Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

12
3 Páginas Páginas No. 87 35 ERGONOMÍA Y EL HÁBITAT PARA LA TERCERA EDAD Patricia Herrera Saray* Ergonomics and Habitats for Elders *Capitulo de tesis doctoral “Determinantes de diseño con énfasis ergonómico para la proyección de espacios psico-geriátricos”. Doctorado en arquitectura con énfasis en ergonomía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2007. Primera versión recibida: 15 de julio de 2010. Versión final aprobada el 11 de agosto de 2010 Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Transcript of Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

Page 1: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

Páginas

3

PáginasPáginas No. 87

35

ERGONOMÍA Y EL HÁBITAT PARA LA TERCERA EDAD

Patricia Herrera Saray*

Ergonomics and Habitats for Elders

*Capitulo de tesis doctoral “Determinantes de diseño con énfasis ergonómico para la proyección de espacios psico-geriátricos”. Doctorado en arquitectura conénfasis en ergonomía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2007.

Primera versión recibida: 15 de julio de 2010. Versión final aprobada el 11 de agosto de 2010

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 2: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

SÍNTESIS

DESCRIPTORES:

ABSTRACT

DESCRIPTORS:

Esta investigación se fundamenta en el estudio de usuarios psiquiátricos-geriátricos y de su interacción con losespacios hospitalarios, haciendo uso de una metodología de análisis de usabilidad y habitabilidad.

Desde esta perspectiva, la presente propuesta expone la ergonomía, en el marco del Diseño Social como herramientaútil para el análisis y diseño de espacios geriátricos.El objetivo general consistió en proponer determinantes arquitectónicos de diseño con énfasis ergonómico, vistodesde el usuario, para la proyección de espacios hospitalarios contribuyendo de esta forma a la integración,participación social y minimización de las barreras que limitan la autonomía del paciente geriátrico.

Por último, la intención de esta investigación fue esclarecer el aporte de la ergonomía a la arquitectura, apelando auna toma de conciencia del rol profesional del arquitecto y diseñador ante problemas que trascienden el ámbitoclínico geriátrico tradicional. Es un intento de ampliar la mirada de nuestra disciplina, que no se puede entender sinun compromiso personal y conciencia de trabajo interdisciplinario por lograr mayores niveles de bienestar.

Usabilidad, Habitabilidad, Ergonomía, Psicología ambiental, Diseño Social, Diseño Universal.

This paper focuses on an assessment of psychiatric-geriatric patients' interaction with hospital spaces and develops amethodology for the analysis of usability and habitability. The paper makes use of ergonomics to display how it canbe a valuable tool in the analysis and design of geriatric spaces. The main purpose of the paper is to propose designand architectural criteria, which, guided by ergonomics and users' needs, promotes patients' integration andparticipation and minimizes the barriers that limit their autonomy. Lastly, the paper suggests that architects anddesigners should go beyond traditional approaches when dealing with geriatric spaces.

Usability, habitability, ergonomics, design for all, social design, environmental psychology

2

PáginasPáginas No. 87

36

Páginas

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 3: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

Páginas

«... el edificio no es sólo un filtro de luz, aire, etc.sino que es un instrumento sociocultural de

Comunicación, a través del cual se filtra informaciónSocial» (Rapoport, 1978: 264)

En la actualidad se ha debatido mucho sobre lahegemonía de los aspectos de diseño, humanización ypercepción espacial de los ambientes hospitalariossobre los aspectos tecnológicos, propiamente médicos;se han realizado muchas investigaciones que confirmanlos efectos terapéuticos que tiene el ambiente físico enel proceso de recuperación y calidad de vida de lospacientes. Igualmente, se han estudiado los riesgos a lasalud del personal de los hospitales como producto dediseños inadecuados de la infraestructura física.

Cuando hablamos de hábitat para la tercera edad,propiamente dicho, generalmente pensamos enrecomendaciones y normas de accesibilidad para evitar

3

PáginasPáginas No. 87

37

accidentes como caídas, pero la arquitectura geriátricaen la actualidad nos revela que el tema de la vejez debeser retomado de inmediato, no sólo por losprofesionales de la salud, sino también por las distintasáreas relacionadas con el diseño de aquellos espaciosque se convierten en el hogar temporal, y en la mayoríade los casos, en el hábitat que compartirán hasta lamuerte. Este tipo de espacios se convierten en todo unreto para el diseñador actual, pues cuando las personasalcanzan la vejez inician un período de sus vidas en elque están más expuestas al riesgo de contraerenfermedades crónicas, que a su vez, pueden traducirseen discapacidad (Vita, 1998); esta se desarrollo comoun proceso interactivo y evolutivo en esta etapa de lavida. A pesar de los enormes progresos médicoslogrados en las últimas décadas, sigue presentándose lasdiscapacidades que empeoran progresivamente en losúltimos años de vida.

Aunque ya existen normas de accesibilidad paraespacios públicos, como es el caso de las edificacionespara la salud, no se trata de desarrollar una arquitecturaortopédica. Las barreras físicas son sólo una parte delnudo del tema.

Se trata de una concepción filosófica, ética einterdisciplinaria de la arquitectura y del rolprofesional. Es necesario no perder de vista que seproyecta para un grupo de personas con necesidadessingulares, no sólo para personas con discapacidades(Frank, 2003: 40).

En este caso, se presentan tanto limitacionesfuncionales (característ icas del proceso deenvejecimiento) como mentales, las cuales llevan a ungran grupo de personas a diferentes grados dedependencia funcional debido, en buena medida, a lafalta de adecuación de los entornos donde viven, a susnecesidades y características reales.

El envejecimiento de las personas a las cuales se les sumala discapacidad es un fenómeno nuevo, amplio yduradero que se podría definir como una “emergencia

ERGONOMÍA Y EL HÁBITAT PARA LA TERCERA EDAD

Foto obtenida de ZERBITZUANREVISTA Nº 45año 2009

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Para citar este artículo: Herrera , Patricia (2010). “Ergonomía y el hábitat para la tercera edad”. En: Revista Académica eInstitucional, Páginas de la UCPR 87, 35 - 45.

Page 4: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

2

PáginasPáginas No. 87

38

silenciosa”, por lo que resulta fundamental preservar laindependencia de las personas con discapacidad, paraevitarles una doble angustia: la discapacidad y la vejez.

En los últimos años se ha evidenciado una estrecharelación entre los fenómenos de envejecimiento ydiscapacidad, los que, a su vez, transitan por unconjunto de conceptos que abarcan lo social, lofisiológico, lo cultural, lo ético y que en su integralidadpermiten una vida más plena del ser humano.La adaptación de objetos, mobiliario y espacios engeneral, y las limitaciones generadas en la realización delas actividades de la vida diaria a la persona mayor sonesenciales para la preservación de las capacidadesresiduales y por ende, la optimización de la calidad devida.Desde esta perspectiva, el presente artículo expone laErgonomía como herramienta esencial para el análisisy el diseño de espacios psico-geriátricos.

Desde hace mucho tiempo se ha ignorado el efecto delespacio construido en el comportamiento humano, auncuando ha sido un tema enfatizado por los psicólogosambientales, se ha demostrado que muchos de lostraumas psicológicos y de aislamiento social que siguenlas personas mayores y a cualquiera que padezca unadiscapacidad, se fundamenta en un entorno quedificulta realmente la relación con sus semejantes.El envejecimiento trae consigo la progresivadisminución tanto de sus habilidades físicas comoperceptivas, lo que lleva a profundizar en el estudio delos modelos que estudian la conducta del adulto mayoren el espacio.

El diseño ambiente f ísico está directamenterelacionado con el proceso de recuperación y calidadde vida de los pacientes en una institución geriátrica

El Diseño de la investigación fue de tipo exploratorio ycualitativo, basado en el diseño propuesto por Crabtreey Miller (1999). Técnicas:Entrevista a profundidad y

Problema

Hipótesis

Métodos y técnicas

Observación participante con sistemas descriptivos.Recolección de datos se realizaron entrevistas aprofundidad en 5 hospitales psiquiátricos de la ciudadde México, tanto a pacientes como a médicos,enfermeros y terapistas. También se aplicó el análisis deusabilidad y habitabilidad del espacio. La guía se fueenriqueciendo a medida que se entrevistaba a losparticipantes. La Interpretación de datos se realizóbasada en las diferentes propuestas de autoresanalizados con respecto a habitabilidad, usabilidad yergonomía de las necesidades específicas.

En la reflexión los datos interpretados se reflexionaronen torno a la propuesta teórica de la Ergonomía de lasnecesidades específicas, diseño centrado en el usuario( D C U ) , d i s e ñ o u n i v e r s a l , p r o p e d é u t i c aarquitectónica, usabilidad y habitabilidad.

La observación continuó hasta llegar a la saturación delos datos (Glaser y Strauss, 1967), es decir, cuando loobservado tendió a repetirse o a ser igual en cadaobservación (Álvarez y Jurgenson, 2003).

La Duración de la Observación participante yentrevista: 3 meses, entrevistas de duración entre mediahora y 45 minutos, análisis de la información durante 1mes

Uno de los propósitos más destacados es la generaciónde teorías partir de la información adquirida de losparticipantes del estudio, otro punto clave es que estametodología se enfoca en la manera en que losindividuos interactúan con el fenómeno que se estudia,que en este caso es la causa de la insatisfacción delusuario con respecto a los espacios hospitalarios.

l Atlas –Ti fue el programa deanálisis cualitativo escogido como instrumento deanálisis de la información.

Pacientes geriátricos institucionalizados, habitantes dehospitales siquiátricos.

Análisis

- Método comparativo constante de la teoríafundamentada:

- ATLAS/ti_ 4.2:

Características de la Población

1. El envejecimiento de las personas con discapacidad. Crónica del Congreso internacional “discapacidad y envejecimiento” en el que investigadores,planificadores, gerontólogos y expertos en discapacidad reclamaron actuaciones urgentes e innovadoras para avanzar en la mejora de la intervención (Oviedo,28, 29, 30 nov. y 1 dic. 2002).

Páginas

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 5: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

Páginas

ambiente gris, segregado en cuanto a discapacidad ysufre la ausencia de una vida personal, autonomía yrespeto de la propia integridad personal.

En un centro hospitalario no sólo basta con una buenaatención para el paciente por parte del personal que allílabora. El doctor Ignacio Chávez (1938), describe elcometido cabal del centro nosocomial:

“Un hospital no debe ser |solamente un local amplioy cómodo, con todas las exigencias de la higiene, niun gran equipo moderno ni un grupo de hombressabios que prodiguen su ciencia, ni un centro de altasinvestigaciones. Debe ser todo eso, pero ha de seralgo más. El hombre que allí va en demanda de asilono es masa amorfa ni carne de experiencia. Es unhombre que sufre. Es un dolor que impreca o es unansia humilde que espera. Y ni el local cómodo ni elmédico sabio son bastantes para entibiar laatmósfera que rodea su cama de vencido. Se necesitael aliento humano, la voz amiga, la palabraconsoladora. Y nuestros hospitales en fríos, sinalma, sin caridad. No hay reforma más imperiosaque ésta de hacerlos acogedores. Hospital parahombres, que tenga un pálido reflejo de hogar. ¨

En suma, los objetivos del creador de entornosconstruidos se fundamentan en ofrecer más confort,seguridad y eficacia. De una forma muy sintética, peroconcluyente, el arquitecto finlandés Alvar Aaltoproponía como objetivo de la creación "Hacer la vidamás humana". Sólo desde un planteamiento global de lacuestión y desde una percepción sensible del entorno,podrá abordarse con rigor el objetivo de la accesibilidadintegral.

La necesidad de adaptar el espacio al habitante, es decir,que exista posibilidad de dominio en la interaccióndiaria, se ha consolidado como una tarea urgente.Cuando se habla de adaptabilidad, se refiere asituaciones de equilibrio dentro de estos sistemas deinteracción. Porque estos procesos de adaptacióndependen del grado de incidencia que el grupo y elindividuo tengan sobre el medio. Donde existenmayores posibilidades de dominio y control sobre sumedio, mayor es el grado de adaptabilidad y mejor elposicionamiento ante los cambios posibles que sepresentan en el tiempo sobre un lugar. De igual manera,la falta de control sobre el medio deviene, ante cualquieralteración, en situaciones de disconformidad ydesequilibrio.

3

PáginasPáginas No. 87

39

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

Resultados

Aporte de la interdisciplinariedad de la Ergonomíaal ambiente construido

Criterios de inclusión: Pacientes de la tercera edadresidentes en los espacios geriátricos de hospitales

pacientes que no estén recluidos en el área geriátrica delhospital.

Sabemos que durante el envejecimiento se generannuevas situaciones y relaciones del adulto mayor con suentorno inmediato; cambios graduales en la mayoría delos casos, y profundos en otros, que tienen que ver conuna progresiva disminución de habilidades físicas operceptivas; y con una menor posibilidad deadaptación a cambios y a situaciones límites.En la actualidad es preocupante la forma como se haincrementado la construcción de sistemas de vivienda einstituciones para la salud cada vez más inadecuadaspara una vida saludable; un buen ejemplo es el nuevodiseño de apartamentos y casas con espacio reducido,que incluyen cada vez más barreras arquitectónicascomo escalones, baños pequeños que limitanmovimientos con ayudas técnicas como bastones osillas de ruedas, entre otros problemas. Un entornodiseñado para personas activas y jóvenes se convierte enun lugar discapacitante para una persona mayor conlimitaciones funcionales, es común encontrar tambiénque muchos de los problemas psicológicos y deaislamiento social que presentan las personas mayores ycon cualquier tipo de discapacidad se debe a entornosque dificultan realmente la realización de lasactividades de la vida diaria y la relación habitual consus semejantes.

Con respecto al entorno institucional de reclusión paraadultos mayores, el trauma de verse separadoforzadamente de los amigos y del ambiente del hogarfamiliar crea una convicción de incomprensión yestorbo.

El ambiente institucional en sí mismo creadiscapacidades adicionales que marcan a la persona porel resto de su vida; el desarrollo emocional y social es elque se ve más afectado.

El desarrollo de una vida emocional normal se vetruncado cuando la persona es confinada a un

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 6: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

2

PáginasPáginas No. 87

40

De acuerdo con la investigación del envejecimiento enla Revista Española de Geriatría y Gerontología(2001:43–44) se afirma que el envejecimientoconstituye un fenómeno de la población y de la persona.Como fenómeno de la población expresa el éxito de lahumanidad, dado que representa el resultado de losdescubrimientos humanos y de los avances en higiene,nutrición, tecnología médica y conquistas sociales,entre otros. Como fenómeno ind ividual , elenvejecimiento constituye una materia de estudiobiopsicosocial. En otras palabras, la ciencia delenvejecimiento es multidisciplinaria. El envejecimientohumano no puede describirse, predecirse o explicarsesin tener en cuenta los cuatro aspectos relacionadosentre sí, pero separados: bio-fisiológico, psicológico,sociológico y de comportamiento (Sánchez, 1989).

En este caso, el reto es optimizar las características delentorno institucional analizando sus actividadescotidianas y las relación que existe entre lasnecesidades, capacidades, habil idades y las

limitaciones del sujeto con las condiciones del entorno,los objetos y el mobiliario, con la finalidad dearmonizar demandas y capacidades, pretensiones yrealidades, preferencias y restricciones. Lograrlorequiere, además de considerar las peculiaridades de lapoblación considerada, hacerlo en el marco del trabajointerdisciplinario teniendo como eje central el usuariodirecto: persona de la tercera edad.

En este trabajo interdisciplinario confluyen laergonomía de las necesidades específicas, la usabilidada través del diseño centrado en el usuario, diseñouniversal, Habitabilidad y el análisis psico-social de laarquitectura propuesta por el arquitecto mexicano JoséVillagrán, y la Psicología Ambiental, los cualescoinciden también en el conocimiento integral delusuario en su entorno por medio del análisis desde lasperspectivas bio-fisiólogica, psicológica, social y decomportamiento (ver fig. 1).

Fig. 1 – Análisis interdisciplinar de un espacio hospitalario

Páginas

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 7: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

Páginas

3

PáginasPáginas No. 87

41

diaria; se trata también de conocer las ilusiones,emociones, los miedos y el pasado de la persona de latercera edad.

De acuerdo con lo anterior, los habitantes permanentesdeben ser analizados y proyectados sus espacios deacuerdo con la capacidad para realizar sus actividades:

• Servicios con atención variasveces a la semana, pero no diariamente.

• Servicios con atencióndiaria, pero no constante.

• Necesidad de serviciosfrecuentes, con periodicidad a intervalos cortos,constantes o casi constantes.

Las actividades de la vida diaria a analizar son:

propias del auto-cuidado,como alimentarse, asearse, vestirse, continencia deesfínteres, bañarse y andar (ABVD).

de la vida diaria.Indican la capacidad que tiene un individuo parallevar una vida independiente en la comunidad:tareas del hogar, compras, manejo de la medicacióny de los asuntos económicos (AIVD).

de la vida diaria. Sonmarcadores de actos más complejos y en gran partevolicionales, como empleo, tareas en tiempo libre,contactos sociales, ejercicio, etc. (AAVD).

Las necesidades espaciales que se deben analizar en elhábitat geriátrico deben ser de índole:

En las cuales se analiza laforma en que las personas pueden desplazarse concomodidad dentro de su espacio, si el área de que sedispone es suficiente y si las actividades se realizanágilmente; es decir, el fácil o difícil desplazamientosensorio-motriz que se tiene a partir del grado defuncionalidad. También es analizada como lapercepción de si son apropiados los espacioshabitacionales y las instalaciones del espacio para larealización del objetivo para el que fueron diseñados.

Dependencia leve:

Dependencia moderada:

Dependencia grave:

• Actividades básicas

Actividades instrumentales

Actividades avanzadas

• Operativo - funcionales:

Si bien en la ergonomía no se ha realizado unacercamiento integral al estudio de los espacioshospitalarios, existe un sector de la población quedesde hace algunos años está siendo enfocado por laergonomía: las personas habitantes de espaciospsiquiátricos de la tercera edad, quienes son quizá elsegmento de población que más carece de criteriosergonómicos en el diseño de su entorno, elementos deuso cotidiano, incluido el puesto de trabajoespecialmente en el diseño de ayudas técnicas comomuletas, andaderas y sillas de ruedas. Para ello existeuna especialidad en la ergonomía denominadaErgonomía de necesidades específicas.

Según la Sociedad Mexicana de Ergonomistas(SEMAC, 2000) , la ergonomía de las necesidadesespecificas “(…) Se enfoca principalmente al diseño ydesarrollo de equipo para personas que presentanalguna discapacidad física para la población infantil,escolar y el diseño de micro-ambientes autónomos”. Laergonomía de las necesidades especificas se considerauna herramienta necesaria en la adaptación del espaciode trabajo para las personas con discapacidad,aplicando un enfoque centrado en la autonomía y laintegración normalizada: la estrategia de “empleo conapoyo”, que fue desarrollada en Estados Unidos desde ladécada de los 80´s y que se ha ido extendiendoprogresivamente por todo el mundo.

El análisis del ambiente geriátrico desde la perspectivade las disciplinas antes mencionadas, proyecta laarquitectura y el diseño de espacios para la salud comouna disciplina proposicional, que asume la posibilidadde producir un entorno más rico, estético yestimulante, además de funcional. Y esto sólo puedehacerse conectando las necesidades operativas con lasilusiones y la posibilidad de producir emociones que sedesarrollan desde la niñez. Estas respuestas yproposiciones deberán plantearse de distinta maneradesde dos perspectivas y requerimientos:

• donde la flexibilidad yadaptabilidad deben ser consideradas comorequisitos programáticos; y

, donde habrá quediferenciar los elementos esenciales de los que sonsusceptibles de eliminación o de modificaciones.

Es así como la proyección de un espacio geriátricodesde esta perspectiva, supone el conocimiento delusuario no sólo en los aspectos funcionales de su vida

La del entorno a diseñar,

• La del entorno ya construido

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 8: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

2

PáginasPáginas No. 87

42

Los puntos a analizar serían:

- Accesibilidad- Legibilidad- Seguridad- Sociabilidad- Privacidad

La modificación del espacio consisteen las manifestaciones de cristalización de un vínculoespacial con su contexto. Los puntos a analizar serían:

- Amigabilidad,- Familiaridad- Privacidad

Los factores personales que se deben analizar en forma

• Emocionales:

general, para iniciar el estudio del usuario, puedenclasificarse sistemáticamente retomando la idea deMercado Segoviano (1995):

relacionadas con los procesos metaból icos ycond iciones ambientales necesarias para lasupervivencia humana.

,relacionadas con los aspectos morfológicos ybiomecánicos que determinan las capacidadesoperativas del hombre;

,relacionadas con los diferentes tipos de estimulación ycomportamiento del usuario.

Necesidades de índole bio-f isiológ ico,

Limitaciones de índole operativo-funcional

• Características de índole psico-perceptivo

Necesidades

espaciales

De

operatividad y

funcionalidad

De índole

emocional

Aspectos

personales

Necesidades deíndole bio-

fisiológico

Limitaciones deíndole operativo-

funcional,

Característicasde índole psico-

perceptivo

� Amigabilidad,familiaridad

� Privacidad

� Accesibilidad

� Legibilidad

� Seguridad

� Sociabilidad

conectividad

Fig. 2 – Aspectos personales a estudiar con respecto alas necesidades espaciales y posibles soluciones.

Páginas

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 9: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

Páginas

3

PáginasPáginas No. 87

43

En pocas palabras, se trata de brindarle un espacio quelo contenga, lo comprenda y proteja donde el qued is e ñ a mu e s t ra s u c ap a c id a d d e es c u c ha ,interpretación e imaginación. Podrí decirse que se tratade un “hábitat preventivo y terapéutico”:

El espacio debe disponer desde suproyección la seguridad tanto física como mental,permitiendo la libertad del movimiento, garantizandoseguridad, protección en la realización de lasactividades, e higiene tanto en los espacios internos yexternos del hábitat geriátrico. Por último, el mobiliariodebe tener tanto una coherencia formal como funcionalcon el espacio, con el fin de evitar riesgos de caídas ydisturbios del comportamiento.

Un ambiente terapéutico se puedepropiciar proporcionando un espacio cálido no-institucional, a fin de disminuir el miedo, los disturbiosdel comportamiento, estimulando las habilidadesresiduales y aumentando la confianza y autoestima delos usuarios. Un anciano es una persona que estáimplicado en un debilitamiento generalizado de suscapacidades físicas; no hay que pensar en todo aquelloque el anciano no puede hacer, pues existen múltiplesactividades que el anciano es capaz de realizar y esrecomendable que las haga de esta manera, la respuestaarquitectónica puede orientarse en el sentido deacentuar y estimular (Frank, 2003).Para lograr un hábitat preventivo y terapéutico debereconocerse, en primer lugar, la diversidad delhabitante:

• ( distintas medidas)(distintos movimientos)

• (diferentes formas decomprender)

(diferentes maneras depercibir el entorno).En segundo lugar, si se habla de un ambiente preventivose deben tener en cuenta dificultades que condicionanla percepción y utilización del entorno físico:

Motoras, prensiles,equilibrio.

Visuales, auditivas,táctiles.

Orientación, memoria,demencias

Por supuesto que estas dificultades no evolucionanaisladamente ni se dan todas en la misma magnitud. Elhecho de enumerarlas y analizarlas por separado no

• Preventivo:

•Terapéutico.

Diversidad DimensionalDiversidad MotrizDiversidad Cognoscitiva

Diversidad Perceptual

Dificultades cenestésicas:

Dificultades sensoriales:

Dificultades cognoscitivas:

significa que se atienden a unas en detrimento de otras.Porque en general cualquiera de ellas, que puedenoriginarse por distintos motivos, arrastran a algunas delas otras, incrementando sus efectos.

La intervención sobre el hábitat obtiene su máximonivel de logro cuando alcanza . Y entanto el hábitat no es sino el entrelazamiento íntimo deu n a r e a l i d a d m a t e r i a l y u n s i s t e m a d ecomportamientos, entre una cultura objetiva y unacultura subjetiva, dicha naturalidad se ha de lograr enambos sentidos. Lograr la naturalidad es lograr que seauto-expresen el sujeto y el objeto, sin que se note laintervención. Con el hábitat ocurre que un espaciodonde se ve la idea del autor, su mercancía, es un espacioque jamás logrará ser real, es decir, “natural” (Chávez,2005), y la naturalidad sólo se obtiene artificialmentemediante la “interpretación” doble del sujeto y delespacio, una interpretación del usuario, de su forma devivir, y una interpretación del espacio: su distribución ycaracterísticas que comunican la interacción entre losprotagonistas del hábitat.

La arquitectura hospitalaria, vista desde la ergonomía,no termina en una correcta verificación de que secumpla un conjunto de normas físicas, espaciales, decirculación, conectividad, legibilidad, ventilación,iluminación, acústica, entre otros aspectos. Supone unarespuesta a la ampl ia pregunta ¿ Se d iseñaverdaderamente a partir de la responsabilidad moral derespetar el lugar del otro? Lo anterior conlleva a unestudio integral del usuario, es decir, al reconocimientode los aspectos y necesidades físicas, emocionales ysicológicas de los pacientes y personal médico paradiseño y rediseño del espacio hospitalario.

La ergonomía para el diseño de espacios hospitalariosconcluye que los objetivos del creador de entornos sebasan en ofrecer más confort, seguridad y eficiencia,coincidiendo completamente con el arquitectofinlandés Alvar Aalto, quien proponía como objetivo dela creación "Hacer la vida más humana". Sólo desde unplanteamiento global de la necesidad y desde unapercepción sensible del entorno, podrá abordarse conrigor el objetivo de la accesibilidad integral.

Lo que aquí se propone es la formación de equipos dearquitectos, diseñadores, psicólogos, trabajadoressociales y terapeutas ocupacionales, entre otros, paraexplorar conjuntamente el punto de intersección entrelas necesidades psicológicas de las personas y suscontextos habitacional y de espacio interior, con el finde incrementar además de los aspectos físicos las

la naturalidad

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 10: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

2

PáginasPáginas No. 87

44

Ashmore, R. y O'Rourke, D. (Eds). Human biology: anevolutionary and biocultural Perspective. New York:Wiley-Liss.

Corona Martínez, Alfonso. (septiembre -octubre1993). “El cuerpo y el espacio” . En Revista 3 .Facultadde Ciencias de la Educación U.N.E.R. Paraná,A r g e n t i n a . D i s p o n i b l e e n:http//www.grupoarquitectura.com.ar/Invitado008/Invitado008.htm

Crabtree & Miller (Eds.) (1999). Hacer cualitativaInvestigación (2 ª edición). Londres: Sage.Chaves, Norberto (2005). “El Diseño invisible” sietelecciones sobre la intervención culta en el hábitathumano. Buenos Aires:Paidós.

Chaves, L. (1978). “Una idea, un programa y una obra.A propósito de la reforma de Hospital General”. EnHumanismo medico, educación y cultura. El colegioNacional, México. P 356-362 .

II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.Programa de investigación sobre el envejecimiento parael siglo XXI (2002). En: Revista Española de Geriatría yGerontología. ,37, (2), 57 – 64.

Fernández-Ballesteros, R. (1985). “Hacia una vejezcompetente. Un desafío a la ciencia y a la sociedad”. En:A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios (Eds.).Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza. 177–183.

Frank, Eduardo (2003). “Vejez Arquitectura ySociedad”. Buenos Aires: Nobuko.

Glaser, B., G. y Strauss, A., L. (1967) The Discovery ofGrounded Theory: Strategies for Qualitative Research.Chicago: Aldine.

Harper G.J, Crews DE (2000). Aging, senescence, andhuman variation. In Stinson S, Huss-Ashmore R,O'Rourke D, eds. Human biology: an evolutionary andbiocultural Perspective.Wiley-Liss, New York.

Investigación del envejecimiento: un reto para la saludpública y para la sociedad. (2001). En: RevistaEspañola de Geriatría y Gerontología. 36, (3), 43 – 44.

Lawton, M.& Simon, B. (1980). The ecology of socialrelationships in housing for the elderly. New York, NY:Springer.

sensaciones de placer, satisfacción, emoción,relajación, y disminuir las sensaciones de miedo o estrésde los habitantes geriátricos en su hábitat. Siguiendo lapropuesta del diseñador industrial Víctor Papanek(1977) el objetivo es hacer un llamado a losdiseñadores para crear una nueva agenda social frenteal diseño de espacios y artefactos para personas condiscapacidad y mayores de edad.

La arquitectura y el diseño nos ofrecen soluciones paraconseguir que el espacio que habita el enfermo sea másconfortable y adecuado con respecto a la pérdidaprogresiva de sus capacidades tanto psíquicas comofísicas, y le ayude a reducir los sentimientos deansiedad, desesperanza e impotencia que le causa lapropia confusión derivada de su deterioro. Un entornomal resuelto, en cambio, puede enfatizar los problemasy limitantes tanto físicos como psíquicos. Desde laperspectiva ergonómica, la proyección de un espaciogeriátrico supone el conocimiento del usuario no sóloen los aspectos funcionales de su vida diaria; se tratatambién de conocer las ilusiones, las emociones, losmiedos y el pasado de la persona de la tercera edad.

En la actualidad existen dos necesidades importantes,para abordar en futuras investigaciones. La primera esdesarrollar métodos consistentes y trans-culturalmenteválidos para valorar la fragilidad asociada con loscambios de la senectud. La segunda es cómo diseñarentornos apropiados para la proporción de ancianosque son cada vez más frágiles y discapacitados, perocuya supervivencia continúa mejorando.

En la ergonomía a través del Diseño Universal estáncentradas las esperanzas para que especifique normasaplicables que permitirán a más ancianos envejecer ensus propios contextos, en lugar de requerircomunidades de retiro y de esta forma satisfacer lasnecesidades esenciales de vida.

Altman, I. & Rogoff, B. (1987).”World-views inpsychology: trait, interactional, organismic andtransactional perspectives”, En: D. Stokols & I. Altman(Eds.) “Handbook of Environmental Psychology”. NewYork: Wiley,Pp. 7-40.

Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacerinvestigación cualitativa. Fundamentos y metodología.México: Paidos.

Conclusiones

Referencias

Páginas

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 11: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

Páginas

3

PáginasPáginas No. 87

45

Saldarriaga Roa, Alberto (1981). Habitabilidad.Bogotá: ESCALA.

Suzman, R., & Riley, M. W. (1985). Introducing theoldest old. [Article]. Milbank Memorial FundQuarterly - Health and Society. New York. 63(2), 177-186.

Vita, A., Terry, R., Hubert, H., & Fries, J., (1998).Aging, Health Risks and Cumulative Disability, NewEngland Journal of Medicine, Vol. 338, No. 15.

Villagrán García, José (1971). Esencia de loarquitectónico. Acotaciones introductorias. México:Memoria del Colegio Nacional.

The Usability Group (1999) ¿Qué es la usabilidade s t r a t é g i c a ? E x t r a í d o d e s d ehttp://www.usability.com/umi_what.htm. (02-10-2006).

Mercado, Segoviano (1995). “La adecuaciónergonómica del entorno al usuario”. Salamanca:Universidad de Salamanca.

Oviedo (28, 29, 30 nov. y 1 dic. 2002). El envejecimientode las personas con discapacidad Crónica del Congresointernacional “Discapacidad y envejecimiento” en elque investigadores, planificadores, gerontólogos yexpertos en discapacidad reclamaron actuacionesurgentes e innovadoras para avanzar en la mejora de laintervención. España

Page, A.; Porcar, R.; Such, M.; Solaz, J. y Blasco, V.(2001). “Nuevas técnicas para el desarrollo deproductos innovadores orientados al usuario”. Institutode Biomecánica de Valencia. Asociación de diseñadoresde la Comunidad Valenciana. Valencia: UPV. IMPIVA.Papanek Víctor. (1977) Diseñar para el Mundo Real.Madrid: H. Blume Ediciones.

Sánchez Hidalgo, Efraín y Lidia, A. (1989). Psicologíade la vejez. Río Piedras: Editorial de la Universidad dePuerto Rico.

Ergonomía y el hábitat para la tercera edad Patricia Herrera Saray

Page 12: Ergonomía y el hábitat para la tercera edad

Páginas