esa Nacional de

40
- esa Nacional de / . Seminario de Actualización en el cultivo de Zapallo TRABAJOS PRESENTADOS •. 2 de octubre de 2002 INIA-Las Brujas, Canelones-URUGUAY

Transcript of esa Nacional de

Page 1: esa Nacional de

-

esa Nacional de Cucurbitácea~

/ • •

.

Seminario de Actualización en el cultivo de Zapallo

TRABAJOS PRESENTADOS

•.

2 de octubre de 2002 INIA-Las Brujas,

Canelones-URUGUAY

Page 2: esa Nacional de

• SAKAT~ agnc

DOS EMPRESAS LIDERES TRABAJANDO PARA EL PRODUCTOR URUGUAYO

Zapallo Kabutiá Híbrido Maravhilla de Mercado F1 Más cosecha, más calidad, más conservación.

Zapallo Polinizador Moranga El mejor polinizador para kabutiá

Zapallo Coreanito Híbrido Atlas F1 Precoz (90 D), fruta perfecta, rústico

Zapallo Híbrido tipo Japonés Para el mercado italiano

Mágtic. Thompson 3333. Teléfono 508 1260. [email protected]

Page 3: esa Nacional de

:~.

¡f '·

Mesa Nacional de Cucurbitáceas

Seminario de Actualización en el cultivo de

Zapallo

2 de octubre de 2002 INIA Estación Experimental Las Brujas

Edición Sergio Carballo

Rincón del Colorado, Canelones Uruguay

Page 4: esa Nacional de

Seminario de Actualizaci6n en el Cultivo de Zapallo

Organizaci6n

Mesa Nacional de Cucurbiticeaslugs. Agrs. Sergio Carballo (INIA); Fernanda Zaccari (Facultad de

Agronomia) y Gonzalo Bugarin (PREDEG)

Secretaria

Laura Orrego (INIA) y Anabella Italiano (PREDEG)

Mesa Nacional de Cucurbitaceas

Horacio Baccino, Alfredo Beracochea, Daniel Cabrera, Carlos Colafranceschi,Sergio Carballo, Oscar Clavijo, Nora Enrich, Leonardo Garrido, Javier

Gaudenti, Arie1 Hernandez, Fernanda Zaccari, Gonzalo Bugarin

La Mesa Nacional de Cucurbitaceas desde el 2001 coordina acciones tendientes al aumentode la competitividad de estos cultivos. La Mesa cuenta con el aporte de productores,operadores comerciales y tecnicos privados e institucionales, a Ios efectos de anaIizar ydefinir estrategias de fortalecimiento de las cadenas productivo-comerciaIes. La Mesacoordina Ias areas tecnoI6gica, comercial y de capacitaci6n, que contribuyen aI desarro[]ode Ios cultivos.

AuspiciaMAGRIC (Millacar SA)

AgradecimielltosAl personal de la Unidad de Difusi6n de 1NlA Las Bntjas que realiz6 la

impresi6n de esta publicaci6n

Page 5: esa Nacional de

Presentaci6n

De la misma forma que se realiz6 el Seminario de Actualizaci6n delCultivo de Cebolla en agosto del 2001, la Mesa de las Cucurbitaceas con unrol similar a la del Ajo y Cebolla ha previsto esta actividad de capacitaci6n.Con este seminario se ha considerado pertinente contribuir a la actualizaci6nde los asesores tecnicos.

El objetivo del seminario es realizar una difusi6n e intercambio de lainformaci6n generada en los ultimos afios. Los trabajos presentados pretendenactualizar el conocimiento generado en materia de mercados, fisiologia,manejo del cultivo y postcosecha e industrializaci6n.

Muchos de los trabajos presentados corresponden alas prioridadesplanteadas en till trabajo Taller realizado el afio anterior en INIA -Las Bmjascon aportes de productores y tecnicos calificados y tendientes a la definici6nde lineas de acci6n.

Page 6: esa Nacional de

Contenido

El Mercado

1. Situacion del comercio de zapallos en UruguayN. Enrich, D. Giosa

2. Zapallo en Argentina y Brasil. Aportes de baseJ. E. Brin Costa

Fisiologia

3. Una breve revision de la morfologia y fisiologia de las plantasde zapallos (cncurbita, sp.).F. Zaccari

4. La densidad en el cultivo de zapallos (Cucurbita sp.)F. Zaccari, S. Sollier

Cultivo y Postcoseclta

5. Evaluacion agronomica de cultivares de zapallo en dos zonasde produccion de UruguayS. Sollier, F. Zaccari

6. Evaluacion agronomica de cultivares de calabacin y "delica"en la zona sur de UruguayS. Sollier, F. Zaccari

7. Evaluacion productiva de cultivares de calabacin en la zonanorte de UruguayC. Barros

8. Metodo de instalacion del cultivo de zapallos tipo kabutilien dos zonas de produccion de UruguayF. Zaccari, S. Sollier

9. Situacion sanitaria del cultivo de zapallo kabutiaP. Gonzalez, C. Santos, E. Silvera, S. Sollier; F. Zaccari

10. Estlldio de acidificacion de zapallo en almibarH. Juliano, F. Ballesteros, F. Bonfiglio, R. Verde, G. Galietta

11. Conservacion de zapallo, hibridos tipo kabutiaF. Zaccari, S. Sollier

12. Conservacion de zapallos con y sin riegoS.Carballo, C. Garcia, M. Cabot

Paginas

1

10

14

21

24

33

37

40

46

52

55

62

Page 7: esa Nacional de

1. SiTUACION DEL COMERCIO DE ZAPAllOS EN URUGUAY

Ing. Agr. Nora Enrich *Ing. Agr. Dante Giosa *.

!ntroducciol'l

En Uruguay el cultivo de zapallo abarca unas 2527 hectareas de las cuales,aproxirnadamente 2000 hectareas corresponden a zapallo kabutia (hibridointerespecffico entre Cucurbita maxima x Cucurbita rnoschata) y 483 al zapallo criollo 0

tradicional (Cucurbita pepo). Dicha superficie se ubica principalmente en el sur del pais,encontrandose tambiEJn plantaciones en el norte (Tacuarernb6 y 8alto).

En la temporada 2001 . 2002 se cultivaron aproximadamente 20 hectareas de zapallohibrido "Delica", desconocido hasta hace poco tiernpo en Uruguay pero muy apetecido enItalia y otras partes del mundo.

Cuadro 1. 8uperficie y producci6n de zapallos en Uruguay.

Especie Superficie (ha) Produceion (ton)Kabutia (sur) 1845 10416,4KabuM (norte) 199 1955Criollo 483 3229,6TOTAL 2527 15601

Fuente: JUNAGRA - ope, en base a Encuesta Horticola del Sur, DIEA - PREDEG Ydatos preliminares de la Encuesta Horticola del Norte JUNAGRA - DIEA • PREDEG

La producci6n estimada es de unas 15.600 toneladas, correspondiendo en su rnayoria akabutia (12.400).

El principal destino de la producci6n es el mercado interne y en muy baja proporci6n parasu industrializaci6n y la exportaci6n. Anualmente se exportan cantidades variables, y seimportan partidas destinadas a complementar la oferia nacional.

*Tecnico de ope - JUNAGRA~ Jefe de ope· JUNAGRA

1

Page 8: esa Nacional de

En los cuadros siguientes se observan los precios registrados en el Mercado Modelo parazapallo tipo kabutia segun origen y zapallo criollo nacional.

Cuadro 2. Precios Mensuales de Zapallo Kabutia en el Mercado Modelo segllll origenexpresados en US$/kg, Categoria 1".

OrigEm Ano Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Ju!. Al:!. Set. Oct. Nov. Die.Uruauav 2000 0.35 0.32 0.23 0.21 0.16 0.15 0.15 0.18 0.22 0.24 0.31 0.29

2001 0.27 0.15 0.14 0.15 0.13 0.12 0.11 0:14 0.30 0.43 0.58 0.232002 0.39 0.17 0.13 0.13 0.12 0.17 030

-Import. 2000 0.37 0.34 0.40 0.42 0.40BrasH 2001 0.39 0.52 032

2002 0.25 0.17Nota: las co!lzaclones se expresan en US$ comentes, al tlPO de camblo promedlo endichos meses.Fuente: ope - JUNAGRA, en base a Boletines de Mercados Mayoristas, 2000 - 2002.

Los valores promedios mensuales para zapallo kabuM nacional en el periodo enem 2000- julio 2002, oseilaron entre US$ 0,11 Ikg y US$ 0,58 IKg, mientras que el zapallokabutia importado eotiz6 promedialmente de forma superior, siendo e1 minimo US$ 0,17Ikg Yel maxima US$ 0,52 IKg para el mismo periodo.

Cuadro 3. Preeios Mensuales de Zapallo Criollo en el Mereado Modelo en US$/kg,Categorja 1".

Aria Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jut Ag. Set. Oct. Nov. Die.2000 0.75 0.40 0.29 0.29 0.31 0.30 0.28 0.29 0.30 0.26 0.28 0.372001 0.30 0.22 0.20 0.21 0:19 0.24 0.23 0.27 0.68 1.10 1.54 0.852002 0.28 0.24 0.21 0.20 0.20 0.23 0.27FlIente. OPC - JUNAGRA, en base a Boletllles de Mereados Mayonstas, 2000 - 2002.

Los precios promedios mensuales de zapallo eriollo para el periodo eonsiderado oseilaronentre US$ O. '19/kg y US$ 1.54/kg.

Comercio Exterior

Expartaciones

Los envios al exterior de zapallos lIruguayos son solamente de hibridos Kabutia, Oeliea ypeqllenas cantidades de Anqllito, el eriollo no tiene dernanda externa.

Las cantidades exportadas han descendido en el periodo 1996 - 1999, aumentando apartir del 2000 y d6nde se lIeg6 a 544 toneladas en el 2001. Los destinos prineipales1'1Ieron Argentina e Italia. En el perjodo enero - jlllio de 2002, las exportacionesascendieron a 502 toneladas, siendo el principal destino Italia y muestras a Espana.

3

Page 9: esa Nacional de

importaciones

En cuanto alas imporlaciones, las mismas han mostrado una tendencia creciente, con unpica maxima en 1998, alcanzando las 2670 toneladas. Los principales proveedores sonArgentina y Brasil, ambos paises limitrofes y socios del MERCOSUR. Esta ultimacondici6n les permite ingresar a nuestro pais sin recargo arancelario.

Cuadro 6. Importaciones anuales de zapallos en toneladas.

Pais arigen 1996 1997 1998 1999 200~ 2001 2002*

Argentina 30,8 41,4 124,0 22,7 50,0 57,0 95,0

Brasil 703,2 3175 2546,0 1389,8 1717,3 1806,5 102,6

TOTAL. 734,C 358,~ 2670,0 1412,5 1767c3 1863,5 197,6* datos a JuhoFuente: ope - JUNAGRA en base a O.G. Servicios Agricolasl MGAP, 2002.

Los picos maximos de importaci6n se dan en noviembre - diciembre, e>.iendiendosehasta enero - febrero, coincidiendo cuando el zapallo nacional es de baja calidad 0 suoferta es eseasa. A partir de alii, euando comienza la eoseeha, las importaciones sehacen praclicamente nulas.

Cuadro 7. Importaciones mensuales de zapallos en toneladas (enero 2000 -julio 2002).

Fuente: ope - JUNAGRA en base a O.G. Servlclos Agneolasl MGAP, 2002 .

Paisdestino Ene. Feb. Mar. itlbr. May. Uun. Uul. itlao. Set. Oel. Nov. Die.

2000Argentina 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,7 25,4 0,0 0,0 0,0 0,0Brasil 260,0 250,0 77,0 49,0 7,4 5,9 '14,0 0,0 71,4 313,5 565,1:' 103,0TOTAL 260,0 250,0 77,0 49,0 7,4 5,9 36,7 25,4 71,4 313,5 565,8 '103,0

2001Argentina 56,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 o,e 0,0 0,0 0,0 0,0Brasil 42,0 0,0 0,0 0,0 0,0 27,0 0,0 14,0 85,5 57,4 1045,8 534,8TOTAL 98,C 0,0 0,0 0,0 0,0 28,0 o,e 14,0 85,5 57,4 1045,8 534,8

2002Argentina 0,0 o,e 0,0 0,0 o,e 95,e 0,0Brasil 102,6 o,e 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0. .

5

Page 10: esa Nacional de

Transform<lcion Industrial

Para la transformaci6n industrial, se destinaron en 1999 unas 900,5 toneladas y en el2000 se procesaron 592,6 toneladas. El principal destino es el dulce de corte(aproximadamente 50%), seguido de mermelada (25%).

Cuadro 8. Utilizaci6n industrial de zapallo en el periodo 1998 - 2000.

1998 1999 2000Destino kg % kg % Kg %.Abrillantado 1000 0,17 240 0,03 4000 0,67Dulce de corte 320501 55,87 410038 45,59 274670 46,35En almibar 40985 7,14 72279 8,02 27477 4,64Escurrido 800 0,14 3040 0,34 360C 0,61Glaseado 30647 5,34 56131 6,23 57028 9,62Mermelada 153397 26,74 224984 24,96 137900 23,27Pelado y\::;ortado 26364 4,6 843C 0,94 7580 1,28Congelado 0 0 9204 1,02 18057 3,05Pelados,enteros

~ ° 116192 12,89 ° °PlIlpa y/o pasta 0 C 0 6200C 10,46Comidas prep. ° ° 0 0 300 0,05TOTAL 573694 100 900538 100 592612 100

f=lIente: DPC·· JUNAGRA en base a Encllestas Agroindllstriales Horlifrlllicolas Anllales.

7

Page 11: esa Nacional de

Referencias Bibliogriificas

"Elementos que inciden en el comercio regional de frutas y hortalizas". JUNAGRA - OPC,2001.

Encuestas agroindustriales hortifruticolas anuales. JUNAGRA - OPC

"Encuesta horticola del Sur", 1999.01EA - PREOEG

"Encuesta horticola dei Norte", datos preliminares. JUNAGRA - OlEA - PREOEG, 2000

FAO, estadisticas de comercio. www.fao.org

"Informacion basica de la granja". JUNAGRA (OPC)- IICA, 1999

"Variaciones estacionales de precios de frutas y hortalizas". JUNAGRA (OPC) - IICA,1998.

9

Page 12: esa Nacional de

Situacion Regional

Argentina

En Argentina la producci6n de zapallo se encuentra distribuida practicamente en todo elpais y 81 total de superficie cultivada ronda las 34.000 flas; la producci6n total anualasciende a unas 420.000 toneladas.

Le] Oti":;lS

Figura 1. Distribuci6n del cultivo de zapallo en Argentina.

Durante la Llltima decada el mercado en muestra un marcado cambio de variedades encuanto a producci6n y consumo. CUcUrbita maxima fue desplazada por cultivares tipocoreanitos (C.moschata) que han avanzado en forma ey-ponenciaL

Por su parte, las variedades de zapallito redondo de tronco y alargado (C.maxima yC.pepo) no han sufrido variaci6n, manteniendo su preferencia por parte del consumidoL

Durante las ultimas temporadas cobr6 importancia la producci6n y comercializaci6n dezapallo Tetsukabuto, debido a la mejor conservaci6n que presenta y su buena aptitudculinari8.

Las lineas predominantes en materia de mejoramiento han sido la introducci6n deresistencia a Phytophtora capsici L.; la producci6n de hibridos inter especificos demateriales arbustivos con resistencia al marchitamiento; evaluaci6n de materiales deCucurbita moschata; selecci6n geneal6gica de cruzamientos entre un material de plantaguiadora C.maxima por otro arbustivo y la obtenci6n de materiales tipo Pink banana, dealtos s6lidos totales.

El cornportamiento comercial de este producto puede visualizarse a partir delcornportamiento de las cotizaciones de esta hortaliza en el Mercado Central de BuenosAires, referents principal para toda la actividad frutihorticola de este pais. (vel' figura 2).

11

Page 13: esa Nacional de

El zapallo en Brasil es cultivado por 100.000 productores y el volumen obtenido se reportaen el orden de las 225.000 toneladas.

En la region sur los principales estados oferentes son: Rio Grande, Minas Gerais y SantaCatarina.

Precim;

En la figura 3 se presenta la informaci6n de precios y olerta en el CEASA de Rio Grande.AI igual que en nuestro pais y Argentina, los maximos valores se alcanzan en el segundosemestre del ano. El valor media ponderado en este mercado se situa en los 0.26 U$Slkg,con maximos de 0.35 U$S/kg en el mes de setiembre y minimos de 0.21 U$S/kg en 105

rneses de febrero a mayo.

400

200

o

T1200

1000

800

600 \3I-

,A.. ,/ '-c:A. /F~

""l~

i'" 'Y ,I

I

I I,

-.- ,

I I;, I

0,40 f'"0,35

0,30

"" 0,25.><:(;j 0,20<f>:::l 0,15

0,10

0,05

0,00

ene feb mar abr may jun jul ago set act nov die

= precios (U$S/kg) _oferta (Ton.)

Figura 3. Estacionalidad de precios e ingresos en CEASA/RS (1991 - 2001).Fuente : elaboraci6n propia en base a CEASA/RS, Gerencia tecnica - Sector analisis deinformaci6n.

Conclusion

Dentm del contexio regional, Uruguay tiende a identificarse como un "nicho de mercado"fundamentalmente para Brasil, en virtud de los niveles relativos de precios, que ocurrendurante los segundos semestres.

13

Page 14: esa Nacional de

La mayor parte de las cucurbitas tienen habito de crecimiento con guias trepadoras, cuyasramas crecen en forma simpodial, con gufas de 8 a 12 m de longitud, pudiendo alcanzaruna alta tasa de crecimiento diario (5cm/dia).

Las plantas de Cucurbita presentan una particularidad relevante I·especto a su expresi6nsexual, ya que son mayoritariamente planlas monoicas, las flores masculinas y femeninasestan separadas en una misma planta, apareciendo generalmente las flores masculinasanticipadamente alas femeninas. Las flares maseulinas aparecen generalmente en unaproporci6n mayor alas femeninas, (14 a 24 masculinas por cada 1 femenina), a la vezque de las fIores femeninas que abren, s610 lIegan a ser cosechadas como frutos 20 a50% de ellas. En parte, este resultado, es consecuencia de las variables qLle interactuanen la eficiencia de la polinizaci6n. Los granos de polen son pesados y pegajosos, noeslando adaptados al transporte por el viento, siendo la polinizaci6n necesariamenteentom6fila. Las abejas (Apis mellifera) son los principales insectos que intervienen en lapolinizaci6n de cullivos comerciales, registrandose olros como avispas, abejorros ycole6pteros. Eslos inseclos entran hasla la base de las flores donde estan los nectariosrieos en eompuestos azucarados. La produeei6n de zapallos es buena cuando se superancinco visitas de abejas por flor y es reducida cuando son menos de dos. Las floresfemeninas permanecen abiertas y receptivas s610 en las primeras horas de la manana(entre el amanecer y las 10 hs AM) y no mas de dos dias ya que la corola se cierra. Enesas horas reciben en verano la mayor canlidad de visila de insectos, dependiendo de lascond/ciones c1imaticas, especialmente de la temperatura media matinal de la zona. Lalemperalura minima para la anlesis y dehiscencia de las anteras es 10oe, y se haregislrado que demora entre 9 a 11 horas el crecimiento del tuba polinico para lograrpenetrar en el 6vulo.

Los hibridos interespecificos de zapallos tipo kabutia (Cucurbila maxima x Cucurbilamoschala) producen polen infertil, por tanto debe incorporarse plantas polinizadoras de almenos una de las especies de los padres en el cultivo de estos hibridos. Estos hibridospresentan generalmente menor numero de flores masculinas que las especies parentales,y se desarrollan mas tempranamente las fIores femeninas. El hibrido interespecificoTetsukabuto es uno de los mas populares difundidos en la producei6n mundial originariodel cruzamiento del cultivar Deliciuos (Cucurbila maxima) con Kurokawa N°2 (Cucurbilamoschala).

En Cucurbila pepo, bajo condiciones de bajas temperalura y periodos no muy extendidosde fotoperiodo corto, se ha registrado el desarrollo de frutos por partenocarpia. Eldesarrollo de los frutos puede realizarse ademas con aplicaci6n de reguladoreshormonales sinteticos (giberelina, citokinina, auxinas sinteticas como acidoindolpropi6nico, benzoico, difclorofenoxi acetico (2,4-D), naftalen acetico), siendo utilizadaesta tecnica por ejemplo en zapallos hibridos tipo kabuM para sustituir la deficiencia depolen en el cultivo. Las aplicaciones de hormonas sinteticas se realizan d/rigiendo laspulverizaciones al interior de cada flor en el momento de su apertura.

Fisiologia dei crecimiento de la planta y el fruto

Las plantas de zapallos son especies herbaceas, anuaies, y de crecimiento estival. Latemperatura, la energfa luminica y el fotoperiodo son 105 factores climatic05 masill1portantes para el desarrollo del cultivo, influyendo directamente en la expresi6n sexualde las plantas, en el cuajado y desarrollo de los frutos.

15

Page 15: esa Nacional de

Por otm lado dias nublados, se asocian generalmente a dias mas tormentosos, frios,ventosos, y de humedad relativa mayor; lodos astos faclores bajan la actividad de losInsectos polinizadores, disminuyendo el nLlfnero de frulos cuajados.

El patron de crecimiento de los frulos de zapal/o es de tipo sigmolde simple, en unaprimera elapa hay un crecirniento exponencial en volumen y diametro por aumento delnumero de celulas, y luego un incremento del tamano de dichas celulas.

ID."

~.2 10

'"~

j :C-..~ •..._--_-----------"_--_--::_" -_-.~----~-.0_.~~20 30Dias de,de cuajado.

40 50

Figura N° 1: Crecimiento del diametro ecualorial de frutos de zapallos hibridos tipokabutia (Maravilha do l\IIercado- Agroflora). Centro Regional Sur - 2000.

En la l'igura N°1 se observa el crecimiento en dismetro de frutos del tipo kabutia,"Maravilha do Mercado", que fueron cosechados con indicadores externos del fruto comocalor de la cascara verde oscuro opaco, zona de apoyo amarillo-anaranjado, logrados alos 43 dias desp1lE3s del cuajado, acumulando 440 grados dias (base 10°C) desdecuajado a cosecha.

En el hibrido "Delica" idenlificaron como necesario para cosecha acumular unos 240 a300 grados dias desde cuajado a cosecha. Estos frulos logran un minimo de cualidadesexternas e inlemas para su acondicionamiento en cOllservacion y transporte en diferenteslocalidades de Nueva Zelandia, a fin de /legal' alas caracteristicas organolE3pticasrequeridas par el mercado consumidor.

Los frutos de zapal/os por su patron respiratorio son frulos del tipo no climaterico. La tasarespiratoria es mas alta en las etapas iniciales de cl'ecimiento luego del cuajado (6 a 3IJrTlol de CO?g-h h-1

), y durante la maduracion y posterior a la cosecha la tasa respiratoriava disminuyendo (2 a O.5lJmol de CO2*g-1*h-1

).

17

Page 16: esa Nacional de

ANEXO

Fac/ores del manejo que incide en el rendimien/o comeraial de zapallos hibridos/ipo kabu/ia_

Remjimiento (kg de zapa/los con calidad comercial)

i. Densidad (N° de plantas/ha)Marco de plantacionInstalacion efectiva de plantas

2. Rendimienlo/planta (kgl planta)

N° de frutos parplanta y peso media de los fm/osHibridoPolinizaci6n:

Proporcion de plantas polinizadorasDistribuci6n de plantas polinizadorasAgentes polinizadores (colrnenas)Especie polinizadora

Duracion del elclo del cultlvoFecha de siernbrafVhetodo de siernbraControl de enferrnedades y plagasControl de rnalezas

Fertilizacl6n

Agua dlsponible en el suelo

3. Almacenamiento (kg conservados)

HibridoIndice de cosechaFecha de cosechaManejo en la cosechaEstructura de alrnacenamientoCondiciones arnbientales (OC, %HR, circulacion de aire) en lugar de conservacion

19

Page 17: esa Nacional de

4. lA DENS!DAD EN El CUlT!VO DE ZAf'AllOS (Cm:lubita sp.)

Ing. Agr. Femanda Zaccari, Serrana Sollier. '

Los rendimientos por hectarea registrados en los Censos Agropecuarios, encuestas, Ycornunicaciones con tecnicos asesores de cultivos de zapallos, revelan rendimientos quevan desde 5 a 20 tJha, registrandose en trabajos de investigacion nacional desde 10 a 50tJha.

La densidad, numero de plantas por supelficie, es una de los factores del manejo masimportante al momento de determinar el rendimiento por superficie de los cultivos. En elcaso del cultivo de zapallos el habito de crecimiento de las plantas (guias de mas de 5m)determinan las distancias de siembra, definiendose el marco de plantacion por el cultivar,las herramientas disponibles para control de malezas, control sanitario, logicas decoseclla y preparacion de suelo en los predios de produccion.

El marco de plantacion es por tanto muy variable, dependiendo de cada establecimientode producci6n. Los marcos de plantaci6n en el centra de la zona de producci6n estan enel entomo de 0.8 a 1.20 m entre plantas dentro de la fila, 3 a 6 m entre filas, y cada 2 a 4filas espacios mas amplios (7 a 8 rn) que dan lugar a la camineria, especialmente para elcontrol sanitario y cosecha. Estos marcos de plantacion se traducen promedialmenteentre 1300 a 2500 plantas/ha.

En el cultivo de los zapallos hibridos debe incorporarse en la siernbra plantaspolinizadoras, en un 15 a 25% de las plantas, por tanto las plantas efectivamente dezapallo kabutia se reduce en esa misma proporcion.

Varios trabajos mencionan que la plaslicidad de la cucurbitas penllite que la plantaconforme su arreglo en el espacio de modo que no se afecta severamente su rendimienlofinal a densidades relativamente altas, incrementando 0 disminuyendo el numero de frutoso eltamano de los frutos par planta.

Reiners & Riggs, (1999) en dos cultivares de zapallos (Cucurbita pepa, L.), determinaronque en densidades de 2990 a 8960 plantaslha el rendimiento aumenta (46 a 61 tJha y 34a 49 tJha). El incremento de rendimienlo esta dado par un aurnento del numero defrutalha, bajando el tamalio de los frulos de 9.6 a 8.9 kg/frllto, 0 9.4 a 7.4 kg/frutadependiendo del cultivar. En este mismo trabajo se observo que para una mismadensidad, se incrementa el numero de frutos por hectarea al dismimljr la distancia entrelas filas (de 3.6 a 1.8 111) Y aumentando la distancia entre plantas en la fila (0.3 a 0.6m,0.6 a ·1.2m y 0.9 a 1.8m).

1 Area Disciplinana Poscosecha. Departamento de Produccion Vegetal.Centro Regional Sur. Facullad de Agronomfa.Av. Garzon 780 C.P. 12900. Montevideo. Uruguay.Email: manuelpz(i1lJ!dinet.com. [email protected]

21

Page 18: esa Nacional de

BOTWRIGHT, T., MENDHAM, N Y CHUNG,B.. 1998. Effect of density on growth,development, yield and quality 01 kabocha (Cucurbita maxima). Australian Jorunal 01experimental Agriculture, 38: '195-200.

DUOGU"'S, JA, DYSON,C.B. Y HACKING, N.JA 1990. New Zealand Journal 01 Cropand Horticultural Science. Vol18: 99-103.

BERNARDI, M. YZACCARI, F.. 2000. Evaluaci6n tecnica y econ6mica del uso de trespolinizadores con distintas distribucionel' en zapallo hibridos tipo kabutia (CucurlJitamaxima x Cucurbita moschata). Inlorme Final. Proyecto de Validacion NO 29. PROVA­PREDEG. MGAP. Montevideo. Uruguay.

PEREIRA, W. y MAROUELLI, WA 199'1. Inlluen9a da lamina de agua e niveis denitrogeno sobre a Irutilicayao assexuada da ab6bora hibrida tipo tetsukabuto. Anexo doresumen. 7p.

PESSOA, H'v.. 1998. Produyao de sernentes hibridas de ab6bora do tipo Tetsukabuto.Circular tecnica de Embrapa Hortaliyas. 12. Dezembro 1998. 6pg.

REINERS, S. Y RIGGS, D.I.M. '1997. Plant spacing and variety affect pumpking yield andlruit size, but supplemental nitrogen does not. HOliscience 32(6): 1037-1039,

WHITAKER, T. W y ROBINSON, RW.. 1986. Squash Breeding. Chapter 6. pg 209-242In Breeding Vegetables Crops. Ed. By Basset, M. USA.

WHITAKER, T W y DAVIS, G.N .. 1962. Cucurbits. Cultivation and utilization.Interscience PUblishers, New York. 250pp.

23

Page 19: esa Nacional de

Esta sustitucion, que fue impulsada principalmente par los mayoristas que demandabanun zapallo mas pequeno para comercializar en forma individual y no por tajadas, trajoeomo conseeueneia una demanda de eonoeimientos teen/cos referente al manejo deleultivo y conservaeion.

El comportamiento agronomico de cultivares de zapallo criollo, ealabaza e hibridos deKabutia han sido evaluados en trabajos de investigaeion durante las zafras 1995, 1996,·1997,2000 Y2001 en la Unidad de Hortieultura del Centro Regional Sur de la Facultad deAgronomia y mas recientemente en Paso 80nllla, departamento de Tacuarembo en lastemporadas 2000 y 2001.

A continuaeion se presentaran los principales resultados.

1. Evaluaci6n de hibridos tipo Kabutia (CIII::urbita maxima x Cw::urbita moschata).

Los hibridos evaluados en forma comparativa en los alios 1995, 1996, 1997, 2000 Y2001en Canelones y Tacuarembo se mencionan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Hibridos tipo Kabutia (Cucurbita maxima x Cueurbita mosehata) evaluados.

Nombre comun Semilleria Origen Proveedorlocal

Maravilha do Mereado Sakata-Agroflora Brasll/Chile MagrieBonanza Bonanza EUA MaQrieGran Bonanza Bonanza EUA MaqrieTetsukabuto Takii Japon SauduKinQ Saudu Takii Jap6n SauduHvbrid Tetsukabulo~ Grenell&Co. EUA Beltrame-Iron Cap Large Fruit (Ohgata Sakata Jap6n SurcoTetsukabuto)Iron Cap(Tetsukabuto) Sakata Jap6n Surc<?____._Shintosha GreenSeed EUA SurcoShintosha 11 GreenSeed EUA SureoAF-2696 Sakata Japol1____ Sureo/Magric

En los cuadros 3 y 8 se presentan los aspeetos de manejo mas relevantes para eldesarrollo de los eultivos esludiados. Durante el desarrollo de los eultivos se hizo unseguimiento de los eslados fenol6gieos de las plantas. La eosecha fue realizada en formaesealonada y se evaluaron el numero y peso de frulos con caUdad eomercial y descartes.Se clasificaron las eausas de deseartes en patologicas, fisiol6gicas y/o meeanieas. Losensayos realizados fusron comparativos de eultivares para los 4 primeros anos y un jardinde inlroduecion en el ano 2001.

25

Page 20: esa Nacional de

El cultivar Maravilha del Mercado fue el que present6 mayor tamano de fruta (2.2 a 3.3kg/fruta) y rendimiento altos en todos los anos estudiados. Los rendimientos fueron de51.9 a 21 tlha, rnanteniendose siempre par encima de la media del ana. Los hibridos KingSaudu, Iron Cup y Grenell en los distintos arias tambien se destacan par susrendimientos, con tamanos de fruto alga menor (1.8 a 2.7 kg/fruto).

Cuadl'O 5. Peso media del fruto comercial (kg/fruto) de zapallos hibridos tipo I(abulia en elCentro Regional Sur (datos de cinco arios).

Hibrido 1995 1996 1991 ,WlJO 2001Maravilla del Mercado 28 2.2 2.4 3.3 2.6Bonanza 2.4 2.0.. --Gran Bonanza 1.9Irol1 Cup 2.0 2.1 2.0Iron Cup Large Fruited 2.5 2.4King Saudu 2.6 18 - 2.5 2.0Grenell 2.1 2.1 2.3 2.1 27Tetsukabuto 1.9 13 1.4 2.0Shintosha 2.3 2.2Shintosha 11 1.8AF·2696 1.8Media del ensavo 2.3 1.9 2.1 2.4 2.2

Cuadro 6. N° de frutos comerciales par ha de zapallos hibridos tipo kabutia en el CentroRegional Sur (datos de cinco arios).

~_.

Hibrido 1995 1996 1991 :moo 2001Maravilla del Mercado 20.550 22.792 26267 7.216 8.200Bonanza . - - 7.357 10.400Gran Bonanza - - - 8.400Iron Cup . 21.099 '18.515 7.076 9.800Iron CUP Large Fruit - - - - 9.200

--~--"

King Saudu 13.053 23.723 8.152 10.400Grenell 25.234 17.448 21.675 7.917 10.800Tetsukabuto 21.204 19.857 16.780 8.680Shintosha - - - 5.423 9.200Shintosha 11 - . - - 12.200AF-2696 - - - - 8.200Media del ensavo 20010 20.983 20.810 7.403 9.680'-

El mayor rendimiento obtenido para los cultivares mencionados esta definido por unmayor numero de frutos por l1ectarea ya que en estos estudios el peso medio de fruto 110

presenta grandes variaciones. En el caso de Maravilha do Mercado los altos rendimientosestan explicados por el mayor numero de frutos pol' ha y frutos de mayor peso.

Los bajos rendimientos de los dos ultimos anos de estudio se explican porque los ciclosde cultivo culminaron tempranamente (20/3/01 y 5/4/02) debido al deterioro del area foliarproducido por las condiciones c1irnaticas.

27

Page 21: esa Nacional de

Cuadro 9, Rendimiento comercial (t/ha) de hibridos de zapallo en Tacuarembe.

~.

Hibrido 2000 ~ :moo 2001 **

-. .____ 1a cosecha *~avilha del Mercado 20.0 a to be 5.3Bonanza 14.8 b I~ 1ab~ 5.1Gran Bonanza - 5.4Iron Cup - - -Iron Cup Large Fruit '14.4 b 4.3 a 8.7

--

Kinq Saudu '161 ab 0.6 e 3.4 --Tetsukabuto 9.3 c 2.4 abe -Grenell - - 4.'1Shintosha 12.6 c 3.7 ab 4,9Shintosha I1 - - 5.1AF-2696 - - 8.9Media del ensavo '14.6 2.5 5.7

..'Denlro de la mlsma columna las medias seguldas de Igual lelra no dlflelen entre sfestactisticamente (Tuckey p < 0.05)** 1" coseeha = 18 de enero 200'1* • *Termino el cullivo el 30/1/02 por granizo

Los eultivares que presenlaron los mejores rendimienlos comerciales en la zona nortefueron Maravilrla del Mercado (20.0 tlha) y King Saudu (16,1 tlha) para la zafra 2000,Iron Cup Large Fruit ( 8.7 tlha) y AF 2696 (8.9 t/ha) en la zafra 2001, En este ullimo anolos rendimientos oblenidos fueron muy bajos dado que el cultivo termine un mes antes,quedando totalmente sin hojas y con los frutos danados par granizo.

En la figura 'I se presenta el rendimienlo oblenido en el ensayo del ana 2000 en cadafeeha de eosecha, deslacandose con cielta precoeiad Iron Cup Large Fruit, Shintosha yBonanza con mndimientos de 4.3,3.7 Y 3.1 t/ha para la primera cosecha realizada el 18de enero.

k- I',Tetsllkabuto rL..··"~~~-~.

KingSaudu ~_;-;';__......,~_...l'-I_-.- r

Shlnto," ,....~,_•• -";.~.LI ....J

-::~~L...;7'::::-~::::_::::--=::::--=_~Tl=_1:::::-----...........JI :

Agroftora fR"'" i" ,-;,);,_~,)

5,0 10,0 15,0 20,0

Rel1dlll1iento (tt1ha)

Gl18-Ene D02-Feb D20-Feb

Figura 1. Rendimiento comercial en cada fecha de coseeha. Ana 2000.

29

Page 22: esa Nacional de

La calabaza Moranga Exposiyior:l (Cucurbita maxima) es de la semilleria Agroflora (Brasil)correspondiendo al polinizador que normalmente se vende para kabutia. Los materialesgeneticos Criollo (Cucurbita pepo) y Calabaza (Cucurbita moschata) corresponden apoblaciones locales de los productores C. Cores, M. & J. Silva y C. Perez, (Canelones).Estos materiales fueron cosechados un mes mas tarde que el kabutia.

Cuadro 12. Rendimiento de zapallos criollo y calabazas en el Centro Regional Sur.

Cultivar 1995 1996 2000 2001Criollo 75.7 26.2 - -Calabaza - 57.4 35.9 25.3Moranga 64.0 - - -

Cuadro 13. Peso medio del fruto (kg/fruto) de zapallo criollo y calabazas.

Cultivar 1995 1996 2000 2001Criollo 10.1 8.2 - -Calabaza - 10.6 9.2 9.2Moranga 3.3 - - -

Cuadro 14. N° de frutos por ha de zapallo criollo y calabazas.

Cultivar 1995 1996 2000 2001Criollo 7.495 3195 - -Calabaza - 5415 3900 2750MoranQa 19.393 - - -

Existe un amplio rango de materiales locales a evaluar con caracteristicas diferenciales altipo kabutia.

31

Page 23: esa Nacional de

6. EVALUACION AGRONOMICA DE CULTIVARES DE CALABACIN Y"DElICA" EN LA ZONA SUR DE URUGUAY.

Ing. Agr. Serrana Sollier, Femi3nda Zaccari.1

En los ultimos cinco anos la busqueda de alternativas en la produccion de horlalizas haincrementado el interas por la produccion de zapallos tipo butternut, como los calabacinesincrementandose la oferla de cultivares disponibles en el mercado. Se plantan en el surde Uruguay alrededor de 50 hectareas de calabacin de acuerdo con la primeracaracterizacion de la region del ano 98/99 y 112 has. en la zona norle con rendimientosde 4.8 y 7.9 t1ha.

El comporlamiento agronomico de cultivares de calabacin (Cucurbita moschata) ha sidoevaluados en un jardin de introduccion de cultivares durante la zafra 2001/02, en laUnidad de Horlicultura del Centro Regional Sur (Progreso) de la Facultad de Agronomia.

Cuadro 1. Cultivares de calabacin evaluados (Cucurbita moschata).

Nombre comun Semilleria Origen ProveedorCalabacin Ferrv Morse EUA MaaricBonanza Bonanza EUA MaQricAtlas Aaroflora Brasil MaaricMax Basso Argentina Beltrame/SurcoAF-2800 F1 Sakata Japon SurcoCasius F1 Novarlis-Roger"s /Syngenta EUA Surco

En cada cosecha se midieron numero y peso de frutos comerciales y de descarle,clasificando las causas de descarle en patologicas, fisiologicas y/o mecanicas.En el cuadro 2 se presentan los aspectos de manejo mas relevantes para el desarrollo delos cultivos estudiados.

Cuadro 2. Ciclo del cultivo en el Centro Regional Sur en 2001.

2001Fecha de siembra 4 noviembreDensidad plantas /ha 2500Inicio cosecha 13 febreroEmeraencia - inicio de cosecha (dias) 93Fin cosecha 5 abril *Precipitaciones en el ciclo (mm) 922.. -* finallzo el cultlvo en forma prematura por danos ocaslonados por el tornado de 10/3/02.

I Area Disciplinaria Poscosecha. Departamento de Praducci6n Vegetal.Centra Regional Sur. Facultad de Agronomia.Av. Garz6n 780 C.P. 12900. Montevideo. Uruguay.Email: [email protected]@fagro.edu.uy

33

Page 24: esa Nacional de

Cuadro 4.cosecha.

Algunos parametros de calidad de frutos de calabacin en la primera

Fruto Cavidad seminalCultivar 0 hibrido Espesor Altura Diametro Alto (cm) Ancho (cm)

pulpa (cm) (cm) ecuatorial(cm)

Bonanza 2.5 18.0 10.7 7.3 5.7 .

Atlas 2.2 23.9 11.1 7.0 6.6Max (Beltrame) 2.8 20.5 10.5 6 4.7Max (Surco) 2.3 22.7 10.6 8.5 5.7AF 2800 1.8 23.3 10.6 6.9 7.1

En el cuadro siguiente se presentan los datos relevados para el hibrido Delica (Cucurbitamaxima) plantado en el jardin de introducci6n del 2001 bajo las mismas condiciones demanejo que los calabacines en CRS y Tacuaremb6. Este hibrido es muy sensible a oidio.

Cuadro 5. Rendimiento comercial de Delica en el Centro Regional Sur y en Paso BonillaTacuaremb6.

Rendimiento Rendimiento Peso media de N° de frutoscomercial total (Uha) fruto comercial

(Uha) (kg) (no/ha)Tacuaremb6 3.4 4.5 1.65 2080CRS 5.4 7.4 1.36 4000

Cuadro 6. Algunos parametros de calidad de frutos de Delica en la primera cosecha.

Fruto Cavidad seminalEspesor Altura Diametro Alto (cm) Ancho (cm)pulpa (cm) (cm) ecuatorial

(cm)2.5 11 17 6.5 11.4

Rendimiento comercialde Delica en cada cosecha en_________••__,_'~_'·M """--"'-T"' _~... _. (:LJ_s UL__. ~ ~__

i

o 1 000 2000 3000

K 9 Ih a

4000 5000 6000

i013-Feb E:307-Mar D05·Abr:

35

Page 25: esa Nacional de

7. EVAlUACION PRODUCTIVA DE CUlTIVARES DE CAlABACIN ENLA ZONA NORTE DE URUGUAY

Ing. Agr. Carlos Barros1

Objetivos

);> Evaluar la potencialidad productiva de diferentes cultivares de zapallo tipo Calabacfn(Cucurbita moschata), para ciclos tempranos de primavera.

);> Identificar variaciones de precocidad en la producci6n de estos cultivares.

Antecedentes

No existe informaci6n sobre evaluaciones comparativas de cultivares de Calabacines enla zona. En la primavera del 2001, el Equipo de Horticultura de la Estaci6n ExperimentalSalto de la Facultad de Agronomia, Universidad de la Republica, inicia trabajos deevaluaci6n de cultivares y ajuste en los manejos de zapallos tipo Calabacines. Oe acuerdoa la "Encuesta Horticola en la Zona Litoral Norte del Pais", ano 2001, OlEA - JUNAGRA­PREOEG, en la zona existen unos 120 productores que realizan este cultivo. La superficiecultivada supera las 100 has, con un rendimiento promedio de unas 8 ton I ha.

Se realizan diferentes ciclos de cultivos, con siembras de primavera, para produccionestempranas, y siembras de otono, de producci6n tardia. Los de mayor importancia son losciclos de primavera, con fechas de siembra de julio-agosto. Se producen plantines enmacetas, en sistemas protegidos bajo plastico (invemaderos, macro y micro-tuneles), ytransplantes a partir de inicios de setiembre.

Materiales y metodos

Los ensayos comparativos se realizan a partir de la primavera del 2001, en un predio deFacultad de Agronomia, ubicado en la Ruta Nacional W 31, km. 8, Salto. Se incluyerondos hibridos y 5 variedades de polinizaci6n abierta; a saber:

Cultivar ObservacionesFerry Morse Var. polinizaci6n abierta.Atlas F1 HibridoCasius HibridoBonanza Var. polinizaci6n abierta.Max (B) Var. polinizaci6n abierta.Max (S) Var. polinizaci6n abierta.RovalSwis Var. polinizaci6n abierta.

El ensayo se instal6 sobre un suelo representativo de los suelos arenosos de Salto.Es del tipo de los argisoles, con 0.5 % de materia organica.

1 Oepartamento de Producci6n Vegetal, Facultad de Agronomia, Estaci6n Experimental Salto. 37

Page 26: esa Nacional de

Recordamos que en este trabajo, los frutos menores a 750 gramos fueron consideradosdescartes. Comparando los hibridos entre si, no presentaron diferencias significativas enrendimiento en las diferentes categorias, salvo la fruta de descarte donde Atlas tienemenor producci6n que Casius. En cuanto a tamalio promedio por fruta, los hibridostambi{m muestran un comportamiento superior al resto de las variedades. Casiuspresenta una forma de fruto muy caracteristica. En algunas situaciones tiene importantesdescartes por fruta deformada. El n° de frutos por planta obtenidos es bajo en todos loscasos. En general, el 2001 fue un alio donde los cultivos comerciales de Calabaclnpresentaron pocos frutos por planta. No existen diferencias entre los diferentes materiales.Los valores de peso promedio por fruto y n° de frutos por planta, se presentan acontinuaci6n.

Cuadro 2. Tamalio media de fruto y N° de frutos por planta para cada cultivar.

Cultivar Tamaiio promedio por fruto. Frutos por plantaGr.lfruto

Ferry Morse 654 B 1.90Atlas F1 1289 A 1.74Casius 1118 A 1.90Bonanza 674 B 1.76Max (B) 751 B 1.85Max (S) 722 B 1.93Royal Swis 730 B 2.05

(*) Las medias seguidas de la misma letra dentro de la columna, no difierensignificativamente al10 %, segun LSD (Least Significant Difference).

En cuanto a precocidad, comparando los hibridos entre si, existiria una mayor precocidad(de aprox. una semana), de Casius con relaci6n a Atlas. De confirmarse en trabajosfuturos esta semana de anticipaci6n, seria muy importante para Casius, dado el objetivode precocidad de nuestra producci6n.

Produccion CornerciaL

Casius

Bonanza

Royal Svvis

<@; Ferry rJlorse

=c IIJlas. -- -----------"

- ~q----

~ ~

-2 ,:::) '2 '2 9 '"f:1 [,1 ~, N N~ ~ ~

;~ '~') 25 ~') 0 ~;:;,=, ~ 0.1 '"

'2 '2..~

0 --cn,,' ("-.-!

160001400012000 ---

~ 10000 -----8000 ---6000 -----~,,-.----.------.---.,..-.,~--.-.------

""""...§4000 ------~i:_i ;:;4-----_.~..___.==.:____'_____2000

~o -:;;,~-----

Figura 1. Distribuci6n de la producci6n de fruta por fecha y cultivar.

39

Page 27: esa Nacional de

Cuadro 2. Rendimiento comercial (t/ha) segun el metodo de siembra en dos zonas deproducci6n en el ana 2000.

Hibrido CRS TBOSiembra directa Trasplante Siembra directa Trasplante

Agroflora 24.1 27.8 - -Tetsukabuto 15.3 20.3 14.5 b 26.9 aCultivar ( C ) • -MS Ns •CxMS Ns -Media 21.8 20.7

• Medias segUldas de la mlsma letra dentro de cada fila (dentro de la zona deproducci6n) no se diferencian estadisticamente (Tukey P 0,05).

En la zona de Tacuaremb6, con la estrategia de trasplante a raiz cubierta el rendimientocomercial del hibrido Tetsukabuto (Taxi) fue estadisticamente diferente y un 54% superioral rendimiento obtenido mediante siembra directa. Sin embargo en el CRS no se encontr6diferencias estadisticas en 105 metodos de siembra, si diferenciandose 105 hibridos, conun rendimiento superior de Maravilha del Mercado.

El mayor rendimiento logrado con el trasplante se explica por el ingreso a la etapareproductiva de la planta unos 15 dias antes, permitiendo una cosecha mas durante elcielo y por 10 tanto un cielo de producci6n mas prolongado (ver Figura 1).

En el norte para las dos primeras cosechas realizadas (2 y 17 de enero) se diferenciaronestadisticamente 105 metodos de siembra con un comportamiento superior en las parcelasinstaladas con trasplante. No se encontr6 diferencia estadistica en las dos ultimascosechas (2 y 20 de febrero). Los descartes en cosecha no se diferenciaronestadisticamente siendo la principal causa 105 danos por bacterias (Xanthomonascampestris pv. cucurbitae) en frulos.

Rendimiento segun metodo de plantacion en cada cosecha ­TBO 2000 Tetsukabuto

tlha 30,o,-----------------------,,

~O~~~~~~----~-----------~~-------~--• I

!

20,0 "L - - - - - - - - - - ~ ~ - ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ ~

15.0

10,0

50 ~ ~ ~ ~

, !

O.O~'--02-Ene 17-Ene 02-Feb

Fecha de cosecha

2Q.Feb Total

DSiembra Directa mTransplante

Figura 1. Rendimiento comercial en cada fecha de cosecha para Tetsukabuto segunmetodo de plantaci6n. Tacuaremb6 2000.

41

Page 28: esa Nacional de

Rendimiento en cada cosecl1a TBO trasplante tapado

3 de enero

9,08,0

7,0 I6,0 ---, -" ~', l

~ ~,o " I

1IJI_ ..l=,i~18 de diciernbre

o l'Igrofiora El Iron Cup

23 de enero

Figura 2. Rendimiento comercial en cada fecha de cosecha para Agroflora e Iron Cup contrasplante tapado, Tacuaremb6 2001,

b. Siembra directa - trasplante

En la zafra 2001 en la zona de Tacuaremb6, con trasplante a raiz cubierta el hfbrido IronCup (Sakata) produjo un 50% mas de rendimiento comercial que en siembra directa, YAgroflora produjo 90% mas, El metodo de siembra mediante trasplante fueestadisticamente diferente a la siembra directa. No se encontraron diferendasestadisticas entre 105 rendimientos comerciales entre 105 dos cultivares,

Los rendimientos en general fueron bajos comparados con el ano anterior porque el delodel cultivo se vio interrumpido por granizo el 30 de enero de 2002,

Cuadro 3. Rendimiento comercial (tIha) segun el metodo de siembra en la zona deTacuaremb6 en el ano 2001,

Siembra Trasplantedirecta

Agroflora 3Ab 6,5 a

Iron Cup 4,7 b 7,1 a

Cultivar ( C ) NsMS *CxMS NsMedia 5.4

* Medias seguidas de la mlsma letra dentro de cada fila no se diferencianestadisticamente (Tukey p. 0,05),

43

Page 29: esa Nacional de

Referencias bibliograficas

ZACCARI, F,; SOLLlER, S, y CURBELO, N, 2001, "Metodo de instalaeion del cultivo dehibridos interespecificos de zapallo tipo kabutia en dos zonas de produceion'del Uruguay,I,," Resumen del 8 ~ Congreso de Horticultura, Seminario Regional de Frutilla, 7-10noviembre 2001, Salto, Uruguay,

ZACCARI. F" SOLLlER, S" CURBELO, N" & SILVERA, E. 2001. Manejo del cultivo y dela eonservacion de zapallo hibrido tipo kabutia para comercializar en 105 meses deprimavera-inicio de verano. Avances de resultados. FPTA 123. 3 de abril del 2001. CRS­Progreso. 14p.

ZACCARI. F" SOLLlER, S" CURBELO, N., & SILVERA, E.2001. Manejo del cultivo y dela eonservacion de zapallo hibrido tipo kabutia para eomercializar en 105 meses deprimavera-inicio de verano, Avances de resultados. FPTA 123. 15 de marzo del 2001.INIA-Taeuarembo. 14p,

45

Page 30: esa Nacional de

La importancia relativa de cada uno de los pat6genos varfa segun el ano. Fusarium sepresenta todos los anos, mientras que la presencia de Xanthomonas campestris pv.cucurbitae, Dydimella sp., Colletotrichum sp, Phyfophthora sp. y Geotrychum sp. estainfluenciada por el efecto ano (Cuadro 1).

En el ensayo del 2002 se destaca la inc/dencia de Phyfophthora, si bien aparece porprimera vez en los ensayos comparativos, la Clfnica de Dfagn6stico de la Unidad deFitopatologia ha diagnosticado su presencia en frutos provenientes de almacenamiento,desde el ano 2000.

Las enfermedades presentes en la conservaci6n se inician en la etapa de cultivo. Lascondic/ones ambientales favorables al desarrollo de los pat6genos durante el crecimientodel fruto, cosecha y almacenamiento, condicionan la incidencia de estos durante laposcosecha (9).

AI analfzar los registros climaticos de los diferentes anos de los ensayos se encontr6 quelos diferentes niveles de incidencia de Xanthomonas campestris pv. cucurbitae,Phyfophthora sp. y Geotrychum sp., podrian estar explfcados por la variaci6n en lasprecipftaciones ocurridas durante el ciclo de cultivo.

La mayor incidencia de Xanthomonas campestris pv. cucurbitae en los frutos descartadospara los anos 1995 y 1998, podrfa explfcarse por las altas precipftaciones ocurridas en losprimeros estados de desarrollo vegetativo y reproductivo en esos anos (Figura 1).

450~ 400

~ 350-U) 300:g 250o'0 200

i 150'0 1002!Il. 50

o

59~CC

,.- JJ.JJ.

70/, XCC

- - r - ,.-

JJ.

8 Yo) CCI

1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002

Figura 1. Precipitaciones acumuladas en los meses noviembre diciembre (Estaci6nAgrometeorol6gica INIA- Las Brujas) y porcentaje de frutos acumulados infectados porXanthomonas campestris pv. cucurbitae al mes de agosto.

Los descartes producidos por Phyfophthora sp. y Geotrychum sp. en el ano 2002, podrianestar condicionados por la ocurrencia de 610 mm de precipitaciones ocurridas en elperfodo pr6ximo a la cosecha, no registrados en anos precedentes.

47

Page 31: esa Nacional de

En el presente ensayo el porcentaje descarte estuvo entre el 57 a 97%. Dentro de 105

tratamientos evaluados, las aplicaciones de sulfato de cobre neutralizado presentaron unmayor porcentaje de frutos conservados con respecto al resto de 105 tratamientos.

En cuanto alas porcentajes de descarte por agentes fitopat6genos, se observa que 105

tratamientos con cobre presentaron menores perdidas por Phytophthora sp. con relaci6nal testigo. Este mejor comportamiento de 105 frutos conservados es explicado por el efectodel cobre sobre el pat6geno.

Cuadro 3. Porcentaje de descartes acumulado por agente causal.

Tratamiento Phytophthora Geotrichum Fusarium Otrossp. sp. sp.

Dos aplicaciones Sulfato de43,06 11,11 2,7 0

Cobre neutralizado al10 %

Una aplicaci6n Sulfato de 56.94 15.28 1.39 4.17Cobre neutralizado al 10 %

Testigo 81,94 9,72 0 5,56

Manejo de la semilla

Para 105 pat6genos Fusarium spp., Dydimella sp., Phytophthora sp, Colletotrichum sp. yXanthomonas campestris pv.cucurbitae, la bibliograffa menciona como medida de manejoutilizar semilla sana. (9). Moffett and Wood (1979) probaron diferentes tratamientos asemillas de zapallo para el control de la mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv.cucurbitae); uno de 105 tratamientos que present6 menor porcentaje de plantulasenfermas, fue sumergir semilla en agua a 56°C durante 30 minutos.

Las Unidades de Fitopatologia y Horticultura probaron la tecnica mencionada a semillasde zapallo kabutia Agroflora. Las semillas tratadas y sin tratar fueron sembradas en unachacra sin antecedentes de cultivos horticolas, sometidas alas mismas condiciones demanejo. Los rendimientos totales fueron 17.572 Kg.lha para el cultivo con semilla trataday de 13.288 Kg./ha para el cultivo sin tratar. Los porcentajes en numero de frutosdescartados se muestran en el cuadro 4. Se destaca el alto porcentaje de descarte en laparcela sin tratar.

Cuadro 4. Porcentaje de frutos descartados a la cosecha en 105 diferentes tratamientos.(% de nO de frutos).

Semilla tratada Semilla sin tratar

Porcentaje frutos descartados 21 82

En el cuadro 5 se observa que el mayor porcentaje de 105 descartes es debido aPhytophthora. Estos resultados sugieren a la termoterapia como una medida para reducirel nivel de inoculo de la semilla.

49

Page 32: esa Nacional de

Referencias Bibliograficas

CARBALLO, S; CURBELO, N; SOLLlER, S; SILVERA, E; ZACCARI,F; 2001. "Manejo delcultivo y de la conservacion de zapallo hfbrido "tipo kabutia" para comercializar en losmeses de primavera-infcio de verano"; setiembre 2000-diciembre del 2002. Juanico,Canelones, FA-INIA. sp.

KAJIHARA, M. 2002. Estudio de estrategias de cosecha y conservacion de Zapallo hibridotipo kabutia (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata). Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomia - Universidad de la Republica. 74p

MOFFETI, M.; WOOD, B. 1979. Seed treatment for bacterial spot of pumpkin. PlantDisease Reported. 63 (7): 537-539

PACHECO, P. 1999 Estudio de los efectos de dos estrategias de cosecha sobre laconservacion de zapallo Kabutia (Cucurbita maxima x C. moschata). Montevideo,Uruguay, Facultad de Agronomia - Universidad de la Republica. 56p. Tesis para laobtencion del titulo de Ing. Agr

REBELLATO, L.; MONTEIRO, C. 1984. Patogenos responsable de perdidas post-cosechaen Zapallo Cucurbita pepo (L.) 7a Reunion Tecnfca Facultad de Agronomia. 77-78p

UNlOAD DE HORTICULTURA. CENTRO REGIONAL SUR. 1999. Zapallo Kabutia;cultivares, fechas de siembra, conservacion poscosecha. Juanico, Canelones, FA. p.varia.

ZACCARI, F.; SOLLlER, S. 1999. Perdidas en almacenamiento de zapallos hibridos tipoKabutia (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata): Estudio de casos. Agrociencia. 111(1).77-79

ZACCARI, F; CURBELO, N; SOLLlER, S; SILVERA, E; ROMERO, 0. 2001-. Tratamientosquimicos para la conservacion poscosecha de zapallos hibridos interespecificos tipokabutia (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata). Avances de resultados. VIII Congresode Horticultura. Salto. Uruguay.

ZITIER, T.; HOPKINS, D.; THOMAS, C. 1996. Compendium of Cucurbit Diseases.American Phytopatologlcal Society 87p.

51

Page 33: esa Nacional de

La operativa subsiguiente consisti6 en la incorporaci6n de acido malico al almibar deforma de lIevarlo a pH 3, 3.5 Y4.

En 105 dias subsiguientes se repitieron las mediciones de pH y s61idos solubles en almibary en pulpa, hasta alcanzar el equilibrio en las dos fases. En las figuras 1, 2 Y 3 seobservan la evoluci6n del pH en funci6n del tiempo.

252015105

65,5n:L~---

5 ~-,~---~

4,5

43,5 -I--=-=-----------------i

3-------~~-------------'2,5 -I---~--__.__-----.---_,__--,

o

:r:Cl.

Tiempo (dias)

-+-almibar -B-pulpa

Figura 1. Evoluci6n del pH del almibar y pulpa de zapallo acondicionados a pH 3inicialmente.

6 l--------------~~-·

5,5 ~ ..5+------....~~~~~~~~~~~~-

:a 4,5 ~4 ~ ---- --~-------

3,5 ~=------~. ------------;3 -1------,---,----.----,'

o 5 10 15 20 25

Tiempo (dias)

-+-almibar -B-pulpa

Figura 2. Evoluci6n del pH del almibar y pulpa de zapallo acondicionados. a pH 3.5inicialmente.

53

Page 34: esa Nacional de

11. CONSERVACION DE ZAPALLOS HIBRIDOS TIPO KABUTIA

Ing. Agr. Fernanda Zaccari , Serrana Sollier'

La conservaci6n de 105 zapallos en la principal zona de producci6n del pais' (Canelones),se extiende en promedio por siete meses. Este periodo abarca desde cosecha (primerquincena de febrero a inicio de mayo) hasta setiembre -octubre. Los cultivares que sedestinan para un largo periodo de conservaci6n son las poblaciones locales de criollo ycalabazas, 105 hibridos del tipo kabutia, y para un periodo menor de almacenamiento 105

tipo calabacines (cuatro a cinco meses).

En el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomia se han realizado algunos estudiosacerca de la conservaci6n de hibridos tipo kabutia en condiciones similares a 105 deproductores. En la figura 1 se puede observar la velocidad de deterioro de la calidadcomercial de hibridos de zapallos tipo kabutia.

100

"

80

'0';I'~

rn 60'e~ '. -7> Mo 2002

8

~40

y = -o,8278li' - 0,1647x + 98,151R' = 0,9937

20+--~-~--

,o+I .----C::-G_-_-~.---.--'~'-----~-_-_--"0_~--__,_---.----~--~--~

Abr. May. Jun. Jul. Pga. Set. oct. Nw. Die.

Figura 1. Evoluci6n mensual del porcentaje de zapallos con calidad comercial enalmacenamiento. Linea entera: Datos promedio de arios 1996, 1997, 1998, 2001. Lineapunteada: ario 2002.

En este periodo de conservaci6n de zapallos hibridos se han identificado dos momentos,uno que va desde cosecha hasta el mes de julio con perdidas mensuales de 5 a 10% yun segundo momento que va desde agosto al final de la conservaci6n con perdidas de 15a 20% mensual. Esta evoluci6n del deterioro de la calidad comercial en 105 frutos se hamantenido similar para diversos hibridos y arios evaluados.

1 Area Disciplinaria Poscosecha. Departamento de Producci6n Vegetal.Centra Regional Sur. Facultad de Agronomia.Av. Garz6n 780 C.P. 12900. Montevideo. Uruguay.Email: [email protected]@fagro.edu.uy

55

Page 35: esa Nacional de

Cuadro 2. Rendimiento y conservacion al mes de setiembre de Maravilha del Mercadosegun fecha de siembra.

Fecha de siembra Rendimiento Peso comercial Conservaci6n al mes de(t/ha) al mes de setiembre (% del peso al

setiembre (t/ha) inicio del almacenamiento)

Fin de octubre 39,1 21,9 56Fin de noviembre 18,1 12,9 71

La siembra mas tardias (diciembre) determina que un porcentaje importante de los frutoscrezcan en condiciones adversas, con descenso de temperatura hacia fines de marzoinicio de abril no lIegando a la madurez fisiologica para lograr una buena conservaci6n. Enestos meses la probabilidad de lIuvias y los riesgos de ataque de hongos en plantas yfrutos se incrementan condicionando gran parte de la cosecha.

Cuando se concentran los volumenes de cosechas en los meses de abril - mayo laprobabilidad de perdidas totales en cosecha aumenta sustancialmente por estar presenteslas condiciones ambientales (agua Iibre) para la dispersion e infeccion de Phytophthoraspp.

Para las condiciones de manejo de la zona de produccion en Canelones se puedeobservar en el cuadro N°3 los resultados obtenidos en dos alios de estudio, donde lamejor fecha de cosecha para una larga conservacion es hacia fines de marzo inicio deabril.

Cuadro 3. Promedios del peso de zapallos con calidad comercial al mes de setiembrede acuerdo a la fecha de cosecha. (%en peso inicial). Promedio de tres alios.

Fecha de cosecha % conservaci6nal mes de setiembre

Fines de febrero 40Inicio de marzo 54Fines de marzo 70Abril 53

Estos resultados en parte son explicados por las condiciones ambientales durante los tresprimeros meses de conservaci6n, que favorecen la cicatrizaci6n de heridas (curado) y semantienen posteriormente cercanas alas optimas de conservacion.

Otros factores de importancia que debe estudiarse en profundidad para mejorar laconservacion son los que hacen al certero control de enfermedades durante el cultivo,para que estas patologias no se transformen luego en severos problemas enalmacenamiento.

57

Page 36: esa Nacional de

Las estructuras ubicadas bajo el resguardo de montes de arboles (cipres 0 eucaliptus)que se utilizaron en el Centro Regional Sur lograron alcanzar y mantener temperaturapr6ximas alas 6ptimas recomendadas (12-15 QC ), registrandose una amplitud termicamenor (± 2°C) que en el exterior del monte (± 10°C). Respecto a la humedad relativaambiente dentro del monte estas en general se mantienen por sobre el 80% ae HR.

Es importante considerar el ubicar la estructura cercana al borde del monte parasimplificar la circulaci6n de aire y el ingreso relativo de la luz.

Las estructuras de almacenamiento utilizadas en la zona productora de zapallo presentanuna gran diversidad y son comunmente conocidas como zarzos. Los criterios que estasestructuras deben reunir dada la rentabilidad actual del zapallo y sus requerimientosfisiol6gicos son:

• tener un bajo costo de construcci6n y mantenimiento,• capacidad para volumenes importantes• resguardar la fruta de las bajas temperaturas y heladas en el periodo invernal• no deben permitir el estancamiento del agua en los frutos• evitar la exposici6n directa por periodo prolongado al sol especialmente en los

meses de verano• permitir una buena circulaci6n de aire para remover el exceso de humedad,

homogeneizar temperatura y remover gases de la respiraci6n y maduraci6nque se van concentrando

• facilidad en el manipuleo para la Iimpieza del lugar como para realizar lapreparaci6n de la carga

La circulaci6n de aire entre los frutos dentro del almacenamiento contribuye ahomogeneizar y bajar la temperatura, remueve el exceso de humedad, y modifica laatm6sfera circundante a los frutos. Algunos autores mencionan que la exposici6n aletileno determina perdida de coloraci6n verde de la cascara y caida prematura del cabito.Este factor debe ser tenido en cuenta en el caso de traslados por tiempo prolongadocompartidos con vegetales con alta producci6n de etileno, ya que en algunos estudiosrealizados en zapallos no han logrado detectar la producci6n del gas por parte del fruto.

Las principales causas de descartes en los alrnacenamientos estan presentes y latentesdurante el cultivo y son lIevados con los frutos a los lugares de almacenamiento. En elalmacenamiento dependiendo de las condiciones ambientales y envejecimiento de loszapallos se propagan y multiplican por 10 que es importante Iimpiar los zarzos al inicio dela temporada y quitar en forma regular los zapallos que se descartan. S610 el tratamientoquimico en el almacenamiento no es una buena estrategia para reducir estas perdidas,asi 10 demuestran trabajos nacionales y extranjeros en el tema.

Para reducir la incidencia de estos problemas patol6gicos aun esl8n pendientes estudiosque profundicen en la epidemiologia, aspeclos de manejo y del ambiente en nuestrascondiciones.

59

Page 37: esa Nacional de

Referencias bibliogr<lficas

CARBALLO, S; CURBELO, N; SOLLlER, S; SILVERA, E; ZACCARI, F. 2001. "Manejo delcultivo y de la conservacion de zapallo hfbrido "tfpo kabutia" para comercializar en losmeses de primavera-inicio de verano"; setiembre 2000-diciembre del 2002. Juanico,Canelones, FA-INIA. sp.

HARVEY, w.J.; GRANT, D.G.; YLAMMERINK, J.P.. 1997. Physical and sensory changesduring the development and storage of buttercup squash. New Zealand Journal of Cropand Horticultural Science. 25(4): 341-351.

KAJIHARA, M. 2002. Estudio de estrategias de cosecha y conservacion de Zapallo hfbridotipo kabutia (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata). Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomia - Universidad de la Republica. 74p

PACHECO, P. 1999. Estudio de los efectos de dos estrategias de cosecha sobre laconservacion de zapallo kabutia. (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata).Tesis degrado. Facultad de Agronomia. Montevideo, Uruguay. 56p

SOLLlER, S. & ZACCARI, F. 1999. Perdidas en almacenamiento de zapallos hibridos tipokabutia (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata): estudio de casos. Nota Breve.Agrociencia. Vol: III N° 1 . Revista cientifica de la Facultad de Agronomia. Universidad dela Republica. Montevideo, Uruguay.

WHITAKER, T.W. AND ROBINSON, R.W. 1986. Squash Breeding. Chapter 6. Pp.209-242

WIEN, H.C. 1999. The Cucurbits: Cucumber, melon, Squash and Pumpkin. Chapter 9.Pp..345-386. In: The Physiology of Vegetable Crops. Ed. by Wien, H.C.. CABI Publishing.USA.

ZACCARI, F. 2000. El cultivo de zapallos. La Granja Nacional. Publicacion NacionalIndependiente. Alio 8 N°87 . pp. 4-5.

ZACCARI, F., SOLLlER, S., PACHECO, P., CARRACEDO, M., KAJIHARA, M.. 1999. http!!w.w.w.lagranja.com.uy!kabutia

ZACCARI, F., SOLLlER, S., PACHECO, P., CARRACEDO, M., KAJIHARA, M.. 1999.Zapallo Kabutia: Cultivares. Fechas de Siembra. Conservacion Poscosecha. 8 Octubre de1999. Rincon del Gigante, Juanico. Jornada tecnica de presentacion de resultados deinvestigacion. Centro Regional Sur. Unidad de Horticultura. Facultad de Agronomia.Canelones. Uruguay.

ZACCARI, F.; SOLLlER, S. 1999. Perdidas en almacenamiento de zapallos hfbridos tipoKabuM (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata): Estudio de casos. Agrociencia. 111(1).77-79

ZACCARI, F; CURBELO, N; SOLLlER, S; SILVERA, E; ROMERO, O. 2001-. Tratamientosquimicos para la conservacion poscosecha de zapallos hibridos interespecificos tipokabutia (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata). Avances de resultados. VIII Congresode Horticultura. Salto. Uruguay.

61

Page 38: esa Nacional de

Las principales enfermedades detectadas fueron: en calabacin Fusarium en la inserci6ndel tallo (63% del total de perdidas); en Criollo Fusarium en la piel (69%); en kabutiaFusarium en la inserci6n del tallo (92%); yen Calabaza Fusarium y Cadosporium (96%).

1~Ago tT-set 18-Dk11-Mu tB-Ab, 17-May 17-Jun

100%

95%

90%

85%

80%

76%

70%

65%

60%

55%50% _~ ~__!---- ._-----J

100%

95"" ,

90% -85%

80""

75%

70""

65%

60""

55%

50""II-M1Ir f .......tw IT-MOl' IT...., fT.JuI' l~ IT-nI II-Oic

, .Figura 2. Resultados de deshidrataci6n relativa (superior) y peso comercialremanente (inferior) en almacenamiento tipo zarzo (1998). Lineas continuas = conriego; lineas punteadas = sin riego.

En la figura 2 se observa que en la conservaci6n, el Calabacin tiene una mayordeshidrataci6n en almacenamiento, que empieza a ser critica en agosto, superando el20% de su peso original. Tambien, a partir de agosto se produjeron perdidas porpudriciones que superan el 50% del peso comercial inicial.

El zapallo Criollo es el que presenta la menor deshidrataci6n relativa, lIegando adiciembre con mas del 90% del peso inicial. Sin embargo, la conservaci6n no es mejorque la del Kabutia, dado que algunos frutos del tratamiento con riego se pudrieron al iniciodel almacenamiento. Las perdidas superan al 20% a partir de octubre. En aiios anterioresse observ6 una conservaci6n similar entre ambos tipos de zapallo.

63

Page 39: esa Nacional de

Referencias bibliogriificas

CARBALLO, S. YC. GARCIA. 1996. Resultado preliminares en Riego y Conservaci6n deZapallo. Serie Actividades de Difusi6n No. 111. Programa Horticultura. INIA-Las Brujas.

COLAFRENCHOS, M. 1996. Conservaci6n del zapallo Butternut. Inforrne tecnico No. 53.INTA-San Pedro 6 p.

HARDENBURG, R.E.; A.E. WATADA Y C.Y. WANG. 1986. The Comercial Storage ofFruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. USDA. 130 p.

LUENGO, R.F.A. Y J.F. LOPEZ. 1995. Comportamiento pos-colheita de frutos deAbobora e Moranga. Horticultura Brasileira , Brasilia v. 13 no. 1. PI. 35-37.

ZACCARI, F., SOLLlER, S., PACHECO, P.. KAJIHARA, M., CARRACEDO, M. 1999."Zapallo Kabutia. Cultivares. Fecha de siembra. Conservaci6n Poscosecha." Jornada depresentaci6n de resultados de investigaci6n. Octubre 1999. Juanic6 Canelones.

ZACCARI. F., SOLLlER, S., CURBELO, N., & SILVERA, E. 2001. Manejo del cultivo yde la conservaci6n de zapallo hibrido tipo kabutia para comercializar en los meses deprimavera-inicio de verano. Avances de resultados. FPTA 123. 15 de marzo del 2001.INIA-Tacuaremb6. 14p.

65

Page 40: esa Nacional de

SOCIEDAD URUGUAYADE HORTICULTURA .

9°.. Congreso Nacional deHorticultura

9 alII de abril, 2003Montevideo

Semana Uruguaya de la Frutilla

21 al 27 de Octubre, 2002