Errores en la fase preanalítica: opinión de los Profesionales implicados

1
Errores en la fase preanalítica: opinión de los Profesionales implicados. Adolfo Romero 1 , Juan Gómez 2 , Antonio Gómez 3 . 1.Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 2.Hospital Comarcal de Riotinto. 3.Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. INTRODUCCIÓN La presencia de errores en la fase preanalítica es un tema ampliamente estudiado; ya a finales de la década de los 90 del pasado siglo se inició el estudio del problema y a lo largo de los últimos años se han publicado un buen número de estudios que ponen de relevancia su interés. OBJETIVOS -Conocer la perspectiva de los profesionales involucrados en las tareas del proceso pre-analítico en el área hospitalaria. -Identificación de los aspectos más importantes a tener en cuenta para abordar mejoras -Sugerir líneas estratégicas de trabajo para la reducción de errores pre-analíticos. METODOLOGIA Estudio de carácter descriptivo mediante una metodología de base cualitativa. Como técnica de recogida de datos se empleó el grupo focal, con un guión estructurado en torno a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) del proceso pre-analítico. Análisis según la Teoría Fundamentada, con Análisis exploratorio básico de la distribución cuantitativa de citas por cada código y mapa conceptual, o red cognitiva del discurso de los profesionales. RESULTADOS Participaron 14 profesionales de hospital relacionados con el periodo preanalítico (ver tabla). El imaginario colectivo de los profesionales está claramente volcado sobre las debilidades del sistema con un 70% de las referencias, siendo las más citadas los aspectos logísticos, básicamente transporte y conservación de muestras. Las fortalezas fueron la organización informal y de la experiencia y voluntad que los propios profesionales. La amenaza más importante fue la presión asistencial. La oportunidad, la aparición de herramientas informáticas. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las dimensiones podrían entenderse como referencias para la organización estratégica de las mejoras del sistema. Así, aspectos normativos (protocolos), gestión de procesos (informatización, formación y especialización), comunicación (entre profesionales, centros y pacientes) y recursos (personal, rotaciones, materiales, equipos, infraestructuras) son los cuatro elementos principales sostenidos por los participantes. Como propuestas de trabajo: implantación definitiva de herramientas informáticas y aprovechamiento de la implicación de los profesionales. ESTUDIO SUBVENCIONADO POR ELFONDO DE INVESTIGACIONES SANITARIAS FIS (EXP 12/1099) Y POR FONDOS FEDER DE LA UNION EUROPEA 2 4 2 6 40/60 14 9/5 TOTAL 1 2 1 3 40/56 7 4/3 LAB MÁLAGA 1 2 1 3 41/60 7 5/2 LAB. HUELVA PERSONAL ADTVO TEL MED. ENFERM. RANGO EDAD n SEXO (M/H) GRUPO

Transcript of Errores en la fase preanalítica: opinión de los Profesionales implicados

Page 1: Errores en la fase preanalítica: opinión de los Profesionales implicados

Errores en la fase preanalítica: opinión de los Profesionales implicados. Adolfo Romero1, Juan Gómez2, Antonio Gómez3.1.Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 2.Hospital Comarcal de Riotinto. 3.Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

INTRODUCCIÓNLa presencia de errores en la fase preanalítica es un tema ampliamente estudiado; ya a finales de la década de los 90 del pasado siglo se inició el estudio del problema y a lo largo de los últimos años se han publicado un buen número de estudios que ponen de relevancia su interés.

OBJETIVOS-Conocer la perspectiva de los profesionales involucrados en las tareas del proceso pre-analítico en el área hospitalaria.-Identificación de los aspectos más importantes a tener en cuenta para abordar mejoras-Sugerir líneas estratégicas de trabajo para la reducción de errores pre-analíticos.

METODOLOGIAEstudio de carácter descriptivo mediante una metodología de base cualitativa. Como técnica de recogida de datos se empleó el grupo focal, con un guión estructurado en torno a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) del proceso pre-analítico. Análisis según la Teoría Fundamentada, con Análisis exploratorio básico de la distribución cuantitativa de citas por cada código y mapa conceptual, o red cognitiva del discurso de los profesionales.

RESULTADOSParticiparon 14 profesionales de hospital relacionados con el periodo preanalítico (ver tabla). El imaginario colectivo de los profesionales está claramente volcado sobre las debilidades del sistema con un 70% de las referencias, siendo las más citadas los aspectos logísticos, básicamente transporte y conservación de muestras. Las fortalezas fueron la organización informal y de la experiencia y voluntad que los propios profesionales. La amenaza más importante fue la presión asistencial. La oportunidad, la aparición de herramientas informáticas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLas dimensiones podrían entenderse como referencias para la organización estratégica de las mejoras del sistema. Así, aspectos normativos (protocolos), gestión de procesos (informatización, formación y especialización), comunicación (entre profesionales, centros y pacientes) y recursos (personal, rotaciones, materiales, equipos, infraestructuras) son los cuatro elementos principales sostenidos por los participantes. Como propuestas de trabajo: implantación definitiva de herramientas informáticas y aprovechamiento de la implicación de los profesionales. ESTUDIO SUBVENCIONADO POR ELFONDO DE INVESTIGACIONES SANITARIAS FIS (EXP 12/1099) Y POR FONDOS FEDER DE LA UNION EUROPEA

242640/60149/5TOTAL

121340/5674/3LAB MÁLAGA

121341/6075/2LAB. HUELVA

PERSONAL ADTVO

TELMED.ENFERM.RANGO EDAD

nSEXO (M/H)

GRUPO