Equipo de Información y Comunicación en EDAN

53
Libro de referencia de participantes SEGUNDA EDICIÓN 2011 Módulo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades y Capacidades Capacitación para el equipo de trabajo de Información y Comunicación.

description

Prevención, mitigación respuesta ante desastres

Transcript of Equipo de Información y Comunicación en EDAN

Libro de referencia

de participantes SEGUNDA EDICIÓN

2011

Módulo de Evaluación de Daños y

Análisis de Necesidades y Capacidades Capacitación para el equipo de trabajo de Información

y Comunicación.

Segunda edición, Plan Republica Dominicana 2011.

Elaboración del documento:

Rodolfo Valdez Morales

Revisión Pedagógica:

Rosa Divina Oviedo

Revisión Técnica:

Altagracia Tejeda

Dan Stothart

Diana Díaz

Pilar Arispe

Raquel Peña

Santa Mateo

Corrección de Estilo:

Carlos Morillo:

Imágenes:

Alexis Larrinaga

Diagramación original y línea

gráfica: César Sánchez Franco

Índice de Contenido

Presentación ................................................................................................................. 5

I. Introducción .................................................................................................... 7

Generalidades de un EDAN....................................................................................... 7

1.1 Que es EDAN?......................................................................................................... 7

1.2 Importancia del EDAN en la Recuperación Post Emergencia ............................ 7

1.3 Tipos de EDAN, ....................................................................................................... 7

1.4 Aspectos de Análisis en el EDAN y su Valoración en la Evaluación. ............... 8

II. Organización y Preparación del Equipo EDAN Comunitario. .................... 9

2.1 ¿Cómo organizarnos para realizar el EDAN en la comunidad? ......................... 9

2.2 ¿Qué actividades previas se deben considerar para realizar un EDAN en la

comunidad? .................................................................................................................. 10

III. Pasos para realización del EDAN .................................................................... 11

3.1 Población Afectada: ............................................................................................... 12

3.2.- Evaluación de Daños en la Salud e Higiene. ....................................................14

3.2.1 Protocolo de atención a NNA víctimas de abuso infantil grave……… 16

3.3.- Evaluación de Daños en Líneas Vitales ............................................................ 19

3.4.- Evaluación de Daños Infraestructura: ............................................................. 21

3.5.- Inventario de Necesidades de Rehabilitación de Infraestructura

Productiva .................................................................................................................... 21

IV.- Análisis de la Información y de Necesidades. ............................................. 24

V. Elaboración del Reporte EDAN ........................................................................ 27

5.1 ¿Cómo se estructura este informe? ................................................................... 27

VI. Acciones de Prevención Mitigación, Preparación, Recuperación ....... 28

6.1 Acciones de Prevención y Mitigación ................................................................. 28

6.2 Acciones de Preparación ..................................................................................... 29

6.3 Acciones de Recuperación ................................................................................... 30

Bibliografía consultada ......................................................................................... 31

Anexos .......................................................................................................................... 33

3

Presentación

El Módulo “Evaluación de Daños y Análisis de

Necesidades EDAN” tiene como propósito servir

de guía a los miembros de la Red Comunitaria de

Prevención, Mitigación y Respuesta de Desastres en

República Dominicana, designada para realizar como

tarea post desastres, la Evaluación Preliminar de los

daños sufridos en la comunidad ante la afectación de

emergencias y desastres. Así como, la identificación de

las necesidades más urgentes para facilitar en un

primer momento la organización y distribución de los

recursos de la comunidad y en un segundo momento,

suministrar información preliminar a los equipos de

asistencia externa a la comunidad que den atención a

los daños sufridos por la comunidad

Es importante mencionar que la base para una buena

evaluación, es contar con información de la comunidad

previa a los desastres, esta información de la situación

de la comunidad se obtiene a través de herramientas

diagnósticas participativas, por ejemplo, Análisis

de Vulnerabilidades y Capacidades.

El módulo integra en sus anexos, los formatos de

llenado de la información recolectada y analizada por

el equipo de información y comunicación. A su vez,

se dan recomendaciones que deben ser tomadas en

cuenta por la estructura antes referida.

Se debe capacitar al Equipo de Información y

Comunicación en EDAN, después de capacitarles

en el módulo de Sistema de Alerta Temprana y

después de hacer Análisis de Vulnerabilidad y

Capacidad (si se hace) con miembros de la Red

Comunitaria, incluyendo miembros del Equipo de

Información y Comunicación en el proceso AVC, o

al menos socializando con ellos antes de la capacitación,

los hallazgos principales identificados por grupos

diversos en la comunidad (niños, niñas, mujeres,

población de origen Haitiano, y personas con alguna

discapacidad).

5

6

Objetivo

Capacitar a los miembros de la Red

Comunitaria en los procedimientos y uso

de algunos formatos para la realización de

una Evaluación de Daños y Análisis de

Necesidades (EDAN) Preliminar.

Productos a Sistematizar

a. Formatos de Evaluación de Daños.

b. Formatos de Análisis de Necesidades y Reporte.

Perfil del Participante

Habilidades para organizar y coordinar

acciones.

Habilidad para organizar información.

Capacidad de gestión de recursos.

Capacidad de observación.

Capacidad de análisis

Capacidad de evaluación de daños.

Actitud de colaboración y compromiso.

Las personas que realizan éstas tareas

deberán tener como base conocimientos

en áreas claves, tales como: promoción

de salud, albañilería, carpintería,

agricultura, electricidad, ingeniería,

educación, etc.

I. Introducción Generalidades de un EDAN.

1.1 Que es EDAN?

EDAN significa Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Es una herramienta útil para conocer la situación de

zonas afectadas por desastres, permite identificar, y evaluar el tipo de afectación en las personas, infraestructura y

bienes de la comunidad, así como, las necesidades inmediatas destinadas a la atención de las personas afectadas.

1.2 Importancia del EDAN en la Recuperación

Post Emergencia.

La primera respuesta post evento adverso es la que

realizan los miembros de la comunidad. Realizar un

EDAN, permite conocer los principales, daños y las

necesidades más urgentes que serán atendidas en el

primer momento de la respuesta. Si la comunidad

afectada es capaz de tener esa información vital, podrá

organizar, en el primer momento, sus propios recursos para

atender las necesidades más apremiantes y a su vez,

facilitará la gestión de la ayuda externa, que en muchos

casos se ve dificultada por la falta de información

inmediata de los daños y necesidades urgentes.

El llenado de los formatos de información que recoge el EDAN requiere de capacitación previa y de coordinación entre los miembros del equipo, para poder obtener la información.

1.3 Tipos de EDAN,

Según alcance:

EDAN general: permite conocer integralmente las consecuencias de los eventos adversos

EDAN específico: Detallado análisis por aspectos del análisis (infraestructura, salud etc.)

Según el momento:

Inicial: se realiza post evento a lo inmediato de la situación, esta considera; el EDAN preliminar y el EDAN

complementario.

EDAN preliminar: conocimiento de los efectos de los eventos ocurrido en la comunidad, permite identificar el

tipo de ayuda prioritaria en las primeras ocho horas (o en el menor tiempo posible).

7

EDAN Complementario: brinda mayor detalle de la afectación (72 hrs), detecta puntos críticos para

rehabilitación.

EDAN Intermedio: Registra evolución de la situación post desastres.

EDAN Final: Reúne todas las evaluaciones (inicial e intermedias) visión global de la situación.

Inicial:

Preliminar,

Complementario

Intermedio

Final

EEEvvveeennntttooo

8 hrs

72 hrs Según evolución Inicial+intermedio

1.4 Aspectos de Análisis en el EDAN y su Valoración en la Evaluación.

El EDAN preliminar comunitario debe integrar los siguientes sectores de evaluación prioritarios:

Población afectada

Evaluación de Daños en la Salud e Higiene.

Evaluación de Daños en Líneas Vitales

Evaluación de Daños Infraestructura

Inventario de Necesidades de Rehabilitación de Infraestructura Productiva

Inventario de Necesidades de Rehabilitación de Infraestructura y los programas de los Espacios Temporal

de Aprendizaje de la Infancia.

Es importante indicar que en estos sectores no se hace referencia de la evaluación

medioambiental. Por lo que se sugiere incluirlo en el análisis como sector medio ambiente

por las implicaciones que tiene en el restablecimiento de las condiciones de vida de las

personas.

8

II. Organización y Preparación del Equipo EDAN Comunitario.

2.1 ¿Cómo organizarnos para realizar el EDAN en la comunidad?

El Equipo de Información y Comunicación es el responsable de realizar el EDAN, es parte de la organización de

la Red Comunitaria de Prevención Mitigación y Respuesta ante Desastres.

Red Comunitaria de Prevención

Mitigación y Respuesta ante Desastres

Junta de

Vecinos

Comunidad

Haitiana

Personas c o n a l g u n a discapacidad

Niñas y niños

Escuelas

Sub

Agua, salud e

higiene

Grupos jóvenes

ONG’s

Coordinación

Coordinación

Secretario

Tesorero

Vocales

Evacuación y

rescate

Información y

comunicación

Viviendas

y albergues

Envejecientes

Policía

Cruz Roja

Defensa Civil

Comerciantes

Bomberos

Agricultores

Mujeres

Hombres

Cooperativas

Asoc. Ahorro y

Crédito

Enfermeros(as)

La amplitud de miembros del equipo para realizar

EDAN, dependerá de la dimensión del desastre o

emergencia ya que las herramientas para realizar el

EDAN, puede aplicarse por una persona, dos personas

o un equipo capacitado y coordinado.

Es importante mencionar que en condiciones normales

el Equipo de Información y Comunicación realiza el

diagnóstico de la situación de la comunidad a través

de herramientas de diagnóstico participativas, por

ejemplo: Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades,

etc.

9

Dado que el EDAN que realiza la comunidad es

la primera estimación de los daños y necesidades

inmediatas, resulta de mucho valor para la respuesta

inmediata por parte de las organizaciones de socorros.

La conformación de los miembros del equipo que

realiza el EDAN comunitario debe estar compuesta

por miembros de la comunidad, hombres y mujeres,

en edades diferentes ( jóvenes, adultos, adultos

mayores), y nacionalidad (Dominicanos, Haitianos,

u otros, de haber en la comunidad) con el propósito de

identificar las necesidades de todos los miembros de la

comunidad sin distinción alguna, de este modo se podrá

tener acceso a la asistencia y atención por igual.

Las personas que realizarán éste tarea deberán tener como base: conocimientos básicos en áreas claves tales

como: Salud, albañilería, fontanerías, carpintería, agricultura, electricistas, ingenieros, maestros, personal

paramédico, etc.)

2.2 ¿Qué actividades previas se deben considerar para realizar un EDAN en la comunidad?

1. Censo inicial, éste se realiza en condiciones normales, para ello se requerirá

definir un formato.

2. Diagnóstico de la comunidad, inventarios de capacidades, infraestructura de la

comunidad, (diferentes análisis de las vulnerabilidades, problemas, capacidades,

problemáticas más importante, identificada por la población).

3. Mapa de la comunidad

4. Formatos para realizar las evaluaciones

5. Materiales para el evaluador: Tablas para apoyo, lápiz, borrador, saca punta,

regla, lapiceros. Si es posible una cámara fotográfica y radio comunicador.

6. Equipo de protección personal (linterna, capote, botas etc.)

Como se puede observar, la realización del censo de la

comunidad es fundamental para la realización del EDAN, ya

que nos permitirá de forma más precisa, identificar quienes son las

personas y familias afectadas, que tipo de necesidades particulares

tienen, etc. Este censo debe actualizarse regularmente y a su vez,

el diagnóstico de la comunidad.

10

III. Pasos para realización del EDAN inicial (preliminar y complementario) por aspectos de análisis.

Como realizar un EDAN Preliminar y Complementario Post Desastre

El EDAN Preliminar

(realizado antes de las primeras ocho horas del

evento como mínimo), permite tener una primera

apreciación de los efectos del desastre, y por tanto se

basa tanto en las aproximaciones, como en la

percepción de los evaluadores. La información

obtenida de forma preliminar, permite la toma de

decisiones en el corto plazo. Si el EDAN se realiza

posterior a la hora referida, la ayuda o asistencia

igualmente se retrasará, ya que las instituciones

y organizaciones necesitan conocer la información

que proporciona el EDAN, para solicitar apoyo.

El EDAN Complementario

Se realiza antes de las 72 horas post evento, a través de esta actividad se complementa y verifica la información

obtenida en el EDAN Preliminar.

Los pasos generales para la realización del EDAN son:

1. Activación de recursos capacitados (Equipo de Información y Comunicación).

2. Levantar información preliminar conforme a las siguientes preguntas:

“¿Qué pasó?”, “¿Qué daño se produjo?”, “¿Qué se necesita, cuándo y dónde?” y “¿De quién es la responsabilidad de cada acción?”.

3. Registrar y analizar la información.

4. Es necesario recoger información complementaria (a las 72 horas) que permita comprender otras necesidades que también deben ser suministradas o complementadas.

5. Informar a los niveles superiores a fin de hacerles llegar la solicitud de ayuda.

6. Asignar los recursos más adecuados para la atención del desastre y las necesidades de la población.

Veamos ahora las áreas de evaluación.

1 MANUAL DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE DESASTRE DE OFDA USAID

11

3.1 Población Afectada:

Se identifican las familias afectadas por el desastre, valorando el nivel de afectación y donde se ubica (albergues

establecidos, en albergue familiares, en la vivienda), en el análisis de la familias se debe identificar por grupos

de edades, situación de salud y condiciones de discapacidad. Toda esta información es de gran apoyo para

planificar la respuesta a las necesidades de los miembros de la comunidad.

3.1.1 Niños, niñas y adolescentes separados o no acompañados.

Puntos claves:

Las expresiones “ niños y niñas separados” o “niños/ as sin compañía” , se

utilizan para referirse a niños/as en situación de desprotección o de ruptura de

vínculos con los adultos por diferentes razones. En ambos casos se requiere un

proceso de reunificación o de consolidación familiar.

Existe una diferencia entre “niños separados y niños huérfanos”.

Los niños y las niñas separados, están entre los más vulnerables, y tienen que ser

identificados lo antes posible en cualquier situación de emergencia, ya que están

en riesgo de explotación y reclutamiento por parte de grupos armados.

La separación puede tener un impacto de largo alcance en el desarrollo de los

niños y las niñas.

Los programas para niños separados deben fundamentarse en sus derechos.

Los niños y las niñas son uno de los grupos poblacionales más afectados por los desastres desde el punto de

vista físico y emocional, dado que su desarrollo está en proceso de consolidación.

La pérdida de familiares, la destrucción de su entorno familiar y los sentimientos de seguridad, afectan con

mayor énfasis en los niños y niñas. A su vez, muchas veces los niños y niñas son abusados, lo cual agudiza

más los daños sufridos.

La situación de niños y niñas separados exige una identificación de los mimos, además de una planificación

cuidadosa y coordinada entre quienes apoyan los procesos de respuesta y recuperación después de un desastre.

Esto incluye garantizar que cualquier actividad no conduzca en sí misma a posteriores separaciones. Es

necesario dar una alta prioridad a las estrategias, para evitar la separación en cualquier etapa de una

emergencia, ante el desplazamiento por cualquier causa.

Los niños y las niñas separados, se encuentran en mayor riesgo de abuso o abandono, tráfico, explotación

sexual o laboral, reclutamiento en grupos armados etc. La naturaleza de estos abusos o explotaciones, está en

relación con la edad y el género. De allí, la necesidad de su pronta identificación, cuidado y protección.

Los niños y niñas separados, no solamente carecen de la custodia y protección que les proporcionan

normalmente las madres y los padres u otros cuidadores voluntarios, sino que la separación puede suponer que

tengan que defenderse a sí mismos, exponiéndose a los riesgos mencionados.

El equipo encargado de la evalaución de daños, tiene la responsabilidad de identificar los niños y niñas

separados por alguan razón, o huerfanos por la muerte de sus familiares en una situación de desastre.

Se debe identificar: quiénes son, cuántos son, sus edades, y con quiénes se encuentran en el momento.

12

Seguiremos el siguiente formato para el levantamiento de información:

GRUPOS DE EDADES Y SEXO Cantidad

Niños/as

Separados N0.

For

m.

Nombre responsable

de la Familia

Ubicación de la

Vivienda (exacta)

0-11 meses 1-4 años 5-10 años 11-17 años

años

18-64 años 65 o más

M F M F M F M F M F M F

NOTA: (M) significa masculino (F) Significa femenino

13

Elaborado por: ___________________________ Fecha: día________ mes___________ año ______ hora_______

Provincia _______________________________ Municipio ___________________________________________

Comunidad __________________________________________________________________________________

3.2.- Evaluación de Daños en la Salud e Higiene.

Los problemas de salud en la población no ocurren al mismo tiempo,

dependen de las condiciones sanitarias del entorno, y se pueden

mejorar a través de acciones comunitarias.

Los problemas de salud requieren de una pronta respuesta, por

tanto es importante que la comunidad organizada pueda identificar

en el menor tiempo posible este tipo de problema, y movilizar

recursos para una primer respuesta.

La evaluación debe implementarse tan pronto como sea posible y hay que determinar los niveles de daño en:

. Situación de la salud de las personas: se identifican las víctimas, la

gravedad de las mismas, enfermedades contagiosas, acciones

requerida para estabilizar el paciente (tratamiento)

. Estado de los servicios de salud (dispensario médico, centro de salud):

Análisis del estado de las unidades de salud existente.

Utilizaremos el siguiente formato para levantar la información de salud, se identifica el nombre de la persona

afectada, descripción de la situación de salud, rango de edad, sexo y la atención médica requerida o tratamiento,

esto en el caso de las personas con enfermedades crónicas.

RED COMUNITARIA DE PREPARACION, MITIGACION Y RESPUESTA ANTE D E SASTRES

EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES

SITUACION DE SALUD

GRUPOS DE EDADES Y SEXO Atención

Especial

Requerida N0.

Form.

Nombre de la Persona

Situación de Salud 0-11 meses 1-4 años 5-10 años 11-17 años

años

18-64 años 65 o más

M F M F M F M F M F M F

NOTA: (M) significa masculino (F) Significa femenino

14

RED COMUNITARIA DE PREPARACION, MITIGACION Y RESPUESTA ANTE D E SASTRES

EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES

SITUACION DE SALUD PERSONAS CON ALGUNADISCAPACIDAD

GRUPOS DE EDADES Y SEXO Atención

Especial

Requerida N0.

Form.

Nombres de Personas

con alguna

Discapacidad

Naturaleza de la

condiciones que

tiene

0-11 meses 1-4 años 5-10 años 11-17 años

años

18-64 años 65 o más

M F M F M F M F M F M F

NOTA: (M) significa masculino (F) Significa femenino

La evaluación de daños también considera la afectación a la infraestructura de salud. Esta información es muy

importante porque permitirá saber qué capacidades de los servicios de salud han sido afectados, permitiendo

posteriormente utilizar esta información para el análisis de necesidades en materia de salud.

La información que solicita el formato, está relacionada a las unidades de salud afectada por ejemplo, dispensario

médico. Las valoraciones que se reflejan permitirán conocer el nivel de afectación a nivel de infraestructura, se

indicara con una X.

Para elaborar este reporte utiliza el siguiente formato:

Evaluación de Unidades de Salud.

Tipo

Estado

Comentarios Sin daño

Afectado (daño parcial) Destrucción

Total Funciona No funciona

15

Efectos Secundarios en la Salud

Se debe utilizar el siguiente formato para la recopilación de información sobre daños en otros elementos

vinculados a la salud, como son los recursos medioambientales fundamentales.

Tipo de daños

s Condiciones medioambientales

Comentarios Parciales Total

Animales

domésticos

muertos

Árboles

derribados

Fuentes de agua (ríos,

lagos) contaminadas con

basura

Basureros

Si No Si No Si No Si No

x x x x x

Acumulación de

restos de materiales y

basuras en las calles

x

x

x

x

x

3.2.1 Protocolo de atención a niños, niñas y adolescentes

víctimas de abuso infantil grave1

1 Las ideas expuestas en este tema son una adaptación del “Protocolo de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso”, Plan República Dominicana.

El protocolo aborda específicamente el ámbito de

las acciones de prevención, es decir la reducción

de la proporción y la gravedad de las secuelas, una

vez ya se ha producido el abuso infantil, con el fin

de evitar la repetición de episodios posteriores más

graves.

Para ello se pretende que las personas que

pertenecen al equipo EDAN, sean capaces de

reconocer los indicadores de abuso infantil grave y

las señales de sufrimiento de un NNA.

16

El abuso infantil es un problema que afecta a

sociedades y comunidades enteras, en la medida que

influye negativamente en el desarrollo de los niños,

las niñas y los adolescentes.

El equipo EDAN, quien tiene dentro de sus

responsabilidades la evaluación de daños después de una

situación de emergencia, deberá estar preparados para

identificar una situación de abuso infantil y poder

notificarlo a las autoridades correspondientes. La idea no

es ir en busca de niños y niñas abusados, sino saber qué

hacer si se encuentra un posible caso en el proceso de

evaluación de daños después de una situación de

emergencia.

Abuso infantil: El abuso infantil abarca toda forma de

maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o

trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de

la que resulte un daño real o potencial para la salud, la

supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño o niña

en el contexto de una relación de responsabilidad,

confianza o poder. (Beltrán, 2008)

Abuso Infantil grave: Toda conducta de un adulto que

por acción u omisión interfiere de manera significativa en

el sano desarrollo tanto físico, psicológico como sexual de

un niño, niña y/o adolescente. Es importante considerar

que todos los casos de abuso sexual serán considerados

una forma de abuso grave.

¿Cuando el caso de abuso infantil puede considerarse grave?

Cuando los efectos del abuso recibido puedan hacer peligrar la integridad física o emocional del NNA o provocar

daños significativos en su desarrollo. O bien el niño o niña es muy pequeño o padece algún tipo de enfermedad o

discapacidad que lo hacen especialmente vulnerable. (Junta de Andalucía 2003)

Acciones a seguir ante la detección de un abuso infantil grave

Si identificas un caso de abuso infantil grave, dialoga el tema con el coordinador del equipo EDAN, es

importante mantener la información del caso de manera confidencial, no dialogarla con nadie más y realizar el

proceso que se plantea a continuación:

La notificación es obligatoria ante la detección de un caso de abuso infantil grave.

Siempre utilizar la hoja de notificación para dar cuenta de la situación de abuso infantil.

17

Algunas claves para identificar un caso de abuso infantil grave:

Presenta lesiones físicas o trastornos conductuales producto de la violencia recibida.

No existe en las redes del niño o niña un adulto responsable que lo proteja.

El abuso se repite en el tiempo e incluso se intensifica.

Presenta una alta intensidad de violencia.

El NNA presenta un alto grado de deterioro de su salud física y/o mental.

Los adultos a cargo del NNA presentan trastornos psiquiátricos que disminuyen su capacidad de

cuidado (adicción a las drogas, trastornos mentales).

La acción es perpetrada por un familiar (abuso intrafamiliar) o una persona cercana al NN.

Llega muy temprano a la escuela y se va muy tarde.

Baja autoestima.

Incapacidad de establecer relaciones sociales.

Manifiesta conductas extremas como agresividad o rechazo.

Evita el momento de volver a casa o tiene miedo de que se contacte a su papá o mamá.

Las vías de ingreso para la denuncia en todos los casos de abuso infantil grave son:

Las dependencias del Ministerio Público ya que esta instancia es la que tiene competencia para

el accionar inmediato, es decir Fiscalía Ordinaria, Fiscalía de NNA, Policía Nacional (la cual tiene

siempre un fiscal de turno) y en el caso de algunas comunidades través del fiscal adscrito al

Juzgado de Paz.

Sin embargo los casos de negligencia grave serán abordados por la oficina regional del CONANI,

al no ser necesaria su judicialización al menos que el NNA esté en situación de abandono, ante lo

cual es necesario investigar e intervenir con los adultos responsables.

Proceso de Notificación desde ONGs y sociedad civil

Ante la detección de un que un niño, niña o adolescente esta siendo víctima de abuso infantil grave:

Se debe hacer llegar los antecedentes a la instancia del Ministerio Público más cercano.

Remitiendo una hoja de notificación con los antecedentes del caso.

En casos de negligencia estos antecedentes deben remitirse a la oficina regional de CONANI.

18

¿Qué conductas y actitudes que se deben tomar en cuenta para una entrevista con

un NNA víctima de abuso infantil grave?

Propiciar la confianza del niño o niña y escucharlos

“Puedes contarme lo que sea” “Yo puedo ayudarte a solucionarlo” “Tú no tienes la

culpa”

Tranquilice al niño o niña, reforzando lo correcto de su decisión de contar. “Eres

muy valiente al contarme esto”

No juzgar ni acusar a los adultos agresores, menos aún si el abuso es intrafamiliar si

no que explicarle que no es comportamiento adecuado de parte de los adultos.

Decirle que saldrá adelante y lo superará.

“Sé que te sientes mal pero vamos a ayudarte a que te vuelvas a sentir bien”

Valorar la decisión de contar lo que está sucediendo y agradecer la confianza

depositada.

Plantearle que es necesario tomar medidas para que el abuso se detenga.

Escucharlo con atención y hablarle cordialmente.

3.3.- Evaluación de Daños en Líneas Vitales Las líneas vitales o servicios básicos de la comunidad a ser evaluados son: Suministro de agua,

saneamiento básico, energía eléctrica, medios de comunicación, vías de acceso etc. En el formato se describe

cada aspecto considerado como línea vital, con el fin de analizar detalladamente las afectaciones. Se

describe de igual manera si el daño es parcial o total, y si la solución a la problemática se puede

atender con recursos locales (materiales, mano de obra local) o si requiere de recursos externos

(materiales, mano de obra, dinero).

Líneas vitales

Tipo

Estado Soluciones

Sin

daño

Afecta

Daño

parcial

Destruido

total

Requiere de

solución

local

Requiere

ayuda

externa Funciona No funciona

Sistemas de

agua para

consumo

Pozos (cantidad

afectadas)

15 2

3 4

0 25 23 40+25

Mini X

Acueducto (marcar

con una X el nivel de

afectación)

Red de distribución

(marcar

con una X el nivel de

afectación)

X

X

Puestos comunitarios

(marcar

con una X el nivel de

afectación)

Inodoros rurales

(indicar cantidad)

Pilas Sépticas

domiciliaria. (indicar

cantidad)

19

Líneas vitales

Tipo

E Solución

ión

Sin

daño

Afectado (daño parcial)

Destruido

total

Requiere de

solución

local

Requiere

ayuda

externa Funciona No

funciona

Energía eléctrica Red de

distribución

(indicar cantidad)

Suministro de

energía familiar

(marcar con una

X el nivel de

afectación)

Medios de

comunicación

Teléfonos

(marcar con una

X el nivel de

afectación)

Radio comunicador

base (marcar con

una X

el nivel de

afectación)

Vías de acceso Terrestre (calles,

carreteras)

(marcar con una

X el nivel de

afectación)

Acuático

(puerto) (marcar

con una X el

nivel de

afectación)

Aéreo (pistas de

aterrizaje)

(marcar con una

X el nivel de

afectación)

20

3.4.- Evaluación de Daños Infraestructura:

Se consideran como infraestructuras, viviendas, escuelas, iglesias, casas comunales, casa base, otras

infraestructuras sociales importantes.

En el formato adjunto se describen los tipos de infraestructura, y las características de cada tipo. Si se

identifica otro tipo de infraestructura social se debe agregar al formato. En cada uno de los parámetros de

evaluación se debe registrar la cantidad de estructuras afectadas.

Infraestructura

Tipo

Estado Soluciones

Sin

daño

Afectado

Semi-destruido

Destruido

Requiere de

solución

local

Requiere

ayuda

externa Habitable No

habitable

Viviendas

Madera y

concreto

50 24 15 100 24 115

Otros

materiales:

(indique)

Iglesia

Católica 1 1 1

Evangélica

Otras:

Casa

comunal

1

Escuelas

1

1

2

3.5.- Inventario de Necesidades de Rehabilitación de Infraestructura Productiva.

En el análisis de la estructura productiva se analiza el sector

primario, el cual considera la agricultura y ganadería (unidad).y

el sector secundario el cual integra áreas de comercio,

fábricas de producción, y distribución.

Es importante resaltar que las unidades de medidas de los

componentes primarios son diferentes, una indica manzanas

de cultivo y la cantidad de animales perdidos, en el formato se

muestra un ejemplo.

21

Inventario de Necesidades de Rehabilitación de Infraestructura Productiva

Infraestructura

productiva

Tipo Estado Perdidas

Sin

daño

Afectado

(semi-destruida Destruido

Agricultura

Maíz 5 tareas 2 tareas 1 Tarea

Frijoles

Frutas etc.

Plátano

Animales

domésticos

Ganado 30

Gallinas 20

Cerdos

Cabras etc.

Comercio

Colmado

Tiendas

Mercados

3.6.- Inventario de Necesidades de Rehabilitación de Infraestructura de los Centros Educativos de la comunidad.

Para la recuperación de los niños y las niñas, se debe rehabilitar lo antes posible las actividades escolares.

Restablecer la vida cotidiana y la rutina de actividades que realizan los infantes ayuda a su pronta

recuperación emocional.

Identificar las necesidades en la rehabilitación de la infraestructura, los recursos, materiales y el personal

de la escuela (docentes, administradores, conserjes, personal de apoyo, entre otros), además de la cantidad

de niños y niñas matriculados en los distintos grados de la escuela.

Inventario de Necesidades de los Centros Educativos

Cantidad de Centros Educativo _________________ Cantidad de Centros Educativos afectados _______________

Grados Pre-primario 1ero. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo. TOTAL Cantidad de estudiantes 30 30 25 18 13 14 14 12 156 Cantidad de docentes 1 1 1 1 1 1 1 3 10

Condición de la infraestructura

Tipo de daños Condición Parcial Total Ninguno

Edificio escolar: techo, paredes. x

Instalaciones sanitarias x

Instalaciones y almacenamiento de agua x

Condiciones de ventanas y puertas x Se despegaron 2 puertas y 5 ventanas

Mobiliario: mesas, sillas, butacas, pizarras x

Área de patio: instalaciones deportivas, canchas y juegos al

aire libre.

x Cancha y juegos del patio despegados

Condiciones del patio: árboles caídos. x Cinco árboles arrancados de raíz

Redes eléctricas x

Inundación x Todos los salones inundados

Áreas de oficina, cocina y salón multiuso.

22

3.6.1.- Inventario de Necesidades de Rehabilitación de Infraestructura y los programas de los Espacios Temporales de Aprendizaje de la Infancia.

Los niños y las niñas tienen derecho al estímulo, a la educación y a otros servicios durante las emergencias, en

virtud de la Convención de los Derechos del Niño.

Para la recuperación de los niños y las niñas, se deben habilitar espacios temporales de aprendizaje, niños y niñas

realicen diversas actividades educativas y recreativas, que permitan continuar su proceso de aprendizaje mientras

se restablecen las actividades en la escuela. Estos espacios ayudan a la recuperación emocional de los niños y

niñas.

Una evaluación inicial para determinar si los Espacios Temporales de Aprendizaje son necesarios,

seguros y adecuados al contexto.

La evaluación debe ayudar a identificar cómo pueden establecerse de manera eficaz dichos espacios, y si

existen niveles de seguridad y acceso para los niños y las niñas.

La misma debe incentivar la participación comunitaria, e involucrar activamente a niños, niñas y jóvenes, a

los padres, madres, a grupos de mujeres, a grupos de jóvenes, a religiosos, líderes comunitarios, etc.

Esta evaluación se debe realizar de formar coordinada con el equipo de Vivienda y Albergue.

Componentes claves de los Espacios Temporales

de Aprendizaje en la fase de respuesta: Espacios adaptados a los niños y las niñas.

Los espacios son seguros, sin ningún tipo de escombro que ponga en peligro la seguridad física de

los niños y niñas.

El acceso es seguro para todos los niños y niñas, incluyendo aquellos que tiene alguna discapacidad

física.

Educación no formal y aprendizaje a través del juego.

Programas integrales para niños y niñas de 0 a 2 años; de 3 a 6 años; de 6 a 8 años.

Capacitación de los cuidadores/facilitadores (as).

Educación para padres, madres y para las mujeres desde el embarazo.

Alimentación complementaria; suministro de micronutrientes.

Exámenes médicos y vacunaciones.

Educación sobre salud/higiene.

23

IV.- Análisis de la Información y de Necesidades.

Obtenida la información de la situación preliminar post desastres, es necesario analizarla para priorizar las

necesidades, e identificar los recursos disponibles en la comunidad y los requeridos a través de apoyo externo.

Análisis de las necesidades.

. Cada uno de los sectores brindará información de las afectaciones causadas por el evento adverso, se

requiere analizar cuales acciones deben proponerse para brindar respuesta a las necesidades prioritarias.

. Organizar las necesidades según los aspectos que se describen en el cuadro adjunto, si se identifican

otras necesidades, se pueden agregar al formato

Sector Componente Tipo Cantidad Unidad Recursos

locales

Apoyo

externo

Salud

Cloro para

tratamiento de

agua (pozos,

tanque de

almacenamiento)

El Cloro

Líquido

100 Litros El cloro está en

el comercio local

Equipos para

aplicación del

cloro

Medios para

distribución de

agua

Depósitos para

basura

Rehabilitación de

letrina

Mosquiteros

Alimentos Descripción de

los principales

alimentos para

el consumo

(describa)

24

Sector Componente Tipo Cantidad Unidad Recursos

locales

Apoyo

externo

Alimentos

Complementos

para preparar

alimentos (aceite,

sal, etc.)

Sazón

líquido

50 Libras 20 libras 30 libras

Agua para

consumo y uso

personal

Albergues

temporales

Necesidades de

viviendas

temporales

(plásticos, carpas

etc.)

Kit de

herramienta

para construir

albergue

Líneas

vitales

Energía eléctrica

Medios de

comunicación

Limpieza de vías

de acceso

Herramienta

para realizar

limpieza manual

de las vías de

acceso.

Daños en

la infra-

estructura

Techo para

viviendas

Escuela

Casa base

Iglesia

Casa comunal

25

Sector Componente Tipo Cantidad Unidad Recursos

local

Apoyo

externo

Infra-

estructura

productiva

Semillas

Insumos para el

cultivo

Necesidades

personales

Vestuario para

adultos (mujeres

y hombres)

Vestuario para

adolescentes

(mujeres y

hombres)

Vestuario para

niños y niñas

Abrigo (frazadas,

sabanas)

Kit de cocina

(utensilio básico)

Kit de higiene

personal para

mujeres

Kit de higiene

personal para

hombres

Kit de higiene

personal para

niños y niñas

(pañales

desechables si es

requerido)

Recursos

humanos y

equipo para

rescate.

Para trabajar esta matriz se requiere indicar las cantidades requeridas en cada uno de los componentes

de la matriz, según sea la necesidad de la población.

26

V. Elaboración del Reporte EDAN

El reporte EDAN lo elabora el coordinador con el apoyo de los miembros del Equipo de Información y

Comunicación, describe la información clave de la situación de la comunidad posterior a un desastre.

Como se ha dicho anteriormente, su primer uso se orienta a poder identificar las necesidades inmediatas de la

población afectada así como, el requerimientos necesarios para el restablecimiento de los servicios vitales (agua,

luz, etc.) incluyendo la apertura de los centros de estudio para reactivar la enseñanza de los niños y niñas

El informe podrá servir posteriormente para contrastar la situación post desastre con el estado previo de la

comunidad (retomando el Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades realizado por la comunidad) y a partir de

este, evaluar los recursos necesarios para la reconstrucción y recuperación de las personas y los bienes dañados.

Igualmente, dará pauta para analizar del comportamiento de las capacidades y vulnerabilidades de la

comunidad, y cómo contribuyeron al escenario de desastres. Este aspecto es muy importante en la planificación

del desarrollo para no perder de vista, qué elementos debemos tomar muy en cuenta para evitar volver a sufrir

los mismos efectos de los desastres y lograr un desarrollo sostenible más seguro.

5.1 ¿Cómo se estructura este reporte?

En el informe SE DEBE describir cuál fue la situación que afectó a la comunidad, los sectores afectados,

y las necesidades de las familias que tienen mayor prioridad, considerando como criterio determinante, las

condiciones que garanticen el bienestar de la salud y el suministro de alimentos y agua de consumo.

Las prioridades se modifican dependiendo de la evolución y de las condiciones en la comunidad, por

ejemplo la situación de salud, puede agravarse, las necesidades de alimento, agua y abrigo se pueden agravar

al agotarse las reservas familiares o comunitarias.

El equipo de información y comunicación, debe permanecer en monitoreo constante de esta situación.

Es importante describir en el reporte, cuál es el rol de la estructura comunitaria para brindar la respuesta.

Se propone el esquema para describir la situación de la comunidad post desastres:

. Describir qué tipo de desastre afectó a la comunidad: “¿qué pasó?”;

. Qué sectores (según análisis del EDAN), sufrieron daños: “¿qué daño se produjo?”;

. Cuáles son las principales necesidades de la comunidad: “qué se necesita,

antes de la 8 horas y antes de las 72 horas y dónde?”;

. Capacidades de la comunidad para responder a las necesidades prioritarias;

. Cómo se integra la comunidad en la respuesta: “¿de quién es la responsabilidad de

cada acción?”. 27

Este esquema indica que el primer reporte EDAN se realiza antes de las ocho horas, después del desastre, el segundo reporte se actualiza la información antes de las 72 horas de haber ocurrido el desastre.

El reporte se entregará a las autoridades locales (municipio) y a las instituciones de socorro, quienes apoyan las

acciones en atención a las necesidades de la comunidad afectada.

Si los daños en la infraestructura son considerables, se necesitará del apoyo técnico de especialistas para que

realicen una evaluación estructural.

En anexos, podrá encontrar copias de los formatos para la elaboración del reporte EDAN preliminar.

VI. Acciones de Prevención, Mitigación, Preparación, Recuperación

Al igual que en Modulo del Sistema de Alerta Temprana, se incluyen una seria de actividades que el Equipo de

Información y Comunicación deben realizar previo a las afectaciones de un evento desastroso, así como, las

acciones posterior a su ocurrencia.

Sin duda, una de las actividades a realizar es un simulacro con la participación de todos los equipos de trabajo de

la Red Comunitaria, pero para ello, se debe finalizar de capacitar a todos los miembros y culminar el proceso de

diseño del Plan de Emergencia Comunitario.

6.1 Acciones de Prevención y Mitigación

1. Realizará campañas de información y sensibilización para que la población

adquiera conciencia sobre la importancia de no construir en zonas de alto riesgo.

2. Promoverá la promoción de prácticas de vida saludable apoyando las acciones

del Ministerio de Salud y del Equipo de Agua y Salud e Higiene destinadas a la

promoción de la salud, control de enfermedades y protección del medio ambiente.

3. Proporcionará información para la puesta en práctica de las normas de código

de construcción que permita una mejor resistencia a Sismos y huracanes, entre

otros.

4. Apoyará campañas de sensibilización y promoverá reuniones de reflexión

para la búsqueda de iniciativas que permitan enfrentar los efectos del cambio

climático.

28

6.2 Acciones de Preparación

Entre las actividades que el Equipo de Información y Comunicación apoyarán se

contemplan las siguientes:

1) En conjunto con los equipos de Agua, Salud e Higiene y de Vivienda y Albergues

actualizarán los mapas de riesgo de la comunidad.

2) Apoyarán la actualización de los escenarios de riesgo, integrando elementos de

análisis que no hayan sido identificado anteriormente y realizando un análisis de

escenarios multi-amenazas.

3) Colaborará en la realización del censo poblacional que permita ser

utilizado, para identificar la población con mayores niveles de riesgo para

cada tipo de amenaza a la que está expuesta.

4) Apoyará la identificación de zonas seguras e infraestructura social que pudiera

servir como albergues temporales.

5) Elaborará el Plan de Evacuación junto con sus rutas de evacuación.

6) Promoverá acciones para la construcción e instalación de instrumentos de

monitoreo de amenazas hidro-meteorológicas, así como, los protocolos de

comunicación interna y hacia la comunidad.

7) Promoverá la instalación de la señalización de las rutas de evacuación, zonas de

riesgo y puntos de albergues previamente identificados por la Red Comunitaria.

8) Liderará campañas de sensibilización e información hacia la población para

que conozca las zonas de riesgo, zonas seguras, puntos de encuentro y albergues

temporales, así como, los diferentes protocolos de comunicación y niveles de

alerta.

9) Realizará simulacros para la validación del Plan de Evacuación y los protocolos

de comunicación junto con el Equipo de Evacuación y Rescate.

29

6.3 Acciones de Recuperación

1) Evaluará el desempeño de los mecanismos e instrumentos de monitoreo

implementados por la Red Comunitaria a fin de hacer ajustes a los mismos de

ser necesario.

2) Evaluará la eficacia del Plan de Evacuación y los protocolos de comunicación

de las alertas a la población.

3) Actualizará con el apoyo de los demás miembros de la Red, los mapas de

riesgos y Plan de Evacuación a partir de la evaluación posterior de la emergencia

o desastre.

4) Realizará campañas de información a la comunidad para mejorar el conocimiento

de las zonas de riesgo y zonas seguras.

5) Realizará campañas de sensibilización para que la población modifique prácticas

que incrementan la vulnerabilidad.

6) Promover la reparación de rutas de evacuación que hayan resultado dañadas.

7) Actualización de mapas y censos y su difusión.

8) Mejorar los mecanismos de comunicación y coordinaciones institucionales.

30

Bibliografía consultada

-Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – Manual de Campo – Oficina para la Asistencia de

Catástrofes en AL y El Caribe USAID

-Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – Material de Distribución – Oficina para la Asistencia de

Catástrofes en AL y El Caribe USAID

-Manual de Evaluación de Daños y Necesidades en Salud para situaciones de Desastre - Serie Manuales y Guías

sobre Desastres, Nº 4- OPS 2006

-Documentos oficiales de Comisión Nacional de Emergencia. Rep. Dominicana

-Documento Borrador “Homogenización proceso DIPECHO VI REPUBLICA DOMINICANA.

-Guía Comunitaria para la Gestión de Riesgo –2010 - Plan Internacional Rep. Dominicana

-Guía de Trabajo para el facilitador Comunal ¿Cómo se elabora un Plan de Gestión de Riesgo? Proyecto de

Gestión Interinstitucional de Riesgo GTZ -2003 – Bolivia.

-Beltrán M, Ferreira, (2008) Organización Panamericana de la Salud , “Maltrato infantil y abuso sexual en la niñez”,

Estrategia AIEPI, América Latina y el Caribe, Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-maltrato1.pdf

-Cillero Bruñol M. "El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño." ,

Ponencia presentada en el I Curso Latinoamericano: Derechos de la Niñez y la Adolescencia; San José de Costa Rica.

-Horno Goicoechea P.(2007); “Propuesta de protocolo interdisciplinar de actuación en casos de abuso sexual infantil en las

islas baleares”, Asociación la rana-Save the Children, España.

-Junta de Andalucía, 2003, “Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil” Andalucía, España, Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/convivencia/contenidos/Materiales/PublicacionesdelaConsejeria

deEducacion/MATERIALESCONVIVENCIA/1195806228167_libro6_5.pdf.

-Moya H, Oliveri F, Ulloa F, (2006); Maltrato Infantil, Guía Clínica. Hospital de Niños Roberto del Río. Santiago, Chile

-Observatorio infancia (2006), Grupo de trabajo sobre maltrato infantil; “Maltrato Infantil; Detección, notificación y

registro de casos”. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Dirección general de acción social del menor y de la familia.

Madrid, España.

-Unidad de Protección y Buen Trato Departamento Técnico (2009), Detección e Intervención en Situaciones de Maltrato

Infantil, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Chile.

-Valdebenito L, Larraín S, 2007; El maltrato deja huella. Manual para la orientación y detección de la violencia

intrafamiliar, UNICEF, Programa Puente, Fondo de solidaridad e inversión social FOSIS. Chile.

31

Anexos

33

Formatos que se aplican en la Evaluación de Daños y Análisis de las Necesidades.

EVALUACIÓN INICIAL DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES

Evaluación Preliminar

I. ELABORACIÓN:

FECHA: AÑO _ _ _ _ _ MES _ _ _ _ _ DIA _ _ _ _ _ HORA _ _ _ _ _: _ _ _ _ _

PRESENTADO POR (Nombre/Institución): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PROVINCIA (DPTO): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

MUNICIPIO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

AREA/ZONA:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ COMUNIDAD._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

III. CARACTERISTICAS SOBRE EL EVENTO:

TIEMPO: (Fecha)

AÑO _ _ _ _ _ MES _ _ _ _ _ DIA _ _ _ _ _ HORA PROBABLE DE INICIO _ _ _ _: _ _ _ _

OCURRENCIA

IV. TIPO DE EVENTO G ENERADOR:

TERREMOTO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ TORMENTAS TROPICALES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TSUNAMI _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ INUNDACIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ERUPCIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ VOLCANICAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SEQUIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DESLIZAMIENTOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

OTRO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: ¿Qué paso?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

VI. DESCRIPCIÓN DE DAÑOS: ¿Qué daños se produjo?

¿Qué daños se produjo? ¿Dónde? ¿Cuántas personas afectadas

35

VII. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES: ¿Qué se necesita?

Antes de las 8 horas

Dónde Antes de las 72 horas Dónde

VIII. CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD

Necesidades priorizadas ¿De quién es la responsabilidad?

Capacidades de la Comunidad Recursos externos

Firma del Coordinador (a) Equipo Comunitario elaboró EDAN __________________________________

Firma del Coordinador (a) Red Comunitaria __________________________________________________

36

RED COMUNITARIA DE PREPARACIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA ANTE D E SASTRES RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN FAMILIAR (Censo)

GRUPOS DE EDADES Y SEXO Cantidad

Niños/as

Separados N0.

For

m.

Nombre responsable

de la Familia

Ubicación de la

Vivienda (exacta)

0-11 meses 1-4 años 5-10 años 11-17 años

años

18-64 años 65 o más

M F M F M F M F M F M F

(M) significa Masculino (F) significa Femenino

37

Elaborado por: ___________________________ Fecha: día________ mes___________ año ______ hora_______

Provincia _______________________________ Municipio ___________________________________________

Comunidad __________________________________________________________________________________

RED COMUNITARIA DE PREPARACIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA ANTE D E SASTRES

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES

SITUACIÓN DE SALUD

GRUPOS DE EDADES Y SEXO Atención

Especial

Requerida N0.

Form.

Nombre de la Persona

Situación de Salud 0-11 meses 1-4 años 5-10 años 11-17 años

años

18-64 años 65 o más

M F M F M F M F M F M F

(M) significa Masculino (F) significa Femenino 38

RED COMUNITARIA DE PREPARACION, MITIGACION Y RESPUESTA ANTE

D E SASTRES EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES

SITUACION DE SALUD PERSONAS CON ALGUNADISCAPACIDAD

GRUPOS DE EDADES Y SEXO Atención

Especial

Requerida N0.

Form.

Nombres de Personas

con alguna

Discapacidad

Naturaleza de la

condiciones que

tiene

0-11 meses 1-4 años 5-10 años 11-17 años

años

18-64 años 65 o más

M F M F M F M F M F M F

(M) significa Masculino (F) significa Femenino 39

Evaluación de Unidades de Salud.

Tipo

Estado

Comentarios

Sin daño

Afectado (Daño Parcial)

Destrucción

Total Funciona No funciona

40

Elaborado por: ___________________________ Fecha: día________ mes___________ año ______ hora_______

Provincia _______________________________ Municipio ___________________________________________

Comunidad __________________________________________________________________________________

Efectos Secundarios en la Salud

Tipo de daños

s Condiciones medioambientales

Comentarios Ubicación

Parciales Total

Animales

domésticos

muertos

Árboles

derribados

Fuentes de agua (ríos,

lagos) contaminadas con

basura

Basureros

Si No Si No Si No Si No

41

Elaborado por: ___________________________ Fecha: día________ mes___________ año ______ hora_______

Provincia _______________________________ Municipio ___________________________________________

Comunidad __________________________________________________________________________________

Evaluación de Daños en Líneas Vitales

N0. 1

Líneas vitales

Tipo

Estado

Sin

daño

Afectado

(daño parcial)

Destruido

total

Requiere de

solución

local

Requiere

ayuda

externa Funciona No funciona

Sistema

s de

agua

para

consum

o

Pozos (cantidad

afectadas)

Mini

Acueducto

(marcar con una

X el nivel de

afectación)

Red de

distribución

(marcar

con una X el

nivel de

afectación)

Puestos

comunitarios

(marcar

con una X el nivel

de afectación)

Inodoros

rurales (indicar

cantidad)

Pilas Sépticas

domiciliar.

(indicar

cantidad)

42

Elaborado por: ___________________________ Fecha: día________ mes___________ año ______ hora_______

Provincia _______________________________ Municipio ___________________________________________

Comunidad __________________________________________________________________________________

Continuación Evaluación de Daños en Líneas Vitales

N0. 2

Líneas vitales

Tipo

Estado stado

Soluciones

Sin

daño

Afectado

Daño

parcial

Destruido

total

Requiere de

solución

local

Requiere

ayuda

externa Funciona No funciona

Energía

eléctrica

Red de distribución

(indicar cantidad)

Suministro de

energía familiar

(marcar con una X

el nivel de

afectación)

Medios de

comunicación

Teléfonos (marcar

con una X el nivel

de

afectación)

Radio comunicador

base (marcar con una

X

el nivel de

afectación)

Vías

de

acce

so

Terrestre (calles,

carreteras) (marcar

con una X el nivel

de

afectación)

Acuático (puerto)

(marcar con una X

el nivel de

afectación)

Aéreo (pistas de

aterrizaje) (marcar

con una X el nivel

de

afectación)

43

Evaluación de la infraestructura.

Infraestructura

Tipo

Estado Soluciones

Sin

daño

Afectado

Semi- destruido

Destruido

Requiere de

solución

local

Requiere

ayuda

externa Habitable

No

habitable

Viviendas Madera y

concreto

Otros

materiales:

(indique)

Iglesia

Católica

Evangélica

Otras:

Casa

comunal

Escuelas

Evaluación Infraestructura productiva.

Infraestructura

productiva

Tipo

Estado

Sin

daño

Afectado

(semi-destruida

Destruido

Pérdidas

Agricultura Maíz

Frijoles

Frutas etc.

Plátano

Animales

domésticos

Ganado

Gallinas

Cerdos

Cabras etc.

Comercio Colmado

Tiendas

Mercados

44

Elaborado por: ___________________________ Fecha: día________ mes___________ año ______ hora_______

Provincia _______________________________ Municipio ___________________________________________

Comunidad __________________________________________________________________________________

Análisis de Necesidades

No. 1

Sector Componente Tipo Cantidad Unidad Recursos

local

Apoyo

externo

Salud

Cloro para

tratamiento de

agua (pozos,

tanque de

almacenamiento)

Medios para

distribución de

agua

Depósitos para

basura

Rehabilitación de

letrina

Mosquiteros

Alimentos Descripción de

los principales

alimentos para

el consumo

(describa)

Alimentos Complementos

para preparar

alimentos (aceite,

sal, etc.)

Agua para

consumo y uso

personal

45

Elaborado por: ___________________________ Fecha: día________ mes___________ año ______ hora_______

Provincia _______________________________ Municipio ___________________________________________

Comunidad __________________________________________________________________________________

Continuación Análisis de Necesidades

No. 2

Sector Componente Tipo Cantidad Unidad Recursos

local

Apoyo

externo

Albergues

temporales

Necesidades de

viviendas

temporales

(plásticos, carpas

etc.)

Kit de

herramienta

para construir

albergue

Líneas

vitales

Energía eléctrica

Medios de

comunicación

Limpieza de vías

de acceso

Herramienta

para realizar

limpieza manual

de las vías de

acceso.

Daños en

la infra-

estructura

Techo para

viviendas

Escuela

Casa base

Iglesia

Casa comunal

Infra-

estructura

productiva

Semillas

Insumos para el

cultivo

46

Continuación Análisis de Necesidades No. 3

Sector Componente Tipo Cantidad Unidad Recursos

local

Apoyo

externo

Necesidades

personales

Vestuario para

adultos (mujeres

y hombres)

Vestuario para

adolescentes

(mujeres y

hombres)

Vestuario para

niños y niñas

Abrigo (frazadas,

sabanas)

Kit de cocina

(utensilio básico)

Kit de higiene

personal para

mujeres

Kit de higiene

personal para

hombres

Kit de higiene

personal para

niños y niñas

(pañales

desechables si es

requerido)

Recursos

humanos y

equipo para

rescate.

47

Inventario de Necesidades de los Centros Educativos

Cantidad de Centros Educativo _________________ Cantidad de Centros Educativos afectados _______________ Grados

Pre-primario 1ero. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo. TOTAL

Cantidad de estudiantes

Cantidad de docentes

Condición de la infraestructura

Tipo de daños Condición Parcial Total Ninguno

Edificio escolar: techo, paredes.

Instalaciones sanitarias

Instalaciones y almacenamiento de agua

Condiciones de ventanas y puertas

Mobiliario: mesas, sillas, butacas, pizarras

Área de patio: instalaciones deportivas , canchas y

juegos al aire libre.

Condiciones del patio: árboles caídos.

Redes eléctricas

Inundación

Áreas de oficina, cocina y salón multiuso.

48

Elaborado por: ___________________________ Fecha: día________ mes___________ año ______ hora_______

Provincia _______________________________ Municipio ___________________________________________

Comunidad __________________________________________________________________________________

GLOSARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE RIESGO ¿Qué es Amenaza?

Amenaza es todo evento de origen natural o causado por la acción humana y a la

que estamos expuestos que puede poner en peligro la vida o integridad física de las

personas, los bienes personales, familiares y comunitarios, así como, al medio ambiente

en el que la comunidad vive.

2.2 ¿Qué es Vulnerabilidad?

Es la condición o condiciones por la cual una persona, familia o población está en

peligro de resultar afectada por una amenaza existente. La vulnerabilidad es sinónimo

de fragilidad o falta de capacidades para poder reaccionar ante la potencial afectación

que pudiera ocasionar una amenaza. También se refiere a las limitaciones que tienen las

personas para recuperarse de los efectos de los desastres.

¿Qué es Capacidad?

Se entiende como capacidad a todos los recursos materiales, conocimientos, nivel de

organización, habilidades y prácticas que tienen las personas y las comunidades para su

propio desarrollo y para resistir y recuperarse de un evento destructivo.

¿Qué es Riesgo?

Es la probabilidad de que una amenaza a la que estamos expuestos se convierta en un

desastre. Para que pueda existir riesgo, debe darse la combinación de la exposición a

una amenaza y una o un conjunto de vulnerabilidades que no nos permitan evitar o

resistir los efectos y daños si llegara a convertirse en un evento potencialmente dañino.

¿Qué es la Prevención?

Es la aplicación de medidas para evitar el riesgo de ser afectado por un evento o

fenómeno potencialmente peligroso. La prevención involucra la inversión de

muchos recursos y tiempo, sin embargo, hay acciones de prevención basado en el

análisis, planificación y toma de decisiones que contribuyen a evitar el riesgo en

niveles socialmente razonables. Por ejemplo, podemos prevenir los daños producidos

por las inundaciones si se aplicaran ordenanzas municipales que impidan la

construcción de viviendas en terrenos inundables.

¿Qué es Mitigación?

Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay

formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas u hospitales resistan

el daño provocado por un terremoto o un huracán, reduciendo con ello, las pérdidas de

vida, los bienes y servicios.

¿Qué es Preparación?

Es el conjunto de actividades organizativas, de planificación y prácticas como

preparativos para responder adecuadamente ante diferentes amenazas apoyándonos

en los recursos con que contamos y con la colaboración y asistencia de las instituciones

de socorro y autoridades locales.

49

¿Qué es Respuesta?

Es llevar a la práctica las acciones previamente planificadas y organizadas para proteger

y atender a la población amenazada y/o afectada por un riesgo inminente o ya ocurrido.

Por ejemplo: evacuación, rescate y salvamento, administración de albergues temporales,

despeje de caminos bloqueados, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN),

entre otros.

¿Qué es Recuperación?

Son todas las acciones destinas a restablecer y recuperar las condiciones de vida

existentes antes de la afectación de un desastre y reducir los factores de riesgo y

vulnerabilidad preexistentes.

¿Qué es Gestión de Riesgo?

Son todas las medidas que tomamos para asegurarnos de que no suceda un desastre o,

si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. Estas medidas integran acciones

de Preparación para enfrentar los desastres.

Gestión de Riesgo y Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible consiste en mejorar la calidad de vida y bienestar de todas las

personas mediante la satisfacción de sus necesidades sin comprometer el desarrollo

de las generaciones futuras, garantizando la protección del medio ambiente en el que

vivimos.

Qué es Cambio Climático.

El cambio Climático se entiende como los cambios que se están produciendo en el

comportamiento del clima y sus distintas manifestaciones como consecuencia de la

acción natural del planeta, así como la acción de la actividad humana. El incremento de los

gases de efecto invernaderos que los seres humanos hemos incrementado, así como, el

incremento del uso de combustible fósil (petróleo) y la desforestación aceleradas de

los bosques en todo el mundo ha contribuido en gran medida a que el clima esté

cambiando significativamente en todo el mundo y que sus efectos se observen a nivel

mundial.

Grupos Vulnerables

Son aquellos sectores o grupos de la población que por estar más expuestos a factores de

riesgo y vulnerabilidades en su entorno, estado físico, limitaciones de recursos y de

acceso a servicios básicos, se encuentran en condición de mayor riesgo sobre el resto de

la población que vive en nuestra comunidad.

¿Qué es un Mapa de la comunidad?

Es un dibujo o croquis de la comunidad en el que podemos reconocer información

de diferentes tipos tales como: calles, edificios principales, accidentes geográficos

como lagunas, ríos, montañas, la distribución de la población, etc.

Entorno cotidiano de las personas, dónde éstas viven, actúan y trabajan. Estas condiciones de vida son producto

de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer impacto en la salud,

estando en gran medida fuera del control inmediato del individuo. Glosario de términos OMS.

50

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE ABUSO INFANTIL

¿Qué es el abuso infantil?

Es toda conducta que por acción u omisión interfiere en el sano desarrollo de un niño, niña o adolescente.

Clasificación de

los abusos

Abuso Infantil

Explotación

sexual comercial

Adopción forzada

Abuso físico

Abuso Infantil

Abuso

psicológico

Abuso sexual

Explotación laboral

Mendicidad

Abandono

Negligencia

Inducción a la delincuencia

Legislación que regula el abuso infantil en República Dominicana

Abuso físico, psicológico y sexual:

. Art. 396 de la Ley 136-03 y los Artículos 331 y 303-4 de la Ley No. 24-97

. Explotación sexual comercial

. El Artículo 410 de la Ley 136-03 y la Ley No. 137-03

51

CASOS DETECTADOS QUE SON COMPETENCIA DE CONANI

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) es el órgano administrativo del Sistema Nacional

de Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, se trata de una institución descentralizada del

Estado Dominicano con personalidad jurídica y patrimonio propio que tiene por misión garantizar los derechos

fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su desarrollo integral en la República Dominicana”.

El Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CONANI) atiende las denuncias de los siguientes casos:

. Explotación laboral de niños, niñas y adolescentes

. Niños, niñas y adolescentes abandonados

. Niños, niñas y adolescentes extraviados

. Niños, niñas y adolescentes con denuncia o sospecha de inducción a la

delincuencia y actividades antisociales

http://www.conani.gov.do/

52

CASOS DETECTADOS QUE SON COMPETENCIA DE LA

PROCURADURÍA DE LA REPÚBLICA

. Abuso físico

. Abuso psicológico

. Abuso sexual

. Explotación sexual comercial

DIRECTORIO FISCALÍAS

. Coordinación Nacional de Niños, Niñas

Adolescentes y Familia

Ave. Jiménez De Moya Esq. Juan de Dios Ventura

Simó, Centro de los Héroes, Maimón y Estero Hondo.

TEL. 809-533-3522 exts. 201 / 268

Licda. Marisol Tobal Williams

Procuradora General Adjunta

Coordinadora Nacional de NNA Y Familia

53