Equipo tecnológicas

8
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Materia: Nuevas Tecnologías en Educación Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México Castro Pluma Abigail Ortiz Arias Karen lisbeth Ramos Ruiz Gladis Nitzanit Rios Zamora Kathya Grupo: 1504 Santa Cruz Acatlán, 09 de septiembre de 2016 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: UN IDEAL EN MÉXICO

Transcript of Equipo tecnológicas

Page 1: Equipo  tecnológicas

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía

Materia: Nuevas Tecnologías en Educación

Sociedad de la información y el

conocimiento: un ideal en México

Castro Pluma Abigail

Ortiz Arias Karen lisbeth

Ramos Ruiz Gladis Nitzanit

Rios Zamora Kathya

Grupo: 1504

Santa Cruz Acatlán, 09 de septiembre de 2016

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: UN IDEAL EN MÉXICO

El ser humano ha formado sociedades donde la adquisición de conocimiento marca

la evolución y dirección de la especie, esto es en el sentido de que todos los seres

humanos poseen conocimiento por la simple razón de existir y experimentar

Page 2: Equipo  tecnológicas

constantes cambios y transformaciones, estas experiencias se acomulan y

transmiten de generación tras generación, con el descubrimiento del metal, la

escritura y la imprenta se modificó y facilitó la supervivencia humana, estas

revoluciones no han dejado de suceder como parte de un proceso de adaptación

constante. Ahora nos enfrentamos a una revolución más: La Sociedad del

Conocimiento, en la que sólo puede ser parte de ella quienes tienen acceso a las

nuevas tecnologías, lo que ha traído consigo no solo barreras si no también

exclusiones y desigualdades sociales. En el presente ensayo se expone la

incorporación a ella lo que incluye una cibercultura y la inteligencia colectiva así

como los obstáculos que impiden que México forme parte de ella.

El término Sociedad del conocimiento comenzó a utilizarse en los años 90 por la

UNESCO y se dice que “el auge de las sociedades del conocimiento exige que se

anuden nuevos vínculos entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el

conocimiento es tanto un instrumento para satisfacer las necesidades económicas

como un componente pleno del desarrollo” (UNESCO, 2005, pág 29). El

conocimiento es ahora la mercancía más poderosa que un sujeto puede adquirir

pues como bien lo dice la cita anterior es un instrumento que condiciona y excluye o

incluye depende de cuanto se posee, pues es necesario para la satisfacción de las

necesidades, es así como poco a poco nos vamos incorporando a una cibercultura

donde la producción de conocimiento es cada vez más ràpida pero solo se puede

modificar y acceder a ella mediante el uso adecuado y orientado de las Nuevas

Tecnologías de la Información. Aunque la sociedad del conocimiento pretenda la

inclusión y participación de todos a ella no se debe olvidar los contextos en el que

se desarrolla este concepto específicamente en México donde existe una

desigualdad social y educativa aunado a que el acceso a la información es limitado

y se convierte en algo que crea exclusión, por lo tanto ser parte de la Sociedad del

Conocimiento se vuelve imposible mientras no se cumplan con las necesidades

básicas.

A la limitación de acceso a las nuevas tecnologías y por lo tanto al conocimiento, se

le conoce como “brecha digital” término relativamente moderno, puesto que

comienza a usarse en la década de los 90 con la popularización de las

computadoras personales, y se refiere a la distancia que existe entre el uso y

apropiación de las Nuevas Tecnologías de la Información. Existen diferentes

Page 3: Equipo  tecnológicas

factores que influyen en la brecha digital, como son los siguientes: los recursos

económicos, la geografía, la edad, el sexo, la lengua, la educación y la procedencia

cultural y sociológica, el empleo y la integridad física, como lo muestra el siguiente

cuadro:

La exclusión de la información a los sectores más alejados de la población

mexicana, según el estudio AMIPCI 2016 en México hay 65 millones de internautas

de los cuales la mayor población que accede a internet y las TIC son jóvenes entre

19 a 24 y 25 a 35 años y la menor es 45 a 55 años donde sólo el 30% de

mexicanos tienen acceso a internet y la principal actividad es conectarse en redes

sociales mientras que los problemas para acceder a él son los costos elevados y el

no saber utilizarlo (AMIPCI, 2016). Con estos datos se puede analizar que no sólo

es una brecha en cuestión de accesibilidad y conección, también de los usos que se

le da pues en redes sociales no se genera conocimiento solo se socializa, es ahí la

reflexión que ha de hacerse en cuanto a los sujetos que acceden a internet, como

se utiliza y se aprovecha la información, sí en la sociedad del conocimiento hay que

crearlo México no lo está haciendo lo que deja de realce que la política educativa

en materia de Tecnologías de Información y Comunicación no está haciendo

programas para la inclusión y uso adecuado de ellas.

Page 4: Equipo  tecnológicas

Una vez debatido los conceptos de sociedad del conocimiento y brecha digital que

con ella a crecido, hemos de hablar del contexto mexicano y para eso se plantea la

siguiente pregunta: ¿en dónde se sitúa México al hablar de Sociedad de la

Información y del Conocimiento?, en teoría y práctica, se necesita la inclusión de

todos sus miembros, para promover nuevas maneras de solidaridad entre las

generaciones presentes y las nuevas, debido a esto la marginación es algo que no

debería existir en las sociedades del conocimiento ya que es un bien público al que

tienen derecho todas personas. En nuestro país los organismos que se encargan de

regular las leyes con respecto a las TIC son la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes y la Comisión Federal de Telecomunicaciones, La Constitución Políticas

de los Estados Unidos Mexicanos, por la Ley Federal de Telecomunicaciones

principalmente. Al ser México un país tan diverso geográficamente y

económicamente es complicado cubrir las necesidades de abastecimiento de TIC en

el país, por lo que el Gobierno Federal, Estatal y Municipal tienen la obligación de

dotar a las comunidades con medios de telecomunicaciones para poder integrar al

país, todo esto está escrito en el artículo 2 de la Constitución Política Mexicana,

mientras que el trabajo de la Ley Federal de Telecomunicaciones es regular el uso,

aprovechamiento y explotación de las redes de telecomunicaciones, además de

intervenir en estas prácticas la Comisión Federal de Competencia, que se encarga

de prevenir y eliminar las prácticas monopólicas por parte de los concesionarios

(CORIA, 2011).

Desde el año 2000 se han hecho esfuerzos para integrar a México en esta sociedad

por medio de programas como E-México en el 2001, enciclomedia en el 2006,

alianza por la calidad en la educación en el 2012 y estrategia digital y nacional en el

2013 de los cuales ninguno ha tenido el éxito esperado. A pesar de todos estos

esfuerzos gubernamentales por eliminar la brecha digital ha sido prácticamente

imposible, debido a que no se han tomado en cuenta las necesidades reales del

país como la falta de infraestructura, energía eléctrica y la capacitación a los

docentes para el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Por otro lado un punto muy importante para la incorporación de México a la

Sociedad del Conocimiento es el desarrollo de inteligencia colectiva nos

enfrentamos a una sociedad donde el conocimiento ha sido excluido al relacionarse

con los medios tecnológicos, convirtiéndose en elitista e individualista, dejando a un

Page 5: Equipo  tecnológicas

lado la creación en conjunto, por esto mismo se necesita la evolución a la

inteligencia colectiva que se define como: “Una inteligencia repartida en todas

partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una

movilización efectiva de las competencias.” (Pierre, L. 2004). Hoy en día

necesitamos mejorar nuestras competencias comunicativas pues teniendo en

cuenta que quien no accede a la información no existe, surge la necesidad de

formar colectivos como un ideal en la construcción de conocimiento en que el

manejo de información y conocimiento sea distribuido equitativamente por todos y

para todos. Lamentablemente al querer llevar esto a la realidad, nos encontramos

con limitaciones económicas que disminuyen el desarrollo en la construcción de una

Sociedad del Conocimiento en el ámbito educativo, siendo una de las principales

herramientas para la transmisión y difusión, en México existe una gran brecha digital

por medio de un mal manejo para la distribución de conocimiento, pues las masas

que se encuentran en el margen carecen del acceso y quién lo tiene realiza un mal

uso de este mismo, esto se debe a que tampoco existe una educación formal en

donde enseñen al mexicano la manera de cómo hacer un buen uso de la tecnología

en la construcción del conocimiento en pro de nuestro país.

Referencia bibliográfica:

Asociación Mexicana de Internet (2016) Estudio sobre los hábitos de los usuarios de

internet en México 2016. Recuperado en:

https://www.amipci.org.mx/images/Estudio_Habitosdel_Usuario_2016.pdf

Lévy, Pierre.(2004) Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio.

Biblioteca virtual em saude, Bireme, OPS, OMS. Recuperado el 08/08/16 de:

http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/…/inteligenciaCole…

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(2005) Hacia las sociedades del conocimiento. Unesco. Recuperado el 08/08/16 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Page 6: Equipo  tecnológicas

CORIA, Sergio, PEREZ, Mónica, MENDOZA, Elsa, Brecha Digital y Pobreza Digital

en el Estado de Oaxaca, [en línea] Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. 2011 [fecha

de consulta: 31 agosto 2016] Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829831