ES ESCENA Nº3

44
Bunbury Trayectos Danza Labordeta Hermanos Carcoma Sara Montiel nº 03 · mayo de 2010

description

Revista ESESCENA Nº 3

Transcript of ES ESCENA Nº3

Page 1: ES ESCENA Nº3

BunburyTrayectos DanzaLabordetaHermanos CarcomaSara Montiel

nº 03 · mayo de 2010

Page 2: ES ESCENA Nº3
Page 3: ES ESCENA Nº3

nº 03 · mayo de 2010

Editorial 5

Se habla de… Enrique Bunbury 6

Opinión Joaquín Carbonell 8

Teatro Los premios MAX aragoneses 10

Teatro Los Titiriteros de Binéfar 12

Espacios escénicos La Casa de los Títeres de Abizanda 14

Toda una vida José Antonio Labordeta 16

Entrevista Sara Montiel 18

Magia Mulholland, John Mulholland 20

Danza Trayectos, danza contemporánea en paisajes urbanos 22

Danza La Mov, pasión por la danza 24

Entre Bambalinas Arte y Ciudad 26

RAEE Red Aragonesa de Espacios Escénicos 28

Humor I Certamen Calamocha con Humor 30

Cine Tommy (Ken Russell, 1972) 32

Festivales Zaragoza provincia, tierra de festivales 34

Fiestas Los tiempos cambian y usted lo malo, es que no lo ve 36

Fiestas Salvatore Stars, 20 años fiel al rock and roll 37

Público Infantil La isla de los piratas de Almozandia 38

Público familiar El circo: infinidad de profesiones 40

Javier Segarra Modas y modismos 41

Literatura Soledad Puértolas 42

Page 4: ES ESCENA Nº3

Información y contratación: Superstar EspectáculosTeléfonos · 651 812 803 · 976 237 513

[email protected] · www.superstar-espectaculos.net

skala21el espectáculo

Hip Hop

Gran despliegue técnico

Pirotecnia

Videoproyección

2 horas de espectáculo

11 artistas en escena

Para todos los públicos

Fuego

Dirección Artística: Javier Segarra

y además algo de…¡¿ÓPERA?!

Un nuevo concepto de espectáculo…

…al estilo europeo

Page 5: ES ESCENA Nº3

EditaEsEscena, eventos y artes en vivo, s.l.Coso, 67, 1ºA · 50001 ZaragozaTeléfono 976 237 513www.esescena.esDirector EditorialJavier [email protected] JefeAna [email protected] Gráfico y MaquetaciónExpresa Imagen y Comunicación, [email protected] Martín Teléfono: 610 921 [email protected] en este númeroPablo Ferrer, Joaquín Carbonell, Ana Rioja, Eloísa Martín, Luis Lles, Jon Zabal, José Ángel Zalba, Rafael Sánchez, Benito Inglada, Dúo Fabigan y Javier Segarra.Foto portadaGonzalo BullónDepósito LegalZ-4151-2009

Por todos los rincones de la ciudad de Zaragoza se respira algo que, tal vez, en muchas ocasiones no sabemos qué es, pero nos sentimos identificados con ello: la forma de movernos, de dirigirnos, de comportarnos… No es casualidad, somos así, es la idiosincrasia de los zaragozanos, un carácter amable que tiende la mano a todo aquel que visita nuestra ciudad. Desde la ciudad ibérica de Salduie, pasando por la fundación de Cesaraugusta en el año 14 a.C. y posteriormente la Zaragoza de hoy, infinidad de corrientes culturales han inundado nuestra ciudad. Considero que es un motivo suficiente, para que nosotros, los zaragozanos, nos encarguemos de mantener y difundir nuestra cultura. Desde la dirección de EsEscena queremos mostrar nuestro más sincero apoyo a la candidatura Zaragoza Cultural 2016.

Javier SegarraDirector

nº 03 · mayo de 2010

BunburyTrayectos DanzaLabordeta

Hermanos CarcomaSara Montiel

nº 03 · mayo de 2010

Contratación de MediosArtículos Publicitarios

Marketing FerialWeb y Multimedia

Imagen Corporativa

Centro Master de Negocios, Sainz de Varanda, 9 · 50007 Zaragoza · [email protected] · 976 259 737 · 976 273 352 · 617 481 923

Imagen y Comunicación

Page 6: ES ESCENA Nº3

Se habla de… Se habla de…

Es zaragozano, su nombre artístico está tomado de la galería de personajes de Oscar Wilde y sobre su figura se han hecho mil y una reflexio-nes en los últimos 25 años. Como líder del que fuera el grupo de rock español más grande de la historia, Héroes del Silencio, ha sido objeto ya de tantos escáneres profesionales y personales que, a simple vista, podría parecer complejo ser original en un nuevo intento.

Pues hay que probar. La persona, el alma que la mueve y el personaje que reviste el conjunto son uno y trino. Enrique puede existir sin Bunbury, y también sabe escaparse del Aragonés Errante, pero no le hace falta. Es capaz de dar vueltas y vueltas a los pentagramas, las puestas en escena, la tripulación, los remaches de la camisa y el tiempo de las cerezas. Cuando ya no esté, no faltará quien haga justicia a su desbordante talento. Pero vaya, dada su juventud, no viene mal un anticipo. Aunque no sea, ni mucho menos, adorado por todos: sería mala señal para un salmón que también sabe nadar a favor de la corriente.

Estamos ante un tipo singular, que hace cosas singulares. En 1998, por ejemplo, vivió un episodio grotesco, una rueda de molino: le invitaron a abandonar República Dominicana porque un texto en el interior de su primer disco sugiere la escucha privada, en la oscuri-dad y ‘con un buen canuto’. Seis años de veto por atacar la virtud de los jóvenes. En 2004 vuelve a ser persona grata en la Hispaniola: llega a la isla caribeña desde Nueva York. El vuelo se atrasa y la comitiva aterriza a las 5 de la mañana, rota de cansancio. Un viaje de tres horas se ha convertido en una tanda de doce

entre aeropuertos, esperas y trayecto. Todos se van al hotel, menos él: acude directo al escena-rio del concierto, una fortaleza colonial muy próxima al malecón de la capital criolla. Lo inspecciona todo, ordena eliminar una lengua de escenario que se mete en el público y repasa con detalle las posiciones de la banda. Al día siguiente, 10.000 almas llenarán el lugar hasta los topes. 5.000 más se quedan en la calle, escu-chando y coreando cada canción.

Hace algunas semanas, antes de partir hacia Estados Unidos para mes y medio de gira intensiva, Bunbury grabó en Madrid un con-cierto de presentación del nuevo álbum. Allí pudo comprobar una vez más que su legión de fans es, probablemente, la más fiel de la indus-tria, si se obvia a la muchachada que jalea a las estrellitas del Disney Club. Desde hace varios eneros, el aragonés responde 100 preguntas

BunburyCambiar mil veces para ser el mismo

Enrique Ortiz de Landázuri Yzarduy es el músico popular espa-

ñol más admirado del mundo en la actualidad. También, porque

no es lo mismo, uno de los que tiene más seguidores. Y, sin duda

alguna, se trata del más camaleónico de sus pares en la piel de toro.

6

Page 7: ES ESCENA Nº3

Se habla de… Se habla de…

Frank Zappa, Esquerita, Kiko Veneno y otros miles. Es la expresión puesta al día de una per-sonalidad apabullante. Lo que no quiere decir que no sepa tomar descansos de sí mismo. Enrique habla de música, de libros, de vino, del tequila Don Julio reposado que le espera en México, de las playas de Cádiz. Charla y escu-cha, siempre ávido de nuevos datos, de ir más allá.

El Enrique adolescente ya era salmón, inclu-yendo el tinte eléctrico en la melena: sabía el mozo que su vida no iba a discurrir por los raíles que su origen social pudo haber tra-zado. Una vez que tuvo claro el asunto de la música, se dedicó a probar: instrumentos, sonidos, compañeros de viaje, proyectos y rea-lidades. Abundar en su historia pretérita sería anodino y casi ofensivo para quienes lo han hecho mejor antes, como Matías Uribe, Javier Losilla, Michel Royo o, más recientemente, Pep Blay. Para volver a posar el foco sobre este muchacho a día de hoy es más útil buscarlo allí donde está. En la tierra de las barras y estre-llas, abriendo nuevas rutas en el coloso gringo, aunque naturalmente los latinos sigan siendo su público habitual. Con canciones de Héroes –ya han sonado ‘Senda’ o ‘En los brazos de la fiebre’…- dentro del kilométrico repertorio de 60 canciones, que incluye todas las piezas de su última acuarela sonora, ‘Las consecuencias’, y que le permite variar mucho cada show.

Además, hay sitio para un detalle nuevo con los fans. En Facebook, Josegirl (fotógrafa y com-pañera de Enrique) brinda cada semana a los seguidores una lista de Spotify hecha por su chico, con la música que selecciona para ame-nizar las cabalgadas autobuseras por las polvo-rientas carreteras Yankees. Desde el ‘Reet Petite’ de Jackie Wilson a Stevie Wonder con ‘Signed, Sealed, Delivered (I’m Yours)’ o el ‘Can the Can’ de Suzi Quatro. Es fácil imaginar la buena onda en la casa rodante. Tras Estados Unidos vendrá España: más tarde, América Latina. Que no decaiga…

Pablo Ferrer Periodista

selectas a sus fans para aplacar la sed de noveda-des y reflexiones que, curiosamente, mantiene la frescura año tras año.

La voz heroica

Bunbury fue la voz de un proyecto esencial-mente pop, barnizado de melancolía y gran-dilocuencia, que luego viró hacia el rock de grandes estadios, proyecto que se diluyó en la cumbre de su popularidad, y que regresó pun-tualmente hace tres años para constatar que el mito seguía vivo. Luego del primer adiós de Héroes, Enrique probó con la electrónica, se sumergió en el circo (nunca ha querido salir), rellenó la cantimplora de rock y ahora se ha hecho ‘crooner’, redibujando Nueva Orleans entre el Ebro y El Puerto de Santa María. Su yo actual es el resultado de paladear las notas que distinguieron o distinguen a Reverend Horton Heat, Roy Orbison, Bob Dylan, Jim Morrison,

7

Page 8: ES ESCENA Nº3

Opinión OpiniónJoaquín Carbonell

a conocer personajes como Sisa, Pau Riba, Orquesta Mirasol y un largo etcétera. Yo solía acudir muchas noches porque vivía en la cercana Plaza de San Jaume, que estaba a cinco minutos. Acudía a menudo sin conocer la actuación que tendría lugar ese día. Mi curiosidad por descubrir nuevas voces y mi certeza de que la sala siempre programaba actos interesantes, me llevaron muy a menudo hasta Zeleste. Allí vi a todos esos artistas antes nombrados, pero también a un mítico Camarón de la Isla. Sin embargo las recompensas llegaban sólo para los muy parroquia-nos. Muchas noches nadie sabía qué podía suceder detrás de esas cortinas de terciopelo rojo. Y así era habitual encontrarse a la figura extranjera de paso por la ciudad (quizás porque actuaba en un gran escenario, como el Palau de la Música), que acudía de incógnito a tomarse una copa. Por la sala pasaron Miles Davis, BB King, Paco de Lucía, lo mismo que los más grandes músicos de jazz internacionales. No recuerdo si el mítico Frank Zappa acudió a tomarse la copa, pero en todo caso me cabe la enorme satisfacción de ser uno de los miles de asombrados espectadores que lo vio en el palacio de deportes de Badalona, con toda su banda al completo. Aún no me he repuesto de semejante espectáculo global… Para todos los públicos Quiero decir que uno de los motores que nos empujaban aquellos años a crecer como personas, era la curiosidad. La enorme afición que teníamos por la música sin importar el fenómeno fama, animados tan sólo por disfrutar del acto glorioso de descubrir nuevos talentos. Claro que existían los grandes nombres, los lujosos intérpretes venidos de fuera, que arrastraban a miles de fans; yo era uno de esos, yo no solía perderme un concierto (no muy abundan-tes) que se colgaba del cartel con ganchos tan lujosos como el citado Miles, Traffic, Police, David Bowie, por citar tan sólo a media docena. Todo coexistía con armonía. Los grandes artistas en grandes recintos, los artistas locales en reducidos clubes, que casi nunca estaban vacíos…El enorme cambio que ha sufrido esta sociedad es el paso del concepto cultura al concepto espectáculo. Ése es el argumento que hace preguntarse a gente como Luis Wasabi por qué los zaragozanos no acuden en masa a descubrir a sus héroes locales. No es sólo Zaragoza; es Zamora, Barcelona, León o Cáceres. ¿En todo el mundo? Casi. No me atrevo a incluir en esa cesta a los públicos latinoamericanos. Los conozco de primera mano. He actuado en escenarios de Costa Rica, Chile, Argentina (tres veces), Uruguay, e incluso Francia. En todos acudió a escu-charme mucho más público del que mediáticamente merecía.

La reedición de la Muestra de Rock, Pop y otros Rollos, a imagen y recuerdo de la celebrada en 1984, ha traído no pocas lecciones. La primera, que es imposible repetir con el mismo entusiasmo y la misma intención, actividades tan alejadas en el tiempo. Esta muestra ha sido coordinada y encabezada por un apasionado agitador cultural, como es Luis Wasabi, creador del asentado Roscon Rock, que se celebra en Zaragoza para San Valero y en la calle, quizás como una dura metáfora de lo que significa hacer música en esta tierra. El festival tiene ya su propia veteranía, cuenta con la gasolina suficiente como para haberse convertido en un clásico, de legendaria existencia.Así que animado por los éxitos, Luis Wasabi, que era un adoles-cente cuando se celebró la I Muestra de Rock, se ha lanzado a esta hazaña de complicada producción. Ha convencido a autori-dades e instituciones para que se sumen al patrocinio, ha logrado estupendas salas como Oasis y Multiusos, ha contagiado a salas, garitos, bares y locales donde se celebran habitualmente concier-tos de música en directo, para que acojan actividades durante esos días de mayo. La prensa se ha unido con entusiasmo a una propuesta que ha dinamizado la ciudad desde abajo, es decir, sin la dirección ralentizada de las instituciones. Las bases rela-cionadas con la música y la cultura, han sido las gestoras de este fenómeno.Llegó el gran concierto del sábado 8 de mayo, en que la Multiusos iba a celebrar un maratón nunca visto: desde las 11 de la mañana hasta las tantas de la noche, acogiendo sólo a grupos emergentes, a bandas no colocadas en esa primera divi-sión mediática que todos conocemos. Una oportunidad de oro para esos chavales que nunca han tocado en un escenario tan lujoso, con unos pipas tan diligentes y con un equipo de sonido de grupo televisivo. Una jornada que nunca iban a olvidar estos músicos vocacionales de la cantera.El resultado fue casi decepcionante. El momento más animado de público reunió a unas 300 personas, una cantidad que con-vertía la inmensidad de la Multiusos en una nevera vacía. Tanto los periódicos como el propio Luis Wasabi reconocieron que Zaragoza tiene un problema de público para los conciertos locales, para aquellos encabezados por músicos de la ciudad. Es cierto. Ese tema ya es una leyenda urbana que circula desde hace años, y al que no se le acaba de meter la mano del debate. ¿Por qué no hay público para los actos protagonizados por grupos o cantantes poco promocionados? ¿Para artistas que no vienen de Madrid? ¿Para jóvenes emergentes de extraordinaria calidad (en muchos casos) pero de escasa popularidad?El debate tiene mucho que ver con la reciente (o no tanto) evolución de los cambios culturales que nos afectan como con-sumidores. De unos años hasta aquí, quizás no más de 20, los gustos del público han variado notablemente. Voy a contar una pequeña vivencia: en los años 70 residí en Barcelona, la cuna por aquellos días de la música española más interesante, que se centraba en el sonido laietano y se celebraba en el mítico Zeleste, club musical, en la calle Platería, en donde comenzaron a darse

Opinión

Grupo Zorras Adolescentes

¿Por qué no vamos a los conciertos?

8

Page 9: ES ESCENA Nº3

9

Opinión Opinión Opinión

Juako Malavirgen participó en la Muestra con sus Monólogos y canciones

Aquella sociedad todavía mantiene viva la ilusión por enrique-cerse a través de la cultura en general y de la música en particular. Pregunten a nuestros famosos artistas que viajan con frecuen-cia a esa latitud, y les contarán su experiencia adornada de una pasión que nunca han sentido. América es otra cosa…Pasando de todo No acudimos ya a los conciertos con espíritu cultural sino con la actitud un tanto agotada de que nos ofrezcan un espectáculo divertido y ameno. Con el propósito de pasar un buen rato con una copa en la mano. Apenas necesitamos empatizar con la pasión del artista del escenario, sino que esperamos que sea capaz de sorprender nuestra escasa capacidad de asombro. Nos

dejamos guiar por los nombres que nos ofrecen la garantía de que vamos a escu-char una canción que ya nos sabemos de memoria. No tenemos ningún interés en descubrir el huevo de Colón en forma de nuevo grupo. ¡Menuda pereza! Para que el público acuda a los espectáculos teatrales, tienen que estar encabezados por famosos personajes de la televisión. No importan los actores, los autores, los guionistas, los

talentos y las comedias: sólo llenan las salas los personajes… televisivos.La música en general (y contado grosso modo) forma parte de nuestro ocio de fin de semana. Una actividad que se nutre de copas, humo, intención de conocer a otras personas (ligar, vamos), mientras suena una música de fondo. Los grandes even-tos, los enormes conciertos, se han convertido en actividades sociales a las que “hay que ir” so pena de pasar ante nuestros compañeros, amigos y colegas, como unos “raros” unos “dife-rentes”. Hoy en día es casi imposible (casi, lo repito) toparse con jovencitos que confiesan consumir grupos y cantantes conside-rados como desconocidos y minoritarios. Precisamente uno de los motores (esa rareza) que tanto nos animaba cuando nosotros éramos adolescentes…Se da la paradoja de que vivimos en un mundo multicomu-nicado, en un mundo interconectado, con una tecnología al alcance de un botón que nos permite conocer instantáneamente cualquier referente musical que se produzca en cualquier rincón del mundo. Tenemos al mando de nuestro ratón toda la música que se elabora y elaboró en la historia. Y en nuestra propia casa, sin desplazarnos a salas incómodas. Y gratis. Toda la cultura generada por el hombre a nuestra disposición. Pues, bien, apenas la utilizamos. Pasamos de ella. El ejemplo más palpable de este fenómeno es el que sucede con el cine: nunca en las ciudades habíamos disfrutado de tan alto número de salas de proyección, pero esas salas exhiben todas la misma película, dicho de manera exagerada. La sociedad global nos ofrece el mismo producto cul-tural a consumir en todos los rincones del planeta y al mismo tiempo. La diversidad, la peculiaridad, el signo identitario, serán circunstancias riquísimas por su escasez, pero amenazadas por el gran sistema capitalista, que sólo es rentable cuando sus produc-tos se consumen de manera multitudinaria.Los troncos La cultura ha pasado a ser una rareza. Lo minoritario es consi-derado sospechoso, fuera de la norma. Los productos de entre-tenimiento son consumidos a partir de la televisión, que ofrece paquetes para todos los espacios y momentos: música, comida, comunicación, diversión, ropa, etcétera, bajo una misma pro-ducción y a menudo bajo una única marca. En efecto, no hay público para lo minoritario. Y menos que habrá. Nunca como hoy habíamos consumido tanta música pero nunca los grupos habían dispuesto de menos oportunidades. No hay sitio. Sólo pasan los más fuertes, en una selección natural que apenas tiene que ver con el talento y el genio y sí con otras cualidades como la apariencia, la simpatía, el sexapel, la docilidad, la capacidad de imitación, o la resistencia. Ese es el panorama. Esa es la explica-ción a las dudas de Luis Wasabi que se esforzó por ofrecer una oportunidad a los jóvenes grupos zaragozanos, de escasa popu-laridad y gran talento. Contaba un testigo de ese festival que el dinero, es decir, el precio de la entrada no era el impedimento. Había más gente (joven) fuera del pabellón que dentro de la sala. Todos estaban practicando botellón. Preferían divertirse en la carrera de consumir alcohol, que atreverse a descubrir nuevas sensaciones sonoras y emocionales. Es posible que la cosa haya llegado muy lejos. Esa es una parcela que deberán analizar los especialistas. De momento Wasabi y su equipo deberán plan-tearse muy seriamente si vale la pena luchar contra un sistema que posee unos tentáculos demasiado poderosos. Pero esa es la gracia de la vida: nadar contracorriente. Dejarse llevar es la esen-cia de los troncos.

Page 10: ES ESCENA Nº3

TeaTROLos premios MAX aragoneses

“Cabaré de caricia y puntapié”, una obra de la compañía El Gato Negro, en coproducción con el Centro Dramático de Aragón (CDA), consiguió el Premio Max al Mejor Espectáculo de Teatro Musical, mientras que Teatro Che y Moche logró con “Metrópolis” el galardón al Espectáculo Revelación. También estaba nominada la actriz aragonesa Ana Labordeta para el Premio a la Mejor Actriz de Reparto por su trabajo en la obra Noviembre, pero no pudo ser, ya que el galardón recayó en Carmen Machi por su trabajo en Platonov.“Cabaré de caricia y puntapié”, un viaje por las canciones de Boris Vian, de la compañía El Gato Negro, ha ofrecido más de 70 funciones en diversas localidades españolas (entre ellas Zaragoza y Madrid), está protagonizado por la oscense Carmen Barrantes y el zaragozano Jorge Usón, coautores de la obra con su director, Alberto Castrillo-Ferrer. Además, hay que citar a Miguel Ángel Remiro (autor de la música), Blanca Carvajal (coreografía) y a Manolo Pellicer (escenografía).Teatro Che y Moche celebró con “Metrópolis” el décimo aniversario como compañía, una obra que recoge el espíritu expresionista y la historia del famoso filme de Fritz Lang, bajo la dirección de Joaquín Murillo, y contó con la colaboración de la bailarina y coreógrafa Elia Lozano, del compositor Víctor Rebullida y de la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza -el Grupo Enigma-. Tanto “Metrópolis” como “Cabaré de caricia y puntapié” contaron, además, con respaldo del Centro Dramático de Aragón.MAEM 2010La Muestra Aragonesa de Artes Escénicas y de la Música, que se celebra estos días en Alcañiz (del 24 al 27 de mayo) ofrece 36 propuestas de espectáculos en vivo (18 de artes escénicas y 18 musicales), con el objetivo de dar a conocer las creaciones aragonesas y apoyar a los artistas. Esta Muestra reúne a más de 500 profesionales entre actores, bailarines, gestores culturales responsables de la programación y técnicos. La muestra, organizada por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Alcañiz, pretende también apoyar a los artistas de la Comunidad y dinamizar el mercado interno de las artes escénicas y la música, a través de la

Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE), las comarcas y los ayuntamientos aragoneses. Por otra parte, la muestra servirá de plataforma de promoción exterior para ferias y circuitos nacionales, así como de foro de encuentro para los profesionales del sector. Esta feria cuenta con la colaboración de la Diputación de Teruel, la Comarca del Bajo Aragón, el Parador de Alcañiz, el Hotel Guadalope y la RAEE.

El teatro aragonés vivió el pasado 3 de mayo una de sus noches más importantes, en la gala de los Premios Max, al ser galardonados dos montajes de esta Comunidad, hecho que evidencia el buen momento que atraviesan las artes escénicas aragonesas.

Teatro

“Metrópolis”, de Teatro Che y Moche, Premio Max al Espectáculo Revelación.

“Cabaré de caricia y puntapié”, de El Gato Negro, Premio Max al Mejor Espectáculo de Teatro Musical.

10

Page 11: ES ESCENA Nº3

Artez 21 x 29,7 cm 7/4/10 11:08 Pagina 1

C M Y CM MY CY CMY K

Retransmitido por

Lunes 3 de mayo de 2010Retransmitido por la 2 de TVE

XIII EDICIÓNPREMIOS MAX DE LAS

ARTES ESCÉNICAS

P R E M I O S

Con la colaboración de

GOBIERNODE ESPAÑA

Una iniciativa de

sociedad general de autores y editores

Page 12: ES ESCENA Nº3

TeaTROTeaTRO

Los Titiriteros de Binéfar llevan 35 años recorriendo mil y un caminos con sus moñacos y sus canciones, haciendo títeres por todos los rincones del mundo, y recuperando y difundiendo la tradición popular y el folklore aragonés, fuente de inspiración de la mayor parte de sus espectáculos. Esta veterana compañía aragonesa, quizá la de mayor proyección internacio-nal, ha recibido este año del Ministerio de Cultura el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud en su primera edición, un reconocimiento a su compromiso con el teatro popular, a su capa-cidad creativa en el teatro de títeres y su aportación innovadora.

El anuncio de este galardón les llegó trabajando, contando una de sus muchas historias con sus títe-res, esos moñacos que ríen y lloran, que se pegan con las cachiporras, y que, al final, juegan un papel dramático, porque lo que hacen es representar a la condición humana. “Porque el teatro de títeres –ase-gura Paco Paricio, maestro titiritero, director y fun-dador de esta compañía- es una herramienta para que la propia sociedad se interprete. Es un espejo y una crítica, es una reflexión, quizá una reflexión más grotesca de la realidad, pero que sigue siendo útil dentro de un teatro muy popular en el que la gente se reconoce”.

Un Premio Nacional que les ha supuesto una “sorpresa muy agradable, por la sensibilidad que demuestra su concesión hacia un género como los títeres y hacia una compañía, al fin y al cabo, de provincias”. Un reconocimiento que refrenda la idea de que atrás quedó la imagen del titiritero como artista callejero ambulante, como gente de mal vivir, una impresión que se venía arrastrando desde Cervantes, en obras como “El licenciado Vidriera”. Han luchado durante estos 35 años por dignificar el arte del títere y lo han conseguido. Las connotacio-nes callejeras se han ido corrigiendo hacia un teatro popular y participativo, con el reto de recuperar los títeres como espectáculo para todos los públicos, no sólo para los niños.

En estos 35 años, esta compañía ha demostrado que los títeres tienen vigencia. Se ha consolidado como

oficio y como género teatral, tras una crisis muy fuerte en los años 60 y 70 con la universalización de la televisión y de los nuevos medios. Y lo más impor-tante es que ha evidenciado que no hace falta estar en la gran urbe para crear una empresa cultural con 14 trabajadores (entre gestores y actores), producir, y vivir del teatro. Además, han recuperado canciones tradicionales que han llevado a escena en sus espec-táculos y que han grabado en varios discos (Juerga, ¡A tapar la calle!, Es un pañuelo…), basándose en el

TEATRO

-“La fábula de la raposa” es una de las obras más célebres de Los Titiriteros de Binéfar Foto: Gonzalo Bullón

Los Titiriteros de Binéfar, 35 años recorriendo caminos

Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Los Titiriteros de Binéfar, llevan 35 años recorriendo mil y un caminos con sus moñacos y sus canciones, encandilando a grandes y chicos. No en vano, los miem-bros de esta compañía de gran proyección internacional son “Aragoneses con Denominación de Origen”.

12

Page 13: ES ESCENA Nº3

Los Titiriteros de Binéfar, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud.

Los Titiriteros de Binéfar aúnan en sus espectáculos cultura y fiesta, títeres y canciones. Foto: Xavier d’Arquer

TeaTRO TEATRO

folklore y en la tradición, pero

dándole una vuelta de tuerca, un toque de contemporaneidad.

Con Denominación de Origen

Los distintos espectáculos que durante estos 35 años han realizado estos Titiriteros, han llevado el nombre de Binéfar y de Aragón por medio mundo, desde el Museo Guggenheim de Nueva York a las favelas de

Sao Paulo. No en vano, en 1993 fueron declarados Aragoneses con Denominación de Origen. Más de 5.000 funciones con sus títeres, fábulas, pasacalles, con sus historias de cómicos, bandidos y almogáva-res, en un largo y arduo camino, lleno de trabajo, tesón y esfuerzo; pero plagado también de magia y estrellas.

Uno de sus últimos proyectos ha llevado a 7.500 alumnos de 110 centros escolares de Aragón al Auditorio de Zaragoza para contemplar y escuchar la obra El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla, una producción realizada junto a la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza y que se enmarca en la XIV edición de los Conciertos Pedagógicos del Auditorio en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza y el patrocinio de Multicaja.

Entre gira y gira, que les llevará en mayo y junio a Italia y en otoño a Latinoamérica; entre función y función (La fábula de la raposa, El hombre cigüeña, Cómicos de la legua, Dragoncio, Pasacalles medie-val, Aquí te espero, No nos moverán, Que llueva, que llueva…); preparan el estreno del espectáculo de calle Babios, una reflexión sobre la actitud gozosa y contemplativa de “estar en Babia”, y con el que, una vez más, reivindican la calle como espacio para crear y disfrutar. También preparan la producción de un espectáculo de sala que estrenarán en 2011.

Ana Rioja J. Periodista y escritora

Fiesta y Cultura

La ventaja que poseen las compañías de títeres –a juicio de Paco Paricio- es que tienen programaciones menos rígidas, “igual actuamos en el Teatro Principal que en la plaza de un pequeño municipio. Durante estos años hemos luchado para estar presentes en las semanas culturales de los pueblos, pero también en sus fiestas patronales, para que en ellas, además de caballitos hubiera títeres; porque los títeres son una opción festivo-cultural. Acercamos, como la revista EsEscena, la fiesta y la cultura. Y esto nos ha hecho crecer. Por ello, esta es una reflexión interesante: acercar la cultura a la fiesta, romper sus barreras. Celebrar la fiesta con alegría y disfrute, pero añadir algo más, darle un componente cultural y artístico.

13

Page 14: ES ESCENA Nº3

eSpaCiOS eSCeniCOS Espacios escénicos

Desde hace años, los Titiriteros de Binéfar andá-bamos buscando un lugar idóneo para materiali-zar nuestro sueño: un teatro propio con residencia para invitar a artistas y colaboradores a crear en un entorno tranquilo y sugerente con una exposición permanente de nuestros propios títeres y de los que hemos ido recogiendo en nuestros viajes por el mundo.

Una chica de la compañía descubrió un anuncio de venta de unas viejas casas que nos puso en la pista definitiva: Abizanda, en la comarca aragonesa del Sobrarbe. Al ver el lugar comprendimos que se tra-taba de lo que estábamos buscando, y no sólo eso, sino que la existencia en el lugar de un añejo horno en buen estado abría nuevas expectativas a nuestro sueño. Primero adquirimos una casa grande y poco después nos hicimos con la otra casa vecina y con el espacio circundante, de forma que el complejo sobre el que hemos realizado nuestro proyecto de la Casa de los Títeres, comprende: un espacio al aire libre en la era, una exposición en las antiguas falsas, habitaciones y un teatro estable para un centenar de personas. Damos allí funciones de nuestros espec-táculos, estrenamos las nuevas creaciones, recibimos a compañías hermanas de otros lugares y hacemos campañas escolares.

Varios objetivos y un gran sueño Dotar a la propia compañía, Los Titiriteros de Binéfar, de un espacio estable donde representar de manera continuada las propias creaciones. Dar a conocer, en la sala de exposiciones, el proceso cre-ativo de los espectáculos, de forma que el visitante descubra y valore los distintos aspectos que intervi-enen en la puesta en escena del teatro de títeres, en todas sus variantes.

Ofertar al visitante pirenaico una oportunidad de ocio relacionado con la cultura popular teatral, musi-cal y festiva del propio entorno. Aunar naturaleza y teatro (tenemos programación en primavera, verano y otoño). Favorecer el desarrollo comarcal con una actividad artística y económica respetuosa con el entorno.

Facilitar a otras compañías y artistas la posibilidad de crear en el entorno natural tranquilo y sugerente. Establecer lazos de relación e intercambio con las

compañías de títeres y de teatro popular de todo el mundo.

Proporcionar a los educadores y a los aficionados al género la oportunidad de ampliar y perfeccionar sus proyectos relacionados con el teatro de títeres (en los meses de abril, mayo y junio, La Casa de los Títeres abre sus puertas a los escolares, en horario concertado con los colegios, tanto por la mañana como por la tarde).

Los Titiriteros de Binéfar

La Casa de Los Títeres está ubicada en la comarca oscense del Sobrarbe. Foto: Sergio Ibarz

Posee un teatro estable para un centenar de personas. Foto: Sergio Ibarz

La Casa de los Títeres de Abizanda (Huesca) es una iniciativa pionera en el mundo rural. Levantar un teatro en un municipio en el que apenas viven 20 personas -unas 100 en verano- y conseguir que pasen por él 4.500 personas cada temporada es un sueño. Pero esta Casa es algo más que un teatro, es un lugar mágico....

La Casa de losTíteres de Abizanda

A r g e n t i n a , u n a t i e r r a a p a s i o n a n t e

14

Page 15: ES ESCENA Nº3

eSpaCiOS eSCeniCOSArgentina

abre al turista un amplio abanico de

posibilidades: desde disfrutar de los teatros de Buenos Aires hasta navegar por el Lago Victoria o

pasear por sus majestuosos glaciares.Argentina, cuna del tango. Argentina, tierra de buen comer. Argentina, Tierra de Fuego, territorio de espectaculares glaciares, feudo del Lago Victoria, de las cataratas de Iguazú. Reino de Maradona, de Jorge Luis Borges, de Carlos Gardel. Argentina ofrece mil y una sensaciones que Viajes Primera Línea pone a disposición del artista, y del turista en general, en todo su esplendor.

La excursión “Gran Aventura” comienza en Madrid. Allí volaremos rumbo a la aventura pero, también, a la paz, a la Naturaleza y al arte. Dos noches en las cataratas de Iguazú nos servirán para conocer a fondo el Lago Argentino, el mayor y más austral de los grandes lagos patagónicos. Embarcados en una lancha remontaremos los rápidos, pasaremos por debajo de las cataratas de Iguazú y disfrutaremos del también maravilloso Lago Brasileño.

Seguidamente nuestro itinerario señalará hacia Ushaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego. Emplazados en el cabo de Hornos, a un millar escaso de kilómetros de la Antártida, el paisaje es espectacular. La ruta comienza en un pequeño pueblo en el que, a principios del siglo XX, los presos políticos fueron obligados a construir su cárcel con sus propias manos, en unas condiciones extremas. En el mismo tren que ellos utilizaban para transportar sus materiales recorreremos el Parque Nacional Tierra del Fuego. El glaciar Upsala es una visita obligada y espectacular. A él se llega navegando y, frente a él, se pueden contemplar unas maravillosas vistas de todo el territorio natural, mientras nos deleitamos con el sonido del deshielo. Y, para los más aventureros, la posibilidad de realizar ‘trekking’ desde la parte trasera del glaciar.

Remontando el territorio hacia el Norte, Viajes Primera Línea nos brinda el avistamiento de cientos de ballenas en la Península Valdés. “Es algo realmente espectacular” reconoce Jesús Rojas, director de la agencia. “Además, en esa misma región, ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de recorrer todo el Lago Victoria, descubriendo sus bosques y subiendo hasta la parte más alta, donde nos encontraremos una población llamada ‘pequeña Suiza’, una copia de las estaciones de esquí de dicho país, donde podremos degustar su mismo chocolate”, desvela Rojas.

Una vez recorrida toda la Patagonia, y siempre que ya hayamos quedado saciados de Naturaleza en su más amplia expresión, llega el turno de conocer en profundidad Buenos Aires, ciudad que no ha perdido un ápice de su encanto cultural y que sigue

siendo muy atractiva para los artistas españoles, pues son legión los que han fijado su residencia en la capital bonaerense.

Allí llega el turno del teatro, de los espectáculos, del tango, de la ama-bilidad del pueblo argentino. “Es una ciudad muy atractiva para los artistas, pues no ha perdido su calor y mantiene una programación de gran calidad durante todo el año. Para mí es una mezcla entre Madrid, Barcelona y Paris, con todo lo bueno de cada una de ellas en cuanto al arte y al espectáculo hace referencia. Es muy bonita y, además, se puede comer muy bien y todo el mundo es agradable”, recalca Rojas. Es, sencillamente, la esen-cia de la Argentina.

A r g e n t i n a , u n a t i e r r a a p a s i o n a n t ewww.doctorvacaciones.com

VIAJES PRIMERA LINEA

www.doctorvacaciones.comLuis Vives, 4 · 50006 Zaragoza

Teléfono 976 306 363

ORGANIZADORES DEL SALÓN OUTLET DE VIAJESwww.stocktravelday.es

Dr-Vacaciones

Doctor Vacaciones On Line

MIEMBRO ASOCIADO

Empresa MICE (Meeting, Incentive, Concerences & Events)

Page 16: ES ESCENA Nº3

TOda una vidaNombre ApellidoEntradilla blablabla blabla blablabla blablabla blabla blablabla blabla-

bla blabla blablabla blablabla blabla blablabla blablabla blabla blablabla blablabla blabla blablabla

TítuloSubtítulo

TOda una vida Toda una vida

José Antonio Labordeta vive hoy el descanso del guerrero, tras batallar durante décadas por esta tierra sin mar, a la que puso voz y rostro. Ahora, descansa en su hogar de Zaragoza rodeado de su familia y de sus amigos, pertenecientes a varias generaciones y que como él creen en el poder de la palabra, y con los que comparte tertulias y lecturas.Profesor, escritor, cantautor, actor, político… ahora, más que nunca, Labordeta es el “abuelo”, aunque para algunos siempre será nuestro maestro, maestro de vida. Porque José Antonio Labordeta es el rostro de Aragón, también su alma. Hace cuarenta años se erigió en la voz de esta tierra sin mar y le puso palabras. La llevó a hombros y hasta enarboló su bandera. Y sobre ella escribió dos palabras: libertad y dignidad. Fueron muchos los que en estas décadas quisieron tachar estas letras, un batallón de incrédulos y escépticos que prefirieron mirar a otro lado en lugar de buscar la fuerza para la lucha en las entrañas de la tierra.

Rompieron muchas veces su bandera y con otras señas, las de la creatividad y la solidaridad, recompuso poco a poco los trozos de su bandera rota, le puso vendas a su bandera herida.Cogió su guitarra. Paco Ibáñez le dijo que mientras no le rompieran su guitarra, la batalla no estaba perdida. “No dejaré la guitarra, no mientras haya perdedores, porque la canción tiene el poder de aliviar las llagas de una tierra herida. Y en esta sociedad la gente no es consciente de que hay mucho perdedor”, me aseguró. Y una y otra vez volvió a aferrarse al hombre, a la tierra, a la historia, para exigir a este Aragón incrédulo, duro e indulgente, esos cambios radicales que deben darse para que con su agua y su espacio sea una tierra habitable para todos y no sólo para unos pocos.Recorrió toda España, la de adentro, la verdadera, con

José Antonio Labordeta, el rostro y la voz de

Aragón

José Antonio Labordeta es el rostro de Aragón, también su alma. Hace cuarenta años se erigió en la voz de esta tierra sin mar y le puso palabras. La llevó a hombros y hasta enarboló su bandera. Y sobre ella escribió dos palabras: libertad y dignidad.

16

Page 17: ES ESCENA Nº3

TOda una vida TOda una vida Toda una vida

una mochila en los hombros y nos contó cómo viven los hombres y mujeres de este país. Hoy, confiesa que le gustaría ser recordado por esta serie de televisión, porque fue su trabajo más gratificante. “Fueron nueve años recorriendo España y conociendo a su gente en profundidad. Me encontré con territorios que no conocía a fondo y que me enamoraron. Me enseñó a ver un país –afirma- que no tiene nada que ver el Norte con el Sur, el Este con el Oeste, y que tiene una riqueza increíble en todos los aspectos”.Un país que para Labordeta es “una Federación. Para que España fuera un Estado perfecto tendría que ser federal, porque la historia de España se hace de forma federal. Galicia, por ejemplo, no tiene nada que ver con Asturias. La solución de España es una gran Federación, incluyendo en ella a Andorra, Gibraltar y Portugal”.Regresó y sintió que “hay que poner Aragón en marcha, liberarla de tanto desencanto. Hay que volver a creer en el hombre, con esperanza e ilusión -me dijo-, hay que continuar vinculado a la tierra, aunque el paisaje sea seco, duro, puro desierto”. Se marchó a Madrid para hablar desde lo más alto, para tratar de tú a tú, primero a Aznar, luego a Zapatero. Y fue elegido durante dos legislaturas diputado por Chunta Aragonesista. Entonces sintió y así lo manifestaba “que hay que ser nacionalista por dignidad. El aragonesismo tiene sentido en la medida que intenta dignificar nuestro territorio, el paisaje, nuestra cultura”. Y matiza: “hay que ser nacionalista para dar el salto a la internacionalidad. Hay que conocer muy bien lo propio, pero sin mirarse al ombligo. El nacionalismo corto no es bueno, hay que tener otras miras”.En Madrid se dejó media vida, regresó maltrecho de cuerpo y alma. Ahora, mientras cura sus heridas, recuerda que en las dos legislaturas trabajó mucho y

sufrió bastante, porque estaba muy solo y había que defender los intereses de Aragón y reivindicar muchas infraestructuras. “Para ser político en el Congreso –confiesa- hay que tener ambición y ser muy cínico. Hay veces que tienes que perder hasta la dignidad”. Él nunca la perdió y por ello, y otras muchas cosas (su música, sus poemas, sus libros, sus artículos…), ha recibido numerosos homenajes y reconocimientos, el último de ellos de sus amigos y compañeros de la Universidad de Zaragoza. Ahora piensa que “Zaragoza ha cambiado mucho. Desde que está Belloch, Zaragoza ocupa plaza en España, pero debería ocupar más plaza, porque la cultura aquí es muy importante y hay que evitar que nuestros grandes creadores se marchen fuera, y que los mediocres se queden con todo. No hay que consentir que mande la mediocridad”.José Antonio: nadie duda ya que estamos en una tierra libre, aunque nosotros no seamos libres, porque son muy pocos los que como tú levantan con orgullo y dignidad la vista e izan su bandera rota para luchar todos los días por la libertad.

Ana Rioja J.

Nacido en 1935 en Zaragoza, desde 1963 ha grabado más de 25 discos, entre los que destacan ‘Cantar y Callar’, que incluye la legendaria canción “Canto a la libertad”, También destaca su trabajo en TVE, donde dirigió y presentó el programa “Un país en la mochila”. Como escritor, ha publicado más de una veintena de libros entre poemarios, novelas, ensayo y libros de memorias. El último de ellos, que se acaba de presentar, se titula “Regular, gracias a Dios”, una obra marcada por el cáncer de próstata que le detectaron en 2006 y por la gratitud hacia la gente que le rodea, su familia, amigos y a todos los sanitarios que le han atendido en esta etapa. En este libro, que no es un libro de despedida porque en estos momentos ya está escribiendo una novela policiaca, Labordeta recuerda su infancia, su juventud, sus vivencias como cantautor durante la dictadura o su experiencia recorriendo España con una mochila al hombro, mientras hace semblanzas de algunos de los miembros de su familia.

17

Page 18: ES ESCENA Nº3

enTReviSTa Entrevista

Nombre Apellido

Qué más prólogo se puede desear para hablar de María Antonia Abad, que este poema que León Felipe, ilustre escritor mexicano, escribió para ella. Manchega hasta la médula por nacimiento, mallorquina por amor, universal por su talento.Sara Montiel desde muy niña tuvo claro que era diferente. Se sentía diferente y vivió por su pasión, su gran amor, el cine. España ha tardado muchas décadas en volver a tener a una mujer en Hollywood. Sara Montiel convirtió a la mujer española en un objeto de deseo, traspasando fronteras y pantallas. No tiene un Oscar, pero se lo merecía por conseguir un sueño todavía más inalcanzable en la década de los 50. Rodar con los grandes de la pantalla americana consiguiendo que no sólo el público se enamorara de ella, sino también los actores. Sembrando pasiones allá donde fuera, nuestra hembra manchega volvió a España para regalarnos La Violetera. Y ahora, a sus años, su mirada sigue reflejando la viveza de antaño. La rebeldía que como mujer tuvo que abanderar para sobrevivir en un mundo en el que, como dice ella, “la mujer no ladraba por casualidad”.

¿Cómo vivió usted esos años como mujer?

La mujer estaba atada de pies y manos. Yo tuve una men-talidad con la que no pudo nadie, pero de cien, una. En España en los años cuarenta no ladrábamos por casuali-dad. Lo que pasa es que yo nací con una mentalidad muy abierta, y a los 8 ó 9 años ya sabía lo que quería. Algún hombre a lo largo de mi vida quiso apartarme de mi profe-sión, pero naturalmente fracasó.

Eloísa Martín

Sara Montiel,nuestra primera estrella en Hollywood

En tus bellos pardos ojos el sol de la Mancha ríe; en tu boca los claveles de tus labios hacen nido; la rubia era, caliente voló formando tu pelo, y las bodegas, umbrías, y el rojo vino, sombrío, savia a tu cuerpo dieron, como la tierra a las tejas, pan que fuese de trigo, ruboroso, bien oliente, nutritivo y entrañable. La Mancha es en ti mujer y en mi corazón el dardo

18

Page 19: ES ESCENA Nº3

enTReviSTa Entrevista

Usted llegó a Hollywood hace muchos años. Ha sido nuestra estrella más internacional hasta hace muy poco. Eso, ¿imprime carácter?

Yo he tenido mucho encono con el trabajo. He sido muy trabajadora y he luchado mucho. Desde muy pequeñita mi segundo amor ha sido el cine. He vivido pensando en el cine. Efectivamente no lo he pasado mal. No he tenido momentos malos, he tenido algunos momentos de des-ilusión, porque ansiaba algún papel en alguna película en concreto, cuando empezaba y el director no me lo dio. Luego ya, después de trabajar en Hollywood y México, y después de La Violetera, tuve las puertas más abiertas. Penélope Cruz se ha hecho famosa hace muy poco. Hace unos días como aquél que dice. He sido la actriz española más internacional. Luego, hay que saber estar, no ponerte tonta, saber adaptarte al éxito. He tenido mucha fama, y hay que estar con los pies en la tierra. He luchado mucho, pero no me ha ido mal del todo… He tenido una carrera preciosa, pero luchando mucho. Nadie me regaló nada. No tuve ningún padrino. Tan sólo se lo debo todo a mi madre. Ella fue la que estuvo luchando conmigo. A mi lado. A ella se lo debo todo. Tan sólo a mi madre. ¿Ha sido fácil la amistad con la gente de su profesión?

Yo creo mucho en la amistad, y tengo amigos en todos los campos. Una pareja de amigos míos son médicos, y tengo grandes amigos dentro de la profesión. Pepe Rubio es como si fuera un hermano. Le conozco desde que hice La Violetera. Es un artista estupendo, y es un gran amigo. A Lina Morgan, la tengo por gran amiga. La quiero y la respeto como artista. Tengo grandes amigos del cine y del teatro. De Sara Montiel no ha pasado nada desapercibido. ¿Hay algo de la artista que no conozca el público?

Me conoce todo el mundo. Yo no he cambiado para el público. Soy Antonia Abad, igual que soy Sara Montiel. Soy transparente. Tuve la suerte de irme a México con 21 años, y no cambié para el público. Volví ya como protago-nista, pero no cambié para el público. Dijo de ella Pepe Tous… “Su mejor virtud es la forma de ser que tiene, muy de verdad y muy sincera. Junto a su sentido de la disciplina y de la profesionalidad. No es nada diva ni sofisticada. La misma Antonia que ves en casa es también Sara Montiel”. La mayoría de los artistas a lo largo de su carrera se retiran o hablan de ello. Usted no piensa en retirarse, sino que sigue en activo y ahora planea una nueva gira por Aragón, una tierra que la quiere mucho y en la que el año pasado consiguió grandes éxitos.

Los cantantes, actores, somos como los pintores. Picasso y Miró, llegaron a los 90 y seguían pintando. Se retira-ron cuando se murieron. Somos artistas, nos gusta lo que hacemos, somos creativos. Yo he tenido una carrera pre-ciosa, y mientras pueda hacerlo bien no pienso retirarme. Tengo la voz bien, estoy bien de presencia, y no pienso en retirarme. Si alguna vez estoy cansada, si no puedo salir a escena o me falla la voz, tendré que retirarme, pero de momento no. El empresario Luis Pardo es una persona muy querida por mí, es una belleza de persona. Trabajo muy a gusto con él. Estamos preparando un recital con un piano de cola. Quiero mucho a la gente de Aragón. Fue maravilloso

reencontrarme con ese público el año pasado. ¿Qué diferencias encuentra usted entre su público de antes y el de ahora?

Yo no tengo público diferente. Siempre es el mismo público. Salgo a escena, y veo el teatro a tope. Y al día siguiente es otra gente, pero el teatro está lleno y me reci-ben con el mismo cariño, el mismo aplauso, el mismo res-peto, sea en España, Miami, Nueva York, México, los países árabes...... Es un público mío que va a verme antes y ahora. No noto la diferencia. Me quieren y me respetan. Y de la programación de la televisión de ahora, ¿qué opina?

Hay algunos canales de televisión que se salvan, pero otros simplemente abochornan.¿Qué piensa de la famosa crisis?

Este hombre nos ha llevado al pozo. Este Zapatero, nos ha llevado a la ruina. Es muy triste que haya tantos millo-nes de españoles parados. Es imposible vivir. Los pequeños empresarios se han ido al garete, los grandes están en las últimas. Siento mucho el dolor de los parados, porque yo sé lo que se necesita para comer y cenar si tienes 2 hijos. Eso es lo que más me duele, los cuatro millones de parados.A una mujer como usted, ¿le ha faltado algo por hacer?

Bueno, siempre hay personajes que creo que los hubiera hecho muy bien, pero que nunca llegaron. Me hubiera gustado hacer de Isabel II o de la última Zarina de Rusia. Pero a cambio he hecho otras películas maravillosas. Películas que se ponen en todo el mundo. A los 16 años hice mi primera película de protagonista y no he parado. Y como mujer me queda mucho que hacer todavía.Barreda le dio la medalla del trabajo en Toledo. También le dieron hace un par de años la medalla de Castilla-La Mancha. ¿Va a ser Aragón, después de cómo arrasó en las últimas Fiestas del Pilar, la Comunidad que le otor-gue el próximo galardón? Es muy bueno que te den premios en vida. He tenido

suerte de que me los dieran en vida. Otros se han muerto sin verlo. El premio que me da Aragón es sentir cómo me requieren de nuevo. Nosotros le deseamos que la vida le siga dando el premio de continuar con nosotros muchos años.

19

Page 20: ES ESCENA Nº3

Magia Magia

John Mulholland fue un mago norteamericano, sus actuaciones le convirtieron en un artista de referencia en todo el país. Además, era el editor de “The Sphinx”, una de las más prestigiosas revistas dedicadas al ilusionismo y que el 29 de junio de 1953 dejó de publicarse. Mulholland aseguró que el cierre se debía a los problemas de salud que arrastraba, pero era mentira. En realidad, necesitaba tiempo para escribir un extraño libro por el que le habían pagado una fortuna. Murió en 1970 y su libro se ha editado por primera vez a finales del año pasado.

La Guerra Fría fue la causante de todo. Durante estos años convulsos, las tensas relaciones entre Estados Unidos y la URSS, hicieron que el espionaje fuera moneda de cambio habitual para estos países. La CIA necesitaba personal cada vez más preparado y pensaron que los métodos utilizados por las ilusionistas serían muy útiles para sus agentes. John Mulholland fue el encargado de redactar un manual de alto secreto donde explicaba las técnicas de prestidigitación que podrían utilizar los espías norteamericanos.

En este pequeño libro se mostraba cómo utilizar una cerilla para introducir veneno en la bebida de alguien sin que se diera cuenta o cómo

ocul tar a una persona en una caja

con doble fondo. No sólo se describían juegos de manos, también había sitio para métodos psicológicos de engaño. Incluso se detalla un curioso sistema para pasar información secreta a otro agente utilizando los cordones de los zapatos.

Durante los años siguientes, los espías norteamericanos utilizaron en secreto los métodos ideados por John Mulholland. En 2007 todo esta información fue desclasificada y por eso hoy podemos leer este “Manual of trickery and deception”.

Mulholland,John Mulholland

20

Jon Zabal

Page 21: ES ESCENA Nº3

MagiaNueva Clase E.Te protegerá. Aunque no vayas dentro.

Concesionario Oficial Mercedes-Benz Ctra.de Madrid, km 315,7, Tels.: 976 30 00 87/81, 50012, ZARAGOZA . AUTOPLAZA ( C.C. Plaza Imperial ), Tels.: 976 30 00 87, 50197, ZARAGOZA,www.agreda.mercedes-benz.es

La nueva Clase E de Mercedes-Benz incorpora los m�sinnovadores sistemas de seguridad como, entre otros, sistema dealerta por cansancio Attention Assist, cap� activo para protecci�nde peatones y sistema preventivo PRE-SAFE. La nueva Clase E esel primer coche que no s�lo protege a sus ocupantes, sino tambi�na quienes circulan alrededor. Desde 40.150 €*.

* Clase E 200 CDI BlueEFFICIENCY de 100 kW (136 CV). IVA, impuesto de matriculaci�n y transporte incluido.Consumo medio desde 5,2 hasta 12,6 (l/100 km) y emisiones de CO2 desde 137 hasta 295 (g/km).

Page 22: ES ESCENA Nº3

Trayectos Danza contemporánea en paisajes urbanos (2004-2010)

danza danza Danza

sociales de la ciudad (chavales y chavalas de diferentes colegios del Casco Histórico, mujeres inmigrantes y el colectivo amateur de la ciudad). El resultado: experiencias artísticas directas a colectivos que en un principio no son beneficiarios de este tipo de vivencias. Con todos ellos se trabajó desde una perspectiva diferente: el enfoque estuvo en la participación, en la persecución de un desarrollo abierto haciendo hincapié en que el proceso de creación estuviera por encima del resultado. Esto significa que no es necesaria una exhibición pública del acabado final, pero en este caso había ganas y empuje para hacerlo, con lo que preparamos una edición especial (Trayectos interior) para mostrar algunos de estos trabajos junto con otros de carácter puramente profesional. El resultado: un público variadísimo, entregado y muy numeroso. Visibilidad para todos. Artistas profesionales y colectivos sociales bajo un mismo techo con un objetivo común y con ganas de continuar la experiencia en próximas ediciones. La próxima edición de Trayectos Zaragoza se celebrará del 26 al 28 de junio de 2010 (consultar la programación en la web).

Otras sedes de Trayectos:

Teruel: 2008 y 2009Huesca: 2007, 2008, y dentro del marco del proyecto Interreg. Ciudades 3.0. junto con Olot (Cataluña) y Tournefeuille (Midi-Pyrenées) 2009, 2010.Algunas cifras: Por Trayectos Zaragoza (2004-2010) han pasado 99 compañías diferentes, con un total de 129 actuaciones, en 25 espacios de la ciudad. Trayectos pertenece a: CQD (Red Internacional de Ciudades que Danzan, www.cqd.info) y a la I.E.T.M. (International Network for Contemporary Performing Arts,www.ietm.com)

Trayectos

www.danzatrayectos.com

Trayectos comenzó su existencia como un festival de danza en paisajes urbanos. Después continuó siendo un festival de danza en paisajes urbanos perteneciente a una red internacional y con un taller de danza y arquitectura. De este modo siguió su andadura como festival ligado a una red internacional y con un taller de danza y arquitectura, sumándose a todo ello un programa de apoyo coreográfico a las compañías… y así sucesivamente hasta convertirse en todo un entramado de actividades. Es por esto que siempre que nos preguntan qué es Trayectos, solemos responder que Trayectos es tres cosas a la vez:En primer lugar, un festival de danza contemporánea en paisajes urbanos, donde las intervenciones se disponen sucesivamente, unidas por itinerarios guiados. También, una estructura para el desarrollo de la danza contemporánea aragonesa compuesta por programas de refuerzo profesional (programas de apoyo coreográfico, programas de movilidad (con convenios de intercambio y colaboración con País Vasco, Cataluña, Génova, Manchester y Seúl en este año 2010), de retorno y otras medidas de desarrollo encaminadas a reforzar a las compañías. Y, finalmente, un factor para la implantación social de la danza contemporánea en Aragón. Por supuesto, en cada uno de estos puntos podríamos hablar de dificultades, de retos, de objetivos cumplidos, de cuestiones que hay que revisar, mejorar, pero queremos contaros dónde hemos puesto el acento últimamente: en los planes de cultura social. En lo que denominamos programas de Danza Comunitaria, susceptibles de instrumentalización. Evidentemente, no hemos inventado nada, sólo hemos compartido experiencias y saberes con otros países (sobre todo con la región inglesa de Somerset en Reino Unido) para observar, escuchar y después proponer aquí, lo que considerábamos que era necesario. Partimos de la tesis de que no hay demanda social sobre lo que no se conoce o se entiende y es por esto que pusimos en relación compañías profesionales con diferentes colectivos

22

Page 23: ES ESCENA Nº3

1-Circle of Trust.

2--Tarde o Temprano Danza.

3--Bonachela Dance Company.

4-Navala Chaudhari & Kevin Turner.

5-Anton Lachky, en la Plaza de la Seo.

Fotos: Manuel Ballestín

1

2

3 4

5

danza danza Danza

Page 24: ES ESCENA Nº3

danza Danza

Asistir al nacimiento de una compañía de danza en esta ciudad es algo extraordinario, y que sobreviva, casi un milagro. Vísperas del estreno de su tercera gran producción, “Payasos divinos”, Víctor Jiménez, su director, asegura: “dos años después, ahí seguimos, sin grandes sobresaltos, pasando este desierto, pero bailando muy dignamente y trabajando todos los días”.LaMov es una compañía de cámara, al estilo de muchas compañías europeas, con seis bailarines fijos y dos contratados por espectáculo. Se podría definir como de corte neoclásico, ya que todos los bailarines poseen una sólida base clásica que han enriquecido con otro tipo de movimientos coreográficos y gestuales que han ido adquiriendo tras su paso por las diversas compañías internacionales. Así, el mayor patrimonio de LaMov son sus bailarines, que alcanzan el virtuosismo, en especial el propio Víctor y la primera bailarina, Luciana Croatto.Lo cierto es que si algo define el estilo de esta compañía es su vocación de formación continua y crecimiento en todo tipo y variedad de lenguajes gestuales, así como su apuesta por las producciones propias y la colaboración con coreógrafos jóvenes y de reconocido prestigio en el panorama nacional o internacional.LaMov realizó en 2008 dos producciones propias: El Trovador y Con nuestro cuerpo. La primera de ellas coreografiada por Víctor Jiménez y formaba parte del equipo artístico Jorge Gay, pintor y escenógrafo, y Conchita de la Cueva, diseñadora de vestuario. La segunda está compuesta por tres coreografías: Ostinato, de Antonio Ruiz; Nosotros, de Davy Brun; y Lo que el cuerpo no recuerda, de Víctor Jiménez.Víctor Jiménez no oculta que echa de menos un poco más de ayudas para la danza, becas para bailarines, para jóvenes coreógrafos, para proyectos como éste. Y confiesa que la acogida de esta compañía fue más fría de lo que él esperaba por parte de las instituciones, del mundo de la cultura y del público en general. Meses antes de que naciera LaMov, Víctor Jiménez era bailarín solista en el Ballet de la Ópera de Lyon. Formado en la escuela de Víctor Ullate (fue también primer bailarín de su compañía en Madrid), sus grandes éxitos los consiguió en el Béjart Ballet Laussane, compañía en la que estuvo 11 años junto al gran maestro, bailando sus extraordinarias obras y

reestrenando la más genial de todas ellas, “El pájaro de fuego”. “En 2007, me llamó Álvaro Parra, gerente de LaMov, para iniciar juntos esta aventura. No me lo pensé demasiado y recalé en Zaragoza guiado por dos grandes amores: una mujer y la danza”, y fue a esta última pasión a la que ha entregado su vida. Fue como bajar del cielo a la tierra, y ese descenso no ha estado tan mal, aunque el año pasado hubo momentos muy duros y estuve varios meses en el paro para que pudieran cobrar mis bailarines. Porque a estas alturas, más que subvenciones, lo que queremos es bailar, que nos programen”.

LaMovPasión por la danza

En 2008, año de grandes acontecimientos en Aragón, nació la compañía de danza LaMov, bajo la dirección de Víctor Jiménez. Y lo hizo en Zaragoza, ciudad que ha sido la cuna de grandes estrellas de la danza, pero que década tras década las ha dejado marchar.

Víctor Jiménez interpretando “Siete danzas griegas” en el Béjart Ballet Laussane. Foto: Amir Sfair Filho.

Luciana Croatto y Víctor Jiménez en “El Trovador”, en el Festival de Danza de Oviedo 2009. Foto: Carlos Pictures.

24

Page 25: ES ESCENA Nº3

danza danza Danza

Teatro Arbolé - www.teatroarbole.es - 976 734 466

Una sala de exhibiciónuna compañía

una editorialuna fábrica de sueños

Un lugar para las artes escénicas, dirigido fundamentalmente a la infancia y juventud.

Obra: La gata con botas Teatro Arbolé – Parque del Agua Luis Buñuel – Paseo del Botánico, 5 – Zaragoza

Payasos divinosTras el preestreno realizado en marzo en Utebo, LaMov estrenará en julio en el Teatro Principal de Zaragoza, “Payasos divinos”, la nueva producción que cuenta con tres coreografías dirigidas por Víctor Jiménez y Henrique Rodovalho, director artístico de la compañía Quasar. Con ella, LaMov quiere provocar en el espectador, a través de la danza, la música y la imagen, diferentes sensaciones, como tristeza, miedo, angustia… pero también alegría, ilusión, belleza y, sobre todo, esperanza.

Payasos divinos. Víctor Jiménez propone una pieza basada en la hipocresía humana, en la máscara que llevamos los hombres, en el decorado suntuoso de nuestra vida. Por detrás de eso, la miseria, también humana. Miseria que se traduce en el hambre, la pobreza, la desolación, las enfermedades y la guerra. La miseria humana, que lo inunda todo y frente a la que casi todos miramos a otro lado. Todo ello, con música de Beethoven (Grosse Fugue).

Como o vento. Henrique Rodolvalho propone un universo de movimientos muy peculiar, una creación elegante que se va haciendo desde el interior de cada uno de los bailarines. Parte de lo indivisible, el

individuo, para llegar a descomponerlo y crear una nueva realidad: su realidad, la de los intérpretes y la que el público logra crear en su interior. Para ello se sirve de una composición musical creada por él mismo a partir de música de Cibelle, Juan Carlos Jobim y Caetano Veloso. Es una versión musical con la que consigue alcanzar su propio lenguaje creativo y sus movimientos inconfundibles, con un lenguaje muy vanguardista y contemporáneo.

En Forget-forgot-forgotten, el espectador realiza un viaje por el mundo sin moverse del asiento. El director y coreógrafo de LaMov, Víctor Jiménez, propone un recorrido de la mano de cuatro bailarinas, mujeres con personalidades que pisan cuatro tierras diferentes: Francia, Italia, Argentina y España. Con música reconocible de las paradas que se realiza en escena, las cuatro mujeres rebosantes de aparente frivolidad pisan sus lugares idílicos. Se convierten así en las protagonistas de cuatro historias y entre risas, tragos, gritos y dramas relatan sus vidas, con sus buenos y malos recuerdos. Música: Canción popular siciliana, La vie an rose, de Edit Piaf, Tango argentino y Suspiros de España.

Page 26: ES ESCENA Nº3

enTRe baMbalinaS Entre Bambalinas

Una jugada maestra. Además, este festival es un modelo de integración, ya que, junto a los jóvenes creadores, participan en él los voluntarios que cuidan las exposiciones (que son jubilados), asociaciones ciudadanas y colectivos sociales, que ven en el arte una vía de expresión. Y todo ello, además, plenamente refrendado por el público (más de 5.000 personas en la edición del año pasado) y en aras de una concepción del arte y de la cultura absolutamente vanguardista, avanzada y de riesgo, en la que tienen cabida propuestas que van desde las clásicas pintura y escultura hasta la fotografía y el videoarte, pasando por la instalación, el arte sonoro, la performance o el teatro de guerrilla.

En gran medida, el éxito de la idea se debe a que el festival ha contado desde sus inicios con la cantera de los artistas locales. Y ésa es una premisa que rige prácticamente toda la política cultural del Ayuntamiento de Huesca en sus líneas maestras de actuación: talleres municipales de teatro y danza, locales de ensayo para grupos jóvenes, la actividad del ArtLab (que asesora a los creadores en materia audiovisual), el futuro centro de creación escénica o una estrecha colaboración con la Escuela de Arte y el Conservatorio de Música. Todo ello sirve de adecuado caldo Cine de Huesca, Feria Internacional de Teatro y Danza, Okuparte, Patio de Butacas, festival [email protected], festival de circo y animación Animahu, festival Periferias y todos los ciclos y programas culturales de la ciudad, que siempre cuentan con la valiosa aportación de los artistas locales. Porque de lo que se trata, al fin y al cabo, como señala el propio lema de Okuparte, es de hacer Arte y Ciudad.

Luis Lles Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Huesca

Quienes nos dedicamos a gestionar cultura, y sobre todo los que lo hacemos a nivel municipal, tenemos que hacer frente siempre a un reto perpetuo: lograr que la ciudad sea partícipe de la actividad cultural, que la haga suya, incluso que la llegue a considerar imprescindible en su vida cotidiana. Tarea titánica, sin duda, pues todos sabemos que, aunque el acceso a la cultura es cada día más fácil y sencillo, sigue siendo todavía un porcentaje muy bajo de la población el que se siente atraído por los cantos de sirena de la cultura, tanto en su aspecto de creación como en el del mero consumo.

Es por eso, por la dificultad inherente a nuestro esfuerzo diario por atraer al público hacia la actividad cultural, que quiero traer hasta esta tribuna un ejemplo de lo que se conoce como “buenas prácticas”. Desde hace once años se desarrolla en Huesca un festival llamado Okuparte, que se organiza desde el Área de Cultura del Ayuntamiento y cuya esencia la constituye un itinerario urbano por distintos espacios, locales y edificios del Casco Antiguo de la ciudad, que son “okupados” por creadores y artistas (locales, nacionales e internacionales) con sus propuestas e instalaciones artísticas. Desde su primer edición, Okuparte se ha fijado tres objetivos fundamentales: a) servir de altavoz de la creatividad emergente, que muchas veces ve imposible poder mostrar sus obras, b) recuperar el Casco Antiguo para el paseo relajado y la práctica cultural, y c) contribuir a la regeneración económica de esa parte de la ciudad, ya que muchos de los locales okupados un año, al año siguiente se convierten en locales con uso comercial, dándose incluso el caso de que uno de ellos, una antigua carbonería, tras su utilización por Okuparte, ahora es una galería de arte.

Arte y Ciudad

Page 27: ES ESCENA Nº3

enTRe baMbalinaS

Page 28: ES ESCENA Nº3

Raee RAEE

La Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE) celebró en Pedrola su segundo plenario de 2010 en la Casa de Cultura del municipio zaragozano. Alrededor de 40 téc-nicos de cultura de diversos ayuntamientos y responsables culturales de varias instituciones aragonesas asistieron a esta reunión en la que se abordaron diferentes cuestiones de la programación y de la gestión de la Red, entre ellas la modificación de la normativa RAEE para favorecer la programación de las producciones aragonesas, en espe-cial las de teatro, en sus 23 municipios socios.

El plenario, que fue inaugurado por el alcalde de Pedrola, José Ángel Zaldívar, se inició con la intervención del director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Ramón Miranda, quien abordó uno de los puntos más importantes del orden del día: la “Información sobre la Comisión de Seguimiento 2010”, celebrada reciente-mente y en la que participan todas las instituciones que forman parte de la Red.

Ramón Miranda explicó que en esta reunión se aprobó modificar la normativa RAEE para que, con carácter general, sean incluidos dentro de la programación de la Red Aragonesa de Espacios Escénicos aquellos espectá-culos aragoneses de teatro seleccionados por la Comisión Artística que cuenten con la contratación de, al menos, dos ayuntamientos (antes eran tres), frente a las cuatro contrataciones necesarias en el caso de espectáculos tea-trales de producción no aragonesa, es decir nacionales e internacionales. En el caso de la danza y de la música, para formar parte de la programación RAEE es necesario que una producción sea contratada por dos municipios, ya sea aragonesa, nacional o internacional.

40% del presupuesto en producciones aragonesas

En su intervención, Ramón Miranda afirmó que “en un año de crisis como éste, la RAEE es un elemento de cooperación para hacer llegar la cultura al territorio, pero también es un elemento importante de consolida-ción de las estructuras e industrias culturales”. Por ello, aseguró que este año se han priorizado programas cul-turales como la RAEE, que se mantiene en las mismas cifras del año pasado. Asimismo, pidió a los técnicos y responsables culturales presentes en el plenario que “a la hora de programar seáis especialmente sensibles este año con la producción propia, es decir con la producción aragonesa”.

Otra de las modificaciones de la normativa RAEE para 2010, que favorece a las producciones de esta

Comunidad, es la que obliga a los municipios socios a que, como mínimo, un 40% del presupuesto de la pro-gramación RAEE que se destina a cachés sea para pro-ducciones aragonesas, ya sean de música, teatro o danza.

Además, cada Ayuntamiento podrá incluir en su pro-gramación RAEE, y por tanto computable a efectos de financiación, un único espectáculo de producción ara-gonesa fuera de Catálogo RAEE. También pueden ser programados sólo por un municipio todos los espectácu-los que participan en la Muestra Aragonesa de las Artes Escénicas y de la Música, (MAEM), ya que entran direc-tamente en el Catálogo RAEE.

23 municipios en Red

La Red Aragonesa de Espacios Escénicos aglutina a 44 instituciones de la Comunidad (Gobierno de Aragón, las tres Diputaciones Provinciales, 17 Comarcas y 23 Ayuntamientos) con el objetivo de aunar esfuerzos para mejorar la oferta cultural con una programación inno-vadora y de calidad, que busca la excelencia en esta materia, así como la creación y potenciación de una identidad cultural aragonesa. Forman parte de la RAEE los municipios de Barbastro, Boltaña, Graus, Huesca, Jaca, Monzón y Sabiñánigo, en la provincia de Huesca; Alcañiz, Andorra y Teruel, en la provincia de Teruel; y Borja, Calatayud, Caspe, Ejea de los Caballeros, Fuentes de Ebro, La Almunia, La Puebla de Alfindén, Pedrola, Tarazona, Tauste, Utebo, Villanueva de Gállego y Zuera, en la de Zaragoza.

Momento del plenario de la RAEE celebrado en Pedrola. FOTO:Ribera 2000

La Red Aragonesade Espacios Escénicos

favorece las producciones aragonesas

28

Page 29: ES ESCENA Nº3

RaeeEloisa

Información y contratación: Aragón Producciones Artísticas 2008

Jesús Alós López · 635 516 [email protected] · www.aragonproducciones.com

21pájaros

tirode

Homenaje a

Serrat y Sabina por

Eloísa Martín

Un concierto con mucho humor

Page 30: ES ESCENA Nº3

huMOR Humor

compartieron su carrera como humoristas hasta que se tiraron los trastos a la cabeza, el resultado es esta comedia. La obra cuenta la historia de dos ancianos que rememoran el show que protagonizaron en sus tiempos jóvenes. Dichos recuerdos dan lugar a monólogos humorísticos, divertidos diálogos, números musicales y todo tipo de recursos escénicos para hacer reír al público y no darles un momento de respiro. “Con esta comedia solamente pretendemos que la gente que venga a vernos se siente en la butaca y sea partícipe en todo momento de lo que sucede a su alrededor, ya que también ellos son protagonistas durante todo el espectáculo… no por nada, son el mismísimo público de La última función”, comenta Jesús Mesa, uno de los actores.

Este mes de mayo, en la localidad turolense de Calamocha, se celebró el Primer Certamen de Humor con las actuaciones de Los Hermanos Carcoma y su montaje teatral “La última función” y el humorista Iñaki Urrutia. Abrió el viernes uno de los monologuistas más conocidos de la escuela de la “Paramount Comedy”. Este catalán, de nombre vasco y ascendencia aragonesa inauguró el certamen con su espectáculo “Umplugged”, inspirado en lo cotidiano. El resultado fue un humor muy cercano y directo que supo arrancar las sonrisas del público presente en el teatro auditorio.Al día siguiente le tocó el turno a Los Hermanos Carcoma, un dúo cómico zaragozano que llevó a escena su espectáculo “La última función”. Mirar hacia atrás en el tiempo cuando se es mayor y uno está ingresado en una residencia de ancianos puede desencadenar todo tipo de reacciones nostálgicas. Cuando se trata de dos hermanos que

I CertamenCalamocha con Humor

30

Page 31: ES ESCENA Nº3

huMOR

Esta pareja consiguió con un impecable trabajo actoral las carcajadas continuas del respetable en los delirantes momentos cómicos que componen este montaje, cuya idea original parte del humorista Javier Segarra. Un espectáculo que también contiene escenas no exentas de ternura, en las cuales los dos ancianos sacan a relucir sus defectos y rencores que arrastran desde la juventud. “El público se sorprende al comprobar que también este espectáculo consigue encoger el corazón cuando ambos ancianos apuran sus días en las escenas finales, llegando incluso a provocar alguna lágrima…”, explica el actor Dani Tejero. Apoyado por un montaje audiovisual que nos adentra en la historia, esta representación trepidante que no da lugar al descanso -sobre todo para

los actores que cambian constantemente de registro interpretativo-, se llevó la ovación y el reconocimiento del público que aplaudió con fuerza y olvidó por hora y media sus problemas para dibujar en su rostro una amplia sonrisa.

huMOR Humor

Page 32: ES ESCENA Nº3

CineCine

José Ángel Zalba

Yo ya tenía una película moderna y popular sobre la que hablar en este artículo, pero escuché recientemente la banda sonora de Tommy y desde entonces no me la quito de la cabeza. El caso es que me puse a pensar sobre esa película que formó parte de mi adolescencia y que sin acabar de entenderla demasiado bien, ejercía sobre mí una fascinación hipnótica.

La historia de un niño que por efecto de un aconteci-miento traumático se queda sordo, mudo y ciego que acaba convertido en un estrafalario predicador después de pasar por el doctor Jack Nicholson y sus reme-dios inútiles, el reverendo Eric Clapton con Marilin Monroe como icono de su iglesia, su degenerado tío

Keith Moon (batería de los Who) totalmente des-atado o por la reina del ácido Tina Turner, en pro de una curación que devolviera, sobre todo a una madre (espectacular Ann-Margret) con un sentimiento de culpabilidad totalmente merecido, la normalidad a sus vidas.

En la década de los 70 y a raíz precisamente de la publicación en 1969 de Tommy, cuarto disco del cuarteto británico The Who, comenzó un fenómeno que se denominó Opera Rock. Básicamente discos de Rock con una trama argumental común para todo el album. No tardó pues el cine en sumarse a la fiesta, y en 1973 se rodó Jesucristo Superstar (Basada en el musical estrenado en 1970) que, polémicas aparte, se convirtió en un gran éxito. Dos años después Ken Russell adaptaría Tommy aña-diendo algún número nuevo para redondear la historia y rodeándose de un elenco de actores y músicos como Oliver Reed, Elthon John o el propio Roger Daltrey, can-tante de los Who y el Tommy del título, junto con los men-cionados anteriormente.

La película obtuvo dos nomi-naciones a los Oscar, la de mejor actriz para Ann-Margret y el de mejor banda sonora adaptada para Pete Towsend, aunque no logró ninguna estatuilla.

Opiniones sobre la película, hasta yo mismo podría tener versiones encontradas y seguramente todas acer-tadas porque lecturas tiene las que ustedes le quieran sacar, pero lo que es indudable es que si le gusta la buena música y en particular el Rock de los ’70, tanto si vio Tommy en su momento como si nunca la llegó a ver, yo que usted probaría ….yo ya lo he hecho.

TommyKen Russell, 1975

SINOPSIS

Un chico queda ciego y sordo como consecuen-cia del terrible trauma que sufre de niño al contemplar el asesi-nato de su padre. A pesar de todo logrará convertirse en todo un ídolo cuando con-siga ser una estrella del pinball.

32

Page 33: ES ESCENA Nº3

PUMUKY OCIOTels.: 902 197 829 / 619 736 461 / 628 998 336 • [email protected]

Descubre nuestros productos: www.pumuky.com

Todo para la diversión y el ocioTodo tipo de parques infantiles y

Ferias y actos promocionalesElementos peculiares y distintivos que marcan estilo

Raid y eventos para empresasPara un día diferente entre el personal o con sus clientes, la diversión estará garantizada

DEstacamos Por nuEstra caliDaD y sErvicio

TREn TURíSTICO URBAn

TREn vInTAGE

CASA DE MADERA

ESFERA

RATOnERA

TREnInO

BUGGIES SEGwAy

PLAy STATIOn F1

JUMPInGSLIDE

GRAn CAMPO DE FúTBOL

FIESTA ESPUMATORnEOS DEPORTIvOS

DELFInES En MOvIMIEnTO

CASITA FAnTASíA

SPIDERMAn

TALLERES InFAnTILES

Page 34: ES ESCENA Nº3

FeSTivaleS Festivales FeSTivaleS

Esta iniciativa cultural viene determinada por la impli-cación de distintos Agentes de la Comunidad (Gobierno de Aragón, Diputación Provincial, Ayuntamientos, Comarcas, y Asociaciones Culturales) en torno a los siguientes aspectos: promoción de las manifestaciones o elementos culturales relacionados con el Territorio, contribución de estas manifestaciones al dinamismo y desarrollo rural y Desarrollo de la excelencia cultural en el ámbito local.

El Certamen Coral de Ejea de los Caballeros. Este año cumple sus cuarenta ediciones, tiene ya una tra-yectoria consolidada, no sólo en Aragón, sino en el panorama artístico coral nacional e internacional. Ha recibido coros de Rusia, Suecia, Noruega, Francia, Finlandia, Filipinas, Cuba, Alemania y Reino Unido, considerándose uno de los más importantes y presti-giosos en nuestro país. www.ejea.es

Las Jornadas de Cine “Villa de La Almunia”. Se vienen desarrollando desde 1996, tienen como obje-tivo el fomento de la cultura cinematográfica y el reconocimiento póstumo a dos grandes cineastas naci-dos en La Almunia: Florián Rey y Adolfo Aznar. Este año, las XV Jornadas se celebran bajo el título de “La Transición y el Cine Español”. www.florianrey.com

Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo. Es una ini-ciativa de la asociación cultural La Lonjeta con la implicación del ayuntamiento de Uncastillo. Surgió en 2000 como un punto de encuentro entre espectadores, músicos y artistas interesados por el cine y su historia, con el deseo de homenajear a Inocencia Alcubierre, actriz nacida en Uncastillo. Su objetivo es la recupera-ción y difusión del patrimonio cinematográfico en la versión del cine mudo. www.cinemudo.net

Festival del Agua. Es una iniciativa cultural de los municipios de Jaraba, Nuévalos y Alhama de Aragón. Intenta valorizar sus aguas termales en beneficio de su desarrollo local. Su objetivo es contribuir al desa-rrollo y dinamismo cultural y turístico, aprovechando la excelencia natural de sus aguas termales. www.fes-tivaldelagua.es

Lagatavajunto. Se trata de una iniciativa cultural sur-gida en el seno de los jóvenes de Lagata, con la impli-cación del Ayuntamiento. Comenzó en 2004 con la idea de ofrecer a la juventud un concierto Reggae, y se ha ido consolidado como un Festival que ofrece este

tipo de música a los jóvenes. www.lagatavajunto.es

Luna Lunera. Nació en el verano de 2002 como una apuesta innovadora del Ayuntamiento de Sos del Rey Católico y el Territorio Museo del Prepirineo, que venía a complementar las acciones de valorización del patrimonio cultural impulsadas desde diversos ámbi-tos. El objetivo es conformar un producto que conjuga la acción cultural y musical con la difusión de uno de los más bellos conjuntos históricos de España. www.lunalunerafestival.com

Animainzón. Es una propuesta cultural surgida en Ainzón, basada en la fidelidad de una población que lleva más de sesenta años viendo cine de manera inin-terrumpida. El objetivo es conseguir el acercamiento al mundo del cine, desde la perspectiva del espectador, intentando conjugar las actividades culturales progra-madas con la virtualidad que en la comarca del Campo

Zaragoza provincia, El Área de Cultura de la Diputación de Zaragoza, en su programa de Festivales del 4º Espacio en la provincia, tiene como objetivo la promoción cultural y la dinamización rural a través de su contribución al desarrollo de festivales y manifestaciones que posibiliten la exaltación y difusión de los valores que componen la realidad cultural de nuestra provincia.

Homenaje a Luisa Gavasa en la Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (2009).

Concierto de Amaral en el Festival Luna Lunera (2008).

34

Page 35: ES ESCENA Nº3

FeSTivaleS FeSTivaleS Festivales

de Borja ofrecen sus afamados caldos, tintos y cavas. [email protected]

Minarock de Alpartir. Surge por la iniciativa del ayun-tamiento de Alpartir, con la idea de estimular y poten-ciar la música rock entre los jóvenes de la Comarca de Valdejalón. Cada año ofrece la figura de artistas de reconocido prestigio junto a un buen número de grupos de rock de la provincia de Zaragoza.

El Festival de Música Antigua de Daroca. Con una trayectoria ya consolidada, es considerado de gran importancia y prestigio en nuestro país, tanto por su excelencia musical como por su desarrollo cultural. Este Festival, con más de 30 años, sigue ofreciendo el renombre de artistas nacionales e internacionales que expresan con suma belleza la multitud de disciplinas musicales antiguas e investigan en las ciencias musica-les. www.ifc.dpz.es

Jornadas Coralistas de Borja. La ciudad de Borja reúne, desde 1978, anualmente a grupos corales pro-venientes de la geografía nacional y de países como Australia, China, Alemania, Letonia entre otros, que convierten a esta localidad en la estrella del canto coral en Aragón.

Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro. Este Festival, en su género, es único en Aragón. Su XIII edición le convierte en uno de los festivales mejor con-solidados y con una trayectoria excelente. Su objetivo se centra en el compromiso de un pueblo que apuesta por el binomio entre el mundo rural y la cultura, cen-trándose en la promoción educativa cinematográfica, en la difusión y en la creación artística, potenciando lo aragonés y el cine español en general. www.scife.es

Veruela Música Viva. Desde 1993 se viene celebrando Veruela Música Viva. En la dilatada trayectoria de este Festival se destaca su programación de autores e intér-pretes musicales que transmiten con sus voces y sones, diferentes espiritualidades por lo variado de su proce-dencia y cultura. www.dpz.es

Festival Internacional de Poesía del Moncayo. Nace en 2001. Cada año se homenajea a los poetas más des-tacados de la literatura española como A. Machado, Bécquer o Miguel Hernández. Se realizan lecturas poé-ticas, teatros y distintos talleres para estimular el acer-camiento a la obra literaria de los poetas. Se celebra en los municipios aledaños al Moncayo. www.dpz.es

Festival de Música Antigua Real Capilla de Santa Isabel. La Música Antigua ha sido objeto de interpre-tación permanente en la Real Capilla de Santa Isabel, siendo ya un clásico en su difusión, contando con artistas de talla internacional como Michel Chapuis, Esther Ciudad, Esteban Landart, Andrea Mancinanti, Saskia Roures, Javier Artigas o González Uriel entre otros muchos. www.dpz.es

Rafael Sánchez

Técnico de Cultura de la Diputación de Zaragoza

tierra de Festivales

35

Page 36: ES ESCENA Nº3

FieSTaS Fiestas

Esta frase, que es de un estribillo de Víctor Manuel (qué grande y qué ser humano), me va de perlas para decir que creo que estamos ante un cambio eminente en cuanto a la orquesta de baile se refiere, sobre todo en Catalunya, y es porque en pocos años habrá un cambio generacional y los jóvenes que son los grandes consumidores de las fiestas nocturnas ya no bailan con su partener la llamada música pachanga.Un servidor de ustedes, en su día se planteó esta cuestión, formé (ya va a hacer la friolera de diez años) una banda de versiones con un repertorio para un público juvenil o que se sintiera como tal, y, por suerte o por fortuna, hemos dado con una fórmula (que muchos la imitan, pero no es la misma, como la coca-cola, ¡jaja!) que ha funcionado y que ha empezado a marcar un referente en muchas fiestas que destinan ya una noche exclusiva para los jóvenes, cosa que antes se propiciaba muy poco.También, de un tiempo a esta parte, todas las orquestas al uso han tenido que ponerse las pilas ante tanta demanda y avalancha de grupos y bandas de versiones, y se esfuer-zan en dar la última parte del repertorio para una jauría de jóvenes ansiosos de escuchar los últimos hits o la música que les gusta. El gesto de las orquestas para tener contenta a la juventud, encuentro que es muy loable, siempre que no compartan cartel con grupos específicos para esa materia y ese horario, ya que suelen pisar parte del repertorio a dichos conjuntos y, lo que es peor, menguan el tiempo de baile que tienen los que siguen disfrutando de sacar agarrada a su pareja a la pista.He crecido desde chico persiguiendo con mis amigos a las orquestas de la zona donde me crié y no había nada más hermoso para los ojos y los oídos que ver cómo las parejas se olvidaban de todos los problemas mundanos y cotidianos y salían a la pista a devorarla y a devorarse sensitivamente

mientras la música les mantenía el amor, lo reforzaban o lo creaban. Eso es lo que deseábamos todos los de mi pandilla cuando, con los pantalones cortos de tergal y las caritas llenas de acné, nos ilusionábamos porque quisiera bailar con nosotros alguna chica del pueblo contrario. Entonces, la cultura y las circunstancias musicales eran otras y hasta los más renacuajos bailábamos la “pachanga” agarrados.Hoy, me toca a mí ver desde arriba lo que pasa, con mi “Hotel Cochambre” he intentado dar una vuelta de tuerca a lo establecido. Sé que no he inventado nada, pero me olía que la juventud venía pisando fuerte y en otra dirección, y el éxito es un préstamo que te hace el público si le das lo que quieren. A día de hoy, cuando me toca compartir con alguna orquesta, el tiempo que le dedican a que la gente se agarre es el que más valoro, me enternece, ¡no dejen de hacerlo!

Benito Inglada

Cantante y creador del grupo Hotel Cochambre

A las orquestas que perfumaron mi juventud

Los tiempos cambian yusted, lo malo, es que no lo ve

36

Page 37: ES ESCENA Nº3

FieSTaS

Stars representa las grandes estrellas que él admiraba desde pequeño: Elvis, Tom Jones, Sinatra, Kenny Rogers…, a los cuales ha versionado extraordinariamente en todos sus discos. Primero fue “Llámame” pop-rock, en el que se entremezclan versiones con canciones propias con nada menos que 22 temas. Su siguiente disco, más rockero, “La Ruta del dólar“, 21 temas, imprescindible en la colección de los melómanos, amantes del rock and roll country, y ahora nos sorprende con este nuevo disco, que también lo saca al mercado en formato de vinilo.

Será un LP de ocho temas, solo suyos: “Atrapado en los 70 “, ¡qué maravilla de álbum!, solo tienes que ver la portada y te entran ganas de bailar, con un sonido limpio, no molesta con gran volumen ninguna frecuencia, grabado en estudios Kikos Zaragoza con arreglos de Richi Martínez cantante de la Bogus Band. Este álbum ofrece una gran calidad y una extraordinaria selección de temas, entre los cuales hay canciones hechas por Salvatore, buenísimas, como “Deja de jugar” (con buen sonido Motown, según Carlos Herrera en su programa “Herrera en la Onda” hace unas semanas). “Kiss me Baby”, “Sensación”... hasta nueve temas suyos y once versiones, de las cuales no podían faltar, según nos dice Salvatore, Tom Jones “She´s a Lady (que canta a dúo con la cantante aragonesa Lola Moreno) y un

tema de Elvis: “Love me tender “, ¡Impresionante!, no dejéis de escucharlo.

Versiones como “Sunny” con estilo ritman blues, gran éxito de Bonney M. allá por los setenta; “I’m so Excited!”, con excitante ritmo e interpretación; “Can Take my Eyes”, preciosa versión; “Para estar juntos”, canción de Robbie Dupree, con letra adaptada de Salvatore, muy, muy bonita. Hasta once versiones marcan claramente el estilo inconfundible de este artista aragonés, que tenéis que ver en directo, un concepto musical de las salas de baile de los setenta y ochenta han dado como resultado un magnifico producto hecho en Aragón con el más puro sabor de las Vegas. ¡Es un animal de escenario! Salvatore: enhorabuena por ser un corredor de fondo, con una trayectoria ascendente. Te deseamos el éxito que te mereces.

Javier Segarra

Salvador y sus Vecinos, Salva Garrido, Colorado, Búfalo... 20 años siendo fiel al rock and roll y al deporte, ¡son sus drogas más duras! Ahora, en esta nueva etapa de su carrera y con una nueva imagen, Salvatore Stars nos sor-prende con un nuevo disco.

Salvatore Stars, 20 años fiel al rock and roll

Fiestas

37

Page 38: ES ESCENA Nº3

inFanTil Infantil inFanTil

38

Page 39: ES ESCENA Nº3

inFanTil inFanTil Infantil

39

Page 40: ES ESCENA Nº3

En el mundo del circo y del espectáculo en general existen profesiones de las cuales sabemos bien poco. Incluso cuando vamos a ver un espectáculo, la mitad de las veces no sabríamos ni siquiera nombrar lo que estamos viendo, ¡y no porque sea difícil de pronunciar! Es porque ni sabemos cómo se llama. Porque cuando acabamos los estudios en el listado de carreras disponibles no nos aparecen ninguna de éstas.Pero no os preocupéis, que para eso estamos aquí nosotros. En los sucesivos artículos os iremos contando en qué consisten todas y cada una de las profesiones que podemos encontrar dentro de un circo, así como de personajes “famosos” dentro de cada una de ellas, porque como ya os dijimos una vez, en el mundo del circo también existen las familias de famosillos… que no son conocidos por el ciudadano de a pie, pero si que lo son dentro del mundo del circo. En alguna de las profesiones si que encontraremos “famosos de verdad”, de esos que todos conocemos.El oficio de payaso Vamos a empezar por la profesión mas conocida por todos, y aunque en adelante hablemos de muchas que os parecerán sumamente difíciles, por las horas de ensayo que ellas conllevan, os puedo asegurar “desde dentro” que la profesión mas difícil en el mundo del circo y del espectáculo en general, es hacer reír, lo que todos conocemos con el nombre de payaso, que aunque con el tiempo ha derivado en un insulto algo ligero, aquél que tiene el honor de ser reconocido y trabajar como payaso lleva el nombre de payaso con verdadero orgullo.¡Ojalá todos pudiéramos tener un payaso en nuestras vidas! ¿Alguien cree que existe algo mejor en el mundo que tener el poder de hacer a alguien sonreír?El oficio de payaso, a lo mejor no requiere tantas horas de ensayo como el de un equilibrista. Pero es una profesión cuya dificultad llega en el momento que sales a la pista, al escenario… nunca sabes con qué público te puedes encontrar. Un mago, por ejemplo, hace su truco de magia y le guste o no al público, cuando acaba su actuación saluda y regresa al camerino, le aplaudan o no. Pero el payaso, si no consigue arrancar la carcajada de aquél que le está mirando, es como si su trabajo no se estuviese realizando.El payaso juega con todas las emociones primarias: tristeza, alegría, amor, rabia, miedo, deseo… y tiene que conseguir hacer un buen cocktail con todo eso, para conseguir que el público se ría. Pero en el momento que consigue ver a ese niño sonreír ya no importa nada más, ni todos los aplausos del mundo conseguirán que tenga la misma sensación que cuando vio esa sonrisa.

El atuendo del payaso

El payaso siempre ha estado algo estereotipado, era alguien con vestuario extravagante pelucas despeinadas y de colores y un excesivo maquillaje. Pero dentro de este vestuario tan particular, dependiendo de cómo sea el traje, denota una cierta jerarquía. No se encuentran al mismo nivel el vagabundo, que el augusto, que el cara blanca… el vestuario y el maquillaje van a establecer el carácter del payaso y su forma de actuar.Los que tenéis niños pequeños os habréis dado cuenta de que no a todos les hacen reír los payasos, a algunos incluso les hacen llorar. Pero eso es tan común, que hasta tiene un nombre, coulrofobia, que es el miedo irracional a los payasos, que además de en los niños se podría dar en adolescentes y adultos, y que suele ir relacionada con el excesivo maquillaje y el color extraño de las pelucas que hacen que no puedas ver la verdadera identidad de la persona. De ahí que se haya llevado al cine la figura del payaso como algo malvado, como se puede ver en It (de Stephent King) o El Joker (en Batman)Pero nos queda un consuelo, que la figura del payaso hoy en día, en la mayoría de los casos, denota risas y alegría. Hay muchos payasos que han sido muy famosos a lo largo de la historia, incluso los que no vivimos en sus épocas, los conocemos de oídas, como pueden ser Charlie Chaplin, Buster Keaton, los hermanos Marx… que tuvieron el honor de deleitarnos con infinidad de películas, cuando la televisión daba sus primeros pasos. Luego, en la pequeña pantalla, le siguieron más recientemente artistas como Benny Hill o Mr. Bean.En el mundo del circo, podemos destacar a los hermanos Fratellini, a Charlie RiveL y a Grock.Menos conocidos, por dedicarse más al teatro y al espectáculo de calle, pero no por ello menos importantes, podemos destacar a Pepe Viyuela, Leo Bassi, Salva Polunin, Claret Clown, Chacovachi, Tricicle.Menos mal que la vida va cambiando y, aunque en el mundo del circo la imagen del payaso, desde tiempos remotos ha sido la menos valorada, porque cualquiera no sabía hacer malabares, pero sí que era capaz de vestirse de payaso, sí ha sido la que más personajes conocidos a dado a la historia. Hay muchos “payasos” conocidos, pero en cambio, no hay muchos antipodistas conocidos. Y si, además, hoy en día se han conseguido formar asociaciones como “Payasos sin fronteras” o “Payasos hospital” debe ser porque el ser humano se ha dado cuenta que el poder conseguir una sonrisa, no es tan fácil como imaginaba, y además no tiene precio.Así que si algún día alguien tiene la osadía de llamarte “payaso” dedícale una sonrisa y dile: ¡ojalá¡

FaMiliaRPúblico Familiar

Dúo Fabigan

El circoInfinidad de profesiones

40

Page 41: ES ESCENA Nº3

“Ir a la moda”, bonita frase, con connotaciones de actuali-dad, frescura e incluso, a través de ella, poder demostrar al mundo que uno está al día. Frase rodeada de glamour, y que abre un abanico de innumerables posibilidades: el cal-zado, la ropa, los complementos, el peinado…, pero no nos sirve de nada ir a la moda con un pantalón de diseño actual, si mi corte de pelo deja ver un hermoso flequillo, cuando está de moda enseñar la frente en toda su plenitud, o entro en la década del sesentón y me calzo el último modelo de zapatillas para adolescentes. Las modas sin equilibrio o mal llevadas dan paso a una palabra terrible y que difícilmente puede identificar la propia persona que lo manifiesta. Señoras y señores, con todos ustedes: “el hortera”.Por otra parte, cuando alguien es incapaz de renovarse y evolucionar, cuando se queda anclada en el pasado, siempre tenemos una palabra para poder calmar a dicho individuo, le decimos que es un clásico, pero cuando ese clásico está convencido de que está cargado de actualidad, presume de ello y lo proclama a diestro y siniestro aparece otra terrible palabra. Señoras y señores, con todos ustedes: “el friki”.Al embrión de donde salen todas las modas, le llamamos “tendencias”, y lógicamente cuanto más campo pueda abarcar esa tendencia, mejor que mejor, para que la moda correspondiente se divulgue lo más rápido y llegue a la mayor cantidad de personas posible. El medio más eficaz,

el mejor aliado, sin duda, para poder conseguir la palabra “moda”, se llama televisión, capaz de hacer llegar todo a una velocidad de vértigo, pero claro al decir “todo”, significa “todo”, lo bueno y lo malo. La falta de imaginación y jugar sobre seguro son los facto-res que conducen nuestra televisión. Nos ponen de moda, sesentones con playeras de adolescentes y, además, conven-cidos de que es realmente eso lo que se debe llevar, por lo tanto tenemos, en muchos casos, una televisión hortera y friki a la vez. Lo triste de todo esto, es lo vulnerable que es el ser humano y las consecuencias tan terribles que puede producir un arma tan poderosa como la televisión.La responsabilidad de los dirigentes de las distintas televisio-nes es sumamente elevada, conseguir hoy en día 3 millones de espectadores es el objetivo de los programas de prime-time de cualquier televisión nacional, a cualquier precio, sin tener en cuenta las consecuencias graves, y en la mayoría de las ocasiones, daños irreversibles que se le produce a la cultura de un territorio.A pesar de todo, como decía Roberto Carlos, yo sigo siendo de esos amantes a la antigua, que suelen todavia mandar flores, y aunque yo sigo este mundo, entre modas y modis-mos , el amor es para mi siempre lo mismo.

JavieR SegaRRa Javier Segarra

Javier Segarra

Modas y modismos

Page 42: ES ESCENA Nº3

liTeRaTuRa Literatura

Cuando los miembros de la Real Academia Española de La Lengua votaron el pasado mes de enero a favor de que Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) ocupara el sillón “g” (la quinta mujer de un total de 44 académicos), me acordé de otra aragonesa universal, María Moliner. Recordé esa foto de la lingüista junto a su máquina de escribir, rodeada de centenares de fichas esparcidas por la mesa del comedor y sentí que la vida y el tiempo habían hecho justicia. Pudo haberse convertido en la primera mujer académica en los doscientos años de historia de la RAE, pero la negaron.

Inmersa en ese proyecto de vida, en su gran Diccionario, se la ve tan frágil y, a la vez, tan firme y segura… La apariencia de Soledad Puértolas también es frágil, pero es sólo eso, apariencia. Es en su mirada, silenciosa, intensa y serena, donde reside toda la fuerza, la energía de una creadora de historias sobre historias.

Muchos han sido los artistas que han pasado por mi vida de periodista, pero sin duda son las escritoras las que mayor huella han dejado en ella. De cada una aprendí algo, por su valentía, por su doble esfuerzo, por su sinceridad y compromiso. Soledad Puértolas también pasó por mi vida para contarme que “escribir es siempre una venganza, una revancha contra la realidad, para dominarla y vencerla”. El poder de la invención. Lo que le atrae y fascina de la literatura es poder inventar, inventar para controlar la realidad.

Al final, su obra –invención y creación- es una forma de triunfar sobre ella. Por ello, la literatura representa “la emoción de la creación”. La formación de un escritor es la vida. Partir de lo cotidiano para que la literatura despegue de esa cotidianidad y haga que suceda algo extraordinario. La irrupción de lo extraordinario en la vida. “En el terreno de la creación, lo que debo hacer yo, lo que me debo a mí misma es ser libre”.

Autora de una treintena de libros, su personal literatura de atmósferas y sugerencias cuenta

con un reconocimiento internacional. Reúne, en su nombre y en su obra, el afán de todo escritor. Goza de los más grandes premios y reconocimientos, porque es una de las voces más personales y verdaderas de la literatura española actual.

Cuando obtuvo el Planeta afirmó que este galardón había premiado en su novela la obra de toda una generación. La misma sensación tenemos con su sillón de la RAE, el reconocimiento a una generación de escritoras, lingüistas, periodistas… que han hecho de la palabra, de la lengua, de la literatura su proyecto de vida.

Ana Rioja J.

La emoción de la creación, la pasión por las palabras, le han llevado a Soledad Puértolas a ocupar el sillón g de la Real Academia Española de la Lengua. Autora de una treintena de libros, su personal literatura de atmósferas y sugerencias cuenta con un reconocimiento internacional.

Soledad PuértolasLa emoción de la creación

42

Page 43: ES ESCENA Nº3

liTeRaTuRa

Page 44: ES ESCENA Nº3

www.esescena.es