ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho...

12
EDUCACIÓN SOCIAL.BOLETÍN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SOCIAL ES Número 1. Jueves 30 de Marzo de 2006. http://www.uv.es/filoeducpie La inmigración desde la mirada de una mujer inmigrante y feminista Pág. 9 …De "Misión Imposible" a "Algo para recordar"… Pág. 8 Humor y conflicto intercultural en la película "Oriente es Oriente" Pág. 11 Tercero realiza propuestas al proyecto de innovación Antes de la comida, profesores y alumnos presentaron sus ideas en el Salón de Grados. El día 11 de enero se celebró una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho profesores y veintidós alumnos de la diplomatura de 3º de Educación Social. Fruto de aquella reunión surgió un informe conjunto redactado entre alumnos y profesores con propuestas para mejoras del proyecto de innovación de esta diplomatura, y que aparece a continuación. SUMARIO Nueva etapa, renovadas ilusiones (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita (4) Queridísimo Ander Egg,... (5) Por Lydia Torrico La experiencia del educador social en el practicum (10) Por Jorge Moreno Noviembre: el mes de las Jornadas sobre Inmigración (10) ¡¡Que nos vamos a Portugal!! (12) Primero acude a Caudiel de visita medioambiental NOTICIA EN PÁG. 4 J NOTICIA EN PÁG. 6 J Foto:Olga Villalba Gómez Foto: Redacción

Transcript of ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho...

Page 1: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. BOLETÍN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SOCIAL

ESNúmero 1. Jueves 30 de Marzo de 2006. http://www.uv.es/filoeducpie

La inmigración desde lamirada de una mujerinmigrante y feminista Pág. 9

…De "Misión Imposible" a"Algo para recordar"…

Pág. 8

Humor y conflictointercultural en la película"Oriente es Oriente" Pág. 11

Tercero realiza propuestasal proyecto de innovación

Antes de la comida, profesores y alumnos presentaron sus ideas en el Salón de Grados.

El día 11 de enero se celebróuna sesión de evaluación en elSalón Grados de esta facultaden la que participaron ochoprofesores y veintidós alumnosde la diplomatura de 3º deEducación Social.

Fruto de aquella reunión surgióun informe conjunto redactadoentre alumnos y profesores conpropuestas para mejoras delproyecto de innovación de estadiplomatura, y que aparece acontinuación.

SSUUMMAARRIIOO

Nueva etapa, renovadas ilusiones (2)

Por Ramón López Martín

Segundo de Educación Socialvisita la Mezquita (4)

Queridísimo Ander Egg,...(5)

Por Lydia Torrico

La experiencia del educadorsocial en el practicum (10)

Por Jorge Moreno

Noviembre: el mes de lasJornadas sobre Inmigración(10)

¡¡Que nos vamos a Portugal!!(12)

Primero acude a Caudielde visita medioambiental

NOTICIA EN PÁG. 4

NOTICIA EN PÁG. 6

Foto:Olga Villalba G

ómez

Foto: Redacción

Page 2: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 20062

Fecha: abril, mayo y junio 2006(dependiendo del curso)Cursos: Experiencias de innovacióneducativa en Universidades españo-las; Instrumentos de Evaluación;Aula Virtual (básico), ... y otros más. Promueve: Proyecto de InnovaciónEducativa de la Fac. de Filosofía yCc. de la Educación en colaboracióncon el SFPDirigido a: PDI y PAS de la facultad.Próximamente en la web, más inform.

VV FFORO DE LA AALIANZA MMUNDIAL DE LAS

CCIUDADES CONTRA LA PPOBREZA

Fechas: 29 al 31 de marzo, 2006Organiza: Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo,Ciudad de Valencia, GeneralitatValenciana, Gobierno Español.Lugar: Palacio de Congresos.

CCURSOS Y SEMINARIOS SOBRE LA

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA FACULTAT

EDUCACIÓN SOCIAL. BOLETÍN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SOCIAL. NÚMERO 1. JUEVES 6 DE ABRIL DE 2006Edita: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Decanato. Avda. Blasco Ibáñez, 30, 46010 ValenciaDirectores: Joan María Senent y María Jesús Perales Maquetación: Paz Villar Hernández Colaboradores: Ramón López, Olga Villalba Gómez, Esther Faro,Lydia Torrico Mingorance, Míriam Calvo Yáñez, Mª José Graciá, Ana Gisbert, Davinia de Ramón Felguera, Jorge Moreno Aquilar Fotógrafo/a: Paz Villar,Olga Villalba, Amparo Giménez Martínez.

Actividades Actividad del mes

Durante los dos últimos días de febrero y el 1 de marzo, el profesor César Cascante, de la Universidad de Oviedo realizóun “Seminario de Expresión Oral y Escrita” dirigido exclusivamente a estudiantes. El seminario pretendía superar proble-mas habituales de expresión en el alumnado desde un enfoque práctico. Muchos de los presentes coincidían en quehablar en público es un momento crítico, y a ello y a otros problemas detectados se dedicó parte de las sesiones.

El profesor César Cascante realiza un “Seminario de Expresión Oral yEscrita” para los estudiantes de 1º de Educación Social

Nueva etapa, renovadas ilusiones

RAMÓN LÓPEZ MARTÍN. DEGÀ.

Desde mi nueva responsabilidad comoDecano de la Facultat de Filosofia iCiències de l´Educació quiero, en primerlugar, agradecer a todo el equipo anterior-especialmente a Joan Mª. Senent comoVicedecano y responsable de laDiplomatura de Educación Social- el tra-bajo desarrollado y la sensibilidad huma-na mostrada en el mismo. Muchos hansido los esfuerzos realizados: puesta enmarcha de la titulación, consolidación delos estudios socioeducativos en laUniversitat de València, estrecha colabo-ración con el Colegio Profesional deEducadoras y Educadores Sociales de laComunidad Valenciana, profundizaciónen las prácticas formativas, intensifica-ción en la participación de programasinternacionales, etc.; queda, no obstante,y de ahí las "renovadas ilusiones", cami-no por recorrer: la convergencia de nues-tros estudios con el resto de titulacionessocioeducativas europeas, la renovaciónpedagógica en los modos y formas denuestra enseñanza universitaria a través

de los proyectos de innovación, con todoslos problemas que ello conlleva, la con-creción y adecuada difusión del perfilprofesional de los/as esducadores/associales, la respuesta socioeducativacorrecta a las demandas de unas socieda-des cada vez más complejas…

Esperanzas y retos.Estamos convencidos, y en ello vamos a

poner todo nuestro esfuerzo, de que elprofesional de la educación social tieneun futuro cargado de esperanzas y retosilusionantes. La defensa de una sociedadigualitaria que no genere ningún tipo deexclusión, la búsqueda del necesario equi-librio educativo entre la sólida formaciónde la identidad y la gestión democráticade la diversidad, así como el fomento deuna sensibilidad social que nos permitarepensar conceptos y/o valores como lasolidaridad, la tolerancia, el valor del diá-logo, el respeto a la diferencia o el valorde la vertebración social, son -entre otros-desafíos a los que los/as educadores/associales no deben renunciar.

Ahora bien, esta singladura tanto acadé-mica como de futuro profesional, queahora retomamos y en la que esperamosser capaces de continuar con los paráme-tros marcados en la etapa anterior, nopodemos completarla sin vuestra colabo-ración. Es necesario que el estudianterenueve su compromiso con la vida uni-versitaria, que participe de forma activaen los distintos órganos de gestión en losque tiene representación (Junta deFacultat, Comisiones Académicas deTítulo, Consejos de Departamento…),que exprese sus valiosas opiniones a tra-vés de los conductos reglamentarios, quese sienta actor principal de los actos cul-turales y académicos del Centro, queasuma su papel de colaborador en laorganización y gestión de la convivenciacotidiana, en definitiva, que entienda quela mejora de la realidad que nos rodea esresponsabilidad de todos.Desde esta perspectiva, no lo dudéis en

ningún momento, los despachos delequipo decanal estarán siempre a vuestradisposición.

Foto: Redacción

Page 3: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 2006 3

OLGA VILLALBA GÓMEZ, 1º E. SOCIAL.

Llevaba una semana diciendo sin pararque el miércoles me iba de excursión conmi clase, como cuando iba al cole. Mehacía mucha ilusión, pues hacía muchotiempo que no hacía una salida de estetipo. Además pensaba que sería una opor-tunidad perfecta para convivir, aunquesólo fuera durante unas horas, con miscompañeros, y comenzar de esta manera aconocerlos un poco más. Llegué a la facultad, como siempre, más

de media hora antes, ya que debido a lacombinación de autobuses, o llego prontoo llego tarde. Pero poco a poco fue apare-ciendo el resto, y se iban uniendo alpequeño corro que habíamos hecho.Todos charlando, comentábamos anécdo-tas de excursiones y salidas que habíamoshecho de pequeños. Unos llevábamosgominolas, otros música para el autobús,hablábamos de lo que habría de comer…y bromeamos con si habría macarrones opaella, como siempre que íbamos a una

granja escuela de excursión.Una vez en el autobús estuve charlando

con Cristina, una amiga de clase. Y digoamiga, porque a pesar del poco tiempoque llevamos de curso, nos conocemosmucho ya. Hablamos un montón y de unmontón de cosas, compartimos muchasfacetas de nuestra vida… hemos conecta-do bien, y meparece que segui-remos así muchotiempo.Y por fin, llega-

mos al Mas.Aunque mi madreme dijo que enCaudiel haría fríoy que me abrigarabien (y bien abrigada iba), me congelé(las madres siempre -o casi siempre- tie-nen razón). Lo primero que hicimos, fue almorzar;

eran ya las 11 y el estómago empezaba ahacer ruiditos. Teníamos cestas repletas

de fruta e infusiones, para entrar en calor.Y una vez, el estómago lleno, comenza-mos la visita por todas las instalaciones yterrenos del Mas.

El trabajo en el “Mas”Vimos los patos, las gallinas y los gallos,

las vacas y el toro (¡menudo toro!), lasovejitas… Vimostambién las planta-ciones, y unpequeño inverna-dero, las placassolares, la depura-dora, el horno… Todos quedamos

impresionados. Apesar del frío que

hacía, todos prestábamos atención a lasexplicaciones que Juan, nuestro guía, noscontaba. Es increíble cómo se aprovechaabsolutamente todo allí: las pieles de las

Primero de Educación Socialvisita el “Mas de Noguera”

En “Mas de Noguera” el frío no impidió que todos buscaran una foto para el recuerdo. Estudiantes y profesores visitaron las granjas de animales.

El centro de Educación Medioambiental de “Mas de Noguera” está en la localidad de Caudiel (Castellón)

Allí no se tira y no se desaprovecha

nada. Todo tiene su función; es como

una gran cadena.

SIGUE PÁG. 5

“Mas de Noguera” (Caudiel, Castellón) fue el centroelegido este curso para realizar la actividad de eva-luación inicial de primer curso de Educación Social.Unos 30 alumnos asistieron a la actividad en un díaque resultó frío, algo lluvioso y muy intenso en cuan-

to a lo que allí se habló y lo que se aprendió sobrebuenas prácticas medioambientales y sostenibilidadde las que esta casa rural es un buen ejemplo. Unaexperiencia para repetir en próximas ocasiones. Noslo cuenta Olga Villalba Gómez.

Foto:Olga Villalba G

ómez

Foto:Olga Villalba G

ómez

Page 4: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 20064

Actividad de evaluación 2º Educación Social

Segundo curso deEducación Socialvisita la Mezquita

ESTHER FARO, 2º E. SOCIAL

El día 30 de Noviembre de 2005 losalumnos 2º de Educación Social acudi-mos a la reunión conjunta que se realizaentre profesores yalumnos sobre elfuncionamiento delProyecto deI n n o v a c i ó nEducativa, quetuvo lugar en laMezquita deValencia, con unaposterior comida típica magrebí. Durante la reunión se resaltaron algunos

de los puntos que vienen siendo repetiti-vos en anteriores reuniones tales como lacarga excesiva de trabajo, la falta de espa-

cios para la realización de trabajos grupa-les, la necesidad de facilitar un encuentroentre los distintos grupos y cursos de lacarrera, los inconvenientes de estar aloja-

dos en el Aulario... No debemos olvi-

dar, de la mismamanera, las distin-tas soluciones quese han facilitadopara problemas ocuestiones que seplantearon en las

reuniones anteriores, tales como, laelaboración de un tema transversalpara la realización de trabajos en variasasignaturas, aunque no ha tenido ungran éxito, no sabemos si por falta de

El grupo de 2 de Educación Social visitó el pasado mes de noviembre laMezquita de Valencia para realizar allí su actividad de evaluación de cua-trimestre. El objetivo era doble, pues se perseguía conocer la culturamusulmana desde el relato de sus propios miembros. El Imán de laMezquita y una traductora acompañaron a estudiantes y profesores eneste recorrido singular.

coordinación entre profesores, o por lafalta de una buena difusión; la dotaciónde espacios para la realización de tra-bajos grupales (aulario 6), aunque sólopueden ser utilizados cuando no se estádando clase...

Principales aspectosPor último remarcar los principales

aspectos que se trataron en la reunión,tales como el desconocimiento porparte de algunos alumnos y profesoresdel funcionamiento del proyecto deinnovación, así como el desconoci-miento de la diferencia entre dos clasesimpartidas por el mismo profesor en elproyecto de innovación y el plan tradi-cional. Por otro lado, también se hablóde la falta de recursos tecnológicos, yaque aumentan los trabajos grupales, yse deja tiempo de clases para la reali-zación de los mismos, pero sin embar-go no se han habilitado más espacioscon ordenadores para su realización.

Un encuentroOtro de los temas a tratar fue la orga-

nización de un encuentro en fin desemana lúdico-formativo entre losestudiantes de educación social con elfin de poder tratar y hacer una puestaen común sobre todos estos temas, yaque nos conciernen a todos. Nos gustaría que tuviera lugar otra

reunión de este tipo, con mayor impli-cación tanto de profesores como dealumnos al final del curso, para poderseguir trabajando conjuntamente yseguir mejorando, ya que es mucho loque nos queda por delante.

Otro de los temas a tratarfue la organización de un

encuentro en fin desemana lúdico-fformativo

entre los estudiantes

Por otro lado, también se habló

de la falta de recursos tecnológicos

Projecte d´InnovacióEducativa en la Fac.

Filosofia i Cc. de l´Educació

actividades cu

rsos

novedades

http://www.uv.es/filoeducpie

CONSULTA LA WEB:

Estudiantes y profesores de 2º a la puerta de la Mezquita de Valencia, junto al Imán de este templo.

Foto: Amparo G

iménez M

artínez

Page 5: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 2006 5

frutas para las vacas, la carne para losperros, las cáscaras de almendras y elpapel, para prender y hacer fuego, los res-tos de comida para los animales… Allí nose tira y no se desaprovecha nada. Todotiene su función, es como una gran cade-na, como un gran ciclo que no se cierranunca.

Reunión Después de esta visita tuvimos alumnos y

profesores una reunión para hablar todosjuntos de cómo estaba funcionando laclase y el curso. Y nosotros, los alumnos,aprovechamos para hablar del trabajotransversal, que tanto dolor de cabeza nosestá dando.Al cabo de una hora, más o menos, llegó

la comida. Todos quedamos sin palabraspor lo tremendamente bueno que estabatodo. Cristina y yo somos vegetarianas, ycomimos un poco diferente del resto, perode igual manera, estaba riquísimo. Unaensalada repleta de ingredientes, y calaba-za rebozada fue nuestro primero, y desegundo, verduras estofadas con cus-cús.Pero lo mejor de todo llegó con el postre:requesón con membrillo, y flan. Todo,absolutamente todo, casero, y la mayoríade ingredientes utilizados producidos en elMas. Así que mejor imposible.Al acabar la comida, tuvimos un ratito de

reposo y de tertulia, y más tarde un grupode chicas que trabajan allí nos explicarontodo lo que se hace en el Mas. Desde lostalleres que hacen para los más peques,para tratar de explicarles cosas sobre laagricultura ecológica hasta talleres parahablarles de las energías renovables. Y a las 5 subimos al autobús para regre-

sar a casa.Fue una experiencia muy bonita y muy

agradable. Lo pasamos todos genial y sir-vió, como yo esperaba, para que nos mez-cláramos un poco y tomáramos algo másde contacto los unos con los otros. Esperoque no sea ésta la única salida que haga-mos, pues ya tenemos ganas de repetir.

LYDIA TORRICO MINGORANCE, 1º E. SOCIAL

Espero que volvieras, a dondequieraque estés viviendo en este momento de tuintensa vida, con una buena sensación detu visita a la Universidad de Valencia. Ami sí que me la quedó.Debo agradecerte tu visita y tu gran

impulso a nuestro sentimiento luchador,tu charla, que aunque tú tuvieras la sensa-ción de que fue pesada, fue de gran inte-rés para nosotros. Creo que debo hablaren plural, porque no solo fue a mi, sino ala gran mayoría de los compañeros conlos que intercambié impresiones, que tucharla nos hizo proyectar deseos, algunosa largo plazo, otro a no tan largo plazo, decambiar y de luchar por la gente, de invo-lucrarnos, participar y hacer participar ala comunidad en su realidad.El año pasado acabé animación socio-

cultural y entre los autores que estudié enmi formación, uno de los que más encon-tré entre mis textos, fuiste tú. Para mi hasido un privilegio y algo inolvidableconocerte personalmente y sobre todoescuchar de tu propia boca, tu motivacióny tus vivencias. Nunca me había emocio-nado tanto un ponente, casi me cayeronlas lágrimas de alegría por un lado, portenerte, por todo aquello que te ha pasadoporque si no fuera así quizás no serías elmismo; pero por otro lado tristeza o qui-zás más ansiedad por vivir, por cambiar,por involucrarme, por no tener despierto

ese ímpetu, que debería de tener, por per-der lo que tengo si me lanzo.Pero tras mucho pensar y reflexionar, me

he dado cuenta que, como dijiste al prin-cipio de la charla, tú lo que querías no eramás que hacernos pensar y actuar connuestras posibilidades y como dice unacanción de Chambao, un grupo de músicade Almería, "poquito a poco entendiendoque no vale la pena andar por andar, másvale caminar para ir creciendo". Debocaminar poquito a poco, sin ansias peromirando adelante, sin cerrar puertas anada y quitando miedos, viendo lo queme rodea, como nos enseñaste tu partici-par desde lo real, desde abajo, desde lasnecesidades reales y ante todo hacer cons-cientes y participantes activos a la propiacomunidad pensando en ella y haciendopensar desde ella y para ella.Todas estas sensaciones y emociones

evocaste en nosotros y otras que supongoque mis palabras no las reflejan o quedaninsuficientes para expresarlas. Graciaspor tu visita y tus aportaciones a nuestrasvidas, en el ámbito profesional pero sobretodo en el ámbito personal, gracias porser como eres.Espero que sientas la importancia que

tienes en la vida de todas las personas conlas que pudiste intercambiar unas pala-bras un día cualquiera de tu intensa vida.Gracias de nuevo. Te deseo lo mejor.

Queridísimo Ander Egg,...

Carta abierta a Ezequiel Ander-Egg

Momento de la conferencia de Ander Egg en un aula de la facultad.

Paisaje de “Mas de Noguera”.

VIENE DE PÁG. 3.PPrriimmeerroo ddee EEdduuccaacciióónn SSoocciiaall vviissiittaa eell ““MMaass ddee NNoogguueerraa””

Foto:Olga Villalba G

ómez

Foto: Redacción

Page 6: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 20066

Tercero de Educación Socialrealiza propuestas al proyectoESTUDIANTES DE 3º E. SOCIAL

Tras una introducción del Coordinadordel Proyecto de Innovación de 3º deEducación Social en la que se recordó queel sentido de la evaluación es que es unproceso por el que se recoge informa-ción, se contrasta y se toman decisiones,se insistió en que la finalidad de la evalua-ción era elaborar juicios para la compren-sión de cómo se ha llevado el proceso deinnovación y en consecuencia hacer pro-puestas para la mejora. En cuanto al contenido de la sesión, se

propusieron los siguientes apartados: elproyecto de innovación de 3º deEducación Social en el contexto de laFacultad de filosofía y Ciencias de laEducación, el proceso de enseñanzaaprendizaje, los contenidos de los progra-mas y las actividades comunes y loslogros, satisfacción, relaciones interper-sonales, clima y rendimiento.Tras esta introducción se realizaron tur-

nos de intervención para exponer situa-ciones y proponer y debatir algunas pro-puestas de mejora.Los temas en los que se centraron las

diferentes intervenciones fueron lossiguientes.

InfraestructurasRespecto a las infraestructuras:

Situación insatisfactoria, ya que no hayespacios para trabajar en grupo. Se habíaprometido para esta tarea los espacios delaulario V y la sala del comedor de estu-diantes, pero en realidad ni en Secretariani los conserjes tenían conocimiento deestas decisiones y no han facilitado elacceso a tales dependencias. Las reunio-nes de grupo se han tenido que realizar enmuchas ocasiones en los pasillosAl respecto, se hicieron las siguientes

propuestas: colocar mesas con sillas en elhall del Aula Magna y destinar esta espa-cio a las reuniones grupales, abrir lasaulas en los tiempos que no haya clases,facilitar el uso del espacio que hay entredecanato y el Aula Magna (la sala crista-

les) y modificar el mobiliario de algunasde las aulas actuales, cambiando las sillasy mesas fijadas al suelo por otras movi-bles que faciliten el trabajo grupal.

Informática Respecto al Aula de Informática: Se

habló de una situación insatisfactoria yaque sólo hay a disposición del alumnadoun Aula de Informática con 20 ordenado-res para todas las titulaciones de estaFacultad ( Pedagogía, Educación Social,Psicopedagogía, Filosofía yHumanidades). Además en los ordenado-res han sido anuladas ciertas prestacio-nes.La propuesta que se hizo es de: abrir las

otras dos aulas de informática cuando nohaya clase; habilitar en los ordenadores elbotón derecho del ratón, la función bús-queda, la papelera de reciclaje; actualiza-ción de programas y ampliar y actualizarel software de los ordenadores de lasaulas.Otro problema expresado fue sobre la

dificultad la impresión de documentos. El

sistema actual (imprimir en Reprografía)produce largas colas y pérdida de tiempoLa propuesta que se hizo fue de instalar

dos impresoras en el aula de informática,y que el papel corra a cargo del alumnado,no el tóner e instalar una maquina fotoco-piadora de monedas.Se habló también de la escasez de ejem-

plares de los libros de la bibliografía bási-ca de cada asignatura. A este respecto sesolicitó aumentar el número de ejempla-res de la bibliografía básica de cada asig-natura, y se hizo un llamamiento al profe-sorado para que que los solicite.Otra situación insatisfactoria es que los

alumnos de Educación Social se encuen-tra desconectados y desarraigados de laFacultad, debido a que todas las clases lastienen en el aulario IIILa propuesta fue que las aulas de todos

los cursos de Educación Social deberíanestar en un mismo edificio, para facilitarla cohesión e interrelación entre los dife-rentes cursos. En este sentido los alumnosde 3º manifiestan que no tienen ningunaconexión con los otros cursos.

Sesión de evaluación de 3º de Educación Social

Alumnos y profesores de 3º durante la evaluación en el Salón de Grados.

Foto: Redacción

Page 7: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 2006 7Aula de estudioOtra crítica fue respecto al aula de estudio

de la Facultad, que se queda pequeña.También se criticó que hay muchos alum-

nos por clase para poder llevar a cabo lainnovación y se hizo la propuesta de unaampliación de grupos, de 2 a 3.Se criticó también el desconocimiento de

los alumnos de que existe la página web deinnovación, a pesar de que existe un enlaceentre la plataformamoodle de la asignatu-ra de "Bases metodoló-gicas de la investiga-ción educativa".

Contenidos y organi-zaciónSobre los contenidos

y organización losalumnos expresaron suinsatisfacción respectoa la falta de nexo entrela teoría y la prácticaen las actividades deinnovación que se des-arrollan los miércoles,así como respecto a unexceso de actividadesde miércoles. Ademáslos profesores de algu-nas materias obligan ala asistencia lo queprovoca en ocasiones exceso de trabajo, yen otras, que muchos alumnos no puedanelegir debido a la simultaneidad de activida-des.Para solucionar este tema se propuso: en

primer lugar que los alumnos de la asigna-tura de "Animación Sociocultural" sean losdinamizadores de las actividades y losencargados de su difusión de modo que lessirva de práctica y de punto de encuentroentre los distintos cursos; en segundo, enfo-car las actividades para toda la titulación yno destinadas a cursos concretos, en tercero,puesto que el sistema de difusión de lainformación actual de las actividades no hasido efectivo hay que pensar en formasalternativas para que llegue la informacióna los distintos aularios.En ocasiones se ha detectado poca asisten-

cia del alumnado a las actividades. Estasituación la justifican no como falta deinterés sino debido al exceso de trabajo queel proyecto de innovación implica.Respecto a la materia de "Bases metodoló-

gicas de la investigación educativa"; que esde 9 créditos y se da en un cuatrimestre, sepropone que sea anual.Otro aspecto tratado fue que la innovación

no debe ser una excusa para reducir los con-tenidos. Por ello se indicó que es necesaria

una fundamentación teórica en todas lasmaterias y no reducir la asignatura, como hapasado en algunos casos, a una unos sim-ples trabajos y a la exposición de los mis-mos.Los alumnos criticaron una falta de coordi-

nación entre los profesores que imparten lamisma asignatura por la mañana y por latarde. Se dan diferencias muy marcadas ylos resultados también son muy distintos. El

plan de estudios no está enfocado a la inno-vación, por lo que resulta difícil la coordina-ción entre el profesorado.Por otra parte expusieron que la metodolo-

gía usada por algunos profesores no seadapta a las exigencias de la innovación.Los alumnos se quejan de que hay profeso-res que todavía dictan apuntes en clase.Indicaron que se nota más coordinación

entre el profesorado, pero que no se ha lle-gado al extremo de que propongan trabajoscomunes para diferentes materias. Indicaronque consideran que hay muchos trabajosparciales para cada materia que provocandesmotivación y la sensación de que nopoder profundizar en temas concretos. Haymuchos pocos. Propuesta: que haya proyectos donde se

conecten varias asignaturas que tienen rela-ción.

Satisfacción, clima y logrosRespecto a la satisfacción, el clima y

los logros, los alumnos no se sientenmuy satisfechos con los logros alcanza-dos. Encuentran que no se les proporcio-nan las herramientas básicas para sufutura intervención en los diferentesámbitos en que podrán desarrollar su tra-bajo. Manifiestan que se sienten pocopreparados. Sienten que la realidad de la

Educación Socialdista bastante de loque la Universidadenseña. Por otra parte, se

manifestó la opiniónde que lo importanteno es la adquisiciónde herramientas sinode competenciasgenerales que permi-tan al futuro educa-dor social poderenfrentarse a situa-ciones problemáticasen los diferentesámbitos y puestos detrabajo en los quedesarrollará su prác-tica profesional. También exponen

que ciertas asignatu-ras tienen un enfoque

demasiado centrado en el ámbito escolar.Y que no se tiene en cuenta que estamosformando a futuros educadores socialesy no pedagogos sociales ni a profesores.Se hizo la propuesta de un mayor con-

tacto con la realidad de la EducaciónSocial. No hacer proyectos sin conocerla realidad del educador. Otra fue el esta-blecer acciones para conexión entrealumnos de diferentes cursos.

Practicum.En este sentido: se ha de crear un espa-

cio para que los de 3º expongan susexperiencias del Practicum a los cursosanteriores, y se ha de crear un espacio yla oportunidad de que educadores socia-les ya titulado cuenten sus experiencias.Otra propuesta que se hizo fue el

implantar el Proyecto Fin de Carrera,para integrar más las asignaturas; sepropone que pueda realizarse indivi-dual o colectivamente. En segundolugar, el revisar el dossier de centros dePrácticas, de modo que faciliten másinformación para que la elección delcentro esté mejor fundamentada. Y entercer y último lugar integrar elPracticum dentro del Plan deInnovación.

La evaluación contó con la presencia de una veintena de estudiantes.

Otra propuesta que sehizo fue la de

implantar el Proyecto Fin de Carrera.

Foto: Redacción

Page 8: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

MARIA JOSÉ GRACIÁ Y ANA GISBERT, 3º E. SOCIAL.

Todas las aventuras tienen algo de pelí-cula y ésta no iba a ser menos…Sabiendo que el final de este viaje se

acerca, empezamos a mirar hacia atrás,hacia el día en que por fin pudimos lle-nar nuestras maletas para hacer realidadun sueño.No fue nada fácil. A la vez que nuestras

ilusiones crecían, iban apareciendo nue-vos impedimentos. Así pasaron unoscuantos meses, hasta que llegó el díaantes de coger el avión y la maletaseguía vacía: nuestra visa no llegaba (dehecho, nunca llegó), pero la aventuratenía que continuar, lo que fue posiblegracias a algunas personas que siempreestuvieron cerca (Amparo, Chusa,Senent, las Comunidades Adsis deValencia y Esmeraldas, "nuestras antece-soras" Cristina, Carmen y Mª Ángeles,nuestras familias y amigos/as, Jéssica yTania).

En EcuadorYa han pasado más de cuatro meses

desde que pisamos por primera vezEcuador. Este tiempo ha pasado casi sindarnos cuenta pero, a la vez, tenemos lasensación de haber estado siempre aquí.Desde ese día hasta hoy, han ocurridotantas cosas, tantas experiencias nuevas,nuevas caras, tantas historias… que sehace difícil condensar, en tan sólo unaslíneas y sin poder verlo desde la perspec-tiva que da la distancia, todo lo que hamovido en nosotras.Como en todo recorrido de la vida, los

tropiezos también forman parte inevita-ble y, aunque han sido más los momen-tos buenos, es la unión de ambas caras loque forja un aprendizaje a todos los nive-les: intelectual, profesional, cultural… Y,en consecuencia, el más importante: el

verdadero aprendizaje personal, que sólodeviene de la experiencia vivencial.Es de suponer que a toda persona que

decida vivir una experiencia como éstale ha de mover algún sentimiento, algunainquietud más allá del simple hecho de"cruzar el charco"y conocer unlugar distinto.Sabíamos que no

íbamos a cambiarel mundo, perohemos tenido laoportunidad dever, o mejor, sen-tir en qué condi-ciones se encuen-tra. Hemos salidode la burbuja enla que hemos vivido siempre, para ver endirecto que lo que está pasando a nuestro

alrededor es demasiado grave. Y todoesto nos ha hecho mirar el mundo conotros ojos. La mente se expande, desapa-recen prejuicios, te sorprendes, te indig-nas y te hace reflexionar: ¿qué hace elmundo para mantener esta situación?, ¿y

para transformar-la?, ¿qué pode-mos hacer noso-tras?...

El país:EcuadorA pesar de ser

tan pequeño,Ecuador te hacesentir como sicruzaras constan-

temente de un país a otro, tanto por lariqueza de su naturaleza como por la

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 20068

…De "Misión Imposible" a"Algo para recordar"…

"Viajar enfrenta con lo diferente y tomar distancia permite captar lasingularidad y la rareza de lo propio. Con la distancia se logra relati-vizar lo familiar y se descubre que lo propio no es lo "natural" ni loabsoluto, tampoco la regla. No hay mejor antídoto contra el dogma-tismo que descubrir y participar del mundo."

Jorge Bucay, Shimriti

SSaabbííaammooss qquuee nnoo ííbbaammooss aa ccaammbbiiaarr eell mmuunnddoo,, ppeerroo hheemmooss tteenniiddoo llaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee vveerr,,

oo mmeejjoorr,, sseennttiirr eenn qquuéé ccoonnddiicciioonneess

ssee eennccuueennttrraa..

Proyecto de Becas Internacionales

J. Mª. SENENT/A. MARTÍNEZ/ Mª J. PERALES

Desde la CAT de Educación Social, enel curso 2004-05 iniciamos un nuevoproyecto, el de Becas Internacionalespara Latinoamérica. La idea se iba ges-tando a partir de la experiencia de algu-nas aventureras, estudiantes que nos pro-ponían ir a Latinoamérica con un proyec-to propio, y que eso fuera reconocidocomo Practicum II. Intentamos dar res-puesta formal desde la Facultad a unademanda que, de hecho, existía, y nacióel proyecto con cuatro universidades dedestino, en cada una de las cuales habíaademás un proyecto de intervención en elterreno, vinculado a la Cooperación al

Desarrollo. Las cuatro estudiantes quemarcharon en otoño de 2005 ya hanregresado: dos de República Dominicanay dos de Ecuador. Otros dos equipos semarchan estos días: a Chile y nuevamen-te a Ecuador. Para el curso 2006-07hemos ampliado a cinco países, y yahemos recibido más de 40 solicitudes. Seconfirma que es algo que interesa a losestudiantes de las titulaciones deEducación… Como muestra, publicamos en el

Boletín un artículo escrito por Maria Joséy Ana, que han estado casi seis meses enEsmeraldas (Ecuador)… y por lo quecuentan… no les ha ido nada mal…

El inicio de un proyecto

Page 9: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 2006 9

variedad de etnias que acoge. Esto haceque sea un país privilegiado por su mul-ticulturalidad, aunque por desgraciatenga que verse constantemente amena-zado por quienes no lo valoran como semerece.Este viaje nos ha dado la oportunidad

de vivir muy de cerca otra cultura, deformar parte de ella en el día a día. Yaunque una de vez en cuando echamucho de menos su tierra y su gente, yase siente un poco esmeraldeña.

LlegadaY como las escenas de una película,

por nuestra mente siempre pasará elespectacular aterrizaje en Quito, suscalles y su ambiente, la acogida de lasComunidades Adsis, nuestro silencio alatravesar los Andes de camino aEsmeraldas, el encuentro con nuestrasfamilias, tantos lugares… la tranquili-dad paradisíaca de Mompiche, los atar-deceres en Las Palmas, la Ruta de lasCascadas, la cima del Cotopaxi, el colo-rido de Otavalo, la exuberancia delOriente… Y otras tantas cosas quehacen que esto sea más que una pelícu-la y que te despiertan los cinco senti-dos: los abrazos de nuestros niños, elencuentro diario con ellos, el calor detanta gente que hemos conocido, elsabor del mango, del "encocao", tantosolores, la alegría de las calles, la salsa yla marimba…

En fin, alguien nos dijo "habéis gana-do un trozo de mundo único e irrepeti-ble, y un vidrio de colores para contem-plarlo. Cerrad los ojos y lo veréis."Una vez en casa, bastará con cerrar

nuestros ojos y recordar…

MÍRIAM CALVO YÁNEZ, 1º E. SOCIAL.

El libro Ni putas ni sumisas narra, desde lahistoria de vida de su protagonista, un pro-ceso que se vivió en Francia y que se vive,hasta la fecha de hoy: la historia de lossuburbios de París, desde que siendo cha-volas, fueron utilizados para asentar a lapoblación obrera inmigrante, principal-mente magrebí; pasando por la siguientegeneración de inmigrantes, ya franceses yllegando al momento reciente, en el que senos cuenta la realidad de la tercera genera-ción: cómo se van guetizando los barrios ylos jóvenes de allí reafirman su identidadcon la violencia y sobreviven económica-mente gracias a la delincuencia.Lógicamente, la autora nos cuenta cómo

en este proceso las mujeres francesas, hijasde inmigrantes, son las que han salido peorparadas. Así, la primera parte del libro sería la

explicación y el análisis del proceso que haido dando lugar a la situación de violenciahacia las mujeres de los barrios; y la segun-da parte se centra en la acción tomada porel movimiento “Ni putas ni sumisas” parainiciar un proceso que frene esta situación.De este modo, encontramos una primera

parte cargada de tintes sociológicos: estruc-tura social, feminismos, multiculturalis-mos, espacio público-privado, las religio-nes, la educación reproductora de las clasessociales, presión social...Pero también encontramos cómo a través

de las historias que nos narra la autora, sedesprenden unas ideas claramente defini-das de tinte más político. Así se desdibujauna manera de ver el mundo o una ideolo-gía de convivencia en la que lo públicoemerge neutral y laico, siendo un elementoclave de este espacio público la educación,en la que se trabaja con valores cívicos ysociales para así crear un espacio social departicipación, hibridez, multiculturalismo...con la palabra respeto por bandera y no latolerancia que, tal y como nos muestra,encierra tientes elitistas.En la segunda parte de la historia, nos

narra la lucha política de este movimientopara reivindicar derechos, dar voz a las sinvoz, tomar conciencia de grupo, y realizaruna presión social para exigir a los gober-nantes. En definitiva, la escritora nos narra un

modelo de acción social que tienen comofilosofía política la necesidad de reactivarla democracia, ya que según ésta, el marco

común y los espacios de acción ya estáncreados, sólo falta ponerse en marcha.

Opinión propiaEl libro me ha parecido muy interesante,

ya que gracias a la técnica de la historia devida va realizando una amena y sencillaexplicación de un largo proceso que se haido dando en Francia a lo largo de tresdécadas, pero que tiene muchos paralelis-mos con muchos países desarrollados queestán convirtiéndose, en torno al fenómenode la globalización, en países receptores deinmigrantes (reactivación económica y dela natalidad en el caso de España).Es un libro de gran actualidad, y también

de gran cercanía, (no es baladí que el temade este año de la carrera sea el mismo). Ypuede servir para los países (como el nues-tro) que están recibiendo ahora a las prime-ras generaciones de inmigrantes, comoguía para pensar en las consecuencias detratar a un montón de personas como si nolo fuesen.Tristemente al fin y al cabo, lo que más

pone las pilas es el miedo, y como extremo,esta situación creada en París no es desea-da por una mayoría de la población, por loque puede servir de guía para que secomience a pensar qué hacer para que estono ocurra en un futuro no muy lejano.Leyendo el libro, no se puede dejar de

pensar en el fenómeno de quema de cochesal que están asistiendo los parisinos, y ellibro te da claves para pensarlo desde unpunto de vista más analítico.Otro aspecto que me ha gustado del

mismo es que tiene muchas lecturas queinvitan a la reflexión: como persona quesiente y cree en unos valores, como mujer,como ciudadana, y como no, como futuraeducadora (espero). Sinceramente, todavía no tengo claro cuál

es la formula de organizarnos mejor comociudadanos, pero lo que sí que tengo claro, ycomparto con la autora, es que se necesitauna educación política y de sentimientos(valores y civismo) que contrarreste el graninflujo que ejerce este sistema de vida en losciudadanos, condicionando para que te unasa un sistema regido por la economía, en elcual la lógica del mercado es la que arrasa, ycon ella todos los valores que se arrastran:individualismo, desafección política, apatía,frustración, etc. Para que la labor de los edu-cadores sociales pueda ir más allá de ponerparches a los rotos del sistema.

RESEÑA DEL LIBRO NI PUTAS NI SUMISAS DE FADELA AMARA (COLABORA SYLVIA ZAPPI)

La inmigración desde la mirada de unamujer francesa, inmigrante y feminista

EEssttee vviiaajjee nnooss hhaa ddaaddoo llaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee vviivviirr

mmuuyy ddee cceerrccaa oottrraa ccuullttuurraa,, ddee ffoorrmmaarr ppaarrttee ddee eellllaa eenn eell ddííaa aa ddííaa..

TTooddoo eessttoo nnooss hhaa hheecchhoommiirraarr eell mmuunnddoo ccoonn oottrrooss

oojjooss.. LLaa mmeennttee ssee eexxppaannddee,, ddeessaappaarreecceenn pprreejjuuiicciiooss,, ttee iinnddiiggnnaass yy ttee hhaaccee rreefflleexxiioonnaarr..

Page 10: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 2006

JORGE MORENO AGUILAR

En el momento en que escribo estotodos, los de segundo y tercero, compar-timos la increíble experiencia de dar aconocer al mundo laboral todo aquelloaprendido en la titulación. Es el momen-to de evaluar nuestra validez en los dife-rentes campos de la educación social.Antes de esta puesta en marcha hemoselegido un centro según preferencias enámbitos o en centros de intervenciónsocioeducativa. Nos encontramos con una amplia expo-

sición de lugares donde trabajar, deforma gratuita pero trabajar, muchos deellos centrados en temas como la disca-pacidad o la drogadicción.

Entonces nos planteamos un ideal, unideal donde el trabajo del educadorsocial en los diferentes ámbitos estécompletamente de acuerdo con las nece-sidades de la comunidad. La parte nega-tiva de la intervención sería la falta deconocimientos teórico-prácticos queaporta la diplomatura en cuanto a diver-sos temas como las drogodependenciasy su tratamiento. A este problema sesuma la falta de reconocimiento socialde nuestros estudios, cosa que pareceque va transformándose hacia una mejorposición dado que no se contaba con lafigura del educador social en los traba-jos de intervención debido a su desco-nocimiento.

Hemos, por tanto, de equipararnos enformación a otras titulaciones ya queestos ámbitos donde se nos reclama paratrabajar y donde mayoritariamente sehacen prácticas durante la carrera. Perono hemos de quedarnos de brazos cruza-dos y pasar de ámbitos que nos llaman laatención y a los que llamamos la aten-ción, puesto que nuestra formación vamas allá de herramientas específicassino que hemos de acercarlas al contex-to en todo espacio que las veamos útiles. Concluyendo, me gustaría incidir en la

importancia que tiene la práctica en lastitulaciones relacionadas con la educa-ción ya que nuestras futuras experien-cias serán el fundamento de posterioresteorías; a la vez que despedir en nombrede los alumnos de tercero a todos loscompañeros de otros cursos, haciéndolessaber que nos tienen a su servicio paraayudarles en su futuro como educadoressociales.

La experiencia del educadorsocial en el practicum

Noviembre: el mes de lasJornadas sobre Inmigración

REDACCIÓN

Durante el 2 y 3 de noviembre de 2005 sellevaron a cabo en la Facultat de Filosofia yCc. de l´Educació, las I JornadasMediterráneas sobre Inmigración de laUniversitat de València.Con el apoyo del Proyecto de Innovación

Educativa de la Diplomatura de EducaciónSocial y la colaboración de reconocidosespecialistas en el campo de la inmigraciónde toda España y Marruecos y el InstitutMaghreb-Europe de la Université Paris VIIIse llevaron adelante las sesiones. La intención era analizar las redes

sociales, culturales y educativas que sehan ido tejiendo entre las sociedadesespañola y francesa por un lado con lasde países del Magreb, conocer la reali-dad política y social de esos países yadquirir herramientas conceptuales para

trabajar el tema de la inmigración.Las jornadas se estructuraron en dos apar-

tados temáticos. En el primero se presenta-ron las migraciones en el área mediterránea,y se planteó el tema de la inmigraciónmagrebí en Europa y la realidad social, polí-tica y cultural de los países del Magreb. Elobjetivo era fomentar el debate sobre temasde actualidad, y a la vez conocer mejor lahistoria, las estructuras políticas y sociales ymovimientos críticos de esos países. En la segunda parte se habló de las redes

que a lo largo del tiempo se han ido tejiendoentre las sociedades del área mediterránea,tanto a nivel social como cultural y se aten-dió a la vertiente educativa. Fruto de estas jornadas es el libro “Miradas

y encuestros entre las orillas delMediterráneo”, que saldrá publicado proba-blemente en el mes de junio de 2006.

10

Durante el primer semestre de 2005 la inmigración se convirtió en prota-gonista de las actividades y trabajos colectivos de los estudiantes deEducación Social. Continuando con las propuestas sobre inmigración ini-ciadas en 2004 (en aquella ocasión se dedicó un congreso a la inmigra-ción procedente de América Latina), se decidió dedicar este curso a lainmigración en otra zona del globo muy próxima a nosotros, el Magreb,con especial atención a Marruecos.

Folleto de las jornadas Mediterráneas.

Foto: Redacción

Page 11: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 2006

DAVINIA DE RAMÓN FELGUERA

Una película interesante, divertida, de esasque normalmente entre colegas llamaría-mos una película "con mensaje", un mensa-je que puede ser interpretado por el especta-dor de una manera u otra pero que no le dejaindiferente, le hace pensar, si una de esaspelículas que debido a la avalancha de pro-totipos "hollywodienses" cada vez nos esmas difícil encontrar en las carteleras.En ella encontramos conflictos generacio-

nales, amorosos, culturales , sexistas, racis-tas ,una manera sencilla de contar la historiade una familia en la que el marido esPakistaní, un fanático musulmán casadocon una cristiana, viene a vivir a Occidentedonde intenta integrar su cultura en sunueva vida, pretende imponer su religión ysu manera de verla a toda su familia.Nos situamos en 1971, época hippie, los

jóvenes empiezan aser un poco maslibres o al menos aluchar por esa liber-tad, no solo unalibertad física si notambién una libertadideológica, descu-bren una nueva manera de pensar, que notodo les viene dado, que la vida no es algoque ya esté construido y solo deban pasarpor ella como todos los demás han hecho,sino que deben construir una nueva vida díaa día.Un nuevo mundo que no esté basadosólo en el presente.Podemos observar el paradigma "amor y

odio" , una mujer maltratada, una falta derespeto mutuo pero veinticinco años sonmuchos para dejarlo todo a un lado.Unasituación demasiado cotidiana hoy en día ,la violencia de genero se está convirtiendoen algo "normal" .Hasta ese punto hemosllegado, al punto de normalizar una situa-ción tan violenta. El sometimiento de lasmujeres/hombres maltratadas/os no es soloun problema del maltratador/a y su víctimaes un problema de todos nosotros , un pro-blema de nuestra sociedad que sólo se solu-cionara si ponemos algo de nuestra parte.

El miedoUn comportamiento machista y prepotente

del padre hace que su familia sea sumisa,que vivan con el miedo en el cuerpo y actúea escondidas, y ese pobre padre ingenuo nosabe todo lo que se está perdiendo de sushijos, no habla con ellos, no conoce sus

inquietudes, ni sus temores, ni sus alegríassólo le preocupa el que dirán de su familia¿después de treinta y cinco años cuantaspersonas seguirán viviendo hoy en día así?Ni una, ni dos…tal vez en España pareceque no nos afecte tanto, pero… ¿cuántospadres que dedican su vida a trabajar sepierden estos momentos con sus hijos quecrecen mirando la televisión y con el únicoobjetivo a corto plazo de tener la nueva con-sola molona que tendrán todos sus compis?Eso sí, su papá se asegurará de que vaya almejor colegio y que luzca la mejor ropa¡Por Dios, qué van a pensar los vecinos!Para nosotros es mas fácil poder ser más o

menos libres, poder elegir nuestro caminocomo más nos guste, pero preguntemos anuestros padres cuántas veces han estadocastigados por su pelo largo, por sus panta-lones de campana, por asistir a una manifes-

tación, en definitivapor no querer sercomo sus padres, porser lo que entoncesdenominaban rebeldey ahora es lo cotidia-no, nos han dejado elcamino medio allana-

do sólo nos falta quitar las últimas piedras yasfaltarlo.

Fuera estereotipos¡Pero dejemos de pensar que somos el

ombligo del mundo! ¿En cuantos paísesésta sería una situación normalizada?¿Cuántas personas siguen viviendo conmiedo y sin libertad? ¿Cuántos niños vivensin conocer más realidad que la que hay ensus casas? Es muy difícil salir de esa situa-ción cuando es lo único que has vivido, sino tienes nada más tal vez ésa sea la mejoropción, no en todos los países se pueden vero escuchar medios de comunicación parapoder estar medianamente informados¿Cuántas personas siguen siendo fanáticasde una religión y para cumplir lo que mandasu "dios"? el querer aparentar, el que dirán ,la dignidad de la familia pero ¿y su felici-dad?, para mi en esta película esto estarepresentado por el hijo pequeño y su parca,ese parca que le impide ver más allá por sucapucha, un niño infeliz, atemorizado, inse-guro, que recibe por todas partes y no tienemas que aguantar.Después de ver los brotes racistas de la

película no quiero pensar que desde la ima-gen del padre paquistaní nos lleve a creer

que todos los musulmanes son así , no sé sies contar algo demasiado personal pero micorazón me dice que debo hacerlo. Tengoun tío musulmán; mi tía murió en un acci-dente de coche mientras visitaban enMarruecos a la familia de mi tío. Desdeentonces en mi propia familia nadie se lo haperdonado, todos lo culpabilizan de lo ocu-rrido. Mi tía tenía cuatro hijos de su primermatrimonio y este hombre musulmán se haencargado desde aquel fatídico momento detodos ellos, de sacarlos adelante, sin ser suspropios hijos. Ha trabajado de noche y dedía por ellos, para que tuviesen una buenaeducación, para que no les faltara de nada,para que se sintiesen queridos y se les nota,se les ve sonreír, jugar, correr, son unosniños felices. Nunca les ha impuesto su reli-gión, aunque él la practique (ellos no lohacen) y ni aún así ha sido perdonado ni loserá, sólo serán ellos esos niños que hoycorretean por la calle, los que hagan quetodo el esfuerzo valga la pena y si mi tíapuede ver todo lo que esta pasando desdealgún lugar, estará orgullosa del marido queeligió en su momento haciendo frente atodas las criticas racistas.No podemos meter a todas las personas en

el mismo saco, no somos más o menos bue-nos por practicar una religión u otra, metá-monos en su piel y en el hecho de que handejado su tierra atrás y no pensemos que nonos va a tocar a nosotros. Nunca podemosestar seguros de ello, por lo tanto ¡respete-mos y seremos respetados!Seguramente mientras escribo estas pala-

bras alguna persona esté siendo maltratada,humillada, privada de libertad, controlada,forzada, vejada... y desde esta silla me sien-to impotente es por ello por lo que os invi-to a todos a que apartemos las capuchas denuestros parcas para que llegue un día enque todos podamos ser libres y disfrutarde esa declaración universal de los dere-chos humanos de 1948.

Humor y conflicto intercultural enla película "Oriente es Oriente"

CINEFÓRUM: CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Carátulas de la película en su versión inglesa y española.

¡Dejemos de pensar que somos

el ombligo del mundo!

11

Page 12: ES · una sesión de evaluación en el Salón Grados de esta facultad en la que participaron ocho ... (2) Por Ramón López Martín Segundo de Educación Social visita la Mezquita

JOAN Mª SENENT

Només unes línies per dir-vos adéudes d'una doble perspectiva: en primerlloc com a Vice-Degà d'EducacióSocial, càrrec que ocupe des de que esva iniciar aquesta titulació a laUniversitat de València. Han estat vuitanys i mig de treball i d'il·lusions pertal de consolidar l'educació social comun dels pilars d'aquesta Facultat, d'am-pliar el número d'estudiants i profes-sors, de posar en marxa les pràctiques,de potenciar els programes internacio-nals, de refermar les relacions amb elCol·legi Professional, de potenciar elscontactes amb les entitats de l'àmbit del'educació social, etc. Tot això nohagués estat possible sense l'ajuda delprofessorat i dels estudiants que durantaquest temps han estat implicats enaquestes accions i a tots els quals vullmostrar el meu agraïment en aquestmoment, així com demanar-vos quecontinueu prestant eixa col·laboració aMª Jesús Perales, la nova Vice-Degana.Durant els darrers anys d'aquesta

època, els Projectes d'innovació educa-tiva han aparegut en les diferents titula-cions de la Universitat. Des del'Educació Social sempre hem pensatque havíem d'implicar-se especialment

en els canvis metodològics que impli-ca la Convergència Europea, que cer-quen acostar la Universitat al món pro-fessional i potenciar la diversitat meto-dològica en la planificació i avaluaciódel treball, per tal d'apropar-nos al per-fil d'eixe educador/a que hui trobem enels diferents àmbits de l'educaciósocial. Es per això que fa tres anyscomençarem amb el primer grup detitulacions que encetaven els projected'innovació en la nostra universitat.

Marisol Lila, nova coordinadora 1er.Durant aquest temps, he estat coordi-

nant el projecte de primer curs i hepogut gaudir de l'ajuda i cooperaciódels companys i companyes , així comdels estudiants. Hem avançat sensedubte, hem canviat algunes coses itambé sense dubte queda camí per fer.Es per això que també us demane man-tindre la col·laboració amb la prof.Marisol Lila que em substituirà en lacoordinació del Projecte del primerCurs.Amb tot, des de la Coordinació de les

accions i projectes de la ConvergènciaEuropea a la Facultat i dels Programesde Mobilitat d'estudiants, continueestant a la vostra disposició.

EDUCACIÓN SOCIAL. NÚM. 1. JUEVES 30 DE MARZO DE 200612

ESTUDIANTE DE E. SOCIAL.

Un anciano que morirá al principio de sujuventud. Así es como se autodefineEzequiel Ander Egg, la persona que nosinvitó a asistir al Congreso Estatal deAnimadores Socioculturales que se cele-brará en unas semanas en Chaves(Portugal). Oír aquella invitación fue para algunos

de los que estábamos en aquella confe-rencia de nuestra facultad una oportuni-dad para viajar, conocer gente con intere-ses afines a los nuestros y volver a ver aese hombre que nos había llegado a todosal alma y que nos pareció cuanto menos,carismático. Había que organizar un viaje para los

tres cursos de Educación y teníamos queponernos manos a la obra, reservar trans-porte, albergue, inscripciones, contactarcon gente, informar a los compañeros… He puesto mucha ilusión en organizar

este viaje porque pienso que es importan-te por una parte conocernos entre nos-otros, los educadores "de la casa" y porotra conocer otras experiencias en uno delos ámbitos que nos compete como edu-cadores sociales. Considero muy importante hacer activi-

dades donde participemos todos los futu-ros educadores sociales, hacer piña ydarle fuerza a nuestra profesión que todossabemos que necesita al menos ese reco-nocimiento que hoy por hoy, no tiene.Esto, que todos sin duda queremos queocurra no es sino tarea nuestra y todo loque podamos hacer juntos hará mas fuer-te aquello en lo que creemos.

¡¡Que nosvamos a

Portugal!!

Un momento de la visita de Ander-Egg a Valencia.

Paraules d'adéu

El miércoles 12 de abril12 de abril ala 1:15 h. de la madrugadaPunt 2 emitirá un reportajesobre la Licenciatura dePedagogía de la UV.

REPETICIÓN. El reportaje sevolverá a emitir el 15 de5 deabrilabril a las 9:30 horas.

Proyecto de Innovación Educativa en laFac. de Filosofia i Cc. de l´Educació

TTuu lluuggaarr eennIInntteerrnneett..........

actividades, noticias, direcciones.... y mucho más

http://www.uv.es/filoeducpie

Foto: Redacción