Ergonomía

44
Ergonomía. Basilio Santana 2010-0036 Wayner Puello 2005-1136 Wilson Villar 2007-0997

description

Definición, clasificación y alcances

Transcript of Ergonomía

Page 1: Ergonomía

Ergonomía.

Basilio Santana 2010-0036

Wayner Puello 2005-1136

Wilson Villar 2007-0997

Page 2: Ergonomía

Ergonomía

Significa Literalmente el estudio o la

medida del trabajo. El termino trabajo

significa una actividad humana con un

propósito que va mas allá del concepto

mas limitado del trabajo como actividad

para obtener un beneficio económico, al

incluir todas las actividades en las que el

operador humano sistemáticamente

persigue un objetivo.

Page 3: Ergonomía

ErgonomíaEs una Ciencia

multidisciplinaria que actúasinérgicamente como un cuerpo deconocimientos interrelacionadas ensu aplicación para adaptar elentorno de vida y trabajo al hombrepara su mayor y mejor bienestar ycalidad de vida..

La ergonomía pone énfasis encómo se desarrolla el trabajo, es decirqué movimientos corporales hacenlos trabajadores y qué posturasmantienen al realizar sus labores.

Page 4: Ergonomía

Ergonomía ¿Qué estudia?

El trabajo.

La gente que lohace.

La forma en que lorealiza.

El lugar, lasherramientas, elequipo que usa.

Los aspectospsicosociológicos dela situación deltrabajo.

Page 5: Ergonomía

Ergonomía.La ergonomía aplica principios de biología,

psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbitolaboral las situaciones que pueden provocar en lostrabajadores incomodidad

Se puede utilizar la ergonomía para evitar que unpuesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuandose concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugaresde trabajo.

La ergonomía busca la manera de que el puestode trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar altrabajador a adaptarse a aquél.

Page 6: Ergonomía

Objetivos de la ergonomía. Aumentar la efectividad y eficiencia de las actividades

relacionadas al trabajo.

Cambiar las cosas que la gente usa y el medio ambiente donde las usa para hacer que coincidan con las limitaciones, capacidades y necesidades de la gente.

Incrementar cierto valor humano deseable, que incluye la implementación de seguridad, reducción de fatiga y estrés, incremento de satisfacción por el trabajo y mejorar la calidad de vida.

Page 7: Ergonomía

Objetivos de la ergonomía. Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador.

Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y lascondiciones de trabajo.

Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.

Buscar la comodidad y el confort así como la eficienciaproductiva.

Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.

Mejorar la calidad del producto.

Page 8: Ergonomía

Criterios a tomar en

cuenta.

Espacio.

Iluminación.

Reflejos y deslumbramientos.

Ruido.

Temperatura.

Humedad.

Page 9: Ergonomía

¿Qué puede producir

lesiones?

Empleo repetitivo y prolongado de herramientas y equipos vibratorios.

Tareas que exigen excesivos movimientos de articulaciones.

Aplicación de fuerzas en posturas forzadas.

Aplicación de presión excesiva en manos y espalda.

Trabajar con los brazos muy extendidos o por sobre la cabeza.

Trabajar en forma permanente inclinados hacia delante.

Equipos y herramientas mal diseñados.

Falta o no utilización de equipos de protección personal.

Page 10: Ergonomía

Lesiones por esfuerzos

repetitivos.

Suprimiendo los factores de riesgo

de las tareas laborales.

Disminuyendo el ritmo de trabajo.

Trasladando al trabajador a otras

tareas.

Aumentando el número de pausas

en una tarea repetitiva.

Page 11: Ergonomía

Características conocidas

como factores de riesgo

REPETICIÓN: Es cuando el

trabajador está usando

constantemente sólo un grupo

de músculos y tiene que

repetir la misma función todo

el día.

Page 12: Ergonomía

FUERZA EXCESIVA: Es cuando los

trabajadores tienen que usar mucha

fuerza continuamente, por ejemplo

al levantar, empujar o jalar.

Características conocidas

como factores de riesgo

Page 13: Ergonomía

POSTURAS INCÓMODAS: Es

cuando el trabajo obliga al

trabajador a mantener una parte

del cuerpo en una posición

incómoda.

Características conocidas

como factores de riesgo

Page 14: Ergonomía

TENSIÓN MECÁNICA: Es cuando el

trabajador tiene que golpear o

empujar una superficie dura de la

maquinaria o herramienta

constantemente.

Características conocidas

como factores de riesgo

Page 15: Ergonomía

HERRAMIENTAS VIBRADORAS: Es cuando

el trabajador debe usar frecuentemente

herramientas vibradoras, especialmente

en ambientes de trabajos fríos.

Características conocidas

como factores de riesgo

Page 16: Ergonomía

Características conocidas

como factores de riesgo

TEMPERATURA: Cuando los

trabajadores tienen que realizar

sus labores en lugares

demasiado calientes o fríos.

Page 17: Ergonomía

Elementos que interactúan

con el cuerpo.

Posturas Corporales

• SEDESTACIÓN: SILLA ERGONÓMICA

• BIPEDESTACIÓN: ALTURAS DE LA SUPERFICIE DE TRABAJO

• POSICIÓN YACENTE

• OTRAS INADECUADAS

Movimientos Corporales

• FLEXIÓN

• EXTENSIÓN

• ADUCCIÓN

• ABDUCCIÓN

• ROTACIÓN

• MOVIMIENTOS INADECUADOS: VELOCIDAD DE LOS MOVIMIENTOS

• TIEMPO DE REACCIÓN

Sobrecarga

• LEVANTAMIENTO DE PESO, TÉCNICAS Y EQUIPOS.

• EFECTOS PSICOLÓGICOS NEGATIVOS DEL TRABAJO:

• ESTRÉS

• FATIGA

• MONOTONÍA

• SINDROME DEL QUEMADO

Page 18: Ergonomía

Diseño del puesto de

trabajo• EN FUNCION DE LAS MEDIDAS

CORPORALES.

• EN FUNCION DE POSTURAS,ESFUERZOS Y MOVIMIENTOS.

• EN FUNCION DEL AMBIENTE

• EN FUNCION A LOS MEDIOS DE

SEÑALIZACION Y DE

REPRESENTACION Y A LOS

INSTRUMENTOS DE MANDO

Page 19: Ergonomía

Puesto de Trabajo

•El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuandodesempeña una tarea

•Las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control

•Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo

Page 20: Ergonomía

Puesto de trabajoAltura de la cabeza

Debe haber espaciosuficiente para que quepanlos trabajadores más altos.

Los objetos que haya quecontemplar deben estar ala altura de los ojos o unpoco más abajo porque lagente tiende a mirar algohacia abajo.

Altura de los hombros

Los paneles de controldeben estar situadosentre los hombros y lacintura.

Hay que evitar colocarpor encima de loshombros objetos ocontroles que se utilicena menudo.

Page 21: Ergonomía

Puesto de trabajoAlcance de los brazos

Los objetos deben estar situadoslo más cerca posible al alcancedel brazo.

Hay que colocar los objetosnecesarios para trabajar demanera que el trabajador másalto no tenga que encorvarsepara alcanzarlos.

Hay que mantener los materialesy herramientas de uso frecuentecerca del cuerpo y frente a él.

Altura del codo

Hay que ajustar la superficiede trabajo para que esté a laaltura del codo o algo inferiorpara la mayoría de las tareasgenerales.

Altura de la mano

Hay que cuidar de que losobjetos que haya quelevantar estén a una alturasituada entre la mano y loshombros

Page 22: Ergonomía

Puesto de trabajoLongitud de las piernas

Hay que ajustar la alturadel asiento a la longitudde las piernas y a laaltura de la superficie detrabajo.

Hay que dejar espaciopara poder estirar laspiernas, con sitiosuficiente para unaspiernas largas.

Tamaño de las manos

Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos.

Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo

Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño

Page 23: Ergonomía
Page 24: Ergonomía

El trabajo que se realiza sentado yel diseño de los asientos

El trabajador tiene que poder llegar a todo su

trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni

girarse innecesariamente.

La posición correcta es aquella en que la

persona está sentada recta frente al trabajo

que tiene que realizar o cerca de él.

Page 25: Ergonomía

La mesa y el asiento de trabajo deben ser

diseñados de manera que la superficie de

trabajo se encuentre aproximadamente al nivel

de los codos.

La espalda debe estar recta y los hombros

deben estar relajados.

De ser posible, debe haber algún tipo de soporte

ajustable para los codos, los antebrazos o las

manos

El trabajo que se realiza sentado yel diseño de los asientos

Page 26: Ergonomía
Page 27: Ergonomía

El asiento de trabajo Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean

ajustables por separado.

El asiento debe permitir al trabajador inclinarse haciaadelante o hacia atrás con facilidad.

El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernasdebajo de la mesa de trabajo.

Los pies deben estar planos sobre el suelo.

El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parteinferior de la espalda.

El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en elborde delantero.

Page 28: Ergonomía

El asiento de trabajo Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco

patas para ser más estable.

Es preferible que los brazos del asiento se

puedan quitar porque a algunos trabajadores

no les resultan cómodos.

El asiento debe estar tapizado con un tejido

respirable para evitar resbalarse.

Page 29: Ergonomía
Page 30: Ergonomía

El puesto de trabajo para trabajadores de pie

Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajadorun asiento.

Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largodel cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espaldaexcesivamente.

La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas delos trabajadores.

Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar unpedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadoresmás altos.

Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobrela espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura.

Page 31: Ergonomía

En el suelo debe haber una estera para que el trabajadorno tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si elsuelo es de cemento o metal, se puede tapar para queabsorba los choques.

Los trabajadores deben llevar zapatos con empeinereforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie.

Debe haber espacio bastante en el suelo y para lasrodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar depostura mientras trabaja.

El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sustareas. Así pues, el trabajo deberá ser realizado a unadistancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frenteal cuerpo.

El puesto de trabajo para trabajadores de pie

Page 32: Ergonomía

Debe haber espacio bastante en el suelo y

para las rodillas a fin de que el trabajador

pueda cambiar de postura mientras

trabaja.

El trabajador no debe tener que estirarse

para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo

deberá ser realizado a una distancia de 8

a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente

al cuerpo.

Page 33: Ergonomía
Page 34: Ergonomía
Page 35: Ergonomía

Consecuencias de las

inadecuaciones.

LUMBALGIAS

CERVICALGIAS

BURSITIS

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

EPICONDILITIS

SINDROME DEL HOMBRO CONGELADO

TENDINITIS

TRAUMA ACUMULADO

Page 36: Ergonomía

Ergonomía ambientalTiene como objeto la actuación sobre los contaminantes ambientales existentes en el puesto de trabajo con el fin de conseguir una situación confortable.

Comparte con la Higiene Industrial el estudio de estos temas, pero la ergonomía se distingue de la Higiene Industrial en que ésta tiene como objeto la prevención de enfermedades , mientras que la ErgonomíaAmbiental establece un avance cualitativo sobre aquélla porque atiende no

sólo a un puesto de trabajo donde existe la posibilidad de alcanzar una enfermedad sino que, además, persigue que el puesto sea lo más cómodo y

confortable posible.

Ruido, ambiente térmico, ambiente visual, vibraciones, radiaciones, etc.

Page 37: Ergonomía

Ergonomía GeométricaEstudia la relación entre la persona y las condiciones geométricas del puesto de trabajo, precisando para el correcto diseño del puesto, del aporte de datos antropométricos y de las dimensiones esenciales del puesto (zonas de alcance optimas, altura del plano de trabajo y espacios reservados a las piernas).

Page 38: Ergonomía

Ergonomía GeométricaParámetros

El tamaño físico del trabajador y la mecánica (Antropometría)

Mecánica y rangos de los movimientos del trabajador (Biomecánica)

Page 39: Ergonomía

Ergonomía Geométrica

Page 40: Ergonomía

Ergonomía GeométricaErgonomía posicional:- medidas antropométricas

- diseño y configuración del puesto de trabajo

- posturas más adecuadas, etc.

Ergonomía Operacional:- carga de trabajo

- movimientos que se ejecutan

- diseño de los mandos y mecanismos, etc.

Ergonomía de seguridad:- antropométricas de las personas para el

diseño y construcción de los dispositivos de

seguridad, defensas, resguardos, etc.

Page 41: Ergonomía

Ergonomía Temporal

Se encarga del estudio del bienestar del

trabajador en relación con los tiempos de

trabajo (los horarios de trabajo, los turnos, la

duración de la jornada, el tiempo de reposo,

las pausas y los descansos durante la jornada

de trabajo, los ritmos de trabajo, etc.)

dependiendo fundamentalmente de los tipos

de trabajo y organización de los mismos,

mecanización, automatización, etc., evitando

con ello problemas de fatiga física y mental en

el trabajador.

Page 42: Ergonomía

Ergonomía de la

Comunicación

Interviene en el diseño de la

comunicación entre los trabajadores

y entre éstos y las máquinas, mediante el análisis de los soportes

utilizados. Actúa a través del diseño y

utilización de dibujos, textos, tableros

visuales, dispositivos de presentación

de datos o displays, elementos de

control, señalización de seguridad,

etc. con el fin de facilitar dicha

comunicación.

Page 43: Ergonomía

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la

piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede

producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos

repetitivos de los hombros.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de

roces repetidos.Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y

palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de

los músculos y tendones de los hombros.Dolor localizado en el cuello o en los hombros. Tener que mantener una postura rígida.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las

vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin

dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos

durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con

demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el

hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando

sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores

como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina

de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la

muñeca.

Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente

no produce dolor.Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca

cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en

demasía.

Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras

articulaciones.

Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y

otras articulaciones.

Sindrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre

los nervios que se transmiten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de

los demás dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización

de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de

tenosinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el

músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento

de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para

utilizar la mano.

Movimientos repetitivos.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las

vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores

y dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores.

Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de

trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de

trabajo.

Page 44: Ergonomía

Gracias.