ERITROPOYESIS

27
Q.F.B. JUAN PABLO CHAGOLLÁN ZAMORA

Transcript of ERITROPOYESIS

Page 1: ERITROPOYESIS

Q.F.B. JUAN PABLO CHAGOLLÁN ZAMORA

Page 2: ERITROPOYESIS

ERITROPOYESIS

ES EL PROCESO POR EL CUÁL SE GENERAN Y MADURAN LOS ERITROCITOS A PARTIR DE SUS PRECURSORES ESPECÍFICOS DESDE MOR.

Page 3: ERITROPOYESIS

ERITROPOYESISCélula madre

multipotencialPrecursor mieloideCFU-GEMMBFU-ECFU-EProeritroblasto

(Pronormoblasto)Eritroblasto basófilo

(Normoblasto basófilo )Eritroblasto policromático

(Normoblasto policromático )

Eritroblasto ortocromático (Normoblasto ortocromático)

Eritrocito policromático (reticulocito)

Eritrocito

Page 4: ERITROPOYESIS

MADURACIÓN DEL ERITROCITO

PROERITROBLASTO

Núcleo redondo, 1 – 2 nucleolos, Y cromatina fina.

Citoplasma azul oscuro.

12 – 20μMOR: 1%; SP: 0%

Page 5: ERITROPOYESIS

MADURACIÓN DEL ERITROCITO

ERITROBLASTO BASÓFILO

Núcleo redondo, 0 – 1 nucléolo, cromatina ligeramente condensada.

Citoplasma azul oscuro.

10 – 15 μMOR: 1 – 4%; SP: 0%

Page 6: ERITROPOYESIS

MADURACIÓN DEL ERITROCITOERITROBLASTO

POLICROMÁTICO

Núcleo redondo, cromatina completamente condensada.

Citoplasma azul grisáceo.

10 - 12 μMOR: 10 – 20%; SP:

0%

Page 7: ERITROPOYESIS

MADURACIÓN DEL ERITROCITO

PROERITROBLASTOORTOCROMÁTICO

Núcleo redondo, cromatina totalmente condensada.

Citoplasma color azul o salmón.

8 - 10μMOR: 5 – 10%; SP: 0%

Page 8: ERITROPOYESIS

MADURACIÓN DEL ERITROCITOERITROCITO

POLICROMÁTICORETICULOCITO

Sin núcleo.Citoplasma azul a

salmón.8 – 8.5 μMOR: 1%; SP: 0.5 –

2%

Page 9: ERITROPOYESIS

MADURACIÓN DEL ERITROCITOERITROCITO

Sin núcleo.Citoplasma color

salmón.Célula bicóncava.Muy flexible.7 - 8 μ por 2 - 3 μMOR: 0%; SP:

Predominante.Vida 120 días.

Page 10: ERITROPOYESIS

FUNCIÓN

CÉLULA ENCARGADA DEL TRANSPORTE DE OXIGENO A TODO EL ORGANISMO Y RECOLECCIÓN DE CO2.

Page 11: ERITROPOYESIS

ERITROPOYETINALA PRODUCCIÓN DE ERITROPOYETINA

ESTA MEDIADA POR LA FALTA DE OXIGENACIÓN EN SANGRE Y TEJIDOS.

SE PRODUCE EN RIÑÓN Y ESTIMULA DIRECTAMENTE LA CONVERSIÓN DE LA CÉLULA MADRE EN LOS PRECURSORES ERITROIDES.

Page 12: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES: VARIACIONES EN TAMAÑO

MACROCITOSIS: Mayor tamaño >9μ. Deficiencia de B12 o folatos, neonatos, enfermedad hepática.

MICROCITOSIS: Menor tamaño <7μ. Deficiencia de hierro, envenenamiento por plomo, hemoglobinopatias, anemia sideroblastica, talasemia menor.

ANISOCITOSIS: Presencia de poblaciones de eritrocitos dimórficos. Transfusión, deficiencias de B12, hierro o folatos.

Page 13: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES: VARIACIONES EN COLOR Y FORMAACANTOCITO: Centro

denso, proyecciones citoplasmáticas irregulares. Cambios en los fosfolípidos membranales. Postesplenectomía, lipoproteinemia, enfermedad hepática.

EQUINOCITO: Centro pálido, cubiertos de espículas cortas. Uremia, úlcera sangrante, carcinoma gástrico.

Page 14: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES: VARIACIONES EN COLOR Y FORMA

ESFEROCITO: Célula esférica con apariencia densa y zona central clara ausente. Esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica

CODOCITO: Cúmulo central de hemoglobina. Aumento redundante en la membrana celular. Enfermedades hepáticas, postesplenectomía, talasemia, enfermedad de HbC.

Page 15: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES: VARIACIONES EN COLOR Y FORMA

DREPANOCITO: Células en forma de hoz, con deformación bipolar espicular en ambos extremos. Acumulación de Hb S. Anemia drepanocítica.

ESTOMATOCITO: Células con aspecto de labios o caliciformes. Alteración de la permeabilidad a los cationes. Estomatocitosis hereditaria, anemia hemolítica autoinmune.

Page 16: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES: VARIACIONES EN COLOR Y FORMA

DACRIOCITO: Hematíes con forma de gota o lágrima. Se presenta en mielofibrosis.

ELIPTOCITO / OVALOCITO: Hematíes con forma elíptica. Proteínas anormales en citoesqueleto. Eliptocitosis hereditaria

Page 17: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES: VARIACIONES EN COLOR Y FORMAESQUIZOCITOS: Fragmentos de

hematíes en consecuencia por la rotura del hematíe por filamentos de fibrina. Son propios de anemias hemolíticas de causa mecánica, como las producidas por prótesis valvulares, quemaduras o radiación extensa, y también en la coagulación extravascular diseminada y en la purpura trombotica trombocitopenica

HIPOCROMÍA: Zona central con palidez prominente. Disminución de la síntesis de hemoglobina. Anemia con déficit de hierro, talasemia, anemia sideroblástica.

Page 18: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES: VARIACIONES EN COLOR Y FORMA

POLICROMATOFILIA OPOLICROMASIA: Citoplasma grisáceo-azulado. Presencia de componentes robosómicos. Reticulocitosis, liberación celular prematura de la médula ósea.

DEGMATOCITO O CÉLULAS MORDIDAS: Tendencia a la forma semicircular de los eritrocitos. Cuerpos de heinz, punteados esplenicos. Deficiencia de G6PD. Hemólisis oxidante inducida por drogas.

Page 19: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES DE ERITROCITOS: INCLUSIONESCUERPOS DE HOWELL-

JOLLY: Inclusiones basofílicas densas, usualmente pequeñas

y únicas. Adn nuclear remanente.

Postesplenectomía, anemia hemolítica, anemia

megaloblástica.

CUERPOS DE PAPPENHEIMER: Gránulos

basofílicos densos y pequeños. Remanentes

mitocondriales o siderosoma. Anemia sideroblástica,

postesplenectomía.

Page 20: ERITROPOYESIS

ANORMALIDADES DE ERITROCITOS: INCLUSIONES

ANILLOS DE CABOT: Inclusiones circulares

azuladas, delgadas, puntiformes. Material

nuclear remanente. Post esplenectomía, anemia

hemolítica, anemia megaloblástica.

PUNTEADO BASOFÍLICO: Inclusiones basofílicas punteadas. Residuos de

ARN y ribosomas. Granulación gruesa-

Neuropatía por intoxicación con plomo o talasemnia. Granulación

fina- Anemias varias.

Page 21: ERITROPOYESIS
Page 22: ERITROPOYESIS

ÍNDICES ERITROCITARIOS

HEMOGLOBINA (Hb). Representa la cantidad de esta proteína por unidad de volumen. Se mide en g/dL y este parámetro debe ser el único a considerar para definir anemia. Los valores de referencia para la altura de la ciudad de México:

Mujeres 12.5 – 16.6 g/dLVarones 15.5 – 19.5 g/dL

Page 23: ERITROPOYESIS

ÍNDICES ERITROCITARIOS

HEMATÓCRITO (Hto). Representa la proporción de eritrocitos en el total de la sangre. Se mide en porcentaje. Los valores de referencia para la altura de la ciudad de México:

Mujeres 39 – 50 %Varones 46 – 56 %

Page 24: ERITROPOYESIS

ÍNDICES ERITROCITARIOS

NÚMERO DE GLÓBULOS ROJOS (RBC): Se mide en M/L. Los valores de referencia para la altura de la ciudad de México:

Mujeres 4.1 – 5.7 M/ LVarones 5.0 – 6.3 M/ L

Page 25: ERITROPOYESIS

ÍNDICES ERITROCITARIOSVOLUMEN GLOBULAR MEDIO (VGM o VCM): Se

mide en fL o 3. Esta directamente ligado al tamaño del eritrocito, cuando se utilizan citometros de flujo y permite diagnosticar si una anemia es microcítica ( VGM disminuido), macrocítica (VGM aumentado) o normocítica (VGM normal). Los valores de referencia para la altura de la ciudad de México:

Mujeres 78 – 103 fLVarones 83 – 98 M/ fL

Page 26: ERITROPOYESIS

ÍNDICES ERITROCITARIOSHEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM):

Se expresa en pg, y representa la cantidad promedio de hemoglobina contenida en cada eritrocito. Se utiliza para referirse a la cantidad de hemoglobina en cada eritrocito y se hablara de hipocromía (HCM disminuido) o normocromía. Los valores de referencia para la altura de la ciudad de México:

HCM: 27 a 34 pg

Page 27: ERITROPOYESIS

ÍNDICES ERITROCITARIOS