EQUIDAD DE GÉNEROobservatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen... · Estructura de la...

151
Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social 7 de marzo de 2017 EQUIDAD DE GÉNERO Síntesis de Resultados

Transcript of EQUIDAD DE GÉNEROobservatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen... · Estructura de la...

Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social

7 de marzo de 2017

EQUIDAD DE GÉNERO Síntesis de Resultados

1. Antecedentes

2. Estructura de la población y de los hogares por sexo

3. Autonomía económica

4. Autonomía física

5. Autonomía en la toma de decisiones

6. Educación y procesos de aprendizaje para el cambio sociocultural

7. Anexo

CONTENIDOS

• Esta publicación presenta un conjunto de indicadores sobre equidad de género producidos con información de la Encuesta Casen, bajo el enfoque conceptual de la Autonomía de la mujer.

• Los resultados incorporados en esta publicación son producto del trabajo coordinado entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para el diseño e implementación de un sistema de indicadores de equidad de género basados en la Encuesta Casen.

• Los indicadores incluidos en el sistema consideran los siguientes elementos:

1. Definición de un marco conceptual y dimensiones pertinentes al enfoque de Autonomía de la Mujer.

2. Análisis de las principales tendencias, con foco en el período 2006 - 2015.

3. Análisis de las desigualdades de género a lo largo del ciclo de vida.

4. Análisis prioritario de grupos de mujeres que enfrentan mayores niveles de desigualdad:

• Mujeres habitantes en zonas rurales;

• Mujeres pertenecientes a pueblos indígenas;

• Mujeres inmigrantes;

• Mujeres en situación de pobreza.

Antecedentes

Antecedentes

Dimensiones de la autonomía de la mujer

Autonomía económica

Autonomía física

Autonomía en la toma de decisiones

Aprendizaje para el cambio cultural

Capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres.

Capacidad de las mujeres de vivir una vida libre de violencia y de decidir sobre su salud y sexualidad.

Participación de las mujeres en distintos niveles de influencia y en medidas orientadas a promover su participación plena y en igualdad de condiciones.

Procesos en el marco de las trayectorias de vida que impactan significativamente en el ámbito sociocultural donde se desenvuelven las personas.

Antecedentes

Indicadores relevantes aportados por la Encuesta Casen en cada dimensión

Autonomía económica

Autonomía física

Autonomía en la toma de decisiones

Aprendizaje para el cambio cultural

• Pobreza (por ingresos y multidimensional)

• Desigualdad de Ingresos

• Inserción en el Mercado de Trabajo y Previsión Social

• Cuidado de personas en situación de dependencia

• Participación en organizaciones sociales • Participación en organizaciones del trabajo • Redes de apoyo disponibles en el hogar

• Escolaridad • Áreas de formación en la educación universitaria • Acceso a tecnologías de información y comunicación

• Acceso al Sistema de Salud • Maternidad • Embarazo adolescente

2. Estructura de la población y de los hogares por sexo

• Tamaño y distribución de la población por sexo

• Características de los hogares según composición

* Considera a la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, ajustada de acuerdo a proyecciones de población total del Instituto Nacional de Estadísticas, basadas en el Censo de Población y Vivienda 2002. ** El índice de feminidad corresponde al cociente entre el número de mujeres y el número de hombres, multiplicado por 100. El valor de 111,3 observado en el año 2015 significa que en dicho año se registra una relación de 111,3 mujeres por cada 100 hombres.

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015

Hombre 6.269.498 6.529.169 6.745.588 7.020.199 7.196.656 7.408.987 7.618.753 7.859.806 7.998.643 8.073.254 8.179.592 8.305.641

Mujer 6.688.005 6.929.370 7.149.043 7.365.832 7.568.763 7.703.672 8.021.032 8.292.547 8.608.364 8.889.261 9.093.525 9.246.864

Ind. feminidad 106,7 106,1 106,0 104,9 105,2 104,0 105,3 105,5 107,6 110,1 111,2 111,3

106,7 106,1 106,0 104,9 105,2 104,0 105,3 105,5 107,6 110,1 111,2 111,3

0

20

40

60

80

100

120

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000N

° p

ers

onas

Evolución de la población* según sexo e índice de feminidad** (1990-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 1990-2015.

(Número, población total por sexo)

Distribución de la población* según sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

* Considera a la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, ajustada de acuerdo a proyecciones de población total del Instituto Nacional de Estadísticas, basadas en el Censo de Población y Vivienda 2002.

(Porcentaje, población total* según sexo)

52,7%

47,3%

Mujeres: 9.246.864

Hombres: 8.305.641

Distribución de la población* según sexo por zona (2015)

(Porcentaje, población total por zona)

* Considera a la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, ajustada de acuerdo a proyecciones de población total del Instituto Nacional de Estadísticas, basadas en el Censo de Población y Vivienda 2002.

46,9 49,9 53,1 50,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona urbana Zona rural

Hombre Mujer

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

Nota: Diferencias en la distribución de la población según sexo, por zona: Al 95% de confianza, la diferencia en estimaciones del porcentaje de personas de cada sexo ES estadísticamente significativa en la zona urbana, en el caso de la zona rural NO se encuentra una diferencia estadísticamente significativa.

Distribución de la población* según sexo por quintil de ingreso autónomo per cápita** del hogar

(2015)

(Porcentaje, población total por quintil de ingreso)

45,1 45,7 47,6 49,2 50,4 54,9 54,3 52,4 50,8 49,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I II III IV V

Hombre Mujer

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

* Considera a la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, ajustada de acuerdo a proyecciones de población total del Instituto Nacional de Estadísticas, basadas en el Censo de Población y Vivienda 2002.

Nota: Diferencias en la distribución de la población según sexo, por quintil: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de personas de cada sexo en los quintiles I, II, III y IV. En el quintil V la diferencia NO es estadísticamente significativa.

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Distribución de la población* según sexo por tramo de edad (2015)

(Porcentaje, población total por tramo de edad)

51,0 49,3 46,7 45,3 42,7 49,0 50,7 53,3 54,7 57,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

<= 17 18 - 29 30 - 44 45 - 59 60+

Hombre Mujer

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

* Considera a la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, ajustada de acuerdo a proyecciones de población total del Instituto Nacional de Estadísticas, basadas en el Censo de Población y Vivienda 2002.

Nota: Diferencias en la distribución de la población según sexo, por tramo etario: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de personas de cada sexo en todos los tramos etarios.

Estructura de la población* según sexo y grupos quinquenales de edad (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

3,3%

3,6%

3,5%

4,0%

4,3%

3,8%

3,0%

2,7%

3,0%

2,9%

3,1%

2,7%

2,2%

1,9%

1,4%

0,9%

0,6%

0,3%

0,1%

3,4%

3,3%

3,3%

3,8%

4,4%

4,0%

3,3%

3,1%

3,5%

3,6%

3,7%

3,3%

2,7%

2,3%

1,8%

1,3%

1,0%

0,6%

0,3%

1.000.000 500.000 0 500.000 1.000.000

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 a 89

90 y más

Mujer

Hombre

(Porcentaje, población total por sexo)

* Considera a la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, ajustada de acuerdo a proyecciones de población total del Instituto Nacional de Estadísticas, basadas en el Censo de Población y Vivienda 2002.

Nota: Diferencias en la distribución de la población según sexo, por región: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de hombres y mujeres en todas las regiones, excepto en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá.

Distribución de la población* según sexo, por región (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

(Número y porcentaje, población total por región)

Mujer Hombre

Región Número Porcentaje Número Porcentaje Arica y Parinacota 84.076 50,1% 83.717 49,9%

Tarapacá 165.988 50,8% 160.978 49,2%

Antofagasta 297.050 51,7% 277.363 48,3%

Atacama 145.558 51,8% 135.595 48,2%

Coquimbo 397.888 52,5% 360.220 47,5%

Valparaíso 961.927 52,7% 862.171 47,3%

O'Higgins 475.461 52,0% 439.221 48,0%

Maule 536.861 52,0% 495.822 48,0%

Biobío 1.099.863 53,2% 967.472 46,8%

La Araucanía 521.814 53,0% 461.839 47,0%

Los Ríos 194.357 52,6% 175.131 47,4%

Los Lagos 449.323 52,0% 414.116 48,0%

Aysén 54.724 53,0% 48.483 47,0%

Magallanes 77.958 51,7% 72.717 48,3%

Metropolitana 3.784.016 53,0% 3.350.796 47,0%

Total 9.246.864 52,7% 8.305.641 47,3%

* Considera a la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, ajustada de acuerdo a proyecciones de población total del Instituto Nacional de Estadísticas, basadas en el Censo de Población y Vivienda 2002.

Porcentaje de hogares con una mujer como jefa de hogar (1990-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 1990-2015.

(Porcentaje, hogares)

20,2 20,7 21,4 21,8 22,7 23,2 25,9

29,7

33,1

38,8 37,9 39,5

0

10

20

30

40

50

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015

Mujer jefa de hogar

Nota: Al 95% de confianza, la diferencia entre los porcentajes de mujeres identificadas como jefa de hogar, en los años 2013 y 2015, ES estadísticamente significativa.

Distribución de los hogares según sexo del jefe/a de hogar* (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, hogares según sexo de la jefatura de hogar)

* El Jefe o Jefa de Hogar corresponde a la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar. El indicador es calculado sobre el total de hogares identificados en Casen 2015, que asciende a 5.454.914 hogares a nivel nacional.

39,5%

60,5%

Mujer jefa de hogar: 2.151.980

Hombre jefe de hogar: 3.302.934

Distribución de los hogares según sexo de la jefatura de hogar, por zona (2015)

(Porcentaje, hogares por zona)

Nota: Diferencias por sexo del jefe/a de hogar, por zona: Al 95% de confianza, la distribución de la jefatura de hogar por sexo presenta diferencias estadísticamente significativas entre zonas.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Zona urbana Zona rural

Hombre jefe de hogar 59,0 70,9

Mujer jefa de hogar 41,0 29,1

0

20

40

60

80

100

%

Distribución de los hogares según sexo de la jefatura de hogar, por región (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Número y porcentaje, hogares por región)

Sexo del jefe/a de hogar

Mujer Hombre

Región Número % Número % Arica y Parinacota 21.368 41,1% 30.610 58,9%

Tarapacá 39.113 40,4% 57.716 59,6%

Antofagasta 63.780 38,1% 103.469 61,9%

Atacama 31.002 38,4% 49.674 61,6%

Coquimbo 94.046 41,4% 132.867 58,6%

Valparaíso 241.053 40,8% 350.410 59,2%

O'Higgins 103.128 35,7% 185.563 64,3%

Maule 117.198 35,3% 214.919 64,7%

Biobío 252.825 38,4% 405.842 61,6%

La Araucanía 119.911 38,7% 190.082 61,3%

Los Ríos 47.047 39,5% 72.026 60,5%

Los Lagos 103.353 37,7% 171.080 62,3%

Aysén 14.318 41,5% 20.189 58,5%

Magallanes 18.324 35,0% 34.051 65,0%

Metropolitana 885.514 40,8% 1.284.436 59,2%

Total 2.151.980 39,5% 3.302.934 60,5%

Notas: Diferencias entre jefatura de hogar femenina y masculina: Al 95% de confianza la diferencia en estimaciones es estadísticamente significativa en todas las regiones.

Diferencias entre jefatura de hogar femenina a nivel regional y el porcentaje nacional: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas entre las regiones de O´Higgins, Maule, Magallanes y Metropolitana, comparado con el promedio del país.

Diferencias entre deciles: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas entre todos los deciles, EXCEPTO en las siguientes combinaciones; II – III, II-IV, II-V, II-VI, III-IV, III-V, III-VI, IV-V, IV-VI, V-VI, VII-VIII, VII-IX, VIII-IX.

Porcentaje de hogares con una mujer como jefa de hogar por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar* (2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, hogares con una mujer como jefa de hogar por decil de ingreso)

Notas: Diferencias 2013-2015: Al 95% de confianza se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de hogares con jefatura femenina únicamente en el decil I.

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

50,0

39,9 40,8 41,5 39,0 40,1

34,3 33,8 31,8

28,1

37,9

52,8

41,4 42,1 42,1 40,0 40,1

36,4 35,0 34,6

30,0

39,5

0

10

20

30

40

50

60

I II III IV V VI VII VIII IX X Total

2013

2015

%

Distribución de los hogares según tipo de hogar (monoparental / biparental) por sexo del jefe/a (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Número, hogares por sexo del jefe/a de hogar)

Notas: Diferencias entre jefaturas de diferente sexo: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de hogares de cada tipo, cuando se comparan hogares con jefatura masculina o femenina.

Hogares con un hombre como

jefe de hogar

Hogares con una mujer como

jefa de hogarTotal

Hogar Biparental 81,9 22,6 58,5

Hogar Monoparental 18,1 77,4 41,5

0

20

40

60

80

100

%

Distribución de los hogares según tramo de edad del jefe/a por sexo del jefe/a(2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Número, hogares por sexo y tramo de edad del jefe/a de hogar)

Hogares con un hombre como jefede hogar

Hogares con una mujer como jefade hogar

Total

75 y más años 8,3 13,6 10,4

60 - 74 23,6 24,2 23,8

45 - 59 34,3 31,1 33,1

30 - 44 26,0 23,6 25,0

Hasta 29 años 7,8 7,6 7,7

0

20

40

60

80

100

%

Notas: Diferencias entre jefaturas de diferente sexo: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de hogares según tramo de edad del jefe/a de hogar, excepto en los hogares con jefe/a de hasta de 29 años.

Distribución de los hogares según tramo de edad del jefe/a por sexo del jefe/a y tipo de hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, hogares por tipo, sexo y tramo de edad del jefe/a de hogar)

Monoparental Biparental Monoparental Biparental

Hogares con un hombre como jefe de hogar Hogares con una mujer como jefa de hogar

75 y más 14,0 7,0 16,3 4,2

60 - 74 24,8 23,3 26,0 18,1

45 - 59 29,8 35,3 30,1 34,5

30 - 44 19,1 27,5 21,5 30,7

Hasta 29 12,2 6,8 6,2 12,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Notas: Diferencias entre jefaturas de distinto sexo y diferente tipo de hogar: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas entre hogares con distinto sexo del jefe/a de hogar, excepto en los hogares monoparentales de 45-59 años y de 60 a 74 años; y en los hogares biparentales de 45 a 59 años.

Monoparental Biparental Monoparental Biparental

Hogares con un hombre como jefe de hogar Hogares con una mujer como jefa de hogar

75 y más 83.826 190.027 271.205 20.435

60 - 74 148.453 631.235 432.637 87.798

45 - 59 178.418 955.334 501.699 167.626

30 - 44 114.533 743.664 357.910 149.185

Hasta 29 73.098 184.346 103.005 60.480

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Número de hogares según tramo de edad del jefe/a por sexo del jefe/a y tipo de hogar (monoparental / biparental) (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Número, hogares por tipo, sexo y tramo de edad del jefe/a de hogar)

1.666.456

485.524 598.328

2.704.606

Tamaño promedio del hogar por sexo del jefe/a y tipo de hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Promedio de personas, hogares por sexo de jefatura y tipo de hogar)

Notas: Diferencias por sexo del jefe/a de hogar: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas en el promedio de integrantes del hogar por sexo del jefe/a de hogar en los hogares monoparentales y en el total de hogares.

2,7

3,7

2,9

1,9

3,7

3,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Monoparental Biparental Total Monoparental Biparental Total

Hogares con una mujer como jefa de hogar Hogares con un hombre como jefe de hogar

Tamaño promedio del hogar por sexo del jefe/a, tipo de hogar y decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Promedio de personas, hogares por sexo de jefatura, tipo de hogar y decil de ingreso)

Nota: Diferencias en el tamaño promedio del hogar por sexo del jefe/a de hogar: Al 95% de confianza, se observan diferencias estadísticamente significativas en el promedio de integrantes del hogar por sexo del jefe/a de hogar en todos lo deciles de ingreso, excepto en los hogares biparentales de los deciles I, III, IV, VI, VII y VIII.

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

I II III IV V VI VII VIII IX X

Monoparental Hombre 1,8 2,9 2,5 2,4 2,4 2,2 2,0 1,8 1,6 1,3

Monoparental Mujer 2,8 3,4 3,0 2,8 2,8 2,6 2,5 2,3 2,1 1,8

Biparental Hombre 3,9 4,1 4,1 4,0 3,9 3,8 3,6 3,5 3,3 3,2

Biparental Mujer 4,0 4,3 4,3 4,0 3,7 3,9 3,6 3,5 3,2 2,8

Total 3,2 3,8 3,7 3,5 3,4 3,3 3,1 3,0 2,7 2,4

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

pro

med

io d

e p

erso

nas

Distribución de hogares según sexo del principal perceptor de ingresos* por región (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Número y porcentaje, hogares por región)

Nota:

Sexo del principal perceptor de ingresos

Mujer Hombre

Región Número % Número % Arica y Parinacota 20.293 40,5% 29.807 59,5%

Tarapacá 27.143 30,1% 63.149 69,9%

Antofagasta 54.572 34,2% 105.087 65,8%

Atacama 25.190 32,9% 51.491 67,1%

Coquimbo 78.818 37,3% 132.575 62,7%

Valparaíso 213.065 38,3% 342.679 61,7%

O'Higgins 92.636 34,8% 173.926 65,2%

Maule 111.697 36,1% 197.530 63,9%

Biobío 235.513 38,4% 377.463 61,6%

La Araucanía 105.965 36,8% 182.297 63,2%

Los Ríos 43.943 39,1% 68.466 60,9%

Los Lagos 92.375 35,9% 165.248 64,1%

Aysén 12.682 39,3% 19.605 60,7%

Magallanes 17.039 34,8% 31.868 65,2%

Metropolitana 797.891 38,7% 1.264.998 61,3%

Total 1.928.822 37,6% 3.206.189 62,4% * Principal perceptor de ingresos en el hogar: corresponde a la persona que recibe el monto mayor de ingreso autónomo en el hogar, lo cual permite complementar la información entregada por el indicador de jefatura de hogar. Por construcción estadística, en el cálculo del indicador se excluyen del total de personas en el hogar al servicio doméstico puertas adentro, los hogares sin ingreso autónomo y hogares en que el monto máximo de ingreso autónomo es percibido por dos o más personas. De esta forma el indicador es calculado sobre el total de 5.135.011 hogares que poseen un único perceptor de ingreso máximo a nivel de hogar, correspondiente al 94,1% del total de hogares a nivel nacional. Nota: Diferencias por sexo del principal perceptor de ingreso: Al 95% de confianza, diferencia es estadísticamente significativa en cada región.

Distribución de hogares* según sexo del principal perceptor de ingresos por decil** de ingreso autónomo per cápita del hogar

(2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, hogares* por decil)

* El indicador es calculado sobre el total de 5.135.011 hogares que poseen un único perceptor de ingreso máximo a nivel de hogar, correspondiente al 94,1% del total de hogares a nivel nacional. Se excluyen hogares sin ingresos autónomos. ** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Nota: Diferencias por sexo del principal perceptor de ingreso: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas en todos los deciles, excepto en el decil I.

50,1%

61,7%

60,2%

60,1%

62,2%

63,6%

65,4%

64,5%

64,2%

69,2%

62,4%

49,9%

38,3%

39,8%

39,9%

37,8%

36,4%

34,6%

35,5%

35,8%

30,8%

37,6%

0% 25% 50% 75% 100%

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

Total

Hombre Mujer

2. Autonomía Económica

• Pobreza

• Desigualdad Económica

• Inserción laboral y mercado del trabajo

• Previsión social

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos o multidimensional por sexo (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo)

%

Notas: Diferencias por sexo en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas.

Diferencias por sexo en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas.

11,2

21,4

12,1

20,4

11,7

20,9

0

5

10

15

20

25

30

Pobreza de ingresos Pobreza multidimensional

Hombre Mujer Total

3,7% 8,4%

87,9%

Pobres extremos:340.169

Pobres no extremos:775.640

No pobres:8.109.028

3,4% 7,8%

88,8%

Pobres extremos:279.725

Pobres no extremos:650.870

No pobres:7.374.128

11,2%

Hombre

Distribución de las personas según situación de pobreza por ingresos, por sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

12,1%

Mujer

(Porcentaje, población por sexo)

Distribución de las personas según situación de pobreza multidimensional, por sexo (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

20,4%

79,6%

Pobresmultimensionales:

1.822.837No pobres:7.118.888

Mujer

21,4%

78,6% Pobresmultimensionales:

1.724.347No pobres:6.324.037

Hombre

(Porcentaje, población por sexo)

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos por sexo (2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2006-2015.

Nota: Al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de la pobreza son estadísticamente significativas entre los años 2006-2009, 2009-2011, 2011-2013 y 2013-2015, en hombres y mujeres. Asimismo, al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de la pobreza son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres todos los años considerados, excepto el 2006.

28,4

24,5

20,9

13,7

11,2

29,7

26,0

23,3

15,0

12,1

0

5

10

15

20

25

30

35

2006 2009 2011 2013 2015

%

Hombre

Mujer

(Porcentaje, población por sexo)

Diferencias en pobreza multidimensional entre años 2013 - 2015: Al 95% de confianza, la diferencia en la incidencia de la pobreza multidimensional es estadísticamente significativa, tanto para hombres como para mujeres.

Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por sexo (2009-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2009-2015.

28,3 24,7

21,0 19,8 21,4

26,7 23,9

19,8 18,6 20,4

0

10

20

30

40

50

2009 2011 2013 2015 2015

Medición con 4 dimensiones Medición con

entorno y redes

%

Hombre

Mujer

(Porcentaje, población por sexo)

Notas: Diferencias por sexo en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza multidimensional por sexo son estadísticamente significativas en todos años, excepto en 2011 y 2013.

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos por sexo y tramos etarios (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo y tramo de edad)

Nota: Diferencias por sexo en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza por ingresos por sexo son estadísticamente significativas en los tramos de edad 18 a 29, 30 a 44 y 45 a 59 años.

18,4

9,6 9,3 8,2

6,8

17,9

12,3 13,1

9,6

6,4

18,2

11,0 11,3

9,0

6,6

0

5

10

15

20

17 y menos años 18 - 29 30 - 44 45 - 59 60 y más años

%

Hombre Mujer Total

Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por sexo y tramos etarios (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo y tramo de edad)

Nota: Diferencias por sexo en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza multidimensional por sexo son estadísticamente significativas en los tramos de edad 30 a 44, 45 a 59 y el tramo de 60 y más años.

23,2 22,6

18,7 19,0

22,8 23,4 22,7

16,8 17,8

20,7

23,3 22,7

17,7 18,3

21,6

0

5

10

15

20

25

17 y menos años 18 - 29 30 - 44 45 - 59 60 y más años

%

Hombre Mujer Total

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, por sexo y tramos quinquenales de edad (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo y tramo de edad)

Nota: Diferencias por sexo en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza por ingresos por sexo son estadísticamente significativas en todos los quinquenios de edad entre los 25 a los 49 años, en los 70 a 74 y 80 a 84 años.

Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por sexo y tramos quinquenales de edad (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo y tramo de edad)

Nota: Diferencias por sexo en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza multidimensional por sexo son estadísticamente significativas en los quinquenios de edad de 30 a 34, 40 a 44 y todos los quinquenios desde los 55 a los 79 años.

2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015

<= 17 años 18 a 29 años 30 - 44 años 45 - 59 años 60 y más años

Hombre 38,2 34,8 32,3 21,9 18,4 22,6 20,6 16,3 11,2 9,6 26,9 22,4 18,8 11,9 9,3 22,7 19,8 16,0 10,3 8,2 23,6 17,4 14,5 8,6 6,8

Mujer 39,2 35,0 33,5 22,1 17,9 26,4 26,1 23,4 15,3 12,3 31,3 27,2 25,5 15,3 13,1 22,3 21,1 17,5 11,9 9,6 22,2 15,8 13,0 8,3 6,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

%

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, por sexo y tramos de edad (2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo y tramo de edad)

Diferencias en pobreza por ingresos entre años 2013 - 2015: Al 95% de confianza, la diferencia en la incidencia de la pobreza por ingresos entre 2013 y 2015 es estadísticamente significativa, tanto para hombres como para mujeres en todos los tramos de edad.

Notas: Diferencias por sexo en pobreza por ingresos por tramo de edad (2015): Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza por ingresos por sexo son estadísticamente significativas en todos los tramos etarios, excepto en grupo de 17 o menos años y en el de 60 o más.

Notas: Diferencias por sexo en pobreza multidimensional por tramo de edad (2015): Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza multidimensional por sexo son estadísticamente significativas en los tramos de edad 30 a 44, 45 a 59 y el tramo de 60 y más años.

Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por sexo y tramos de edad (2009-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2009-2015.

(Porcentaje, población por sexo y tramo de edad)

2009 2011 20132015

4 D

2015

5 D2009 2011 2013

2015

4 D

2015

5 D2009 2011 2013

2015

4 D

2015

5 D2009 2011 2013

2015

4 D

2015

5 D2009 2011 2013

2015

4 D

2015

5 D

<= 17 años 18 a 29 años 30 - 44 años 45 - 59 años 60 y más años

Hombre 30,2 25,8 23,8 22,0 23,2 30,9 26,7 22,4 21,1 22,6 25,8 22,9 19,4 17,7 18,7 24,9 22,1 17,8 17,2 19,0 28,2 25,0 20,3 19,5 22,8

Mujer 29,3 27,0 23,1 22,4 23,4 29,5 27,1 21,7 21,0 22,7 23,3 20,7 16,8 15,5 16,8 23,5 21,1 17,6 15,9 17,8 27,1 22,5 19,2 17,5 20,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

%

Diferencias en pobreza multidimensional entre años 2013 - 2015: Al 95% de confianza, la diferencia en la incidencia de la pobreza multidimensional entre 2013 y 2015, es estadísticamente significativa en el grupo de hombres de 0 a 17 años; y en los grupos de mujeres de 30 a 44, 45 a 59 y 60 y más años (comparación en Pobreza Multidimensional con 4 dimensiones).

Porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos o multidimensional por sexo del jefe/a de hogar (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo por grupo respectivo)

%

8,8

16,9

12,9

16,2

10,4

16,6

0

5

10

15

20

25

30

Pobreza por ingresos Pobreza multidimensional

Jefatura masculina Jefatura femenina Total hogares

Notas: Diferencias por sexo en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas.

Diferencias por sexo en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas.

Porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos por sexo del jefe/a de hogar (2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen 2006-2015.

(Porcentaje, hogares por sexo del jefe/a)

Notas. Diferencias en pobreza por ingresos entre años períodos: Al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de la pobreza son estadísticamente significativas entre los años 2006-2009, 2009-2011, 2011-2013 y 2013-2015, en los hogares con jefe hombre y jefa mujer. Diferencias por sexo del jefe de hogar en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de la pobreza son estadísticamente significativas entre los hogares con jefe hombre y jefa mujer todos los años considerados.

25,5

21,5

17,6

11,2 8,8

28,8 26,0

23,1

15,4 12,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2006 2009 2011 2013 2015

%

Hombre

Mujer

Porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional por sexo del jefe/a de hogar y presencia

de niños/as en el hogar por tramo etario (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

%

(Porcentaje, hogares por sexo del jefe/a, presencia y tramo de edad de niños/as)

Nota: Diferencias por sexo del jefe de hogar y presencia de niños/as en el hogar en pobreza de ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de la pobreza son estadísticamente significativas entre hogares con jefe hombre y jefa mujer en todos los tipos de hogar exceptuando hogares con niños/as de 6 a 13 años en pobreza multidimensional.

Porcentaje de hogares en situación de pobreza multidimensional por sexo del jefe/a de hogar (2009-2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2009-2015.

(Porcentaje, hogares por sexo del jefe/a)

22,0 19,9

15,8 15,0 16,9

22,3

18,8 16,4

14,2 16,2

0

10

20

30

40

50

2009 2011 2013 2015 2015

Medición con 4 dimensiones Medición con

entorno y redes

%

Hombre

Mujer

• Nota: Diferencias por sexo del jefe de hogar en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de la pobreza multidimensional son estadísticamente significativas entre los años 2009-2011 y 2011-2013 en los hogares con jefe hombre y jefa mujer. En el caso de los años 2013-2015 las diferencias son estadísticamente significativas únicamente en los hogares con jefa mujer. Asimismo, al 95% de confianza las diferencias de la incidencia de pobreza en los hogares según el sexo del jefe/a de hogar no son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.

Porcentaje de hogares carentes por cada indicador de pobreza multidimensional, por sexo del jefe/a de hogar (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, hogares por sexo del jefe/a)

Nota: Diferencias por sexo del jefe de hogar en carencias: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas en los indicadores de rezago escolar, escolaridad, adscripción a sistema de salud, ocupación, seguridad social, jubilaciones y servicios básicos. De estos indicadores, en el caso de rezago escolar, escolaridad y ocupación el nivel de carencias es mayor en los hogares con mujer como jefa de hogar.

2,2 2,0

29,7

5,0 6,4 5,4

9,0

32,9

10,6

18,1

4,1

9,5 5,4

13,4 10,6

2,4 2,5

31,0

4,6 5,6 4,8

9,7

31,2

8,7

20,5

2,9

10,5

5,3

17,4

11,8

0

10

20

30

40

Asis

ten

cia

Rezag

o e

sco

lar

Esco

larid

ad

Maln

utr

ició

n e

nn

iño

s/

as

Ad

scrip

ció

n a

sis

tem

a d

e s

alu

d

Ate

nció

n e

n S

alu

d

Ocu

pació

n

Seg

urid

ad

so

cia

l

Ju

bil

acio

nes

Hab

itab

ilid

ad

Servic

ios b

ásic

os

En

torn

o

Ap

oyo

yp

arti

cip

ació

n s

ocia

l

Trato

ig

uali

tario

Seg

urid

ad

Educación Salud Trabajo ySeguridad Social

Vivienda y entorno Redes y cohesiónsocial

Jefe de hogar Hombre

Jefa de hogar Mujer

Índice de feminidad de la pobreza por ingresos e índice de feminidad de la pobreza multidimensional

de 4 dimensiones (2009-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2009-2015.

(Índice, tasa de mujeres pobres por cada 100 hombres pobres)

Nota: El índice de feminidad de la pobreza corresponde al cociente entre el número de mujeres pobres y el número de hombres pobres, multiplicado por 100. El valor de 107,9 observado en la población total para el año 2015 indica que en dicho año se registra una relación al interior de la población en situación de pobreza por ingresos de 107,9 mujeres por cada 100 hombres. El valor de 94,1, por su parte, señala que para el mismo año por cada 100 hombres en situación de pobreza multidimensional existen 94,1 en la misma situación.

105,9 111,5 111,2 107,9

94,3 97,0 94,2 94,1

0

20

40

60

80

100

120

140

2009 2011 2013 2015

Índice de feminidad de la pobreza por ingresos

Índice de feminidad pobreza multidimensional

Índice de feminidad de la pobreza por ingresos e índice de feminidad de la pobreza multidimensional

por tramos etarios (2009-2015)

Nota: El índice de feminidad de la pobreza por ingresos corresponde al cociente entre el número de mujeres pobres y el número de hombres pobres, multiplicado por 100. Un valor superior a 100 indica que la pobreza por ingresos afecta en mayor grado a las mujeres que a los hombres; un valor inferior a 100, la situación contraria. El valor de 139,9 observado en la población de 30 a 44 años total para el año 2015, indica una relación al interior de la población en situación de pobreza de 139,9 mujeres por cada 100 hombres.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2006-2015.

100,6 103,6 100,9

97,5

126,5

143,0 144,1

128,9

121,3

135,6 134,4 139,9

106,4 109,6

118,5 117,2

90,9

90,2 96,4 93,6

97,1

104,6

97,1 100,6

95,4 101,6

96,6

87,6 90,2 90,3 86,7

92,4 94,3 95,3 98,8

94,1

95,9

90,4 94,8

80,9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2009 2011 2013 2015 2009 2011 2013 2015 2009 2011 2013 2015 2009 2011 2013 2015 2009 2011 2013 2015

17 y menos años 18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más años

Índice de feminidad - Pobreza por ingresos Índice de feminidad - Pobreza multidimensional

(Índice, tasa de mujeres pobres por cada 100 hombres pobres por tramo de edad)

Aporte de la mujer a la disminución de la tasa de pobreza por ingresos (2015)

(Número y porcentaje, hogares en situación de pobreza en dos escenarios)

El cálculo considera la generación de una nueva variable para la medición de la pobreza por ingresos en la que son excluidos los ingresos de la mujeres identificadas como cónyuges en hogares biparentales. Este ejercicio tiene por objetivo ilustrar la magnitud del aporte económico de los ingresos de la mujer y su relevancia sobre la superación de la situación de pobreza del hogar. Así, se observa que, en ausencia de ingresos autónomos de la mujer cónyuge en los hogares biparentales, la tasa de pobreza extrema a nivel del total de hogares habría aumentado desde un 3,2% a un 14,5% en el año 2015; a su vez, la pobreza no extrema habría aumentado desde un 7,2% a un 17,4%.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Hogares en situación de pobreza por ingresos excluyendo ingresos de la

mujer cónyuge en hogares biparentales

Total Pobres

extremos Pobres no extremos No pobre

Hogares en situación de pobreza por

ingresos

Pobres extremos

Número 173.855 - - 173.855

% del total 3,2% 0,0% 0,0% 3,2%

Pobres no extremos

Número 302.647 91.136 - 393.783

% del total 5,5% 1,7% 0,0% 7,2%

No pobres Número 312.956 857.736 3.716.584 4.887.276

% del total 5,7% 15,7% 68,1% 89,6%

Total Número 789.458 948.872 3.716.584 5.454.914

% del total 14,5% 17,4% 68,1% 100,0%

62,3%

37,7%

Hombres

Mujeres

Distribución porcentual del ingreso autónomo de las personas de 15 años o más, según sexo de la persona perceptora

(2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, ingreso autónomo total en la población de 15 años o más)

Nota: El indicador presenta la distribución de los ingresos autónomos percibidos, por cada subgrupo poblacional por sexo. Es relevante para el análisis de género dado que introduce la mirada respecto a los flujos de ingresos percibidos por la población en relación al sexo, espacio en el que se ven acentuadas las desigualdades de género en la dimensión de “Autonomía económica”. Su cálculo considera:

% en año x = 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 15 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚á𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 15 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚á𝑠𝑥 100

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas en todos los años entre hombres y mujeres. Diferencias en el período: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre 2006-2009, 2009-2011, 2011-2013 y 2013-2015.

2006 2009 2011 2013 2015

Mujeres 33,0 33,4 36,4 36,9 37,7

Hombres 67,0 66,6 63,6 63,1 62,3

Brecha 34,0 33,2 27,2 26,2 24,6

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Distribución porcentual del ingreso autónomo y brecha entre las personas de 15 años o más, según sexo de la persona perceptora

(2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2006-2015.

(Porcentaje, ingreso autónomo de población de 15 años o más)

%

20,9

24,2

23,6

23,2

24,0

79,1

75,8

76,4

76,8

76,0

0% 25% 50% 75% 100%

2006

2009

2011

2013

2015

Hombres Mujeres

Distribución de las personas de 15 años o más sin ingresos autónomos propios, según sexo

(2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2006-2015.

(Porcentaje, población de 15 años o más sin ingresos)

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas. Diferencias en el período: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas únicamente en el período 2006-2009.

Ingresos de las personas por sexo y decil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en los promedios de ingresos autónomos, subsidios monetarios e ingreso monetario corregido entre hombres y mujeres en la totalidad de deciles, excepto en el promedio de subsidios monetarios en los deciles IX y X.

(Promedio, Pesos de Noviembre de 2015)

Sexo Decil Ingreso autónomo Subsidios monetarios Ingreso monetario

Perceptores Media Mediana Perceptores Media Mediana Perceptores Media Mediana

Hombre

I 246.372 127.661 110.000 357.969 44.787 12.594 506.204 93.805 89.764

II 432.207 222.204 240.000 328.250 25.463 9.899 610.170 171.094 172.000

III 474.931 261.900 250.000 259.967 26.434 9.899 586.983 223.612 230.000

IV 503.565 296.852 264.000 214.049 24.542 9.899 580.714 266.461 250.833

V 532.767 335.008 300.000 187.438 24.351 9.899 587.377 311.632 300.000

VI 580.959 374.882 341.000 145.535 23.612 9.899 618.619 357.615 320.000

VII 601.962 434.111 380.000 115.276 25.966 9.899 626.138 422.130 372.500

VIII 594.743 539.604 475.000 76.717 24.651 9.176 604.930 533.643 471.755

IX 552.321 768.236 640.000 48.309 36.084 9.899 559.246 761.841 630.000

X 534.280 1.927.629 1.350.000 20.355 44.873 11.805 536.767 1.920.399 1.347.500

Total 5.054.107 560.748 350.000 1.753.865 29.682 9.899 5.817.148 496.143 305.715

Mujer

I 276.563 93.752 80.000 575.761 42.102 18.594 674.508 74.379 80.310

II 355.087 161.223 150.000 521.955 31.927 13.745 683.797 108.092 89.764

III 428.475 188.402 180.000 436.803 31.144 13.335 655.835 143.831 107.810

IV 472.452 210.177 202.083 361.096 29.356 13.335 628.223 174.936 150.000

V 482.560 243.618 240.000 304.587 29.726 12.718 597.808 211.798 199.899

VI 533.120 272.716 250.000 248.207 28.533 10.309 609.632 250.106 236.582

VII 514.415 314.922 280.000 191.364 29.408 10.309 569.439 294.374 262.321

VIII 522.806 398.787 350.000 127.895 32.589 10.309 557.875 381.189 336.317

IX 500.800 548.357 497.500 76.074 30.570 9.899 520.526 532.044 480.000

X 446.576 1.194.739 902.250 30.184 46.241 19.388 455.978 1.173.165 899.167

Total 4.532.854 376.098 250.000 2.873.926 32.973 13.335 5.953.621 302.263 200.000

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Ingresos de las personas por sexo y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015)

(Pesos noviembre 2015, población de 65 años y más que percibe pensión contributiva)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Sexo Quintil

Ingreso autónomo Subsidios monetarios Ingreso monetario

Perceptores Media Mediana Perceptores Media Mediana Perceptores Media Mediana

Hombre

I 678.579 187.878 191.167 686.219 35.543 9.899 1.116.374 136.048 104.591

II 978.496 279.888 255.000 474.016 25.580 9.899 1.167.697 244.921 246.873

III 1.113.726 355.808 312.000 332.973 24.028 9.899 1.205.996 335.219 301.703

IV 1.196.705 486.539 411.167 191.993 25.440 9.899 1.231.068 476.926 405.833

V 1.086.601 1.338.308 900.000 68.664 38.690 9.899 1.096.013 1.329.239 900.000

Total 5.054.107 560.748 350.000 1.753.865 29.682 9.899 5.817.148 496.143 305.715

Mujer

I 631.650 131.681 110.000 1.097.716 37.264 16.772 1.358.305 91.351 89.764

II 900.927 199.821 196.667 797.899 30.334 13.335 1.284.058 159.049 130.000

III 1.015.680 258.891 241.000 552.794 29.191 11.823 1.207.440 231.139 213.335

IV 1.037.221 357.194 303.333 319.259 30.682 10.309 1.127.314 337.337 300.000

V 947.376 853.050 617.394 106.258 35.021 10.774 976.504 831.415 600.833

Total 4.532.854 376.098 250.000 2.873.926 32.973 13.335 5.953.621 302.263 200.000

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en los promedios de ingresos autónomos, subsidios monetarios e ingreso monetario corregido de hombres y mujeres en la totalidad de quintiles, excepto en el promedio de subsidios monetarios en el quintil V.

(Promedio, Pesos de Noviembre de 2015)

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Ingreso promedio de la ocupación principal de las personas de 19 años o más por años de escolaridad y sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Pesos noviembre 2015, población de 19 años o más por sexo)

Nota: Diferencias entre grupos: Al 95% de confianza, las diferencias entre sexo para cada nivel de escolaridad SON estadísticamente significativas el año 2015.

297.824 398.078

1.182.016

1.717.181

209.688 279.488

780.865

1.121.792

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

Hombre Mujer

Tasa de participación laboral por sexo (1990-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 1990-2015.

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y total)

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, en el año 2015 se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la tasa de participación laboral de hombres y mujeres. Diferencias 2013 – 2015: Al 95% de confianza, las variaciones en la tasa de participación, entre 2013 y 2015, son estadísticamente significativas para el total de la población y para las mujeres.

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015

Hombre 73,6 75,8 75,5 74,7 74,7 73,4 73,1 72,6 70,7 70,1 70,7 71,0

Mujer 32,5 34,3 35,5 36,5 38,8 39,8 42,2 43,2 42,3 43,5 45,6 47,4

Total 52,0 54,0 54,6 54,8 55,9 55,9 57,1 57,3 55,7 55,9 57,3 58,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Tasa de participación laboral por sexo y decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar

(2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. * Diferencias por sexo en cada decil: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la tasa de participación de hombres y mujeres en todos los deciles. La brecha en la tasa de participación laboral es calculada como la diferencia en puntos porcentuales entre la tasa de participación laboral de hombres respecto a la tasa de participación laboral de mujeres.

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y decil de ingreso)

I II III IV V VI VII VIII IX X Total

Hombre 43,6 59,7 63,5 68,2 71,5 75,5 78,7 79,2 80,1 85,1 71,0

Mujer 26,9 32,3 37,9 43,3 46,9 50,9 54,2 60,5 62,1 68,6 47,2

Total 33,8 44,4 49,1 54,4 58,2 62,5 66,1 69,7 70,9 77,1 58,3

Brecha 16,7 27,4 25,6 24,9 24,6 24,6 24,5 18,7 18,0 16,5 23,8

-

5

10

15

20

25

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tasa de participación laboral femenina por decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar

(2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013-2015. .

Nota: Al 95% de confianza, entre los años 2013 y 2015, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la tasa de participación femenina en los deciles IV, V, VI y VIII. Al 95% de confianza, en el año 2015, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la tasa de participación femenina entre todos los deciles, excepto entre el VIII y el IX.

(Porcentaje, población femenina de 15 años o más por decil de ingreso)

I II III IV V VI VII VIII IX X Total

2013 27,4 31,0 37,0 39,4 44,7 48,5 52,5 56,4 61,3 67,5 45,5

2015 26,9 32,3 37,9 43,3 46,9 50,9 54,2 60,5 62,1 68,6 47,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Tasa de participación laboral y brecha por sexo y tramos quinquenales de edad (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y tramo de edad)

Nota: Diferencias por sexo en cada tramo quinquenal: Al 95% de confianza, en el año 2015 se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la tasa de participación laboral de hombres y mujeres. Al 95% de confianza, las variaciones en la tasa de participación, entre 2013 y 2015, son estadísticamente significativas para el total de la población y para las mujeres. La brecha en la tasa de participación laboral es calculada como la diferencia en puntos porcentuales entre la tasa de participación laboral de hombres respecto a la tasa de participación laboral de mujeres.

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 8485 ymás

Hombre 16,4 61,5 86,5 93,5 95,2 94,5 94,8 92,7 89,7 80,6 51,9 31,5 18,4 8,7 5,5

Mujer 11,7 46,7 68,0 71,0 69,8 68,6 65,4 60,4 53,5 37,6 20,5 11,0 5,7 2,4 1,1

Brecha 4,7 14,8 18,5 22,4 25,3 25,8 29,4 32,2 36,1 43,0 31,3 20,5 12,7 6,4 4,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Tasa de ocupación por sexo (1990-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 1990-2015.

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, en el año 2015 se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la tasa de ocupación de hombres y mujeres. Diferencias 2013-2015: Al 95% de confianza, las variaciones en la tasa de ocupación, entre 2013 y 2015, son estadísticamente significativas para las mujeres.

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo)

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015

Hombre 67,9 72,3 71,2 71,0 68,0 66,3 67,1 68,3 64,5 65,6 66,3 66,2

Mujer 29,4 31,7 32,5 33,9 34,4 35,1 37,1 39,2 37,2 39,3 41,9 43,4

Total 47,7 51,0 50,9 51,7 50,4 50,1 51,5 53,1 50,0 51,6 53,3 54,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tasa de ocupación por sexo y decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar

(2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Nota: Diferencias por sexo en cada decil: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la tasa de ocupación de hombres y mujeres en todos los deciles.

I II III IV V VI VII VIII IX X Total

Hombre 33,5 52,1 57,3 62,9 67,2 71,0 75,2 76,2 77,7 83,2 66,2

Mujer 19,1 26,4 33,3 39,3 43,4 47,5 51,4 58,4 59,8 66,4 43,3

Total 25,1 37,7 43,8 49,8 54,3 58,6 63,0 67,1 68,6 75,0 53,9

Brecha 14,4 25,7 24,0 23,6 23,8 23,5 23,8 17,8 17,9 16,8 22,9

-

5

10

15

20

25

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y decil de ingreso)

Tasa de ocupación y brecha por sexo y tramos quinquenales de edad

(2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y tramo de edad)

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 8485 ymás

Hombre 11,6 51,9 78,2 87,5 90,6 90,7 91,0 88,7 85,6 78,0 50,3 30,4 18,2 8,7 5,4

Mujer 7,1 38,4 60,6 65,5 65,5 64,6 61,6 57,3 51,3 36,2 19,5 10,6 5,5 2,3 1,1

Brecha 4,6 13,5 17,6 22,0 25,1 26,1 29,4 31,4 34,3 41,8 30,8 19,8 12,7 6,4 4,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Nota: Diferencias por sexo en cada tramo quinquenal: Al 95% de confianza, en el año 2015 se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la tasa de ocupación de hombres y mujeres. Al 95% de confianza, las variaciones en la tasa de ocupación, entre 2013 y 2015, son estadísticamente significativas para las mujeres. La brecha en la tasa de participación laboral es calculada como la diferencia en puntos porcentuales entre la tasa de participación laboral de hombres respecto a la tasa de participación laboral de mujeres.

Tasa de desocupación por sexo (2000-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2000-2015.

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, en el año 2015 se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la tasa de desocupación de hombres y mujeres. Diferencias 2013-2015: Al 95% de confianza, las variaciones en la tasa de desocupación, entre 2013 y 2015, son estadísticamente significativas para los hombres.

(Porcentaje, población de 15 años o más en la fuerza de trabajo por sexo)

2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015

Hombre 9,6 8,2 6,0 8,9 6,4 6,2 6,8

Mujer 11,7 12,1 9,4 12,2 9,6 8,2 8,3

Total 10,4 9,7 7,3 10,2 7,7 7,0 7,5

0

2

4

6

8

10

12

14

Tasa de desocupación por decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar y sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

(Porcentaje, población de 15 años o más en la fuerza de trabajo por decil* y sexo)

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la tasa de desocupación de hombres y mujeres en los deciles I, II, III, V y X. Diferencias por decil: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los deciles I - II y el resto de todos los demás deciles.

I II III IV V VI VII VIII IX X Total

Hombre 23,2 12,7 9,7 7,9 6,1 5,9 4,4 3,9 3,0 2,3 6,8

Mujer 28,9 18,5 12,2 9,1 7,5 6,7 5,3 3,5 3,7 3,1 8,4

Total 25,8 15,1 10,8 8,4 6,7 6,3 4,8 3,7 3,3 2,7 7,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Tasa de desocupación por tramos quinquenales de edad y sexo (2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013-2015.

(Porcentaje, población de 15 años o más en la fuerza de trabajo por tramo de edad y sexo)

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la tasa de desocupación, en los tramos de edad de 15-19, 20-24, 35-39, 40-44, 45-49 y 65-69.

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 8485 ymás

Edad en quinquenio

Hombre 28,9 15,6 9,6 6,3 4,8 4,0 4,0 4,3 4,6 3,2 3,0 3,4 1,2 0,1 1,8

Mujer 39,4 17,7 10,9 7,7 6,3 5,9 5,8 5,2 4,2 3,7 5,2 3,2 3,5 1,9 0,5

Brecha 10,6 2,1 1,3 1,4 1,5 1,9 1,8 0,9 -0,4 0,5 2,2 -0,2 2,3 1,8 -1,2

-10

0

10

20

30

40

0

10

20

30

40

%

0,3 0,5 0,6 0,4 0,4

22,1 22,7 24,5

22,5 20,9

11,7 12,2 13,3

12,2 11,4

0

5

10

15

20

25

30

2006 2009 2011 2013 2015

%

Hombre Mujer Total

Porcentaje de la población que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo* por razones de cuidado o quehaceres de hogar** por sexo

(2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2006-2015.

* El cálculo considera el porcentaje de población que se encuentra inactiva por razones de cuidado o quehaceres del hogar respecto el total de población de 15 y más años. ** Corresponde a las personas que no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: (a) No tiene con quien dejar a los niños; (b) No tiene con quien dejar a adultos mayores; (c) No tiene con quien dejar a otro familiar o (d) Quehaceres del hogar. Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en todos los años analizados. Diferencias por año: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la población de mujeres que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo por razones de cuidado o quehaceres del hogar entre los años 2009-2011, 2011-2013 y 2013-2015.

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo)

1,1 0,6 0,3 0,2 0,1

30,2

25,3

19,9

15,5

10,9

0

5

10

15

20

25

30

35

I II III IV V

%

Hombre Mujer

Porcentaje de la población que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo* por razones de cuidado o quehaceres de hogar** por sexo y

quintil*** de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

* El cálculo considera el porcentaje de población que se encuentra inactiva por razones de cuidado o quehaceres del hogar respecto el total de población de 15 y más años. ** Corresponde a las personas que no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: (a) No tiene con quien dejar a los niños; (b) No tiene con quien dejar a adultos mayores; (c) No tiene con quien dejar a otro familiar o (d) Quehaceres del hogar. *** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Notas: Diferencias por sexo : Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en todos los quintiles analizados. Diferencias por quintil: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre todos los quintiles, excepto entre los quintiles III y IV en la población de hombres.

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y quintil de ingreso)

2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Hombre 0,6 1,1 1,5 0,9 1,1 0,3 0,5 0,8 0,5 0,6 0,2 0,5 0,4 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,0 0,1 0,2 0,3 0,1

Mujer 32,6 32,6 34,0 31,6 30,2 27,7 29,0 29,5 27,2 25,3 21,4 21,8 24,3 21,8 19,9 17,0 17,1 18,0 18,0 15,5 9,9 10,6 14,2 11,2 10,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Porcentaje de la población fuera de la fuerza de trabajo* por razones de cuidado o quehaceres de hogar** por sexo y quintil*** de

ingreso autónomo per cápita del hogar (2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2006-2015.

* El cálculo considera el porcentaje de población que se encuentra inactiva por razones de cuidado o quehaceres del hogar respecto el total de población de 15 y más años. ** Corresponde a las personas que no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: (a) No tiene con quien dejar a los niños; (b) No tiene con quien dejar a adultos mayores; (c) No tiene con quien dejar a otro familiar o (d) Quehaceres del hogar. *** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Notas: Diferencias por sexo en cada año: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en todos los años analizados. Diferencias 2013 – 2015: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el año 2013-2015 en todos los quintiles excepto el quinto en el caso de las mujeres. En el caso de los hombres sólo se son significativas las diferencias en el quinto quintil.

(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y quintil)

17,1

4,0

1,9

2,5

11,6

7,2

3,1

11,2

5,0

2,7

10,7

1,3

15,3

4,1

1,3

0,9

0,1

0,0

22,5

13,7

12,2

9,0

7,0

6,9

6,4

5,4

5,0

3,7

3,3

2,4

1,2

0,6

0,3

0,3

0,1

0,0

0 5 10 15 20 25

Comercio al por mayor y al por menor

Enseñanza

Hogares privados con servicio doméstico

Servicios sociales y de salud

Industrias manufactureras

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Hoteles y restaurantes

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Administración pública y defensa

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediación financiera

Construcción

Explotación de minas y canteras

Pesca

Suministro de electricidad, gas y agua

No bien especificado

Organizaciones y órganos extraterritorialesHombre Mujer

Distribución de la población ocupada por rama de actividad económica y sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje que representa cada rama de actividad entre los ocupados de distinto sexo, excepto en Actividades inmobiliarias, y Administración pública y defensa.

(Porcentaje, población ocupada de 15 y más años por grupo respectivo)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población ocupada de 15 y más años por grupo respectivo)

17,2

26,4

28,0

34,9

38,8

40,4

49,1

50,0

56,7

57,7

68,7

73,3

81,0

81,3

82,8

90,6

94,3

82,8

73,6

72,0

65,1

61,2

59,6

50,9

50,0

43,3

42,3

31,3

26,7

19,0

18,7

17,2

9,4

5,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Hogares privados con servicio doméstico

Servicios sociales y de salud

Enseñanza

Organizaciones y órganos extraterritoriales

Hoteles y restaurantes

Intermediación financiera

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales

Comercio al por mayor y al por menor

Administración pública y defensa

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Industrias manufactureras

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Suministro de electricidad, gas y agua

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Pesca

Explotación de minas y canteras

Construcción

Hombre Mujer* Se excluye la rama “No bien especificado”. Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje que representa cada sexo al interior de cada una de las ramas de actividad entre los ocupados, excepto en Comercio al por mayor y al por menor, y Otras actividades de servicios comunitarios y sociales.

Distribución porcentual de cada rama de actividad económica* según sexo (2015)

Distribución de la población ocupada por categoría ocupacional y sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje que representa cada categoría ocupacional entre los hombres y mujeres.

(Porcentaje, población ocupada de 15 y más años por grupo respectivo)

3,3

19,7

5,3 2,1

67,8

0,0 0,1 1,5 0,3 1,9

18,6

11,2

3,3

55,7

0,7

7,7

0,3 0,6 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Patrónempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uobrero del

sector pblico

Empleado uobrero deempresaspúblicas

Empleado uobrero del

sector privado

Serviciodomésticopuertasadentro

serviciodoméstiico

puertas afuera

FF.AA. y delorden

Familiar noremunerado

Hombre Mujer

Distribución de la población ocupada por oficio y sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje que representa cada grupo de oficios entre los hombres y mujeres.

(Porcentaje, población ocupada de 15 y más años por grupo respectivo)

0,6

4,8

10,0 8,2

5,8

10,6

6,4

21,4

14,2

0,3 0,1

5,4

14,0

11,0

14,1

23,7

2,2 4,1

0,1 0,4

0

5

10

15

20

25

Fuerzasarmadas

Miembros delpoder

ejecutivo y delos c

Profesionales,científicos eintelectuales

Técnicosprofesionales

de nivelmedio

Empleados deoficina

Trabajadoresde los

servicios yvendedo

Agricultores ytrabajadorescalificados

Oficiales,operarios yartesanos

Operadoresde

instalacionesy maquinas

Trabajadoresno calificados

Hombre Mujer

Distribución de la población ocupada según tramo de horas habituales trabajadas por semana, por sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

Nota: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje que representa cada tramo de horas trabajadas entre los hombres y las mujeres.

(Porcentaje, población ocupada de 15 y más años por sexo)

menos de 15 15-30 31-44 45 más de 45

hombre 3,1 8,3 11,2 52,3 25,1

mujer 7,2 17,3 15,6 45,2 14,7

total 4,8 12,2 13,1 49,2 20,6

0

10

20

30

40

50

60

Porcentaje de asalariados que tienen contrato o acuerdo de trabajo indefinido por sexo

(2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2013-2015.

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, en el año 2015, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de ocupados asalariados con contrato o acuerdo de trabajo indefinido entre hombres y mujeres. Diferencias 2013-2015: Al 95% de confianza se encuentran diferencias en los porcentajes de asalariados que tienen contrato o acuerdo de trabajo indefinido entre los años 2013 y 2015, tanto hombres como mujeres.

(Porcentaje, población ocupada asalariada de 15 o más años por sexo)

74,2 75,3 74,7 71,1 72,6 71,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hombre Mujer Total

2013 2015

Porcentaje de la población asalariada que tiene contrato escrito firmado o sin firmar por sexo

(2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2013-2015.

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, tanto para 2013 como 2015, no se encuentran diferencias en los porcentajes de asalariados que tiene contrato escrito firmado o sin firmar, tanto para hombres como mujeres. * Diferencias 2013-2015: Al 95% de confianza se encuentran diferencias en los porcentajes de asalariados con contrato escrito firmado o sin firmar entre los años 2013 y 2015, tanto hombres como mujeres.

(Porcentaje, población ocupada asalariada de 15 y más años por sexo)

87,2 83,8 85,8 87,5 84,5 86,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hombre Mujer Total

2013 2015

Ingreso promedio mensual de la ocupación principal por decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar

(2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013-2015.

Nota: Al 95% de confianza, en el año 2015, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el ingreso promedio mensual de la ocupación principal de los ocupados entre hombres y mujeres, en todos los deciles. Al 95% de confianza se encuentran diferencias en el ingreso promedio mensual de la ocupación principal de los ocupados entre todos los deciles , en hombres, y en mujeres.

(Pesos de noviembre de 2015)

I II III IV V VI VII VIII IX X Total

Hombres 154 238 271 295 328 355 398 486 675 1545 521

Mujeres 103 172 200 220 248 278 309 380 519 1029 384

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Miles $

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Ingreso promedio de la ocupación principal de las personas de 19 años o más por años de escolaridad y sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Pesos noviembre 2015, población de 19 años o más por sexo)

Nota: Diferencias entre grupos: Al 95% de confianza, las diferencias entre sexo para cada nivel de escolaridad SON estadísticamente significativas el año 2015.

297.824 398.078

1.182.016

1.717.181

209.688 279.488

780.865

1.121.792

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

Hombre Mujer

Ingresos derivados del trabajo por sexo y decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en los promedios de ingresos de la ocupación principal, ingresos de asalariados e ingresos de no asalariados en la totalidad de deciles.

(Pesos de noviembre de 2015)

Sexo Decil Ingreso ocupación principal

Ingreso del trabajo

Asalariados No asalariados

Perceptores Media Mediana Perceptores Media Mediana Perceptores Media Mediana

Hombre

I 143.284 154.208 150.000 82.813 187.287 201.250 71.159 118.026 100.000

II 320.526 238.044 241.000 236.924 264.892 250.000 92.428 201.722 200.000

III 363.821 270.948 250.000 270.016 307.874 300.000 98.744 233.671 212.000

IV 406.117 294.618 250.000 319.531 327.033 293.334 89.944 272.965 250.000

V 440.508 327.593 300.000 351.729 367.835 324.000 92.182 300.140 290.000

VI 492.665 355.271 300.000 399.693 396.187 350.000 96.036 341.562 300.000

VII 519.295 397.744 350.000 421.685 449.717 396.250 100.523 382.322 324.355

VIII 513.228 485.646 400.000 413.419 551.176 480.000 103.072 483.521 400.000

IX 479.825 675.136 550.000 382.696 761.900 634.167 100.581 712.972 599.291

X 489.076 1.545.346 1.050.000 371.457 1.768.467 1.300.000 119.963 2.023.681 1.500.000

Total 4.168.345 520.948 341.000 3.249.963 590.659 391.667 964.632 557.608 300.000

Mujer

I 117.804 103.377 80.000 63.387 130.234 120.000 59.886 82.157 65.000

II 206.526 172.348 180.000 138.987 208.192 229.333 70.271 125.899 102.000

III 266.181 200.061 200.000 209.681 227.181 240.000 60.404 150.565 130.000

IV 311.869 220.032 240.000 249.109 251.322 247.917 66.078 158.798 140.000

V 331.547 248.343 242.000 266.535 281.618 258.000 68.898 197.115 180.000

VI 365.735 278.095 250.000 305.920 314.686 298.500 62.192 222.747 200.000

VII 370.839 309.266 280.000 314.385 350.626 308.333 58.766 244.532 212.880

VIII 405.842 379.681 326.379 337.480 430.555 380.000 70.989 334.814 300.000

IX 382.464 519.418 450.000 316.959 599.533 520.000 67.141 438.184 400.000

X 367.995 1.029.401 800.000 303.051 1.197.333 981.667 65.958 1.209.247 845.000

Total 3.126.802 383.761 270.000 2.505.494 449.883 302.500 650.583 319.877 200.000

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Ingresos derivados del trabajo por sexo y quintil* de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015)

(Pesos noviembre 2015, población de 65 años y más que percibe pensión contributiva)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Sexo Quintil Ingreso ocupación principal

Ingreso del trabajo

Asalariados No asalariados

Perceptores Media Mediana Perceptores Media Mediana Perceptores Media Mediana

Hombre

I 463.810 212.144 240.000 319.737 244.792 245.000 163.587 165.315 150.000

II 769.938 283.433 250.000 589.547 318.258 300.000 188.688 252.402 240.000

III 933.173 342.206 300.000 751.422 382.916 348.000 188.218 321.275 300.000

IV 1.032.523 441.437 380.000 835.104 499.945 425.000 203.595 433.555 370.000

V 968.901 1.114.395 800.000 754.153 1.257.683 890.000 220.544 1.425.921 900.000

Total 4.168.345 520.948 341.000 3.249.963 590.659 391.667 964.632 557.608 300.000

Mujer

I 324.330 147.296 130.000 202.374 183.774 198.333 130.157 105.773 86.500

II 578.050 210.836 225.000 458.790 240.288 242.000 126.482 154.866 136.000

III 697.282 263.948 250.000 572.455 299.289 280.000 131.090 209.275 200.000

IV 776.681 346.060 300.000 651.865 392.007 350.000 129.755 293.925 250.000

V 750.459 769.493 600.000 620.010 891.728 700.000 133.099 820.289 500.000

Total 3.126.802 383.761 270.000 2.505.494 449.883 302.500 650.583 319.877 200.000

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en los promedios de ingresos de la ocupación principal, ingresos de asalariados e ingresos de no asalariados en la totalidad de quintiles.

(Pesos de noviembre de 2015, población ocupada total)

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Porcentaje de población ocupada que cotiza en un sistema previsional por sexo (2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2013-2015.

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, tanto para 2013 y 2015, se encuentran diferencias en el porcentaje de ocupados que cotiza, para hombres y para el total de ocupados. Diferencias 2013-2015: Al 95% de confianza se encuentran diferencias entre hombres y mujeres en el porcentaje de ocupados que cotiza, tanto en 2013 como 2015.

(Porcentaje, población ocupada asalariada de 15 y más años por sexo)

73,0 68,6 71,1 69,7 67,9 68,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hombre Mujer Total

2013 2015

Cobertura de jubilación o pensión de vejez* por sexo (2009-2015)

(Porcentaje, población de hombres mayores de 64 años y mujeres mayores de 59 años )

60,4 64,6 66,0

63,5

27,7 31,5 32,0 30,3

39,3 43,0 43,8 41,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2009 2011 2013 2015

Hombre Mujer Total

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2009-2015.

* Personas que declaran percibir ingresos por concepto de jubilación o pensión de vejez. Notas: Diferencias 2013-2015 (hombre): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas. Diferencias 2013-2015 (mujer): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas.

Cobertura de Pensión Básica Solidaria de vejez* por sexo (2009-2015)

(Porcentaje, población mayor de 64 años por sexo)

19,7 15,8 16,2

18,5

32,0

25,2

30,3 34,6

26,8

21,2 24,4

27,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2009 2011 2013 2015

Hombre Mujer Total

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2009-2015.

* Personas que declaran percibir ingresos por concepto de Pensión Básica Solidaria de Vejez. Notas: Diferencias 2013-2015 (hombre): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas. Diferencias 2013-2015 (mujer): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas.

Ingreso promedio mensual de las pensiones y jubilaciones contributivas recibidas por la población de 65 años y más* por sexo y

decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar según tipo de pensión o jubilación (2015) (Pesos noviembre 2015, población de 65 años y más que percibe pensión contributiva)

* Sólo considera aquellos perceptores que declaran el monto percibido.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Sexo Decil

autónomo nacional

Ingresos Contributivos

Jubilación o pensión de vejez con

APS

Jubilación o pensión de

vejez

Jubilación o pensión de

invalidez con APS

Jubilación o pensión de invalidez

Montepío o pensión de

viudez

Pensión de orfandad

Otro tipo de pensión

Total

Hombre

I 106.075 126.394 117.236 120.302 139.006 120.304

II 134.900 144.040 116.499 126.487 99.890 90.476 138.453 140.555

III 136.149 168.311 124.732 142.859 157.653 107.572 185.831 161.660

IV 135.861 177.010 133.465 178.896 126.864 219.273 170.890

V 136.269 193.932 130.848 177.753 167.500 111.356 235.959 185.063

VI 147.631 219.057 159.433 203.111 180.000 193.164 253.315 213.514

VII 142.468 255.813 119.273 273.279 103.822 125.176 366.553 251.553

VIII 155.704 313.789 212.014 325.085 155.798 367.359 305.825

IX 159.771 440.038 356.801 147.746 284.188 435.076 429.287

X 125.991 688.263 647.185 146.000 120.000 757.163 704.530

Total 135.174 283.927 130.544 227.470 145.631 173.532 416.079 266.906

Mujer

I 86.564 106.202 69.024 105.934 105.720 61.290 77.140 105.586

II 114.456 124.283 94.218 101.129 123.436 105.204 72.271 122.820

III 111.290 133.405 102.941 112.436 134.778 80.812 181.439 133.804

IV 130.342 130.141 132.127 129.825 142.568 112.351 128.167 138.545

V 138.699 149.200 143.704 158.592 163.970 166.197 153.120 158.378

VI 131.062 163.196 132.716 152.826 158.016 146.616 106.434 166.649

VII 131.177 172.897 159.779 162.774 175.990 216.396 157.894 180.742

VIII 135.701 198.988 128.714 220.224 200.328 188.267 239.856 208.216

IX 161.769 245.731 93.989 223.226 286.752 204.533 326.995 275.500

X 120.035 363.182 480.858 416.341 190.673 757.959 441.037

Total 128.541 191.907 127.971 182.536 184.842 161.376 335.135 195.045

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Ingreso promedio mensual de las pensiones y jubilaciones contributivas recibidas por la población de 65 años y más por sexo y

quintil* de ingreso autónomo per cápita del hogar según tipo de pensión o jubilación (2015)

(Pesos noviembre 2015, población de 65 años y más que percibe pensión contributiva)

Sexo Quintil

autónomo nacional

Ingresos Contributivos

Jubilación o pensión de vejez con

APS

Jubilación o pensión de

vejez

Jubilación o pensión de

invalidez con APS

Jubilación o pensión de invalidez

Montepío o pensión de

viudez

Pensión de

orfandad

Otro tipo de pensión

Total

Hombre

I 123.139 138.509 116.884 124.122 99.890 90.476 138.622 133.581

II 135.990 172.756 127.140 159.637 148.209 107.572 199.882 166.349

III 140.711 207.422 140.748 190.534 168.233 177.018 247.374 199.822

IV 149.635 284.894 157.293 302.251 135.669 125.176 367.009 279.125

V 153.541 547.575 . 451.376 147.258 269.261 610.885 545.723

Total 135.174 283.927 130.544 227.470 145.631 173.532 416.079 266.906

Mujer

I 105.519 118.257 84.602 103.494 116.884 92.802 74.424 116.776

II 123.379 131.557 121.484 121.260 138.941 99.567 141.976 136.462

III 135.847 157.255 138.888 155.571 160.541 157.077 123.751 162.915

IV 132.996 186.152 145.065 181.816 187.248 204.745 190.198 193.889

V 152.222 293.509 93.989 339.785 331.506 199.332 611.316 338.536

Total 128.541 191.907 127.971 182.536 184.842 161.376 335.135 195.045

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

* Sólo considera aquellos perceptores que declaran el monto percibido.

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

2. Autonomía Física

• Acceso a salud

• Maternidad y embarazo adolescente

• Cuidado de personas con dependencia funcional

Distribución de la población según situación de afiliación a sistema previsional de salud por sexo (2015)

* Diferencias entre sexo: Las estimaciones para hombres y mujeres difieren significativamente al 95% de confianza.

74,2 80,0

77,3

16,7 13,6 15,1

3,2 2,6 2,9 3,8 2,4 3,1 2,1 1,4 1,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Hombre Mujer Total

%

Fonasa Isapre FF.AA. y del Orden y Otro sistema Ninguno (particular) No sabe

(Porcentaje, población total por sexo)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que se realizaron un examen Papanicolau en los últimos tres años (2000-2015)

(Porcentaje, mujeres de 15 años o más)

53,4 51,5 48,5

52,3 55,5 55,5

58,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015

%

* Diferencias: Las estimaciones 2013 y 2015 difieren significativamente al 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2000-2015.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que se realizaron un examen Papanicolau en los últimos tres años por tramo de edad y sistema

previsional de salud (2015)

(Porcentaje, mujeres de 15 años o más por tramo de edad y sistema de salud Fonasa/Isapre)

10,4

37,2

66,8

76,6 77,8 75,5 76,5 77,2

73,9 69,7

37,0

57,9

10,3

42,6

67,4

79,1 83,1

80,5 80,3 80,3

75,5 74,6

55,0

65,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 y más Total

%

Fonasa Isapre

* Diferencias: Al 95% de confianza, la estimación para Fonasa e Isapre NO difiere significativamente en cada tramo de edad, con excepción de las estimaciones en los tramos “20 a 24”, “35 a 39”, “40 a 44”, “60 a 64” y “65 y más”.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Porcentaje de mujeres de 35 años o más que se realizaron una Mamografía en los últimos tres años según tiempo transcurrido desde el

último examen (2011-2015)

(Porcentaje, mujeres de 35 años o más)

32,1 33,4 35,9

10,7 11,3 13,1

6,7 6,9 7,7 49,6 51,6

56,8

0

10

20

30

40

50

60

70

2011 2013 2015

%

Durante el último año Hace más de un año y hasta 2 años Hace más de 2 años y hasta 3 años

* Diferencias: Las estimaciones 2013 y 2015 difieren significativamente al 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2011-2015.

Porcentaje de mujeres de 35 años o más que se realizaron una Mamografía en los últimos tres años por tramo de edad y sistema

previsional de salud (2015)

(Porcentaje, mujeres de 35 años o más por tramo de edad y sistema de salud Fonasa/Isapre)

34,7

52,7

61,6

72,7 72,1 66,6

40,1

51,8

71,9

79,3 83,7 81,9

77,8

69,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 y más

%

Fonasa Isapre

* Diferencias: Al 95% de confianza, la estimación de la proporción de mujeres que se realizaron una mamografía en los últimos 3 años difiere significativamente en cada tramo de edad entre afiliadas a Fonasa e Isapre .

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Distribución de la población de 15 años y más según percepción del estado de salud*, por sexo y tramo de edad (2015)

(Porcentaje, población de 15 años y más por sexo y tramo de edad)

Nota: Diferencias: Al 95% de confianza, la estimación de la proporción de hombres y mujeres que evalúa su estado de salud con nota 6 y 7 en cada tramo de edad y a nivel total difieren significativamente.

1,1 1,2 1,6 1,9 3,2 4,2 6,3 7,8 2,8 3,7

17,8 23,9 28,8 37,9

44,5 54,0

58,4 60,7

34,9 43,2

81,2 74,9 69,7

60,2 52,2

41,8 35,3 31,5

62,3 53,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más años Total

Notas 1 y 2 (Muy mal / Mal) Notas 3 a 5 Notas 6 y 7 (Muy bien/ Bien)

*Estado de salud reportado por jefe del hogar o persona mayor de 18 años que responde la encuesta por los distintos miembros del hogar. En caso de estar presentes otros integrantes se les solicitó a éstos responder por sí mismos. Se excluye categoría “No sabe/No responde”

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

0,1

0,7

1,8

2,4

2,7

3,2

3,8

4,4

1,9

0,1

0,7

1,7

2,3 2,6

3,0

3,7

4,4

1,9

0,1

0,7

1,7

2,3 2,6

2,9

3,5

4,2

1,9

0

1

2

3

4

5

12 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 y más Total

Pro

med

io h

ijo

s n

acid

os v

ivo

s

2011 2013 2015

Promedio de hijos/as nacidos vivos de mujeres de 12 años o más* por tramo de edad (2011-2015)

(Promedio, mujeres de 12 años y más por tramo de edad)

* Se excluye categoría “No sabe/No responde”.

* Diferencias: Las estimaciones 2013 y 2015 NO difieren significativamente al 95% de confianza, con excepción de las estimaciones para los tramos de edad “40 a 49”, “60 a 69” y “70 a 79”. Para 2015, las estimaciones por tramo de edad difieren significativamente al 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2011-2015.

Distribución de mujeres de 12 años o más* según número de hijos/as nacidos vivos, por quintil* de ingreso autónomo per cápita del hogar

(2015) (Porcentaje, mujeres de 12 años y más por quintil de ingreso)

* Se excluye categoría “No sabe/No responde”.

26,7 27,0 27,0 30,5 37,2

14,2 17,1 18,8 18,4

18,1 19,6

22,3 22,9 23,2

22,7

39,5 33,6 31,3 27,9

22,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

I II III IV V

sin hijos 1 hijo 2 hijos 3 o más hijos

Nota: Diferencias: Las estimaciones por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar difieren significativamente al 95% de confianza, con excepción de: a) respecto a la proporción de mujeres sin hijos, los quintiles I y II, I y III, II y III; b) en la proporción de mujeres con 1 hijo nacido vivo, los quintiles II y V, III y IV, III y V, IV y V; c) en la proporción de mujeres con 2 hijos nacidos vivos, los quintiles II y III, II y IV, II y V, III y IV, III y V, IV y V.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Porcentaje de mujeres de 12 años o más* que han sido madres adolescentes por tramo de edad (2011-2015)

(Porcentaje, mujeres de 12 años y más por tramo de edad)

* Se excluye categoría “No sabe/No responde”

* Diferencias: Las estimaciones 2013 y 2015 NO difieren significativamente al 95% de confianza.

Para 2015, las estimaciones por tramo de edad difieren significativamente al 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre los tramos: “30 a 39” y “40 a 49”, “30 a 39” y “50 a 59”, “30 a 39” y “60 a 69”, “30 a 39” y “70 a 79”, “40 a 49” y “50 a 59”, “40 a 49” y “60 a 69”, “40 a 49” y “70 a 79”, “50 a 59” y “70 a 79”, “60 a 69” y “70 a 79”.

12 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 y más Total

2011 6,8 23,5 30,7 29,5 31,1 30,7 27,7 27,9 25,3

2013 6,7 23,1 30,3 29,2 30,6 31,5 30,3 26,3 25,5

2015 6,0 22,6 29,7 29,2 29,2 30,7 29,4 26,6 25,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2011-2015.

Porcentaje de adolescentes (12 a 19 años)* que han sido madres o se encuentran embarazadas por quintil** de ingreso autónomo per cápita

(2015)

(Porcentaje, mujeres de 12 a 19 años por quintil de ingreso)

*Se excluye categoría “No sabe/No responde”

Diferencias por quintil: Al 95% de confianza, el porcentaje de adolescentes que han sido madres o se encuentran embarazadas presentan diferencias estadísticamente significativas entre todos lo quintiles.

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

9,2

7,2

4,8

2,6

1,1

País 6,0

0

2

4

6

8

10

I II III IV V

%

La categoría “Quintil V” cuenta con menos de 50 casos muestrales.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Porcentaje de mujeres adolescentes (12 a 19 años)* que han sido madres por quintil** de ingreso autónomo per cápita del hogar (2011-

2015)

(Porcentaje, mujeres de 12 a 19 años por quintil de ingreso)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2011-2015. .

* Se excluye categoría “No sabe/No responde”.

Nota: Diferencias: Las estimaciones 2013 y 2015 NO difieren significativamente al 95% de confianza. Para 2015, las diferencias en la estimación por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar son estadísticamente significativas al 95% de confianza.

Las estimaciones para el V quintil cuentan con menos de 50 casos muestrales (2011, 2013 y 2015).

8,5 7,7 7,8

3,4

1,1

6,8

9,4

7,0

5,1 6,4

2,0

6,7

9,2

7,2

4,8

2,6

1,1

6,0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

I II III IV V Total

%

2011 2013 2015

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Porcentaje de mujeres de 12 años o más* que han sido madres adolescentes por decil** de ingreso autónomo per cápita del hogar

(2015)

(Porcentaje, mujeres de 12 años y más por decil de ingreso)

Nota: Diferencias: Las estimaciones por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar difieren significativamente al 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre los deciles III y IV, y los deciles V y VI.

* Se excluye categoría “No sabe/No responde”

34,9 32,8

30,2 29,0

26,1 25,7

21,3 19,2

14,5

8,1

0

10

20

30

40

50

I II III IV V VI VII VIII IX X

%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Porcentaje de mujeres de 12 años o más* que han sido madres adolescentes por zona (2015)

(Porcentaje, mujeres de 12 años y más por zona)

24,5

31,5

0

10

20

30

40

50

Urbano Rural

%

Nota: Diferencias: La estimación para zonas urbano y rural difieren significativamente al 95% de confianza.

* Se excluye categoría “No sabe/No responde”

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Porcentaje de mujeres de 12 años o más* que han sido madres adolescentes por nivel educacional (2015)

(Porcentaje, mujeres de 12 años y más por nivel educacional)

* Se excluye categoría “No sabe/No responde”

39,0 38,1 36,4

29,3

24,7

11,1 8,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Sin Educación

formal

Basica

Incompleta

Basica

Completa

Media

Incompleta

Media Completa Superior

Incompleta

Superior

Completa

%

Nota: Diferencias: Las estimaciones por nivel educacional difieren significativamente al 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre los niveles “Sin educación formal” y “Básica Incompleta”.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Porcentaje de adolescentes (12 a 19 años)* que han sido madres o se encuentran embarazadas (2011-2015)

(Porcentaje, mujeres de 12 a 19 años)

*Se excluye categoría “No sabe/No responde”

6,8 6,7

6,0

0

2

4

6

8

10

2011 2013 2015

%

Nota: Diferencias: Las estimaciones 2013 y 2015 NO difieren significativamente al 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2011-2015.

Porcentaje de adolescentes (12 a 19 años) que han sido madres* o se encuentran embarazadas por quintil de ingreso autónomo per cápita**

(2015)

(Porcentaje, mujeres de 12 a 19 años)

*Se excluye categoría “No sabe/No responde”

Nota: Diferencias por quintil: Al 95% de confianza, el porcentaje de adolescentes que han sido madres o se encuentran embarazadas presentan diferencias estadísticamente significativas entre todos lo quintiles.

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

9,2

7,2

4,8

2,6

1,1

País 6,0

0

2

4

6

8

10

I II III IV V

%

*** La categoría “Quintil V” cuenta con menos de 50 casos muestrales.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Distribución de personas con dependencia funcional por sexo según tipo de cuidador (2015)

(Porcentaje, personas con dependencia funcional por sexo en cada categoría de cuidado)

Nota: La población con dependencia funcional corresponde a la población de personas de 15 años o más que: a) declaran tener dificultades extremas o que presentan imposibilidad para realizar actividades básicas (comer, bañarse, moverse/desplazarse dentro de la casa, utilizar el W.C., acostarse y levantarse de la cama, vestirse) o instrumentales de la vida diaria (salir a la calle, hacer compras o ir al médico, realizar tareas del hogar, hacer o recibir llamadas), o b) que reciben ayuda con alta frecuencia (ayuda muchas veces o siempre para la realización de la actividad) o c) que presentan dificultades moderadas o severas en al menos una actividad básica de la vida diaria o dos actividades instrumentales, sobre el total de población de 15 y más años.

3,5% 4,6% 4,2%

49,8% 44,0% 46,1%

8,6% 13,3% 11,6%

26,3% 29,1% 28,1%

11,8% 9,0% 10,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

No tiene cuidador/a Tiene cuidador familiar (integrante del hogar)Tiene cuidador/a externo al hogar Tiene ambos tipos de cuidadores/asNR

228.897 hombres 396.587 mujeres 625.484

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Distribución de personas con dependencia funcional por categoría de cuidado, según sexo (2015)

(Porcentaje, personas con dependencia funcional por sexo en cada categoría de cuidado)

Nota: La población con dependencia funcional corresponde a la población de personas de 15 años o más que: a) declaran tener dificultades extremas o que presentan imposibilidad para realizar actividades básicas (comer, bañarse, moverse/desplazarse dentro de la casa, utilizar el W.C., acostarse y levantarse de la cama, vestirse) o instrumentales de la vida diaria (salir a la calle, hacer compras o ir al médico, realizar tareas del hogar, hacer o recibir llamadas), o b) que reciben ayuda con alta frecuencia (ayuda muchas veces o siempre para la realización de la actividad) o c) que presentan dificultades moderadas o severas en al menos una actividad básica de la vida diaria o dos actividades instrumentales, sobre el total de población de 15 y más años.

* Se excluye las personas con dependencia funcional para las cuales se señaló que eran sus propios cuidadores o no existía información para el hogar.

30,5%

39,5%

27,1%

34,3%

69,5%

60,5%

72,9%

65,7%

0% 25% 50% 75% 100%

No tiene cuidador/a

Tiene cuidador familiar (integrante del hogar)

Tiene cuidador/a externo al hogar

Tiene ambos tipos de cuidadores/as

Hombre Mujer

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas.

Distribución de cuidadores/as familiares que prestan ayuda a algún integrante del hogar con dependencia funcional,

según sexo del cuidador/a (2015)

(Porcentaje, población de 12 o más años que son cuidadores de integrantes de su hogar con dependencia funcional)

31,8%

68,2%

Hombre: 178.065 cuidadores

Mujer: 381.589 cuidadoras

Nota: La población con dependencia funcional corresponde a la población de personas de 15 años o más que: a) declaran tener dificultades extremas o que presentan imposibilidad para realizar actividades básicas (comer, bañarse, moverse/desplazarse dentro de la casa, utilizar el W.C., acostarse y levantarse de la cama, vestirse) o instrumentales de la vida diaria (salir a la calle, hacer compras o ir al médico, realizar tareas del hogar, hacer o recibir llamadas), o b) que reciben ayuda con alta frecuencia (ayuda muchas veces o siempre para la realización de la actividad) o c) que presentan dificultades moderadas o severas en al menos una actividad básica de la vida diaria o dos actividades instrumentales, sobre el total de población de 15 y más años. El gráfico presenta la distribución por sexo de los cuidadores de personas con dependencia funcional.

* Se excluye las personas con dependencia funcional para las cuales se señaló que eran sus propios cuidadores o no existía información para el hogar.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Distribución del cuidador/a principal de personas con dependencia funcional que reciben asistencia personal por alguien del hogar, por

sexo y tramo de edad del cuidador/a principal (2015)

14,1 14,0

29,2 27,6

15,1 11,8

15,8

37,3

27,5

7,6

0

10

20

30

40

50

12 - 29 30 - 44 45 - 59 60 - 74 75+

%

Hombre Mujer

(Porcentaje, población de 12 o más años que son cuidadores de integrantes de su hogar con dependencia funcional)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Nota: Se excluyen las personas con dependencia funcional que son sus propios cuidadores y los casos en que no existía información para el hogar.

El gráfico presenta la distribución por sexo de los cuidadores de personas con dependencia funcional. La asistencia personal que reciben las personas con dependencia funcional por parte de cuidadores al interior de hogar es identificada en base a la pregunta s35a. Debido a su estado de salud, ¿alguna persona del hogar le presta ayuda para realizar esta(s) actividad(es)?

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas únicamente en los tramos 45–59 años y más de 75 años.

Distribución del cuidador/a principal de personas con dependencia funcional que reciben asistencia personal por alguien del hogar, por sexo del cuidador/a principal y quintil* de ingresos autónomos del

hogar (2015)

26,0 22,4

20,7 18,4

12,5

33,6

25,8

19,1

14,5

7,0

0

10

20

30

40

50

I II III IV V

%

Hombre Mujer

(Porcentaje, población de 12 o más años que son cuidadores de integrantes de su hogar con dependencia funcional)

Nota: Se excluyen las personas con dependencia funcional que son sus propios cuidadores y los casos en que no existía información para el hogar.

El gráfico presenta la distribución por sexo de los cuidadores de personas con dependencia funcional. La asistencia personal que reciben las personas con dependencia funcional por parte de cuidadores al interior de hogar es identificada en base a la pregunta s35a. Debido a su estado de salud, ¿alguna persona del hogar le presta ayuda para realizar esta(s) actividad(es)?

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas en el porcentaje que representa cada quintil entre los hombres y las mujeres que son cuidadores/as de personas con dependencia funcional en el hogar, excepto en el quintil III.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Nota: Se excluyen las personas con dependencia funcional para las cuales se señaló que eran sus propios cuidadores o no existía información para el hogar.

El gráfico presenta la distribución por sexo de los cuidadores de personas con dependencia funcional.

Distribución del cuidador/a principal de personas con dependencia funcional que reciben asistencia personal por alguien del hogar, por sexo del cuidador/a principal y quintil* de ingresos autónomos del

hogar (2015)

26,5

28,8

33,5

37,1

45,3

73,5

71,2

66,5

62,9

54,7

0% 25% 50% 75% 100%

I

II

III

IV

V

Hombre Mujer

(Porcentaje, población de 12 o más años que son cuidadores de integrantes de su hogar con dependencia funcional)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre sexos al interior de todos los quintiles.

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

3. Autonomía en la toma de decisiones

• Participación en organizaciones

• Redes sociales

Porcentaje de personas que participa o ha participado en los últimos 12 meses en organizaciones o grupos organizados

por sexo (2015)

(Porcentaje, población de 12 años y más por sexo)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la participación en organizaciones o grupos organizados entre hombres y mujeres.

25,4 27,1 26,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Hombre Mujer Total

Participación en organizaciones o grupos organizados por sexo y tipo de organización (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 12 años y más por sexo y tipo de organización en que participa)

5,6

7,7

6,4

1,0 0,7 0,5

0,0

0,7 0,4 0,2 0,4

1,2

0,5

7,5

1,8

8,9

1,3

0,7 0,5

1,1

2,4

0,4 0,3 0,2

0,8 1,3

0

2

4

6

8

10

Juntas de

vecinos u otra

org. territorial

Club deportivo

o recreativo

Org. religiosa

o de iglesia

Agrupaciones

artísticas o

culturales

Grupos de

identidad

cultural(asociaciones

indígenas,

círculos de

inmigrantes,otros)

Agrupaciones

juveniles o de

estudiantes(scout, centros

de alumnos,

otros.)

Agrupaciones

de mujeres

Agrupaciones

de adulto

mayor

Grupos de

voluntariado

Grupos de

autoayuda en

salud

Agrupación

ideológica

(partidopolítico)

Agrupación

corporativa

(sindicato,asociación

gremial,

colegio

profesional,otros)

Centro de

padres y

apoderados

Hombre Mujer

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas en el porcentaje que representa cada organización o grupo organizado entre los hombres y las mujeres, excepto en Voluntariado.

Distribución de la población de 12 años o más que participa en cada tipo de organización o grupo organizado según sexo (2015)

(Porcentaje, población de 12 años o más por tipo de organización o grupo organizado)

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre sexos al interior de todos los tipos de organización, excepto en Voluntariado.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

2,0

21,3

24,8

38,6

38,8

39,4

41,9

46,4

46,8

47,5

58,0

57,4

79,0

98,0

78,7

75,2

61,4

61,2

60,6

58,1

53,6

53,2

52,5

42,0

42,6

21,0

0% 25% 50% 75% 100%

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Centro de padres y apoderados

Grupos de autoayuda en salud

Org. religiosa o de iglesia

Juntas de vecinos u otra org. territorial

Agrupaciones artísticas o culturales

Grupos de identidad cultural (asociaciones indígenas, círculos de…

Agrupaciones juveniles o de estudiantes (scout, centros de alumnos,…

Grupos de voluntariado

Agrupación ideológica (partido político)

Agrupación corporativa (sindicato, asociación gremial, colegio…

Club deportivo o recreativo

Hombre MujerNota: se excluye la categoría Otro tipo de organización y NS / NR.

Participación en organizaciones o grupos organizados por sexo y tramos quinquenales de edad (2015)

(Porcentaje, población de 12 años o más por sexo y tramo de edad)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 y más

Hombre 26,1 25,1 21,2 20,5 22,3 24,1 26,3 26,8 26,1 27,4 27,6 30,6 32,3 33,8 31,2 21,5

Mujer 19,7 18,5 16,4 17,6 23,5 27,3 29,3 28,6 30,6 30,7 35,8 40,9 43,4 39,2 35,7 23,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

%

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en todos los tramos quinquenales de edad, excepto en los tramos 30 – 34 años, 45 - 49 años y 85 y más años.

Participación en organizaciones o grupos organizados por sexo y decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015)

(Porcentaje, población de 12 años o más por sexo y decil de ingreso)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

27,8 26,7 25,7 25,3 24,5 23,7 23,1 23,2

25,5

29,5

25,4

30,9 28,4

27,1 27,2 27,5 25,5 25,4 24,9

26,6 27,3 27,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

I II III IV V VI VII VIII IX X Total

Hombre Mujer

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres únicamente en los deciles I, IV, V y VII. Diferencias por deciles: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre las mujeres del decil I y las del decil IX y X; en el caso de las mujeres del decil II no se observan diferencias estadísticamente significativas.

Participación en organizaciones o grupos organizados por sexo y región (2015)

(Porcentaje, población de 12 años o más por sexo y región)

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres únicamente en las regiones de Atacama, Bíobío y La Araucanía.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

29,0

21,1 21,7 23,5

27,6 25,8

27,8 27,6

34,2

37,6 39,1

33,3

29,2

18,1

20,9

32,5

24,1 23,7

27,5 29,4

26,5 28,8

30,3

36,9

40,8 40,2

33,3 31,2

21,2 23,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

%

Hombre Mujer

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen 2006-2015.

(Porcentaje, población ocupada asalariada del sector privado de 15 y más años por sexo)

Porcentaje de asalariados* que participa en sindicatos por sexo (2015)

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la participación en sindicatos de hombres y mujeres a nivel nacional.

* Considera empleados y obreros del sector privado, de empresas públicas y servicio doméstico.

13,3 13,1 13,2

0

5

10

15

20

25

Hombre Mujer Total

Porcentaje de asalariados* que participa en sindicatos por tramo de edad y sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

*Considera empleados y obreros del sector privado, de empresas públicas y servicio doméstico. Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la participación en sindicatos de hombres y mujeres en los tramos de edad 45-54, 55-64 y 65 y más años.

(Porcentaje, población ocupada asalariada de 15 años o más por tramo de edad y sexo)

2,6

7,5

12,5

14,5

16,5

15,1

11,3

13,3

3,5

8,3

13,7 14,7 14,6

11,7

6,3

13,0

3,0

7,8

13,0

14,6

15,7

13,8

9,9

13,2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más Total

Hombre Mujer Total

Porcentaje de asalariados* que participa en sindicatos por decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar y sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

*Considera empleados y obreros del sector privado, de empresas públicas y servicio doméstico.

Nota; Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la participación en sindicatos de hombres y mujeres en ningún decil de ingreso.

(Porcentaje, población ocupada asalariada de 15 y más años por decil de ingreso y sexo)

4,6

8,1

11,0 11,0

13,3

14,5 14,8

15,7

16,7

14,7

13,3

6,2

9,1

11,9 12,3 12,3

14,2

13,2 13,6

16,6

14,2

13,1

5,3

8,5

11,3 11,6

12,9

14,4 14,1 14,8

16,7

14,5

13,2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

I II III VI VI VI VII VIII IX X Total

Hombre Mujer Total

** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Porcentaje de los hogares carentes en redes de apoyo al hogar*, según sexo del jefe/a de hogar (2015)

(Porcentaje, hogares por sexo del jefe/a)

* Los hogares carentes en redes de apoyo corresponden a los hogares que no cuentan con ninguna persona que pueda ayudar (fuera de los miembros del hogar) en 8 situaciones relevantes de apoyo o cuidado.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

9,4 8,7 9,1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Hogares con un hombre como jefe dehogar

Hogares con una mujer como jefa dehogar

Total

Nota: Diferencias por sexo del jefe/a de hogar: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas.

Distribución de los hogares carentes en redes de apoyo al hogar*, según tipo de hogar y sexo del jefe/a de hogar (2015)

(Porcentaje, hogares por tipo de hogar y sexo del jefe/a)

Hogares con un hombrecomo jefe de hogar

Hogares con una mujercomo jefa de hogar

Unipersonal 8,0% 5,2%

Nuclear Monoparental 10,4% 8,6%

Nuclear Biparental 8,9% 8,7%

Extenso Monoparental 14,0% 11,9%

Extenso Biparental 12,5% 13,2%

Sin núcleo 6,5% 6,8%

0%

5%

10%

15%

20%

%

* Los hogares carentes en redes de apoyo corresponden a los hogares que no cuentan con ninguna persona que pueda ayudar (fuera de los miembros del hogar) en 8 situaciones relevantes de apoyo o cuidado.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Porcentaje de los hogares carentes en trato igualitario, según sexo del jefe/a de hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, hogares por sexo del jefe/a de hogar)

13,4

17,4

14,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Hogares con un hombre como jefe de

hogar

Hogares con una mujer como jefa de

hogar

Total

* Los hogares carentes en trato igualitario corresponden a los hogares que declaran que alguno de sus miembros ha sido discriminado o tratado injustamente durante los últimos 12 meses por alguno de los motivos tipificados en la pregunta r8. Durante los últimos 12 meses, Ud. o alguien de su hogar ha sido tratado injustamente o discriminado, fuera de su hogar debido a:…?. La pregunta es parte de los indicadores que conforman la medida de pobreza multidimensional con Entorno y Redes. Nota: Diferencias por sexo del jefe/a de hogar: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas.

Porcentaje de los hogares carentes en trato igualitario*, según tipo de hogar y sexo del jefe/a de hogar

(2015) (Porcentaje, hogares por tipo de hogar y sexo del jefe/a)

* Los hogares carentes en trato igualitario corresponden a los hogares que declaran que alguno de sus miembros ha sido discriminado o tratado injustamente durante los últimos 12 meses por alguno de los motivos tipificados en la pregunta r8. Durante los últimos 12 meses, Ud. o alguien de su hogar ha sido tratado injustamente o discriminado, fuera de su hogar debido a:…?. La pregunta es parte de los indicadores que conforman la medida de pobreza multidimensional con Entorno y Redes.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Hogares con un hombre comojefe de hogar

Hogares con una mujer comojefa de hogar

Unipersonal 13,5% 16,1%

Nuclear Monoparental 14,2% 17,6%

Nuclear Biparental 13,2% 17,9%

Extenso Monoparental 15,3% 17,0%

Extenso Biparental 13,7% 18,1%

Sin núcleo 11,2% 25,0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

%

Porcentaje de hogares que declaran que algún integrante ha sido tratado injustamente o discriminado en los últimos 12 meses

por sexo del jefe/a (principales razones*) (2015)

(Porcentaje, hogares por sexo del jefe/a)

* Considera razones de discriminación sobre el 2%. Las razones de discriminación son especificadas en la pregunta r8. Durante los últimos 12 meses, Ud. o alguien de su hogar ha sido tratado injustamente o discriminado, fuera de su hogar debido a:…?. La pregunta es parte de los indicadores que conforman la medida de pobreza multidimensional con Entorno y Redes. Nota: Diferencias por sexo del jefe: Al 95% de confianza, las diferencias por sexo del jefe de hogar SON estadísticamente significativas en todas las categorías. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

3,7

2,8

2,1 1,7

1,3

1,8

4,6

3,5 3,1 3,1

3,3

2,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Su nivel

socioeconómico

Su apariencia

física

Su condición de

salud o

discapacidad

Su edad Ser hombre / ser

mujer

El lugar donde

vive

Hombre Mujer

4. Procesos de aprendizaje y cambio sociocultural

• Escolaridad

• Áreas de educación universitaria

• Uso de tecnologías de la información

Promedio de años de escolaridad de la población de 15 años y más por sexo (2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2006-2015.

(Promedio, población de 15 años y más por sexo)

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas para todos los años analizados. * Diferencias 2013 - 2015: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre los años 2013 y 2015, tanto en el caso de la variación observada en el indicador para mujeres, como en el indicador para hombres.

10,3 10,5 10,6 10,9 11,2

10,0 10,3 10,4 10,6 10,9

0

2

4

6

8

10

12

2006 2009 2011 2013 2015

Hombre Mujer

Promedio de años de escolaridad de la población de 15 años y más, por sexo y decil* de ingreso autónomo per cápita

del hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Promedio, población de 15 años y más por sexo y decil de ingreso)

8,3

9,4 9,9 10,1 10,4

10,9 11,4

12,1

13,2

15,4

8,6

9,5 9,9 10,1 10,3 10,6

11,3

12,1

13,2

15,1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

I II III IV V VI VII VIII IX X

Hombre Mujer

Notas: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas únicamente en los deciles I, VI y X. Diferencias por decil I – II / IX -X: Al 95% de confianza, las diferencias entre los deciles I y II respecto a los deciles IX y X, son estadísticamente significativas, tanto entre hombres como entre mujeres.

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 0 a 5 años por sexo y grupo de edad (2013-2015)

* Definición de tasa neta se encuentra en el glosario. Notas: Diferencias a través del tiempo: Al 95% de confianza, las diferencias No SON estadísticamente significativas para el periodo 2013-2015, excepto en el tramo de edad entre 0 y 5 años y 4 y 5 años en el caso de las mujeres. Diferencias entre grupos: Al 95% de confianza, la diferencia entre hombres y mujeres NO es estadísticamente significativa el año 2015.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2013-2015.

(Tasa, población de 0 a 5 años por sexo y grupo de edad)

28,3 28,4 28,4

87,6 87,1 87,4

50,1 48,1 49,1

28,6 29,7 29,1

90,1 90,1 90,1

49,7 50,8 50,3

0

20

40

60

80

100

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

0 a 3 años 4 a 5 años 0 a 5 años

2013 2015

Tasa de asistencia neta y bruta de niños y niñas de 6 a 13 años a educación básica por sexo (2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2013-2015.

(Tasa, población de 6 a 13 años por sexo)

* Revisar definiciones de tasa neta y bruta en el glosario. Notas: Diferencias entre grupos: Al 95% de confianza, se identifican diferencias NO son estadísticamente significativas para el año 2015 entre los grupos presentados para ambas tasas. Diferencias a través del tiempo: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas para el periodo 2013-2015 en el caso de los hombres para la tasa neta, y en ambos sexos para la tasa bruta.

92,1 91,8 91,1 91,9

104,8 103,0 103,9 104,2

0

20

40

60

80

100

120

Hombre Mujer Hombre Mujer

2013 2015

Neta Bruta

Tasa de asistencia neta y bruta de adolescentes de 14 a 17 años a educación media por sexo (2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2013-2015.

(Tasa, población de 14 a 17 años por sexo)

* Revisar definiciones de tasa neta y bruta en el glosario. Notas: Diferencias entre grupos: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas para el año 2015 entre hombre y mujer. Diferencias a través del tiempo: Al 95% de confianza, las diferencias NO SON estadísticamente significativas entre los años 2013 y 2015, tanto en el caso de la tasa neta como en la tasa bruta de cada grupo.

72,8 73,7 71,7 75,6

96,3 101,4

97,8 101,6

0

20

40

60

80

100

120

Hombre Mujer Hombre Mujer

2013 2015

Neta Bruta

Tasa de asistencia neta y bruta de jóvenes de 18 a 24 años a educación superior por sexo (2013-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2013-2015.

(Tasa, población de 18 a 24 años por sexo)

* Revisar definiciones de tasa neta y bruta en el glosario. Notas: Diferencias a través del tiempo: Al 95% de confianza, las diferencias NO SON estadísticamente significativas entre los años 2013 y 2015, tanto en el caso de la tasa neta como en la tasa bruta en cada grupo. Diferencias entre grupos: Al 95% de confianza, se identifican diferencias SON estadísticamente significativas para el año 2015 entre hombres y mujeres para ambas tasas.

34,8 38,6 36,2 38,6

49,6 52,7 51,4

54,8

0

20

40

60

80

100

Hombre Mujer Hombre Mujer

2013 2015

Neta Bruta

Distribución de la población de 25 años o más según nivel educacional*, por sexo (2015)

* Corresponde al nivel educacional al cual se asiste o al último nivel alcanzado en el caso de quienes no asisten. Nota: Diferencias entre grupos: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas para el año 2015 entre hombres y mujeres con sin educación formal, educación básica incompleta, superior incompleta y superior completa.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 25 años o más por sexo)

Hombre Mujer Total

Sin Educación Formal 2,5 2,9 2,7

Básica Incompleta 13,2 15,5 14,4

Básica Completa 12,4 12,1 12,2

Media Incompleta 13,6 13,3 13,5

Media Completa 30,3 30,4 30,3

Superior Incompleta 7,5 6,2 6,8

Superior Completa 20,3 19,3 19,8

Sin dato 0,2 0,2 0,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Porcentaje de la población con más de 12 años de escolaridad por sexo y decil* de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 15 años y más por sexo y decil)

10,0 12,3

15,9 16,7 19,8

24,0

30,0

38,2

52,8

79,1

10,7 13,0

16,3 18,4 21,2

25,7

31,5

41,1

54,6

76,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

I II III IV V VI VII VIII IX X

Hombre Mujer

Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas únicamente en los deciles IV, VIII y X. Diferencias por decil I – II / IX -X: Al 95% de confianza, las diferencias entre los deciles I y II respecto a los deciles IX y X, son estadísticamente significativas, tanto entre hombres como entre mujeres.

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Distribución de la población de 18 años o más que asiste o asistió a educación superior según área de estudio, por sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 18 años y más que asiste o asistió a educación superior por sexo)

7,9

4,4

20,3

,9 3,0

1,6

45,4

2,9 ,6

6,6

,8% 3,2 2,5

21,0

5,2

25,3

,9 3,2

1,5

10,9

1,1 ,7

20,1

3,9 3,9 2,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Educación Artes Gráficas,

Audiovisuales,

Musicales,Letras y

Humanidades

Ciencias

Económicas y

Adm.

Periodismo y

Com. Social

Derecho y

Jurídica

Ciencias de la

Biología,

Básicas,Químicas,

Físicas,

Matemáticas y

afines

Ingeniería y

Tecnología

Agronomía,

Ingeniería

Forestal yafines

Ciencias

Veterinarias y

afines

Ciencias

Médicas y

afines

Trabajo Social

y afines

Turismo,

Hotelería Y

Gastronomía

Bachilleratos y

Carreras no

bienespecificadas

Hombre Mujer

Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas en el porcentaje que representa cada área de estudio entre los hombres y las mujeres, excepto en Periodismo y Comunicación Social, Derecho, Ciencias de la Biología, Ciencias Veterinarias y afines, y Bachilleratos y carreras no bien especificadas.

Nota: Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias por sexo son estadísticamente significativas en todos los quintiles y años analizados.

Diferencias 2013 - 2015: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas únicamente en la variación exhibida por los hombres en el quintil I y IV; y en el caso de las mujeres en la variación exhibida en los quintiles I, III y IV.

Porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años que declaran no trabajar ni estudiar según sexo y quintil* de ingreso autónomo per cápita del

hogar (2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen, 2006-2015.

2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Hombre 14,3 17,6 18,0 14,0 13,2 9,5 10,2 12,0 8,8 8,6 6,0 7,9 5,4 6,8 6,6 4,1 6,3 4,7 5,3 3,6 3,9 3,5 4,2 3,0 2,9

Mujer 37,1 36,2 36,4 32,2 30,9 28,7 30,6 30,2 23,6 23,8 21,7 20,6 24,4 19,0 15,6 15,0 14,9 12,9 11,4 8,4 8,5 8,0 6,8 7,5 6,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

(Porcentaje, jóvenes de 15 a 29 años por sexo y quintil de ingreso)

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Distribución de la población de 18 años o más en cada área de estudio en educación superior según sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 18 años y más que asiste o asistió a educación superior por área)

Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre sexos en todas las áreas de estudio, excepto en Periodismo y Comunicación Social, Ciencias de la Biología y Bachilleratos y carreras no bien especificadas.

15,9

22,7

25,4

41,9

42,0

43,2

44,4

45,6

46,2

48,5

48,5

70,6

79,0

84,1

77,3

74,6

58,1

58,0

56,8

55,6

54,4

53,8

51,5

51,5

29,4

21,0

0% 25% 50% 75% 100%

Trabajo Social y afines

Ciencias Médicas y afines

Educación (Pregrado y Postgrado)

Ciencias Económicas y Administrativas, Administración y Gestión

Turismo, Hotelería Y Gastronomía

Artes Gráficas, Audiovisuales, Musicales, Letras y Humanidades

Ciencias Veterinarias y afines

Periodismo y Comunicación Social

Derecho y Jurídica

Bachilleratos y Carreras no bien especificadas

Ciencias de la Biología, Básicas, Químicas, Físicas, Matemáticas y afines

Agronomía, Ingeniería Forestal y afines

Ingeniería y Tecnología

Hombre Mujer

Porcentaje de la población de 5 años y más que utiliza internet* por sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 5 y más años por sexo)

* La construcción del indicador se desarrolla en base a la variable r17,¿Dónde utiliza más frecuentemente Internet?. Las categorías: en el hogar, en el trabajo, en el establecimiento educacional, en un telecentro, en lugares pagados, en lugares con WIFI y la categoría Otros, identifican la población que utiliza internet. La categoría No lo usa identifica la población que no utiliza internet. Se excluye NS / NR.

67,6 65,4 66,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hombre Mujer Total

Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.

Porcentaje de la población de 5 años y más que utiliza internet* según frecuencia de uso por sexo (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población de 5 y más años por sexo)

* La construcción del indicador se desarrolla en base a la variable r17,¿Dónde utiliza más frecuentemente Internet?. Las categorías: en el hogar, en el trabajo, en el establecimiento educacional, en un telecentro, en lugares pagados, en lugares con WIFI y la categoría Otros, identifican la población que utiliza internet. La categoría No lo usa identifica la población que no utiliza internet. Se excluye NS / NR.

Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres sólo en las categorías No usa internet y Al menos una vez al día.

Hombre Mujer Total

No usa internet 32,4 34,6 33,5

Al menos una vez al día 58,9 56,8 57,8

Al menos una vez a la semana 7,2 6,9 7,0

Al menos una vez al mes 1,0 1,1 1,1

Menos de una vez al mes ,3 ,4 ,4

No informa frecuencia de uso ,3 ,3 ,3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

5 a 910 a14

15 a19

20 a24

25 a29

30 a34

35 a39

40 a44

45 a49

50 a54

55 a59

60 a64

65 a69

70 a74

75 a79

80 a84

85 a89

90 ymás

Hombre 69,1 88,7 93,5 90,8 89,5 84,3 77,8 68,6 60,6 52,6 45,0 38,4 28,4 21,6 15,2 9,4 9,9 7,1

Mujer 67,7 90,5 93,8 92,0 89,9 85,7 80,7 74,3 63,9 54,8 45,9 35,7 25,1 16,0 10,1 5,6 5,1 2,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Porcentaje de la población de 5 años y más que utiliza internet por sexo y tramos quinquenales de edad

(2015)

(Porcentaje, población de 5 y más años por sexo y tramo de edad)

* La construcción del indicador se desarrolla en base a la variable r17,¿Dónde utiliza más frecuentemente Internet?. Las categorías: en el hogar, en el trabajo, en el establecimiento educacional, en un telecentro, en lugares pagados, en lugares con WIFI y la categoría Otros, identifican la población que utiliza internet. La categoría No lo usa identifica la población que no utiliza internet. Se excluye NS / NR.

Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en los tramos de edad 10 – 14, 35-39, 40-44, 45-49, 60-64, 65-69, 70-74, 75-79, 80-84 y 85 y más años.

Porcentaje de la población de 5 años y más que utiliza internet por sexo y tipo de uso

(2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Obtenerinformaciónutilizando

buscadores

Comunicaciónpor mail o

correoelectrónico

Comunicaciónpor redessociales

Entretenimiento (videojuegos,

películas,música)

Compra yventa de

artículos y/oservicios

Operaciones debanca

electrónica

Actividades deeducaciónformal y

capacitación

Trámites enlínea con

institucionesdel Estado

Hombre 91,6 75,1 84,8 79,1 27,6 32,3 29,0 27,5

Mujer 91,4 74,0 86,9 74,9 25,2 29,9 28,7 28,0

0

20

40

60

80

100

%

(Porcentaje, población de 5 y más años por sexo y tipo de uso)

Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en todos los tipos de uso de internet, excepto en las categorías Obtener información utilizando buscadores, Actividades de educación formal y capacitación, y Trámites en línea con instituciones del Estado.

Porcentaje de uso de internet entre las mujeres, por tipo de uso y quintil* de ingreso autónomo

per cápita del hogar (2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

Obtenerinformaciónutilizando

buscadores

Comunicaciónpor mail o

correoelectrónico

Comunicaciónpor redessociales

Entretenimiento(videojuegos,

películas,música)

Compra y ventade artículos y/o

servicios

Operaciones debanca

electrónica

Actividades deeducación formal

y capacitación

Trámites enlínea con

instituciones delEstado

I 89,2 61,3 83,2 69,8 12,0 12,5 22,1 14,5

II 89,8 67,4 85,9 72,6 15,7 16,7 23,2 19,3

III 90,4 72,6 87,4 73,9 20,1 24,1 24,3 23,8

IV 92,7 79,7 88,8 77,2 28,4 34,8 31,1 31,6

V 94,6 87,8 88,6 80,8 48,9 60,2 42,6 49,7

0

20

40

60

80

100

%

(Porcentaje, mujeres de 5 y más años por tipo de uso y quintil de ingreso)

Diferencias entre quintil I y quintil V: Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas entre el quintil I y el quintil V en todos los tipos de uso de internet analizados.

* Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

ANEXOS:

• Análisis por subgrupos de población prioritarios (CEDAW)

• Glosario

• Ficha técnica de la encuesta

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos o multidimensional, por sexo y zona (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo)

* Diferencias por sexo y zona en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza por ingresos por sexo son estadísticamente significativas en zonas urbanas y en zonas rurales.

* Diferencias por sexo y zona en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza multidimensional por sexo NO son estadísticamente significativas en zonas urbanas y en zonas rurales.

9,7 10,6

19,2 18,4 21,1

23,1

35,7 34,8

0

10

20

30

40

Hombre Mujer Hombre Mujer

Pobreza de ingresos Pobreza multidimensional

Urbano Rural

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos o multidimensional por sexo y pertenencia a pueblos indígenas (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo)

10,5 11,5

20,4 19,4 18,1 18,4

31,9 29,8

0

10

20

30

40

Hombre Mujer Hombre Mujer

Pobreza de ingresos Pobreza multidimensional

No pertenece a pueblo indígena Pertenece a pueblo indígena

* Diferencias por sexo y pertenencia a pueblo indígena en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza por ingresos por sexo son estadísticamente significativas únicamente entre la población que no pertenece a pueblos indígenas.

* Diferencias por sexo y zona en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza multidimensional por sexo son estadísticamente significativas en la población que pertenece a pueblos indígenas y la población que no pertenece a pueblos indígenas.

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos o multidimensional por sexo y lugar de nacimiento (2015)

(medición con entorno y redes)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.

(Porcentaje, población por sexo)

9,1 10,3

23,0 22,9

11,3 12,1

21,3 20,3

0

10

20

30

40

Hombre Mujer Hombre Mujer

Pobreza de ingresos Pobreza multidimensional

Nacido en Chile Inmigrante

* Diferencias por sexo y zona en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza por ingresos por sexo son estadísticamente significativas únicamente en la población nacida en Chile.

* Diferencias por sexo y zona en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias en la incidencia de la pobreza multidimensional por sexo son estadísticamente significativas únicamente en la población nacida en Chile.

Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, por sexo y grupos de población

(2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen 2006-2015.

(Porcentaje, población por sexo y grupos respectivos)

2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015

Sexo Zona rural Perteneciente a pueblos indígenas Inmigrante

Hombre 28,4 24,5 20,9 13,7 11,2 50,3 42,0 36,2 26,8 21,1 43,5 36,8 32,3 22,7 18,1 18,9 25,4 18,0 9,4 9,1

Mujer 29,7 26,0 23,3 15,0 12,1 53,3 45,1 39,3 29,1 23,1 44,5 41,6 35,5 24,0 18,4 20,8 22,4 21,0 11,7 10,3

0

10

20

30

40

50

60

%

Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por sexo y grupos de población

(2009-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen 2009-2015.

(Porcentaje, población por sexo y grupos respectivos)

2009 2011 20132015

4 D

2015

5 D2009 2011 2013

2015

4 D

2015

5 D2009 2011 2013

2015

4 D

2015

5 D2009 2011 2013

2015

4 D

2015

5 D

Sexo Zona rural Perteneciente a pueblos indígenas Inmigrante

Hombre 28,3 24,7 21,0 19,8 21,4 45,2 43,9 35,9 31,4 35,7 44,1 37,2 31,5 29,4 31,9 28,7 27,8 21,0 23,5 23,0

Mujer 26,7 23,9 19,8 18,6 20,4 42,9 42,0 34,1 29,7 34,8 41,9 34,9 31,0 27,5 29,8 25,2 27,3 28,5 23,4 22,9

0

10

20

30

40

50

Población con más de 12 años de escolaridad según sexo y grupos de población

(2006-2015)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuestas Casen 2006-2015.

(Porcentaje, población de 15 años y más, por sexo y grupos respectivos)

2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015 2006 2009 2011 2013 2015

Sexo Zona rural Perteneciente a pueblos indígenas Inmigrante

Hombre 22,1 23,7 24,9 27,8 29,7 6,0 7,3 8,1 9,3 11,2 11,3 12,1 14,0 18,4 20,1 46,7 45,6 41,5 38,0 40,0

Mujer 20,7 22,7 23,8 27,1 28,7 6,7 8,8 10,3 11,1 13,8 11,2 12,7 16,5 19,0 21,6 39,4 41,9 36,4 40,1 36,1

0

10

20

30

40

50

60

• Índice de feminidad: Corresponde al cociente entre el número de mujeres y el número de

hombres, multiplicado por 100. El valor de 111,3 observado en la población total para el año

2015 indica que en dicho año se registró una relación de 111,3 mujeres por cada 100

hombres.

• Índice de feminidad de la pobreza: El índice presenta las disparidades en la incidencia de

la pobreza de ingresos entre mujeres y hombres. Un valor superior a 100 indica que la

pobreza afecta en mayor grado a las mujeres que a los hombres; un valor inferior a 100, la

situación contraria. Para su cálculo se considera el cociente entre el número de mujeres y

el número de hombres, multiplicado por 100. El indicador es calculado tanto para la

pobreza por ingresos, como para la pobreza multidimensional.

• Población sin ingresos autónomos propios: La ausencia de ingresos autónomos

determina una mayor pobreza individual. Quienes perciben ingresos tienen, al menos en

teoría, la posibilidad de decidir sobre el destino de éstos, es decir, incrementan sus

posibilidades de ejercer su autonomía económica. El cálculo del indicador basado en los

ingresos autónomos permite apreciar la magnitud de la desigual distribución de ingresos

entre hombres y mujeres y mostrar la situación que se genera si no se consideran las

políticas correctivas del Estado.

GLOSARIO: INDICADORES DE GÉNERO

• Principal perceptor económico del hogar: Se considera como principal perceptora de

ingresos a la persona que en el hogar recibe el mayor ingreso autónomo. Por construcción

estadística, en el cálculo del indicador se excluye del total de personas en el hogar el

servicio doméstico puertas adentro. A la vez se excluye para el cálculo del indicador a

hogares sin ingreso autónomo y hogares en que el monto máximo de ingreso autónomo es

percibido por dos o más personas.

• Distribución porcentual del ingreso autónomo por sexo de la persona perceptora: El

indicador refleja la desigualdad en la percepción de ingreso autónomo, en donde las

mujeres están directamente en desventaja. Menores porcentajes de percepción del

ingreso autónomo de las mujeres, como colectivo, muestran cómo ellas ven limitadas las

posibilidades de ejercer su autonomía económica, a través del uso efectivo de esos

recursos. Es relevante para el análisis de género dado que introduce la mirada respecto a

los flujos de ingresos percibidos por la población, espacio en el que se ven acentuadas las

desigualdades de género. Esta mirada complementaria es importante dado que permite

visualizar la existencia de una desigualdad a nivel del número de perceptores de ingreso

según sexo, pero a la vez los montos recibidos por cada grupo exhiben diferencias que

acrecientan la desigualdad de género.

GLOSARIO: INDICADORES DE GÉNERO

• Tipología Estructura Familiar: La tipología de estructura familiar se basa en las

características de la estructura de parentesco de los miembros de un hogar respecto de

quien se declara como jefe/a de hogar. Se establecen dos grandes tipos de unidades:

hogares no familiares y familias.

Unipersonal: Constituido por una sola persona que es el (la) jefe (a) de hogar.

Nuclear Biparental: Constituido por matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros y matrimonio o unión de

hecho con hijos o hijastros de cualquier estado civil, siempre y cuando estén solos, esto es, sin cónyuge o

conviviente o hijos o hijastros.

Nuclear Monoparental: Constituido por jefe (a) de hogar con hijos o hijastros de cualquier estado civil, siempre

y cuando estén solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos o hijastros.

Extenso Biparental: Constituido por un hogar nuclear biparental más cualquier otro pariente del jefe (a) de

hogar no nuclear. No hay presencia de miembros no parientes del jefe de hogar.

Extenso Monoparental: Constituido por un hogar nuclear monoparental más cualquier otro pariente del jefe (a)

de hogar no nuclear. No hay presencia de miembros no parientes del jefe de hogar.

GLOSARIO: INDICADORES DE GÉNERO

• Tasa Neta de Asistencia: Número total de personas que se encuentran asistiendo en el

tramo de edad respectivo a cada nivel educacional divido por la población total de dicho

tramo. En el caso de la Educación Parvularia el tramo de edad es de 0 a 5 años,

mientras que en Educación Básica es de 6 a 13 años. Por otro lado, en Educación Media

es entre 14 y 17 años y para la Educación Superior 18 a 24 años.

• Tasa Bruta de Asistencia: Número total de personas que se encuentran asistiendo a

cada nivel educacional, independiente de su edad, divido por la población total del tramo

de edad respectivo a cada nivel educacional.

GLOSARIO: INDICADORES DE GÉNERO

Organismo responsable Ministerio de Desarrollo Social

Organismo ejecutor

Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y elaboración de factores de expansión)

Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, CMD (levantamiento y procesamiento de la

información)

Población objetivo Constituida por hogares que habitan viviendas particulares ocupadas y personas que residen en ellas

de forma permanente.

Principales

unidades de análisis Personas y Hogares

Cobertura

La cobertura geográfica del estudio es nacional. Sin embargo se excluyen áreas de difícil acceso

(General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernandez, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú,

Hualaihué, Palena, Lago Verde, Güaitecas, O´Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio,

Cabo de Hornos (ex Navarino), Antártica, Primavera, Timuakel, Torres del Paine).

Estas áreas geográficas no están incluidas en el Marco Maestro del INE.

Tamaños logrados de

unidades de análisis

Viviendas: 82.210 (efectivas)

Hogares: 83.887

Personas en hogares: 266.968

Núcleos familiares: 100.271

Marco muestral

Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 2008 del INE

(MM2008), actualizado parcialmente para Casen 2015.

Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 2002 del INE (MS2002)

Diseño de la muestra Probabilístico, estratificado, por conglomerado y en múltiples etapas.

La unidad final de selección es la vivienda.

Representatividad

Nacional

Áreas geográficas Urbana y Rural

Regiones, Provincias

139 comunas que concentran 80% o más de las viviendas de cada región según Marcos Muestrales de

INE (entre tales comunas están las capitales provinciales y regionales presentes en marcos muestrales

INE)

FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN 2015

Error muestral

La variable de interés en la determinación del tamaño muestral es la tasa de pobreza por ingresos,

para la cual se fijaron errores absolutos regionales esperados de 1 a 4 puntos porcentuales y un error

absoluto esperado de 0,5 puntos porcentuales (pp) a nivel nacional. El error relativo esperado a nivel

regional no superaba 35% (salvo en la Región de Magallanes).

En las comunas con representatividad, el error absoluto máximo esperado para la tasa de pobreza por

ingresos era de 9,5 puntos porcentuales (excepto en una capital provincial) y el error relativo esperado

se diferenció por tramos, dependiendo de la magnitud de la tasa de pobreza por ingresos estimada

para el año 2013.

Los errores muestrales efectivos a nivel nacional son 0,4 puntos porcentuales en el caso del error

absoluto y 3,7%, el error relativo, para la estimación de la tasa de pobreza por ingresos. A nivel

regional , el error absoluto promedio es 1,7 puntos porcentuales (con un valor máximo de 2,7 puntos

porcentuales en la región de Los Ríos) y el error relativo promedio es 17,7% (con un valor máximo de

37,8% en la Región de Aysén).

Período de trabajo de campo 2 Noviembre 2015 – 31 Enero 2016

Modo de aplicación Entrevista personal, aplicada por un encuestador en cuestionario en papel

Duración promedio 47,3 minutos para un hogar de 4 personas

Informante Jefe de Hogar o persona miembro del hogar de 18 años o más

Control de calidad Supervisión interna del proveedor del levantamiento de datos: 13,7% de la muestra lograda Casen

2015

Supervisión externa: 2,0% de la muestra lograda Casen 2015

Cobertura temática

La encuesta se compone de siete módulos mediante los cuales se busca caracterizar los hogares que

participan del estudio. Estos módulos son Registro de Residentes, Educación, Empleo, Ingresos, Salud,

Residentes y Vivienda.

Otros

Entrevista Voluntaria

No se solicitan datos personales (sin RUT, sin apellidos)

Base de datos con acceso público

FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN 2015

FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN 2015 Personas y hogares entrevistados por zona según región

Personas Hogares

Región Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Arica y Parinacota 2.250 467 2.717 683 194 877

Tarapacá 6.938 1.520 8.458 1.995 547 2.542

Antofagasta 5.943 712 6.655 1.776 249 2.025

Copiapó 12.877 942 13.819 3.664 325 3.989

Coquimbo 9.783 2.681 12.464 2.882 863 3.745

Valparaíso 22.710 5.288 27.998 7.330 1.668 8.998

O'Higgins 14.919 7.886 22.805 4.702 2.463 7.165

Maule 11.388 5.942 17.330 3.687 2.000 5.687

Biobío 27.889 8.209 36.098 8.792 2.698 11.490

Araucanía 13.706 8.336 22.042 4.425 2.615 7.040

Los Ríos 5.291 5.163 10.454 1.746 1.629 3.375

Los Lagos 11.371 8.015 19.386 3.615 2.572 6.187

Aysén 2.722 631 3.353 906 246 1.152

Magallanes 4.598 649 5.247 1.618 274 1.892

Metropolitana 56.214 1.928 58.142 17.155 568 17.723

Total 208.599 58.369 266.968 64.976 18.911 83.887

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2015.

Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social