¿Es Necesario Hacer Ciencia Basica

3
  Revista Científica Universidad del Zulia [email protected]  ISSN (Versión impresa): 0798-2259 VENEZUELA  2007  Armando Quintero ¿ES NECESARIO HACER CIENCIA BÁSICA? Revista Científica, octubre, año/vol. XVII, número 005 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela pp. 431 - 432 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx  

description

como hacer ciencia basica.

Transcript of ¿Es Necesario Hacer Ciencia Basica

  • Revista CientficaUniversidad del [email protected] ISSN (Versin impresa): 0798-2259VENEZUELA

    2007 Armando Quintero

    ES NECESARIO HACER CIENCIA BSICA? Revista Cientfica, octubre, ao/vol. XVII, nmero 005

    Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

    pp. 431 - 432

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XVII, N 5, 431 - 432, 2007

    Es necesario hacer ciencia bsica?

    G ran parte de la ciencia que se hace en los pases desarrollados es denominadabsica la cual busca conocer cmo funcionan las cosas. La ciencia aplicadaest dirigida a obtener resultados cientficos con aplicaciones prcticas que buscanmejorar entre otras cosas la calidad de vida. Ahora bien, Debemos insistir en las apli-caciones olvidndonos de la ciencia bsica?

    Actualmente, en la mayora de los artculos cientficos se sugiere que los resulta-dos obtenidos tienen utilidad prctica a lo anteriormente descrito, lo cual se sustentaen la premisa de que en el mundo de hoy todo debe tener su utilidad. Existe una fuertecorriente ideolgica con tendencia a despreciar a la investigacin bsica por no teneruna inmediata aplicacin a nuestra vida.

    No obstante, de vez en cuando, podemos encontrarnos con artculos que recupe-ran la tradicin de la sabidura independientemente de que tenga un fin. As, reciente-mente se public un hallazgo donde se evidencia la capacidad que tienen los esper-matozoides de ratn de bosque de ayudarse mutuamente o sacrificarse por los de-ms, lo cual se le atribuye slo a los seres dotados de un sistema nervioso superior.La investigacin ha revelado que decenas y hasta centenas de espermatozoides de undeterminado macho del ratn del bosque se acoplan mutuamente con pequeos gan-chos para poder avanzar ms rpidamente hacia el vulo. La investigacin ha revela-do algo totalmente nuevo: los machos pueden competir entre s a travs de sus esper-matozoides. De la colaboracin de los espermatozoides depende cul de los ratonesser padre. Los espermatozoides mutuamente enganchados son mucho ms exitososya que se acercan al vulo a una velocidad superior que un espermatozoide solitario.

    Actualmente, este conocimiento no parece que pueda revertir en ninguna mejorade nuestra Produccin Animal o sobre la calidad de vida de cualquier pas, as pues,Sera un desacierto que los editores de la Revista Cientfica admitan este artculo?Evidentemente no. Muchos consideramos importante o trascendental cualquier nuevoconocimiento que se pueda aportar sobre la naturaleza que nos rodea, y es conve-niente insistir en ese punto, ya que, en un futuro, este hallazgo puede ser de gran va-lor y utilidad. La mayora de los hallazgos en biologa celular datan de algunas dca-das atrs, provenientes de los estudios de investigacin bsica hechos sobre la biolo-ga de bacterias y/o levaduras, cuyas aplicaciones prcticas no se vieron en el mo-mento sino a posteriori.

    En un pas desarrollado, donde existe una excelente calidad de vida es muy fciljustificar la implementacin de polticas de estado donde impere la investigacin

  • cientfica en aspectos bsicos; sin embargo, en nuestras sociedades latinoamericanasdonde predomina el hambre, la miseria y la pobreza extrema, es bastante difcil invertircapitales para desarrollar lneas de investigacin sobre aspectos bsicos, queevidentemente generan una informacin muy relevante, pero con aplicabilidad a largoplazo. La investigacin aplicada arroja resultados que son utilizados de inmediato parasolucionar problemas que van ms all de la investigacin cientfica y que permitenmejorar la calidad de vida del ser humano. Con esta reflexin, no se pretende inclinarla balanza de un lado u otro, sino hacer entender a los investigadores que tanto laciencia bsica como la aplicada son importantes para el desarrollo integral de un pas,pero se deben establecer criterios jerrquicos en funcin de las necesidades bsicas.

    Dr. Armando QuinteroJefe del Departamento de Produccin Animal

    Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ