Es Posible Que Al Leer El Título de Este Artículo

12
Es posible que al leer el título de este artículo, hayas pensado de inmediato que el término “oscuro”, se refería tal vez a un comportamiento peligroso, a algún tipo de trastorno donde pudiera aparecer la violencia o alguna conducta psicopática. Nada más lejos de la realidad. El lado oscuro de las personas muy inteligentes, casi siempre está habitado por la tristeza, por un vacío existencial que rara vez ofrece una auténtica felicidad a las personas que, por lógica, más éxito social deberían tener. Y sin embargo, no parece ser así. De hecho recordarás, sin duda, el caso de William James Sidis, el hombre más inteligente del mundo pero también el más triste, del que ya te hablamos en Supercurioso. Un claro ejemplo de cómo, en ocasiones, una alta inteligencia no ofrece felicidad al corazón. Descubramos cómo puede explicarse este curioso hecho. Ser muy inteligente no significa saber tomar las mejores decisiones Nos llama la atención. Habitualmente siempre pensamos que las personas con un CI muy alto son las que generalmente, mejores trabajos obtienen, los que más éxito deberían tener en la vida. Sin embargo, muchas veces nos encontramos en las aulas a niños con grandes capacidades intelectuales que no son reconocidos e incluso que son considerados como alumnos con “problemas”.

description

articulo de intereses comunes

Transcript of Es Posible Que Al Leer El Título de Este Artículo

Es posible que al leer el ttulo de este artculo, hayas pensado de inmediato que el trminooscuro, se refera tal vez a un comportamiento peligroso, a algn tipo de trastorno donde pudiera aparecer la violencia o alguna conducta psicoptica. Nada ms lejos de la realidad.El lado oscuro de las personas muy inteligentes, casi siempreest habitado por la tristeza,por un vaco existencial que rara vez ofrece una autntica felicidad a las personas que, por lgica, ms xito social deberan tener. Y sin embargo, no parece ser as. De hecho recordars, sin duda, el caso deWilliam James Sidis, el hombre ms inteligente del mundo pero tambin el ms triste, del que ya te hablamos en Supercurioso.Un claro ejemplo de cmo, en ocasiones, una alta inteligencia no ofrece felicidad al corazn.Descubramos cmo puede explicarse este curioso hecho.Ser muy inteligente no significa saber tomar las mejores decisionesNos llama la atencin. Habitualmente siempre pensamos que las personas con un CI muy alto son las que generalmente, mejores trabajos obtienen, los que ms xito deberan tener en la vida. Sin embargo, muchas veces nos encontramos en las aulas anios con grandes capacidades intelectualesque no son reconocidos e incluso que son considerados como alumnos con problemas.

Parece que el xito social casi siempre se asocia a personalidades extrovertidas, pasionales, abiertas, con gran capacidad de dilogo, de atraccin y superacin personal. Sin embargo, segn un estudio que se hizo ya en los aos 50 y que nos ofreci unos datos que a da de hoy parecen seguir cumplindose, las personas que sobrepasan un CI de 170se declaran infelices e insatisfechas.Segn ellos mismos afirman, a lo largo de su vida no tomaron las mejores decisiones o bien confiaron en personas que finalmente no los apoyaron, o nunca se sintieron verdaderamente satisfechos por cmo era su vida.Mayor inteligencia, mayor sensibilidadPodemos observarlo en los nios. Aquellos alumnos con un CI elevado estn pendientes de aspectos que van ms all de los que deberan tener los nios de su edad. Son muy sensibles a los problemas existenciales, parecen constantemente preocupados por temas que el resto ni tan solo perciben. Ello deriva, en ocasiones, en un rechazo social o en una sensacin deestar solos en el mundo.

Muchos expertos nos indican que los niveles de estrs y ansiedad en los que suelen vivir los nios con altas capacidades o superdotados, son comparables con los de un adulto con muchas responsabilidades.A mayor inteligencia, mayores puntos ciegos mentalesEste aspecto resulta muy curioso.Keith Stanovich, es un profesor de la Universidad de Toronto, un hombre que ha pasado ms de una dcada estudiando a las personas con altas capacidades intelectuales. Segn l mismo nos explica, es muy frecuente encontrarnos con las siguientes dimensiones: La capacidad de tomar decisiones de forma correcta no est relacionada con la capacidad intelectual. Es frecuente ver a personas muy inteligentes preocupadas por cosas aparentementeirracionalesque, lejos de aportarles un beneficio, profesional, personal, material o emocional, les perjudica.

Adems, presentan lo que l llama puntos ciegos mentales. Es decir, a pesar de ser muy sensibles a temas existenciales, no son capaces de practicar una adecuada introspeccin, de valorar sus errores para enfocar las cosas de un modo ms adecuado. Pueden hacer dao a los dems sin darse cuenta, es muy difcil ofrecerles ayuda cuando lo necesitan porque se ven a s mismos autosuficientes. Es decir, se combina una compleja sensacin donde el sentirse incomprendidos se suma, adems, al nosaber aceptar ayuda. Dimensiones que,Keith Stanovich, define como puntos ciegos mentales.Qu es mejor? Una alta inteligencia o una adecuada sabidura?Obviamente, no podemos decir que todas las personas con un CI muy elevado son infelices. No obstante, un gran porcentaje de ellos presentan problemas de depresin, ansiedad o una infelicidad que no saben muy bien cmo definir, como superar.Igor Grossman, profesor de la Universidad de Waterloo en Canad, nos dice que antes de focalizarnos en el valor de la inteligencia, las personas, deberamos aprender en desarrollarun adecuado concepto de sabiduria, es decir, esa sencilla facultad para saber tomar las mejores decisiones, para saber cuidar mejor de nosotros mismos y de los dems, mediante una adecuadaInteligencia Emocional.

Los mejores sabios, no son siempre los genios de la ciencia o las matemticas, tambin lo son todos aquellos que sabendisfrutar de la vida con humildad y felicidad. Y recuerda,si te ha gustado este artculo, descubre tambin 10 rasgos que describen a los genios.

ercera parte del secreto de Ftima, revelado el 13 de julio de 1917 a los tres pastorcillos en la Cueva de Iria-Ftima y transcrito por Sor Luca el 3 de enero de 1944. Fue hecho pblico por el Secretario de Estado,Cardenal Angelo Sodano, el 13 de mayo del 2000."Escribo en obediencia a Vos, Dios mo, que lo ordenis por medio de Su Excelencia Reverendsima el Seor Obispo de Leiria y de la Santsima Madre vuestra y ma."Despus de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Seora un poco ms en lo alto a un Angel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emita llamas que pareca iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Seora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia l; el Angel sealando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qu es Dios: 'algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante l' a un Obispo vestido de Blanco 'hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre'. Tambin a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaa empinada, en cuya cumbre haba una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atraves una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la Cruz haba dos Angeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogan la sangre de los Mrtires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios".Comentario Teolgico del Card. Joseph RatzingerEl Comentario Teolgico del Prefecto de la Congregacin para la Doctrina de la Fe est dividido en tres partes: Revelacin pblica y revelaciones privadas, su lugar teolgico; La estructura antropolgica de las revelaciones privadas; Un intento de interpretacin del secreto de Ftima.1) "El trmino 'revelacin pblica' designa la accin reveladora de Dios destinada a toda la humanidad, que ha encontrado su expresin literaria en las dos partes de la Biblia: el Antiguo y el Nuevo Testamento. Se llama 'revelacin' porque en ella Dios se ha dado a conocer progresivamente a los hombres, hasta el punto de hacerse l mismo hombre, para atraer a s y para reunir en s a todo el mundo por medio del Hijo encarnado, Jesucristo.En Cristo Dios ha dicho todo, es decir, se ha manifestado a s mismo y, por lo tanto, la revelacin ha concluido con la realizacin del misterio de Cristo que ha encontrado su expresin en el Nuevo Testamento".2)La "revelacin privada", en cambio, "se refiere a todas las visiones y revelaciones que tienen lugar una vez terminado el Nuevo Testamento; es sta la categora dentro de la cual debemos colocar el mensaje de Ftima.La autoridad de las revelaciones privadas -prosigue el cardenal Ratzinger- es esencialmente diversa de la nica revelacin pblica: sta exige nuestra fe". La revelacin privada, en cambio, "es una ayuda para la fe, y se manifiesta como creble precisamente porque remite a la nica revelacin pblica".Citando al telogo flamenco E. Dhanis, el prefecto para la Fe afirma que "la aprobacin eclesistica de una revelacin privada contiene tres elementos: el mensaje en cuestin no contiene nada que vaya contra la fe y las buenas costumbres; es lcito hacerlo pblico, y los fieles estn autorizados a darle en forma prudente su adhesin". "Un mensaje as puede ser una ayuda vlida para comprender y vivir mejor el Evangelio en el momento presente; por esto no se debe descartar. Es una ayuda que se ofrece, pero no es obligatorio hacer uso de la misma".El cardenal Ratzinger subraya tambin que "la profeca en el sentido de la Biblia no quiere decir predecir el futuro, sino explicar la voluntad de Dios para el presente, lo cual muestra el recto camino hacia el futuro".La parte ms importante del Comentario Teolgico est dedicada a "un intento de interpretacin del secreto de Ftima". Del mismo modo que la palabra clave de la primera y de la segunda parte del "secreto" es la de "salvar almas", "la palabra clave de este 'secreto' es el triple grito:'Penitencia, Penitencia, Penitencia!'. Viene a la mente el comienzo del Evangelio: 'paenitemini et credite evangelio' (Mc 1,15). Comprender los signos de los tiempos significa comprender la urgencia de la penitencia, de la conversin y de la fe. Esta es la respuesta adecuada al momento histrico, que se caracteriza por grandes peligros y que sern descritos en las imgenes sucesivas. Me permito insertar aqu un recuerdo personal: en una conversacin conmigo, Sor Lucia me dijo que le resultaba cada vez ms claro que el objetivo de todas las apariciones era el de hacer crecer siempre ms en la fe, en la esperanza y en la caridad. Todo el resto era slo para conducir a esto".3) Despus, el prefecto de la Congregacin para la Fe pasa revista a las "imgenes" del secreto. "El ngel con la espada de fuego a la derecha de la Madre de Dios recuerda imgenes anlogas en el Apocalipsis. Representa la amenaza del juicio que incumbe sobre el mundo. La perspectiva de que el mundo podra ser reducido a cenizas en un mar de llamas, hoy no es considerada absolutamente pura fantasa: el hombre mismo ha preparado con sus inventos la espada de fuego"."La visin muestra despus la fuerza que se opone al poder de destruccin: el esplendor de la Madre de Dios, y proveniente siempre de l, la llamada a la penitencia. De este modo se subraya la importancia de la libertad del hombre: el futuro no est determinado de un modo inmutable, y la imagen que vieron los nios no es una pelcula anticipada del futuro, de la cual nada podra cambiarse. En realidad, toda la visin tiene lugar slo para llamar la atencin sobre la libertad y para dirigirla en una direccin positiva. (...) Su sentido es el de movilizar las fuerzas del cambio hacia el bien. Por eso estn totalmente fuera de lugar las explicaciones fatalsticas del 'secreto' que dicen que el atentador del 13 de mayo de 1981 habra sido en definitiva un instrumento de la Providencia. (...) La visin habla ms bien de los peligros y del camino para salvarse de los mismos".Pasando a las siguientes imgenes, "el lugar de la accin -explica el cardenal Ratzinger- aparece descrito con tres smbolos: una montaa escarpada, una gran ciudad medio en ruinas, y finalmente una gran cruz de troncos rsticos. Montaa y ciudad simbolizan el lugar de la historia humana: la historia como costosa subida hacia lo alto, la historia como lugar de la humana creatividad y de la convivencia, pero al mismo tiempo como lugar de las destrucciones, en las que el hombre destruye la obra de su proprio trabajo (...) Sobre la montaa est la cruz, meta y punto de orientacin de la historia. En la cruz la destruccin se transforma en salvacin; se levanta como signo de la miseria de la historia y como promesa para la misma"."Aparecen despus aqu personas humanas: el Obispo vestido de blanco ('hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre'), otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y, finalmente, hombres y mujeres de todas las clases y estratos sociales. El Papa parece que precede a los otros, temblando y sufriendo por todos los horrores que lo rodean. No slo las casas de la ciudad estn medio en ruinas, sino que su camino pasaen medio de los cuerpos de los muertes. El camino de la Iglesia se describe as como un viacrucis, como camino en un tiempo de violencia, de destrucciones y de persecuciones. En esta imagen, se puede ver representada la historia de todo un siglo. Del mismo modo que los lugares de la tierra estn sintticamente representados en las dos imgenes de la montaa y de la ciudad, y estn orientados hacia la cruz, tambin los tiempos son representados de forma compacta"."En la visin podemos reconocer el siglo pasado como siglo de los mrtires, como siglo de los sufrimientos y de las persecuciones contra la Iglesia, como el siglo de las guerras mundiales y de muchas guerras locales que han llenado toda su segunda mitad y han hecho experimentar nuevas formas de crueldad. En el 'espejo' de esta visin vemos pasar a los testigos de la fe de decenios".El prefecto de la Congrenacin de la Doctrina de la Fe afirma tambin que en el viacrucis de este siglo "la figura del Papa tiene un papel especial. En su fatigoso subir a la montaa podemos encontrar indicados con seguridad juntos diversos Papa, que empezando por Po X hasta el Papa actual han compartido los sufrimientos de este siglo y se han esforzado por avanzar entre ellos por el camino que lleva a la cruz. En la visin tambin el Papa es matado en el camino de los mrtires )No poda el Santo Padre, cuando despus del atentado del 13 de mayo de 1981 se hizo llevar el texto de la tercera parte del 'secreto', reconocer en l su proprio destino? Haba estado muy cerca de las puertas de la muerte y l mismo explic el haberse salvado con las siguientes palabras: 'fue una mano materna la que gui la trayectoria de la bala y el Papa agonizante se detuvo en el umbral de la muerte' (13 de mayo de 1994). Que 'una mano materna' haya desviado la bala mortal muestra slo una vez ms que no existe un destino inmutable, que la fe y la oracin son poderosas, que pueden influir en la historia y, que al final, la oracin es ms fuerte que las balas, la fe ms potente que las divisiones".La conclusin del secreto, prosigue el cardenal Ratzinger, "recuerda imgenes que Luca puede haber visto en libros piadosos, y cuyo contenido deriva de antiguas intuiciones de fe. Es una visin consoladora, que quiere hacer maleable por el poder salvador de Dios una historia de sangre y lgrimas. Los ngeles recogen bajo los brazos de la cruz la sangre de los mrtires y riegan con ella las almas que se acercan a Dios. La sangre de Cristo y la sangre de los mrtires estn aqu consideradas juntas: la sangre de los mrtires fluye de los brazos de la cruz. Su martirio se lleva a cabo de manera solidaria con la pasin de Cristo y se convierte en una sola cosa con ella"."La visin de la tercera parte del secreto tan angustiosa en su comienzo, se concluye pues con una imagen de esperanza: ningn sufrimiento es vano y, precisamente una Iglesia sufriente, una Iglesia de mrtires, se convierte en seal orientadora para la bsqueda de Dios por parte del hombre (...) del sufrimiento de los testigos deriva una fuerza de purificacin y de renovacin, porque es actualizacin del sufrimiento mismo de Cristo y transmite en el presente su eficacia salvfica".Qu significa en su conjunto (en sus tres partes), el "secreto" de Ftima?, se pregunta por ltimo el cardenal Ratzinger. "Ante todo debemos afirmar con el cardenal Sodano: 'los acontecimientos a los que se refiere la tercera parte del 'secreto' de Ftima parecen pertenecer ya al pasado'. En la medida en que se refiere a acontecimientos concretos ya pertenecen al pasado. Quien haba esperado impresionantes revelaciones apocalpticas sobre el fin del mundo o sobre el curso futuro de la historia se desilusionar. Ftima no nos ofrece este tipo de satisfaccin de nuestra curiosidad, lo mismo que la fe cristiana no quiere y no puede ser un mero alimento para nuestra curiosidad. Lo que queda de vlido lo hemos visto de inmediato al inicio de nuestras reflexiones sobre el texto del 'secreto': la exhortacin a la oracin como camino para la 'salvacin de las almas' y, en el mismo sentido, la llamada a la penitencia y a la conversin"."Quisiera al final volver an sobre otra palabra clave del 'secreto', que con razn se ha hecho famosa: 'mi Corazn Inmaculado triunfar'.Qu quiere decir esto? Que el corazn abierto a Dios, purificado por la contemplacin de Dios, es ms fuerte que los fusiles y que cualquier tipo de arma. El fiat de Mara, la palabra de su corazn, ha cambiado la historia del mundo, porque ella ha introducido en el mundo al Salvador, porque gracias a este 's' Dios pudo hacerse hombre en nuestro mundo y as permanece ahora y para siempre. El maligno tiene poder en este mundo, lo vemos y lo experimentamos continuamente; l tiene poder porque nuestra libertad se deja alejar continuamente de Dios"."Pero desde que Dios mismo tiene corazn humano y de ese modo ha dirigido la libertad del hombre hacia el bien, hacia Dios, la libertad hacia el mal ya no tiene la ltima palabra. Desde aquel momento cobran todo su valor las palabras de Jess: 'padeceris tribulaciones en el mundo, pero tened confianza; yo he vencido al mundo' (Jn 16,33). El mensaje de Ftima nos invita a confiar en esta promesa".