Equilibrio Químico laboratorio

4
Equilibrio Químico Lo primero que nos planteamos fue: 1. ¿Para qué hicimos los experimentos? ¿Qué queríamos averiguar con ellos? 2. ¿Qué materiales usamos? 3. ¿Qué reactivos usamos? 4. ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? 1-Hicimos los experimentos con el fin de averiguar que sucedía al cambiar la temperatura de la sustancia conformada por la mezcla de almidón de maíz y yodo. También para demostrar que en un equilibrio químico las relaciones continúan en los dos sentidos pero no dan cambios en las cantidades de la sustancia. 2-Los materiales que usamos fueron: 2 Vasos precipitados. Un Mechero de Bunsen. Una cuchara. 3 Bolsas herméticas. 2 Recipientes Hielo. 3-Los reactivos que usamos fueron: Almidón de maíz (200 gr.) Solución de yodo. 4-Lo que hicimos fue: Lo que hicimos primero fue encender el mechero Llenamos un vaso precipitado con el agua y lo pusimos a calentar en nuestro mechero

Transcript of Equilibrio Químico laboratorio

Page 1: Equilibrio Químico laboratorio

Equilibrio Químico

Lo primero que nos planteamos fue:1. ¿Para qué hicimos los experimentos? ¿Qué queríamos averiguar con

ellos?2. ¿Qué materiales usamos?3. ¿Qué reactivos usamos?4. ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos?

1-Hicimos los experimentos con el fin de averiguar que sucedía al cambiar la temperatura de la sustancia conformada por la mezcla de almidón de maíz y yodo. También para demostrar que en un equilibrio químico las relaciones continúan en los dos sentidos pero no dan cambios en las cantidades de la sustancia.

2-Los materiales que usamos fueron: 2 Vasos precipitados. Un Mechero de Bunsen. Una cuchara. 3 Bolsas herméticas. 2 Recipientes Hielo.

3-Los reactivos que usamos fueron: Almidón de maíz (200 gr.) Solución de yodo.

4-Lo que hicimos fue:Lo que hicimos primero fue encender el mechero

Llenamos un vaso precipitado con el agua y lo pusimos a calentar en nuestro mechero

Page 2: Equilibrio Químico laboratorio

Mientras que se calentaba vertimos tres cucharadas de maicena en otro vaso de precipitado y agregamos un poco de agua la cual no fue calentada para formar así una pasta espesa y seca..

Luego llenamos el vaso precipitado donde se encontraba la pasta con el agua que calentamos y los mezclamos

. Luego dividimos esta solución en tres partes iguales y

las pusimos a cada una en bolsas herméticas separadas. Luego se colocaron tres gotas de solución de yodo en cada una de las bolsas con solución de yodo y tratamos de mezclarlo para que se concentre de buena manera

Luego de algunos minutos nos dimos cuenta de

que la solución que se encontraba en el recipiente con agua caliente se torno de color claro y la solución que se encontraba en el recipiente con agua fría se torno de un color oscuro.

Page 3: Equilibrio Químico laboratorio

Información adicional

Yodo, de símbolo I, es un elemento químicamente reactivo que, a temperatura ordinaria, es un sólido negro-azulado. Se encuentra en el grupo 17 (o VIIA) del sistema periódico, y es uno de los halógenos. Su número atómico es 53.El yodo fue aislado por vez primera a partir de residuos de algas marinas en 1811 por Bernard Courtois, un francés comerciante de salitre. El descubrimiento fue confirmado y anunciado por los químicos franceses Charles Desormes y Nicholas Clément. La naturaleza del elemento fue establecida en 1813 por el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac, quien le puso el nombre de yodo.

La masa atómica del yodo es 126,905. A diferencia de los halógenos más ligeros, el yodo es un sólido cristalino a temperatura ambiente. La sustancia, brillante, blanda y de color negro-azulado, se sublima al calentarse, desprendiendo un vapor violeta con un olor hediondo como el del cloro. El vapor vuelve a condensarse rápidamente sobre una superficie fría. Tiene un punto de fusión de 113,6 °C y un punto de ebullición de 185 °C. El único isótopo que se produce en la naturaleza es estable, pero artificialmente se han producido varios isótopos radiactivos. El elemento, en forma pura, es venenoso.El yodo, como todos los halógenos, es químicamente activo. Es algo soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en una disolución acuosa de yoduro de potasio. También es soluble en alcohol, cloroformo y otros reactivos orgánicos. Con siete electrones en la capa exterior de su átomo, el yodo tiene varios estados de oxidación, siendo los principales -1, +1, +5 y +7. Se combina fácilmente con la mayoría de los metales para formar yoduros, y también lo hace con otros haluros (compuestos químicos formados por un halógeno y un metal). Las reacciones con oxígeno, nitrógeno y carbono se producen con más dificultad.

Almidón, nombre común de un hidrato de carbono complejo, (C6H10O5) x, inodoro e insípido, en forma de grano o polvo, abundante en las semillas de los cereales y en los bulbos y tubérculos. Las moléculas de almidón están compuestas de cientos o miles de átomos, que corresponden a los distintos valores de x, de la fórmula anterior, y que van desde unos cincuenta a varios miles.Las moléculas del almidón son de dos tipos. En el primero, la amilasa, que constituye el 20% del almidón ordinario, los grupos C6H10O5 están dispuestos en forma de cadena continua y rizada, semejante a un rollo de cuerda; en el segundo tipo, el amilo pectina, se produce una importante ramificación lateral de la molécula.El almidón es fabricado por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Forma parte de las paredes celulares de las plantas y de las fibras de las plantas rígidas. A su vez sirve de almacén de energía en las plantas, liberando energía durante el proceso de oxidación en dióxido de carbono y agua. Los gránulos de almidón de las plantas presentan un tamaño, forma y características específicos del tipo de planta en que se ha formado el almidón.

Page 4: Equilibrio Químico laboratorio

El almidón es difícilmente soluble en agua fría y en alcohol, pero en agua hirviendo provoca una suspensión coloidal que al enfriarse se vuelve gelatinosa. El agua caliente actúa lentamente sobre el almidón originando moléculas más pequeñas llamadas dextrinas. Esta reacción es un ejemplo de hidrólisis catalizada por ácidos y algunas enzimas. Las dextrinas, como el almidón, reaccionan con el agua formando moléculas aún más simples, para finalmente obtener maltosa, C12H22O11, un disacárido, y glucosa, C6H 12O6, un monosacárido.

Alumnos: Avila/PonceDivisión: 2b