Error Diagnóstico: Propuesta FEUC/CONFECH

4
MGUC Desafiando el sentido común: El error del diagnóstico del CONFECh Nuestras intervenciones en el diario El Mercurio desafían el sentido común: el mensaje de fortalecer la educación pública excluye a los estudiantes más necesitados del país. La razón: existe un error de diagnóstico en el planteamiento de la reforma educacional por parte del CONFECh y la FEUC. Aquí nuestras consideraciones. I. EL MITO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA COMO MOTOR DE MOVILIDAD SOCIAL Indaguemos en la unidad de intervención escogida: la propuesta de la CONFECh-FEUC enfatiza la necesidad de las fortalecer las universidades públicas. Esto se sustenta en un mito ampliamente difundido: que la educación superior universitaria es la única vía de movilidad social. Sometamos a prueba esta creencia. La evidencia internacional nos dice: En el mejor de los casos, Noruega alcanza el 32% de su población con estudios universitarios, país que cuenta con el más alto desarrollo humano del mundo. Según esto, ¿Es razonable afirmar que sólo las universidades pueden proveer movilidad social o debiese haber otros caminos? La lección básica de esto es que el objetivo de política pública no debe ser aspirar a un 100% de la población universitaria porque la estructura social, política y económica no soportaría tal presión. Figura 1: Porcentaje de población con grado universitario por país (Conference Board of Canada, 2012) A nivel local la evidencia también plantea dudas. En lo relacionado con la rentabilidad privada de las carreras universitarias se encontró lo siguiente: no es cierto que siempre la Universidad es vehículo de un mejor bienestar individual. En efecto, aprendimos de la investigación del CEP que tenemos que tener más ojo con la elección de qué estudiar, dónde hacerlo y cómo financiarlo (Urzúa, 2012). Por lo tanto, según estos aspectos, podemos decir que es un mito que la educación superior pública es la única vía de movilidad social. II. ¿DÓNDE ESTÁN LOS ESTUDIANTES MÁS NECESITADOS? En nuestra carta al Diario interpelamos al CONFECh y a la FEUC para que nos diesen respuesta a cuestión. En su propuesta de gratuidad esta cuestión no es tratada (CONFECH, 2012). Paradójicamente, desde 1997 el MINEDUC sabía de esto pero no se hizo nada. Pilar Armanet, jefa de la División de Educación Superior (DIVESUP) de entonces y luego ministra, indica en su informe: “no estamos entregando ayudas a jóvenes que lo requieren y que cursan estudios en

description

Error Diagnóstico: Propuesta FEUC/CONFECH

Transcript of Error Diagnóstico: Propuesta FEUC/CONFECH

Page 1: Error Diagnóstico: Propuesta FEUC/CONFECH

MGUC Desafiando el sentido común:

El error del diagnóstico del CONFECh

Nuestras intervenciones en el diario El Mercurio desafían el sentido común: el mensaje de fortalecer la educación

pública excluye a los estudiantes más necesitados del país. La razón: existe un error de diagnóstico en el planteamiento

de la reforma educacional por parte del CONFECh y la FEUC. Aquí nuestras consideraciones.

I. EL MITO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA COMO MOTOR DE MOVILIDAD SOCIAL

Indaguemos en la unidad de intervención escogida: la propuesta de la CONFECh-FEUC enfatiza la necesidad de las

fortalecer las universidades públicas. Esto se sustenta en un mito ampliamente difundido: que la educación superior

universitaria es la única vía de movilidad social. Sometamos a prueba esta creencia.

La evidencia internacional nos dice: En el mejor de los casos, Noruega alcanza el 32% de su población con estudios

universitarios, país que cuenta con el más alto desarrollo humano del mundo. Según esto, ¿Es razonable afirmar que

sólo las universidades pueden proveer movilidad social o debiese haber otros caminos? La lección básica de esto es

que el objetivo de política pública no debe ser aspirar a un 100% de la población universitaria porque la estructura

social, política y económica no soportaría tal presión.

Figura 1: Porcentaje de población con grado universitario por país

(Conference Board of Canada, 2012)

A nivel local la evidencia también plantea dudas. En lo relacionado con la rentabilidad privada de las carreras

universitarias se encontró lo siguiente: no es cierto que siempre la Universidad es vehículo de un mejor bienestar

individual. En efecto, aprendimos de la investigación del CEP que tenemos que tener más ojo con la elección de qué

estudiar, dónde hacerlo y cómo financiarlo (Urzúa, 2012).

Por lo tanto, según estos aspectos, podemos decir que es un mito que la educación superior pública es la única vía de

movilidad social.

II. ¿DÓNDE ESTÁN LOS ESTUDIANTES MÁS NECESITADOS?

En nuestra carta al Diario interpelamos al CONFECh y a la FEUC para que nos diesen respuesta a cuestión. En su

propuesta de gratuidad esta cuestión no es tratada (CONFECH, 2012). Paradójicamente, desde 1997 el MINEDUC sabía

de esto pero no se hizo nada. Pilar Armanet, jefa de la División de Educación Superior (DIVESUP) de entonces y luego

ministra, indica en su informe: “no estamos entregando ayudas a jóvenes que lo requieren y que cursan estudios en

Page 2: Error Diagnóstico: Propuesta FEUC/CONFECH

instituciones privadas […] [ni] atendiendo adecuadamente a los jóvenes de ingresos medios de las

Instituciones del CRUCh” (Armanet, 1997, pp. 3-4).

Por esto, veamos qué es lo que nos muestran los datos en torno a la matrícula para determinar dónde están quienes más

necesitan. A nivel nacional la distribución refleja: el 62% (al 2009, este año ascendió a un 70%) estudian en IP, CFT y

Universidades Privadas, no en el CRUCh. Además, de este 62%, el 65% es de más bajos ingresos (i.e. quintiles I, II y

III).

Figura 2: ¿Dónde estudian los alumnos de más bajos ingresos?

Fuente: Construcción en base a Casen 2009, datos DIVESUP

En términos desagregados, i.e. por región e institución, la distribución de matrícula se comporta así: Salvo excepciones

(en la XV, II, XIV y XII región), son los IP, los CFT y las Universidades Privadas las que principalmente están

haciéndose cargo de la demanda por educación en cada región.

Figura 3: Porcentaje de matriculados en Privadas-CFT-IP vs. CRUCh por región

38%

22%

33%

7%

¿Dónde estudian los alumnos de más bajos ingresos?

CRUCh Universidad Privada IP CFT

35%

51%

49%

61%

68%

57%

77%

92%

63%

58%

51%

38%

68%

93%

46%

65%

49%

51%

39%

32%

43%

23%

8%

37%

42%

49%

62%

32%

7%

54%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

XV

I

II

III

IV

V

RM

VI

VII

VIII

IX

XIV

X

XI

XII

Privadas, CFT e IP CRUCh

Page 3: Error Diagnóstico: Propuesta FEUC/CONFECH

Construcción en base a (Ministerio de Educación, 2009)

Por último, para poder visualizar específicamente las necesidades a las que se enfrentan otros tipos de institución,

queremos poner el ejemplo de INACAP que tiene una “pirámide” invertida en el perfil socioeconómico de alumnos

(INACAP, 2009), vale decir: concentra principalmente alumnos de quintiles de más bajos ingresos, realidad opuesta a la

del CRUCh (INACAP, 2008, p. 8). Al 2008 el 85% de los estudiantes de INACAP provenían de sectores de más bajos

ingresos. Su matrícula es al 2011 de 105.000 alumnos según indican en su sitio web. Esto es, unas 4 veces la matrícula

de UC.

Figura 4: Composición socioeconómica en INACAP

Fuente: (INACAP, 2008)

III. REFLEXIONES FINALES

En consecuencia, nuestra posición sobre la reforma educacional es que hay que adoptar un enfoque más inclusivo. La evidencia nos muestra que el desafío es cómo mejorar el acceso, la calidad y la permanencia en todas las instituciones de educación superior, independiente de su estructura de propiedad .

En este sentido, hay que hacer una apuesta estratégica en el sector técnico en Chile para entregar mayores oportunidades

a las personas y promover el desarrollo. Sobre esto, es preciso atender a las restricciones económicas1 y sociales en la

decisión de continuar estudios técnicos superiores o universitarios que la propuesta de reforma ha omitido.

Por esto, creemos que el CONFECh sólo se preocupa de sí mismo, pidiendo gratuidad sólo para ellos, y no es solidario

con la realidad de muchos otros chilenos como hemos mostrado aquí. Por estas razones la FEUC ni la CONFECh han

sido claras con el país: La reforma educacional no llegará a los más pobres. Deberán seguir esperando.

1 En ello indagan por ejemplo (Ricardo Paredes & Luis Hernández, 2007).

Page 4: Error Diagnóstico: Propuesta FEUC/CONFECH

Bibliografía

Armanet, Pilar. (1997). Financiamiento de la educación superior. División de Educación Superior.

CONFECH. (2012). Fundamentos para un sistema público gratuito de educación para Chile Documento preliminar.

Conference Board of Canada. (2012). University Completion Retrieved 20 de Abril 2012, from

http://www.conferenceboard.ca/hcp/details/education/university-completion.aspx

INACAP. (2008). Distribución de los alumnos INACAP por nivel socioeconómico. In Gerencia de Estudios (Ed.).

INACAP. (2009). Tendencias de la Educación Superior Internacional, en Chile y en INACAP. In Dirección de Estudios y Desarrollo

(Ed.).

Ministerio de Educación. (2009). Matrícula de Pregrado 2009 de Educación Superior. División de Educación Superior.

Ricardo Paredes, & Luis Hernández. (2007). Restricciones económicas en la decisión de continuar estudios superiores técnicos

o profesionales. Calidad en la educación, 27, 238-261.

Urzúa, Sergio. (2012). La rentabilidad de la educación superior en Chile: ¿Educación para todos? Documento de trabajo N°386

(pp. 1-43): Centro de Estudios Públicos (CEP).