Era Del Guano

2
Era Del Guano La Era del Guano, también llamada La Republica republicana del Guano, fue una época de la historia republicana del Perú entre la década de 1840 y la de 1870 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional. Se considera su inicio en 1845, con el primer gobierno de Ramón Castilla Descripción Entre 1845 y 1868, el Estado dispuso de abundantes recursos económicos gracias al guano. Fue un período de relativa prosperidad y mayor estabilidad política, especialmente durante los dos gobiernos de Ramón Castilla (1845-1851 y 1855-1862) Los presidentes de la era del guano (1845-1851) Ramón Castilla (1851-1854) José Rufino Echenique (1855- 1862) Ramón Castilla (1862-1863) Miguel San Román (1863-1865) Juan Antonio Pezet (1865-1868) Mariano Ignacio Prado (1868) Pedro Diez Canseco (1868-1872) José Balta Es sólo con la primera elección de Ramón Castilla en 1845 que la República Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política y económica. Le corresponde a Castilla abolir definitivamente la esclavitud y la pena de muerte. Establece políticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes naturales (guano de islas) que inician una era de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas llegan al Perú en este período. Durante su segundo gobierno promulgan las Constituciones de 1856 (Liberal) y la Constitución de 1860 (Conservadora), reorganiza los servicios postales y la carrera pública. Ver: Guerra Civil Peruana de 1856-1858 En 1864 una expedición española ocupa las Islas Chincha (productoras de guano) y desata un incidente internacional de grandes consecuencias en la política interna peruana, que llevó a un golpe de estadocontra el presidente Pezet, el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a España. Tras el combate del Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retira del Perú. El gobierno de José Balta fue pródigo en obras de infraestructura (construcción del Ferrocarril Central) aunque en él se perciben ya las primeras muestras de exceso de gastos del gobierno. En las postrimerías de su gobierno, la elección, por primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una insurrección militar que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de la población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina

Transcript of Era Del Guano

Page 1: Era Del Guano

Era Del GuanoLa Era del Guano, también llamada La Republica republicana del Guano, fue una época de la historia republicana del Perú entre la década de 1840 y la de 1870 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional.

Se considera su inicio en 1845, con el primer gobierno de Ramón Castilla

Descripción

Entre 1845 y 1868, el Estado dispuso de abundantes recursos económicos gracias al guano. Fue un período de relativa prosperidad y mayor estabilidad política, especialmente durante los dos gobiernos de Ramón Castilla (1845-1851 y 1855-1862)

Los presidentes de la era del guano

(1845-1851) Ramón Castilla (1851-1854) José Rufino Echenique (1855-1862) Ramón Castilla (1862-1863) Miguel San Román (1863-1865) Juan Antonio Pezet (1865-1868) Mariano Ignacio Prado (1868) Pedro Diez Canseco (1868-1872) José Balta

Es sólo con la primera elección de Ramón Castilla en 1845 que la República Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política y económica. Le corresponde a Castilla abolir definitivamente la esclavitud y la pena de muerte. Establece políticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes naturales (guano de islas) que inician una era de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas llegan al Perú en este período. Durante su segundo gobierno promulgan las Constituciones de 1856 (Liberal) y la Constitución de 1860 (Conservadora), reorganiza los servicios postales y la carrera pública.

Ver: Guerra Civil Peruana de 1856-1858

En 1864 una expedición española ocupa las Islas Chincha (productoras de guano) y desata un incidente internacional de grandes consecuencias en la política interna peruana, que llevó a un golpe de estadocontra el presidente Pezet, el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a España. Tras el combate del Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retira del Perú.

El gobierno de José Balta fue pródigo en obras de infraestructura (construcción del Ferrocarril Central) aunque en él se perciben ya las primeras muestras de exceso de gastos del gobierno. En las postrimerías de su gobierno, la elección, por primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una insurrección militar que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de la población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina lo que Jorge Basadre llamó Primer Militarismo. Pardo implementó importantes reformas de tipo liberal en la organización del estado. Sin embargo la principal fuente de recursos del estado, el guano, sobreexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una crisis económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio Prado tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del Estado.