Es la ley propia de la cadena simbólica lo que rige los efectos psicoanalíticos determinantes para...

2
Es la ley propia de la cadena simbólica lo que rige los efectos psicoanalíticos determinantes para el sujeto: preclusión, represión, denegación. Se realiza un análisis del cuento de Baudelaire “la carta robada”, en un principio se distingue un drama de su narración y de las condiciones de narración. La narración acompaña al drama con un comentario. Hay dos escenas: una primitiva (la ilustre persona: la reina) y la segunda que podría considerarse una repetición de la primera. Hay tres tiempos que ordenan tres miradas, soportadas por tres sujetos y encarnadas cada vez por personas diferentes: 1°: no ve nada-> el rey y la policía; 2° ve que la primera no ve nada y se engaña-> la reina, el ministro; 3° de esas dos miradas ve que dejan lo que ha de esconderse->ministro, Dupin. Lo que interesa es la manera en que los sujetos relevan en su desplazamiento en el transcurso de la repetición intersubjetiva. El desplazamiento está determinado por el lugar que viene a ocupar el puro significante que es la carta robada- automatismo de repetición. El DOLO es conocido desde el principio como los manejos del culpable y sus efectos sobre la víctima. Hay dos dramas: el primero: suele llamarse un drama sin palabras; el segundo: un complementario del primero, juega su interés sobre las propiedades del discurso. Cada una de las dos escenas del drama real nos es narrada en el transcurso de un diálogo diferente: el primero, entre el jefe de la policía y dupin, se desarrolla como entre un sordo y otro que oye. Se percibe en efecto, cómo la comunicación puede dar la impresión de no comprender en su transmisión sino un solo sentido

Transcript of Es la ley propia de la cadena simbólica lo que rige los efectos psicoanalíticos determinantes para...

Page 1: Es la ley propia de la cadena simbólica lo que rige los efectos psicoanalíticos determinantes para el sujeto.docx

Es la ley propia de la cadena simbólica lo que rige los efectos psicoanalíticos determinantes para el sujeto: preclusión, represión, denegación.

Se realiza un análisis del cuento de Baudelaire “la carta robada”, en un principio se distingue un drama de su narración y de las condiciones de narración. La narración acompaña al drama con un comentario. Hay dos escenas: una primitiva (la ilustre persona: la reina) y la segunda que podría considerarse una repetición de la primera.

Hay tres tiempos que ordenan tres miradas, soportadas por tres sujetos y encarnadas cada vez por personas diferentes: 1°: no ve nada-> el rey y la policía; 2° ve que la primera no ve nada y se engaña-> la reina, el ministro; 3° de esas dos miradas ve que dejan lo que ha de esconderse->ministro, Dupin.

Lo que interesa es la manera en que los sujetos relevan en su desplazamiento en el transcurso de la repetición intersubjetiva. El desplazamiento está determinado por el lugar que viene a ocupar el puro significante que es la carta robada- automatismo de repetición.

El DOLO es conocido desde el principio como los manejos del culpable y sus efectos sobre la víctima.

Hay dos dramas: el primero: suele llamarse un drama sin palabras; el segundo: un complementario del primero, juega su interés sobre las propiedades del discurso.

Cada una de las dos escenas del drama real nos es narrada en el transcurso de un diálogo diferente: el primero, entre el jefe de la policía y dupin, se desarrolla como entre un sordo y otro que oye. Se percibe en efecto, cómo la comunicación puede dar la impresión de no comprender en su transmisión sino un solo sentido

Page 2: Es la ley propia de la cadena simbólica lo que rige los efectos psicoanalíticos determinantes para el sujeto.docx

Sarlo: Intelectuales ¿escisión o mímesis?