Equipo Docente de La i.e. Ricardo Palma - Canas III Material de Preparacion Para Nombramiento y...

8
Situación 05 Matías es un estudiante quién esta culminando el primer grado. Al escribir suele colocar algunas letras más grandes que otras y varía la dirección de su escritura constantemente si la hoja en que escribe no tiene renglones. ¿Qué podría explicar esta situación? A. Un problema de dislexia C. Un problema de disortografía B. Un problema de disgrafía D. Son manifestaciones esperadas a esa edad. Situación 06 María es una niña que se encuentra en el segundo grado de Educación Primaria, su maestra quiere que adquiera una adecuada coordinación visomotora, para lograrla deberá tener en cuenta los siguientes factores: A. Buen desarrollo de la direccionalidad, del equilibrio y del esquema corporal. B. Dominación de ejecución lateral bien definida. C. Adaptación al esfuerzo muscular. D. Adecuación de la vista a los movimientos de la mano. Situación 07 Camila es una maestra que desea desarrollar la coordinación visomotora en sus estudiantes, que juegos deberá realizar para lograrlo: A. Juegos de coordinación óculo-manual. B. Juegos de coordinación óculo-pédica. C. Juegos de perfeccionamiento de la prensión. D. Juegos de apreciación de peso y volúmenes. Situación 08 Esta dificultad se puede presentar a cualquier edad y se manifiesta con una disminución del tono muscular; pero este problema está en el cerebro, que es quien lo regula, afectando el estado de alerta de la persona y por lo tanto su atención, ya que el tono muscular es controlado por las áreas cerebrales. De ello que regularlo es de vital importancia para garantizar óptimas condiciones para el aprendizaje escolar. Por lo tanto, a esta baja de tono muscular se denomina: a. Hiperactividad c.Hipoactividad b. Hipotonía d. Hipertonía Situación 09 Manuel es un estudiante de segundo grado. Desde inicios de año la docente ha notado que él tropieza constantemente y le cuesta correr. Además, suele mantener una postura inadecuada recostándose sobre la carpeta y se cansa rápidamente al escribir, por lo que continuamente se atrasa y pierde el hilo de la clase, ¿Cuál es la explicación más pertinente a estas manifestaciones? a. Presenta un problema de coordinación visomotora. b. Presenta un problema de disminución del tono muscular. c. Muestra falta de motivación por las actividades escolares. d. Son características esperadas del desarrollo motor a esa edad. Situación 10 Juan Ricardo, es un estudiante del primer grado, que presenta predominio de su mano izquierda en las diferentes actividades que realiza ya sea en la escuela para recortar o coger el lápiz, o en su hogar para comer por ejemplo. Ante esto, la maestra del niño que deberá hacer en clase: A. Forzar al niño para que escriba con la mano derecha. B. Pedir a los padres para que en casa hagan que el niño muestre un predominio de la mano derecha. C. Dejar al niño que sea surdo y respetar el predominio funcional de su mano izquierda. D. Indagar para averiguar los motivos por los cuales él niño salió surdo y ayudarlo a superar. Situación 11 Es la habilidad para cambiar el curso, control, dirección y posición de tu cuerpo mientras mantienes tu impulso. Es la capacidad de realizar movimientos de modo rápido y en direcciones variadas.Se hace referencia al concepto de: A. Flexibilidad C. Agilidad B. Equilibrio D. Coordinación viso-motora 1

description

información

Transcript of Equipo Docente de La i.e. Ricardo Palma - Canas III Material de Preparacion Para Nombramiento y...

Situacin 05Matas es un estudiante quin esta culminando el primer grado. Al escribir suele colocar algunas letras ms grandes que otras y vara la direccin de su escritura constantemente si la hoja en que escribe no tiene renglones. Qu podra explicar esta situacin?A. Un problema de dislexia C. Un problema de disortografaB. Un problema de disgrafa D. Son manifestaciones esperadas a esa edad.

Situacin 06Mara es una nia que se encuentra en el segundo grado de Educacin Primaria, su maestra quiere que adquiera una adecuada coordinacin visomotora, para lograrla deber tener en cuenta los siguientes factores:A. Buen desarrollo de la direccionalidad, del equilibrio y del esquema corporal.B. Dominacin de ejecucin lateral bien definida.C. Adaptacin al esfuerzo muscular.D. Adecuacin de la vista a los movimientos de la mano.

Situacin 07Camila es una maestra que desea desarrollar la coordinacin visomotora en sus estudiantes, que juegos deber realizar para lograrlo:A. Juegos de coordinacin culo-manual.B. Juegos de coordinacin culo-pdica.C. Juegos de perfeccionamiento de la prensin.D. Juegos de apreciacin de peso y volmenes.

Situacin 08Esta dificultad se puede presentar a cualquier edad y se manifiesta con una disminucin del tono muscular; pero este problema est en el cerebro, que es quien lo regula, afectando el estado de alerta de la persona y por lo tanto su atencin, ya que el tono muscular es controlado por las reas cerebrales. De ello que regularlo es de vital importancia para garantizar ptimas condiciones para el aprendizaje escolar. Por lo tanto, a esta baja de tono muscular se denomina:a. Hiperactividad c.Hipoactividadb. Hipotona d. Hipertona

Situacin 09Manuel es un estudiante de segundo grado. Desde inicios de ao la docente ha notado que l tropieza constantemente y le cuesta correr. Adems, suele mantener una postura inadecuada recostndose sobre la carpeta y se cansa rpidamente al escribir, por lo que continuamente se atrasa y pierde el hilo de la clase, Cul es la explicacin ms pertinente a estas manifestaciones?a. Presenta un problema de coordinacin visomotora.b. Presenta un problema de disminucin del tono muscular.c. Muestra falta de motivacin por las actividades escolares.d. Son caractersticas esperadas del desarrollo motor a esa edad.

Situacin 10Juan Ricardo, es un estudiante del primer grado, que presenta predominio de su mano izquierda en las diferentes actividades que realiza ya sea en la escuela para recortar o coger el lpiz, o en su hogar para comer por ejemplo. Ante esto, la maestra del nio que deber hacer en clase:A. Forzar al nio para que escriba con la mano derecha.B. Pedir a los padres para que en casa hagan que el nio muestre un predominio de la mano derecha.C. Dejar al nio que sea surdo y respetar el predominio funcional de su mano izquierda.D. Indagar para averiguar los motivos por los cuales l nio sali surdo y ayudarlo a superar.

Situacin 11Es la habilidad para cambiar el curso, control, direccin y posicin de tu cuerpo mientras mantienes tu impulso. Es la capacidad de realizar movimientos de modo rpido y en direcciones variadas.Se hace referencia al concepto de:A. Flexibilidad C. Agilidad B. Equilibrio D. Coordinacin viso-motora

Situacin 12El profesor Andrs, al hacer que sus estudiantes hagan ejercicios de seguir la secuencia rtmica al escuchar el sonido del silbato, mientras se desplazan por el patio. Qu estar desarrollando con sus estudiantes?A. Secuencia temporal. C. EquilibrioB. Estructuracin espacio temporal D. Agilidad

Situacin 13Se define como la capacidad fsica de amplitud de movimientos de una sola articulacin o de una serie de articulaciones, se expresa al llevar a cabo movimientos de amplitud de las articulaciones, as como la elasticidad de las fibras musculares.Se hace referencia al concepto de:A. Flexibilidad C. Agilidad B. Equilibrio D. Coordinacin viso-motora

Situacin 14Las personas quienes generalmente: Son duras al realizar movimientos, por tanto torpe y lento al actuar. Tienen el msculo se vuelve ms propenso a lesionarse. No utilizan sus msculos en toda su fuerza por estar contrados.Evidentemente estas caractersticas denotan problemas de:A. Coordinacin motora-gruesa C. FlexibilidadB. Agilidad D. Balance o equilibrio

Situacin 15Miluska, es una profesora del nivel secundario y se sorprende al tener a cuatro estudiantes surdos en su aula del cuarto ao de secundaria. Ella investiga los motivos y comprende que eso se debe al predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremaca de un hemisferio cerebral. Esto corresponde al desarrollo motriz en los estudiantes de:A. La lateralidad C. El equilibrioB. El esquema corporal D. La estructuracin espacio-temporal

Situacin 16Es evidente que la dificultad para la orientacin y utilizacin del propio cuerpo. Por ejemplo la incapacidad de reconocer o nombrar las partes de su cuerpo (Asomatognosia) y los trastornos de lateralidad relacionados con la estructuracin espacial, tienen relacin con el.desarrollo motriz en los estudiantes denominado (a):A. Balance o equilibrioC. FlexibilidadB. Esquema corporal D. Agilidad

Situacin 17Si la maestra Paula desea desarrollar actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo del esquema corporal en sus estudiantes, Qu elementos deber considerar?A. El control tnico. C. El control respiratorioB. El control postural. D. Las capacidades perceptivas y la lateralizacin

Situacin 18Juana, es una profesora del nivel inicial que atiende a Jos,un nio zurdo que se vio obligado a utilizar la parte derecha de su cuerpo como dominante. Ello ha ocasiona trastornos en el uso de su cuerpo relacionados con por lo que se dfine como . . En consecuencia, le traern problemas en la lectoescritura y fracaso escolar .A. La lateralidad ambidextrismoB. El equilibrio- lateralidad cruzadaC. El esquema corporal zurdera contrariaD. La estructuracin espacio-temporal zurdera contraria.

Situacin 19El profesor Dante, desea aplicar con sus estudiantes un juego para desarrollar la FUERZA. Cul le recomendara usted?A. Saltar soga. C. Seguir un recorrido apoyado en un pie.B. Jalar una cuerda. D. Jugar rayuelo.

Situacin 20Es la habilidad de mover tu cuerpo rpidamente. Se asocia comnmente con correr, pero otros ejercicios, como lanzar o patear una pelota, dependen de mover tus brazos o piernas con rapidez.A. Potencia C. EquilibrioB. Agilidad D. Velocidad

Situacin 21Es la habilidad que implica desarrollar la fuerza; pero adems implica la capacidad de desarrollar la capacidad de aplicar esa fuerza rpidamente (velocidad). Hacemos referencia a:A. Potencia C. EquilibrioB. Agilidad D. Velocidad

Situacin 22El profesor Miguel, todos los das al finalizar el recreo hace que todos sus estudiantes corran para ingresar al aula, y controla el tiempo que se demoran para hacerlo. Realizando un cuadro comparativo del tiempo demorado entre los diferentes das de la semana. Qu habilidad motora est desarrollando?A. Potencia C. FuerzaB. Equilibrio D. Velocidad

Situacin 23Alberto, realiza actividades en sus estudiantes como caminar en un pie siguiendo un camino con obstculos, camine en zigzag siguiendo una secuencia una secuencia rtmica, haciendo que sus estudiantes del nivel secundario avancen o retrocedan, etc. Esto lo realiza con la finalidad de que sus estudiantes tengan la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta rea se desarrolla a travs de una ordenada relacin entre el esquema corporal y el mundo exterior. A qu se refiere?A. Flexibilidad. C. Balance o equilibrioB. AgilidadD.Estructuracin espacio temporal

Situacin 24El profesor Manuel se pregunta, A qu forma de flexibilidad se refiere cuando realizamos movimientos significativos e importantes de una o varias partes de nuestro cuerpo?A. Dinmica. C. CoordinadaB. Esttica. D. Elstica

Situacin 25Carmen es una maestra del nivel primario, ella hace que sus estudiantes jueguen constantemente el Juego de las estatuas porque desarrolla la flexibilidad motora :A. Elstica. C. EstticaB. Dinmica D. Rtmica

Situacin 26Julia, la docente del primer grado de secundaria, se ha percatado de que sus estudiantes estn empezando a experimentar cambios corporales propios de la pubertad. Cul de las siguientes afirmaciones sobre los cambios fsicos que se dan es incorrecta?A. Los adolescentes que se sienten satisfechos con sus cambios corporales suelen tener relaciones ms positivas.B. La pubertad tiende a incrementar en forma importante la conciencia del cuerpo y las preocupaciones fsica.C. La velocidad con la que se producen los cambios corporales en las adolescentes no influye en la imagen corporal de s mismas.D. Los adolescentes que se obsesionan con encajar en los ideales culturales de belleza son ms propensos conductas alimentarias de riesgo.

Situacin 27Durante el monitoreo de una sesin de tutora, una Directora se da cuenta que los varones estn preocupados por la presencia del vello en el pecho y en el pubis, la aparicin del bigote, la complexin del trax, el cambio de la voz y la primera eyaculacin, mientras que las mujeres pueden sentir vergenza por el tamao de los senos o preocuparse por el tamao de las piernas, la acumulacin de grasa en el cuerpo y el inicio temprano o tardo de la menstruacin. Esta situacin hace referencia al concepto de:A. Los cambios fsicos que trae consigo la pubertad forman la autoestimaB. La llegada de la pubertad cambia la identidad de nuestros educandos C. La autonoma intelectual est desligada de la imagen corporal D. La imagen corporal se va reconfigurando con los cambios fsicos y hormonales de la pubertad.

Situacin 28Cuando la profesora Mara del rea de Comunicacin solicit la agenda escolar de Dante, un alumno de tercero de secundaria, se dio cuenta que, a pesar de haber iniciado hace varios meses el ao escolar, dicho alumno no haba pegado su foto en la agenda. La profesora le pregunt por qu no haba puesto la fotografa, recordndole que es parte del reglamento interno de la Institucin Educativa, a lo que l contest: no me gusta como salgo en la foto, profesora, no soy fotognico y mi nariz siempre sale ms grande de lo que realmente es. Suponiendo que esa imagen corporal que Dante tiene, determinara su falta de confianza y respeto en s mismo y, a su vez, esta valoracin lo desmotiva tanto que repercute en su rendimiento acadmico, el cual est disminuyendo poco a poco. A partir de lo expuesto, podemos inferir:A. La imagen corporal tiene vinculacin directa con el rendimiento acadmico B. No se presente el problema de la discriminacin C. El Autoestima de Dante tiene relacin con su imagen corporal D. Dante es vctima de discriminacin por sus caractersticas individuales fsicas

DESARROLLO COGNITIVO SEGN PIAGET: Etapas (sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas, de operaciones formales), aspectos del pensamiento (funcin simblica, permanencia del objeto, egocentrismo-descentracin, centralizacin, irreversibilidad-reversibilidad, razonamiento transductivo, animismo y artificialismo) nociones lgicas (conservacin, clasificacin, inclusin de clase, seriacin, causalidad, combinatoria, proporcin, probabilidad, correlacin) y razonamiento hipottico-deductivo.Situacin 29Para Piaget, el lenguaje no es ms que una de las posibilidades de representar un significado por medio de un significante.Entendida como la capacidad humana de representarse mentalmente la realidad. A este proceso se le denomina:A. El juego.B. Imitacin diferidaC. ImitacinD. Funcin simblica

Situacin 30Segn los estudios realizados por Piaget la funcin simblica aparece en la etapa:A. Sensorio MotrizB. Pre operacionalC. Operacional concretaD. Operacional formal

Situacin 31Mientras Juan, un nio de 4 aos, juega a los vaqueros e indios, ocurre, a nivel cognitivo, que para l usar la escoba representa su caballo rocinante. Este es un caso que muestra:A. La Funcin simblica B. La Imitacin diferida C. La Descentracin D. El Juego simblico

Situacin 32En el aula de 4 aos B, de la I.E. los los rojitos, Pool estaba jugando con sus lapiceros como si stos fueran sus soldaditos, de pronto se le cay uno de sus lapiceros, se levant de la silla para recogerlo, pero al hacerlo se golpe con el filo de la mesa, llor y mientras lo haca, golpeaba la mesa dicindole: mesa mala, me pegaste a propsito. En esta situacin, podemos evidenciar:1. El nio es muy creativo y usa la abstraccin dentro del contexto 1. El artificialismo infantil est perdindose con la evolucin del nio 1. El nio an no ha desarrollado el pensamiento reversible 1. El nio tiene un pensamiento animista, propio de su desarrollo cognitivo

Situacin 33Sobre el origen de los astros, Manuel, a los 5 aos, cree que los astros son fabricados, atribuye su creacin a una fabricacin humana o divina. Cuando lleg a tener 11 aos se dio cuenta que los astros tienen un origen enteramente natural, el nio posee la idea de que el origen del sol no tiene nada que ver con laindustriahumana. Con respecto a este caso, qu concepto del desarrollo cognitivo podemos resaltar?A. Se aprecia el concepto de animismo infantil del estadio preoperacionalB. El aprendizaje logrado evidencia la descentracin cognitiva en el estadio concreto C. Podemos constatar la evolucin relacionada al artificialismoD. Notamos en concepto de egocentrismo y centralizacin

Situacin 34La directora de una I.E. de nivel primaria monitorea una sesin de aprendizaje en el aula de segundo ao C y se da cuenta que los nios pueden realizar la siguiente operacin: 5 + 6 = 11, entonces 11 5 = 6. qu podemos afirmar a partir de las capacidades observadas en los nios?A. Su desarrollo cognitivo an se ubica en el estadio operaciones concretas con la nocin lgica de conservacin B. Han alcanzado la abstraccin numrica que caracteriza a la etapa de las Operaciones FormalesC. Estn alcanzando el pensamiento reversible propio del estadio de las Operaciones ConcretasD. Se encuentran en el estadio Pre Operacional ya que presentan la funcin simblica

Situacin 35Si el nio Pablito observa que su madre, la profesora Mary, limpia la casa porque vienen visitas, entonces cada vez que vea a su madre limpiar esperar la llegada de invitados. En esta situacin, concluimos lo siguiente:A. La conclusin a la que llega el nio va de lo particular a lo general B. Se puede apreciar que ocurri un razonamiento deductivo C. La capacidad del nio para razonar y explicar parte de lo concreto, de lo que observ D. Se hace evidente un razonamiento transductivo en el nio

Situacin 36Teodoro es un estudiante de 8 aos que es capaz de clasificar objetos por tamao, forma y color simultneamente. Adems, los puede agrupar por jerarquas o de acuerdo con sus similitudes o diferencias. Segn la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, En qu etapa de pensamiento se encuentra Teodoro?A. Sensoriomotriz. C. Operaciones concretasB. Preoperacional. D. Operaciones formales

Situacin 37Durante la preparacin de una ensalada de frutas, la maestra del aula entrega a cada nio un plato con cinco manzanas y dos pltanos. Se asegura que identifiquen los nombres de cada fruta y luego les pregunta: Qu hay ms, manzanas o frutas? Los nios responden manzanas. Esta respuesta refleja que los nios no se han iniciado en la nocin de:1. conservacin. C. Inferencia transitiva1. inclusin de clase D. Irreversibilidad

Situacin 38La nocin que est vinculada a la comprensin del azar y por tanto de la causalidad tiene relacin tanto con las nociones de proporcin como con los esquemas combinatorios y sera til tanto para la solucin de problemas matemticos como para la comprensin de fenmenos cientficos no determinsticos.Hacemos referencia a:1. Probabilidad C. Proporcin1. Correlacin D. Combinatoria

Situacin 39Si al estudiante Juanito, de 12 aos de edad, se le hace la pregunta Qu crees que habra pasado si los espaoles no hubieran conquistado el Tahuantinsuyo?; dicho alumno pens por un momento y respondi que podran haberse dado dos situaciones, que otro imperio hubiera llegado al Tahuantinsuyo, por ejemplo, los ingleses; o que el los Incas conquistaran casi toda Sudamrica, convirtindose en el Imperio ms poderoso del Continente. La respuesta del estudiante evidencia los siguiente:1. El desarrollo de la nocin lgica de probabilidad en su estadio de desarrollo cognitivo 1. Est desarrollando el razonamiento hipottico deductivo a nivel cognitivo 1. Evidencia su capacidad de abstraccin partiendo de hechos concretos 1. Desarrolla el principio de la causalidad, probabilidad y argumentacin..

OTROS PROCESOS COGNITIVOS:Atencin, memoria, percepcinSituacin 40Cuando observamos a un estudiante concentrado decimos: Tiene sus cinco sentidos centrados en una tarea. Qu proceso cognitivo se evidencia fundamentalmente en el estudiante?1. Pensamiento C. Percepcin1. Atencin D. Memoria

Situacin 41Es un fenmeno psquico o sistema funcional con representacin cortical, de naturaleza visual, tctil, gustativa, olfativa o visceral, que resulta de la accin de los estmulos, de la realidad objetiva, sobre cada uno de los analizadores u rganos de los sentidos (Vista, odo, tacto, gusto, olfato, vsceras). Es la actividad consciente por la cual captamos la imagen de un objeto sensible que se encuentra en el mundo exterior, en relacin inmediata con nosotros.1. Pensamiento C. Percepcin1. Atencin D. Concentracin.

PEDAGOGA PARA LA DIVERSIDAD:Estilos de aprendizaje, inteligencias mltiples de Gardner, necesidades educativas especiales, problemas de aprendizaje frecuentes o retraso en el desarrollo.Situacin 42La docente Mara Julia despus de haber realizado un diagnstico sobre los estilos de aprendizaje de sus alumnos llega a la conclusin que el 90 % de los alumnos son Kinestsicos la recomendacin seria que en los procesos de aprendizaje utilice :1. anlisis de fotos e imgenes2. observacin pelculas3. representaciones teatrales4. actividades para pintar5. actividades para dibujar

a. 1,2,3b. 1,2,3,4c. 3,4,5d. todas

Situacin 43Si al alumno Pedro Soriano le estn presentando una sesin de aprendizaje sobre el comercio y el procesa mejor la informacin cuando va al mercado y observa directamente las transacciones comerciales, segn la propuesta de Kolb diremos que l es un alumno:a. Pragmtico c. Activob. Terico d. Reflexivo

Situacin 44Cul de los siguientes casos evidencia, de manera adecuada, un estudiante con predominio de la inteligencia verbal lingstica, segn la propuesta de Howard Gardner?1. Andrs le gusta visitar el Jardn botnico de su localidad y pasar mucho tiempo all, tanto as que sabe de memoria su ubicacin 1. Bertha siempre participa declamando en el teatrn del colegio cada vez que hay alguna actuacin 1. Csar siempre obtiene la nota ms alta cuando se trata de elaborar maquetas o dibujar mapas 1. Diana sabe liderar los grupos de trabajo y expresa sus opiniones con claridad sin ofender a los dems.

Situacin 45Teniendo en cuenta la Teora de las Inteligencias Mltiples, Cul de las siguientes capacidades corresponderan a una persona con inteligencia intrapersonal?0. Desarrollar empata por la manera de sentir de los dems 0. Expresar ideas con claridad a los dems de manera escrita 0. Sentirse parte del ecosistema interesndose por el medio ambiente0. Saber reconocer mis virtudes y defectos, y esforzarse por ser mejor cada da

Situacin 46Teniendo en cuenta la Teora de las Inteligencias Mltiples, Cul de las siguientes capacidades corresponderan a una persona con inteligencia interpersonal y a otra con inteligencia intrapersonal, respectivamente?A. Reconocer las virtudes personales y desarrollar empata por la manera de sentir de los dems B. Escuchar a los dems y ponerse en su lugar y saber reconocer los propios errores y esforzarse por corregirlos C. Expresar ideas con claridad a los dems de manera escrita y tener autoestima alta que automotiva salir adelante D. Sentirse parte del ecosistema interesndose por el medio ambiente y respetar las opiniones de los dems.

Situacin 47Monica es una estudiante que resuelve en tres formas distintas un problema propuesto y lo sustenta ante sus compaeros con claridad y en un lenguaje sencillo y comprensible para sus compaeros, recibiendo las felicitaciones de sus compaeros y de su maestro por manifestar las inteligencias:A. Emocional y lingstica B. Interpersonal y lingstica C. Lgica matemtica y interpersonal D. Lgica matemtica y lingstica

Situacin 48William es un nio de 8 aos de 3 de primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al Jardn Botnico, se pone a gritar de la emocin. Es evidente que:a. es mal ejemplo para los demsb. estaba feliz de ir a la salida pues se evidencia su inteligencia naturalista.c. expresa su alegra pues es kinestsico.d. deba estar callado en el saln

Situacin 49Sofa es una docente que promueve la conservacin del medio ambiente y el respeto por los ecosistemas en sus estudiantes para lo cual primero considera que para amar la naturaleza primero debe generar un autoconomiento propio de s mismo y una adecuada empata en buena interaccin con los dems como requisito, De acuerdo a los que considera la maestra que tipos de inteligencias ella prev importante para la conservacin ambiental:A. cSituacin 61Juan es un estudiante que puede integrarse al grupo de compaeros de su aula sin mayores dificultades y se siente parte del grupo. Juan est desarrollando una de las condiciones bsicas de la autoestima, denominada:A. Desarrollo de modelosB. Desarrollo del sentido del poderC. Desarrollo del sentido de singularidadD. Desarrollo del sentido de pertenencia

Situacin 62Alex tiene 14 aos y estudia en el tercer grado de secundaria. Desde hace medio ao viene demostrando una actitud que lo est apartando de su grupo. Suele decir que la vida es injusta con l y que no tiene sentido. Con frecuencia usa un lenguaje soez y no acepta sugerencias de nadie. El profesor de Persona, Familia y Relaciones Humanas quiere ayudarlo para que supere esta situacin. Cul de los siguientes aspectos debera considerar el profesor para dar una ayuda efectiva a su estudiante?a. Interculturalidad y democraciab. Inteligencia emocional y autoestimac. Formacin Ciudadana y valoresd. Identidad personal y autogestin

Situacin 63El tutor aplic una lista de cotejo a los estudiantes de 2do. Grado de secundaria. A travs de ella identific las caractersticas principales de comportamiento del aula. Entre todos, Miguel se hizo notar por su carcter rebelde y enfado hacia todo adulto que le llame la atencin; sin embargo, en una oportunidad coment a su tutor que ni l mismo se entiende. Miguel, en esta etapa de su vida, est atravesando por un proceso de: a. Fortalecimiento de su autoestimab. Formacin de su temperamento.c. Construccin de su autonomad. Aprendizaje a ser resiliente

Situacin 64Cuando los estudiantes tienen la capacidad de prestar atencin a los dems, con palabras y con gestos, para demostrar que comprendiste el mensaje. Esto les permite descubrir, percibir qu es lo que el otro siente y cules son sus necesidades. Todo esto tiene el propsito de desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, entender por qu la otra persona puede sentirse alegre o molesta. Estos enunciados corresponden a las siguientes habilidades:A. Resiliencia y empata B. Asertividad y cooperacin C. Escucha activa y empata D. Atencin y solidaridad

FACTORES DE RIESGO EN LA NIEZ, PUBERTAD Y ADOLESCENCIA:Acoso, bullyng, trabajo infantil, embarazo adolescente, trastornos alimenticios, drogas, violencia familiar, desercin escolar.Situacin 65Ricardo es el estudiante con mejores notas de su aula. Algunos de sus compaeros han empezado a burlarse de l, a marginarlo y a llamarlo cerebrito. Esta situacin incmoda mucho a Ricardo quien est considerando estudiar menos para evitar las burlas. Qu refleja la situacin descrita? a. La envidia como rasgo distintivo de la adolescenciab. La magnitud incontrolable del fenmeno del bullyingc. La presin social del grupo de paresd. Las bromas y apodos tpicos de la adolescencia.Situacin 66La seora Justina se enfad cuando recibi la boleta de su hijo Felipe, estudiante del tercer grado de educacin secundaria; el muchacho solo estaba aprobado en Educacin Fsica. Ella quera comprender el porqu de esos resultados, ya que su hijo no tena otras obligaciones que le distrajeran de sus estudios. Felipe confes a sus padres que no asisti normalmente a clases porque sus amigos lo convencan de ir a jugar: En este caso, la ausencia a clases se produce generalmente por: a. Exceso de confianza c. Rebelda adolescenteb. Decida de las autoridades d. Presin de grupo

Situacin 67La profesora de Educacin Fsica viene observando que Elena participa muy poco en las actividades del rea, se muestra a la defensiva y cada da la ve ms delgada. Cuando le pregunta sobre el porqu de esos cambios, ella contesta que no tiene apetito, pero que adems, est muy subida de peso y por eso no le entra la ropa que tiene: El caso presenta seales de alerta de un problema de: a. Dislexia c. Desnutricinb. Anorexia d. Bulimia

Situacin 68Pedro, es un nio que siente mucho miedo de asistir al colegio porque constantemente est siendo vctima de las burlas de sus compaeros del colegio por ser de la sierra. En el colegio no le llaman por su nombre, sino por un apodo y cuando habla constantemente le remedan. A qu tipo de bullying corresponde este caso?A. Exclusin social.B. CoaccinC. Hostigamiento D. Inclusin

6