Es La Renta de La Tierra

download Es La Renta de La Tierra

of 5

description

...

Transcript of Es La Renta de La Tierra

  • Es la Renta de la Tierra! En Colombia, el desarrollo rural, la defensa de la diversidad tnica y cultural, la proteccin de los bosques naturales y las aguas, la recuperacin de la soberana alimentaria y de la competitividad agropecuaria y el bienestar de las comunidades rurales exige con urgencia una reforma agraria. La reforma agraria significa demoler la barrera insuperable que para el desarrollo agropecuario y el adecuado ordenamiento ecolgico, social y cultural del territorio significa la altsima renta de la tierra vigente en el pas. Colombia registra los precios de la tierra ms altos de la regin,1 incluso las tierras del Valle del Cauca son las ms caras del mundo para caa de azcar,2 por lo que el agrocombustible fabricado en el pas carece de toda competitividad internacional y slo se vende en el mercad nacional porque hay una ley que as lo impone. El costo de la tierra en Colombia hace perder rentabilidad a cualquier inversin productiva agropecuaria y aun ms cuando se ha seguido una poltica de apertura a la mayora de las importaciones y actualmente se importan ms de 10 millones de toneladas de productos agropecuarios. La causa fundamental de la elevada renta de la tierra es la elevada concentracin de la propiedad. El ndice Gini de concentracin de la propiedad de la tierra, entre 0 y 1, subi de 0,840 en 1984 hasta 0,875 en 2009.3 En 2000, Antioquia era el sexto departamento en concentracin de la propiedad de la tierra con un ndice de Gini de 0,86, pero en 2009 pas a ser el primero con un ndice de Gini de 0,91, el ms alto del pas, junto con el del Valle, que pas de 0,89 a 0,91.4 Para elevar la renta, los grandes propietarios dejan de sembrar grandes extensiones. De 21,5 millones de hectreas aptas para la agricultura, solamente se utilizan 4,9 millones, 5 quedando 16,6 millones desperdiciadas. Esto empeor despus de la llamada apertura econmica: el rea cosechada anual se redujo hasta en 22% con respecto a 1990 y siempre ha sido 15% inferior a ese ao.6 La agricultura colombiana est atrapada entre la espada de las importaciones y la pared de los precios de la tierra. Cada vez ms productos se importan: trigo, cebada, soya, ms del 70% del maz, algodn Ahora hasta caf. En cambio, se extendieron los cultivos ilegales, especialmente en zonas de colonizacin. Este ha sido el resultado espontneo: un cultivo en una tierra que aun no tiene precio, con un producto que tiene un precio artificialmente muy alto, debido a la prohibicin. Las exportaciones legales o se extinguieron como en el caso del algodn o estn en descenso debido a la crisis econmica internacional, como acontece con el banano o, aun ms, con las flores. Cuarenta aos despus del Acurdo de Chicoral en el cual los altos dignatarios del pas determinaron que el desarrollo agropecuario sera realidad a partir de la consolidacin de la gran propiedad, su resultado no poda ser peor.

  • Sin embargo, una y otra vez se ha insistido y se sigue insistiendo en los criterios de Chicoral, defendidos por el gobierno pasado con ardor, especialmente en el famoso caso de Carimagua. La ideologa segn la cual la eficiencia y la rentabilidad solamente pueden provenir de las grandes empresas y de que los campesinos son esencialmente ineficientes y atrasados ha sustentado por dcadas un modelo que ya no tiene cmo justificarse. Los apologistas del modelo gran terrateniente aseguran que van a convertir lo Llanos o como ellos los llaman, la Altillanura, en un emporio de desarrollo agropecuario si permiten entregar los baldo a grandes empresas o si los colonos campesinos les venden sus tierras. Esto es un sofisma. Para refutarlo basta recordar que en los Llanos ya hay grandes propiedades y bien grandes. En el Meta estn las fincas ms grandes del pas y su ndice de Gini de concentracin de la propiedad es 0,86, el sexto mayor del pas. Por otra parte, los artculos 82 y 83 de la ley 160 de 1994 que autorizaban adjudicar y vender tierras baldas a grandes empresas, en extensin ilimitada, estuvieron vigentes 20 aos sin que ninguna empresa se interesara en aprovecharlos. Es decir, en las condiciones de una alta renta de la tierra, los grandes inversionistas no quieren que les vendan los baldos a precios comerciales ni mucho que los latifundistas les arrienden caras las haciendas, quieren adquirir gratis los baldos o territorios indgenas o en comprar a bajos precios las tierras de los campesinos, por las buenas o por las malas, de manera que al invertir en un proyecto agrcola o pecuario su lucro no va a provenir fundamentalmente del producto o de su procesamiento y mercadeo, sino del sbito incremento del precio de la tierra, que en el caso del ro Meta ser mayor en la medida en que el estado realice all proyectos de navegacin. As el inversionista se habr territorializado y en lugar de empresario agropecuario ser realmente un rentista, de manera que el efecto macroeconmico ser mantener el estancamiento agrario. Por consiguiente, las propuestas del gobierno lejos de ser realmente modernizantes, afianzan el rentismo. El proyecto de ley de tierras y desarrollo rural ampla de 3 a 5 aos el plazo para la extincin de dominio de un predio no aprovechado. De aprobarse esa propuesta la cantidad de tierra desperdiciada aumentara, al igual que el precio de la tierra. Para completar, elimina el concepto de ttulo originario del estado para probar la propiedad, asimilndolo a cualquier negocio jurdico y ratifica la posibilidad creada por la ley 1182 de 2008 de legalizar la compra venta de cosa ajena. El proyecto del gobierno elimina la proteccin especial de los territorios de pueblos cazadores, recolectores o agricultores itinerantes; desaparece la norma que reconoce el carcter inalienable que tienen 12 reservas indgenas; desconoce la presuncin de vigencia de los resguardos coloniales con ttulos debidamente registrados y exige una certificacin del ministerio del Interior para evitar que un territorio indgena o afro sea adjudicado como baldo, dejado de reconocer como

  • las reas que constituyen el hbitat de una comunidad indgena (reas de caza, pesca, recoleccin, proteccin ambiental y sitios sagrados). La eliminacin de las normas que protegen los territorios indgenas va tambin en la direccin del rentismo, que quiere tomar gratis las tierras. Para el sector agropecuario la vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos ha resultado un nuevo golpe, que supone aun ms importaciones que afectarn a los productores de leche, aves, frjol y cereales, por ejemplo, mientras se da prioridad a las locomotoras minera y energtica. En la medida en que la agricultura se ha estancado, el rentismo ha evolucionado hacia lucrarse de las actividades mineras y petroleras y de los megaproyectos hidroelctricos o viales, tanto por la valorizacin de las tierras situadas en las cercanas de esos proyectos, como por la captura de las regalas mediante el control poltico territorial. En todo caso, la prima de la propiedad de la tierra7 supera la rentabilidad de la inversin agropecuaria. Cuando se propone como alternativa para el desarrollo rural la va campesina, no se trata de excluir la presencia de empresas, sino de abrir un camino diferente al rentismo que resulta de la concentracin especulativa de la propiedad de la tierra. Las organizaciones campesinas de la Mesa de Unidad Agraria han redactado un proyecto de ley de tierras, desarrollo rural y reforma agraria, cuyas principales diferencias con el proyecto del gobierno radican en que enfrenta el rentismo estableciendo medidas para que los suelos sean aprovechados de acuerdo con su calidad y redistribuyendo la propiedad; busca recuperar la soberana alimentaria; respeta los derechos de los pueblos indgenas y comunidades afro; defiende la diversidad tnica y cultural y, lo que es muy importante, establece los mecanismos institucionales para generar tecnologa propia, limpia, adecuada a cada forma de produccin, producto, problema y ecosistema. La va campesina s puede garantizar el desarrollo rural en Colombia. El discurso oficial y los medios de comunicacin insisten mucho en poner como modelo de desarrollo agropecuario a Brasil. Olvidan sin embargo diferencias decisivas: Brasil protege toda su produccin nacional agropecuaria, mientras Colombia solamente protege la produccin de caa de azcar y palma aceitera; en Brasil el estado hace inversiones importantes en el sector, en Colombia no y; en Brasil existe un poderoso movimiento campesino que lucha por la tierra y por el reconocimiento de la agricultura familiar y ha presionado sobre las fincas desaprovechadas. La economa campesina sigue teniendo un gran papel en Brasil y demuestra ms eficiente uso de los recursos que el agronegocio.8 Por otra parte, el fracaso del proyecto de Chicoral para que la gran propiedad impulsara el desarrollo agropecuario en Colombia contrasta en cambio con el xito de la economa campesina en Vietnam, una experiencia oculta para los colombianos.

  • Vietnam es un pas que qued muy pobre despus de las guerras. Sin embargo es ahora es un pas sin latifundio y las fincas no superan las 6 hectreas.9 De ser un importador, Vietnam se convirti en el segundo exportador mundial de arroz y actualmente es el segundo productor y primer exportador de caf10 y segundo exportador de nuez de maran y, un gran productor de ame, t y carne de aves. Esto a partir de un decreto de 1981 que promovi el predominio de las parcelas familiares y el respeto y fomento de la iniciativa campesina. A partir de ah, la agricultura vietnamita se convirti en un xito de dimensin mundial.11 El xito se debi tambin a un fuerte apoyo del estado al sector, a la integracin de la agricultura y ganadera con el aprovechamiento forestal y la pesca12 y en especial a la intensa generacin de tecnologa propia.13 Colombia en cambio ha fracasado con el modelo de gran propiedad. Ni el proyecto de instaurar el modelo de los sultanes malayos ha alcanzado ms que una cierta expansin de la palma aceitera, entretejida con las zonas de mayor violencia y desplazamiento forzado, pero limitada por los precios de la tierra en las otras reas, que hacen que su costo de produccin sea 82% ms alto que en Malasia.14 Para el trabajador rural lo que se ha impuesto son los salarios bajos, mediante sistemas que ocultan la relacin laboral como las cooperativas de trabajo asociado y los contratos sindicales o mediante la tercerizacin. La alta renta de la tierra se identifica directamente con los bajos salarios.15 Como no hay tecnologa propia, toda la productividad proviene de la superexplotacin del obrero agrcola. Las tecnologas compradas a las transnacionales, adems de crear dependencia y costar caro, conducen a fracasos y quiebras como la del algodn transgnico en Crdoba. El proyecto de ley de los campesinos propone otra ruta. Ha sido elaborado para discutirlo con la sociedad colombiana y presentarlo al Congreso de la Repblica. Fue radicado ante los organismos que coordinan la consulta previa a los grupos tnicos, pero el gobierno se niega a dejarlo consultar simultneamente con su proyecto y alega que los campesinos deben pagar su propia consulta. Ahora que el tema del desarrollo rural es el primero que se tratar en los dilogos de paz de La Habana, a partir del lunes 19 de noviembre prximo, la Mesa de Unidad Agraria ha expresado que espera su proyecto sea tenido en cuenta por las partes y que desea que esas negociaciones puedan culminar con xito. Hay que tener en cuenta que la guerra perpetua ha sido el motor del desplazamiento forzado y de la concentracin especulativa de la propiedad de la tierra y en un crculo vicioso, la alta renta de la tierra que esa concentracin sostiene ha estimulado y sigue estimulando la violencia por el control territorial, las masacres, el despojo, la colonizacin de los bosques y los cultivos ilegales.

  • El conflicto armado por otra parte se ha convertido en un gran obstculo para que las comunidades rurales se movilicen en todo el pas para cambiar el modelo de ruralidad que mantiene en el estancamiento al sector agropecuario colombiano, desplaza forzadamente del campo a cientos de miles de compatriotas, golpea los territorios de los grupos tnicos, devora los bosques, destruye los ecosistemas y acrecienta la concentracin especulativa de la propiedad de la tierra. El pas necesita proteger su sector agropecuario, enfrentar la concentracin especulativa de la propiedad rural, reducir los precios de la tierra, generar tecnologa propia y priorizar la produccin de alimentos. Esto puede darle a Colombia soberana alimentaria, desarrollo rural, respeto a los derechos de los pueblos indgenas y comunidades afros y raizales, ms bosques preservados, mejoramiento del nivel de vida y paz. Una negociacin de paz exitosa sera en s misma un paso para que millones de colombianos conquisten esa ruralidad diferente.

    Hctor Mondragn Consultor de ILSA

    1 Portafolio (2009) Colombia tendra la tierra ms cara de la regin, segn estudio de la SAC, 30

    de octubre de 2009. 2 El Pas (2007) Amargo debate por precio de la caa; El Pas, Cali, 23 de febrero de 2007.

    3 PNUD (2011) Colombia Rural: Razones para la Esperanza. Informe Nacional de Desarrollo

    Humano 2011, p. 197. 4 PNUD Op.cit. p. 200.

    5 DNP (2010) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Bogot:

    Departamento Nacional de Planeacin, p. 172. 6 MADR Anuarios Agropecuarios.

    7 Keynes, John Maynard (1936) Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero. Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica, quinta edicin, 1958, p. 232. 8 CPT Agronegcio no MS perde em eficcia para a agricultura familiar camponesa; Ecodebate,

    13 de janeiro de 2011. Caume, David Jos Segurana Alimentar, Reforma Agrria e Agricultura Familiar; Revista da UFG 5 (1) PROEC, abril de 2003. 9 Nova Gonzlez, Armando (2011) La agricultura en Vietnam y el nuevo modelo agrcola en Cuba.

    IPS, 30 de julio de 2011. 10

    FAO (2012) Vietnam destrona a Brasil como el primer exportador mundial de caf. AGRONoticias Amrica Latina y el Caribe, 4 de septiembre de 2012. 11

    Merlet, Michel (2002) La serie de reformas agrarias y el xito de la agricultura familiar; Fondo Documental Dinmico sobre la gobernanza de los recursos naturales en el mundo. AGTER. Fuente: Dao The Tuan (2001) Communications crites et orales latelier Agriculture paysanne et rformes agraires du Forum Social Mondial, IRAM - APM - CONTAG, Porto Alegre. 12

    Merlet (2011) Op.cit. 13

    Bui Ngoc Hung et Duc Tinh Nguyen (2002) Le dveloppement de lagriculture vietnamienne au cours des 15 dernires annes; Vertigo 3:2. 14

    DNP (2010) Op.cit. 15

    Marx, Karl 1894. El Capital III. Mxico. Fondo de Cultura Econmica, 2 ed. 1959, p. 586.