Errores habituales en las sesiones de coaching.pdf

3
Blog candidatos Blog empresas Ir a InfoJobs » Buscar ARTÍCULOS MÁS VOTADOS Novedades InfoJobs Nuevos servicios y mejoras Eventos y conferencias Entrevistas Encuestas Responsabilidad social Mercado laboral Noticias de empleo Indicadores mensuales Informes por sector Competencias profesionales Salarios Artículos de interés Desarrollo profesional Guía Personal para el Empleo Currículum Ejemplos curriculum Cartas de presentación Entrevista de trabajo Formación Proyectos y colaboraciones Ayuda InfoJobs Alta y accesos Curriculum InfoJobs Búsqueda e inscripción en ofertas Gestión de candidaturas Servicios InfoJobs Cuenta InfoJobs gratis Planes de búsqueda Información procesos de selección Servicios de autoevaluación Links de interés InfoJobs Informa Canales de empleo Guía personal para el empleo InfoJobs Facebook InfoJobs Twitter InfoJobs Toolbar InfoLancer.net InfoJobs Salarios InfoJobs Formación Ofertas de Empleo Trabajo en Barcelona Trabajo en Madrid Trabajo en Valencia Trabajo en Sevilla Errores habituales en las sesiones de coaching El uso de preguntas basadas en el ¿por qué? y no en el ¿para qué? o descuidar la comunicación no verbal son algunos de los errores que se pueden cometer en una sesión de coaching Os presentamos la segunda parte del artículo Los errores más comunes en coaching escrito por Alberto Rodríguez Fernández, Técnico de proyectos de la Escuela Superior de Coaching en el que nos explica los errores más habituales en las sesiones de coaching. Los errores más comunes en coaching: errores dentro de las sesiones En el artículo anterior me centré en los principales errores que se dan en coaching de manera general. En este artículo me gustaría continuar hablando de los errores más comunes pero, esta vez, en los errores más comunes que se dan dentro de las sesiones de coaching, es decir, los principales errores que cometen los coaches al principio del camino hacia la experiencia y, por tanto, durante sus primeras sesiones como coach. Dentro de los mismos destacaría los siguientes: -El coach no tiene claro las diferencias entre coaching, psicología, consultoría, formación y mentoring: esto le lleva a realizar coaching con clientes que realmente no necesitan de coaching sino de cualquiera de los otros procedimientos con lo que el proceso no solo no dará buenos resultados sino que incluso puede llevar a un empeoramiento de la situación del cliente. -El coach no deja claramente especificadas a todos las partes (empresa u organización y coachee) cuando se firma la Alianza Tripartita cuáles son las reglas del juego y a que se comprometen cada una de las partes: la Alianza Tripartita ocurre cuando una empresa u organización contrata al coach para realizar un proceso de coaching a uno de los miembros de la misma. El coach tiene que dejar claro a todas las partes las reglas de confidencialidad, el objetivo a trabajar... para comprobar que son aceptadas por ambas partes (organización y coachee). -No dejar claro a las partes involucrados en un proceso de coaching a qué se compromete el coach y a que se compromete el coachee: tanto cuando el proceso es encargado por una organización u empresa como cuando el que lo contrata es una persona a modo particular, el coach debe dejar claro a qué se compromete y a qué se debe comprometer el coachee. -Asumir el compromiso del coachee con el objetivo final del proceso de coaching sin antes comprobarlo: el coach nunca puede dar por supuesto el compromiso del coachee sin haberlo comprobado antes, es decir, el coach tiene que comprobar que el coachee está comprometido, motivado para poner todo de su parte en la consecución del objetivo final. -Trabajar un tema con el coachee por el que el coach ha pasado o está pasando sin tener claro que puede separar ambos casos: en caso de que el coach no sea capaz de separa ambos casos (el del coachee y el suyo) no deberá trabajar con el coachee pues tendrá lo que se denomina Escucha previa. -No comprobar que el cliente o coacheee realmente quiere someterse voluntariamente al proceso de coaching: el coach debe asegurarse, cuando el cliente es enviado por la empresa a un proceso de coaching, que el coachee acepta tanto someterse al proceso de coaching como acepta la metodología del coaching como al coach. -Aceptar a un cliente en que el que no cree: el coach debe creer en su coachee, debe creer que su coachee tiene todos los recursos necesarios para lograr el objetivo que pretende (principio básico en coaching) pues, una de las misiones del coach, es “empoderar” al coachee, es decir, hacerle ver al coachee que tiene todo lo necesario para lograr su objetivo y, para lograr esto, el primero que tiene que creerlo es el coach. -Creer que para hacer un buen coaching es necesario usar otras herramientas a mayores durante el proceso: entre estas herramientas a mayores están la Programación Neurolingüística (PNL) o la Neurosemántica. Esto es un error pues el coaching ha demostrado desde hace mucho tiempo que es una disciplina totalmente eficaz, con identidad propia para alcanzar resultados extraordinarios sin necesidad de tener que recurrir a otras disciplinas o a otras herramientas como las mencionadas anteriormente. Las únicas herramientas que se necesitan para hacer buen coaching son un papel y un bolígrafo. -El uso de preguntas basadas en el “¿Por qué...? y no en el “¿Para qué...?”: el coach no debe usar preguntas basadas en el “¿Por qué...?” (por ejemplo, “¿Por qué haces...?” “¿Por qué piensas...?”) sino que debe usar preguntas basadas en el “¿Para qué...?” (por ejemplo, ¿Para qué haces...? “¿Para qué te sirve pensar...?”). Cuando usa preguntas basadas en el “¿Por qué...?” se está orientado al pasado, al motivo que originó esa conducta o esa creencia al tiempo que le está dando ocasión al coachee a que formule excusas que expliquen ese comportamiento o esa creencia con lo cual provoca un reforzamiento de la misma mientras que cuando usa preguntas basadas en el “¿Para qué...?” se está orientando al futuro, el coachee hace lo que hace o piensa lo que piensa porque le proporciona algún beneficio y hay que averiguar cuál es. El coaching es una conversación orientada al futuro, no al pasado. InfoJobs InfoJobs @fdecardenas De nada! Saludos 13 minutes ago · reply · retweet · favorite @fdecardenas Perfecto, entonces por favor si puedes enviar la descripción del puesto a: [email protected]. Gracias y saludos 35 minutes ago · reply · retweet · favorite @fdecardenas Hola, ¿quireres que demos de alta esta oferta? Gracias y saludos #InfoJobs 45 minutes ago · reply · retweet · favorite “No hay que tener miedo a buscar Errores habituales en las sesiones de coaching - Blog de trabajo de Infojobs.net http://blog.infojobs.net/candidatos/errores-habituales-en-las-sesiones-de-coaching 1 de 3 13/07/2011 9:55

Transcript of Errores habituales en las sesiones de coaching.pdf

  • Blog candidatos Blog empresas Ir a InfoJobs

    Buscar

    ARTCULOS MS VOTADOS

    Novedades InfoJobsNuevos servicios y mejoras

    Eventos y conferencias

    Entrevistas

    Encuestas

    Responsabilidad social

    Mercado laboralNoticias de empleo

    Indicadores mensuales

    Informes por sector

    Competencias profesionales

    Salarios

    Artculos de inters

    Desarrollo profesionalGua Personal para el Empleo

    Currculum

    Ejemplos curriculum

    Cartas de presentacin

    Entrevista de trabajo

    Formacin

    Proyectos y colaboraciones

    Ayuda InfoJobsAlta y accesos

    Curriculum InfoJobs

    Bsqueda e inscripcin en ofertas

    Gestin de candidaturas

    Servicios InfoJobsCuenta InfoJobs gratis

    Planes de bsqueda

    Informacin procesos de seleccin

    Servicios de autoevaluacin

    Links de inters

    InfoJobs Informa

    Canales de empleo

    Gua personal para el empleo

    InfoJobs Facebook

    InfoJobs Twitter

    InfoJobs Toolbar

    InfoLancer.net

    InfoJobs Salarios

    InfoJobs Formacin

    Ofertas de Empleo

    Trabajo en Barcelona

    Trabajo en Madrid

    Trabajo en Valencia

    Trabajo en Sevilla

    Errores habituales en las sesiones decoachingEl uso de preguntas basadas en el por qu? y no en el para qu? o descuidar lacomunicacin no verbal son algunos de los errores que se pueden cometer en unasesin de coaching

    Os presentamos la segunda parte del artculo Los errores ms comunes en

    coaching escrito por Alberto Rodrguez Fernndez, Tcnico de proyectos de

    la Escuela Superior de Coaching en el que nos explica los errores ms

    habituales en las sesiones de coaching.

    Los errores ms comunes en coaching: errores dentro de las sesiones

    En el artculo anterior me centr en los principales errores que se dan en coaching de manera general. En este

    artculo me gustara continuar hablando de los errores ms comunes pero, esta vez, en los errores ms comunes

    que se dan dentro de las sesiones de coaching, es decir, los principales errores que cometen los coaches al

    principio del camino hacia la experiencia y, por tanto, durante sus primeras sesiones como coach. Dentro de los

    mismos destacara los siguientes:

    -El coach no tiene claro las diferencias entre coaching, psicologa, consultora, formacin y mentoring: estole lleva a realizar coaching con clientes que realmente no necesitan de coaching sino de cualquiera de los otros

    procedimientos con lo que el proceso no solo no dar buenos resultados sino que incluso puede llevar a un

    empeoramiento de la situacin del cliente.

    -El coach no deja claramente especificadas a todos las partes (empresa u organizacin y coachee) cuandose firma la Alianza Tripartita cules son las reglas del juego y a que se comprometen cada una de laspartes: la Alianza Tripartita ocurre cuando una empresa u organizacin contrata al coach para realizar un procesode coaching a uno de los miembros de la misma. El coach tiene que dejar claro a todas las partes las reglas de

    confidencialidad, el objetivo a trabajar... para comprobar que son aceptadas por ambas partes (organizacin y

    coachee).

    -No dejar claro a las partes involucrados en un proceso de coaching a qu se compromete el coach y a quese compromete el coachee: tanto cuando el proceso es encargado por una organizacin u empresa como cuandoel que lo contrata es una persona a modo particular, el coach debe dejar claro a qu se compromete y a qu se

    debe comprometer el coachee.

    -Asumir el compromiso del coachee con el objetivo final del proceso de coaching sin antes comprobarlo: elcoach nunca puede dar por supuesto el compromiso del coachee sin haberlo comprobado antes, es decir, el coach

    tiene que comprobar que el coachee est comprometido, motivado para poner todo de su parte en la consecucin

    del objetivo final.

    -Trabajar un tema con el coachee por el que el coach ha pasado o est pasando sin tener claro que puedeseparar ambos casos: en caso de que el coach no sea capaz de separa ambos casos (el del coachee y el suyo)no deber trabajar con el coachee pues tendr lo que se denomina Escucha previa.

    -No comprobar que el cliente o coacheee realmente quiere someterse voluntariamente al proceso decoaching: el coach debe asegurarse, cuando el cliente es enviado por la empresa a un proceso de coaching, que elcoachee acepta tanto someterse al proceso de coaching como acepta la metodologa del coaching como al coach.

    -Aceptar a un cliente en que el que no cree: el coach debe creer en su coachee, debe creer que su coacheetiene todos los recursos necesarios para lograr el objetivo que pretende (principio bsico en coaching) pues, una de

    las misiones del coach, es empoderar al coachee, es decir, hacerle ver al coachee que tiene todo lo necesario

    para lograr su objetivo y, para lograr esto, el primero que tiene que creerlo es el coach.

    -Creer que para hacer un buen coaching es necesario usar otras herramientas a mayores durante elproceso: entre estas herramientas a mayores estn la Programacin Neurolingstica (PNL) o la Neurosemntica.Esto es un error pues el coaching ha demostrado desde hace mucho tiempo que es una disciplina totalmente eficaz,

    con identidad propia para alcanzar resultados extraordinarios sin necesidad de tener que recurrir a otras disciplinas

    o a otras herramientas como las mencionadas anteriormente. Las nicas herramientas que se necesitan para hacer

    buen coaching son un papel y un bolgrafo.

    -El uso de preguntas basadas en el Por qu...? y no en el Para qu...?: el coach no debe usar preguntasbasadas en el Por qu...? (por ejemplo, Por qu haces...? Por qu piensas...?) sino que debe usar

    preguntas basadas en el Para qu...? (por ejemplo, Para qu haces...? Para qu te sirve pensar...?).

    Cuando usa preguntas basadas en el Por qu...? se est orientado al pasado, al motivo que origin esa

    conducta o esa creencia al tiempo que le est dando ocasin al coachee a que formule excusas que expliquen ese

    comportamiento o esa creencia con lo cual provoca un reforzamiento de la misma mientras que cuando usa

    preguntas basadas en el Para qu...? se est orientando al futuro, el coachee hace lo que hace o piensa lo que

    piensa porque le proporciona algn beneficio y hay que averiguar cul es. El coaching es una conversacin

    orientada al futuro, no al pasado.

    InfoJobs

    InfoJobs

    @fdecardenas De nada! Saludos13 minutes ago reply retweet favorite

    @fdecardenas Perfecto, entoncespor favor si puedes enviar ladescripcin del puesto a:[email protected] y saludos35 minutes ago reply retweet favorite

    @fdecardenas Hola, quireres quedemos de alta esta oferta? Graciasy saludos #InfoJobs45 minutes ago reply retweet favorite

    No hay que tener miedo a buscar

    Errores habituales en las sesiones de coaching - Blog de trabajo de Infojobs.net http://blog.infojobs.net/candidatos/errores-habituales-en-las-sesiones-de-coaching

    1 de 3 13/07/2011 9:55

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

    PINILLAS 17Resaltado

  • Artculos de inters, Mercado laboral 20/06/2011

    Vota

    Valoracin 10 votos

    Imprimir Enviar Permalink 0 comentarios

    06-06-11 Qu es el coaching? Errores habituales de concepto

    Artculos relacionados

    Archivos

    Julio 2011

    Junio 2011

    Mayo 2011

    Abril 2011

    Marzo 2011

    Febrero 2011

    Enero 2011

    Diciembre 2010

    Noviembre 2010

    Octubre 2010

    Septiembre 2010

    Agosto 2010

    Suscrbete a nuestro RSS

    salarios tendenciascandidatos empleo trabajo

    mercado laboralresponsabilidad socialentrevistas Resumen de

    noticias noticiascurrculum formacinnoticias de empleoespecializaciones ofertas

    -Ocultar un consejo en forma de pregunta: el coach nunca debe dar consejos u opiniones al coachee pero, aveces y de manera inconsciente, lo hace a travs de la conversin de ese consejo u opinin en pregunta (por

    ejemplo, el coachee no encuentra ninguna opcin y el coach le pregunta hablar con tu jefe sera una posible

    solucin?).

    -Descuidar la comunicacin no verbal: el coach debe tener presente que su tono de voz, su entonacin, suvocabulario, su postura corporal, su expresin facial... tienen un gran impacto en el coachee y si no son las

    adecuadas pueden llevar a una nefasta sesin de coaching e, incluso, a la decisin, por parte del coachee, de dar

    por terminado el proceso.

    -Definicin incorrecta del objetivo general: el coach debe hacer que el coachee defina claramente el objetivogeneral del proceso de coaching para que ambos, coach y coachee, lo tengan claro. Una mala definicin del

    objetivo general har que el proceso de coaching no sirva para nada pues en funcin de la correcta definicin del

    objetivo girar el resto del proceso de coaching (las preguntas del coach, las posibles opciones, las acciones a

    realizar...), de ah, su enorme importancia.

    -Permitir que el objetivo se formule en negativo: todo objetivo en coaching debe estar formulado en positivo.Cuando el coachee formula el objetivo en negativo, el coach sabe lo que no quiere pero lo que necesita el coach es

    saber lo que s quiere el coachee.

    -Dejar pasar demasiado o poco tiempo entre una sesin y la siguiente: no debe pasar mucho tiempo entre unasesin y otra pero tampoco debe haber un breve intervalo de tiempo entre una y otra pues el coachee necesita de

    un cierto tiempo para poder realizar las acciones a las que se compromete entre una sesin y otra.

    -Asumir el rol de amigo o de confesor: el coach no es un hombro donde llorar ni tampoco, en los casos en losque el coachee critique a algo o a alguien, va a criticar con l como podra hacerlo un amigo pues, para eso, el

    coachee tendr ya precisamente a sus amigos. El coach est ah para escuchar al coachee con el objetivo de

    utilizar esa informacin para hacer las preguntas necesarias para lograr que el coachee reflexione y avance en la

    consecucin de su objetivo.

    -Asumir el papel protagonista en la sesin de coaching: el protagonista en toda sesin de coaching es elcoachee, es decir, la persona que debe llevar el peso de la conversacin es el coachee, la persona que debe hablar

    durante la mayora de la sesin es el coachee y no el coach. El coach debe permanecer en un segundo plano y, en

    momentos puntuales, aclarar las cosas que considere necesarias y/o realizar las preguntas que considere

    oportunas al coachee.

    -Asumir la agenda a tratar: esto enlaza con el punto anterior, el coach no debe asumir el papel protagonista enel proceso de coaching sino que debe ser el coachee y, como tal, ser el coachee el que decida de qu asuntos o

    temas quiere hablar en cada momento (siempre en relacin con el objetivo a lograr).

    -Incapacidad para controlar el Egoless: el Egoless ocurre cuando el coach, durante la sesin de coaching,mantiene una conversacin paralela consigo mismo (por ejemplo, se pregunta a si mismo lo estar haciendo

    bien?, qu estar pensando el coachee de m? qu pregunto ahora?...) lo cual provoca que no mantenga una

    escucha emptica y atencin total con su coachee y, aunque crea que esto es imperceptible para su coachee, est

    totalmente equivocado pues el coachee percibir que no le est prestado atencin lo cual puede llegar a provocar

    una ruptura de su confianza hacia el coach.

    -Usar en coaching el trmino problemas: en coaching no se habla de problemas sino de oportunidades, deretos, es decir, el coach debe hacer que el coachee asuma un papel de responsable no de vctima y, por tanto,

    debe hacerle ver las dificultades con las que se enfrenta no como problemas sino como retos de superacin para

    l.

    -Ir directos al plan de accin: el coaching es un procedimiento que debe hacerse sin prisa, el coach no debeintentar que el coachee encuentre la solucin en la primera o en la segunda sesin. En el proceso de coaching, el

    coach debe acompaar sin prisa al coachee hasta que sea l el que vaya encontrando el camino hacia su objetivo.

    El camino ir apareciendo delante de los ojos del coachee cuando sea el momento adecuado, no debe apresurarse.

    -Utilizar preguntas orientativas: todos sabemos que el coach no debe ni puede dar consejos ni opiniones pero,a veces, el coach tiene una idea de una posible solucin o accin para lograr que el coachee alcance su objetivo e,

    inconscientemente, realiza preguntas encaminadas para que el coachee parezca que es l el que ha llegado a esa

    posible solucin o accin cuando realmente ha sido el coach el que le ha llevado a travs de preguntas orientadas,

    vuelvo a decir que de manera inconscientemente, a esa posible solucin que l tena en mente.

    Alberto Rodrguez FernndezTcnico de Proyectos

    Escuela Superior de Coaching

    [email protected]

    Join the conversation

    trabajo a jornada reducida, hayempresas que lo ofrecen Imma,usuaria de IJ. http://bit.ly/r8I0LD.12 hours ago reply retweet favorite

    Errores habituales en las sesiones de coaching - Blog de trabajo de Infojobs.net http://blog.infojobs.net/candidatos/errores-habituales-en-las-sesiones-de-coaching

    2 de 3 13/07/2011 9:55

  • Declaro que he ledo y acepto la poltica de publicacin de comentarios de InfoJobs.net

    Opina:Para opinar en el blog es obligatorio que introduzcas tu direccin de correo, aunque dicha direccin no se publicar.

    Tu comentario ser moderado y slo se publicar previa validacin.

    Nombre:

    Email:

    Comentarios:

    Sobre InfoJobs

    - InfoJobs hoy

    - Compromiso InfoJobs

    - Trabaja con nosotros

    - Ofertas de empleo

    Prensa

    - Indicadores InfoJobs

    - Notas de prensa

    - OJD

    - Contacto de prensa

    +InfoJobs

    - InfoJobs Formacin

    - Busca freelancers

    - Calcula tu salario

    - Toolbar de InfoJobs

    - Gua Personal para el Empleo

    - InfoJobs Informa

    Sguenos

    - Blog de Candidatos

    - Blog de Empresas

    - InfoJobs para iPhone

    Reglas de uso Condiciones legales Mapa Web 2011

    Errores habituales en las sesiones de coaching - Blog de trabajo de Infojobs.net http://blog.infojobs.net/candidatos/errores-habituales-en-las-sesiones-de-coaching

    3 de 3 13/07/2011 9:55