Es pateNte el gran esfuerzo de la industria naciona!, pra...

1
zrr— iA VAGINA MP »EPo!IvO Domingo, i6 de junio de 1963 una presentación que la sltua co- mo una de las monturas de mejor presencia dentro de las de su tpo. «Bultaco», destaca, al respaldo d sus victorias nacionales e inter nacionales, el modelo «200» e. c. para el turismo a uno o dos pasa- jeme, y la transformación de 125 a 125 c.c., con el telón de fondo de sus modelos de producción ya conocidos. «Sanglas», expone la interesante «Ravena» bicilmndrica de 250 c.c. de bien cortada línea, la 297 c.c. cuatro tiempos. Y un ejemplar de la máquina oficial ‘adoptada por los servicios de la Guardia Civil para la carretera, con todo el ac cesoriado, adaptada a un modelo 500 c.c. «Mobylette GAC», acusa en su stand, la fuerza de su extraordi nana popularidad con la aglolTie ración continua, de visitantes que. acuden a comprobar los avances de esta difundida marca. Los mo- delos de lujo, con cambio progre sivo y automático, ‘atraen en pri mer término, porque autorizan a sus conductores a desentenderse de toda la maniobra mecánica, u- miténdose sólo al gesto de dar, o de quitar gas. La «Vespa española» ofrece su gama de modelos en el bien mon t’ado stand escenográfico, dotado de llamativos elementos móviles y con gráciles figuras femeninas que rinden pleitesía a la más popular de las scooters. Los modelos de 125 c.c. «La y «N» y especialmen te el lujoso «150», han seguido este año también en el papel de «ve- dettes» del Certamen. Algunas ver- siones del «Vespacar», completan la demostración. La Larnbretta española, hace presidir su amplio stand con la silueta que atrae el interés de la mayoría de los visitantes del nue yo modelo de la Lambretta 175 TV. La mejora técnica del freno a disco, constituye la máxima curio- sid&l, lo mismo que el doble amor- tiguado de la rueda delantera, y el conjunte de motor bajo y cen trado. El acabado de esta Lam bretta, sigue la línea de las 125 y 150 «LI» que la acompañan en el stand y también en el interés de la exhibición.. PARTICIPACION EXTRANJERA Es a todas luces indiscriminable en el corto espacio de que dispo nomos. Todas las grandes marcas europeas y americanas puede de- cirse que están dignamente repre sentadas, y su cotejo deriva en consideraciones muy interesantes. Los stand», de la Fiat y Lancia italianas. De la Citroen, Panhard, Simm, Peugeot francesas. De la Mercedes Benz, Auto-Unión, BMW alemanas. Y de la Ford y la Ge- neral Motors, americanas, desta can por la calidad del material expuesto. Hemos hecho mención de la pce- sencia de marcas japonesas, corno signo de una nuevá etapa en la competencia comercial. Las moto- cicletas de la «Honda» en primer término con la aureola de los nu merosos campeonatos del mundo conquistados, permite conocer el valor de sus producciones comer- ciales. Y el de la Toyota Motor, firma especializada en la producción de maquinaria para hilados y produc tora de los coches «Toyopet>,,es interesante tanto técnicamente, CO- mo por los precios que anuncia. para importaciones que se espe rau factibles. El «Toyopet Crown» es un mo- delo de Inspiración occidental, con motor de cuatro cilindros de 1.897 c.c. que da 95 caballos al freno y es capaz de 140 kms. a la hora. Lle va mando del embrague, hidráu lico. Puede llevar transmisión su- tomática. Suspensión delantera a ruedas independientes y freno a pie hidráulico. La marca produce el Toyopet «Corona» con motor de 998 c.c. y además, el «Publica». Este último es un modelo, cuatro asientos, eco- nómico, con motor de 700 c.c. de dos cilindros horizoales opues tos refrigerado por aire, y cua tro marchas, con velocidad de has- te 110 kms. a la hora. 4 : : . : _1 1’ : 1 . —‘ •i: 9 4 Es pateNte el gran esfuerzo de la industria naciona!, pra Las novedadés moto- situárse a vn nivelcompetitivo con laprodvcdó mvidia ciclistas rávelan una ‘decidida mira a aco !M.O.S.A., la fábrica de Vito- eta, aporta la nota de la evo LucIón e la industria nacional, oot1 los modelos nuevos de fur gonetaa y autocares «D.K.W.. plarse a las preferen cias• que aÉientan en los mercados ¡nternacion ales La firma japonesa Toyota Motor Co., productora de los automóviles «Toyopet» constituye una de las novedades más salientes de esta Feria de Muestras. Los modelos que presenta, acusan en trazo y acabado, la calidad y el gusto de las mejores marcas occidentales. Y los precios que han sometido a la consideración pública, para muchos han re sultado una tentación de refinamiento oriental LAS MARCAS NACIONALES DE MOTOCICLETAS También este año, el máximo porcentaje de . visitantes al cer tamen ferial, que sienta sus rea les en los magníficos palacios de la falda de Montjuich, lleva con- sigo y en muchas ocasiones com partido con otros motivos de in terés y curiosidad, el designio de visitar las secciones reservadas a los automóviles y a las motoci cletas. Todos y cada uno de los epi grafes y apartados temáticos que comprende en vasto diorama de lo mostrado por el certamen fe- rial, cueIta con su foco particu profesional, afinidad de gusto, o porfesional, afinidad de gusto, o bien por una propensión de curio- sidad. El automóvil y la motocicleta, no conocen este parcelamiento, r son el sueño o bien el problema de todo el mundo. Quien más, quien menos guar da en mi rincón de su espíritu un cuadro ilusorio de posibilidades, que ensanchan la existencia y en el que el primer protagonista es un vehículo. La vida moderna, la mayor hol gura de los salarios y estipendios, la conquista de mayor número d horas libres y el impulso de con- trarrestar la intensidad laboral a ruimo forzado, con una mayor fuerza de distensiOón del afán de proyectarse sobre el mundo que nos rodea, ha creado la necesi, dad de difundir, dentro de lo po- sible, estos instrumentos, libera dores del espacio y el tiempo. A la clásica y ya perdida en olvido, divisa de gobierno de «Pan y circo», podría oponerse la más actual de «Empleo y auto». Algunas de las marcas, que tie nen ej emplares expuestos, preci samente a esta mira política, apa- drin’ada por partidos y gobiernos deben su creación y nacimiento. Otras, reciben una tutela especial y un trato de favor, precisamen te para que esta necesidad cívi ca —no tan superflua ni impro ductiva como muchos pudieran creer—, llegue a satisfacerse, al máximo grado posible. La utilidad el servicio y el gran papel que representan los vehícu los como instrumento de trabajo y factores estimuladores de la eco- fornía, no han llegado a arraigar ni a erigirse en una de las fuer- zas de nuestro tiempo —una de las más poderosas— hasta que los atraídos por los automóviles y motocicletas, por lo que eran por mismos y sin más mira especu lativa que el placer de disponer de ellos para propia satisfacción, desbrozaron el camino. La fuerza que ha supuesto es- ta ilusión por los vehículos, y el afán de poseerlos, que ha ido afirmándose con las últiraas ge- neraciones, hasta convertLrse casi en «complejo» a la hora presen te, debe infundir serio respeto a cuantos se acercan al corazón de las masas, que en certámenes co- mo los de esta Feria de Mues tras, se arraciman alrededor de los modelos expuestos, midiendo con los ojos la distancia que aún les separa de la posesión, de uno de estos vehículos, que son una meta ideal para la mayoría de cuantos poblamos el mundo de nuestra hora. Por una vez más, en la exhibi cióri de este año, la Feria de Muestras de Barcelona ha puesto de relieve esta latencia del viejo y antañoso impacto que los ve- hiculos producen sobre la sensi bilidad general. Los automóviles y las motocicletas, han sido este año también los motivos más fa- vorecidos por la corriente de ve sftantes. Y al lado de los magni fleos ejemplares de l técnica, es- ta también ha sido una exiubi ción. Y no de las menos intere santes. ECO DE LA TENSION MUNDIAL Por encima de nuestro deseo, la vastedad del tema y la limita ción del espacioS de que podemos disponer, no nos permite una re- copilación completa, de cuanto en este campo específico de los au tomóviles y de las motocicletas con sus sucedáneos, se ha reuni do en esta edición de la Feria Oficial e Internacional de Mues tras de Barcelona. Nos veremos, pues, obligados a dejar de lado y prescindir de mu- cha materia, por más de un as- pecto interesante. Para suplirlo, deseamos unir en un elogio co- mini, no solamente el valor intrin seco y documental de todo lo ex- puesto en este apartado, sino también el reflejo que proyecta, sobre el momento preciso que es- viviendo y atravesando la pro- ducción mundial. Este momento, es un tanto crí- lico. Abocado a una transición. Y con todas las incógnitas, algunas de ellas preocupantes, de un po- sible replanteo. Un poderoso jue go de fuerzas, ha empezado a operar sobre el cuadro que po- dríamos considerar hasta poco tiempo ha, clásico para esa in dustria. Sus principales rasgos podrían esquematizarse así: La tendencia a la concentración, impulsada por la competencia dentro del Mercado Común Eu ropeo, que ha marcado conexio oes, como la de Mercedes Benz con Auto Unión; de la B. M. C. con la Inoccenti ; de la Renault con Alfa Romeo, y tantas más, tendientes a formar grandes gru pos, sólidamente asentados y ca- paces de resistir los choques de la competencia. La filtración de los grandes con- sorcios norteamericCnos, en la iii- dustria europea a través de sus filiales. Ejemplos, la adquisición de la Ford inglesa, por la norte- americana. El lanzamiento de los Cortina y Taunus-12 M, por las Ford, británica y alemana. El Opel-Kadet, por la General Mo- tors. Y el Rambler, por la Re- nault francesa. Y la aparición en los mercados occidentales en plan competitivo, de los productos de la industria nipona —en nuestra Feria está presente el Toyopet , y las motos Honda, en primer término— y de la soviética, que desde Bélgica es- lanzando el Volga, dotado de un motor inglés. Estos tres grandes haces de fuerzas, que se proyectan sobre el automovilismo europeo, tienen su representación a través de sus modelos de competencia más pres tigiosos, en el actual Certamen Fe- rial de Barcelona. Su presencia, en bastantes casos, refleja la ten- Sión con que esta lucha se va precisando, Nuestro mercado, has- ta aquí, no ha sido excesivamen te permeable a las importado- nes. Es posible que los anuncios de que poco a poco le van abrir la mano y las fronteras aduane- ras hayan inducido a algunas de estas presentaciones. Pero lo que es positivamente cierto, es que, aparte de esta perspectiva, lucha por el prestigio, llave de muchos caminos, justifica sobradamente su presencid en nuestro certamen. NUESTRA PRODUCCION AUTOMOVILISTA Muy interesanteS es intentar des- cubrir, como nuestras primeras marcas se disponen afrontar, los problemas del futuro, en la pro- sente y nada fácil coyuntura. La reacción es plausible. Un gran esfuerzo se está desplegan do para adecuar la gama de la producción, a la previsible nueva fase. En la mayoría de los casos, adecuando los modelos al nivel de la hora europea. Y en otros, ensanchando la base, con la iii- corporación de modelos nuevos, para permitir un más libre juego operativo. La cuestión de los cos tea y la correlativa de los pro- ríos, viene influida por muchos factores, que aún, para las cm- presas que giran bajo la fórmula «para-estatal», no autorizan rea justes rápidos. En muchos de los casos, mejor que rebajarlos, lo que se procura es nivelar por el lado opuesto, incrementando la presentación, los accesorios y la calidad. Esta es la norma que como ejemplo se dspone adoptar la SEAT. Sus dos más caracteriza- das novedades, son de este tipo. El nuevo «600 D», supone una su- peración del modelo hasta ahora fabricado, con la ampliación de cubicaje hasta los 750 e. e. Este plus de potencia le concede una mayor elasticidad y brillantez de aceleraciones, con velocidad tope también mayor y un consumo por el mismo nivel que el modelo precedente. Este es precisamente el «600» que por bastante tiem po ha venido produciéndose por la FIAT de Italia. La otra novedad es el modelo «1.500», que sigue en su traza externa, bastante de cerca los ras- gos del ya divulgado «1.400>,. Exis tía lógco interés para ver si la SEAT, adoptaba para su produc ción la nueva línea que la FIAT ha preferido para sus «1.300-1.500», de los que ya circulan buen mero de importados en España, y que muestran una más avanza- da estilización. El nuevo «Seat» acusa su más íntimo parentesco, con su hermano menor, el «1.400». También la Renault española muestra su decidido propósito por la ampliación de su gama. Los «Dauphirie», en sus distintas ver- alones, responden a un tipo de vehículo que ha encajado magní ficamente en nuestro medio, y para el que no será cosa de pen sar, por algunos años, en bus- carie sustituto. Pera, a su lado, la F.A.S.A., de Valladolid, está poniendo los puntos para el lan- zamiento del interesante modelo de la Renault «R. L.-4». El éxito que ha tenido en Fran cia ese coche, especialmente en las zonas agrícolas, y de parte de los pequeños comerciantes e in dustriales, que aprecian el valor de un vehículo para todo tipo de prestaciones, permite augurar- le un gran porvenir cuando se lan- ce entre nosotros. Este modelo, es, en cierto mo- do, el heredero directo por el cu bicaje, del popular «cuatro caba- lbs», pero discrepa, en cambio, de aquél, en casi todos los demás puntos. Es un tracción delantera. Con una carrocería funcional y sin concesiones al lujo, interior- mente amplia, dotada de cuatro puertas laterales, y una grande posterior, que permite una vez desmontados los asentos conver tirio en furgoneta, dotada de un piso bajo para la carga, gracias a no tener la transmisión por las ruedas posteriores, si no por las delanteras. En contraste con este modelo, eminentemente utilitario, la Re- nault tiene en cartera el lanza- miento del «R-8», coche de menos de un litro, de espaciosidad dig na con motor y propulsión por las ruedas posteriores, con frenos a disco y una velocidad del orden de los 125 kilómetros a la hora. Las versiones más lujosas de es- te mismo modelo —el «Caravelle» y el «Dauphine -Sa-—, permiten dar una mejor noción de las po- sibilidades de la mecánica, real- mente muy al día, de esta crea- ción de la Renault. I.M.O.S.A., que produce en Vi- toria, para nuestro mercado las conocidas furgonetas «D. K. W.», ha desplazado un serio esfuerzo en la mejora de apariencias y de posibilidades de estos modelos de tanta difusión en nuestro medio. Las últimas soluciones de la «D. E. W.» alemana, han sido adoptadas por los modelos de pro- ducción, y su idoneinad comer- cial, las ha captado la atención lógica, que la dominante indus trial de nuestra zona, daba pie a esperar. El «Gogomovil», el pequeño co- che de origen alemán, que ha marcado su entrada en fabrica- cinn en España con la secuencia de triunfos deportivos que han re- velado las enormes posibilidades que se encerraban en su estricta silueta, ha sido otro éxito de atención popular. Estos vehículos, emplazados en la zona media entre la motocicle ta y el automóvil, pero con capa- cidad hasta cuatro asientos, se ajustan mejor que ninguno a los presupuestos de una masa cuan- tiosa de adquirentes en potencial. Para los que siguen los altibajos de la producción internacional, el éxito en España de estos utilita nos con fibra deportiva, no ha podido sorprender, ya que los 300, 350 y 400 producidos por la brica alemana originaria de Hans Glass, una de las más famosas de aquel país en aperos agrícolas y plantas motrices camperas, se habían ya lustrado desde años con demostraciones convincentes, que les han valido amplia aceptación en el país de los «Volkswagen» y partidario de los coches «gran- des». «Pegaso», en el plano de los ve- hículos pesados y autocares, ha çonfirmado a través del «stand» ampliamente surtido de sus mo- dolos, la calidad de primera mar- ca española en esta difícil espe cialidad, que le ha valido renom bre y exportaciones a todos los mercados del mundo. En torno a la última creación del «Pegaso» «Comet», 125 caba- 1105,para una carga de hasta ocho toneladas, se ha alineado los mo- delos «1.060», para doce y media toneladas, junto con los trasto- res «2.010» y «2.030», para remol car hasta 25 y 15 toneladas, res- pectivamente. Los autobuses y au tocares, con los originales «mo- notrail», de carrocería «activa», que completan la tónica de cali- dad que personifica la «Pegaso». «Barreiros-Diesel» exhibe en su anchuroso «stand», toda la gama de camiones, de tractores, de ve- hículos «todo terreno», que tie nen por base el motor «Diesel- Barreiros» de total fabricación por la propia marca, y que con innúmeras aplicaciones ha cubier to fundamentales servicios, tan- to en el ‘agro como en el trans porte y la marina. LAS MARCAS NACIONALES DE MOTOCICLETAS En el campo de la motocicleta nacional, abundan las novedades este año. Una de las más destaca- bles, es la aportada por la mar- ca «Ossa», con su máquina de 160 e. e., totalmente nueva y di- s’eñada partiendo desde «cero», apuntando a una de las directri ces más y mejor definidas de las tendencias europeas para máqui nas utilitarias y de todo servicio. A base de un motor a régimen de a dos tiempos, inspirado en el prestiginso 125 c. e. de la marca, un cuadro resistente y auperdi mensionado, con ruedas de diá metro corto y frenos a tambor generosos, la montura es un ex- ponente de resistencia y de co- bertura, contra posibles averías, y apia para el turismo con uno o dos asientos a base de un con- sumo bajo y razonable. «Montesa», por su parte, ofrece también des modelos nuevos, que siguen de cerca la línea de las acreditadas «Impala». La «Sport)>, de silueta y prestaciones competitivas, y la «Comando 175» para un uso más habitualmente normal. Ambasmáquinas se carac tensan por la estampa lograda de las «Impala» y recogen la expe riencia deportiva de la marca de los últimos tiempos. Muy lutero- sante la «Micro-Scooter» de Mon tesa, que con la protección de una scooter ofrece la gama de utiliza- ción típica de un ciclomotor de 60 c. e. «Derbi», bajo el signo de la mil- quina triunfadora del Campeona- to de Francia de las 50 e. c. y ex- celentemente colocada en los Cam peonatos del Mundo de este año, muestra la gama de sus montu ras utilitaras, de 49, 74 y 125 c. c. que cuentan con tan anchuroso nú mero de adictos y que constitu yen ya un «leit motiva en nues tra circulación. Un interesante ejemplar de motocarro, muestra una de las aplicaciones bien lo- gradas de la técnica motociclista y de las fórmulas típicas de esta marca, aplicadas al pequeño trana porte. La «Ducati» española muestra este año dos importantes y va- liosas novedades, llamadas a gran trascendencia. El nuevo ciclomo tor «Piuma 49» de larga tradición en Italia y producido ahora por la marca española, con motor a dos tiempos. Con una versión, muy interesante, deportiva. Y la máquina de gran servicio, la «250 e. c. - De Luxe» dotada del carac teristico motor mono-árbol Dueati, cori todos los refinamientos, y De arriba a abajo: La marca nacional «Ossa» exhibe las pri nfcias de su nuevo modelo «160». :- : La Renault española almea los modelos salidos de la F.A.S.A. de Valladolid. :- : La Ducati española exhibe el interesante ciclomotor «Pluma 48» y el soberbio rnoeo con el motor monoárbol de la marca de la «250 De Lujo». :- : El pequeio «Goggomobil» producido en España, ofrece sus versiones útilitarias. :- : La «Lambretta» española aporta la novedad del modelo «175 TV» con el freno a disco en la rueda delantera y la. doble amortiguación. :-: Sanglas, marca especializada en los cuhicajes grandes, mues ira sus tres modelos de la Ravena dos cilindros, de la 297 e. e. y de la 500 en su versión destinada a las fuerzas de tráfico de la Guardia Civil. :- : Derbi, bajo el signo de la máquina que ha conquistado el Campeonato de Francia de las 50 e. e. y con la que J M. Busquets ocupa tan notable pneto en la clasificación para los del mundo de este año, exhibe sus modelos de 49, 74 y 125 e. e, en varias veisienes. :- : La Mo- bylette-G.A.C., la versión española del ciclomotor más vendido en el mundo Por FRANCISCO DE S. GJBERT, El «stand» de Montesa, con los nuevos modelos «Impala Sp,rt»,los autocares como notas salientes, -: La «Vespa» espa5ola, eE,N.A.S.A., productora de los vehículos pesados Pegaso, ofrece una ancha gama de su producción con el «Pegaso-Comet-lzñ» y «Comando 175» y el original y práctico «Micro Scooter». :- : en el brillante modelo . «150» en primer trniiu,i, OitC. a la consideración los conoci4os de 1* e. c «N» y y ej utU•Itaro Yepae ,— . .Jj ;• ,,,. .

Transcript of Es pateNte el gran esfuerzo de la industria naciona!, pra...

Page 1: Es pateNte el gran esfuerzo de la industria naciona!, pra ...hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD01/HEM/... · comprende en vasto diorama de lo mostrado por el certamen fe-rial,

zrr— iA VAGINA MP »EPo!IvO Domingo, i6 de junio de 1963

una presentación que la sltua co-mo una de las monturas de mejorpresencia dentro de las de su tpo.

«Bultaco», destaca, al respaldo dsus victorias nacionales e internacionales, el modelo «200» e. c.para el turismo a uno o dos pasa-jeme, y la transformación de 125a 125 c.c., con el telón de fondode sus modelos de producción yaconocidos.

«Sanglas», expone la interesante«Ravena» bicilmndrica de 250 c.c.de bien cortada línea, la 297 c.c.cuatro tiempos. Y un ejemplar dela máquina oficial ‘adoptada porlos servicios de la Guardia Civilpara la carretera, con todo el accesoriado, adaptada a un modelo500 c.c.

«Mobylette GAC», acusa en sustand, la fuerza de su extraordinana popularidad con la aglolTieración continua, de visitantes que.acuden a comprobar los avancesde esta difundida marca. Los mo-delos de lujo, con cambio progresivo y automático, ‘atraen en primer término, porque autorizan asus conductores a desentendersede toda la maniobra mecánica, u-miténdose sólo al gesto de dar, ode quitar gas.

La «Vespa española» ofrece sugama de modelos en el bien mont’ado stand escenográfico, dotadode llamativos elementos móviles ycon gráciles figuras femeninas querinden pleitesía a la más popularde las scooters. Los modelos de125 c.c. «La y «N» y especialmente el lujoso «150», han seguido esteaño también en el papel de «ve-dettes» del Certamen. Algunas ver-siones del «Vespacar», completanla demostración.

La Larnbretta española, hacepresidir su amplio stand con lasilueta que atrae el interés de lamayoría de los visitantes del nueyo modelo de la Lambretta 175TV. La mejora técnica del freno adisco, constituye la máxima curio-sid&l, lo mismo que el doble amor-tiguado de la rueda delantera, yel conjunte de motor bajo y centrado. El acabado de esta Lambretta, sigue la línea de las 125 y150 «LI» que la acompañan en elstand y también en el interés dela exhibición..

PARTICIPACION EXTRANJERA

Es a todas luces indiscriminableen el corto espacio de que disponomos. Todas las grandes marcaseuropeas y americanas puede de-cirse que están dignamente representadas, y su cotejo deriva enconsideraciones muy interesantes.

Los stand», de la Fiat y Lanciaitalianas. De la Citroen, Panhard,Simm, Peugeot francesas. De laMercedes Benz, Auto-Unión, BMWalemanas. Y de la Ford y la Ge-neral Motors, americanas, destacan por la calidad del materialexpuesto.

Hemos hecho mención de la pce-sencia de marcas japonesas, cornosigno de una nuevá etapa en lacompetencia comercial. Las moto-cicletas de la «Honda» en primertérmino con la aureola de los numerosos campeonatos del mundoconquistados, permite conocer elvalor de sus producciones comer-ciales.

Y el de la Toyota Motor, firmaespecializada en la producción demaquinaria para hilados y productora de los coches «Toyopet>,, esinteresante tanto técnicamente, CO-mo por los precios que anuncia.para importaciones que se esperau factibles.

El «Toyopet Crown» es un mo-delo de Inspiración occidental, conmotor de cuatro cilindros de 1.897c.c. que da 95 caballos al freno yes capaz de 140 kms. a la hora. Lleva mando del embrague, hidráulico. Puede llevar transmisión su-tomática. Suspensión delantera aruedas independientes y freno apie hidráulico.

La marca produce el Toyopet«Corona» con motor de 998 c.c. yademás, el «Publica». Este últimoes un modelo, cuatro asientos, eco-nómico, con motor de 700 c.c. dedos cilindros horizoales opuestos refrigerado por aire, y cuatro marchas, con velocidad de has-te 110 kms. a la hora.

4

: : . : _1 • 1’ :

1

. —‘

•i: 9 4

Es pateNte el gran esfuerzo de la industria naciona!, pra

Las novedadés moto-situárse a vn nivelcompetitivo con la prodvcdó mvidia

ciclistas rávelan una‘decidida mira a aco

!M.O.S.A., la fábrica de Vito-

eta, aporta la nota de la evo

LucIón e la industria nacional,oot1 los modelos nuevos de fur

gonetaa y autocares «D.K.W..

plarse a las preferencias• que aÉientan en

los mercados¡nternacion ales

La firma japonesa Toyota Motor Co., productora de los automóviles «Toyopet» constituye una de lasnovedades más salientes de esta Feria de Muestras. Los modelos que presenta, acusan en trazo yacabado, la calidad y el gusto de las mejores marcas occidentales. Y los precios que han sometido

a la consideración pública, para muchos han re sultado una tentación de refinamiento oriental

LAS MARCAS NACIONALESDE MOTOCICLETAS

También este año, el máximoporcentaje de . visitantes al certamen ferial, que sienta sus reales en los magníficos palacios dela falda de Montjuich, lleva con-sigo y en muchas ocasiones compartido con otros motivos de interés y curiosidad, el designio devisitar las secciones reservadas alos automóviles y a las motocicletas.

Todos y cada uno de los epigrafes y apartados temáticos quecomprende en vasto diorama delo mostrado por el certamen fe-rial, cueIta con su foco particuprofesional, afinidad de gusto, oporfesional, afinidad de gusto, obien por una propensión de curio-sidad.

El automóvil y la motocicleta,no conocen este parcelamiento, rson el sueño o bien el problemade todo el mundo.

Quien más, quien menos guarda en mi rincón de su espíritu uncuadro ilusorio de posibilidades,que ensanchan la existencia y enel que el primer protagonista esun vehículo.

La vida moderna, la mayor holgura de los salarios y estipendios, la conquista de mayor número dhoras libres y el impulso de con-trarrestar la intensidad laboral aruimo forzado, con una mayorfuerza de distensiOón del afán deproyectarse sobre el mundo quenos rodea, ha creado la necesi,dad de difundir, dentro de lo po-sible, estos instrumentos, liberadores del espacio y el tiempo.

A la clásica y ya perdida enolvido, divisa de gobierno de «Pany circo», podría oponerse la másactual de «Empleo y auto».

Algunas de las marcas, que tienen ej emplares expuestos, precisamente a esta mira política, apa-drin’ada por partidos y gobiernosdeben su creación y nacimiento.Otras, reciben una tutela especialy un trato de favor, precisamente para que esta necesidad cívica —no tan superflua ni improductiva como muchos pudierancreer—, llegue a satisfacerse, almáximo grado posible.

La utilidad el servicio y el granpapel que representan los vehículos como instrumento de trabajoy factores estimuladores de la eco-fornía, no han llegado a arraigarni a erigirse en una de las fuer-zas de nuestro tiempo —una delas más poderosas— hasta que losatraídos por los automóviles ymotocicletas, por lo que eran porsí mismos y sin más mira especulativa que el placer de disponerde ellos para propia satisfacción,desbrozaron el camino.

La fuerza que ha supuesto es-ta ilusión por los vehículos, y elafán de poseerlos, que ha idoafirmándose con las últiraas ge-neraciones, hasta convertLrse casien «complejo» a la hora presente, debe infundir serio respeto acuantos se acercan al corazón delas masas, que en certámenes co-mo los de esta Feria de Muestras, se arraciman alrededor delos modelos expuestos, midiendocon los ojos la distancia que aúnles separa de la posesión, de unode estos vehículos, que son unameta ideal para la mayoría decuantos poblamos el mundo denuestra hora.

Por una vez más, en la exhibicióri de este año, la Feria deMuestras de Barcelona ha puestode relieve esta latencia del viejoy antañoso impacto que los ve-hiculos producen sobre la sensi

bilidad general. Los automóvilesy las motocicletas, han sido esteaño también los motivos más fa-vorecidos por la corriente de vesftantes. Y al lado de los magnifleos ejemplares de l técnica, es-ta también ha sido una exiubición. Y no de las menos interesantes.

ECO DE LA TENSIONMUNDIAL

Por encima de nuestro deseo,la vastedad del tema y la limitación del espacioS de que podemosdisponer, no nos permite una re-copilación completa, de cuanto eneste campo específico de los automóviles y de las motocicletascon sus sucedáneos, se ha reunido en esta edición de la FeriaOficial e Internacional de Muestras de Barcelona.

Nos veremos, pues, obligados adejar de lado y prescindir de mu-cha materia, por más de un as-pecto interesante. Para suplirlo,deseamos unir en un elogio co-mini, no solamente el valor intrinseco y documental de todo lo ex-puesto en este apartado, sinotambién el reflejo que proyecta,sobre el momento preciso que es-tá viviendo y atravesando la pro-ducción mundial.

Este momento, es un tanto crí-lico. Abocado a una transición. Ycon todas las incógnitas, algunasde ellas preocupantes, de un po-sible replanteo. Un poderoso juego de fuerzas, ha empezado aoperar sobre el cuadro que po-dríamos considerar hasta pocotiempo ha, clásico para esa industria. Sus principales rasgospodrían esquematizarse así:

La tendencia a la concentración,impulsada por la competenciadentro del Mercado Común Europeo, que ha marcado • conexiooes, como la de Mercedes Benzcon Auto Unión; de la B. M. C.con la Inoccenti ; de la Renaultcon Alfa Romeo, y tantas más,tendientes a formar grandes grupos, sólidamente asentados y ca-paces de resistir los choques dela competencia.

La filtración de los grandes con-sorcios norteamericCnos, en la iii-dustria europea a través de susfiliales. Ejemplos, la adquisiciónde la Ford inglesa, por la norte-americana. El lanzamiento de losCortina y Taunus-12 M, por lasFord, británica y alemana. ElOpel-Kadet, por la General Mo-tors. Y el Rambler, por la Re-nault francesa.

Y la aparición en los mercadosoccidentales en plan competitivo,de los productos de la industrianipona —en nuestra Feria estápresente el Toyopet , y las motosHonda, en primer término— y dela soviética, que desde Bélgica es-tá lanzando el Volga, dotado deun motor inglés.

Estos tres grandes haces defuerzas, que se proyectan sobre elautomovilismo europeo, tienen surepresentación a través de susmodelos de competencia más prestigiosos, en el actual Certamen Fe-rial de Barcelona. Su presencia,en bastantes casos, refleja la ten-Sión con que esta lucha se vaprecisando, Nuestro mercado, has-ta aquí, no ha sido excesivamente permeable a las importado-nes. Es posible que los anunciosde que poco a poco le van abrirla mano y las fronteras aduane-ras hayan inducido a algunas deestas presentaciones. Pero lo quees positivamente cierto, es que,aparte de esta perspectiva, luchapor el prestigio, llave de muchos

caminos, justifica sobradamentesu presencid en nuestro certamen.

NUESTRA PRODUCCIONAUTOMOVILISTA

Muy interesanteS es intentar des-cubrir, como nuestras primerasmarcas se disponen afrontar, losproblemas del futuro, en la pro-sente y nada fácil coyuntura.

La reacción es plausible. Ungran esfuerzo se está desplegando para adecuar la gama de laproducción, a la previsible nuevafase. En la mayoría de los casos,adecuando los modelos al nivelde la hora europea. Y en otros,ensanchando la base, con la iii-corporación de modelos nuevos,para permitir un más libre juegooperativo. La cuestión de los costea y la correlativa de los pro-ríos, viene influida por muchosfactores, que aún, para las cm-presas que giran bajo la fórmula«para-estatal», no autorizan reajustes rápidos. En muchos de loscasos, mejor que rebajarlos, loque se procura es nivelar por ellado opuesto, incrementando lapresentación, los accesorios y lacalidad.

Esta es la norma que comoejemplo se dspone adoptar laSEAT. Sus dos más caracteriza-das novedades, son de este tipo.El nuevo «600 D», supone una su-peración del modelo hasta ahorafabricado, con la ampliación decubicaje hasta los 750 e. e. Esteplus de potencia le concede unamayor elasticidad y brillantez deaceleraciones, con velocidad topetambién mayor y un consumo porel mismo nivel que el modeloprecedente. Este es precisamenteel «600» que por bastante tiempo ha venido produciéndose porla FIAT de Italia.

La otra novedad es el modelo«1.500», que sigue en su trazaexterna, bastante de cerca los ras-gos del ya divulgado «1.400>,. Existía lógco interés para ver si laSEAT, adoptaba para su producción la nueva línea que la FIATha preferido para sus «1.300-1.500»,de los que ya circulan buen número de importados en España, yque muestran una más avanza-da estilización. El nuevo «Seat»acusa su más íntimo parentesco,con su hermano menor, el «1.400».

También la Renault españolamuestra su decidido propósito porla ampliación de su gama. Los«Dauphirie», en sus distintas ver-alones, responden a un tipo devehículo que ha encajado magníficamente en nuestro medio, ypara el que no será cosa de pensar, por algunos años, en bus-carie sustituto. Pera, a su lado,la F.A.S.A., de Valladolid, estáponiendo los puntos para el lan-zamiento del interesante modelode la Renault «R. L.-4».

El éxito que ha tenido en Francia ese coche, especialmente enlas zonas agrícolas, y de parte delos pequeños comerciantes e industriales, que aprecian el valorde un vehículo para todo tipode prestaciones, permite augurar-le un gran porvenir cuando se lan-ce entre nosotros.

Este modelo, es, en cierto mo-do, el heredero directo por el cubicaje, del popular «cuatro caba-lbs», pero discrepa, en cambio, deaquél, en casi todos los demás

puntos. Es un tracción delantera.Con una carrocería funcional ysin concesiones al lujo, interior-mente amplia, dotada de cuatropuertas laterales, y una grandeposterior, que permite una vezdesmontados los asentos convertirio en furgoneta, dotada de unpiso bajo para la carga, graciasa no tener la transmisión por lasruedas posteriores, si no por lasdelanteras.

En contraste con este modelo,eminentemente utilitario, la Re-nault tiene en cartera el lanza-miento del «R-8», coche de menosde un litro, de espaciosidad digna con motor y propulsión porlas ruedas posteriores, con frenosa disco y una velocidad del ordende los 125 kilómetros a la hora.Las versiones más lujosas de es-te mismo modelo —el «Caravelle»y el «Dauphine -Sa-—, permitendar una mejor noción de las po-sibilidades de la mecánica, real-mente muy al día, de esta crea-ción de la Renault.

I.M.O.S.A., que produce en Vi-toria, para nuestro mercado lasconocidas furgonetas «D. K. W.»,ha desplazado un serio esfuerzoen la mejora de apariencias y deposibilidades de estos modelos detanta difusión en nuestro medio.Las últimas soluciones de la«D. E. W.» alemana, han sidoadoptadas por los modelos de pro-ducción, y su idoneinad comer-cial, las ha captado la atenciónlógica, que la dominante industrial de nuestra zona, daba piea esperar.

El «Gogomovil», el pequeño co-che de origen alemán, que hamarcado su entrada en fabrica-cinn en España con la secuenciade triunfos deportivos que han re-velado las enormes posibilidadesque se encerraban en su estrictasilueta, ha sido otro éxito deatención popular.

Estos vehículos, emplazados enla zona media entre la motocicleta y el automóvil, pero con capa-cidad hasta cuatro asientos, seajustan mejor que ninguno a lospresupuestos de una masa cuan-tiosa de adquirentes en potencial.Para los que siguen los altibajosde la producción internacional, eléxito en España de estos utilitanos con fibra deportiva, no hapodido sorprender, ya que los 300,350 y 400 producidos por la fábrica alemana originaria de HansGlass, una de las más famosasde aquel país en aperos agrícolasy plantas motrices camperas, sehabían ya lustrado desde años condemostraciones convincentes, queles han valido amplia aceptaciónen el país de los «Volkswagen» ypartidario de los coches «gran-des».

«Pegaso», en el plano de los ve-hículos pesados y autocares, haçonfirmado a través del «stand»ampliamente surtido de sus mo-dolos, la calidad de primera mar-ca española en esta difícil especialidad, que le ha valido renombre y exportaciones a todos losmercados del mundo.

En torno a la última creacióndel «Pegaso» «Comet», 125 caba-1105, para una carga de hasta ochotoneladas, se ha alineado los mo-delos «1.060», para doce y mediatoneladas, junto con los trasto-res «2.010» y «2.030», para remol

car hasta 25 y 15 toneladas, res-pectivamente. Los autobuses y autocares, con los originales «mo-notrail», de carrocería «activa»,que completan la tónica de cali-dad que personifica la «Pegaso».

«Barreiros-Diesel» exhibe en suanchuroso «stand», toda la gamade camiones, de tractores, de ve-hículos «todo terreno», que tienen por base el motor «Diesel-Barreiros» de total fabricaciónpor la propia marca, y que coninnúmeras aplicaciones ha cubierto fundamentales servicios, tan-to en el ‘agro como en el transporte y la marina.

LAS MARCAS NACIONALESDE MOTOCICLETAS

En el campo de la motocicletanacional, abundan las novedadeseste año. Una de las más destaca-bles, es la aportada por la mar-ca «Ossa», con su máquina de160 e. e., totalmente nueva y di-s’eñada partiendo desde «cero»,apuntando a una de las directrices más y mejor definidas de lastendencias europeas para máquinas utilitarias y de todo servicio.A base de un motor a régimende a dos tiempos, inspirado en elprestiginso 125 c. e. de la marca,un cuadro resistente y auperdimensionado, con ruedas de diámetro corto y frenos a tamborgenerosos, la montura es un ex-ponente de resistencia y de co-bertura, contra posibles averías,y apia para el turismo con unoo dos asientos a base de un con-sumo bajo y razonable.

«Montesa», por su parte, ofrecetambién des modelos nuevos,que siguen de cerca la línea delas acreditadas «Impala». La«Sport)>, de silueta y prestacionescompetitivas, y la «Comando 175»para un uso más habitualmentenormal. Ambasmáquinas se caractensan por la estampa lograda delas «Impala» y recogen la experiencia deportiva de la marca delos últimos tiempos. Muy lutero-sante la «Micro-Scooter» de Montesa, que con la protección de unascooter ofrece la gama de utiliza-ción típica de un ciclomotor de60 c. e.

«Derbi», bajo el signo de la mil-quina triunfadora del Campeona-to de Francia de las 50 e. c. y ex-celentemente colocada en los Campeonatos del Mundo de este año,muestra la gama de sus monturas utilitaras, de 49, 74 y 125 c. c.que cuentan con tan anchuroso número de adictos y que constituyen ya un «leit motiva en nuestra circulación. Un interesanteejemplar de motocarro, muestrauna de las aplicaciones bien lo-gradas de la técnica motociclistay de las fórmulas típicas de estamarca, aplicadas al pequeño tranaporte.

La «Ducati» española muestraeste ‘ año dos importantes y va-liosas novedades, llamadas a grantrascendencia. El nuevo ciclomotor «Piuma 49» de larga tradiciónen Italia y producido ahora porla marca española, con motor ados tiempos. Con una versión,muy interesante, deportiva. Y lamáquina de gran servicio, la «250e. c. - De Luxe» dotada del caracteristico motor mono-árbol Dueati,cori todos los refinamientos, y

De arriba a abajo: La marca nacional «Ossa» exhibe las prinfcias de su nuevo modelo «160». :- : La Renault españolaalmea los modelos salidos de la F.A.S.A. de Valladolid. :- : LaDucati española exhibe el interesante ciclomotor «Pluma 48»y el soberbio rnoeo con el motor monoárbol de la marcade la «250 De Lujo». :- : El pequeio «Goggomobil» producidoen España, ofrece sus versiones útilitarias. :- : La «Lambretta»española aporta la novedad del modelo «175 TV» con el frenoa disco en la rueda delantera y la. doble amortiguación. :-:Sanglas, marca especializada en los cuhicajes grandes, muesira sus tres modelos de la Ravena dos cilindros, de la 297 e. e.y de la 500 en su versión destinada a las fuerzas de tráficode la Guardia Civil. :- : Derbi, bajo el signo de la máquina que ha conquistado el Campeonato de Francia de las 50 e. e.y con la que J M. Busquets ocupa tan notable pneto enla clasificación para los del mundo ‘ de este año, exhibe sus modelos de 49, 74 y 125 e. e, en varias veisienes. :- : La Mo-bylette-G.A.C., la versión española del ciclomotor más vendido

en el mundo

PorFRANCISCO

DE S. GJBERT,

El «stand» de Montesa, con los nuevos modelos «Impala Sp,rt»,los autocares como notas salientes, -: La «Vespa» espa5ola, eE,N.A.S.A., productora de los vehículos pesados Pegaso, ofreceuna ancha gama de su producción con el «Pegaso-Comet-lzñ» y «Comando 175» y el original y práctico «Micro Scooter». :- : en el brillante modelo . «150» en primer trniiu,i, OitC. a laconsideración los conoci4os de 1* e. c «N» y 4» y ej utU•Itaro Yepae

,— . .Jj ;• ,,,. .