Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

9
Escala BBCH para la descripción de los estadios fenológicos del desarrollo de los agrios (Gén. Citrus) -— Citrus. estandarización internacional de los diferen- tes estadios fenológicos de las plantas, basa- da enla «Escala General BBCH». Los códigos "RESUMEN “Se presenta una descripción detallada, a través de códigos numéricos, de los dife- rentes estadios de desarrollo del género Con ello se contribuye a la utilizados describen los estadios de desarro- llo con un sistema numérico de 2 dígitos y dis- - tinguen entre estadios de desarrollo princi- - pales y secundarios, permitiendo la separa- - ción de los periodos de desarrollo y las dife- rentes fases de cada uno de ellos. Cada esta- - dio, desde la latencia hasta la caída de la —hoja, está basado en características - fenológicas. Se ha procurado, al mismo tiem- po, completar la información con el aporte del - mayor número de características botánicas posibles. Este sistema permite la homologa- ciónde los estadios fenológicos de todas las plantas a través de los menes coco LABSTRACE a A detailed crop- dal de itipiton and codes are presented for the growth stages of the genus Citrus. It represents a contribution to the standardization of national and international testing systems in fruit growing based on the «General BBCH-Scale». The codes describe growth stages using a 2- digit numerical system and differentiate between principal and secondary growth stages to allow separation of development periods and development steps. Each growth stage presented, from dormant bud to complete leaf fall, is based on phenological features. The botanical characteristics of the fruit crop described have been taken into account as far as possible. A feature of the system is that homologous stages of the different crops are represented by the same codes. ua M. Agustí, S. Zaragoza, H. Bleiholder, L. Buhr, H. Hack, R. Klose y R. StauB La fenología es la ciencia que trata de los fenómenos biológicos periódicos, como la brotación, la flo- ración, la maduración del fruto, etc., relacionados con el clima y especial- mente con los cambios estacionales a los que se encuentran sometidas las plantas (Font Quer, 1953). Des- de un punto de vista climatológico, estos fenómenos sirven de base para la interpretación de estaciones y de zonas climáticas, y se tienen en cuenta para unificar los efectos de diversos factores bioclimáticos. Bajo el punto de vista agronómico su co- nocimiento permite extraer conse- cuencias con respecto a un microclima determinado, y vicever- sa, conocido éste se puede prever la respuesta de la planta. Finalmen- te, desde un punto de vista econó- mico estos datos son de gran impor- tancia ya que, convenientemente tra- tados, servirán para predecir la po- sible aparición de una plaga, la ne- cesidad de efectuar un abonado es- pecífico, la aplicación de un produc- to hormonal, etc. A pesar de la importancia evi- dente de estos aspectos, no existía, hasta principios de los años 90, una codificación homogénea para descri- bir los estadios de desarrollo de las principales plantas cultivadas y ma- las hierbas. Los sistemas utilizados UM. Agustí. Dept. Producción Vegetal, ETSIA, Universidad Politécnica, Camino de Vera, 14, 46022 Valencia, España 5. Zaragoza. Dept. Citricultura, (IVIA) Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Apt. Oficial, 46113 Moncada (Valencia), España H. Bleiholder. BASF AG, Cart Bosch StraBe 64, D-67117 Limburgerhof, Alemania L. Buhr. BBA (Centro Federal de Investigaciones Biológicas para la Agricultura y Silvicultura), Stanssdorfer Damm 81, D-14532 Kleinmachnow, Alemania H. Hack. IVA (Industrieverband Agrar), Theodor Storm Weg 2, D-51519 Odenthal, Alemania R. Klose. BSA (Bundessortenamt), Osterfelddamm 80, D-30604 Hannover, Alemania R. StaufB3. MILFF Schleswig-Holsteins, Dusternbrooker Weg 104, D-24105 Kiel, Alemania LEVANTE AGRICOLA / 3“ Trimestre 1995 189

Transcript of Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

Page 1: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

Escala BBCH para la descripción de losestadios fenológicos del desarrollo delos agrios (Gén. Citrus)

-— Citrus.estandarización internacional de los diferen-

— tesestadios fenológicos de las plantas, basa-da enla «Escala General BBCH». Los códigos

"RESUMEN

“Se presenta una descripción detallada,—

a través de códigos numéricos, de los dife-rentes estadios de desarrollo del género

Con ello se contribuye a la

utilizados describen los estadios de desarro-—

llo con un sistema numérico de 2dígitos y dis-- tinguen entre estadios de desarrollo princi-- palesy secundarios, permitiendo la separa-- ción de los periodos de desarrollo y las dife-

rentes fases de cada uno de ellos. Cada esta-- dio, desde la latencia hasta la caídade la—hoja,está basado en características

- fenológicas. Se ha procurado, al mismo tiem-po, completar la información con el aportedel

- mayor número de características botánicasposibles. Este sistema permite la homologa-

— ciónde los estadios fenológicos de todas lasplantas a través de los menes coco

LABSTRACE aA detailed crop-dal de itipiton

and codes are presented for thegrowthstages of the genus Citrus. It represents acontribution to the standardization ofnational and international testing systemsin fruit growing based on the «GeneralBBCH-Scale». The codes describe growthstages using a 2- digit numerical system anddifferentiate between principal andsecondary growth stages to allow separationof development periods and developmentsteps. Each growth stage presented, fromdormant bud to complete leaf fall, is basedon phenological features. The botanicalcharacteristics of the fruit crop describedhave beentaken into account as far aspossible. A feature of the system is thathomologous stagesof the different crops arerepresented by the same codes.

ua M. Agustí, S. Zaragoza, H. Bleiholder, L. Buhr, H. Hack, R. Klose y R. StauB

La fenología es la ciencia quetrata de los fenómenos biológicosperiódicos, como la brotación, la flo-ración, la maduración del fruto, etc.,relacionados con el clima y especial-mente con los cambios estacionalesa los que se encuentran sometidaslas plantas (Font Quer, 1953). Des-de un punto de vista climatológico,estos fenómenos sirven de basepara la interpretación de estacionesy de zonas climáticas, y se tienen en

cuenta para unificar los efectos dediversos factores bioclimáticos. Bajoel punto de vista agronómico su co-nocimiento permite extraer conse-cuencias con respecto a unmicroclima determinado, y vicever-sa, conocido éste se puede preverla respuesta de la planta. Finalmen-te, desde un punto de vista econó-mico estos datos son de gran impor-tancia ya que, convenientemente tra-tados, servirán para predecir la po-

sible aparición de una plaga, la ne-cesidad de efectuar un abonado es-pecífico, la aplicación de un produc-to hormonal, etc.

A pesar de la importancia evi-dente de estos aspectos, no existía,hasta principios de los años 90, unacodificación homogénea para descri-bir los estadios de desarrollo de lasprincipales plantas cultivadas y ma-las hierbas. Los sistemas utilizados

UM. Agustí. Dept. Producción Vegetal, ETSIA, Universidad Politécnica, Camino de Vera, 14, 46022 Valencia, España5. Zaragoza. Dept. Citricultura, (IVIA) Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Apt. Oficial, 46113 Moncada (Valencia), EspañaH. Bleiholder. BASF AG, Cart Bosch StraBe 64, D-67117 Limburgerhof, AlemaniaL. Buhr. BBA (Centro Federal de Investigaciones Biológicas para la Agricultura y Silvicultura), Stanssdorfer Damm 81, D-14532 Kleinmachnow,Alemania

H. Hack. IVA (Industrieverband Agrar), Theodor Storm Weg 2, D-51519 Odenthal, AlemaniaR. Klose. BSA (Bundessortenamt), Osterfelddamm 80, D-30604 Hannover, AlemaniaR. StaufB3. MILFF Schleswig-Holsteins, Dusternbrooker Weg 104, D-24105 Kiel, Alemania

LEVANTE AGRICOLA / 3“ Trimestre 1995 189

Page 2: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

para caracterizar los estadios eranfrecuentemente mixtos, haciendouso de letras y números que, ade-más, no solían coincidir entre los di-ferentes géneros para las mismasfases de desarrollo. Quizás lafenología mejor estudiada sea la dealgunos géneros frutales, y así lastablas de Fleckinger (1946; 1948) sehan convertido en herramienta im-prescindible para el conocimiento deldesarrollo de los frutales y han ser-vido de base para definir los esta-dios fenológicos de otras plantas.

Se hacía necesario, por tanto,el establecimiento de un sistema nu-mérico que, mediante la asignaciónde dígitos, identificara de modo uni-forme los distintos estadios de de-sarrollo de todas las plantas y facili-tara, de este modo, suinformatización. El primer código

decimal para la descripción de losestadios fenológicos de las plantasse debe a Zadoks et al. (1974), quie-nes asignaron dos dígitos a cada unode los estadios de desarrollo de loscereales, válidos, además, para to-dos sus géneros y especies. Estetrabajo pionero permitió evolucionaren el sistema. El Centro Federal deInvestigaciones Biológicas para la

Agricultura y Silvicultura (BBA), deAlemania, comenzó a desarrollar, en1979, escalas numéricas para dife-rentes especies, tomando comobase la escala desarrollada porZadoks et al. (1974). El desarrollofenológico de las plantas fue dividi-do en estadios principales, definidospor un dígito, y estadios secundarios,definidos también por un dígito, yfueron publicados, entre los años1979 y 1989, en hojas explicativasindividuales (Merkblattserie 27). Sinembargo, con estos trabajos no seresolvió la armonización de estadioshomólogos entre especies diferentes(Meier, 1985). Posteriormente ungrupo de científicos provenientes delas firmas, BASF AG, BAYER AG,CIBA AG y Hoechst AG, elaboraronel código BBCH (Bleiholder et al.,1989, 1991; Lancashire et al., 1991;.El código BBCH es un código deci-mal que identifica el desarrollo de lasplantas mono- y dicotiledóneas conestadios principales y secundarios.

Los códigos numéricos constan dedos cifras, expresando la primera elestadio principal y la segunda el es-tadio secundario en el transcurso deun determinado estadio principal. Enla práctica, la utilización del códigoBBCH evidenció restricciones parasu uso universal. Para eliminarlas fuenecesario ampliar la escala. Espe-cialistas del BBA, del Instituto Fede-ral de Variedades (BSA) de Alema-nia, la Asociación Alemana deAgroquímicos (IVA) y del Instituto deHorticultura y Floricultura deGroBbeeren/Enfurt (IGZ), Alemania,elaboraron la escala BBCH amplia-da (Hack et al., 1992). En ésta, y conel fin de posibilitar una mejor des-cripción de los estadios fenológicosde ciertas especies, se introdujo elmesoestadio. Este da la posibilidadde definir un microestadio de una for-ma más detallada, lo que es nece-sario, en muchos casos, para losgenetistas. El mesoestadio se detfi-ne con un dígito adicional, que se in-cluye en el código entre el macro- yel microestadio. Actualmente, portanto, para describir los estadiosfenológicos de una planta es posi-ble definir códigos con 2 dígitos ycódigos con 3 dígitos, dependiendodel grado de detalle necesario (Hacketal., 1993).

La escala BBCH ha sido acep-tada ampliamente en los últimosaños y se cuenta ya con su adapta-ción a cereales (Lancashire et al.,1991), colza, judía y girasol(Lancashire et al., 1991), remolacha(Meier et al., 1993), patata (Hack etal., 1993), frutales de hueso y depepita, grosella y fresa (Meier et al.,1994), vid (Lorenz et al., 1994) y hor-talizas diversas (Feller et al., 19954;1995b). Todos los códigos publica-dos para las diferentes especies fue-ron recopilados por Stauss (1994) enun compendio, diseñado para su uti-lización en el campo.

En los agrios, la descripción desus estadios fenológicos ha atendi-do, prioritariamente, ala floración delnaranjo dulce [Citrus sinensis (L.)Osb.] y su evolución (Frometta et al.,1979; Lovattet al., 1984), a descrip-ciones morfológicas y anatómicas

sin clasificación alguna (González-Sicilia, 1968; Schneider, 1968), asícomo a aspectos puntuales, deacuerdo con las áreas de cultivo(Soulez y Fouqué, 1978) y especiesconcretas, en particular limonero[Citrus limon (L.) Burm. f.] y naranjodulce (González-Sicilia y Manteiga,1984). Existen, sin embargo, algunosestudios sobre la fenología de lasprincipales variedades de cítricos,tanto de naranjo dulce, como declementinas (Citrus clementina Hort.ex. Tan.) y Satsumas (Citrus unshiuMarc.) (Limón de la Oliva et al.,1972), y en ellos se definen sus prin-cipales estadios de desarrollo. Peroestos trabajos han tenido poca tras-cendencia, probablemente por la fal-ta de uniformidad entre ellos y conotras especies, lo que dificulta su ge-neralización, la identificación de losdistintos estadios y, consecuente-mente, su manejo. La adaptación dela escala BBCH a las especies delgénero Citrus se hacía, por tanto,imprescindible y puede ser de graninterés en este aspecto ya que, jun-to a sus características numéricas y,por tanto, facilmente informati-zables, une su caracter universal y,por consiguiente, homologable conotras especies.

1. Características de la escala

En la escala BBCH, los estadiosprincipales son 10, iniciándose con lagerminación o brotación (estadio 0),según la planta, y finalizando con lamuerte o el inicio de la latencia (esta-dio 9). Al desarrollo vegetativo se leasignan dos macroestadios, corres-pondientes al desarrollo de las hojas(estadio 1) y de los brotes (estadio 3),éste último compartido con el desa-rrollo de las flores (estadio 5). La flo-ración (estadio 6), el desarrollo del fru-to (estadios 7 y 8) y la senescencia ylatencia (estadio 9) completan el có-digo. La ausencia de un estadio refe-rente al crecimiento del brote princi-pal en roseta o de retoños (estadio 2)y del desarrollo de partes vegetativascosechables (estadio 4), resulta obviaen los agrios.

Los estadios secundarios tam-

190 LEVANTE AGRICOLA / 3” Trimestre 1995

Page 3: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

bién se numeran del 0 al 9, corres-pondiéndose con valores ordinales oporcentuales del desarrollo. Así, encereales, a la 3* hoja verdadera sele asigna el valor 3 del estadio prin-cipal de desarrollo 1 (desarrollo dehojas) y su identificación será, portanto, 13; o bien, al 10%de flores enantesis se le asigna el valor 1 delestadio principal 6 (floración) y ven-drá definido, por tanto, como 61. Enotros casos, los valores de estadiossecundarios indican estadios evolu-tivos distintos dentro de un mismoestadio fenológico principal. Así,dentro del estadio de floración, seidentifican el inicio de la antesis (60),el inicio de la caída de pétalos (65),etc. Cuando existen alteraciones aestas reglas se señalan expresa-mente.

2. Descripción de los estadiosfenológicos

2.17. Macroestadio 0. Desarrollode yemas

El período de reposo ha sidodefinido como aquél en el cual losórganos de una planta no presentandesarrollo. Sin embargo, su actividadno se detiene, como se demuestrapor su sensibilidad a las aplicacio-nes de giberelinas y citoquininas, asícomo a la permanencia del fruto enel árbol en el control de la floración,durante este período. En los cítricos,este estadio de las yemas (estadio00) antecede a su hinchamiento,durante el cual, y como consecuen-cia de la elevación de la temperatu-ra, Se hacen más prominentes y seinicia la separación de sus escamas(estadios 01 y 03) y su apertura (es-tadio 07). La aparición de losprimordios foliares y/o florales (es-tadio 09) marca el final de estemacroestadio. En los paises con in-viernos acusados y un período de re-poso definido, esta situación se pro-duce tres o cuatro veces al año, aun-que sólo la primera, que tiene lugaren primavera, da lugar a flores. Al-

gunas especies, como el cidro(Citrus medica L.), el limonero yotras, pueden tener una floraciónsecundaria en otra época, preferen-

temente durante la brotación de ve-rano. En paises con climas cálidosdonde la temperatura no desciendelo suficiente como para inducir unreposo prolongado, el número debrotaciones, con o sin flores, se pro-duce con mayor o menor intensidada lo largo de todo el año.

2.2. Macroestadio 1. Desarrollode las hojas

Este macroestadio refleja eldesarrollo de las hojas desde queempiezan a emerger hasta que al-canzan su tamaño final.

Inicialmente las escamas ver-des que cubren la yema empiezan asepararse y se pueden ver los ápi-ces de los primeros primordiosfoliares (estadio 10). La aplicación deácido giberélico en este estadio pro-mueve el desarrollo foliar. El proce-so continúa y se hacen visibles lasprimeras hojas (estadio 11) que sedesarrollan progresivamente (esta-dio 15) hasta alcanzar el tamaño fi-nal (estadio 19). Los estadios 11 y15 son muy sensibles al ataque deáfidos.

2.3. Macroestadio 3. Desarrollode los brotes

Simultaneamente con el desa-rrollo de las primeras hojas empiezaa crecer el eje del brote que las sus-tenta (estadio 31). La duración delperiodo de desarrollo de un brote yla longitud que alcanza varían con laépoca del año, las condiciones delmedio y el cultivar. En los paisessubtropicales el número debrotaciones oscila entre tres y cua-tro, mientras que en los tropicales sunúmero aumenta notablemente. Eneste proceso de crecimiento de losbrotes, es posible determinar esta-dios intermedios de su longitud (es-tadios 32 y 35) antes de llegar a sumáximo desarrollo. A partir de estemomento, la capacidad de absorciónde nutrientes a través de las hojaspor medio de tratamientos foliares esmáxima y es la época en que sere-comienda su aplicación. Una vezdetenido el crecimiento primario,comenzará el secundario y las sub-

siguientes ramificaciones, determi-nadas por las condiciones medio-ambientales.

2.4. Macroestadio 5. Desarrollode las flores

Este estadio abarca desde ladiferenciación de las flores (estadio51) hasta la formación del capullo(estadio 59) previa a la apertura depétalos. Su duración depende de lascondiciones térmicas, fundamental-mente.

La fase inicial comienza con elhinchamiento de las yemas floralesque, antes de abrirse, permanecencubiertas por escamas verdosas fá-cilmente visibles (estadio 51). Pocodespués, las yemas revientan, sepa-rándose las escamasy dejando veralgunas partes de la yema (estadio53). Las flores en su proceso de de-sarrollo, se van haciendo cada vezmás visibles y se distribuyen aisla-das o en racimos, en inflorescenciascon o sin hojas (Goldschmidt yMonselise, 1972). Cuando están ce-rradas toman, primeramente, el as-pecto de una pequeña esfera verdo-sa (botón verde), al estar práctica-mente cubierta por los sépalos (es-tadio 55); después, cuando los pé-talos crecen y los sépalos se sepa-ran y envuelven, aproximadamente,la mitad inferior de la corola, tomanuna coloración blanquecina (botónblanco) o amoratado (estadio 56). El

proceso continúa de forma que lossépalos se abren másy los pétalosse van haciendo cada vez más visi-bles (estadio 57). Este macroestadiofinaliza cuando la mayoría de las flo-res, con los pétalos cerrados, ad-quieren un aspecto globoso, huecoy alargado. (estadio 59).

2.5. Macroestadio 6. Floración

Cuando las flores completansu desarrollo, comienza la antesis(estadio 60). Esta no se inicia en to-das las flores a la vez, ya que su de-sarrollo depende del tipo deinflorescencia en el que se encuen-tran localizadas y de su posición enel árbol. Se considera que la flora-ción se ha iniciado cuando un 10%

LEVANTE AGRICOLA / 3“ Trimestre 1995 191

Page 4: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

de las flores de la planta tienen lospétalos completamente abiertos (es-tadio 61). Cuando el 50% delas flo-res están abiertas se estima que laplena floración se ha alcanzado (es-tadio 65), y en esta situación empie-zan a caer los pétalos de algunasflo-res que han abierto antes. La antesisse prolonga durante unos 7 días,aproximadamente, y termina con elmarchitamiento de los estambres ylos pétalos, que sufren la abscisión(estadios 67). Cuando estos últimoshan caído en su totalidad, la flora-ción ha terminado (estadio 69). Esen este momento cuando se reco-mienda la aplicación de ácidogiberélico para mejorar el cuajado delas flores, en aquellos cvs. sensiblesa este fitorregulador. En algunoscultivares, como la clementina deNules, este macroestadio y, por con-siguiente, el macroestadio 5, se pro-longan durante más tiempo que enotros, dando lugar a la coexistenciade flores en distintos estados de de-sarrollo.

2.6. Macroestadio 7. Desarrollodel fruto

Tras la caída de pétalos, elovario de la flor reinicia su desarro-llo, lo que se conoce como cuajadode la flor (estadio 71). A partir de estemomento el crecimiento del fruto si-gue una curva sigmoidal dividida entres fases (Bain, 1958), de las quelas dos primeras constituyen estemacroestadio. En la fase |, el creci-miento del fruto es consecuencia dela proliferación celular en sus tejidosy sigue una evolución exponencial(estadio 72). Durante este periodotiene lugar la caída fisiológica de unporcentaje -muy elevado de frutos(estadio 73); sobre todo de aquellosque pierden el ritmo de crecimientoen comparación con los mejor situa-dos en la planta bajo el punto de vis-ta nutricional. El final de esta fase(estadio 74) marcael inicio de la faseIl y es el momento más adecuadopara promover el desarrollo del fru-to mediante la aplicación de algunasauxinas de síntesis sin promover suabscisión. Esta fase sigue un creci-miento lineal y en ella los tejidos delfruto se desarrollan como conse-

cuencia del alargamiento de sus cé-lulas. Al final de esta fase el frutoalcanza el 90% de su tamaño final(estadio 79) y se encuentra próximoal cambio de color. La duración deestas dos fases varía con las condi-ciones climáticas, pero sobre todocon los cultivares, oscilando entre los4 y los 7 meses.

2.7. Macroestadio 8. Maduracióndel fruto

Cuando el fruto ha completa-do su crecimiento, se inicia la faseIII del desarrollo (Bain, 1958) con elcambio de color del fruto (estadio81). Las temperaturas atmosférica ydel suelo se han mostrado determi-nantes en el desarrollo de este pro-ceso. En los agrios la maduración delos frutos viene condicionada por sucoloración externa y sus caracterís-ticas organolépticas, en particular laconcentración de ácidos libres (%) ysólidos solubles totales (*Brix) en suZumo. Las condiciones óptimas deambas características pueden nodarse a la vez , por eso es posibledefinir distintos estadios durante lamaduración. Así, el fruto puederecolectarse aún estando verde, sisus características internas son ade-cuadas (estadio 83); en estas con-diciones, es posible promover elpaso de cloroplastos del flavedo acromoplastos, mediante la acciónespecífica del etileno(desverdización). Con el transcurso

del tiempo, el fruto intensifica su co-loración hasta alcanzar la caracterís-tica de cada cultivar (estadio 85). Eneste momento, y cuando el fruto pre-senta su sabor y firmeza naturales,se halla apto para el consumo enfresco (estadio 89). Cuando el frutocompleta su maduración, inicia susenescencia hasta la abscisión. Esteúltimo proceso presenta marcadasdiferencias entre cultivares y puedeser retardado mediante la aplicaciónde giberelinas y auxinas de síntesis.

2.8. Macroestadio 9. Senes-cencia y comienzo del reposo

Cuando los brotes han com-pletado el crecimiento, sus hojas al-canzan la coloración verde más in-

tensa (estadio 91). Los agrios sonespecies de hoja perenne, aunquecon alguna excepción. La vida me-dia de sus hojas se estima entre 17y 24 meses, dependiendo de espe-cies y condiciones climáticas, trans-curridos los cuales entran ensenescencia y se produce suabscisión (estadio 95). El final delperíodo vegetativo da paso al repo-so invernal (estadio 97).

3. Referencias bibliográficas

BAIN, J.M. 1958. Morphological,anatomical and physiological changes inthe developing fruit of Valencia orange,(Citrus sinensis (L.) Osbeck). Aust. J. Bot.,6, 1-24.BLEIHOLDER, H., T. van den BOOM, P.LANGELÚDDEKE y R. STAUSS. 1989.Einheitliche Codierung der phano-logischen Stadien bei Kultur- undSchadpílanzen. Gesunde Pflanzen, 41:381-384.BLEIHOLDER, H., T. van den BOOM, P.LANGELÚDDEKE y R. STAUSS. 1991.Codificación uniforme para los estadiosfenológicos de las plantas cultivadas y delas malas hierbas. Phytoma España, 28,54-56FELLER, C.,H. BLEIHOLDER, L. BUHR,H. HACK, M. HESS, R. KLOSE, U.MEIER, R. STAUSS, T. van den BOOM yE. WEBER. 1995a. PhánologischeEntwicklungsstadien von Gemúse. |.Zwiebel-, Wurzel-, Knollen- undBlatigemúse. MNachrichtenbl. Deut.Pflanzenschutzd, 47: 193-206.FELLER, C., H. BLEIHOLDER, L. BUHR,H. HACK, M. HESS, R. KLOSE, U.MEIER, R. STAUSS, T. van den BOOM yE. WEBER. 1995b. PhánologischeEntwicklungsstadien von Gemúse. ll.

Fruchtgemúse und Húlsenfrichte.Nachrichtenbl. Deut. Pflanzenschutzd. (enprensa)FLECKINGER, J. 1946. Notationsphénologiques et représentations dudéveloppement des bourgeons florauxdu poirier. Le fruit BelgeFLECKINGER, J. 1948. Les stadesvegétatifs des arbres fruitiers, en rapportavec les traitements. PomologieFrancaise, Supplément. 81-93FONT QUER, P. 1953. Diccionario deBotánica. Ed. Labor, Barcelona, España.FROMETTA, E., M. ALVAREZ y E.HOWELL. 1979. Fenología en cítricos. |.Naranja Valencia (Citrus sinensisOsbeck). Fruits, 34, 489-497.GOLDSCHMIDT, E.E. y S.P. MONSELISE.1972. Hormonal control of flowering in

192 LEVANTE AGRICOLA / 3“ Trimestre 1995

Page 5: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

citrus and some other woody perennials.En: Plant Growth Substances 1970, D.J.Carr (ed.), Springer Verlag, Berlin, Ale-mania.GONZALEZ-SICILIA, E. 1968. El cultivode los agrios. Ed. Bello, Valencia, Espa-ña.GONZALEZ-SICILIA, E. y M. MANTEIGA.1984. EPPO crop growth stage keys.Lemon and orange. EPPO/OEPP 1984,Ne 10.HACK, H., H. BLEIHOLDER, L. BUHR, U.MEIER, U. SCHNOCK-FRICKE, E.WEBER y A. WITZENBERGER. 1992.Einheitliche Codierung der phánologis-chen Entwick lungsstadien mono unddikotyler Pflanzen - Erweiterte BBCH-Skala, Allgemein. Nachrichtenbl. Deut.Pflanzenschutzd., 44, 265-270.HACK, H., H. GALL, Th. KLEMKE, R.KLOSE, U. MEIER, R. STAUSS y A.WITZENBERGER. 1993. The BBCH scalefor phenological growth stages of potato(Solanum tuberosum L.). Proc. 12Dreijahrestagung Euro. Geesell. Kartoff,Paris, 153-154.LANCASHIRE, P.D., H. BLEIHOLDER, T.van den BOOM, P. LANGELÚDDEKE, A.STAUSS, E. WEBER y A. WITZEN-BERGER. 1991. A uniform decimal codefor growth stages of crops and weeds.

Ann. Appl. Biol., 119, 561-601.LIMON de la OLIVA, F., J. BLASCO, S.VICENTE, y C. VERNIERE. 1972. Traba-jos fenológicos en agrios, año 1971. Bo-letín Informativo de Plagas, 97, 17 pp.LORENZ, D.H., K.W. EICHORN, H.BLEIHOLDER, R. KLOSE, U. MEIER y E.

WEBER. 1994. Phánologischeentwicklungsstadien der Weinrebe (Vitisvinifera L. ssp. vinifera). Codierung undBeschreibung nach der erweitertenBBCH-Skala. Víitic. Enol. Sci., 49, 66-70.LOVATT, C.J., S.M. STREETER, T.C.MINTER, N.V. OOCONNELL, D.L.FLAHERTY, M.W. FREEMAN y P.B.GOODELL. 1984. Phenology of floweringin Citrus sinensis L. Osbeck, cv. Washing-ton' Navel orange. Proc. Int. Soc.Citriculture, 1, 186-190.MEIER, U. 1985. Die Merkblattserie 27«Entwicklungsstadien von Pflanzen» derBiologischen Bundesanstalt fúr Land- undForstwirtschaft. Nachrichtenbl. DeutPflanzenschutzd, 37: 76-77.MEIER, U., L. BACHMANN, E. BUHTZ,H. HACK, R. KLOSE, B. MÁRLÁNDER yE. WEBER. 1993. PhánologischeEntwicklungsstadien der Beta-Rúben(Beta vulgaris L. ssp.). Codierung undBeschreibung nach der erweitertenBBCH-Skala mit Abbildungen.

Nachrichtenbl. Deut. Pflanzenschutzd.,45, 37-41.MEIER, U., H. GARF, H. HACK, M. HESS,W. KENNEL, R. KLOSE, D. MAPPES, D.SEIPP, R. STAUSS,J. STREIF y T. vanden BOOM. 1994. Phánologischeentwicklungsstadien der kernobstes(Malus domestica Borkh. und Pyruscommunis L.), des steinobstes (Prunus-Arten), der johannisbeere (Ribes-Arten)und der erdbeere (Fragaria Xx ananassaDuch.). Codierung und beschreibungnach der erweiterten BBCH-Skala, mitabbildungen. MNachrichtenbl. Deut.Pflanzenschutzd., 46, 141-153.SCHNEIDER, H. 1968. The anatomy ofcitrus. En: The citrus industry, vol..II, W.Reuther, L.D. Batchelor y H.J. Webber(Eds.), Univ. Calif., Div. Agr. Sci.,California, EEUU.

,SOLUEZ, P. y A. FOUQUE. 1978.Phénologie en zone tropicale desagrumes. Fruits, 33, 814-816.STAUSS, R. 1994. Compendium of growthstage identification keys for mono- anddicotyledonous plants. Extended BBCHscale. Ciba-Geigy AG, Postfach, Basel,ISBN 3-9520749-0-x.ZADOKS, J.C., T.T. CHANG y C.F.KONZAK. 1974. A decimal code for thegrowth stages of cereals. Weed Research,14: 415-421.

Carlos De Liñán

+3 SANDOLZ ss.

: ra4e——- == =—

q

Ya está a la venta la 11* edicióndel VADEMECUM DE PRODUCTOSFITOSANITARIOS YNUTRICIONALES.Imprescindible tanto para quien comercializa productos fitosanitarios y abonos como para

quien los aplica o utiliza.

Características de la edición:Papel couché 80 g.Número de páginas: 592Formato 21 x 29, 7 cmP.V.P.: (IVA incluido) 3.870.- + gastos de envíoPara pedidos: EDICIONES Y PROMOCIONES L.A.V., S.L. - Tel.: 96/ 372 02 61

LEVANTE AGRICOLA / 3“ Trimestre 1995 193

Page 6: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

— ESTADIOS FENOLÓGICOS DE LOS CÍTRICOS ——

Page 7: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

Codificación BBCH de los estadiosfenológicos del desarrollo de los agrios (Gén.Citrus)Estadio principal del desarrollo 0: Desarrollo de lasyema

00 Reposo: Las yemas vegetativas y de inflorescen-cias están indiferenciadas, cerradas y cubiertas porescamas.

01 Comienzan a hincharse las yemas03 Finaliza el hinchamiento de las yemas: las esca-

mas verdes están ligeramente separadas07 Empieza la apertura de las yemas09 Los primordios foliares son visibles

Estadio principal del desarrollo 1: Desarrollo de lashojas

10 Las primeras hojas empiezan a separarse: las es-camas verdes están ligeramente abiertas y las ho-jas emergiendo.

11 Las primeras hojas son visibles!15 Se hacen visibles más hojas, pero sin alcanzar su

tamaño final19 Las hojas alcanzan su tamaño final' En los agrios el término visible sustituye a desplegado utilizado enotras especies frutales. Este último se produce muy prematuramenteen los agrios.

Estadio principal del desarrollo 3: Desarrollo de losbrotes

31 Empieza a crecer el brote: se hace visible su tallo.32 Los brotes alcanzan alrededor del 20% de su ta-

maño final39 Los brotes alcanzan alrededor del 90% de su ta-

maño final

Estadio principal del desarrollo 5: Desarrollo de las flo-res -

51 Las yemas se hinchan: están cerradas y se hacenvisibles las escamas, ligeramente verdes

53 Las yemas revientan: las escamasse separan y sehacen visibles los primordios florales

55 Lasflores se hacen visibles: están todavía cerradas (botón verde) y se distribuyen aisladas o enracimos en inflorescencias con o sin hojas

56 Los pétalos crecen; los sépalos envuelven la mitadde la corola (botón blanco)

57 Los sépalos se abren: se hacen visibles los extre-mosdelos pétalos, todavía cerrados, de color blan-co o amoratado

59 La mayoría de las flores, con los pétalos cerrados,adquieren la forma de una bola hueca y alargada

Estadio principal del desarrollo 6: Floración

60 Primeras flores abiertas61 Comienzala floración: alrededor del 10% delas flo-

res están abiertas65 Plena floración: alrededor del 50%de las flores

están abiertas. Empiezan a caer los primeros pétalos

67 Lasflores se marchitan: la mayoría de los pétalosestán cayendo

69 Finde la floración: han caído todos los pétalos

Estadio principal del desarrollo 7: Desarrollo del fruto

71 Cuajado: el ovario comienza a crecer; se inicia lacaída de frutos jóvenes

72 El fruto, verde, está rodeado por los sépalos a modode corona

73 Algunos frutos amarillean: se inicia la caída fisioló-gica de frutos

74 El fruto alcanza alrededor del 40%del tamaño fi-nal. Adquieren un color verde oscuro. Finaliza lacaída fisiológica de frutos.

79 El fruto alcanza alrededor del 90% de su tamañofinal

Estadio principal del desarrollo 8: Maduración del fru-to

81 El fruto empieza a colorear (cambio de color)83 El fruto está maduro para ser recolectado, aunque

no ha adquirido todavía su color característico85 Maduración avanzada; se va incrementando el co-

lor característico de cada cv.89 Fruto maduro y apto para el consumo: tiene su sa-

bor y firmeza naturales; comienza la senescenciay la abscisión

Estadio principal del desarrollo 9: Senescencia y co-mienzo del reposo

91 Las brotaciones han completado su desarrollo; lashojas adquieren su plena tonalidad verde

93 Las hojas viejas inician la senescencia ycomienzan a caer

97 Reposo invernal

196 LEVANTE AGRICOLA / 3“ Trimestre 1995

Page 8: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

BBCH-scale for the description of thephenological growih stages of citrus (Gen.Citrus)Principal growth stage 0: Bud development

00 Dormancy: leaf and inflorescence budsindifferentiated, closed and covered by greenscales.

01 Beginning of bud swelling03 Endofbud swelling: green scales slightly

separated07 Beginning of bud burst09 Green leaf tips visible

Principal growth stage 1: Leaf development

10 First leaves separating: green scales slightlyopen, leaves emerging

11 First leaves visible'15 More leaves visible, not yet at full size19 First leaves fully expanded

"In Citrus the term visible is replacing unfolded used for other fruitspecies. The latter takes place precociously in Citrus

Principal growth stage 3: Shoot development

31 Beginning of shoot growth: axes of developingshoots visible.

32 Shoots about 20%of final length.39 Shoots about 90%of final length.

Principal growth stage 5: Inflorescence emergence

51 Inflorescence buds swelling: buds closed, lightgreen scales visible.

53 Bud burst: scales separated, floral tips visible.55 Flowers visible, still closed (green bud), borne on

single or multiflowered leafy or leaflessinflorescences.

56 Flower petals elongating; sepals involving %corolla (white bud).

57 Sepals open: petal tips visible; flowers with whiteor purplish petals, still closed.

59 Mostflowers with petals forming a hollow ball.

Principal growth stage 6: Flowering

60 First flowers open.61 Beginning of flowering: about 10% of flowers open.65 Full flowering: 50% of flowers open; first petals

falling. a.67 Flowers fading: majority of petals fallen.69 Endofflowering: all petals fallen.Principal growth stage 7: Development of fruit

71 Fruitset: beginning of ovary growth; beginning offruitlets abscission

72 Green fruit surrounded by sepal crown.73 Some fruits are slightly yellow: beginning of

physiological fruit drop74—Fruitabout 40%of final size. Dark green fruit: end

of physiological fruit drop79 Fruitabout 90%of final size.

Principal growth stage 8: Maturity of fruit and seed

81 Beginning of fruit colouring (colour-break).83 Fruitripe for picking; fruit has not yet variety-

specific colour.85 dvancedripening; increase in intensity varierty-

specific colour.89 - Fruit ripe for consumption; fruit has typical taste

and firmness; beginning of senescence and fruitabscission.

Principal growth stage 9: Senescence, beginning ofdormancy

91 Shoot growth complete; foliage fully green.93 Beginning of old leaves senescence and leaves

abscission97 Winter rest period.

197LEVANTE AGRICOLA / 3" Trimestre 1995

Page 9: Escalas BBCH para la descripción de los estados ...

BBCH- scale pour le description des stadesphenologiques des agrumes (Gen. Citrus)

Stade de développement principal 0: développementdes bourgeons

00 Dormance: les bourgeons des feuilles et desinflorescences sont indifférenciés, fermés etrecouverts d'écailles vertes.

01 Début du gonflement des bourgeons.03 Fin du gonflement des bourgeons: les écailles vertes

sont légerement séparées07 Débutde l'éclatement des bourgeons.09 Les primordiaux foliaires sont visibles.

Stade de développement principal 1: développementdes feuilles

10 Les premiéres feuilles se séparent: les écaillesvertes s'ouvrent légerementet les feuilles sortent.

11 Les premieéres feuilles sont visibles.15 D'autresfeuilles sont visibles mais n'ont pas encore

atteint leur taille finale.19 Les premieres feuilles ont atteint leur taille finale.

'Chez les agrumes, le terme visible substitue déployée qui est utiliséchez d'autres especes fruitieres. Le déploiement est produit d'une facontres précoce chez les agrumes

Stade de développement principal 3: développementdes pousses31 Début de la croissance des pousses: l'axe de la

pousse devient visible.32 Les pousses ont atteint environ 20%de leur taille

finale.39 Les pousses ont atteint environ 90%de leur taille

finale.

Stade de développement principal 5: développementde linflorescence

51 Gonflement des bourgeons de Vl'inflorescence: lesbourgeons sont fermés, des écailles de couleurvert clair apparaissent.

53 Eclatement des bourgeons: les écailles s'écartentet laissent apparaitre certaines parties du bourgeon.

55 Lesfleurs sont visibles, et encore fermées (boutonsverts) et sont distribuées d'une facon isolée ou enraceme, dans les inflorescences avec ou sansfeuilles

56 Les pétales s'allongent ; les sépales entourent lamoitié de la corolle (stade bouton blanc).

57 Les sépales sont ouverts : la pointe des pétales,toujours fermés, est visible; les fleurs ont des pétalesblancs ou pourpres

59 Laplupart des fleurs forment avec leurs pétales unballon creux et allongée

Stade de développement principal6: la floraison

60 Les premieres fleurs sont ouvertes.61 Début dela floraison : environ 10% des fleurs sont

ouvertes.65 Pleine floraison : environ 50% desfleurs sont

ouvertes. Les premiers pétales sont tombés.67 Lesfleurs sont flétri: la plúpart des pétales sont

tombées.69 Finde lafloraison : tous les pétales sont tombés.

Stade de développement principal 7: développementdu fruit

71 Nouaison du fruit : début du grossissement delovaire; début de la chute de jeunes fruits

72 Lefruit vert est entouré par les sépales en formed'une couronne

73 Quelques fruits jaunissent: début de la chutephysiologique desfruits

74 Lefruit de couleur vert foncé a atteint autour de40%de sa taille finale: fin de la chute

- physiologique des fruits.79 Lefruita atteint environ 90% desa taille finale.

Stade de développement principal 8: maturation du fruitet du pépin

81 Début dela coloration du fruit (changement de couleur)83 Lefruit est assez múr pour étre cueilli, bien qu'il

n'ait pas encore atteint la couleur caractéristiquede la variété.

85 La maturation est avancée: intensification de lacoloration spécifique a la variété.

89 Fruit múr et prét pour la consommation, possédantun gout et une consistance caractéristique. Débutde la senescenceet de l'abscission du fruit.

Stade de développement principal 9: sénescence,début de la dormance

91 Fin de la croissance des tiges; le feuillage estentierement vert.

93 Lesvieilles feuilles débutent leur sénescenceetcommencent a chuter

97 Période du repos hivernal.

199LEVANTE AGRICOLA / 3“ Trimestre 1995