ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

127
1

Transcript of ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

Page 1: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

1

Page 2: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

2

Page 3: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

3

ESCENARIOSPARA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL

AÑO 10 - Nº 25 - Agosto 2012

DIRECCIONDr. Omar Alfredo AUTON

SECRETARIA DE REDACCIONProf. Leticia Manauta

CONSEJO DE REDACCIONAntonio Montagna - Fernando Barrera

Santiago Benítez - Luis Pirillo Sandra Dall´Asta - Miguel Mato

EN ESTE NUMERO COLABORAN

FOTOGRAFIATomás Escobar - Carlos Santilli

DISEÑO ORIGINAL DE TAPALic. Nadia Auton - Lic. Julia Rayeb

DISEÑOSecretaría de Comunicaciones

Seccional Capital Federal

Viamonte 869 piso 1º frente(1053) Capital Federal

54 -011- 4322-0207/0691 int.114

E-mail: [email protected]

[email protected]

www.upcndigital.org

Mauricio Bisautaliliana WeisertJulieta Sayan

Emilio A. MenvielleArmando FastmanMiriam G. GallardoOscar Rodríguez L.

ISSN 1668 - 2106Propiedad Intelectual en Trámite

ÍNDICE

Editorial ................................................................................. página 05

Debate

Línea de base y evaluación de impacto ambiental

en la minería del uranio y económicos

Por Emilio A. Menvielle ........................................................... página 10

Pensamiento Latinoamericano

en Ciencia y Tecnología Espacial CNEA

Por Julieta Sayan .................................................................... página 21

Análisis del Plan Nuclear Argentino.

Delegación UPCN CNEA ...................................................... página 27

Central argentina CAREM.

Diseño nacional de alta tecnología

Por Mauricio Bisauta ............................................................... página 31

Aportes

Por qué un Instituto Geográfico Nacional

Por Liliana Weisert ................................................................... página 36

Opinión

Roca, la generación del 80 y la oligarquía

Por Omar A. Auton ................................................................... página 42

Julio Argentino Roca y el Revisionismo histórico

Por Francisco José Pestanha ................................................. página 53

Eva Perón: Entre la sacralización y el mito

Por Francisco José Pestanha ................................................. página 59

Testimonios

Aproximación a la realidad de la gente

en situación de calle

Una propuesta para superar su drama

2ª parte

Por Ricardo Daniel Pato ......................................................... página 64

Page 4: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

4

ANDRES RODRIGUEZSecretario General

Consejo Directivo Nacional

FELIPE CARRILLOSecretario Adjunto

Seccional Capital Federal

OMAR AUTONSecretario de Profesionales

Seccional Capital Federal

LETICIA MANAUTASecretaria de Cultura, Publicaciones

y CapacitaciónSeccional Capital Federal

Viamonte 869 piso 1º frente(1053) Capital Federal

54 -011- 4322-0207/0691 int.114E-mail: [email protected]

[email protected]:www.upcndigital.org

LAS NOTAS FIRMADASNO REFLEJAN NECESARIAMENTE

LA OPINION EDITORIAL DE LA REVISTAY SUS CONTENIDOS

SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE LOS AUTORES

Coyuntura

Coyuntura: Informe Económico

2º Trimestre de 2012

Por Armando Fastman ............................................................ página 79

Documentos

Implicación del FMI en las reformas del mercado laboral

y la protección social en los países europeos

Documento de la CSI ............................................................ página 85

Declaración - Pabellón Azul

Cumbre de los Pueblos, Río de Janeiro, Brasil

21 de junio de 2012 .............................................................. página 100

Al Pueblo y al gobierno legítimo del Paraguay.

A la Opinión Pública Internacional ..................................... página 102

Congreso de Fundación de Industri ALL Global Unión

Por Oscar Rodríguez L. ......................................................... página 104

Comentarios

Libros ....................................................................................... página 108

Sobre el libro Malvinas

Por Miriam G. Gallardo .......................................................... página 116

Malvinas 1982-2012.............................................................. página 118

UPCN en la 38º Feria Internacional del Libro

Por Sandra Dall´Asta ............................................................ página 120

Page 5: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

5

Editorial

Bienvenidos compañeras y compañeros a este nuevo número de nuestra revista en elque como tema central, los trabajadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica nosvan a abrir las puertas para que vayamos conociendo una temática estratégica para el desa-rrollo científico y tecnológico como es el aprovechamiento de la energía nuclear en susdiferentes aspectos, con fines pacíficos.

Nuestro país tiene una larguísima trayectoria en la materia, fruto de la visión de estadistadel general Perón y con las primeras experiencias llevadas a cabo por el ingeniero Richter enBariloche, nace allá, en la primera mitad del siglo XX, la investigación nuclear en la Argenti-na.

Como tantos otros desarrollos increíbles para la época (la historia del avión Pulqui daríapara un libro) el golpe militar de 1955 y los demás gobiernos antinacionales que le siguieron,o bien intentaron destruirlo o bien lo dejaron languidecer sin políticas ni recursos económi-cos, en parte por las presiones de los países centrales que tradicionalmente han pretendidomantener la exclusividad en todo desarrollo científico aplicado muy especialmente en laenergía nuclear y en parte por los intereses de los grupos económicos locales.

En los últimos tiempos además se ha agregado la acción de los grupos ecologistas quecombaten este tipo de energía por sus supues-tos o reales efectos contaminantes; no se pue-de negar que los incidentes como Three MileIsland, Chernobyl y más recientemente la cen-tral de Fukushima, han alimentado estos te-mores y reservas, tan cierto como que no que-da claro si estos sucesos han sido el resulta-do de peligros inherentes a la investigaciónnuclear en sí misma o a errores humanos evi-tables.

Lejos está de nuestras pretensiones saldarestos debates, simplemente nos proponemosy les proponemos, una aproximación seria yprofesional a una cuestión central para el de-sarrollo nacional no sólo en la producción ener-gética sino en derivados en medicina e inclu-sive de exportación llave en mano, como havenido haciendo el Invap.

En el número anterior hemos dedicado lasección Debate a los organismos de investi-gación científica que hasta hace poco tiempo dependían de las Fuerzas Armadas y queahora lo hacen desde el Ministerio de Defensa, en este número continúa esta presentacióncon un nuevo artículo. En el último número del corriente año la sección se abrirá para recibirel trabajo de profesionales y funcionarios del CONICET y del INTI, dando continuidad a losactores centrales en el escenario de la investigación en ciencia y tecnología, área que hatenido un desarrollo notable e indiscutible en los últimos años.

Esta labor no pretende otra cosa que hacer conocer una parte de lo que día a día miles detrabajadores elaboran para contribuir a un país más moderno, más desarrollado y más justo.El número anterior provocó que muchos compañeros, empleados del Estado la mayoría deellos, nos dijeran de su sorpresa al enterarse de las funciones y tareas que desarrollan sus

Como resultado de todo estose destruyeronla flota mercante,el desarrollo ferroviario,la universidad nacional orien-tada a los interesesdel pueblo, la educacióntécnica y tantos otros logrosde aquella década prodigiosa.

Page 6: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

6

Editorial

pares del Instituto Geográfico Nacional o del Servicio Meteorológico, la importancia estraté-gica de todas ellas y como superan cotidianamente con inteligencia y compromiso, la faltade recursos y de reconocimiento profesional.

No es de extrañar que eso ocurra y es de una importancia política decisiva terminar conese desconocimiento y alimentar el orgullo y la identidad de ser trabajadores públicos, quenos transformemos en voceros de la importancia del rol del Estado en cualquier país y muyespecialmente en nuestra Latinoamérica que busca su lugar en el mundo.

Lo hemos dicho cientos de veces pero nunca es suficiente, la labor de construcción deuna Nación tuvo su consagración ideológica y política en el siglo XVIII: Cromwell y sus"cabezas redondas" en Inglaterra y la revolución Francesa son hitos de un proceso en elcual, las monarquías absolutas eliminaron el poder feudal y unificaron las fronteras naciona-les, aparecen los ejércitos nacionales, las aduanas y moneda única, detrás de estos fenó-menos estaban las burguesías en ascenso y el desarrollo de las fuerzas productivas, unavez cumplida su labor, los monarcas absolutos o fueron a la guillotina o fueron transformadosen figuras decorativas a través de herramientas como el Bill of Rights o la Carta Magna,arrancados a la corona británica.

Como consecuencia de esa gigantesca revolución que fue dando la fisonomía al mundoque hoy conocemos, la expansión colonial del siglo XV en adelante, procuró a los paísescentrales las divisas y recursos naturales para su propio desarrollo nacional y esa primeraoleada globalizadora perfiló la división entre países centrales, desarrollados o imperiales ypaíses subdesarrollados, colonias o semicolonias.

En nuestros países, el Estado no surge como resultado de nuestra consolidación nacio-nal sino como fruto de la balcanización de América latina a manos de sus oligarquías localesy Gran Bretaña y por lo tanto sus funciones eran ser un instrumento del sistema colonial, unaoficina administrativa destinada a ser eficaz en garantizar a la metrópoli sus intereses con lamayor eficiencia, es decir, siendo lo mas barato posible.

Cuando en la primera mitad del siglo XX surgen los movimientos nacionales en el TercerMundo (Perón, Vargas, Villarroel, Cárdenas), éstos intentan transformar el Estado en el motordel desarrollo independiente y aunque esto sea ocultado por el pensamiento supuestamenteprogresista, el Ejército o los cuadros militares subrogan a las inexistentes o corrompidasburguesías nacionales en las tareas democráticas.

Por lo tanto, cuando se discute el rol del Estado es esto lo que se discute, ¿Estadocolonial o Estado nacional?; en ese marco los movimientos nacionales gastan los dinerospúblicos en desarrollo científico, Estado empresario, redistribución del ingreso para incre-mentar la justicia social y también el consumo como activador de la economía, obras deinfraestructura, construye escuelas, incrementa el presupuesto educativo, trata de incre-mentar la matrícula en los tres niveles educativos, para reducir la brecha tecnológica en laproducción de bienes y se difunde a Hamilton o a Keynes.

Por el contrario, cuando las fuerzas nacionales retroceden y gobiernan los gerentes delpoder económico, hoy trasnacional, se gasta en el Estado gendarme, seguridad para defen-der la propiedad privada de los que la tienen, Fuerzas Armadas como ejercicio del poder depolicía interna, subsidios para la educación y salud privadas, control del conflicto social paraasegurar "las inversiones", se reduce el gasto público para que haya saldos para atender lasdemandas externas y se difunde a Adam Smith o Milton Friedman.

Page 7: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

7

Editorial

Ahora bien, para destruir o reducir a su mínima expresión la actividad estatal primero esnecesario descalificarla, bastardearla, convertirla en el causante de todos los fracasos y sueliminación, en la panacea para la felicidad colectiva.

A riesgo de ser reiterativos digamos una vez más que es absolutamente falso que eldebate sea Estado intervencionista o no, el Estado es intervencionista siempre, sólo que aveces lo es para fortalecer el interés y desarrollo nacionales y otras veces a los intereses ypolíticas de los grupos económicos; si alguien tiene dudas pensemos en Martínez de Hoz oen la estatización de deudas privadas durante la última dictadura cívico militar.

Nuestro país, desde 1955 hasta la fechaha asistido mayoritariamente a la segunda ver-sión de las políticas públicas, en el editorialdel número anterior recordábamos la políticaferroviaria, petrolera, etc. de estas últimas casiseis décadas, el fugaz intento del peronismoentre 1973 y 1976 de recuperar los resortesbásicos de la economía, incluso el pacto So-cial, constituyó el único intento del camponacional por revertir este proceso.

Asimismo es hora de superar el reduc-cionismo de explicar la política de los noventacomo un fenómeno puntual de un presidenteque renegó de sus orígenes, que vino a sepul-tar el Estado peronista, como si entre 1976 y1990 no hubiera pasado nada.

Como resultado de todo esto se destruye-ron la flota mercante, el desarrollo ferroviario,la universidad nacional orientada a los intere-ses del pueblo, la educación técnica y tantosotros logros de aquella década prodigiosa, perofue tan profundo lo alcanzado que mucho so-brevivió, aún existen y funcionan hospitales, aeropuertos y tantos otros testimonios en suconjunto. Dentro del propio Estado, estos organismos de investigación siguieron funcionandogracias a la capacidad y el esfuerzo de sus trabajadores.

Sin embargo, el ocultamiento, el silencio, la asfixia presupuestaria, acallaron cualquiervoz que quisiera alzarse en su defensa, hasta nosotros, los empleados públicos fuimosolvidando la tarea que nuestros compañeros siguieron desarrollando. Por eso hoy nos sor-prendemos cuando se hacen visibles en un artículo, un panel, con el entusiasmo y el orgullointactos, "rotos pero enteros" como dice el poema de Benedetti.

Nuestra propuesta ha sido y es que los propios trabajadores se apoderen de las páginasde la revista para dar a conocer y difundir su labor, para debatir, para construir un aspecto,una parte de la tarea colectiva de recuperar al Estado para todos los argentinos, para noso-tros y nuestros compatriotas, y eso es lo que hacemos en cada número.

En la presentación de la revista anterior en la Feria del Libro, pudimos palpar la fuerza y lavigencia de la reivindicación de nuestras Islas Malvinas, la emoción y el compromiso generalen sostener y trabajar para que algún día estas tierras americanas irredentas vuelvan aformar parte de nuestro territorio. En este sentido, queremos informar que en el marco de la

Por eso insistir en abrirpuertas al debate, convocar atodos piensen como piensen,con el único requisito de lahonestidad y el sentidonacional, multiplicarlas voces, sostener nuevoscanales de informacióny conocimiento son tareasprimordiales de la hora...

Page 8: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

8

última reunión americana de la Internacional de Servicios Públicos, realizada a fines demarzo en Haití, hicimos conocer una propuesta de resolución a ser presentada en el Congre-so Mundial de la organización que se desarrollará a fin de año en Durban, Sudáfrica, recla-mando que se inste a Gran Bretaña a reiniciar las conversaciones para una solución pacíficaal conflicto. Esta propuesta tuvo el respaldo unánime de los sindicatos de empleados públi-cos de toda Iberoamérica, desde el Río Bravo hacia el sur, todos nuestros hermanos acom-pañarán esta iniciativa, una muestra más, si hacía falta, del creciente sentimiento de unidadlatinoamericana que va renaciendo en estas tierras.

En nuestros últimos números fuimos abordando diversas cuestiones que cobraron actua-lidad en las últimas semanas, una de ellas fue la situación del movimiento obrero, nuestroSecretario General, el cro. Andrés Rodríguez, desgranó en un artículo del número 22 suvisión al respecto y nuestra convicción acerca de la necesidad de un debate más amplio quelas meras candidaturas, de reconstruir un poder gremial que nos permita ser un actor real yde peso en el gran debate de la redistribución de la renta nacional y del modelo de paísproductivo para los próximos años.

Todo esto necesita un debate público, serio, los trabajadores podemos demostrar quehemos sido y somos capaces de proponer caminos, acompañar y respaldar los pasos quehaya que dar y soportar los costos de esas medidas, reconstruyendo nuestro rol y nuestrolugar frente a la comunidad.

Es una realidad que el tema del impuesto a las ganancias de la cuarta categoría debeestar en la discusión, aunque bienvenido sea que los trabajadores debatan que más y másde ellos se vean en esta situación, ante el crecimiento de sus salarios y no que se movilicenpor la desocupación o los recortes salariales como en el viejo mundo, también la universali-zación de las asignaciones familiares. De igual manera, es posible coincidir en incorporar a laagenda el trabajo precario, el informal, la desocupación subsistente, la seguridad laboral, laincorporación a la negociación colectiva de sectores que aún están fuera de ella, el rol de lascooperativas formadas con los programas Argentina Trabaja y tantas otras cuestiones.

Asimismo las cuestiones como el sistema ferroviario y sus falencias, la situación deYPF, el sistema de subsidios y la tarjeta SUBE, a los que nos referíamos en el númeroanterior han sido objeto de decisiones cuyos resultados aún están por verse pero que enprincipio ponen una vez más de manifiesto que el gobierno tiene muy claro su camino, ytodas y cada una de esas medidas tienen un claro componente que remite a ir resolviendocuestiones de fondo; pero además que cada una de ellas sea coherente con un programacontracíclico a fin de paliar los resultados de una crisis mundial que lejos de resolverseparece agravarse cada día.

Sería risueño, sino fuera trágico, ver a los analistas del "establishment", que vienen anun-ciando catástrofes económicas año tras año sin acertar una sola, reclamar volver a tomardeuda en los mercados internacionales, congelar salarios, devaluar, reducir el gasto público,abrir la economía, mientras no dicen una sola palabra de los resultados que esas medidasestán provocando en el viejo continente; por suerte tenemos memoria de los resultados queprovocaron aquí, hace no mucho tiempo.

Parecería que en cada número tenemos que insistir en las mismas cuestiones pero lapolítica también viene eludiendo un debate serio de los relatos y los discursos, no haydemocracia fuerte sin oposición fuerte, pero fuerte significa seria, inteligente, argumentativa,no vociferante, no haciendo seguidismo a los intereses de los monopolios mediáticos queson los que le organizan la agenda. Así reclamaban medidas relacionadas con el sistema

Editorial

Page 9: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

9

ferroviario, por YPF, etc. y cuando se toman, ante el claro respaldo popular, sólo atinan adecir "¿Por qué no se hizo antes?". Se rasgan las vestiduras cuando se utilizan los recursosdel Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Provisional, diciendo que se usa eldinero de los jubilados en lugar de darles el 82% cuando saben que no son esos los fondoscon que se pagan las jubilaciones y además se callaron la boca cuando Cavallo y las AFJPsaquearon en el año 2001 los recursos del sistema, que al momento de su estatización enmuchos casos no alcanzaban ya para pagar jubilaciones mínimas.

Cuando el país creció a un 8% promedio durante años la explicación era el "viento decola" de la economía mundial, hoy cuando el crecimiento disminuye y aparecen problemasde recursos en las provincias esto no tiene nada que ver con la crisis económica mundial querecordémoslo lleva cuatro años. Aquí también hace falta un baño de seriedad y respeto portodos los argentinos, inclusive por aquellos que confundidos (los malintencionados aparte)salen a golpear cacerolas convencidos de que los reajustes impositivos del campo (llamati-vamente no los que pagamos, por ejemplo, en ABL, en esta Troya del modelo neoliberalineficiente que es la Capital Federal) o las restricciones a la compra de divisas extranjerasconstituyen ¡violaciones a la "libertad"!

Por eso insistir en abrir puertas al debate, convocar a todos piensen como piensen, conel único requisito de la honestidad y el sentido nacional, multiplicar las voces, sostenernuevos canales de información y conocimiento son tareas primordiales de la hora, nosotrosdesde nuestro lugar tratamos de cumplir con esta demanda.

En la medida que todos conozcamos más y mejor las actividades que miles de argenti-nos desde La Quiaca a Tierra del Fuego, en cada laboratorio, en cada oficina, en cada centrode investigación, mejorando la entrega de los documentos, el acceso a las vacunas, repa-triando científicos y profesionales, mejorando la calidad del empleo y el salario va a ser másdifícil que nos vuelvan a vender falsedades tan atroces como aquella que, "achicar el estadoes agrandar la nación".

Por ello, ésta es una época atractiva por cierto, están instaladas las discusiones denuestro futuro y el de nuestros hijos, el mundo cruje y ve aparecer actores políticos y econó-micos impensables hace pocos años, los trabajadores de Italia, España, Portugal, Irlanda yGrecia entre otros, se conmueven ante el desmoronamiento del estado de bienestar quedesde la posguerra y hasta ahora les había permitido acceder a un nivel de vida que aún hoyy pese a la crisis, los tiene en una situación superior a muchos de nuestros países, buscanademás nuevas representaciones ante el fracaso de las socialdemocracias a quienes venclaudicando frente al poder hegemónico. América Latina busca su propio lugar y defiende laspolíticas que en la última década permitieron sacar de la pobreza y la miseria a millones dehermanos, avanzando además en reconstruir el proyecto de unidad de Artigas, San Martín yBolívar.

Nosotros, los trabajadores somos un factor central en el rumbo que tomen nuestros des-tinos, desde la cultura del trabajo como herramienta central de la justicia social, desde laorganización como expresión del poder colectivo y desde la unidad que nos enseñara nues-tro poema nacional, podemos convertir nuestra experiencia en conocimiento, el conocimien-to en propuestas y coincidir con otros sectores de vida nacional en los acuerdos que conso-liden y profundicen este proyecto de país que vamos construyendo entre todos.

Hasta el próximo número

La Dirección

Editorial

Page 10: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

10

Línea de base y evaluaciónLínea de base y evaluaciónLínea de base y evaluaciónLínea de base y evaluaciónLínea de base y evaluaciónde impacto ambientalde impacto ambientalde impacto ambientalde impacto ambientalde impacto ambiental

en la minería del uranioen la minería del uranioen la minería del uranioen la minería del uranioen la minería del uranio

Introducción

La extracción de materias primas a partirde actividades mineras es un motor funda-mental del desarrollo económico y un mediopara satisfacer necesidades de la sociedad.Entre otros, la industria, la agricultura, la ge-neración eléctrica, el transporte, las comuni-caciones, la salud, la educación y las activi-dades de control y remediación ambientalnecesitan de insumos de origen mineros.Además, la minería debe ser analizada comoactividad de vital importancia para el desa-rrollo de regiones lábiles cuyos recursos na-turales renovables (forestales, pastizales,suelos) son aprovechables únicamente enforma extensiva o en condiciones de oasisde regadío. Especialmente considerando queen extensas regiones áridas y semiáridas delterritorio, los recursos naturales se encuen-tran afectados por la degradación y, en parti-cular, por la ocurrencia de un proceso dedesertificación, que, en última instancia,deviene en la expulsión de la población dedeterminadas zonas (Bárbaro et ál., 2004).

La demanda de materias primas es cre-ciente dado el estilo de desarrollo imperantey el aumento de la población mundial. Esteaumento de la demanda de materias primas,el crecimiento de la población, la expansióndentro de las tierras ocupadas, el aumentode los residuos y efluentes, la degradacióncreciente de las tierras y de los cuerpos deagua condicionan la posibilidad de lograr eldesarrollo sustentable. De hecho, diferentesorganismos internacionales promueven lanecesidad de modificar el actual modelo dedesarrollo (UN, 1987).

En las últimas décadas, junto con el cre-cimiento de la demanda de materias primas,se ha desarrollado y consolidado una con-ciencia sobre la necesidad de generar undesarrollo equitativo entre los componenteseconómicos, ecológicos y sociales de lossistemas ambientales. En este contexto, elanálisis costo/beneficio de las actividadesmineras deben contemplar los aspectosecológicos y sociales. Es decir, desde susinicios, la evaluación de la factibilidad de laexplotación minera debe incluir la estimación

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

Emilio A. Menvielle* 1

* Gerencia Actividades Ambientales, Comisión Nacional de Energía Atómica.1 Este artículo surge del trabajo realizado por Menvielle, E.A. y N.O. Bárbaro. 2010. Línea de base y Evaluación de ImpactoAmbiental en la minería del Uranio. XVIIº Congreso Geológico Argentino. Asociación Geológica Argentina. Serie D: Publicacionesespeciales Nº13. ISSN 03822767.

Page 11: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

11

de la compatibilidad ambiental de las activi-dades por desarrollar a partir del análisis tan-to de los beneficios como de los impactosnegativos (costos ambientales) implicados enel desarrollo de referencia (ELAW, 2010). Estaevaluación de la relación costo/beneficio debebasarse en particular en el área de influenciadel proyecto con especial referencia a la per-cepción de las comunidades afectadas porél.

La participación de las comunidades enel desarrollo de proyectos mineros es de vi-tal importancia. En regiones con historia en

actividades mineras, las expectativas de lascomunidades se han transformado y han he-cho específicas sus demandas sobre los efec-tos ambientales causados por dichas activi-dades (Tyrrell, 2004). Esta transformación delas expectativas y las demandas sociales sefundamentan en una mayor conciencia am-biental. Además, debemos asumir que, en lapercepción social, se ve a la minería -en ra-zón de las prácticas mineras de décadasanteriores- como causal de impactos ambien-tales negativos (IAEA, 2009). Dichos impac-tos ambientales no son, por cierto, privativos

de la minería (WHO, 2001). Esta situaciónse ve agravada cuando las empresas mine-ras no comunican, en forma adecuada y com-prensible, sus proyectos a la sociedad, in-cluidas las consecuencias positivas y nega-tivas que conllevan (BSR, 2003).

Se propone que la evaluación inicial delos impactos ambientales para todas las eta-pas de la actividad minera -desde la etapade exploración hasta la remediación de lasactividades mineras y el monitoreo postcierre,la ejecución progresiva e integral de las acti-vidades referidas a los pasivos mineros y la

adecuada gestión ambiental desa-rrollada durante la etapa de ejecu-ción de los proyectos, permita:

I. disminuir los impactos nega-tivos de las actividades en el am-biente y la salud de las personas,

II. reducir los costos de mitiga-ción de los efectos adversos y deremediación de los sitios mineros,

III. facilitar los procesos de vi-gilancia ambiental y

IV. lograr mayor transparenciaempresaria para con la sociedady mayor credibilidad social.

Cuando los efectos adversosde las actividades en el ambienteno son internalizados por el cau-sante, devienen en un efecto ne-

gativo sobre la sociedad y el ambiente, y enun costo que debe asumir el Estado(remediación y mitigación, potabilización deaguas, costos en salud pública, pérdida deservicios ecológicos y deterioro de recursosnaturales) o la sociedad (enfermedades, pér-dida de bienes culturales y materiales). Elmarco constitucional y normativo de la Ar-gentina impone que los efectos ambientalesnegativos sobre el ambiente sean asumidos,con prioridad en la remediación ambiental,por el causante; es decir, los costos ambien-tales deben ser asimilados por el proponentedel proyecto. Este, es también un desafío para

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

En las últimas décadas, junto conel crecimiento de la demanda dematerias primas, se ha desarrolladoy consolidado una conciencia sobrela necesidad de generar un desarrolloequitativo entre los componenteseconómicos, ecológicos y sociales delos sistemas ambientales.

Page 12: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

12

las empresas mineras, las que deben demos-trar, en forma sistemática y fehaciente suresponsabilidad en el cuidado del ambiente.

Desarrollo sustentable y gestiónambiental de la minería

El desarrollo sustentable de las activida-des económicas (incluidas las actividadesmineras) requiere de la participación de losorganismos públicos, de las organizacionesempresarias que desarrollan sus actividades

en una determinada región o sitio y de la so-ciedad. Cada uno de los sectores menciona-dos tiene áreas específicas de intervención.Como punto de partida, se deben definir ydeterminar, a través de planificaciones de or-denamiento territorial (Ley 25.675) los usospermitidos para las diferentes regiones del te-rritorio nacional. Partiendo de la delimitaciónregional, y según la posibilidad de aprovecha-miento, se deben establecer alternativas (in-cluso las zonas potenciales de explotación)que contemplen factores como la demandade recursos, las problemáticas ambientales,los conflictos actuales y los conflictos poten-ciales a causa del uso del territorio. De estemodo, es posible plantear estrategias a cor-to, mediano y largo plazo para asegurar elmejor aprovechamiento de los recursos en

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

función de la sustentabilidad ambiental(Oñate et ál., 2002). En este sentido, resultaimprescindible realizar una valoración de losrecursos a partir de un análisis integral delterritorio que será afectado por el desarrollode las actividades a fin de facilitar el proce-so de toma de decisiones (respecto de suutilización).

Por su parte, el desarrollo de una explo-tación minera requiere, desde el punto de vistade su desempeño ambiental, la utilización deherramientas técnicas específicas aplicablesa las diferentes etapas, desde la "explora-ción" hasta la vigilancia "postcierre" de lasinstalaciones. Requiere, también, la ejecución

de actividades en relación con la co-munidad.

La aplicación de herramientas degestión de planificación y prevención-como las Evaluaciones de ImpactoAmbiental (EIAs)-, posibilitan la iden-tificación y el análisis de lasimplicancias ambientales que supo-ne el aprovechamiento de los recur-sos naturales; en caso de los recur-sos minerales, desde la extracciónhasta su disposición final (previastransformaciones y utilizaciones),

contemplando procesos que afectan al mi-neral durante su vida útil y el consumo deotros recursos naturales, energía y labor hu-mana. Complementariamente, en la EIA serealiza un estudio de metodologías de apli-cación de técnicas concretas de remediaciónambiental.

La minería del Uranio

Las actividades relacionadas con la ener-gía nuclear estuvieron, desde sus inicios,fuertemente reguladas a través del marconormativo formulado por el Organismo Inter-nacional de la Energía Atómica (IAEA, por

Éste, es también un desafío paralas empresas mineras, las que debendemostrar, en forma sistemáticay fehaciente su responsabilidaden el cuidado del ambiente.

Page 13: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

13

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

su sigla en inglés) a partir de un cuerpo deprincipios e instructivos que, en la actuali-dad, alcanza a las distintas etapas del ciclodel uranio, incluida la minería.

El desarrollo de los instrumentos de ges-tión ambiental recibió impulso a partir de ladécada de los setenta debido a las preocu-paciones generadas por los efectos ambien-tales del paradigma vigente del "crecimientoeconómico". En los EE. UU., el desarrollo yla aplicación de los procedimientos de Eva-luación de Impactos Ambientales (EIA) em-pezaron a tener relevancia en 1970, cuandose llevó a cabo el National Environment PolicyAct (NEPA), donde se declaró la obligatorie-dad de realizar la EIA por parte de los orga-nismos gubernamentales estadounidenses. Apartir de entonces, la EIA fue desarrollada yextendida a la totalidad de las actividadespúblicas y privadas susceptibles de impactarel ambiente y adoptada progresivamente porel resto de los países y por los organismosinternacionales de crédito.

En la Argentina, el procedimiento de EIAse incluyó, en 1985, en las legislaciones pro-vinciales y, en 1991, a nivel nacional, mo-mento en el que se estableció su obligatorie-dad para las obras hidráulicas. En 1995, sesancionó la Ley de la Protección Ambientalpara la Actividad Minera (Ley 24.585), comotítulo complementario del Código de Mineríade la República Argentina. Finalmente, en2002, se sanciona la Ley General del Am-biente, que establece la EIA como una delas herramientas fundamentales del desarro-llo sustentable. Con posterioridad, el marcoambiental general y minero evolucionó hastaincluir el análisis del Ciclo de Vida (desde losinicios de las actividades valoradas), es de-cir, la valoración de los efectos positivos ynegativos de las actividades desde los ini-cios de la etapa de prospección hasta la eta-pa de cierre de la mina, incluidos el conse-cuente análisis de las alternativas y las acti-vidades de corrección, mitigación yremediación.

La Comisión Nacional de Energía Atómi-ca (CNEA) se dedica a las actividades mine-ras desde sus orígenes. A partir de la déca-da de los sesenta, se llevaron a cabo explo-taciones mineras en las Minas Don Otto (pro-vincia de Salta) y en las de Huemul (provin-cia de Mendoza) y se puso en marcha el com-plejo minero fabril de Malargüe (provincia deMendoza). En 1975, se iniciaron actividadesen la mina Sierra Pintada (provincia deMendoza). Las actividades mineras antesmencionadas, se realizaron sin la aplicacióndel procedimiento de EIA ya que éste es pos-terior a ellas. Las actividades mineras se rea-lizaron con reglas del arte pero sin que nece-sariamente se hubiera evaluado -con antici-pación y en el marco de los procedimientospreestablecidos y verificados- la disposiciónfinal de los residuos y el proceso de cierre dela mina. En consecuencia, la planificación yremediación ambiental de los pasivos gene-rados fueron realizados posteriormente al cie-rre de las minas.

Línea de Base Ambiental

Independientemente de los estudios am-bientales necesarios para la obtención deautorizaciones durante las distintas etapasde exploración, es de buena práctica realizarestudios de línea de base ambiental (LBA)en la región de localización de los proyectosmineros.

La línea de base ambiental es la caracte-rización y valoración ambiental y social ini-cial previa a la realización de un proyecto. Lajustificación de la realización de este tipo deestudios para las actividades mineras yaceen el conocimiento de los factores ambienta-les que puedan resultar afectados por el de-sarrollo de una actividad dada, ya sea en elárea de intervención (mina, instalaciones decampamento, área de localización de colas

Page 14: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

14

de minas y estériles, caminos, áreas de ser-vicio), como también en una área mayor, cu-yos límites dependerán de las característi-cas ambientales particulares -físicas, bióticasy sociales- (Hacking y Guthrie, 2008). Por otrolado, es necesario considerar que los efectosambientales de un emprendimiento dependende los factores climáticos (precipitaciones,vientos, temperatura), geomorfológicos,hidrológicos (hidrología superficial y subterrá-nea), edáficos, biológicos y sociales. En estesentido, es importante destacar, como se haexpresado anteriormente, que lasustentabilidad de las acciones humanasdebe considerarse un "concepto situado"(Cáceres, 2004). Los estudios de LBA permi-ten "conocer" la región donde se concretaráel proyecto y definir con mayor grado de cer-tidumbre el área de potenciales impactos.Permite, además, reconocer la oferta regio-nal de recursos diferentes de los mineros, asícomo su estado de situación derivado de ac-tividades regionales anteriores o actuales. Deeste modo, la realización de estudios de lí-nea de base resulta fundamental para esti-mar adecuadamente la oferta de insumos dela minería (principalmente, recursos hídricos).Finalmente, a partir de los estudios de LBA,se posibilita la evaluación de potenciales con-flictos debidos al uso de determinados recur-sos (como es el caso del agua).

Los estudios de LBA permiten hacer unseguimiento de la "situación ambiental" delárea y de la región de localización del pro-yecto, incluidos los efectos propios delemprendimiento y los efectos derivados decausas ajenas al proyecto.

Los estudios de LBA permiten hacer unseguimiento de la "situación ambiental" delárea y de la región de localización del pro-yecto, incluidos los efectos propios delemprendimiento y los efectos derivados decausas ajenas al proyecto. No obstante, enla práctica, resulta dificultoso diferenciar losefectos ambientales particulares, y esto sedebe a la complejidad de los sistemas am-

bientales (Morin, 1986; Orchard, 1987; García,2003).

Desde el punto de vista del empren-dimiento minero, los estudios de LBA permi-ten: I. el reconocimiento de la situación am-biental sobre la cual deben predecirse losimpactos del proyecto, II. el establecimientode "indicadores" a partir de los cuales reali-zar el seguimiento de los efectos del proyec-to durante las diferentes etapas, y III. laremediación que se debe realizar al llegar alfinal de la vida útil de la mina.

En lo que respecta a la minería, la LBAdebe iniciarse desde la etapa final de eva-luación del yacimiento, cuando aún no se hadefinido la ingeniería de producción, ya quela información generada resulta de gran im-portancia para la incorporación de conside-raciones ambientales tanto en el diseño dela ingeniería como en la realización de la EIA.En el caso específico de la minería del ura-nio (Distrito Uranífero Pichiñán), la CNEA seencuentra realizando tareas de evaluación delyacimiento y, también, los estudios de líneade base que permitirán establecerindicadores socioeconómicos, ecológicos,biológicos, físicos y químicos. Estos estu-dios se extienden a una superficie variasveces mayor a la que se verá afectada por laexplotación en sí (incluidas las afectadas porlas actividades extractivas, de procesamien-to, de servicios y de localización de colas demineral y estériles de cantera). La superficieabarcada por los estudios de línea de basees de 27.500 ha (Nievas, Comun. pers.).

Evaluación de Impacto Ambiental

La EIA consta de tres aspectos funda-mentales: en primer lugar, una evaluación ex-haustiva de las consideraciones ambienta-les por parte del proponente durante el dise-ño del proyecto (llevada a cabo a partir de

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

Page 15: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

15

consultorías, recolección de información, es-tudios ambientales, etc.). En segundo lugar,una evaluación crítica de la autoridad de apli-cación, responsable de entender los poten-ciales impactos ambientales implicados enel desarrollo de las actividades y medidasespecíficas de mitigación. En tercer lugar, laparticipación pública, que incorpora al análi-sis y consideraciones puntuales de las co-munidades afectadas por el desarrollo del pro-yecto (este último aspecto es desarrollado enel apartado "Transparencia, participación pú-blica y credibilidad social").

La EIA comprende un estudio sistemáti-co de las implicancias ambientales de lasactividades que se llevarán a cabo, lo quecontempla: I. la definición del alcance de losefectos ambientales, II. la realización de es-tudios de línea de base ambiental, III. la pre-dicción y evaluación de impactos, IV. el aná-lisis y la recomendación de medidas de eli-minación, reducción o mitigación de impac-tos, y V. el diseño y la implementación de unplan de análisis y control ambiental. El objeti-vo primario para la realización de una EIA esla fundamentación de la factibilidad social,económica y ecológica de la ejecución delproyecto propuesto frente al análisis de alter-nativas y la consideración de no llevar a caboacción alguna (situación de "no proyecto"). Asu vez, una EIA efectiva tendrá como pro-ductos: I. una medida de la certeza de losresultados previstos, II. un plan de cierre yremediación del sitio, III. un conjunto de pre-dicciones de evolución de los factores am-bientales en áreas de remediación, IV. un con-junto de criterios de evaluación de efectivi-dad de medidas correctivas, V. un programade monitoreo postcierre, que incluya un con-trol sobre la efectividad de las tareas deremediación, que incremente los niveles decerteza de los comportamientos ambienta-les a largo plazo, determine si los objetivosdel programa de cierre y remediación fueronalcanzados y provea herramientas de segui-miento cuando resultasen necesarias (IAEA,1997). La justificación del proyecto debe ser

descrita en función de los beneficios socia-les y económicos -incluidos la generación deempleos y los desarrollos laborales- que elproyecto pueda generar; considerando el al-cance del proyecto dentro de un contexto re-gional, provincial y nacional. Mediante la pre-sentación de diversas alternativas, se justi-fica el plan de acción y los motivos por loscuales es la opción más favorable.

La sustentabilidad de una acción depen-de del beneficio que la misma genera, demanera equilibrada, en los aspectos econó-micos, ecológicos y sociales. La considera-ción de las consecuencias de no llevar a caboel proyecto es de mayor relevancia en lo querespecta a la justificación de la necesidadde realización de la propuesta y en miras alrédito descrito anteriormente. No obstante,existen acciones particulares orientadas ha-cia un beneficio particular en relación a algu-no de los factores ambientales: a modo deejemplo, las tareas de remediación revistenun interés principalmente ecológico y social,sin que ello permita descartar el objetivo eco-nómico debido a que, en última instancia, losimpactos producidos generan pérdidas pordegradación de recursos naturales o el dete-rioro de servicios ecológicos (P. Black, 2007)y también generan costos por la remediaciónque, posteriormente, debería asumir el Esta-do (Gómez Orea, 2004). En la actualidad, laCNEA desarrolla un programa de remediaciónen sitios en los cuales fueron realizadas ta-reas relacionadas con la minería y el proce-samiento de minerales de uranio (Proyectode Restitución Ambiental de la Minería delUranio -PRAMU-). El proyecto tiene como fi-nalidad la remediación de los sitios a partirdel desarrollo de diseños para la estabiliza-ción y el aislamiento de las colas, la reduc-ción de la infiltración, la descontaminación yel confinamiento de materiales, entre otros.

Finalmente, existe la necesidad de reali-zar tareas de monitoreo y control a fin deasegurar que las actividades sean llevadasa cabo conforme a lo programado, especial-

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

Page 16: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

16

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

mente en programas y empresas cuyas ta-reas se extienden durante períodos de tiem-po extensos debido a que, en estos casos,se incrementa la incertidumbre en la evalua-ción de impactos. A partir de la imple-mentación de programas efectivos devigilancia ambiental, se permitirá de-tectar de manera temprana variacio-nes o eventos particulares generado-res de impactos ambientales; y, porconsiguiente, tomar medidas y accio-nes pertinentes a fin de minimizar tan-to consecuencias ambientales comola reiteración de la fuente de impacto.Asimismo, es obligación del proponen-te proveer la información ambientalante la autoridad de control, la que,además, es poseedora de las facul-tades de revocación de las habilita-ciones obtenidas mediante la aproba-ción de la EIA. Las condiciones delos impactos generados por el propo-nente (documentados en la EIA) sonde carácter obligatorio, y por consiguiente, lasconsecuencias del incumplimiento de las mis-mas tienen las implicancias jurídicas que in-tegran un acto administrativo, incluida la re-moción de la habilitación para el desarrollode las actividades. Por ser su carácter de actoadministrativo, la habilitación debe ser cum-plida en su totalidad, a riesgo de resultar re-vocada o recurrida (en caso de rechazo derevocación).

Transparencia, participación públicay credibilidad social

En un contexto progresivamente con-troversial, la transparencia y la percepciónsocial de las actividades realizadas resultanpilares fundamentales para la ejecución dedichas actividades. Particularmente, el análi-sis de las implicancias ambientales del de-sarrollo de un proyecto minero implica no sólo

la selección de una tecnología dada, sino tam-bién el análisis de la percepción social y eldesarrollo de un programa de participaciónsocial (ya que este último es un factor queinfluye la percepción social). En miras a me-

jorar la percepción social de un proyecto, sudesarrollo debe contemplar un análisis socialdesde los inicios, con el fin de generar unconocimiento apropiado de las implicancias ylos costos del desarrollo del proyecto, comoasí también de los réditos -y el alcance- ge-nerados. En consecuencia, la comunicacióny la participación pública a lo largo del proce-so de planificación, operación y cierre de lasexplotaciones mineras se convierten en unaspecto de mayor relevancia.

Es responsabilidad del organismo asegu-rar las condiciones para que la informaciónsea trasmitida y recibida de manera apropia-da a fin de asegurar, en primer lugar, la cali-dad de la información generada, y en segun-do lugar, la correcta interpretación y utiliza-ción por parte de los destinatarios (analizan-do la situación particular de cada sector).

En relación a lo descrito anteriormente, lacredibilidad social resultará consecuente conuna línea de acción extendida en el tiempo,tanto en las actividades desarrolladas por elorganismo como en la divulgación e incorpo-

...el análisis de las implicanciasambientales del desarrollode un proyecto minero implicano sólo la selección de una tecnologíadada, sino también el análisis dela percepción social y el desarrollode un programa de participaciónsocial ...

Page 17: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

17

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

ración de procesos participativos (inclusocuando el organismo actúe como ente de con-sulta en temas particulares desarrollados porla organización y sea de interés para las co-munidades particulares). Por el contrario, pue-den ser causales de falta de credibilidad so-cial tanto la falta de oportunidad (proveer adestiempo la información requerida por elusuario) como la falta de pertinencia y la dis-continuidad en la presencia, comunicación yparticipación.

Consideraciones finales

En el pasado, sin un marco ambiental re-gulador y sin instrumentos ambientales comola EIA, las tareas de remediación de los pasi-vos mineros tendían a considerarse con pos-terioridad a la explotación. La explotación mi-nera debe prever, con anterioridad a su inicio,previsiones de la caracterización ycuantificación de los residuos a generar, y si-tios de su disposición final. A partir del cono-cimiento de las características naturales ytecnológicas de los emprendimientos, es po-sible valorar las alternativas de manejo y tra-tamiento de los subproductos, estériles ycolas de mineral. Desde los inicios de lasactividades cada uno de los subproductosmencionados debe ser sujeto de una planifi-cación de gestión, incluyendo sitios de dis-posición transitoria y definitiva. La imposibili-dad de dar disposición final a la totalidad delos residuos impone que la disposición tran-sitoria se realice de manera ambientalmentesegura y, además, teniendo en cuenta los cos-tos de las posibles alternativas en relacióncon las actividades posteriores de disposi-ción final. El área alterada por las actividadesmineras debe reducirse tanto como sea posi-ble, evaluando costos ambientales y econó-micos de la alternativa seleccionada.

En este contexto, la aplicación correcta delos procedimientos de EIA es de máxima im-portancia. Como punto de partida, se debereconocer y evaluar el marco normativo de laactividad minera, de la regulación de los com-ponentes del ambiente y de los sistemasecológicos, y del ordenamiento territorial. Estereconocimiento previo implica decidir sobre lafactibilidad legal del emprendimiento. Asimis-mo, se debe establecer la LBA considerandotanto los componentes naturales y los com-ponentes socio-económicos, así como tam-bién las interacciones entre dichos componen-tes. La línea de base supone conocer la si-tuación de "No Proyecto" y debe permitir pre-ver la evolución del sistema ambiental en au-sencia de la actividad propuesta. La relaciónde la situación inicial y la previsión de su evo-lución, permiten evaluar los impactos propiosde las actividades propuestas. Se deben te-ner en consideración tanto impactos negati-vos como positivos, máxime cuando los im-pactos positivos sobre el desarrollo socio-eco-nómico local y regional pueden implicar, a fu-turo, restricciones a las actividades mineras,no siempre tenidas en cuenta en los estadiosiniciales. En este marco, cobra importancia laaplicación de herramientas de seguimiento ycontrol de la evolución natural y socio-econó-mica lo los sistemas, incluyendo interaccionesentre factores.

Siendo una componente fundamental dela EIA, el proponente de una actividad debevelar por que existan las condiciones propi-cias para que la información sea transmitidaa los agentes partícipes. De esto modo, seasegura que, tanto la calidad de la informa-ción generada, como la interpretación y utili-zación de la misma, resulten apropiadas. Eneste aspecto, las instituciones nacionales tie-nen el deber de adecuar a las demandas ac-tuales, los sistemas de comunicación y parti-cipación pública, a través de incorporar medi-das apropiadas tendientes a generar ámbitosde intercambio y discusión en los procesosde EIA

Page 18: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

18

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

Figura 1: Grado de certeza de conocimiento de un factor am-biental dinámico (?FA) dependiendo de la etapa de desarrollo de unproyecto (donde: T. Tiempo, 1. Estudios de factibilidad, 2. Opera-ción y 3. Monitoreo postcierre) y a partir de la aplicación de herra-mientas de gestión particulares (Donde: LBA: Línea de Base Am-biental, EIA: Evaluación de Impacto Ambiental, MNT: Monitoreo).

T

dFA

dFA

dFA LBA

LBA

LBA

EIA

EIA

EIA

EIAMNT

MNT MNT

1.

2.

3.Grado de certeza

Nula/bajaMedia/alta

Muy alta

Page 19: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

19

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

Bibliografía

ALDEBERT, S., B. DONATI, P. NA-VARRA y J. PERRINO. (2001). Complejo mi-nero fabril San Rafael: actualidad y perspec-tivas. La minería en el contexto de la ordena-ción del territorio. Roberto C. Villas Bôas, Ro-berto Page. Río de Janeiro: CNPq/CYTED.416p.: 142-159.

BÁRBARO, N.O. (Coord.) (2003). Prio-ridades en ciencia y tecnología para el usosustentable de los recursos naturales en elmarco de las políticas nacionales. DirecciónNacional de Programas y Proyectos Espe-ciales, Secretaría de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva; Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, Ar-gentina.

BLACK, P.E. (2007). Watershedfunctions. Journal of the American WaterResources Association. 33(1): 1-11.

BUSSINESS FOR SOCIALRESPONSIBILITY. (2003). Informe de mine-ra el Desquite: Esquel, Argentina.

CÁCERES, D. (2004). Sostenibilidadcomo concepto situado: Un marco concep-tual para la construcción de indicadores. Re-vista de desarrollo rural y cooperativismo agra-rio. ISSN 1139-7748, Nº 8, 2004, págs. 189-200.

CALVO, M.S. (2004). El medio am-biente en la opinión pública. Ed. Mundi-Pren-sa. Madrid.

CANTER, L.W. (1998). Manual deevaluación de impacto ambiental. Ed. McGraw-Hill.

COMISIÓN NACIONAL DE ENER-GÍA ATÓMICA. (2008). Gestión Interna de losEstudios de impacto Ambiental. PN-PR-027-GASNyA-GAA.

COMISIÓN NACIONAL DE ENER-GÍA ATÓMICA. (2005). Proyecto de restitu-

ción ambiental de la minería del Uranio(PRAMU). Documento Marco.

ENVIRONMENTAL LAW ALLIANCEWORLDWIDE. (2010). Guidebook forevaluating mining project EIAs. Eugene OR97403.

ENVIRONMENTAL PROTECTIONAGENCY. (1999). Considering ecologicalprocesses in environmental impactassessments.

ENVIRONMENTAL PROTECTIONAGENCY. (2002). EIA Training Resource Ma-nual.

FERNÁNDEZ RUBIO, R. (2001). Laminería en el contexto de la ordenación delterritorio: Proyecto Las Cruces (España). Laminería en el contexto de la ordenación delterritorio. Roberto C. Villas Bôas, Roberto Page.Río de Janeiro: CNPq/CYTED. 416p.: 43-68.

GALLOPÍN, G.B. (2004). Lasostenibilidad ambiental del desarrollo en Ar-gentina: Tres futuros. Medio Ambiente y De-sarrollo. CEPAL.

GARCÍA, R. B. 2003. "Conceptos bá-sicos para el estudio de sistemas complejos".Los problemas del conocimiento y la perspec-tiva ambiental del desarrollo. Enrique Leef(coord.). Ed.Sigloveintiunoeditores: 381-409.

GÓMEZ OREA, D. (2004). Recupera-ción de espacios degradados. Ed. Mundi-Pren-sa. Madrid.

HACKING, T. y P. GUTHRIE. (2008).A framework for clarifying the meaning of Tri-ple Bottom: line, integrated, and sustainabilityassessment. Environmental ImpactAssessment Review 28 (2008): 73-89

INTERNATIONAL ATOMIC ENERGYAGENCY. (1997). Closeout of Uranium minesand mills. IAEA-TECDOC-939.

INTERNATIONAL ATOMIC ENERGYAGENCY. (2009). Establishment of UraniumMining and Processing Operations in the

Page 20: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

20

DebateLínea de base y evaluación de impacto ambientalen la minería del uranio

Context of Sustainable Development. IAEANuclear Energy Series. No. NF-T-1.1.

LAWRECE, D.P. (2003). EnvironmentalImpact assessment: practical solutions torecurrent problems. Ed.Wiley-Interscience.New Jersey.

MORIN, E. (1986). El método: la na-turaleza de la naturaleza. Ed. Cátedra.

OÑATE, J.J., D. PEREIRA, F.SUÁREZ, J.J. RODRÍGUEZ y J. CACHÓN.(2002). Evaluación Ambiental estratégica: laevaluación ambiental de políticas, planes yprogramas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

ORCHARD, R.A. (1987). Sobre unenfoque de la teoría general de sistemas. Ten-dencias de la teoría general de sistemas. Ed.Alianza Universidad.

SÁNCHEZ RIAL, J.E. (2001). La in-formación geológica de base: niveles de per-tinencia. La minería en el contexto de la orde-nación del territorio. Roberto C. Villas Bôas,Roberto Page. Río de Janeiro: CNPq/CYTED.416p.: 196-245.

SENADO Y CÁMARA DE DIPUTA-DOS DE LA NACIÓN ARGENTINA. (1995).Código de Minería - Ley 24.585.

SENADO Y CÁMARA DE DIPUTA-DOS DE LA NACIÓN ARGENTINA. (2002).Ley General del Ambiente - Ley 25.675.

TYRRELL, W. (2004). Environmentalaspects of mine planning. Aziz, N. (Ed). Coal2004: Coal Operators' Conference, Universityof Wollongong & the Australasian Institute ofMining and Metallurgy: 77-84.

UNITED NATIONS. (1987). Report ofthe World Commission on Environment andDevelopment: Our common future. UNDocuments. Annex to document A/42/427.

WATHERN, P. (1966). EnvironmentalImpact Assessment: theory and practice. Ed.Routledge. London and New York.

WORLD HEALTH ORGANIZATION.(2001). World Water day 2001: Polution fromindustry, mining and agriculture.

WORLD NUCLEAR ASSOCIATION.(2008). Sustaining Global Best Practices inUranium Mining and Processing: Principles forManaging Radiation, Health and Safety, Wasteand the Environment. WNA Policy Document.

Page 21: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

21

PPPPPensamiento Latinoamericanoensamiento Latinoamericanoensamiento Latinoamericanoensamiento Latinoamericanoensamiento Latinoamericanoen Ciencia y Ten Ciencia y Ten Ciencia y Ten Ciencia y Ten Ciencia y Tecnología Espacialecnología Espacialecnología Espacialecnología Espacialecnología Espacial

CNEACNEACNEACNEACNEA

El desarrollo de la actividad nuclear ennuestro país, impulsado por el Estado y eje-cutado por sus trabajadores, aportó una delas mayores reflexiones sobre el desarrollode la ciencia y la tecnología en Latinoamérica.

Tal como menciona el sociólogo brasileñoHelio Jaguaribe1, hasta la década de los '50no existía en la región un sistema científico-tecnológico relativamente integrado yautosustentado, ni siquiera bajo la forma deenclaves universitario-tecnológicos.

Entre las causas de este atraso, el autormenciona el legado cultural del colonialismoibérico. Tanto el Reino de España, como el dePortugal no participaron de la revolución cien-tífica iniciada durante la segunda mitad delsiglo XVII, de la cual serán protagonistas Ita-lia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y lospaíses germánicos. La colonización ibéricade América llevó al Nuevo Mundo las carac-terísticas básicas de la cultura, y la estructu-ra social, económica y política de las metró-polis. De este modo, la Conquista propició lasupresión de todas las formas de divergen-cia, crítica y congelamiento cultural de lospueblos en el marco del pensamiento medie-val.

La ocupación de las nuevas tierras seorientó casi exclusivamente a las activida-des extractivas de metales preciosos, utili-zando mano de obra esclava. Así, durantesiglos estuvieron ausentes las condicionessociales favorables a la producción y al con-sumo de la ciencia y de sus aplicacionestécnicas. La actividad económica y la estruc-tura social, se mantuvieron estáticas, fun-cionando sólo para garantizar al suministrode materias primas, para el desarrollo indus-trial de Europa.

La independencia de los países latinoa-mericanos de sus metrópolis en la primeramitad del siglo XIX se debió a un factoreminentemente cultural: el movimiento de lasnuevas ideas de la Ilustración. En el períodosiguiente, la estabilidad y el atraso económi-co, social, político y cultural del sistemasemicolonial latinoamericano fueron interrum-pidos en 1930, por la combinación de los efec-tos económicos de la Gran Depresión Mun-dial.

Se inicia así un proceso de sustituciónde las importaciones que obliga de pronto aAmérica Latina a valerse de la ciencia y latecnología de la época para producir los bie-

DebatePensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología Espacial CNEA

Julieta Sayan*

* Comisión Nacional de Energía Atómica 1 Jaguaribe, Helio. "Ciencia y tecnología en el contexto socio-político de América Latina". Universidad Nacional de Tucumán, 1971.

Page 22: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

22

nes industriales que dejaba de importar. Estacoyuntura obligó, por tanto, a una importa-ción masiva de ciencia y de tecnología, envista a la producción de esos bienes.

Este proceso pasó por dos etapas princi-pales, especialmente en Argentina, Brasil yMéxico. La primera etapa, espontánea hastala Segunda Guerra Mundial, que luego fueseguida de una posterior, conducida delibe-radamente por los Estados Nacionales hastafines de la década de 1950.

En nuestro país, esto se manifiesta conla decisión política del Presidente J.D. Perón,de dar nacimiento, el 31 de mayo de 1950, ala Comisión Nacional de Energía Atómica. Lamisma fue creada bajo la premisa de cons-truir conocimientos y desarrollos tecnológi-cos propios, a partir de la investigación cien-tífica local. Su visión estratégica fue conti-nuada y profundizada a través del esfuerzocotidiano de los trabajadores de la Institución,obteniendo logros paradigmáticos en

Latinoamérica. Los mismos se expresaron nosólo en el descubrimiento de nuevosradioisótopos y posteriormente, en tecnolo-gía nuclear, sino que generaron un corpus dereflexiones teóricas que dieron nacimiento alPensamiento Latinoamericano en esta mate-ria.

Industrias industrializantes yautonomía tecnológica: el sectornuclear.

El desarrollo del sector nuclear en cual-quier parte del mundo, requiere de un trabajointensivo en conocimiento científico y preci-sa una fuerte base de I&D. Por lo tanto, tieneun fuerte poder multiplicativo, ya quetracciona la modernización tecnológica de losmedios productivos locales. Uno de los pa-sos más firmes en ese sentido fue la deci-

sión de desarrollar, dentro deCNEA y por primera vez ennuestro país, la disciplina de laMetalurgia2, conocimiento es-tratégico que posibilitó el desa-rrollo de nuevos materiales.

En 1957, el físico JorgeSábato, Jefe del Departamentode Metalurgia de CNEA, intro-dujo por primera vez su concep-to de "autonomía tecnológica",para orientar la decisión deconstruir en el país (en lugar deadquirir la tecnología llave enmano) el primer reactor nuclearexperimental de América Lati-na, llamado RA-1.

Este concepto significó ge-

En 1957, el físico Jorge Sábato, Jefe delDepartamento de Metalurgia de CNEA,introdujo por primera vez su conceptode "autonomía tecnológica", paraorientar la decisión de construir en elpaís (en lugar de adquirir la tecnologíallave en mano) el primer reactornuclear experimental de AméricaLatina, llamado RA-1.

DebatePensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología Espacial CNEA

2 Conjunto de técnicas con base científica utilizada para extraer los metales contenidos en los minerales para elaborarlos y darlesforma.

Page 23: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

23

nerar "la capacidad para detectar y formularla demanda tecnológica; buscar y seleccio-nar alternativas procurando diversificar lasfuentes proveedoras de tecnología; detectarla capacidad nacional de oferta de tecnolo-gía y armado de paquetes tecnológicos ygenerar- complementando o modificando latecnología importada-, al menos en compo-nentes del paquetei."

El contar con conocimientos propios enmetalurgia y realizar el estudio de materia-les, permitía que el desarrollo autónomo delsector nuclear se posicionara como indus-tria industrializante. La creación de una "in-dustria nuclear", luego de la exitosa experien-cia de 1957, permitió 2 años después, la cons-trucción de otros reactores experimentales yfacilidades críticas con diseño, ingeniería yproducción nacional: RA-O, RA-1 modificadoy RA-2 y comenzó a discutirse el diseño y laconstrucción de un reactor experimental paraproducción de radioisótopos de 5 MW de po-tencia: el RA-3.

Según Sábato, la clave para la autonomíay la autosuficiencia de la producción de laenergía nuclear era desarrollar el "ciclo decombustibles del uranio". Superada la pruebade construir reactores, el paso siguiente eralograr alimentarlo en forma permanente y con-tinua durante toda su vida útil con los ele-mentos combustibles. La CNEA fijó esa polí-tica y, lenta pero firmemente continuó "inte-grando los suministros y servicios del ciclo".El Departamento de Metalurgia desarrolló unanueva tecnología, tanto para la reducción delhexafluoruro de uranio enriquecido a aleaciónaluminio-uranio, como en la manufactura delos elementos combustibles tipo MTR.

Hacia 1961 estos desarrollos fueron el ejepara el impulso de otros sectores: calderería,soldadura, instrumentación y control, trata-

miento de aire, tratamiento de superficies, fa-bricación de bienes y capital, estudiosecológicos (posible aumento de temperaturaen ríos o lagos), estudios de sismicidad, pro-blemas de radioactividad, seguridad de cen-trales nucleares, aspectos legales y jurídicos,entre otros. Para ese año la CNEA y la Aso-ciación de Industriales Metalúrgicos(ADIMRA) firmaron un convenio mediante elcual se crea el "Servicio de Asistencia Téc-nica a la Industria" (SATI). Así, el sector nu-clear 100% estatal, pone sus conocimientosy capacidad de investigación y desarrollo alservicio de la industria nacional.

En estos años, también se compartiránlos conocimientos autónomos alcanzados enArgentina, con el resto de los países de laregión, a través de la formación de recur-sos humanos. Con el objetivo de crear, man-tener y reforzar una "red institucional" latinoa-mericana en el tema de metalurgia, CNEAestimuló el intercambio de personal y la rea-lización de cursos y trabajos conjuntos paraprofesionales en investigación y técnicos. Serealizaron Cursos Panamericanos de Meta-lurgia o Materiales; se crearon Maestrías yDoctorados en estrecha colaboración con lasUniversidades Nacionales; y se dictaron cur-sos de reciclado para el personal de la indus-tria; cursos de actualización para investiga-dores; cursos para técnicos; pasantías, tan-to en CNEA como en industrias; etc.

Propuestas para el futuro en la región:el "Modelo del Triángulo".

Los años de experiencia en la actividadnuclear, como responsable de la creación de

DebatePensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología Espacial CNEA

i Laura Avondet, Sarthou, Nerina. Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología: su contenido político y vínculo con lasociedad. UNCPBA-CEIPIL-Argentina, en "ÉTICA Y CIENCIA" Isabel Pérez Cruz. ISBN-13: 978-84-694-8071-7

Page 24: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

24

una infraestructura científico tecnológica,acoplada a la estructura productiva, llevarona Sábato a proponer un esquema conceptualpara una gestión exitosa de C&T, que logresuperar el atraso de los países latinoameri-canos.

Al respecto menciona: "Enfocada como unproceso político consciente, la acción de in-sertar la ciencia y la tecnología en la tramamisma del desarrollo significa saber dóndey cómo innovar. La experiencia histórica de-muestra que este proceso político consti-tuye el resultado de la acción múltiple ycoordinada de tres elementos fundamen-tales en el desarrollo de las sociedadescontemporáneas: el gobierno, la estructu-ra productiva y la infraestructura científi-co- tecnológica. Podemos imaginar que en-tre estos tres elementos se establece un sis-

tema de relaciones que se representaría porla figura geométrica de un triángulo, en dondecada uno de ellos ocuparía los vértices res-pectivos" 3 (Sábato y Botana, 1968:5)

Dado el grado de subdesarrollo que pre-sentaban las economías de América Latinaen los 60´, el autor señala que es el gobiernoquien debe impulsar fuertemente el camino aseguir y las interrelaciones entre los demásejes. Para ello, el proceso de desarrollo debeser entendido como algo superior al incremen-to del nivel económico de la sociedad; desa-rrollo significa: transformar una sociedad tra-dicional en una sociedad moderna, ya que unpaís en desarrollo es un país en crisis; y per-manecerá así mientras este en desarrollo".

Segunda fase de la sustitución deimportaciones.

A fines de la década de los '70 seinicia en América Latina una segun-da etapa del proceso de industriali-zación. Durante la misma, debido auna opción política de las nuevas fuer-zas dirigentes, se renuncia a un pro-yecto autónomo de desarrollo. Mien-tras que en la etapa anterior se im-portaban equipos y procesos tecno-lógicos para una industria nacional,la segunda etapa va conduciendo auna transferencia del controlaccionario de las industrias naciona-les latinoamericanas, a las grandesempresas llamadas "multinaciona-

les", casi siempre norteamericanas.

En Argentina, los primeros en sufrir elcambio de paradigma de desarrollo impulsa-do por los gobierno militares serán los cientí-

DebatePensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología Espacial CNEA

En Argentina, los primeros en sufrirel cambio de paradigma dedesarrollo impulsado porlos gobierno militares seránlos científicos de las universidadespúblicas.

3 Jorge A. Sábato, NatalioBotana. "La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina". Revista de la Integración,Nº 3, (Buenos Aires, noviembre 1968).4 La Noche de los Bastones Largos fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía FederalArgentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas porestudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular elrégimen de cogobierno.

Page 25: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

25

ficos de las universidades públicas. A partirde la Noche de los Bastones Largos4, y conmayor énfasis durante el gobierno militar delperíodo 1976-1983, la política científica y tec-nológica estuvo fuertemente orientada hacialos temas considerados de interés para el ré-gimen. Al mismo tiempo, como una estrate-gia enmarcada en el plano ideológico, se qui-tó apoyo a la investigación universitaria y sefavoreció un trasvase de los grupos más ca-lificados hacia el CONICET. Uno de los ejesdel Tríangulo de Sábato, logró ser apartadode la búsqueda de un desarrollo nacional au-tónomo.

Aportes de Varsavsky.

Oscar Alberto Varsavsky, Doctor en quí-mica, miembro del Directorio de CNEA porun breve período, critica, desde su exilio enVenezuela, las nuevas características delmodo de hacer ciencia en el país.

En su libro "Ciencia, Política y Cien-tificismo"(1969) denuncia como "cientificista"al investigador que se ha adaptado al nuevomercado científico, renunciando a preocupar-se por el significado social de su actividad,desvinculándose de los problemas políticos,y entregándose de lleno a su 'carrera', acep-tando para ella las normas y valores de losgrandes centros internacionales, concreta-dos en un escalafón.

Al respecto menciona "(...) El cientificistaen un país subdesarrollado es un frustradoperpetuo. Para ser aceptado en los altos cír-culos de la ciencia debe dedicarse a temasmás o menos de moda, pero como las mo-das se implantan en el norte siempre comienza

con desventaja de tiempo. Si a esto se agre-ga el menor apoyo logístico (dinero, laborato-rios, ayudantes, organización) es fácil ver quese ha metido en una carrera que no puedeganar. Su única esperanza es mantener la-zos estrechos con su alma mater -el equipocientífico con quien hizo su tesis o aprendi-zaje-, hacer viajes frecuentes, conformarsecon trabajos complementarios o de relleno delos que allí se hacen, y en general llegar auna dependencia cultural total."5

Para romper con ese estilo de hacer cien-cia, al cual señala como "Neocolonialismo",Varsavsky propone el método de estudiointerdisciplinario de los problemas grandes delpaís, argumentando que debemos hacer unaciencia distinta a la del hemisferio norte, yaque no cualquier estilo científico es compati-ble con un estilo de sociedad determinado.En su libro, "Hacia una política científicanacional" postula que sólo a partir de la crea-ción de una ciencia nacional, orientada aarticularse con las actividades tecnológicas,Latinoamérica podrá definir un modelo desociedad deseada.

Según Varsavsky, la construcción delmodelo de sociedad deseada daría como re-sultado el planteo de un estilo tecnológicopropio adaptado a un Proyecto Nacional"pueblocéntrico", es decir, centrado en lasnecesidades del pueblo y opuesta a los pro-yectos "empresocéntricos"6.

Los '90, freno y ocaso del desarrollotecnológico.

Las políticas económicas neoliberales quefueron puestas en práctica a partir de 1976,

DebatePensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología Espacial CNEA

5 Varsavsky, Oscar Alberto. "Ciencia, Política y Cientificismo". (1969)6 Varsavsky, Oscar Alberto. Marco histórico constructivo para estilos sociales, proyectos nacionales y sus estrategias. Editorial:Centro Ed. de America Latina, Buenos Aires, Año de publicación 1975

Page 26: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

26

DebatePensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología Espacial CNEA

aplicadas intermitentemente en los primerosaños de la democracia y rigurosamente eje-cutadas en la década de los noventa, centra-das en la apertura de la economía, conspira-ron contra la trayectoria tecnológica de lasempresas argentinas y desincentivaron cual-quier esfuerzo por producir localmente cono-cimientos científicos y tecnológicos relevan-tes. Este nuevo modelo económico, fuerte-mente defendido por los organismosmultilaterales de crédito, fomentó eldesmantelamiento y virtual olvido de 40 añosde acción y pensamiento latinoamericano.

El sector nuclear comenzó a sentir fuer-temente el impacto de estas políticas a me-diados de la década del '80 y con más fuerzaen los '90. La CNEA y sus protagonistas, lostrabajadores del Estado, sufrieron la mismasuerte que todas las instituciones naciona-les dedicadas a la ciencia y el desarrollo tec-nológico. No sólo se desfinanció la actividad,y el personal fue reducido en dos tercios, sinoque sus logros históricos (prácticos y teóri-cos) fueron silenciados ante el discurso de lanecesidad del ajuste y achicamiento del roldel Estado en todas las esferas de decisiónde la vida pública.

2003- 2012: Ciencia y Tecnología parael Proyecto Nacional y la IntegraciónLatinoamericana.

A partir de mayo de 2003, el PresidenteNéstor Kirchner asumió la conducción delgobierno nacional y postuló los ejes del Pro-yecto Nacional, Popular y Latinoamericano

que orientaron su accionar y que actualmentese encuentra profundizando la PresidentaCristina Fernández.

El Proyecto de la Argentina del Bicentena-rio entiende a Sudamérica espacio de interésestratégico para la integración y el desarrollode los pueblos. La recuperación de la autono-mía política nacional, entregada a los intere-ses externos durante los '90, fue lograda enconjunto con los países de MERCOSUR +Venezuela, en 2005, cuando Sudamérica dijono al ALCA.

Luego de enterrar el proyecto de libre co-mercio con los Estados Unidos, los paísesde la región pudieron retomar el camino deldesarrollo autónomo. Desde entonces los lo-gros han sido enormes. En Argentina ha rena-cido la industria nacional y las institucionesencargadas de aportar a la innovación tecno-lógica, como CNEA, han reactivado ydiversificado su actividad. La creación de laUNASUR y del Consejo Sudamericano deEducación, Cultura, Ciencia, Tecnología e In-novación, como instancia de integración polí-tica en esta materia demuestra la importan-cia de recuperar los aportes del PensamientoLatinoamericano para anclar nuestro Proyec-to de desarrollo nacional e intercambiar lascapacidades tecnológicas generadas de for-ma autónoma en la región.

Poner en marcha estas ideas y profundi-zarlas de cara a los desafíos del siglo XXI esel camino para garantizar que Latinoaméricano vuelva a retroceder en su desarrollo cientí-fico, tecnológico, social y político. El rol orien-tador del Estado y el compromiso de sus tra-bajadores es una vez más, el protagonista deeste Proyecto y este desafío

Page 27: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

27

Análisis delAnálisis delAnálisis delAnálisis delAnálisis delPlan Nuclear ArPlan Nuclear ArPlan Nuclear ArPlan Nuclear ArPlan Nuclear Argentino.gentino.gentino.gentino.gentino.Delegación UPCN CNEADelegación UPCN CNEADelegación UPCN CNEADelegación UPCN CNEADelegación UPCN CNEA

Introducción.

El 23 de agosto de 2006 el gobierno ar-gentino anunció el relanzamiento del PlanNuclear Argentino, luego del paulatino aban-dono del mismo por parte de las autoridadesnacionales durante la década del '80 y, espe-cialmente, a partir de la década del '90.

En el acto realizado en Casa de Gobier-no, con presencia del presidente NéstorKirchner y la casi totalidad del gabinete, elPlan Nuclear Argentino fue presentado por elministro de Planificación Federal, InversiónPública y Servicios, Julio de Vido, bajo cuyadependencia se encuentran la Comisión Na-cional de Energía Atómica y NucleoeléctricaArgentina, los dos organismos principales enla ejecución del mismo. Desde su creaciónpor el Presidente Perón en 1950, la CNEA hasido el organismo del estado nacional refe-rente en la materia, encargado de las activi-dades de investigación y desarrollo en el usopacífico de la energía nuclear, cumpliendohasta el presente un rol fundamental en laformación de cuadros profesionales en lamateria, actuando como incubadora de em-presas de alto nivel tecnológico, tales comoINVAP, ENSI, CONUAR-FAE, por sólo men-cionar algunas de ellas. Por su parte,Nucleoeléctrica Argentina es la propietaria yoperadora de las Centrales Nucleares queproducen energía eléctrica en nuestro país,así como también tiene entre sus responsa-bilidades la construcción de las futuras cen-trales nucleares a instalarse en Argentina.

Este anuncio reviste vital importancia, yaque significó la revalorización del papel es-tratégico de tan importante sector tecnológi-co-industrial, cuyos logros denotan el nivelde desarrollo alcanzado por nuestro país,tanto en lo que se refiere a la satisfacción delas necesidades elementales de energía,salud y el campo industrial, como en lo vin-culado al desarrollo de las capacidades hu-manas, pilar fundamental del desarrollo na-cional. Esta decisión política tuvo lugar enun momento clave, dadas las consecuenciasdel período de estancamiento sobre eltrasvasamiento generacional de las capaci-dades desarrolladas, las cuales llevaron a unlímite crítico el sostén de los proyectos denuestro sector nuclear.

Remitiéndonos específicamente al PlanNuclear anunciado, el mismo consta de dosejes estratégicos fundamentales; el primerode ellos se refiere a la generación masiva deenergía nuclear; mientras que el segundohace referencia a la aplicación de la tecno-logía nuclear a la salud pública y a la indus-tria. Veamos con mayor detenimiento cadauno de ellos:

Generación masiva de energíanuclear.

Los anuncios realizados en relación conla generación masiva de energía nuclear hansido realizados en un momento clave debidoa la coyuntura económica y energética de

DebateAnálisis del Plan Nuclear Argentino. Delegación UPCN CNEA

Page 28: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

28

nuestro país. En momentos en los que lospicos de demanda se acercan a los nivelesde capacidad de generación de nuestro par-que eléctrico y, en el contexto de las pers-pectivas de crecimiento económico que os-cilan entre niveles del 5% al 9% de nuestroProducto Bruto, y niveles de crecimiento dela demanda de energía eléctrica mayores aldel crecimiento del PBI, la decisión de finali-zar la construcción y puesta en operación dela Central Nuclear de Potencia Atucha II y elinicio de los estudios de factibilidad para laconstrucción de una cuarta central constitu-

yen medidas acertadas en respuesta a lasnecesidades energéticas de nuestro país.

En primer lugar, la terminación de la usinanúmero II de Atucha constituye un paso quehace tiempo tendría que haber sido dado, perosiempre fue esquivo para las administracio-nes anteriores. Para este proyecto se comu-nicó la inversión de 1800 millones de dólarespara concluir la construcción que se encuen-tra en un 80% de desarrollo aproximadamen-te, restando trabajos de montaje electrome-cánicos y obras civiles e hidráulicas, junto ala instalación de una subestación y la trami-tación de licencias, para que entre en opera-ción la nueva central.

La construcción de Atucha II comenzó enel año 1981, previendo su puesta en opera-ción para fines de esa década, sin embargo,en el marco del proceso privatizador del sec-tor, las obras fueron paralizadas en el año 1994,junto al intento fracasado de privatizar los or-ganismos del mismo. Sin embargo, el trabajono se ha detenido, dado que se ha continua-do desde entonces con todas las operacio-nes de mantenimiento de los componentesinstalados y de aquellos a instalar, siendoapreciable la magnitud de tales procedimien-tos al visitar las instalaciones y considerar eltamaño y la sensibilidad de elementos tales

como el recipiente de presión, poraquel entonces el más grande delmundo, realizado en los límites delforjado, y demás componentes dela central.

La inversión de 1800 millones dedólares para la terminación de estacentral que incorporará 745 MW adi-cionales a nuestra matriz constitu-ye una medida de suma importan-cia a partir de varios factores. Entérminos económicos, el desarrollode la generación de energía eléctri-ca de origen nuclear nos permiteuna menor volatilidad de los costosde generación eléctrica a partir dela estabilidad del precio del combus-tible nuclear, al tiempo que posibili-ta un abaratamiento en la genera-

ción ante los costos crecientes de los hidro-carburos. El aumento de los precios del cru-do y del gas a nivel internacional, y la altadependencia de estos insumos de nuestramatriz de generación eléctrica, tornan la ge-neración de energía de origen nuclear suma-mente competitiva en lo que a costos se re-fiere, así como también se torna en un com-ponente estratégico para garantizar, en basea la diversificación, el suministro de energíaeléctrica de base.

La diversificación de nuestra matriz ener-gética es de suma importancia para dar res-puesta a los posibles problemas en el sumi-nistro de los recursos, y a cuestiones natu-

DebateAnálisis del Plan Nuclear Argentino. Delegación UPCN CNEA

La diversificación de nuestra matrizenergética es de suma importanciapara dar respuesta a los posiblesproblemas en el suministrode los recursos, y a cuestionesnaturales como los cicloshidrológicos que podrían afectarla capacidad de generación eléctrica.

Page 29: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

29

DebateAnálisis del Plan Nuclear Argentino. Delegación UPCN CNEA

rales como los ciclos hidrológicos que podríanafectar la capacidad de generación eléctrica.No debemos olvidar tampoco la posibilidadde liberar recursos como el gas para aplica-ciones diferentes a la generación eléctrica,aspecto especialmente importante durantelos meses invernales. Se calcula que AtuchaII podrá ahorrarle al país cerca de 1200 millo-nes de m3 de gas natural, así como tambiénpermitirá una importante reducción de CO2equivalente al emanado por todo el parqueautomotor durante siete años.

Sumado a lo recién mencionado, debemospensar en la creación de 400 nuevos puestosde trabajo, que se suman a los miles de tra-bajadores en la obra, con la consecuentereactivación tecnológica que esto conlleva.En relación con ello, junto al anuncio del PlanNuclear, se celebraron convenios entreNucleoeléctrica Argentina S. A. (NA-SA) y laComisión Nacional de Energía Atómica(CNEA) para la formación del personal a tra-bajar en Atucha II y se refrendó el contratoentre NA-SA y la Empresa Neuquina de Ser-vicios de Ingeniería (ENSI), la cual opera laPlanta Industrial de Agua Pesada (PIAP), parala provisión de las 600 t de este elementoque requerirá Atucha II. Estas cuestiones nosólo revisten una gran importancia en térmi-nos económicos, sino que además constitu-yen importantes alicientes para la reactivacióntecnológica de un sector estratégico debidoa su nivel de desarrollo tecnológico y poten-ciales aplicaciones, así como también en loque se refiere a la recuperación de las capa-cidades humanas existentes y la formaciónde los futuros especialistas que garantizaránla continuidad de los desarrollos nacionalesen el ámbito nuclear.

El anuncio del reinicio de actividades enlo referente a la construcción de Atucha II seenmarca en un contexto en el que tambiénse inscribe el incremento de potencia y ex-tensión de la vida útil de la Central Nuclearde Embalse (del año 2018 al 2043), con loque la participación de la Energía Nuclear en

la matriz energética pasaría de un 8% al 12%.De forma complementaria a los 357 MW deAtucha I, los 648 MW de Embalse y los futu-ros 745 MW de Atucha II, ha sido declaradoen la presentación del Plan Nuclear 2006 eldesarrollo de estudios de factibilidad para laconstrucción de la 4º Central Nuclear de Po-tencia. De esta manera se estarían realizan-do pasos significativos hacia una participa-ción de la energía nuclear cercana a los nive-les de los países con mayor nivel de desarro-llo, cuyos niveles de participación de la ener-gía nuclear en la matriz energética promedianel 33%.

Siguiendo con los puntos anunciados enel plan nuclear debemos referirnos a la de-claración de interés nacional de la construc-ción de la Central Argentina de ElementosModulares (CAREM), primer central nuclearde potencia de diseño completamente argen-tino. Este reactor de diseño avanzado estásiendo desarrollado por la CNEA, y constitu-ye la primera experiencia completamente na-cional de un reactor de estas características,habiendo desarrollado una vasta experienciaen el campo de los reactores de investiga-ción, los cuales se utilizan para el desarrollode investigaciones, la formación de profesio-nales y la producción de radioisótopos deaplicación médica e industrial. A diferencia deéstos, un reactor como el CAREM posee máspotencia y presenta otro abanico de aplica-ciones entre las que se encuentra la genera-ción de energía eléctrica (ideal para regionesaisladas de grandes redes), y su utilizaciónpara la desalinización de agua de mar, entreotros posibles usos.

El mencionado desarrollo tecnológico seenmarca dentro de una competencia a nivelmundial en el desarrollo de alta tecnología dereactores de esta generación, ámbito en elcual el desarrollo nacional se encuentracompetitivamente ubicado, tal como lo de-muestra la construcción del reactor de Inves-tigación OPAL en Lucas Heights, Australia porparte de la empresa INVAP, con combusti-bles fabricados en CNEA.

Page 30: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

30

En consonancia con los lineamientos es-tratégicos considerados, la reactivación de lasactividades de enriquecimiento de uranio, nospermite mantenernos dentro del selecto "ClubNuclear" de países con derecho al manejo dela tecnología de enriquecimiento de uranio.Esta tecnología, alcanzada ya hacia el año1983, había sido detenida, junto con el aban-dono de la consideración estratégica del mi-neral de uranio y la caída de su precio a nivelinternacional durante la década de los '90. Sinembargo, de sostenerse lineamientos estra-tégicos en la cuestión, se podrían elaborarinteresantes planes de producción propia des-tinados a garantizar el autoabastecimientopara permitir el desarrollo de proyectos na-cionales sensibles, así como también respal-dar las potenciales exportaciones de tecno-logía nacional, garantizando el suministro delcombustible necesario para la operación delos reactores argentinos.

Aplicación de la tecnología nuclear enla salud pública y la industria.

En lo que concierne a la salud pública, lainauguración del Centro del Diagnóstico Nu-clear pone a disposición de la sociedad ar-gentina la tecnología más avanzada para larealización de tratamientos de diagnóstico porimágenes, diversos tratamientos oncológicosadicionales, disponibilidad de tomógrafos poremisión de positrones, realización de estu-dios gamma del corazón, el cerebro, colum-na vertebral, etc.

Asimismo es necesario mencionarlas oportunidades de desarrollo tecnológico

que estas actividades generan y que a su vezredundan en beneficios comerciales talescomo la exportación a Venezuela de centrosde medicina nuclear en el orden de 53 millo-nes de dólares. Cabe recordar que nuestro paísse constituye actualmente como el tercerexportador mundial de Mo99, principalradioisótopo de aplicación médica a nivelmundial, el cual es producido en base a unmétodo intrínsecamente no proliferante queutiliza blancos de uranio de bajo enriquecimien-to desarrollado por nuestro país, y que se lle-va a cabo en el Centro atómico Ezeiza de laCNEA.

Conclusión.

El plan nuclear anunciado y presentadosomeramente en este documento nos permi-te vislumbrar un futuro promisorio para nues-tro país, de mantenerse estos lineamientosestratégicos que conllevan beneficios desdelo económico, lo energético, tecnológico, polí-tico y social. Es así que a partir de la conso-lidación y reactivación de capacidades quenos permitieron ser pioneros en Latinoaméricaen el manejo de una fuente de energía conaplicaciones tan variadas, que van desde lageneración de electricidad hasta la aplicaciónen el ámbito de la salud, se constituye un pi-lar fundamental dentro del proyecto de desa-rrollo nacional. Es por ello que todas las ex-pectativas se basan en el desarrollo de esteplan, el cual se erige como una fuerte apues-ta por nuestras capacidades, a la vez que unareafirmación de nuestra soberanía en la recu-peración de nuestro rol estratégico en la ma-teria a nivel mundial

DebateAnálisis del Plan Nuclear Argentino. Delegación UPCN CNEA

Page 31: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

31

Central arCentral arCentral arCentral arCentral argentina CAREM.gentina CAREM.gentina CAREM.gentina CAREM.gentina CAREM.Diseño nacional de alta tecnologíaDiseño nacional de alta tecnologíaDiseño nacional de alta tecnologíaDiseño nacional de alta tecnologíaDiseño nacional de alta tecnología

La puesta en marcha del Plan NuclearArgentino, en agosto de 2006, significó inde-fectiblemente que el país estaba recuperan-do uno de los bastiones más importantes deldesarrollo tecnológico nacional, un desarro-llo pionero en toda América Latina. Tres añosdespués, y en pleno avance y ejecu-ción de dicho Plan, la presidenta Cris-tina Fernández de Kirchner hacía re-ferencia a uno de los pilares del de-sarrollo nuclear, sino al más importan-te: "Mi gran ilusión, mi gran sueño esque con el CAREM podamos produ-cir el Primer Reactor Nuclear de Po-tencia Argentino y creo sinceramenteque lo podemos hacer". La voluntadpolítica hacia el camino de la autono-mía tecnológica quedaba asegurada,la profundización sobre las políticaspor aquel entonces trazadas permitie-ron rescatar la importancia estratégi-ca, brindándole el reconocimiento yel apoyo que necesitaba para su con-creción.

La transferencia de dominio yconstitución en Lima, provincia de BuenosAires, del sitio elegido para la instalación delCAREM, terminó por consolidar una políticaconcreta de puesta en servicio de un predioque se erige desde lo geográfico como la ma-

terialización de un sueño anhelado durantemuchos años por todos los trabajadores de laCNEA, implicando una fuerte carga simbóli-ca en nombre del desarrollo científico y tec-nológico nacional. Es así como la ciudad deLima se vuelve testigo de la construcción de

los cimientos de una unidad mucho más pe-queña que las ya existentes, pero concep-tualmente mucho más avanzada: el prototipode una minicentral nuclear llamada CAREM25, estimada su finalización para el año 2014y entrada en línea en 2015.

DebateCentral argentina CAREM.Diseño nacional de alta tecnología

Mauricio Bisauta*

El efecto multiplicador y decrecimiento tecnológico que implicala instalación de una central nuclearpara una determinada regióngeográfica, resultó ser un alicientepara que la provincia de Formosacomenzara junto a la CNEA los estu-dios para evaluar la instalación delprimer CAREM 150.

* Vicepresidente Comisión Nacional Energía Atómica

Page 32: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

32

CAREM, acrónimo de "Central Argentinade Elementos Modulares", es el primer reac-tor de potencia 100% argentino, actualmentepresentado como un prototipo de reactor debaja potencia (25 MW eléctricos), siendo unaevolución tecnológica en relación con otrascentrales nucleares del mundo a partir de sucondición de "Reactor de Generación III". Adiferencia de la experiencia argentina conAtucha I y II y la Central Nuclear de Embalse,el CAREM utiliza como combustible uranio debajo enriquecimiento (en proporciones de 1,8%y 3,1%), y es refrigerado y moderado con agualiviana. Basado en un concepto de simplici-dad en su construcción, operación y manteni-miento, presenta a su vez varias característi-cas innovadoras en relación con otros tiposde reactor contemporáneos: circuito primariointegrado, refrigerado por convección natural,auto presurizado y nuevos sistemas pasivosde seguridad.

La novedad tecnológica del CAREM esincorporar el concepto de reactor inheren-temente seguro desde el diseño, ya que sunúcleo es refrigerado por sí mismo, sin bom-bas, y por convección natural. La proyecciónde un 70% de componentes nacionales y un100% de ingeniería local en su construcciónlo convierten en un ejemplo más de la indus-tria científica y tecnológica del país. Allá porfinales de los años ochenta y principios delos noventa, la Argentina adquiría un renom-bre en torno al desarrollo nuclear gracias a sustatus en el mundo exportador de pequeñosreactores de investigación, a países comoPerú y Egipto. El reciente paso dado en direc-ción a un nuevo campo de acción vinculadoprincipalmente con la generación nucleo-eléctrica, lo convierte en una verdadera polí-tica de estado preparada para soportar, e in-cluso vencer, la indiferencia, hostilidad yescepticismo reinantes en años anteriores.

El desarrollo de la ingeniería básica y civil

de este reactor, es el resultado de un procesoiniciado a mediados de 2008, cuando la deci-sión política de la CNEA llevó a la creaciónde la Gerencia CAREM bajo su órbita, dotán-dola de los recursos económicos, la logísticay el personal necesarios para dejar de ser unproyecto y convertirse en una realidad. Sinembargo, este avance del proyecto es el re-sultado de una extensa historia de trabajo ycompromiso científico de la institución, dadoque el CAREM se presentó oficialmente comoproyecto a mediados de 1984 y a partir de allíse iniciaba el proceso de contrataciones deingeniería y construcción de instalaciones desoporte al diseño conjuntamente con INVAP.

El emplazamiento del CAREM ha conlle-vado una serie de esfuerzos en diferentescampos de trabajo, los cuales permiten en-tender la construcción del reactor en sí comoun desafío en conjunto, de esfuerzo manco-munado y de labor interdisciplinario entre quie-nes trabajamos en la Comisión. Entre ellos sedestaca el compromiso asumido con el máxi-mo cuidado ambiental, a partir del inicio for-mal de las evaluaciones de impacto ambien-tal (EIAs) del Reactor CAREM, a cargo degrupos de trabajo de CNEA conjuntamente conla Universidad Tecnológica Nacional - Facul-tad Regional Avellaneda (UTN-FRA), quienesestán actualmente encargados de programary supervisar las actividades y de aprobar loscertificados de Avances Mensuales de lastareas realizadas. El balance realizado hastael momento también demuestra la importan-cia del fomento de actividades académicas yla relación entre CNEA, sus institutos, otrosorganismos y las universidades.

En línea con lo anteriormente planteado,existen dos tareas fundamentales y necesa-rias para dar comienzo a la obra civil del reac-tor. Por un lado, el permiso del Organismo Pro-vincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)bonaerense, más vinculado a los aspectos

DebateCentral argentina CAREM.Diseño nacional de alta tecnología

Page 33: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

33

DebateCentral argentina CAREM.Diseño nacional de alta tecnología

ambientales, y para el cual es necesario fina-lizar justamente la EIA que viene desarrollan-do la UTN. Dicho estudio ambiental ya seencuentra en revisión por CNEA (a través delas Gerencias CAREM y de Actividades Am-bientales) buscando generar su versión defi-nitiva. En segundo término, encontramos laautorización para la Utilización del Sitio yConstrucción, que debe otorgar la AutoridadRegulatoria Nuclear (ARN), la cual avanza fir-memente. Si bien ambos permisos se encuen-tran en etapa de definiciones, son más quepositivos los horizontes que se avecinan.

A diferencia de otros proyectos cuyos di-seños buscan la generación de potenciassuperiores a los 600 o 700 megavatios, coneste reactor de baja potencia, la Argentinaapunta a un nicho específico y más acordecon sus capacidades: un primer prototipocapaz de abastecer a una población de hasta100 mil habitantes, sumado a otro tipo de in-teresantísimas prestaciones como son el su-ministro eléctrico específicamente a polosindustriales con alto consumo de energía enzonas alejadas, la desalinización de agua, elsuministro en regiones aisladas o el simpleaporte de energía a las grandes redes de in-terconexión eléctrica.

La central nuclear CAREM 25 es sólo elprimer paso de un ambicioso proyecto estra-tégico para la CNEA. El segundo paso es eldel desarrollo del primer CAREM de potenciasuperior a los 25 MWe, del que ya se inicia-ron los primeros estudios para el cambio deescala hasta 150 MWe y 300 MWe. Los gru-pos de ingeniería trabajan en este desarrollo,el cual será ajustado con los resultados de laoperación del prototipo actualmente en cons-trucción. El efecto multiplicador y de creci-miento tecnológico que implica la instalaciónde una central nuclear para una determinadaregión geográfica, resultó ser un aliciente paraque la provincia de Formosa comenzara jun-

to a la CNEA los estudios para evaluar la ins-talación del primer CAREM 150.

Actualmente se encuentra en vigencia unacuerdo firmado entre el gobierno de la pro-vincia de Formosa y la Comisión Nacional deEnergía Atómica para impulsar la construc-ción de un reactor nuclear CAREM, que re-sultara en un importante desarrollo del Nor-te Argentino. El mencionado relanzamiento delPlan Nuclear, enmarcado en un sentir estric-tamente federal, estableció que la Presiden-cia de la Nación resolviera, conjuntamente conel Ministerio de Planificación, la CNEA y elGobierno de Formosa, comenzar los estudiospreparatorios para emplazar un reactor en esaprovincia.

El acuerdo permite así la obtención de unmarco legal para avanzar en los estudios delocalización de la central nuclear CAREM, yel desarrollo una acción coordinada y conjun-ta para definir los sitios potenciales de em-plazamiento, con los estudios necesarios parala definición del tamaño del módulo de la cen-tral que se adapte a la infraestructura y lasnecesidades de la región.

Esto implica enfrentarse a un doble desa-fío: primero, una notoria contribución a la res-ponsabilidad de garantizar el suministro deenergía en regiones donde las exigencias dela demanda, en futuro no muy lejano, sobre-pasarán a la oferta; y segundo, iniciar unamplio espectro de capacidades para una pro-vincia que le abre las puertas a la investiga-ción y al desarrollo sustentable como lo es laenergía nuclear. El destacable aporte para laformación de científicos y técnicos que surjade la vinculación directa de grupos técnicosespecializados de todo el país, unidos enFormosa por estas actividades, y el fortaleci-miento, tanto en el aspecto material como enel del conocimiento, de los propios organis-mos e instituciones científico-tecnológicas dela provincia, son las claves por donde pasa el

Page 34: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

34

DebateCentral argentina CAREM.Diseño nacional de alta tecnología

entendimiento de una política de semejanteenvergadura e impacto en nuestra sociedad.

La futura puesta en marcha del prototipoCAREM 25, representa indefectiblemente parala industria nuclear nacional una evoluciónrespecto del posicionamiento y prestigio yaobtenidos en el mercado internacional de reac-tores de investigación. El posicionamiento ala vanguardia dentro del mercado decentrales de baja potencia y las ca-racterísticas relativamente sencillasen cuanto a su construcción y opera-ción, ideales para cubrir una ampliagama de necesidades propias de lospaíses en vías de desarrollo, otorgaoportunidades que no deben ser me-noscabadas.

Un simple análisis de la configura-ción del sistema a partir del rol quecumple el denominado "Club de paí-ses nucleares", permite afirmar queestamos frente a una determinadacentral con sello y desarrollo autócto-no, que le permitirá a la Argentinaafianzar aún más su posicionamien-to a nivel global, colocando al paísentre los únicos diez países que manejanenteramente el ciclo de combustible nuclear;y asimismo, se avanzará en la construcciónde una soberanía en su más amplio sentido,contando con una importante herramienta degeneración eléctrica a corto plazo. Es por elloque el trabajo que científicos y técnicos vie-nen demostrando alrededor del proyecto seconvierte en un indicador cabal de la conti-nuidad de una política energética planificadaque demuestra la consolidación de la autono-mía tecnológica del país al respecto.

En definitiva, esta nueva realidad de caraa la construcción y puesta en marcha de laprimera central nuclear 100% argentina noscoloca ante una nueva etapa, que debemosencarar aún con mayor compromiso, deter-minación y dedicación. Los avances logradoshasta el momento brindaron al CAREM enti-dad propia, generando además una fuerte ex-

pectativa en ámbitos que superan los científi-co-tecnológicos. Lo demuestran las frecuen-tes menciones públicas realizadas por lasautoridades nacionales y el fuerte interés, engeneral, por conocer detalles del proyecto. Eneste contexto, es justo reconocer la organiza-ción de cuadros técnicos necesarios para de-sarrollar la iniciativa, y la conformación de

nuevos equipos de trabajo, convocando pro-fesionales altamente capacitados en cadaactividad y administrando con responsabilidady constancia todas las tareas para vehiculizarlos objetivos marcados.

El agotamiento de los recursos energéti-cos finitos plantea la necesidad de invertir enfuentes alternativas a los combustibles fósi-les y a la hidroelectricidad. Garantizar el su-ministro energético de nuestro país encuen-tra uno de sus pilares fundamentales en ladiversificación de la matriz energética. Es porello que resulta estratégico asegurarnos lascapacidades humanas y tecnológicas que nospermitan hacer uso de las diferentes fuentesdisponibles. Si este pilar se asocia al desa-rrollo de capacidades autónomas en esta lí-nea, estaremos en el camino de la construc-ción de sólidos basamentos para nuestro de-sarrollo nacional

La futura puesta en marcha delprototipo CAREM 25, representaindefectiblemente para la industrianuclear nacional una evoluciónrespecto del posicionamiento yprestigio ya obtenidos en el mercadointernacional de reactores deinvestigación.

Page 35: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

35

Page 36: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

36

PPPPPor qué un Institutoor qué un Institutoor qué un Institutoor qué un Institutoor qué un InstitutoGeográfico NacionalGeográfico NacionalGeográfico NacionalGeográfico NacionalGeográfico Nacional

AportesPor qué un InstitutoGeográfico Nacional

Desde el año 2009, con la firma del De-creto N° 554, del 14 de mayo, la PresidentaCristina Fernández de Kirchner da por inicia-da una etapa de transformación del hastaentonces Instituto Geográfico Militar y ahoraInstituto Geográfico Nacional.

Con la nueva denominación se imprimeuna nueva visión y se concibe a la Institu-ción como una organización abierta e inte-grada a la Administración Pública Nacional yProvincial, al sistema científico tecnológiconacional, al mundo académico, al mundo es-tudiantil, al turismo, a la producción, a la co-munidad toda; eficiente, eficaz, técnicamen-te de vanguardia, contribuyendo al desarrollodel país, brindando información geográfica debase imprescindible para la toma de decisio-nes tanto en el sector público como en el pri-vado.

Dicha decisión fue la consecución de unaserie de medidas encaminadas a delinear lapolítica de consolidación de la conducción civilde la defensa iniciada a partir de 2003, queen el caso particular del Instituto Geográfico,no sólo significó un cambio de denominaciónsino que, y fundamentalmente, delineó sunuevo perfil institucional tendiente a incorpo-rarlo en forma definitiva a la política de desa-rrollo científico y tecnológico de la Defensa ya la consolidación de la cooperación en laregión.

Nada mejor que los considerandos de la

medida para entender el espíritu de la trans-formación propuesta. En ellos puede leerse:

"Que en el marco de una concep-ción estratégica que garantice la de-fensa de la soberanía de la Nación yque contribuya a la consolidación dela cooperación en la región, resultanecesario desarrollar una política deEstado que posibilite un sistema deDefensa moderno, eficiente y eficaz.En este contexto, la gestión de lasáreas científica y tecnológica de laDefensa constituye un eslabón insos-layable de ese sistema.

Que la organización y consolida-ción de un único sistema científico ytecnológico de la Defensa permite de-sarrollar nuevas vertientes disciplina-rias a partir de una definición sobera-na de las necesidades de la DefensaNacional. Esta definición reside en laorganización de proyectos integradosa nivel nacional, a fin de que el siste-ma científico y tecnológico de la De-fensa asegure la estrategia de las po-líticas públicas adoptadas para el área.

Que en virtud de lo expuesto, re-sulta necesario incorporar másdefinidamente al INSTITUTO GEO-GRAFICO MILITAR -ente descentra-lizado en el ámbito de la SECRETA-RIA DE PLANEAMIENTO del MINIS-

Liliana Weisert*

* Directora del Instituto Geográfico.

Page 37: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

37

TERIO DE DEFENSA- a la política dedesarrollo científico y tecnológico dela Defensa.

Que el logro de ese objetivo tornaaconsejable redefinir la impronta de laInstitución que entiende en la defini-ción y representación de la soberaníaterritorial argentina y cuyos serviciosgeográficos contribuyen a desarrollosde proyectos car tográficos ycatastrales, a la implementación desistemas de información geográfica ya la generación de datos geográficosde base para el desarrollo de grandesobras de infraestructura. Por ello, ladenominación de la Entidad debe re-flejar su perfil nacional en razón de susaportes científicos y tecnológicos alsistema de la Defensa Nacional, mu-chos de los cuales serán, también, deaplicación dual"…

Una pequeña reseña histórica y el porquéde un Instituto Geográfico

Entre los siglos XVII y XIX los geógrafosrecogían datos sobre el territorio que resulta-ban ser de suma utilidad para las autorida-des coloniales y para los comerciantes, trans-formándose en información estratégica yesencial para el desarrollo económico y parala evangelización que realizaría la iglesia ca-tólica en el Virreinato.

Durante este período nuestro territoriocarecía de una cartografía oficial, lo que per-mitía la coexistencia de mapas que represen-taban de manera diferente el territorio nacio-nal, con consecuencias directas tanto sobrela producción y las disputas limítrofes a tra-vés de la demarcación de los límites interna-cionales como sobre los desplazamientos delas tropas en pleno desarrollo de las guerrasde la Independencia.

Aunque con el correr del tiempo los ma-pas se fueron haciendo cada vez más preci-

sos era necesario que hubiera una voz oficialque diera certezas sobre los rasgos del te-rreno.

Unido esto al proceso de expansión y ocu-pación del territorio impulsado por la Genera-ción del 80, materializado en la ocupaciónmilitar de la Patagonia y necesitados de unservicio topográfico que soportara la planifi-cación de las campañas militares de ocupa-ción de su territorio, se generaron las condi-ciones iniciales de desarrollo económico, con-texto histórico y procesos políticos para que,en 1879, se creara la Oficina Topográfica delEjército, antecesora del hoy Instituto Geográ-fico Nacional. Las mismas condiciones ini-ciales fueron las determinantes para que elInstituto Geográfico estuviera ubicado y fun-cionara dentro del ámbito del Ejército.

Años más tarde, en 1904, la OficinaTopográfica adopta la denominación de Insti-tuto Geográfico Militar, llegando a 1941 conla promulgación de la "Ley de la Carta" (N°12.696), norma que, a través de las sucesi-vas modificaciones le encargó la centraliza-ción de las normas de la produccióncartográfica oficial y la producción misma dedicha cartografía, a la vez que lo dotó delmarco legal necesario para la realización delos trabajos geodésicos fundamentales y ellevantamiento topográfico de todo el territo-rio argentino.

La sanción de la nueva Ley de la Carta(N° 22.963) en 1983, encarga al Instituto larepresentación "oficial" del territorio continen-tal, insular y antártico de la República Argen-tina al tiempo que le otorga competencias defiscalización y aprobación de la cartografíaque se edite en el país o en el extranjero yque represente en forma total o parcial el te-rritorio de la República Argentina. Paralela-mente le otorga al organismo su carácter dedescentralizado.

En 1996 comienza un proceso de "civili-zación" del Instituto al sacarlo de la órbitadel Ejército y ubicarlo bajo jurisdicción direc-ta del Ministerio de Defensa. Este procesono concluye sino hasta 2009 con la firma deldecreto ya mencionado, ya que los efectos

AportesPor qué un InstitutoGeográfico Nacional

Page 38: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

38

prácticos de la normativa anterior fueron pocosignificativos.

El porqué de un Instituto GeográficoNacional

Llegamos a la actualidad con necesida-des de desarrollo del país que le demandanal Instituto nuevos servicios y tareas que loubican en un espacio diferente al que estuvodestinado originariamente. En este contextosus principales aportes actuales podemosubicarlos en sistemas de información geográ-fica, servicio para posicionamiento en tiem-po real para proporcionar una mayor precisiónen la posición calculada por los receptoresde GPS en forma autónoma, procesamientode datos GNSS en forma científica, desarro-llos informáticos específicos del ámbito geo-gráfico, proyectos de investigación teórica,cartografía digital, capacitación en temasespecíficos de su competencia, infraestruc-tura nacional de datos geoespaciales (INDE),etc.

Es necesario que un Instituto Geográficose vincule e integre con otras áreas del Esta-do para que en conjunto desarrollen activida-des de y para la sociedad civil, por supuestosin negarle la posibilidad de uso dual, ya quepueden contribuir a desarrollar proyectoscartográficos o catastrales y sistemas deinformación geográfica que pueden servircomo base para el desarrollo que redundenen una mejor calidad de vida de la poblacióno en el mejor aprovechamiento de los recur-sos de la Nación, y que también puedan uti-lizarse para la defensa del territorio y sus ri-quezas naturales.

La interrelación que debe tener el IGN conotros organismos de la Administración Públi-ca con intereses comunes a la hora degeorreferenciar las actividades que desarro-llan es de suma importancia, ya que no hayprácticamente actividad estatal que no tenganecesidad de georreferenciar sus acciones,sean éstas de programación o de interven-ción directa. Sirvan los siguientes sólo como

ejemplos de dichas interrelaciones: el siste-ma para demarcación de las zonas de seguri-dad de fronteras desarrollado para que el Mi-nisterio del Interior, el mapeo de PYMES de-sarrollado para el Ministerio de la Producción,la Base Única de Asentamientos Humanosde la República Argentina (BAHRA) elabora-da y mantenida conjuntamente con el INDECy Mapa Educativo, la demarcación de la Redde Caminos del Imperio Inca (Campac Ñan)realizado para la Secretaría de Cultura, o eldesarrollo de un Modelo Digital de Elevacio-nes e información cartográfica de la cuencahídrica Río Balderrama (Tucumán) realizadopara el Programa de Servicios Agrícolas Pro-vinciales (PROSAP).

Esta interrelación también se pone demanifiesto con las provincias con las que ve-nimos desarrollando actividades para estable-cer en ellas las Oficinas del IGN con la ideade acercar el Instituto a las necesidades re-gionales, coordinar esfuerzos para evitarsuperposiciones y unificar criterios ymetodologías de levantamiento e incorpora-ción de información geográfica, para que lasprovincias y el IGN actualicen la cartografíaen conjunto, promover el intercambio de infor-mación geográfica entre todas las reparticio-nes y organismos provinciales, brindar infor-mación actualizada en materia de toponimiade las regiones, coordinar y hasta ejecutar enforma conjunta las tareas de campo corres-pondientes a los procesos de producción decartografía, etc.

La cartografía, los mapas, las redesgeodésicas, la infraestructura de datosgeoespaciales, los sistemas de informacióngeográficos, y tantos otros servicios o pro-ductos que genera el IGN, son permanente-mente demandados por instituciones, profe-sionales, docentes, alumnos y todo aquel quenecesita desarrollar algún trabajo o estudioen nuestro extenso territorio. Hoy, los desti-natarios de esos productos tienen un mayoracceso a información y tecnologías geográfi-cas, circunstancia que los convierte en usua-rios progresivamente más exigentes y que nosrequiere estar a la altura de esas exigencias.

AportesPor qué un InstitutoGeográfico Nacional

Page 39: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

39

El territorio, junto a la población es uno delos elementos esenciales de un Estado, yaque será sobre un determinado territorio queejercerá su soberanía. Desde ese punto deanálisis, no caben dudas de que las cuestio-

nes relacionadas con la geografía del territo-rio guardan íntima vinculación con la sobera-nía y, en cuanto a soberanía, corresponde sudefensa fundamental al Estado. Por otro lado,la geografía, sobre las que se desarrollan lasactividades humanas, es una de las cienciassobre las que se forma y da sentido a la Na-ción.

A la vez el Estado contiene al territorio,como elemento físico o geográfico, como unode sus elementos constitutivos (además delpoder, elemento jurídico-político y la pobla-ción, elemento humano) o como dijeraGuillermo O'Donnell, el Estado debe enten-derse como el componente específicamentepolítico de la dominación en una sociedadterritorialmente delimitada.

Por otra parte, reforzando los conceptos alos que hacíamos referencia, en el sentido deque la producción cartográfica no es una cons-trucción desprovista de sentido, cabe citar losconceptos de Milena Mazzitelli Mastricchio yCarla Lois, que publicamos en "IGM 130 Años

IGN" (Pensar y representar el territorio: dispo-sitivos legales que moldearon la representa-ción oficial del territorio del Estado argentinoen la primera mitad del siglo XX)…"los efec-tos simbólicos de una imagen cartográficaestandarizada se articulan con otras estrate-gias clasificatorias y organizadoras del patri-monio nacional. Las narrativas geográficas deldiscurso escolar junto a la repetición de unaimagen cartográfica estándar contribuye anaturalizar el mapa en el sentido común: elmapa no es un texto que ofrece una interpre-tación del territorio sino la trascripción técni-ca de la realidad topográfica del Estado y,como tal, encarna la esencia nacional."

El rol de los recursos humanos

Todo cambio, toda transformación de unainstitución como la nuestra no puede abstraer-se de las personas que la componen. Su ca-pital humano se convierte en su protagonis-

ta. Todo objetivo propuesto, todo desafío plan-teado no podrá alcanzarse sin el esfuerzo co-tidiano de todos nosotros, conducción y con-ducidos.

Estos objetivos se expresan en un proyec-to de construcción institucional en el que cadatrabajador desde su puesto con su conocimien-to y su experiencia técnica, profesional o ad-ministrativa, y la conducción como viabi-lizadora de ese proyecto, damos materialidada dicho proyecto.

Por lo tanto, uno de los ejes estratégicosabordados en esta nueva etapa, y quizás elmás sensible, se refiere a la gestión de esevalioso capital humano que el Instituto tiene yha tenido a lo largo de su extensa historia,con el objetivo, a su vez, de reforzarlo a la luzde sus nuevos desafíos, para lo que seríanecesario contar no sólo con más personalsino con algunos perfiles específicos y espe-cializados en, por ejemplo, sistemas de infor-mación, ingenieros geógrafos, geodestas, li-cenciados en geografía, cartógrafos, etc.

AportesPor qué un InstitutoGeográfico Nacional

Llegamos a la actualidadcon necesidades de desarrollodel país que le demandanal Instituto nuevos serviciosy tareas que lo ubican enun espacio diferente alque estuvo destinadooriginariamente.

Page 40: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

40

En ello se inscribe la transformación delrégimen funcional para el personal civil delIGN en su integración definitiva a la adminis-tración pública nacional a través del SistemaNacional de Empleo Público (SINEP), elemen-to fundamental para que el personal tenga cer-tezas a lo largo de su historia laboral del de-sarrollo de su carrera y pueda capacitarse paralograr ese desarrollo.

Es en ese proceso de incorporación alSINEP en lo que está avocado el IGN y en elque deberemos seguir avanzando para el es-tablecimiento formal de un sistema de desa-rrollo de competencias, de manera de poderdar un valor agregado al esfuerzo que cada

persona hace en busca de mejorar susaber y su contribución al productogeneral.

Esta formación integral de nuestrocapital humano será la pieza clavepara la optimización en la planificacióny ejecución de las acciones del IGN,la que, obviamente, debe contribuir alsistema científico nacional, del queno cabe duda el IGN forma parte y alque tantos recursos ha volcado elgobierno nacional para su crecimientoy desarrollo.

Esta cadena de: capacitación-for-mación-ciencia inmediatamente remi-te a universidad. Por lo tanto, lainterrelación del IGN con las universi-dades, particularmente nacionales, esun proceso que debe intensificarse

para producir efectos en un doble sentido, estoes en las currícula y en los planes y accionesdel IGN.

A través de su historia la institución hasabido ganarse un merecido prestigio que leha permitido ser catalogada como organismoespecializado modelo, tanto por la calidad desus servicios y productos como por la idonei-dad de su personal. El mayor desafío de estanueva etapa será mantener e incrementar eselugar de calidad, adoptando nuevas tecnolo-gías e incrementando y perfeccionando susrecursos humanos, y a esa tarea estaremosempleados en los próximos años

AportesPor qué un InstitutoGeográfico Nacional

El mayor desafío de esta nuevaetapa será mantener eincrementar ese lugar de calidad,adoptando nuevas tecnologías eincrementando y perfeccionandosus recursos humanos, y aesa tarea estaremos empleadosen los próximos años.

Page 41: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

41

Page 42: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

42

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

RRRRRoca, la generación del 80oca, la generación del 80oca, la generación del 80oca, la generación del 80oca, la generación del 80y la oligarquíay la oligarquíay la oligarquíay la oligarquíay la oligarquía

En los últimos tiempos hemos asistido auna cascada de pronunciamientos solicitan-do se quite de su lugar, en la Diagonal Sur, elmonumento a Julio A. Roca; asimismo seplantea que los billetes de $100 dejen dellevar su imagen, básicamente bajo la acu-sación de ser un genocida de los pueblos ori-ginarios a raíz de la Campaña del desierto yde haber sido el jefe de la oligarquía argenti-na.

Durante años, la historiografía oficial sos-tuvo la figura de Roca como la del fundadordel Estado argentino y en él y en los hom-bres de la generación del 80, a los fundado-res de una supuesta Argentina arcádica delas mieses y las vacas, que nos llevó a seruno de los países mas modernos y ricos aprincipios del siglo XX, a la par de Australia oCanadá, país que fue destruido luego por lademagogia yrigoyeneana y la chusma popu-lista del peronismo.

Ambas corrientes coinciden en parte deldiagnóstico, Roca y los hombres del 80 fue-ron los fundadores de la república oligárquicasoñada por prohombres como Rivadavia ySarmiento, que terminó con la anarquíacaudillesca introduciendo a nuestro país a lamodernidad, unos lo exaltan y otros lo detes-tan por eso.

Coincidamos en que en sus comienzosel revisionismo histórico, cometió un pecadoque lo condujo a errores y horrores, no cues-tionó las conclusiones de la historia mitrista,no revisó seriamente su relato, lo aceptócomo real y se paró en las antípodas. SiSaavedra era un militar adusto y conserva-dor, casi monárquico, frente al jacobinismode Moreno y Castelli en la iconografía de larevista Billiken, estos se volvieron liberalesafrancesados y antinacionales frente a unSaavedra partidario de la tradición hispáni-ca. Si Rosas fue un tirano sangriento para lahistoria oficial y los caudillos la barbarie, parael revisionismo, éstos fueron la encarnaciónde la patria y la identidad nacional frente alos unitarios vendepatria.

Mas allá de coincidir o no con algunas deestas definiciones lo cierto es que consistíaen aceptar los datos y afirmaciones del tris-temente célebre fundador de la ¨tribuna dedoctrina¨ e invertir la valoración, todo lo queél canonizaba debería ser detestable y lo queél condenaba, los verdaderos símbolos de lanacionalidad.

Debieron pasar muchos años para quedespuntaran visiones cuestionadoras de estemaniqueísmo, voces que se cuestionaranesta biblioteca, que se preguntaran, ¿More-

Omar A. Auton*

* Secretario de Profesionales, Seccional Capital de la Unión del Personal Civil de la Nación, Director de la Revista Escenarios.

Page 43: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

43

no era realmente liberal?, ¿cómo se conju-gan ̈ La representación de los hacendados¨ yel ¨Plan revolucionario de Operaciones¨?,Rivadavia, ¿era un adelantado para su tiem-po?, San Martín, ¿era un hombre impoluto yapolítico o un militante de la causa america-na?, ¿fueron lo mismo Rosas, Felipe Varelay el Chacho?, no con el afán de construirnuevos altares sino de entender realmentelos móviles, intereses y razones de los pro-cesos históricos.

La etapa que comienza con la batalla deCaseros y culmina con la federalización de

Buenos Aires tiene una riqueza medular y elperíodo que va desde aquí hasta la crisis de1930, también espera aún mucho debate, in-vestigación y rigor histórico en su evaluación.

Hay una cuestión que quiero señalar aun-que no voy a profundizar en su análisis por-que merece, sin lugar a dudas, un estudioparticular y serio , es la del ̈ genocidio de lospueblos originarios¨, tan en boga últimamen-te, sólo digo que sería interesante que el de-bate alcanzara los tres siglos que van desdelos primeros colonizadores hasta la Campa-ña al desierto. En esa tragedia que desembo-

caría en la conformación de nuestra ̈ criollez¨,como resultado del intercambio racial de es-pañoles, indios, inmigrantes, negros, existeuna riqueza y un destino de aporte a nuestraidentidad, ver cómo las distintas etnias secombatieron entre ellas y a los ¨huincas¨, sealiaron con éstos y rompieron esos acuerdosal ritmo de nuestras luchas civiles, los pac-tos y campañas de exterminio de Rosas,Alsina y Roca, y las matanzas entre ellosmismos permitirían tener una visión más cer-tera de la realidad.

Valga un ejemplo, un hombre indudable-mente honesto como Osvaldo Bayer hadifundido una historia según la cual un talArbolito, joven indio que resistía a un ase-sino llamado Rauch, lo degüella en unaemboscada, eso lleva a que por ejemploexista un grupo musical juvenil que llevael nombre del héroe originario, sin embar-go Rauch era un oficial de Lavalle queluego del magnicidio de Navarro, no per-seguía indios sino federales y que fuemuerto en una emboscada por indios quealiados a Rosas combatían a las tropasde Lavalle, y su ejecutor no se llamabaArbolito sino que era el capitán indioNicasio Maciel, del grupo de Catriel, par-te de las fuerzas irregulares federales conlas que actuaban las indiadas de

Pichiloncoy, Collinao y otros caciques. (1)

Pero vamos de una vez a nuestro tema,¿quién fue Roca, un prohombre o un oligarcagenocida?, me permito adelantar que creo queninguna de las dos cosas,

En primer lugar debemos tener muy enclaro que los sectores dominantes de la Ar-gentina estaban encarnados por una parte,por la burguesía comercial del puerto de Bue-nos Aires, conformada desde la época delvirreinato en que llenó de túneles las barran-cas de la ciudad puerto para romper el blo-

El monopolio de la aduanafue factor principal en la ruinade las economías provinciales,la posesión de esa situación yla distribución de esa renta esla causa de las luchas civileshasta 1880.

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 44: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

44

queo español a través del contrabando conbuques ingleses. Tan anglófila era que en 1806se desvivió por recibir en sus salones a laoficialidad invasora y brilló por su ausenciatanto en la reconquista de la ciudad como unaño más tarde en su defensa.

El monopolio de la aduana fuefactor principal en la ruina de laseconomías provinciales, la posesiónde esa situación y la distribución deesa renta es la causa de las luchasciviles hasta 1880.

El otro componente es el sectorlatifundista de la Provincia de Bue-nos Aires, siguiendo a HernándezArregui (2), vemos que en 1774 so-bre una población de 6083 habitan-tes, sólo 186 eran propietarios. Lue-go de la Revolución de Mayo, con elDecreto rivadaviano del 17 de abrilde 1822, se consolida esta propie-dad oligárquica. Sin embargo es notable elproceso que se da después de Caseros, en-tre 1854 y 1864, con el pretexto de investigarlas adjudicaciones hechas por Rosas, milesde hectáreas fueron confiscadas, vendidas oarrendadas y en 1857, se liquida el régimenenfitéutico, suplantándolo por la Ley de Arrien-dos.

Esta alianza de comerciantes, contraban-distas y terratenientes que arrasó con las pro-vincias, soportó y combatió a Rosas aliándo-se a Francia y Gran Bretaña, abandonó laemancipación americana traicionando a SanMartín y Artigas, dio la espalda a la BandaOriental permitiendo que la diplomacia britá-nica creara el Uruguay, tuvo en el partido uni-tario y sus hombres de "casaca negra" (losFlorencio Varela, Manuel J. García, etc.) losinstrumentos para sellar a sangre y fuego lasemicolonia británica.

En el interior existía una aristocracia pro-vinciana, heredera de las distintas corrientes

colonizadoras españolas, vinculada a las eco-nomías locales, que osciló entre el enfrenta-miento y el vasallaje con Buenos Aires, deella surgieron los caudillos federales.

Masacrado el gauchaje por la barbariemitrista y sarmientina, luego de la traición deUrquiza en Pavón, gracias a la incorporaciónde los fusiles Rémington al ejército de línea,(vaya de paso una aclaración, no fue la zam-ba lo que utilizó Taboada en Pozo de Vargaspara destruir a Felipe Varela, sino estas ar-mas, ni tampoco sucedió que éste "matandollega y se va", sino que era un patriota quelevantaba su bandera de "Unidad Americana"para oponerse al vergonzoso genocidio delheroico pueblo paraguayo), son hijos de estaaristocracia provinciana los que recalaron enEntre Ríos, y en el colegio Nacional y en laUniversidad de Paraná se forjaron losHernández, Guido y Spano, Cané y era unadolescente tucumano, Julio Argentino Roca,hijo de un guerrero de la independencia, cuan-do le solicita a Urquiza ser incorporado a lastropas y, con al grado de alférez, a los dieci-séis años combate en Cepeda y años mástarde alcanza su reconocimiento en Pavóncuando no rinde la batería a su cargo ni aun

La presidencia de Avellaneda estuvoatravesada por un problemasubsistente desde el virreinato¿de quién era Buenos Aires?, y todoseran conscientes de que enel siguiente turno presidencial iríaa jugarse ese tema medular...

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 45: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

45

después de la retirada del entrerriano, logran-do romper el cerco y llegar a Rosario con sushombres y el cañón. (3)

1874. Mitrismo y gobierno deAvellaneda

En las postrimerías del gobierno de Sar-miento, Mitre y Avellaneda se enfrentan porla sucesión, proclamado por los universita-rios de Córdoba, Avellaneda encarnaba lasaspiraciones de las provincias y triunfa am-pliamente. Mitre rodeado por la juventud do-rada de la ciudad puerto sólo triunfa en la pro-vincia de Buenos Aires, Santiago del Esteroy San Juan, rechaza los resultados y se le-vanta en armas, secundado por el asesinode gauchos Arredondo, que toma San Luishaciendo asesinar por la soldadesca al gene-ral Ivanovsky, en Villa Mercedes. Taboada, elsempiterno aliado de Mitre se subleva enSantiago del Estero y éste, acompañado porun ejército de 6000 soldados, desembarca enel Tuyú, sin embargo, haciendo gala una vezmás de su torpeza e incompetencia militar,es derrotado en la batalla de La Verde por elcomandante Arias al mando de…600milicianos. Roca destroza a Arredondo y Mitrese rinde finalizando el intento de golpe.

La Buenos Aires que recibe a Avellanedaestaba plagada de contradicciones, mientrasllegaban miles de inmigrantes y se fundabala sección francesa de la Internacional So-cialista en la calle Belgrano al 400 (4), el ca-cique Calfucurá negociaba con el Ministro deGuerra los términos de acuerdos de paz yAnchorena, construía su mansión de estilosemiitaliano, con patios de mármol llenos depalmeras, fuentes y una gran esfera de vidrioopaco de monstruosas proporciones. (5)

Argentina recibió los coletazos de la crisiseconómica mundial, como sucedería luego en1930, junto al Uruguay constituían dossemicolonias privilegiadas del imperio, lossectores dominantes y una incipiente clasemedia disfrutaban de los excedentes de larenta agraria y nunca conocieron la barbarieque la flema británica desarrolló por ejemploen la India o en Medio Oriente, sin embargono lograrían sustraerse a la crisis y con ellanace el clamor por poner en marcha una polí-tica industrial que resultará en la primera le-gislación proteccionista desde la Ley de Adua-nas de Rosas.

Junto con la legislación aparece una co-rriente intelectual sostenedora de estas ideas,José y Rafael Hernández estarán a la cabezay junto a ellos, Vicente Fidel López, RoqueSáenz Peña, Estanislao Zeballos, CarlosPellegrini, Lucio V. Mansilla y otros, frente aellos se levanta el partido Liberal, Mitre y suórgano oficial, el diario La Nación. No es temacentral de este artículo, pero este debate esel antecedente más claro de los sucesos de1880 y 1890, y constituye uno de los momen-tos más brillantes de los "jóvenes de Paraná"enfrentados a la rosca oligárquica pro británi-ca, cuya cabeza era, cuando no, Don Barto-la.

Este largo relato sólo pretende poner clari-dad acerca de la diferencia de orígenes, inte-reses, pertenencia y representación que po-demos sintetizar en las figuras de Mitre yRoca, quienes más allá de claudicacionesposteriores, representaron diferentes bloqueshistóricos y eso se verá con más claridad conmotivo de la federalización de Buenos Aires,ignorarlo u ocultarlo ha sido la política de la"intelligentzia" portuaria hasta ahora.

La presidencia de Avellaneda estuvo atra-vesada por un problema subsistente desdeel virreinato ¿de quién era Buenos Aires?, y

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 46: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

46

todos eran conscientes de que en el siguienteturno presidencial iría a jugarse ese temamedular, o la Nación recuperaba su capital his-tórica o la provincia seguiría reteniendo en susmanos esa enorme cabeza alimentada con lasavia de todo el país. Roca sostenía que "elfoco del sentimiento nacional se encuentra enCórdoba, todavía no ha podido arraigar en Bue-nos Aires, donde los argentinos son una mino-ría y los intereses extranjeros predominan" yhasta el propio Sarmiento, siempre atravesadopor la contradicción entre sus orígenes provin-cianos y su "aporteñamiento" decía que "…enBuenos Aires no está la Nación, porque es unaprovincia de extranjeros…"(6)

Mientras tanto seguía irresuelto el proble-ma del indio en la frontera sur, que ora asolabalas poblaciones en malones ora negociaba ven-tajas apostando por uno u otro bando de nues-tras luchas civiles. El ministro de Guerra deAvellaneda, era Adolfo Alsina, caudillo autono-mista de la Pcia. de Buenos Aires, que habíaoscilado permanentemente entre los bandos endisputa, la proximidad de la renovación de lagobernación en la provincia lo empujó a unacuerdo con Mitre en lo que se llamó la Conci-liación y que desembocó en la candidatura de

Tejedor, estos hechos provocaron unaruptura en el partido Autonomista enca-bezada entre otros por Dardo Rocha yAristóbulo del Valle, este último funda elPartido Republicano y se aleja de Alsina,acompañado por Leandro Alem y un jo-ven Hipólito Irigoyen.

Alsina había ideado para detener losmalones un sistema defensivo de posi-ciones fijas, la célebre línea de fortines,si el Martín Fierro no resulta suficientepodemos buscar en el Comandante Pra-do y sus obras "La Guerra al Malón" y"La Campaña del Desierto" una descrip-ción del horror de la vida en los fortinesdonde iban a parar los gauchos desalo-jados de la tierra y el pobrerío, "…si al-

guien de afuera nos hubiera visto formadosse habría preguntado qué hordas de foraji-dos éramos. No había dos soldados vesti-dos de igual manera…los de este grupo te-nían envueltos los pies con pedazos decuero de carnero; aquellos otros descalzos.Lo único uniforme y limpio eran los caba-llos y las armas."(7).

Alsina muere en ejercicio del ministerioy llega la hora de Roca que asume en elMinisterio de Guerra y cambia drás-ticamente la estrategia, abandona la líneade fortines y el zanjón y avanza hacia elsur con ese ejército fogueado en las trin-cheras de Curupaytí, integrado por oficia-les con bota de potro (Racedo), que habíanalcanzado sus galones en el campo de ba-talla ya que aún no existía el Colegio Mili-tar, los famosos "chinos" de Roca (hoy seles llamaría "cabezas" ayer "cabecitas").

La Campaña del desierto, debería sertema de un artículo en especial, solo quie-ro aclarar que rechazo tanto la visiónoligárquica que a caballo de las descripcio-nes de Estanislao Zeballos y otros nos

El destino final de esosterritorios es un tema dediscusión diferente, pero ya seapor ignorancia o por malaintención todavía muchossostienen que ésa es la génesisde la oligarquía cuando comohemos visto ya llevaba un siglode formación.

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 47: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

47

muestras una horda de salvajes asesinos, vio-ladores y desolladores de inocentes colonosa los que había que eliminar sí o sí para lle-var la civilización del alambrado y la estanciaa esos territorios, como la visión indigenistaque pretende que estamos ante hombres bue-nos en estado de naturaleza, salvajementeasesinados en masa por querer mantener sucultura y el territorio de sus ancestros.

Comparto la visión de Ramos cuando sos-tiene que " Toda la estructura agraria del paísen proceso de unificación exigía la elimina-ción de la frontera móvil nacida en la guerradel indio, la seguridad para los campos, lasoberanía efectiva frente a los chilenos y laextensión del capitalismo hasta el Río Negroy los Andes…en definitiva las anomalías yfricciones con Chile obedecían en esa épocaa la presencia de esos pueblos nómades queatravesaban esos valles cordilleranos, alimen-taban con ganado de malón el comercio chi-leno del sur y suscitaban cuestiones de can-cillería".(8)

Rosas lo había intentado con los recur-sos de su época con bastante éxito, Mitrefracasó en su intento de invasión debido a suproverbial ineptitud y soberbia y Sarmientoprefirió el genocidio del gauchaje, del que porcierto no se ocupan nuestros defensores delos "pueblos originarios",

La campaña de Roca por una parte, incor-pora al control nacional más de 20.000 leguasde tierra, somete a más de 12.000 indios, in-terna la frontera sur hasta el Río Negro y porotra, libera de su esclavitud a miles de "sol-dados de frontera" la maldición de época quedescribe tan bien Hernández. El destino finalde esos territorios es un tema de discusióndiferente, pero ya sea por ignorancia o pormala intención todavía muchos sostienen queésa es la génesis de la oligarquía cuandocomo hemos visto ya llevaba un siglo de for-

mación. Que se extienda en sus dominios ytermine apropiándose de muchos de esos te-rritorios o hayan caído en manos de agentesde compañías extranjeros es una consecuen-cia del fracaso y posterior claudicación de lageneración del 80.

Roca y la federalizaciónde Buenos Aires

El triunfo de Tejedor y la muerte de Alsinahabían dejado en libertad a Mitre y a BuenosAires para lanzarse a consolidar su podersobre la nación ante los inminentes comiciospresidenciales, con ese motivo sostienen suderecho a armar fuerzas militares propias yla legislatura aprueba fondos con ese fin.Avellaneda debe retirarse de una ciudad hos-til que lo consideraba un "huésped", se acer-caba la hora de las armas.

Los tres años que van desde 1877 hasta1880 merecen un estudio, los debates parla-mentarios los editoriales de los diarios porte-ños y los discursos exhiben inconfun-diblemente los intereses en pugna , en la obrade Eduardo Gutiérrez se traduce toda la so-berbia porteña y las grandes familias comolos Cantilo, Argerich o Ramos Mejía aporta-ban grandes sumas de dinero y hasta su "ju-ventud dorada" para conformar las fuerzas queenfrentarían al decir de Gutiérrez a "…los lan-ceros de la muerte cordobeses y los greñu-dos del interior del monte, que afilaban ya laschuzas con que habrían de entrar a la granciudad", mientras oponía a la "impureza desangre" de las fuerzas provincianas la "posi-ción y fortuna" de los "…Casares, Videla Dor-na, Lacroze, Quintana, Ramos Mejía" queconformaban las tropas del localismo porte-ño.(9)

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 48: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

48

Si esto no resulta suficiente para definirlas fuerzas en pugna ante la inminente bata-lla, digamos que todo el comercio europeo deBuenos Aires e incluso el local, (base históri-ca del mitrismo) aportaban a la sedición, lasprincipales firmas, P. y A. Lanusse, Escaladaetc, envían provisiones en cantidad a los cuar-teles de la Guardia provincial. Volviendo aJorge A. Ramos, podríamos compartir que"…ya circulaban los ferrocarriles, funcionabael telégrafo, existía el Rémington a repetición,el gas iluminaba las calles y poco faltaba paraque lo hiciera la luz eléctrica y se tendieranlos primeros teléfonos y todavía el cajetillaporteño, según la expresión orillera, que seagringaba paulatinamente de acuerdo a lasnuevas modas, se creía la nobleza de la re-pública", sabe Dios que esta definición resul-ta más actual que nunca.

¿Qué había del otro lado? ArturoJauretche lo define así (10)"La guerra delParaguay fue un drama demasiado profundo,un desgarramiento demasiado intenso y re-presenta el fracaso de la conducción mitristadel ejército de facción, solo hábil para lasoperaciones policiales de exterminio. En losesteros del Paraguay comenzó a surgir unnuevo ejército y una nueva política, que nollegará a integrarse en una nueva PolíticaNacional, pero que tiene conciencia de la uni-dad nacional, de la defensa de la fronteramínima a la que habíamos sido reducidos yde la continuidad histórica del país. Tambiénen la política interna comienzan a gravitarotras fuerzas que incorporan lo popular y conun sentido nacional, se preparan a sustituir laoligarquía porteña".

Roca es el jefe indiscutido de ese ejércitoy lo rodea la mejor intelectualidad provincia-na y federal sobreviviente al genocidiosarmientino y la traición de Urquiza, destrozaa las fuerzas porteñas reforzadas por las bri-gadas garibaldinas en Barracas, Puente

Alsina, Los Corrales y Plaza Constitución, encombates en que se enfrentaron más de20.000 hombres y murieron más de 3.000. Unmes después, Avellaneda envía al congresoel proyecto de Ley declarando Capital de laRepública al municipio de Buenos Aires, laprensa mitrista, enfurecida, llama a esta leyN° 1029 "La ley del Krupp" por los cañonesdel ejército nacional que la habían impuesto asangre y fuego, terminando con medio siglode disputas.

Pocos días antes, en pleno fragor de losenfrentamientos se publicaba un manifiestofirmado por Miguel Cané, Dardo Rocha, Ber-nardo de Irigoyen, Luis Saénz Peña, Aristóbulodel Valle, Hipólito Irigoyen y Eduardo Wilde,anunciando la constitución de "un gran parti-do nacional" que acompañaría a Roca. Pron-to aparecerían diferencias, mientras HipólitoIrigoyen apoyará la federalización de BuenosAires, su tío Leandro Alem se opondrá convigor, comenzaban a expresarse dos secto-res que se enfrentarán en el futuro en el radi-calismo.

El roquismo en el gobierno

Roca asume el gobierno el 12 de octubrede 1880, con treinta y siete años de edad,preside una nación unificada, con Buenos Ai-res y su aduana federalizadas, mientras elmundo va saliendo de la crisis capitalista de1874 y comienza un nuevo ciclo de expan-sión. Seguramente analizar el ciclo que vahasta la crisis del '90 desde la actualidad conel diario de ayer ya leído es una cosa muydistinta a lo que era tomar decisiones de go-bierno en ese momento, al menos recorde-mos que la palabra "imperialismo" no apare-cía en los libros y que los maestros del socia-

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 49: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

49

lismo como Marx sostenían la progresividadde la incorporación de parte de México porEE.UU y del colonialismo inglés en la Indiaporque "sacarían esos territorios del atrasofeudal y al incorporarlos al capitalismo los trae-ría a la civilización moderna", sin embargolos "izquierdistas" vernáculos acusan alroquismo de haber entregado el país al impe-rialismo.

El gabinete se conforma de hombres deprovincia de indudable prestigio como Anto-nio del Viso en Interior, Bernardo de Irigoyenen Relaciones Exteriores o Juan José Rome-ro en Hacienda y desde sus primeras accio-nes queda claro la orientación de la gestión.

Se busca la integración del territorio conla extensión de las vías férreas y ademásconsolidar la institucionalidad orgánica delEjército. Pero además se adoptan medidasque hacen a la constitución definitiva de unEstado Nacional al igual que lo ocurrido en laEuropa moderna: aduana única y federalizada,un solo ejército nacional y la unidad moneta-ria al quitar a los bancos privados la potestadde emitir papel moneda igual que a las pro-vincias.

Hacia el interior se crea el Consejo Nacio-nal de Educación, el registro Civil poniendoen manos del Estado la inscripción de naci-mientos y defunciones, hasta ahí en manosde las parroquias, se sancionan la Ley de lí-mites provinciales, se envía al congreso losproyectos de Códigos Penal, de Comercio yde Minería, de Procedimientos en lo Civil yen lo Criminal, se organizan los territoriosNacionales, se envía la ley de ascensos mi-litares y se crean más de 600 escuelas.

Bajo la intendencia de Torcuato de Alvear,la ciudad de Buenos Aires se modifica y laGran Aldea se va convirtiendo en una ciudadmoderna, se crea la Municipalidad de Bue-nos Aires, se construye el puerto y se abre laAvenida de Mayo.

Al finalizar su primera gestión podía mos-trar un crecimiento vertiginoso de los ferro-

carriles de 2318 km en 1880 a 6142 km y de5000 km de extensión de las líneas telegráfi-cas se llegó a 13.000 km en 1886. Gigantes-cos recursos del gobierno nacional se vuel-can sobre las provincias, se construyen puer-tos, telégrafos, pueblos, diques (recordar elpenoso fin del ingeniero Cassafousth,diseñador del dique de San Roque), por pri-mera vez no se produce un solo motín o rebe-lión provincial.

Quizás uno de los datos más increíbleses que toda la exaltación que los intelectua-les progresistas han hecho siempre de la Ley1420, de Educación Pública, omitesistemáticamente que es obra del roquismo.

Al final de su mandato, impulsa la candi-datura de Juárez Celman, el país ya no era elmismo, era una nación moderna y hasta ha-bían aparecido gran cantidad de nuevas acti-vidades económicas en las provincias otroraarrasadas por el despotismo porteño, pero elimperialismo, que nacía por esos mismosaños '80, penetró en la Argentina así como enotros países coloniales y semicoloniales, apo-derándose de las palancas fundamentales denuestra economía. Juárez Celman se encon-traría envuelto en ese proceso que no era lo-cal ni resultado de la cobardía o decisión denuestros gobernantes, sino que reproducía unfenómeno mundial, al decir de Ramos, "…elsucesor de Roca se transformó hasta ciertopunto en un agente de esa colonización im-perialista, en víctima, no en demiurgo".

La crisis del 90, viejos ynuevos actores en la política

Seguramente se podrá objetar que este tra-bajo da algunos saltos históricos o no se de-tiene en el análisis de la época, pero ésa noes la intención, para ello se agrega una guíabibliográfica que seguramente tampoco abar-

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 50: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

50

ca todo lo escrito pero sirve para comenzar.Lo que intento es abrir un debate acerca de laverdadera naturaleza social, política, históri-ca y de clase de la llamada Generación del80, convencido de que la generalización y sim-plificación, por ignorancia o interés, que ca-racteriza a muchos autores, de derecha a iz-quierda, encierra una tragedia, la naturalezaantinacional de gran parte del pensamiento"oficial".

Nuevos y viejos actores de la vida nacio-nal confluyen en sucesos claves de la épo-ca. La oligarquía lejos estaba de darse porvencida luego de los sucesos del '80, la cri-sis capitalista mundial de 1890, repercutió enla Argentina con la profundidad propia de loseslabones más débiles del sistema, y en se-tiembre de 1890 se produce una gran reuniónllamada del "Frontón Florida", adherían a lamisma, Celedonio Bunge, Leonardo PereyraIraola, Felipe Martínez de Hoz, Alfredo Ayerzay, paradójicamente, Juan B. Justo, represen-tante del "socialismo argentino".

Surge del mismo la Unión Cívica que leofrece la presidencia a Bartolomé Mitre, quienla declina, constituyéndose entonces un Co-mité Ejecutivo integrado por Leandro Alemcomo presidente, Bonifacio Lastra y MarianoDemaría como vicepresidentes, desde "LaNación" se hablaba de "libertades públicasconculcadas", "ruina moral del país" y todaesa retórica que se repetirá en cada interrup-ción constitucional y ahora se sumaban lasvoces del clericalismo vernáculo furioso porla Ley de Matrimonio Civil, el registro Civil, lasecularización de los cementerios y la escuelalaica.

Esta alianza fue un fenómeno absoluta-mente porteño, Luis V. Sommi (11) escribe"Buenos Aires, cabeza y corazón de la Re-pública era el centro de la resistencia a laoligarquía. Ni Roca ni Juárez Celman jamáscontaron con el apoyo del pueblo de la GranAldea", se convoca a otro miting en el mismo

lugar y son oradores centrales Mitre y Alem.

Resulta llamativo que un golpe con acto-res como los presentados, financiado por laBolsa de Comercio, los terratenientes, y labanca, sea presentado como un levantamiento"popular" y "antioligárquico" por autores dederecha e izquierda, salvo que comprenda-mos de una vez, la naturaleza social y políti-ca de los autores. Estallado el 26 de julio de1890 sólo tuvo repercusión en la Gran Aldeay en ella, de dos regimientos, el ejército en sutotalidad y las provincias sostuvieron al go-bierno, los hombres y mujeres de los subur-bios de Buenos Aires permanecieron en si-lencio.

Es que un nuevo sector había hecho suaparición en la sociedad argentina, la clasetrabajadora, a la luz del proteccionismo indus-trial habían ido surgiendo distintas industriasen las provincias y la masa de inmigrantescomponían el artesanado y la mano de obrade frigoríficos y del puerto en Buenos Aires.Si en la primera etapa el progreso y el desa-rrollo no los incluyó sino todo lo contrario, yaque en los talleres y fábricas trabajaban ni-ños de siete u ocho años y mujeres en tur-nos de doce y hasta catorce horas, (bastaleer el informe Bialet Massé, acerca de la "Si-tuación de la clase trabajadora en la Argenti-na"), cuando llegó la crisis, como es usual,quiso resolverse a su costa.

Cuando Roca se dispone a asumir su se-gunda presidencia, el imperialismo había pro-vocado un desarrollo económico de caracte-rísticas particulares, si bien se había consoli-dado el modelo de país factoría, con una es-tructura agrícola ganadera complementaria deltaller europeo, esto generó redes decomercialización, comunicaciones, transpor-tes e industrias conexas, como ya fue expre-sado, esta nueva clase trabajadora tenía dosrasgos fundamentales, era casi en su totali-dad de origen europeo y se asentaba en losalrededores de Buenos Aires.

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 51: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

51

Con ella llegaron las ideas socialistas ytambién anarquistas, en 1896 se funda elPartido Socialista, en esos años había123.739 trabajadores ocupados en esas acti-vidades. De ellos, 93.294 eran extranjeros (12),si bien tendría gran influencia en los trabaja-dores inmigrantes y generaría otra de las ge-neraciones intelectuales brillantes de nuestrahistoria a comienzos del 900, con ManuelUgarte, José Ingenieros, Alfredo Palacios yLeopoldo Lugones, nunca hizo pie en el pro-letariado del interior que debería esperar me-dio siglo para entrar en la historia y constituir-se en factor central de la misma.

A la luz del avance incontenible de la nue-va división internacional del trabajo y en elcenit del brillo del imperialismo inglés, Rocay su generación iniciaban una lenta y pocogloriosa retirada, su abrazo con Mitre es laexpresión de esta claudicación, Roca quisoser un Bismark sin burguesía nacional y laaristocracia provinciana carecía de la capaci-dad de asumir esa Política Nacional con ma-yúsculas de la que hablaba Jauretche; sin em-bargo fue el último intento del federalismo pro-vinciano de someter a la orgullosa BuenosAires y a la oligarquía, fueron derrotados omás bien la historia les quedó grande, perono eran lo mismo y de la comprensión de ellodepende que entendamos al yrigoyenismocomo etapa superadora en la medida que loexpresa, que nace de ahí, pero incorpora a lanueva sociedad creada por la inmigración.

Conclusiones, sin pretensiones

Este artículo está escrito al calor de lasnuevas discusiones, que no son más que lasmismas discusiones de siempre, no preten-de ser objetivo ni tener la verdad revelada,creo que al federalismo argentino le faltó suLincoln o su general Grant y por eso en estas

tierras ganó el atraso oligárquico, aris-tocratizante y antinacional una guerra que enlos EE.UU ganó el Norte, moderno, industrialy plebeyo; he aquí, a mi manera de ver, lascausas, junto a la balcanización de AméricaLatina, de nuestro drama.

En ese escenario Roca encarna el últimointento del federalismo provinciano, derrotadoen Caseros, traicionado por Urquiza y masa-crado por Mitre y Sarmiento, por darse un des-tino nacional, no pudo, llegó tarde, pensó unaNación cuando las naciones centrales, cum-plida su etapa local, se transformaban en im-perialismo, se enfrentó y terminó aliándose ala oligarquía, pero nunca fue "la" oligarquía.

¿Roca fue bueno o malo? Ni lo uno ni lootro, dejemos esas preguntas para los ma-nuales de desinformación, en la historia nohay tales, hay hombres, actores, que repre-sentan intereses, visiones, que a veces en-carnan procesos históricos y como tales soncontradictorios porque como dice Serrat "nilos vientos son cuatro, ni siete los colores ylos zarzales crecen junto con las flores", bue-no sería que lo aprendiéramos de una buenavez.

Dejo para el final un comentario, me extra-ña, aunque no me sorprende que nadie obser-ve que en una época en que los estudiosos ydefensores de los derechos de los pueblosoriginarios, lo que no está mal aclaro, entretanto denunciante del "genocidio" de estospueblos, nadie dedique una sola hoja, un solorenglón, a denunciar el genocidio de nuestrosgauchos y del pueblo paraguayo a manos dela oligarquía porteño-bonaerense.

Quieren eliminar las estatuas de Roca,quitar su imagen del billete de 100 pesos,hagamos lo propio eliminando las calles Sar-miento, Rivadavia, Mitre, Arredondo, Sandes,Paunero, cambiemos el nombre del municipiode Florencio Varela y tantos otros porque side genocidios se trata pocos tienen las ma-nos más manchadas de sangre del pueblo quelos héroes de la historia oligárquica

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Page 52: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

52

OpiniónRoca, la generación del 80y la oligarquía

Bibliografía

1)"La Guerra por las vacas".-NorbertoRas.-Edit. Buenos Aires.-2006.-pag.228

2)"La Formación de la Conciencia Nacio-nal.-Juan J. Hernández Arregui.-Edit. PeñaLillo.-Bs.As.-2004

3)"El General Roca y su época".-Marianode Vedia.-Edit. La Patrias Grande.-Bs. As.1962

4)"Revolución y Contrarrevolución en laArgentina.-Jorge A. Ramos.-T II.-Edit. Plus Ul-tra.-Bs.As. 1973

5)"Estampas del Pasado".-José L.Busaniche.-Edit. Hachette.-Bs.As. 1959.-Pag.814

6)"Juárez Celman".- Rivero Astengo.-Edit.Kraft, Bs. As..-1944

7)"La Guerra al malón".-Comandante Pra-do.- Editorial Peuser.-Bs. As. 1964

8) y 9) Jorge A. Ramos, ob.cit

10) Ejército y Política".-Arturo Jauretche.-Edit. Peña Lillo.-BsAs.-1976

11)"La Revolución del 90".-Luis V. Sommi.-Edit. Monteagudo.Bs.As.-1948, Pag.106

12)"Industrialismo y Socialismo en la Ar-gentina" en Revista Socialista, tomo 1, núme-ro 4, pág. 272, BsAs.-1909

Page 53: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

53

Julio ArJulio ArJulio ArJulio ArJulio Argentino Rgentino Rgentino Rgentino Rgentino Rocaocaocaocaocay el Ry el Ry el Ry el Ry el Revisionismo históricoevisionismo históricoevisionismo históricoevisionismo históricoevisionismo histórico

Un lucidísimo aunque olvidado pensadorargentino señaló en cierta oportunidad queuna "…concepción nacional de la historia,implica reconocer que ésta no es un fragmen-to de la vida humana ubicada en tiempos pre-téritos, clausurados definitivamente"1. La exis-tencia de los pueblos, sostuvo además,

"…tiene una continuidad determinada sinespacios en blanco en la que actúan fuerzashistóricas que producen una tensión perma-nente entre lo que cambia y lo que se con-serva"2.

Paz3 afirmaba asimismo que en el trabajodel historiador prima el presente, no el pasa-

OpiniónJulio Argentino Roca y el Revisionismo histórico

Francisco José Pestanha*

"T "T "T "T "Toda la historia es nuestra historia. Toda la historia es nuestra historia. Toda la historia es nuestra historia. Toda la historia es nuestra historia. Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasadoodo el pasadoodo el pasadoodo el pasadoodo el pasadoes nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnoses nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnoses nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnoses nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnoses nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos

con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamentecon sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamentecon sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamentecon sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamentecon sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamenteuna época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos,una época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos,una época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos,una época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos,una época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos,

ignorar hechos y omitir actuaciones (…) Somos el conquistador y el indio,ignorar hechos y omitir actuaciones (…) Somos el conquistador y el indio,ignorar hechos y omitir actuaciones (…) Somos el conquistador y el indio,ignorar hechos y omitir actuaciones (…) Somos el conquistador y el indio,ignorar hechos y omitir actuaciones (…) Somos el conquistador y el indio,el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado,el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado,el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado,el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado,el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado,

el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado. Somos los dos, no unoel inmigrante esperanzado y el gaucho condenado. Somos los dos, no unoel inmigrante esperanzado y el gaucho condenado. Somos los dos, no unoel inmigrante esperanzado y el gaucho condenado. Somos los dos, no unoel inmigrante esperanzado y el gaucho condenado. Somos los dos, no unode ellos solamente. Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremosde ellos solamente. Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremosde ellos solamente. Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremosde ellos solamente. Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremosde ellos solamente. Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremos

a cuestas un cabo suelto sin anudara cuestas un cabo suelto sin anudara cuestas un cabo suelto sin anudara cuestas un cabo suelto sin anudara cuestas un cabo suelto sin anudar, siempre car, siempre car, siempre car, siempre car, siempre cargaremos un asuntogaremos un asuntogaremos un asuntogaremos un asuntogaremos un asuntoinconcluso que no lograremos cerrarinconcluso que no lograremos cerrarinconcluso que no lograremos cerrarinconcluso que no lograremos cerrarinconcluso que no lograremos cerrar, siempre habrá un pedazo de nosotros, siempre habrá un pedazo de nosotros, siempre habrá un pedazo de nosotros, siempre habrá un pedazo de nosotros, siempre habrá un pedazo de nosotros

que no lograremos integrarque no lograremos integrarque no lograremos integrarque no lograremos integrarque no lograremos integrar. Y todo aquello que uno no contacta. Y todo aquello que uno no contacta. Y todo aquello que uno no contacta. Y todo aquello que uno no contacta. Y todo aquello que uno no contactani incorpora yni incorpora yni incorpora yni incorpora yni incorpora y, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando,, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando,, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando,, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando,, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando,

sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido,sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido,sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido,sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido,sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido,reclamando ser escuchado"reclamando ser escuchado"reclamando ser escuchado"reclamando ser escuchado"reclamando ser escuchado"

- Gustavo Cirigliano -- Gustavo Cirigliano -- Gustavo Cirigliano -- Gustavo Cirigliano -- Gustavo Cirigliano -

* Es Profesor Titular del Seminario Introducción al Pensamiento Nacional en la Universidad Nacional de Lanús, y miembro denúmero del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.1 Paz, Carlos: "La concepción de la historia y el Pensamiento Nacional". Revista Proyecciones del Pensamiento Argentino, a 40años de la Comunidad Organizada". Abril de 1989.2 Paz, Carlos: ibídem.3 Sociólogo e historiador. Entre sus obras más destacadas se encuentra "Hernández y Fierro; la otra cara de la historia" publicadapor la Editorial Catálogos.Su obra fue resaltada extraordinariamente por Silvio Juan Maresca en la comunicación leída el 13 de Junio de 2003 en la BibliotecaNacional, con motivo de conmemorarse un aniversario del fallecimiento del autor, publicada en la revista "Peronistas" bajo el titulo"Carlos Paz, intelectual y militante". Versión digital en: http://www.cepag.com.ar/pdf/peronistas_4/maresca.pdf

Page 54: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

54

El historiador selecciona, clasifica,constata, reflexiona y posteriormenteenlaza el producido de dichasactividades para darle el "alma"a su relato. Todo historiador,en tanto, recorta.

OpiniónJulio Argentino Roca y el Revisionismo histórico

do, ya que "…el interés por el pa-sado siempre está determinado porla necesidad de conocer el presen-te4" y que la incomprensión del pre-sente, surge de la ignorancia, elocultamiento o la desfiguración delpasado. Para el autor así, las polé-micas historiográficas suelentrasuntar "cuestiones de vivos" yen tanto, traslucir asuntos del aho-ra o del futuro.

Las enseñanzas de Paz, nosofrecen una excelente oportunidadpara reflexionar sobre la historia en general ysobre la figura de Julio Argentino Roca enparticular.

I.- Sobre la historiografía y elrevisionismo histórico.-

Del pasado sólo nos llegan huellas y ves-tigios.

A partir de ellos, el historiador debe fun-dar su labor reconstructiva, labor por su par-te que de ningún modo es aséptica. Aunqueel anhelo de objetividad inspire el emprenderdel profesional de la historia sobre lo ya acon-tecido, un sinnúmero de determinacionesrecaen sobre su espíritu al momento de ha-cerlo. En razón de ello, no existen veredictoshistóricos inapelables aun cuando algunoshechos puedan certificarse efectivamente. Elfilósofo, historiador y lingüista de origen búl-garo, Tzvetan Todorov, sostuvo en consonan-cia que el conocimiento se encuentra íntima-

mente coligado con una "posición ética quese asume" y además a determinados "valo-res" que se exaltan.

El historiador selecciona, clasifica, cons-tata, reflexiona y posteriormente enlaza el pro-ducido de dichas actividades para darle el"alma" a su relato. Todo historiador, en tanto,recorta. El primer recorte normalmente estáconstituido por el hecho, el período, el individúoo la comunidad que pretende analizar, es de-cir, por su objeto de estudio. Un segundo re-corte, está instituido por la narración que cons-truye, y mediante la cual otorgará sentido sutarea de reconstrucción. En el derrotero delhistoriador la heurística y la hermenéuticaconstituirán su principal apoyo. La primera loconducirá hacia documentos, testimonios yprobanzas. La segunda, hacia la interpreta-ción de los mismos y de los hechos acaeci-dos. Ambas operaciones también estarán su-jetas a determinaciones que exceden la pro-pia subjetividad del historiador.

Ana Jaramillo5 en un artículo publicadorecientemente, haciendo referencia al filosofoe historiador Italiano Benedetto Croce, seña-la que para Croce, "…no existen leyes uni-

4 Paz, Carlos: ibídem.5 Jaramillo Ana: "Los Historiadores y las historias". Periódico Pagina 12, Domingo 4 de diciembre de 2011

Page 55: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

55

versales en la historia y que toda historia escontemporánea". Asimismo ilustra "… quecada uno tome como materia de historia loque se vincule con sus propios intereses ydé a la narración el tono que responda alpathos de su alma". La obra historiográficapara Jaramillo como toda obra humana, "…serealiza a través de una lucha, y no siempreobtiene en la lucha la victoria o la victoria ple-na". Sentenciará finalmente en sintonía conMarc Bloch que "los verdaderos historiado-res son historizantes"6.

El historicismo en su versión revisionistaempezó a gestarse a fines del siglo XIX comoun desafío orientado hacia la reconstrucciónde un pasado que, según sus principalesimpulsores, había sido recortado deliberada-mente por la historiografía surgida al calor delproyecto modernizador triunfante en Caserose inspirada por el iluminismo, una doctrina quepor a- histórica, despreciaba al pasado porescatológico y heterónomo. El revisionismose constituyó de esta forma como una matrizanalítica orientada hacia la comprensión delo que se es real y efectivamente, como abor-daje a esa intrahistoria de la que hablaba Mi-guel Unamuno, y se propuso como misióncuestionar algunos de los presupuestosliminares que sustentaban el relato históricoerigido por los triunfadores de la guerra civil.

II.- El revisionismo y Roca.

Mientras la historiografía surgida al calorde los vencedores, aún con matices, coinci-dió en que Julio Argentino Roca se instituyó

en el gran organizador de un Estado Nacionalerigido a partir de la sanción del orden consti-tucional inspirado ideológicamente por el li-beralismo (cosmovisión que "naturalmente"conducía hacia el progreso), los revisionistas,ya en las postrimerías del siglo que concluía,comenzaron a formular discrepancias respec-to al rol que le cupo al tucumano en el devenirhistórico del país.

A la vez que autores inscriptos en elrevisionismo clásico como José María Rosa,Fermín Chávez, y Ernesto Palacio (con algu-na que otra divergencia) compartieron la te-sis que sostiene que Roca integróestructuralmente el proyecto modernizador,agro exportador, oligárquico y librecambistasurgido a partir de "disciplinamiento" interiorfederal y el establecimiento de relacioneseconómicas viscerales con el Imperio británi-co, otros revisionistas, tan disímiles y con-vergentes a la vez como Arturo MartínJauretche y Jorge Abelardo Ramos, rescata-rán algunos aspectos de su figura.

José María Rosa, consagrado revisionista,opinará que Julio Argentino Roca constituyóel auténtico "jefe" de un "régimen" donde lasminorías "…se consagraron a gozar de la ri-queza material despreocupándose de otracosa", donde la política "quedó en manos depocos", y donde la Argentina "se transformóen una factoría, en un emporio mercantil".Para el autor este "régimen""… surgió con elasentimiento general, y donde los partidosprovinciales terminaron entregándose a unpresidente que les garantizaba estabilidadcontra las revoluciones locales"7.

Por su parte Fermín Chávez, discípulo deJosé María Rosa, manifestará al respecto que

OpiniónJulio Argentino Roca y el Revisionismo histórico

6 Jaramillo Ana: ibidem7 Rosa Jose María: "Historia Argentina". Tomo 8. Editorial Oriente. Pags 157 a 191

Page 56: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

56

bajo el lema "Paz y Administración", Roca,ayudó a "consolidar las bases de la repúblicaliberal, entre las cuales debe mencionarse lasanción de la ley de educación común.8" Er-nesto Palacio, otro integrante de la corrienterevisionista, en relación al compromiso deRoca con sistema de librecambio afirmará que"…el prestamista extranjero, el inversor decapitales que venía a hacer su ne-gocio, no era para los hombres delroquismo, el mero mercachifle delque había que desconfiar para man-tenerlo en sus justos límites, sinoante todo, un benefactor y un civili-zador que merecía agradecimientoy reverencia" 9.

El revisionismo clásico concor-dará en términos generales en queRoca contribuyó a consolidar una re-pública dependiente. FermínChávez expresará en ese sentidoque durante su primera presidencia"…el país se desarrolla, crece, peroal mismo tiempo se endeuda. ¿Cuáles la razón? Tal vez cabe ella enuna frase: Europa quiere de nosotros trigo,carne, lanas y cueros, y Roca organiza alpaís de acuerdo a esa división del trabajo.Crea un país de cereales y ganados, sin in-dustrias extractivas y de transformación. So-mos lo que se llama una economía subsidia-ria: la provincia-granja de un imperio10".

El compromiso de Roca con los interesesbritánicos llegará para Chávez al extremo: "Elgeneral Roca, luego de transferir el cargo aJuárez Celman, se trasladó a Inglaterra. Ban-queros y comerciantes británicos, agradeci-dos por su política económica a la medida de

la metrópoli financiera (continuación de la deMitre y Sarmiento), lo esperaban agradecidos.Y el 9 de julio de 1887, la casa Baring y otrosfinancistas le ofrecieron en el Richmond unestupendo banquete cuyos pormenores -menúincluido- están retratados en un folleto, queanda por ahí, titulado "El Teniente General JulioA Roca y el comercio inglés". Conviene leerlo

para refrescar la memoria y conocer por quélos comerciantes británicos estaban tan agra-decidos con el habilidoso tucumano11"

Mientras gran parte de los integrantesdel revisionismo coincidirán en que el roquistaconstituyó un periodo de afianzamiento de ladependencia argentina, otros, sin refutar radi-calmente esta circunstancia, resaltarán algu-nos aspectos de su gestión.

Así Arturo Martín Jauretche consideraráa Julio Roca como gestor de ciertas políticasde carácter nacional, sosteniendo que con él

Mientras gran parte de los integrantesdel revisionismo coincidiránen que el roquista constituyóun período de afianzamiento dela dependencia argentina, otros,sin refutar radicalmente estacircunstancia, resaltarán algunosaspectos de su gestión.

OpiniónJulio Argentino Roca y el Revisionismo histórico

8 Chávez, Fermín: "Diccionario Histórico argentino". Ediciones Fabro. Año 2005.9 Palacio, Ernesto: "Historia Argentina". Editorial Peña Lillo. II tomo. Año 1960.10 Chávez, Fermín: "Historia del país de los argentinos", Bs. As, ed. Peña Lillo, 1972.11 Chavez: Fermín: "Historia del país de los argentinos". Bs. As, ibídem.

Page 57: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

57

"…la extensión vuelve a formar parte de lapolítica nacional12". Para Jauretche la crea-ción de un ejército moderno y profesional yciertas medidas de índole económico impul-sadas durante su gobierno constituirán pasosefectivos que posibilitarán un incipiente de-sarrollo industrial13. A fin de sustentar su te-sis, el fundador de FORJA alegará que enaquella época (la de Roca) se producirá "…lamodernización y crecimiento de las industriasazucareras y vitivinícola, a la que por ciertola metrópoli británica no opuso mayores difi-cultades"14.

Por su parte Jorge Abelardo Ramos,inscripto en un revisionismo orientado por lacorriente de la izquierda nacional, plantearáuna mirada alternativa. En un artículo publi-cado bajo el título "Roca como caudillo" sen-tenciará tajantemente: "Así como no se pue-de entender a Perón sin comprender a Yrigoyen(importante caudal de Yrigoyenistas ingresóen 1945 al Peronismo ya que veía reivindica-da, ese año, una lucha amarga contra elalverarismo) tampoco puede inteligirse real-mente a don Hipólito sin rastrear los orígenesdel radicalismo en las huestes del roquismomoribundo15" .

Perfilando a Roca como un conductor,Ramos proclamará que si "Roca cubrió trein-ta años de la vida nacional, no se debió a susmañas o astucias políticas (…) sino a la evi-dencia que grandes fuerzas de la vieja socie-

dad argentina se encontraron representadasen él (…) Nos referimos en primer lugar alantiguo partido federal de provincias con susmúltiples denominaciones, sin olvidar al cé-lebre partido "ruso" de Córdoba16"

Mientras que para Abelardo Ramos elroquismo constituirá una etapa transicional dela que se nutrirán nuevas fuerzas nacionales,para otros, lo transicional estará vinculado ala desaparición del antiguo federalismo17.

En su defensa del período roquista Ramosira más lejos, y se inmiscuirá en cuestionesque aún despiertan polémicas inconciliablescomo la denominada "campaña al desierto".Ensayando tenaz y fervientemente, aunquecon argumentos cuestionables una defensahistórica del tal acción, el autor de la "Histo-ria de la Nación latinoamericana" manifestaráque "… la oligarquía terrateniente que se apo-deró de las tierras de indios y gauchos, con-denó a ambas corrientes del pueblo a sufrirun destino aciago, pero es justo consignar quela conquista del desierto realizada por Rocay el Ejército de su tiempo no sólo estableceun principio de soberanía en ese tiempo har-to dudoso, sino que libera al gaucho retratadopor Hernández del martirio inacabable del for-tín en la frontera"18 .

Para Ramos, Roca será un caudillo libe-ral, pero liberal nacional "…ya que encarnó elprogreso histórico y llevó el presupuesto na-cional hasta el último rincón de las provin-

OpiniónJulio Argentino Roca y el Revisionismo histórico

12 Jauretche, Arturo: "Ejército y política" Corregidor, Bs.As., 2008.13 Jauretche, Arturo: "Ejército y política" ibídem14 Jauretche, Arturo: "Ejército y política" ibídem15 Ramos, Jorge Abelardo: "Roca como caudillo," Diario Mayoría. Domingo 21 de Julio de 197416 Ramos, Jorge Abelardo: "Roca como caudillo," ibídem17 "Era Roca un nuevo tipo de político: el caudillo liberal, una especie de Mitre nacionalizado, ubicado ideológicamente en las ideassarmientinas y en línea de Reforma de Rivadavia. Si hablamos con rigor, más allá de su habilidad para ganar votos y a los quepodían dar lustre a su gobierno, fue la expresión cabal de ese período de transición de la Argentina -que se inició con Avellaneda,en que nuestro país dejó de ser federal. Chávez, Fermín: Historia del país de los argentinos, Bs. As, ed. Peña Lillo, 1972. (pág 330)18 Ramos, Jorge Abelardo: "Roca como caudillo". ibídem

Page 58: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

58

cias" y además, "… creó todas las estructu-ras modernas del Estado, restableció aran-celes proteccionistas, e impulsó las grandesobras con las que el país cuenta todavía19"

Enunciadas sintéticamente algunas de lasproposiciones que el revisionismo ensayórespecto a Julio Argentino Roca, bien cabe amodo de conclusión, formular algunas brevesreflexiones sobre el período que le tocó pro-tagonizar y su gestión al mando del Estadonacional.

Julio Argentino Roca provino de una aus-tera aunque tradicional familia tucumana. Aúnasí gobernará un período transicional que lollevará indefectiblemente a constituirse en eljefe político de un régimen que tendrá sus-tento en dos fuerzas históricas dominantes;los sectores oligárquicos y la Gran Bretaña,como metrópoli y centro de las aspiracionesde éstos últimos.

Su jefatura construida principalmente apartir del prestigio militar y de su comproba-da habilidad política -como señala MarceloGullo20- responderá, por un lado, a exigenciasde la época que obligaron a la ciudad puerto(Buenos Aires) a ceder parte de su hegemo-nía ante el peso político y militar de las pro-vincias, y por el otro, a la necesidad de éstasúltimas en sostener una conducción férrea queles permitiera garantizar la paz interior en cadauna de ellas.

Si bien no puede ubicarse a Roca dentrode los sectores adheridos a la ortodoxia libe-ral, las circunstancias históricas lo llevaran a

OpiniónJulio Argentino Roca y el Revisionismo histórico

conducir un programa librecambista, centra-lista y dependiente. Aunque algunas medidasde índole económico como las enunciadas porJauretche, plantearan contradicciones con elliberalismo clásico y además representaranlas aspiraciones de algunos heterodoxos deesa generación como Carlos Pellegrini, en loshechos es evidente que Roca se lo haya pro-puesto o no, "…no pudo romper la hegemoníaconstruida por la oligarquía portuaria cooptadapor los intereses británicos21"

En el marco de tal heterodoxia, la preocu-pación del "zorro"22 por ampliar el ejercicioefectivo del poder territorial y garantizar la pre-sencia del Estado en toda la geografía cons-tituyen, a la fecha, aspectos ponderables desu gestión, aunque pueda interrogarse sobrelos medios y métodos utilizados. Esta últimareferencia no implica una mirada retrospecti-va del pasado desde categorías del presente,y menos aún, una enunciación con aspiracio-nes demagógicas.

Constituye una evaluación de probabilida-des, ya que el disciplinamiento, la persecu-ción y la eliminación de criollos, gauchos ycomunidades nativas por medio de la violen-cia autocrática que caracterizó no solamentesu gestión, sino el anhelo "civilizador" de par-te de su generación, no integró una posiciónunánime, inclusive, dentro de elites vincula-das con el poder de la época y menos aún, deaquel ideario federal que, aunque derrotadopor las armas, sobrevivía, resistía cultural-mente y se preparaba, lentamente, para rena-cer

19 Ramos, Jorge Abelardo: "Roca como caudillo". ibídem.20 Marcelo Gullo: Es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador, Licenciado en Ciencia Política por la UniversidadNacional de Rosario, graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Autor, entre otras obras, de "Lainsubordinación fundante: breve historia de la construcción del poder de las naciones" Editorial Biblos.21 Marcelo Gullo: ibidem.22 Apodo con que en la época se hacía referencia a Julio Argentino Roca.

Page 59: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

59

Eva PEva PEva PEva PEva Perón:erón:erón:erón:erón:Entre la sacralización y el mitoEntre la sacralización y el mitoEntre la sacralización y el mitoEntre la sacralización y el mitoEntre la sacralización y el mito

La vida, la obra y la muerte de Eva MaríaDuarte, así figura en la fe de bautismo datadael 21 de noviembre de 1919, bajo el folio 495,emitida por la Capellanía Vicaria de NuestraSeñora del Pilar, Partido de GeneralViamonte1, estuvieron y aún están sujetas auna serie de manifestaciones socio cultura-les, sobre las cuales, bien vale hacer brevereferencia a pocos días de conmemorarse unnuevo aniversario de su precoz agonía.

Evita sacralizada

Mientras una acepción corriente del vo-cablo "sacralizar" nos remite a un procedi-

miento mediante el cual suele asignarse oatribuirse carácter sagrado a un elemento oindividuo, para nuestro devenir indo-afro-íbero-americano, la sacralización constituye a lavez de un fenómeno frecuente, una forma deexpresión profundamente arraigada en el sen-tir y en el obrar popular que, reconocemos,adquiere ribetes complejos.

Numerosos autores vinculados a esamatriz epistemológica que en el país consti-tuye el "Pensamiento Nacional "nos han en-señado que en nuestra región, la sacralizaciónconstituye un instrumento a través del cuallos sectores populares no solamente suelenvolcar sus devociones, sino también ciertasexpectativas, y en cierto sentido además,sus peculiares derroteros. Rodolfo Kusch, unode los pensadores argentinos más origina-

OpiniónEva Perón: Entre la sacralización y el mito

Francisco José Pestanha

"El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable"El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable"El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable"El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable"El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirablede esta mujerde esta mujerde esta mujerde esta mujerde esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sinoque las circunstancias usufructuaron de ella como lo hace invariablemen-que las circunstancias usufructuaron de ella como lo hace invariablemen-que las circunstancias usufructuaron de ella como lo hace invariablemen-que las circunstancias usufructuaron de ella como lo hace invariablemen-que las circunstancias usufructuaron de ella como lo hace invariablemen-

te la Historia con las vocaciones (o llamados) individuales que la mismate la Historia con las vocaciones (o llamados) individuales que la mismate la Historia con las vocaciones (o llamados) individuales que la mismate la Historia con las vocaciones (o llamados) individuales que la mismate la Historia con las vocaciones (o llamados) individuales que la mismahistoria usa, y con los cuales realiza o pone "en acto" sus acontecimientoshistoria usa, y con los cuales realiza o pone "en acto" sus acontecimientoshistoria usa, y con los cuales realiza o pone "en acto" sus acontecimientoshistoria usa, y con los cuales realiza o pone "en acto" sus acontecimientoshistoria usa, y con los cuales realiza o pone "en acto" sus acontecimientos

posibles. Eva Pposibles. Eva Pposibles. Eva Pposibles. Eva Pposibles. Eva Perón escuchó ese llamado y respondió a él con heroicaerón escuchó ese llamado y respondió a él con heroicaerón escuchó ese llamado y respondió a él con heroicaerón escuchó ese llamado y respondió a él con heroicaerón escuchó ese llamado y respondió a él con heroicafidelidad. ¿Y qué provecho sacó de las circunstancias? La vigilia, elfidelidad. ¿Y qué provecho sacó de las circunstancias? La vigilia, elfidelidad. ¿Y qué provecho sacó de las circunstancias? La vigilia, elfidelidad. ¿Y qué provecho sacó de las circunstancias? La vigilia, elfidelidad. ¿Y qué provecho sacó de las circunstancias? La vigilia, el

cansancio, la enfermedad y la muerte.cansancio, la enfermedad y la muerte.cansancio, la enfermedad y la muerte.cansancio, la enfermedad y la muerte.cansancio, la enfermedad y la muerte.- Leopoldo Marechal -- Leopoldo Marechal -- Leopoldo Marechal -- Leopoldo Marechal -- Leopoldo Marechal -

1 En "Eva Perón sin mitos", obra de Fermín Chávez publicada por editorial Theoría en el mes de febrero de 1996, se hallaincorporada luego de la página 49, copia de la partida original.

Page 60: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

60

les, sentenciaba al respecto en su valiosísi-ma obra "América Profunda" que "...cuandoun pueblo crea sus adoratorios, traza en cier-to modo en el ídolo, en la piedra, en el llano oen el cerro su itinerario interior..."2.

Así, esas circunstancias a las que refiereMarechal en el encabezado y que según él"se aprovecharon de Eva", no hacen más queratificar que la sacralización en nuestra Amé-rica no sólo contribuye a reforzar el sentidohistórico del sujeto sacralizado, sino que ade-más, lo instituye en presente y en futuro vi-viente. Arturo Jauretche, en plena sintonía,sostendrá en alguna oportunidad respecto aEvita que "… hay seres en los que se mete lahistoria y se expresa a través de ellos comosi quisiera símbolos vivos que inútilmente lainteligencia trata de explicar. 3

Evita mitificada

Sobre la abanderada de los humildes harecaído, además, otro tipo de dispositivo decaracterísticas no tan originales e imperece-deras como el descrito precedentemente, yque supone, en alguno de sus de sus senti-dos, el despliegue de una operación intelec-tual tendiente a transformar hechos aconteci-dos efectivamente o inventados, en relatocreíble o plausible aunque la veracidad detales circunstancias no pueda ser comproba-da. Me refiero especialmente a la mitificación.

Entre otros aspectos mitificados del trans-currir de Evita hay cuanto menos dos a los

OpiniónEva Perón: Entre la sacralización y el mito

que suele apelarse con cierta frecuencia y quea nuestro criterio, han contribuido a desnatu-ralizar la realidad acontecida.

El primero nos vincula con la afirmaciónde que Evita encarnó per-se la efervescenciajusticialista, y que su pasión revolucionaria lallevó a ejercer una especie de jacobinismocontrastante con el conservadurismo de quienfuera en vida el conductor del justicialismo. Elsegundo, que su prédica y acción pueden serperfectamente separadas o disociadas de lasdel mismísimo Perón, con quien habría man-tenido diferencias inconciliables.

El primero, llevado a extremos, ha llevadoa compañeros de fuste como Roberto Surra asostener que ante la imposibilidad de negar aEvita, ciertos sectores que en su tiempo larepudiaron y la combatieron, empezaron aexaltarla "…llegando al colmo de presentarlacomo a una dama que látigo en mano, domi-naba a su macho (Perón) quien es presenta-do por esta particular y pintoresca visión dela historia, como un timorato dominado por sumiedo de perder el poder y temeroso del ca-rácter de su mujer"4.

He aquí uno de las formas que ha asumi-do el evitismo, un verdadero "artilugio intelec-tual de manual", cuyo fin último estuvo orien-tado a minusvalidar y opacar la obra y la figu-ra de Perón, recurriendo al enaltecimientoacrítico de Eva.

Sobre la vida de la Jefa espiritual delperonismo mucho se ha escrito. Alguno de lostextos han aportado valiosísima informacióny rectificado otra que durante un tiempo fueaceptada sin constatación alguna. Otros cons-tituyen simplemente un verdadero sancocho.

2 Kusch Rodolfo: "América Profunda" . Editorial BIBLOS Buenos Aires, 1999.3 Jauretche Arturo Martín: "Juicios y testimonios". Suplemento especial de la revista Dinamis. Año 1969.4 Surra, Roberto: "Algunas consideraciones en torno al evitismo y una anécdota: Evita ante Franco". En www.nomeolvidesorg.com.ar

Page 61: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

61

Pero de la simple lectura de las obras másserias escritas sobre ella, como del testimo-nio de los hombres y mujeres que la acompa-ñaron de cerca hasta su muerte, como desus propios textos que constituyen su heren-cia como la comprobada "La razón de mi vida"o el otrora cuestionado "Mi mensaje",surgeincontrastablemente que Evita encar-nó la revolución "…no como unacto propio o un gesto individual,sino en el contexto de Juan Perón,su doctrina y su pueblo en mar-cha hacia la liberación"5. Ella mis-ma afirmará tajantemente al respec-to, tal vez recurriendo a una voz ex-cesiva, pero plenamente sentida que:"todo lo que soy, todo lo que ten-go, todo lo que pienso y todo loque siento es de Perón".

No existe así testimonio o prueba algunade que Eva Perón hubiese concebido la revo-lución peronista sin Perón.

El segundo de los artilugios está orienta-do a obliterar ese verdadero lazo amoroso queunió a la pareja y la admiración mutua que seprodigaron. Desde facciones provenientesespecialmente del materialismo, se intentópresentar a la pareja como el producto de unarelación de medios a fines, donde ella, enoportunidades, aparecerá como uno de losinstrumentos a los que apeló Perón para con-cretar alguna de sus inconfesables intencio-nes, y en otras, en menor medida, donde élserá presa de las ambiciones extremas de"esa mujer".

Nada más alejado de la realidad. Más alláde las naturales y lógicas desavenencias quetoda pareja sufre en su devenir, y de las cua-les casi ningún vestigio comprobable ha que-dado, todos los relatos coinciden en que su

relación fue próspera e indestructible, aún apesar de complejísimas circunstancias histó-ricas y personales que les tocó compartir.

En "Mi Mensaje",6 obra póstuma afortuna-damente autenticada judicialmente gracias alos ingentes oficios de Fermín Chávez, entre

las previsiones conspirativas respecto a sec-tores de la jerarquía eclesiástica y sospechassimilares respecto a militares, Evita ilustraráal lector sobre su lealtad a Perón y reafirmaráel proyecto de vida que eligió vivir junto alconductor del justicialismo. Sostendrá allítaxativamente:"Quiero vivir eternamente conPerón y con mi Pueblo. Esta es mi voluntadabsoluta y permanente y será también por lotanto cuando llegue mi hora, la última volun-tad de mi corazón. Donde esté Perón y dondeestén mis descamisados allí estará siempremi corazón para quererlos con todas las fuer-zas de mi vida y con todo el fanatismo de mialma. Si Dios lo llevase del mundo a Perónantes que a mí yo me iría con él, porque nosería capaz de sobrevivir sin él, pero mi cora-zón se quedaría con mis descamisados, conmis mujeres, con mis obreros, con mis ancia-nos, con mis niños…"

Algunos traficantes de la intelligentzia hanrecurrido a otras artimañas para transfigurar

No existe así testimonio o pruebaalguna de que Eva Perón hubieseconcebido la revolución peronistasin Perón.

OpiniónEva Perón: Entre la sacralización y el mito

6 Perón Eva, Mi mensaje, Ediciones del Mundo, Buenos Aires, 1987.

Page 62: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

62

el sentido histórico de Eva Perón. El oculta-miento de cierta información vital para com-prender integralmente a Evita se convirtió enotro de los artificios preferidos. Entre otrostantos datos obliterados, se encuentra la pro-funda fe que nutrió su pensar y accionar.

Afortunadamente, registros documentalesy testimonios escritos y audiovisuales de,entre otros, su confesor y director espiritual,Hernán Benítez, y del poeta y amigo, JoséMaría Castiñeira de Dios, permiten resguar-dar ésa y otra información para las nuevasgeneraciones.

Nadie seriamente puede dudar hoy de quesus creencias religiosas y la espiritualidad pro-fesada por Eva fueron decisivas, y que suvida estuvo plagada de jirones vinculados atales circunstancias.

Eva, según coinciden sus principales bió-grafos, mantuvo siempre una profunda fe, ypromediando su vida, llegó a profesar oracióndiaria. Valentín Thiebaut, director del legenda-rio periódico oficialista "Democracia" decla-rará oportunamente que, entrevistada respectode las circunstancias de su viaje a Europa,

Eva expresó que su encuentro con el Papafue la etapa más impactante del mismo7. Lainfluencia de tal encuentro, y en especial la deHernán Benítez, fueron decisivas en la con-cepción de esa fundación modelo que adqui-rió virtualidad categórica con posterioridad aaquel derrotero.

Roberto Surra en el texto precitado sos-tendrá enfática e irónicamente, que el"Evitismo es uno de los inventos más inteli-gentes y perversos que concibió la oligarquíapara alimentar al antiperonismo. No hay nadamás antiperonista que el evitismo, ya que su-pone una actitud independiente y hasta con-trapuesta a los ideales de Perón. Y culmina:Quienes digan amar a Evita, pero no a Peróndeberían leer más, estudiar más, hacer me-moria, o ¡hacer terapia!"

Sin llegar al extremo, las recomendacio-nes de Surra resultan oportunas para advertira los lectores respecto de algunos libelos queseguramente circularán en estos tiempos,probablemente emergidos de algunos cenácu-los donde suele recalar cierta vulgatarevisionista

OpiniónEva Perón: Entre la sacralización y el mito

7 Chávez Fermín: "Eva Perón sin mitos". Editorial Teoría. Febrero de 1996. Página 188.

Page 63: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

63

Page 64: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

64

AproAproAproAproAproximación a la realidadximación a la realidadximación a la realidadximación a la realidadximación a la realidadde la gente en situación de callede la gente en situación de callede la gente en situación de callede la gente en situación de callede la gente en situación de calleUna propuesta para superar su drama

2ª parte

ANÁLISIS

"… la evaluación de programas o proyec-tos sociales es una actividad programada dereflexión sobre la acción, basada en procedi-mientos sistemáticos de recolección, análi-sis e interpretación de información, con la fi-nalidad de emitir juicios valorativos fundamen-tados y comunicables sobre las actividades,resultados e impactos de esos proyectos oprogramas, y formular recomendaciones paratomar decisiones que permitan ajustar la ac-ción presente y mejorar la acción futura"1.

Podrá definirse a esta evaluación como:

Informal, no procede del organismode gobierno;

Concomitante, no se está tienen encuenta la conclusión de ningún proyecto o pro-grama;

De impacto; mira los resultados2.

El compromiso está pura y exclusivamen-te con la población objetivo, quienes tienenvedado su derechos fundamentales paraexistir, es más, pueden ser consideradoscomo "invisibles" para la gran mayoría.

Se puede catalogar como una evaluación"de resumen", según los términos utilizadospor los autores elegidos3.

Es descriptiva, en principio, reconocien-do las dificultades para alcanzar un análisisexplicativo, que es el objetivo que se preten-de alcanzar.

Se intenta llegar a evaluar el diseño yconceptualización, el desarrollo oimplementación, como así también los re-sultados4.

Es necesario tener en cuenta que no sepretende hacer un análisis de costo-benefi-cio, ya que se trata de un problema, comomuchos de los que abarca la política social,que es "intangible".

El "para qué" mirar una política pública,es para saber hacia dónde se está yendo, y

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Ricardo Daniel Pato

1 Niremberg, O.; Brawerman, J; Ruiz, V., Evaluar para la Transformación, Bs. As., Paidos, 2000. Pág. 32.2 Ibídem. Cap. 2.3 Cfr. Ibidem, Pág. 62/3.4 Cfr. Ibidem, Pág. 65.

Page 65: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

65

si es donde se ha propuesto. Pero hay quemirar partiendo desde donde se está en elmomento. Podríamos agregar, también, quetal mirada debe realizarse sabiendo cómo esque se llegó donde se llegó: la historia. Signi-fica ello una mirada con prospectiva.

En las páginas anteriores se ha hechoreferencia a cómo se llegó al "hoy". Así, seha podido ubicar en "don-de" se encuentran las ac-ciones gubernamentales enel momento actual.

Lo que quedaría es ver"hacia dónde" se quiere lle-gar, teniendo en cuenta quela Política Social en Argen-tina -como así también enAmérica Latina en general-viene poniendo "énfasis endos tipos de abordajes po-tencialmente complemen-tarios: la familia y el territo-rio"5, a la vez que se ha he-cho hincapié en utilizar dos dimensiones deabordaje que pasan por la "descentralización"y la "intersectorialidad".

Por ello, es que se propone ver sobre:

Las actividades programadas;

Reflexionar sobre las acciones;

Observar los procedimientos siste-máticos;

Con el objetivo de:

Emitir juicio;

Formular recomendaciones.

Se supone que quien diseña una políticapública, hizo el camino previo. Lo que suelefaltar es la mirada "concomitante", para que

el proceso iniciado en la planificación y conti-nuado en la ejecución, pueda ser evaluadoen forma permanente.

Tratando de descubrir cuál ha sido la pla-nificación, según lo detallado más arriba, sepuede decir que hay una preocupación por lle-gar a la población que vive en "situación decalle", de allí que se habilite una Línea -108-

para dar cuenta de tales situaciones y/o ne-cesidades, acompañada por los móviles delBAP.

De la conversación mantenida con los res-ponsables del área, puede afirmarse que elcamino no estaba hecho previamente por losfuncionarios, quienes llegaron al lugar sin de-masiada claridad sobre la problemática, apesar de que habían estado desempeñándo-se laboralmente en el Ministerio de Desarro-llo Social del GCBA en otro momento históri-co, pero sin tanta responsabilidad de conduc-ción.

Los servicios están puestos a disposiciónde "otras situaciones de emergencia social".Ello lleva a formularse la pregunta si el"deambulante" es considerado una de las tan-

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Ello lleva a formularse la pregunta si el"deambulante" es considerado una de lastantas situaciones de emergencia por lasque puede transitar el ciudadano,o es una problemática en sí misma.

5 Repetto, Fabián. Coordinación de Políticas Sociales: Abordaje Conceptual y Revisión de Experiencias Latinoamericanas. En LosDesafíos de la Coordinación y la Integralidad de las Políticas y Gestión Pública en América Latina, Jefatura de Gabinete de laNación, Carlos Acuña Coordinador, Bs. As. 2010, Pág. 47.

Page 66: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

66

tas situaciones de emergencia por la que pue-de transitar el ciudadano, o es una problemá-tica en sí misma.

En el encuentro con las autoridades pudoapreciarse que el decisor tiene en claro quese trata de un colectivo diferenciado y parti-cular, pero la organización no está aún prepa-rada para sentirlo así. Hay que luchar con la"cultura organizacional", la cual sufre conti-nuos cambios ideológicos desde la conduc-ción, lo que no les permite adaptarse a la rea-lidad.

El hecho de que la llegada al ser humanoproblema, por mucho tiempo, no haya sidopor medio de ir al encuentro de ese "emer-gente", sino tangencialmente a través de unadenuncia o pedido de ayuda realizada vía te-lefónica, le había quitado importancia o enti-dad al problema en sí. Esto es sobre lo quese trabaja en la actualidad, tratando de llegardirectamente, desde la Subsecretaría, a lapoblación objetivo, de allí la reformulación delBAP, con lo aprendido de la experiencia es-pañola.

Además, al poner el servicio de Atenciónpara Familias en Situación de Calle a dispo-sición de los deambulante, desde la formula-ción de sus objetivos, pareciera limitar la pro-blemática a lo económico: falta de fondos paraalcanzar la posibilidad de vivir con cierta dig-nidad. Aquí no parece haberse adelantadomucho, tal vez porque lo económico sea asíde frío por sí. De todas maneras, lo que im-porta es la articulación de recursos, lo queparece no ser muy fácil de alcanzar cuandose trata de la población que se aborda, segúnlas características descriptas en este trabajoy la implicancia cultural de la organización.

Pero, al observar las otras acciones em-

prendidas, como son los "Paradores Noctur-nos" y "Hogar de Tránsito", se comprende quela mirada del decisor ha ido más allá de loeconómico, toda vez que prevé el accionarde profesionales que brinden atención psico-social al individuo, inclusive haciendo espe-cial mención a los núcleos familiares en talsituación.

Al mirar en el concreto hacer cotidiano,volvemos a encontrarnos con la dificultad deque ello dependerá de la voluntad concretadel supuesto necesitado, que es alguien que -ya se dijo- no tiene voz propia y viene acom-pañado de una situación psíquica no apropia-da para iniciar su propia recuperación. Ganaresa voluntad, o quebrar la resistencia a incor-porarse al cuerpo social, según las condicio-nes de cada uno, es el reto, el desafío de lasacciones, que han de ser muy profesionales,y que están signadas por una alta cuota defracasos, no siempre vistos con comprensiónpor el ciudadano o la persona que no estáempapada en el tema.

Claro que se ha querido dar respuesta a laproblemática, de ello es innegable: se hanpuesto recursos a disposición; se trabaja enred con las ONG's que se ocupan del tema;se escuchó el reclamo en el momento en queel SIPAM lo impone6; aunque parece no poderquebrar con la resistencia propia deldeambulante y con la cultura organizacionalde la que se hace mención.

Ello habla de un marco teórico referencialque se encuentra en proceso de evolución,capaz de captar el problema que vive el indi-viduo en situación de calle, que requerirá unaatención casi exclusiva, personalizada, yaque viene de la desestructuración de su per-sonalidad que le impide ver dónde está el mis-

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

6 En el año 2000, desde el Nivel Nacional, se consiguió que el Mº de Trabajo financiara a través del Plan Trabajar, a una Cooperativadedicada a la construcción, capacitados por la UOCRA, compuestos por deambulantes que eran asistidos desde un Programa dela Iglesia Católica, pero que articulaba con todo el SIPAM. El Proyecto fue escrito y presentado desde un Programa integrados pordocentes y alumnos de la UCA.

Page 67: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

67

mo y la sociedad. Ello no se consigue conprogramas "estándar", que inclusive compren-den a otras poblaciones objetivos. Hay queacordar aquí con Repetto7 de que "los proble-mas que afectan a la población no respondena una única causa…sino que se trata de pro-blemas multidimensionales".

La decisión de su abordaje -buena en símisma por haberse efectuado- resulta así,"pasiva", "periférica", buscando "repensar lasrelaciones intergubernamentales"8, con la cla-ridad de que es el Estado el que tiene quevelar "por todos" y no "por algunos".

Cobra aquí trascendencia la importanciade superar la mirada individual, para alcanzarla familiar, e inclusive superar a ésta, paraver el marco social completo a la que estáobligado la política pública, en particular lasocial, como en este caso. Idéntico el casode la territorialidad de las medidas, que a ve-ces deben ser superadoras de la ciudad, paraadentrarse a marcos referenciales distintos.Requiere ello la articulación de las instanciasgubernamentales, lo que parece no ser muyposibles en la realidad política que nos ro-dea.

Así es que los resultados de las medidassean sólo paliativos a una situación que si-gue prolongándose en el tiempo.

PROPUESTA DESDEEL MARCO TEÓRICO

1. Derechos Ciudadanos. Esta propues-ta parte de los enunciados de los art. 14 y 14

bis de nuestra Constitución Nacional, procla-mada para "todos los habitantes", donde elEstado se compromete a "otorgar los benefi-cios de la seguridad social", entre los que secuenta el del "acceso a una vivienda digna".

2. La Cuestión Social: Se podría comen-zar con la siguiente frase: "Desempleo delarga duración, desgraciadamente, define amenudo estados estables"9, que es, además,a lo que otro pensador moderno -RobertCastel10 - adhiere y define como la NuevaCuestión Social. Siendo que es la persona laprotagonista del "drama" de la Cuestión So-cial, hay algo mayor que lo abarca y que cru-za toda situación particular de los momen-tos históricos: la Dignidad de la Persona.Ese es el concepto al cual hay que dar res-puesta: exaltar la dignidad de los seres hu-manos, en todos sus ámbitos, en todas susdimensiones.

3. Política Social. Irrumpe entre las Po-líticas Públicas como respuesta a la explo-tación del hombre por el hombre durante deRevolución Industrial.

Varios fenómenos concomitantes se en-cadenan:

La explotación del "hombre por elhombre" ya mencionada.

La reacción de doctrinas contrariasa la organización de la sociedad capitalistas:pre marxistas, primero; marxistas, y sus va-riantes, después.

Las posiciones conservadoras delsistema capitalista y su intento de atempe-rar la explotación.

7 Cfr. Repetto, Fabián, Op. Citado, pág. 48.8 Ibidem9 Ibidem, Pág. 27.10 Castel, Robert, Metamorfosis de la Cuestión Social, Ed. Paidós, Bs. As.-Barcelona-México,

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Page 68: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

68

El catolicismo que dasu visión humanista de la si-tuación, que tiene su expre-sión culminante en la encí-clica Rerum Novarum, deLeón XIII.

Comienza a hablarsede "la Cuestión Social".

Se perfilan reformas,impulsadas por los distintosEstados, que darán lugar al Estado de Bien-estar.

Nace la Política Social, como res-puesta pública a las desigualdades que oca-sionan las políticas económicas.

Tal política de Estado ha transcurrido másde un siglo y medio con la misma impronta:ser el "correctivo" de políticas económicasque produjeron "in"justicia social, excluyen-do a un sector de la población de los benefi-cios de la ciudadanía.

En ese lapso de tiempo, varios intentosde dar una organización distinta al Estado sehan ensayado. En Occidente, el Estado deBienestar fue el que permitió mejor paliar lasdiferencias. Más ha fenecido ya.

También es cierto, que los sistemas polí-ticos no han encontrado el reemplazo ade-cuado que sea capaz de atemperar los desa-fíos que plantea la "Nueva Cuestión Social".

¿Significa ello que el Estado ha abando-nado la Política Social? Para nada. Inclusivese inventa y re inventan nuevas alternativasde respuestas, gastando una muy buena par-te del presupuesto, en cada una de las ins-tancias gubernamentales, en medidas de Po-lítica Social.

Rosanvallón11 dirá que el Estado de PosBienestar sigue aplicando medidas de aquél,

ante una Nueva Cuestión Social. Ello interpe-la para ser lo suficientemente creativo, o ha-cer una buena lectura de la realidad política,y ensayar respuestas distintas a los nuevosdesafíos que nos presenta el siglo XXI.

Será por eso, tal vez, que desde la Políti-ca Social se sigue discutiendo, cuando noensayando, sobre:

Políticas universales y políticasfocalizadas.

Centralización y descentralización.

Y el debate permanente de donderadica la "Cuestión Social".

De acuerdo o no con algunas de las res-puestas ensayadas, inclusive partícipes ac-tivos o meros espectadores de aquella discu-sión técnica-intelectual sobre las medidascorrectas, hoy la vocación por lo político, debeinterpelarnos para dar respuestas concretasa problemas concretos. De todas maneras nose puede hacer ello sin un marco teórico dereferencia, caso contrario, sería un globo deensayo, con excusas de pragmatismo, de loscuales estamos acostumbrándonos en lasinstancias públicas, y que tiene como únicosafectados a los sectores sociales más vulne-rables y, consecuentemente, a la sociedadtoda.

Según la clásica definición de política,

11 Rosanvallon, Pierre, La Nueva Cuestión Social, Repensando el Estado Providencia, Ed. Manatial, Bs. As. 1995

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

..."Los problemas que afectan a la poblaciónno responden a una única causa…sino quese trata de problemas multidimensionales".

Page 69: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

69

sociedad y Estado, decir 'política social' esredundante. Pero tendiendo en cuenta la con-cepción moderna de Estado y la clásica ex-plicación por su Causa Final -el logro del BienComún12-, o como reza el Preámbulo Consti-tucional "El Bienestar General", se entiendeque es 'actividad política' la de dirigir a la so-ciedad, organizada en Estado, a alcanzar sufin.

Y para alcanzar su fin -repetimos, el BienComún- la 'actividad política' debe procurar"amortiguar las desigualdades sociales y susefectos negativos"13. Ello es funciónindelegable del Estado, de quien detenta elmáximo poder: el Estado Nacional, que dictalas políticas al resto de las jurisdicciones -Provincias y Municipios-, que, a su vez, tam-bién deben procurar tal objetivo.

"Los poderes públicos, en general, persi-guen el Bienestar Social para toda la comu-nidad. Toda acción, a través de las políticasque se llevan a cabo, pretenden conseguir elmayor grado de Bienestar Social para la co-munidad y para los sujetos particulares"14.

Pero en esta búsqueda, a través de lapolítica, por alcanzar el Bien Común -segúnlos clásicos-, o el Bienestar Social -segúnAlba y Melián-, es necesario configurar cuáles el área que le corresponde a lo social. Yestos mismos autores dicen que la políticasocial debe "hacer - para - transformar".

¿Transformar qué? "Las desigualdadessociales y sus efectos negativos".

De allí que acordemos que la Política So-cial es el resultado de un conjunto de accio-nes que se dirigen hacia un sector concretode la vida social, de la colectividad. Es aque-lla política que se refiere a la Cuestión Social

-que ya se precisó como la de restitución dela "Dignidad Humana"-, a los problemas so-ciales, tratando de dar salida en su articula-ción a unos problemas más o menos concre-tos, desde el punto de vista de los poderespúblicos. Ella puede ser abarcativa de los si-guientes temas15:

Política Laboral

Política de Seguridad Social

Política de Salud.

Política Educativa.

Política de Vivienda.

Política de Población y Familia

Pero lo que debe quedar claro es el Obje-to, y a la vez Sujeto, de las Políticas Socia-les. En un principio es el individuo, pero ésteno puede ser entendido en forma aislada sinoen su contexto, el cual se inicia en LA FAMI-LIA, núcleo fundamental de la sociedad, sinhacer juicio de valor sobre la organizaciónactual y/o moderna que pueda tener en el in-terior de la misma.

Una Política Social adecuada para el abor-daje de los "deambulantes", debe partir dereconocerlos como grupo vulnerable especí-fico, que requiere de soluciones particulares,para lo cual debe abordarse en forma inte-gral, teniendo en cuenta la cronicidad quetoma las situaciones particulares cuandopermanecen en "estado de calle". Siendopersona, el desafío está en que recuperen suDignidad.

4.Universalidad o Focalización de lasMedidas Políticas: Las medidas de políticauniversal han sido propias del Estado de Bien-estar. Las focalizadas del Estado Neo Libe-

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

12 Cfr. Sampay, Arturo, Teoría General del Estado, Ed. Tehoría, Bas. As., 1994.13 Mendicoa, Gloria -La Planificación de las Políticas Sociales, Editorial Espacio, Bs. As., 1997, Pág. 7.14 García Alba, Jesús y Meliá, Jesús R. - Hacia un Nuevo Enfoque del Trabajo Social. Narcea S.A. de Ediciones, Madríd, 1993, Pág.118.15 Cfr. Podetti, Humberto - Política Social. Astrea, Bs. As.

Page 70: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

70

ral. Es ahí donde radica la falacia de los mar-cos teóricos ideologizados, incapaces demoverse en el plano de la realidad. Aquí si escuando, el hoy llamado pragmatismo cobrasentido. A problemas puntuales, más que res-puestas focalizadas, "personalísimas"16. LaDignidad a restituir es a cada persona, quees la gran oportunidad que se tiene cuandose actúa en lo concreto.

5. Centralizada o Descentralizada: Pa-reciera que esta disyuntiva pasa por el nivel

de gobierno: lo centralizado es más propio delo Nacional y la descentralización es conse-cuencia de la posición de los niveles supe-riores de gobierno, lo cual parece más o me-nos cierto. Lo que sí se tiene en claro es quedesde la dirección del Estado, se deben to-mar las decisiones. Antes de ellas, se transi-ta por la etapa deliberativa, que en la prácti-ca política argentina está prevista para elPoder Legislativo, que parece como

adormilanado en ocasiones, descansando enlas directivas del Poder Ejecutivo. Mientras,en el discurso, se habla de que caminamoshacia un "Democracia participativa", la cuales la opción de respuesta alternativa en elEstado Pos Bienestar: El Estado con plenaparticipación de sus componentes: Gobierno,Administración, Sociedad y Espacio (GASE).Es, entonces, la descentralización, a lo quedebe tender las acciones de los Cuerpos In-termedios (OSC; Universidad; Sindicatos;Empresas; etc.)

6. Políticas de Em-pleo. Su desarrollo debeatender las peculiaridadesy características individua-les de los que viven en "si-tuación de calle", a los cua-les no se los puede abor-dar como un "colectivo" consimilitudes, ya que la úni-ca que comparten es, pre-cisamente, el vivir en lacalle. El resto es distinto ytales distinciones debenverse para abordar con unapropuesta laboral posible ylógica.

7. Alojamiento Alterna-tivo. El "objetivo general" de

la política social, es "transformar", y tal trans-formación deber ser operada desde el Esta-do, que tiene como fin el Bien Común de susciudadanos. Pero en el camino a su concre-ción -que es largo, penoso e inclusive sueleno ser alcanzado- hay metas que deben síconcretarse. El alojamiento alternativo en unperíodo de abordaje al individuo o familia quepadece una situación de calle, debe ser aten-dido con especial ahínco y dedicación. No po-

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

16 Cfr. Rosanvallon, Pierre, opúsculo citado.

Una Política Social adecuada parael abordaje de los "deambulantes", debepartir de reconocerlos como grupovulnerable específico, que requiere desoluciones particulares, para lo cual debeabordarse en forma integral, teniendo encuenta la cronicidad que tomanlas situaciones particulares cuandopermanecen en "estado de calle".

Page 71: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

71

drán ser estos espacios que remonten a los"deambulantes" a situaciones que pasaron yde la cual quieren escapar hasta del recuer-do. La Dignidad de ser humano no ha de serdescuidada en ningún momento de su abor-daje. El modelo debe pasar por espacios úni-cos, individuales o familiares, dejando lo co-lectivo sólo para acciones voluntarias, nopara la convivencia17.

8. Seguridad Social garantizada, pero te-niendo en cuanta que primero está la perso-na y luego la integralidad de los servicios quepresta el Estado. Íntegra es la Dignidad arecuperar del ser humano en situación de ca-lle, el medio no debe prevalecer sobre tal ob-jetivo.

9. Relación-Afecto. La integración socialse estructura en base a dos órdenes de fac-tores: el trabajo, y las relaciones afectivas.Cualquier modificación que se produzca enalguno de los factores mencionados o enambos a la vez, va a incidir en la condiciónsocial de una persona, convirtiéndose lorelacional en el aspecto de mayor dificultadpara el abordaje de las personas en situaciónde calle. Los recursos profesiones que llevenadelante abordaje psico-social-educativo de-ben garantizarse con dotación suficiente, parauna mejor efectividad en sus intervenciones.

10. Otras Instancias Sociales. La posi-bilidad de que otras alternativas socialespuedan continuar brindando sus servicios alos "deambulantes", enriquece la mirada yaporta soluciones concretas a la problemáti-ca.

11. Atención a la Familia. Se ha de con-vertir en prioritaria en estos momentos en queel fenómeno parece haber hecho eclosión. Hayque tener en cuenta dos características quepresentan estos colectivos: la cronicidad por

el paso del tiempo; y el mayor deterioro quepresenta la mujer en situación de calle. Elloagravado cuando se encuentran con niños.

12. Coordinación y Redes. Serán nece-sarias como medios de hacer llegar la políti-ca pública a todos los rincones. Si bien elloes responsabilidad del Estado, tendrá que serparticipativa para que la red no sea un simplecompartir recurso, sino el espacio de reflexiónpermanente para llevar adelante con éxito lasacciones de política pública, acordando lasestrategias alternativas, según las situacio-nes que se vayan presentando.

13. Mundo Universitario Su incorporacióna la rueda de elaboración de propuestas pú-blicas para el sector ha de ser consideradavital, toda vez que éstas son las que tienencapacidad instalada de investigación, conuniversalidad de mirada desde el marco teóri-co y mano de obra disponible para incorporar-se al sector, renovando naturalmente el re-curso humano necesario

PROPUESTA OPERATIVA

Dadas todas las caracterizaciones que pre-ceden al presente capítulo, y el Marco Teóricodesarrollado, la Propuesta Operativa es la si-guiente:

1. Eje de la Selección. La propuesta con-siste en trabajar con familias, las cuales seincorporarán al Proyecto en forma gradual, alo largo de un año (una por mes, aproximada-mente). Realizar la selección de las mismasen forma conjunta entre el GCBA y la Coordi-nación del Proyecto. El punto de partida son

17 Se invita a ver la película "Parador Retiro", que es documental de la vida de los Deambulantes dentro del Parador Retiro.

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Page 72: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

72

las familias que están contenida en el "Cen-tro de Inclusión Social BAP-Costanera".

Las características de la población en ca-lle es similar (de allí que las Políticas Públi-cas consideren aptas los abordajes"focalizados"), pero hay condiciones acciden-tales que las diferencian unas a otras. En estaetapa de inicio de actividades, seleccionarentre aquellas que: no tengan perfil compro-metido con el delito; compuesta por jóvenes;con presencia de hijos; que pueda descubrir-se en los adultos condiciones para el trabajoy que no hayan ocasionado problemas gra-ves en el Centro de Inclusión.

Una vez efectuada la selección, trabajar,en la Inserción mutua, para interiorizarse conel Diagnóstico familiar por parte del Proyec-to, fijando las pautas y objetivo juntos -fami-lias y Proyecto- para construir una relaciónde trabajo con cimientos firmes, que lo hagaperdurable.

2. Eje Vivienda. Su finalidad es proveer"vivienda" como concreción del derecho a lavivienda, manteniendo el "suministro adecua-do del bien de consumo más duradero utiliza-do por el hombre"18.

Hay que tener en cuenta que una viviendano es sólo un intento de incidir en el índice deNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI),sino que la casa es el "arca de los secretosfamiliares"19. "El hogar y el fuego familiar seidentifican con la casa en el mismo calor hu-mano que ardió desde el nacimiento del hom-bre"20. Tales conceptos hacen, entonces, a laDignidad Humana, objeto central de la con-cepción de Política Social, a la que se quiereaportar.

Contra esto atentan aquellas acciones quese reducen a aportar con "casa de cartón ochapa", con algunas mejoras -repetimos, parasolo afectar el índice de las NBI- sin tener encuenta el objetivo y sujeto de la Política So-cial: LA FAMILIA. Ello requiere de un trabajo"Personalísimo" con cada una de las fami-lias que padecen falencias habitacionales paraque juntos se pueda abordar a la solución in-tegral de su problema, sin demagogia y conintegralidad.

Así, la propuesta consiste en dotar de vi-vienda a cada familia a arribar, con la condi-ción que éstas no se encuentren en barriosde emergencias -villas-, ni en lugares carac-terizados por la marginalidad.

Es este el recurso más crítico en funciónal costo, de allí que se recurra al aporte deFundaciones y/o Empresas, aludiendo al con-cepto de Responsabilidad Social Empresaria,como así también de sponsors.

3. Eje Psicológico y Psicopedagógico.Se parte de considerar a la educación comola "formación del hombre tal cual debe ser ycomo debe portarse en esta vida terrena paraconseguir el fin sublime para el cual fue crea-do"21.

Para echar luz al tema, hay que tratar deaclarar las ideas sobre "a quién toca la mi-sión de educar, cuál es el sujeto de la educa-ción, cuáles las circunstancias necesarias deambiente, y cuál es el fin y formas propias dela educación"22.

De quién es el sujeto, puede decirse queel niño. Pero diremos que es el sujeto princi-pal pero no único, sí es el hombre en el con-

18 TCEPAL, El Cambio Social, Pág. 207.19 Sacriste, Eduardo - Qué es la Casa - Colección Esquema, Editorial Columba, Bs. As. 1968,Pág. 24.20 Ibidem, Pág. 13.21 Pío XI. Divinis Illius Magistri, Pág. 6. Ediciones Paulinas.22 Ibidem, Pág. 8

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Page 73: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

73

texto que lo hemos entendido durante todoeste análisis: LA FAMILIA.

Si el niño es el sujeto principal, vale pre-guntarse con Sartillanges y Carreño,23 ¿quié-nes son sus protectores naturales?, ¿a quiéncorresponde la carga de educarlos?, ¿es lafamilia o el Estado?

Se sostiene un orden de prioridades don-de lo primero es el niño, precisamente porquees el que más apoyo, cuidado, guía, protec-ción (o como quieran llamarle) necesita: el niño"sujeto" en el proceso educativo. Para el Or-den Natural, es a la familia y al Estado a quiencabe tal responsabilidad.

Para Pío XI, "la familia, pues, tiene inme-diatamente del creador la misión, y, por lo tan-to, el derecho de educar a la prole, derechoinalienable por estar inseparablemente unidocon la estricta obligación, derecho anterior acualquier derecho de la sociedad civil y delEstado, y por lo mismo inviolable por partede toda potestad terrena"24. Pero, a continua-ción, citando a Santo Tomas de Aquino, dejaclaro sobre la "obligación del cuidado de lospadres continúa hasta que la prole esté encondiciones de proveerse a sí misma..."25.

"La familia es el hombre completo"26, diráSartillange, quien agrega que "la sociedad sehalla compuesta de familias, como la familiade individuos, y así como el individuo debeencontrar su salvaguarda en la familia, así lafamilia debe encontrar a su vez salvaguardaen el Estado"27.

Estamos hablando, entonces, de:

==> Derechos y obligaciones de la familiade educar.

==> La imposibilidad de la familia paracompletar la tarea educadora.

Y si la familia no puede "completar" por síal hombre, será la sociedad organizada la quevendrá en su auxilio. Es el Estado, en procuradel Bien Común, o del Bienestar General, queintervendrá, entonces, en la tarea educadora,que por naturaleza primero le corresponde ala familia. Se tendrá en cuenta que "todas lascosas se fortifican manteniéndose dentro desus límites"28.

Como parte del Estado, como colaborado-res de las acciones políticas, es que se con-sidera destinatario principal de las accionespedagógicas, a los integrantes de la familiaen edad escolar. Tiene como finalidad colabo-rar con su inclusión al mundo educativo, se-gún nivel alcanzado y/o necesario. Conscien-tes de que tal acompañamiento es propio delos padres, pero, sabiendo además, que eneste tipo de población en riesgo y vulnera-bles, hay ciertas prácticas que no estánaprendidas y roles no asumidos, será tam-bién meta en este Eje, el incorporar hábitosen los adultos para que puedan acompañar elproceso de aprendizaje de los hijos.

Será de vital importancia el aporte quepueda brindar las carreras de Psicopedagogíade las distintas Universidades (públicas o pri-vadas), quienes deberán aportar docentes,quienes, además, tendrá la oportunidad deincorporar a alumnos de la carrera en prácti-cas pre profesionales, como curricula de lamisma. Serán sus tareas, entre otras: acom-

23 Sartillange, A.D. y Carreño, J.G. La Familia y el Estado en la Educación. Casa Editora Saturnino Calleja Fernandez. Madrid, sinaño de edición.24 Pío XI. Op. citado, Pág. 1925 Santo Tomás de Aquino. Suma Teológica - Suplemento P.Q. 41 a. 126 Sartillange... Op. Citado, Pág. 39.27 Ibidem, Pág. 43.28 Ibidem, Pág. 59.

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Page 74: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

74

pañar el proceso de inclusión escolar a losniños; brindar apoyo escolar a los mismos;capacitar a los padres o adultos responsa-bles, para que paulatinamente se hagan car-go de tal responsabilidad; mantener el con-tacto y vinculación entre familia y escuela,necesario en todo proceso educativo.

Desde lo psicológico también se pretendeaportar el tratamiento pertinente, del cual setiene seguridad que todo grupo que havivenciado situación de calle, requiere parasuperar traumas propios de etapas del desa-rrollo no completadas de la manera conve-niente para la conformación de la personali-

dad individual. Ello también puede ser provis-to por las carreras de Psicología de las Uni-versidades, con la posibilidad de incorporar-se al Proyecto como centro de práctica preprofesional. Su finalidad será brindar los apor-tes y/o ayuda necesaria para que las perso-nas incorporadas al Programa, puedan supe-rar y asumir aquellos traumas producidos porla exclusión social y a asumir la responsabili-dad de trabajar por la recuperación de su pro-pia Dignidad.

4. Eje Formativo Laboral. Tiene comoprincipal destinatario a los integrantes adul-tos, con edad para asumir plenamente la res-ponsabilidad de ser Población Económica-mente Activa, deber y derecho del cual seha visto, hasta el momento, privado por habervivido la situación de calle.

Los intentos conocidos y ensayados porlas políticas públicas, normalmente pasan porformar talleres de capacitación a medida delPrograma, o su derivación a otros Programasque brindan este tipo de servicio, por lo gene-ral estandarizados y destinados a grupos vul-nerables, típico de políticas focalizadas. Aquílo que se pretende es que el individuo expre-se sus gustos y vocación. El recurso debeser buscado para cada individuo, a los cualesse les brindará la oportunidad de que inda-guen y exprese sus propia vocación.

Significará tener un abanico de recursosque de sí no puede tener un Proyecto de es-

tas características.

De allí que se debe bus-car un acuerdo con los Sin-dicatos, ámbito natural deformación e inclusión laboral,para que ellos brinden, des-de sus diferentes Escuelasde Oficio, la oportunidad dedar esta respuesta indivi-dualizada que requiere el Pro-yecto; suponiendo que comobeneficio colateral, podránaportar, además, con la co-locación laboral posterior a laformación.

La incorporación laboral es, en última ins-tancia, la que brindará la posibilidad de inclu-sión y recuperación de la Dignidad que sebusca. Su logro comenzará a indicar el fin delacompañamiento en el proceso.

5. Eje Urbanístico Convivencial. El pa-decer situación de calle, hace perder -cuandose tuvo- o privar de hábitos urbanísticos y deconvivencia en otros espacios que no sean lacalle. La incorporación de los mismos no pue-de ser dejada al azar o a una autoconstrucción,ya que nadie podrá recrear lo que no conoceo perdió hace tiempo. Requiere de un procesode acompañamiento que brinde la contencióny herramientas. La ciencia y profesión másapropiada para ello se la considera al Traba-jo Social, recurso que se debe buscar tam-

Es el Estado, en procura del Bien Común,o del Bienestar General, que intervendrá,entonces, en la tarea educadora, que pornaturaleza primero le corresponde ala familia.

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Page 75: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

75

bién en universidades que cuenten con talcarrera de grado, para que desde allí se pue-da encarar procesos similares al previsto parael Eje Psicológico y Psicopedagógico. Cla-ramente, será necesario contar con un profe-sional cada tres familias para brindar el acom-pañamiento detallado, con la posibilidad deincorporar alumnos de Práctica -tanto Indivi-dual y Familiar, como Comunitaria e Integral-para completar tal recurso.

Entre sus tareas se encuentra: completarla documentación de identidad de los integran-tes; brindar las pautas alimentarias y de sa-lud que se requieren, principalmente para losniños, pero también para adultos; condicio-nes de higiene, limpieza, orden personal yambiental; articular recursos con el GCBA ocon el municipio donde se asienten a estasfamilias, etc.

6. Eje Salud. Entendiendo -junto a O.M.S.-a la salud como "estado completo de bienes-tar físico, mental y social y no meramente ala ausencia de afecciones o enfermedades",se establecerá un sistema de educación enla prevención, junto a la atención integral dela salud de cada integrante del grupo familiar.Instruir en cuidados y acciones preventivasrespecto a la higiene y salud personal. Acom-pañar los procesos de diagnóstico y curati-vos -si fuesen necesarios- a cada integrantedel grupo familiar. Aquí también el rol de lasUniversidades es fundamental.

7. Eje Recreativo. Si desde lo teórico sehabla de recuperar la Dignidad de la Perso-na, los aspectos a tener en cuenta tendránque ver con la integralidad de la misma; y sila unidad de abordaje, sustentada desde leMarco Teórico, es la Familia, también seráesta totalidad a la que se deba restaurar suDignidad. Lo recreativo tiene que ver con laformación, principalmente de los niños, conlos procesos de salud necesaria para cual-quier adulto y para la conformación de los vín-culos entre los integrantes de una pareja y suprole.

Estas funciones suelen ser cumplidas porlos clubes de barrio, las escuelas, asociacio-nes sindicales u otras organizaciones de lasociedad, como así también, las familias sue-len proveérselas por sí, en forma independien-te. Cualesquiera sean ellas, las familias a lasque se pretende abordar, carecen de estosrecursos, los cuales deben ser previstos porel Proyecto para su incorporación.

Esta tarea será responsabilidad del Traba-jador Social destinado al acompañamiento delas mismas. Sus acciones apuntarán a: incor-porar a los niños en un espacio de recreaciónposible según gustos, deseos y oportunida-des del medio; incorporar el hábito en los adul-tos para efectuar tal acompañamiento; mos-trar los recursos con los que se cuentan en elespacio territorial para ser aprovechado comorecreación; concientizar sobre la importanciade esta instancia en la etapa de formacióndel niño y de salud para los adultos. En casode incorporación de adultos al mundo laboralformal, habrá que instruir en el uso de los re-cursos que brinda tal formalidad.

8. Eje Comunitario. Es característica dela población que transita por una situación decalle, la individualidad, lo que le suele dificul-tar el compartir. La pobreza coadyuva a hacerdifícil la vida en comunidad, al menos aten-diendo a la diversidad que tal vida requiere. Elacompañamiento para la incorporación dehábitos comunitarios también es importante.

Según se detalló en los Ejes anteriores, elacompañamiento puede haber permitido algu-nos aprendizajes, tales como los espacioseducativos, laborales y recreativos. Pero, aten-diendo a la integralidad que supone la Digni-dad, no puede descuidarse dos espacios im-portantes: el barrio y el culto religioso. Sobreello también hay que trabajar, lo que es res-ponsabilidad y tarea propia del Trabajo Social.

En lo que respecta al culto religioso, setendrá en cuenta en respetar la libertad reli-giosa, pero en todos los casos, la incorpora-

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Page 76: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

76

ción a la práctica de su propio culto, se tomacomo importante, tanto por la trascendenciaque ello tiene en la formación y contencióndel individuo, como en la formalidad que con-lleva, por ejemplo, la concreción de los casa-mientos religiosos, los bautismos, etc. Tam-bién, en un ámbito de total privación, como elque se prevé al iniciar el Proyecto con cadauna de las familias, el acercamiento a institu-ciones comunitarias especiales puede con-vertirse en fuente de recursos (por ejemplo,CARITAS parroquial).

9. Eje Solidario. La sensibilidad de la co-munidad se ha puesto de manifiesto en cadacaso puntual que se la requirió a los argenti-nos. En este caso, tal solidaridad se veríacoronada con la posibilidad de que los apor-tes comunitarios tendrán nombre y apellidode destinatario, lo cual se hace más persona-lizado e involucra más a las partes, no en unmostrar, sino en unir.

Las familias necesitarán ser provistas deropa, útiles escolares, muebles, vajilla,untensilios para el hogar, etc. Se les proveeráde vivienda, pero falta "vestir" tales espacios.

CONCLUSIÓN

El "deambulante", la "persona en Situa-ción de Calle", es un ser degradado al máxi-mo en su condición de humano. No es un fe-nómeno nuevo, pero sí ha ido mutando sucondición, situación y característica. La reali-dad socio-económica-cultural lo ha afectado.A fines de los '90 se hablaba de los "NuevosPobres", hoy de "Familias en situación decalle", con la particularidad de que se dancon "niños nacidos en situación de calle".

Lo que no ha variado es la responsabili-

dad sobre el abordaje de la problemática: si-gue siendo del ESTADO. Como se dejó plas-mado en las páginas precedentes, desde lasinstancias gubernamentales hay concienciade ello, hay acciones concretas, dispositivos,presupuesto, trabajo en red, etc. Pero no al-canza.

Cuando se analizaron -en parte- las accio-nes que lleva adelante el GCBA, no se hizocon ánimo de mera crítica, ni de vulgar ala-banza, sólo se miró la realidad desde fueratransmitiendo lo que se ve, sugiriendo desdeun marco teórico referencial, tratando solo desumar.

Recordemos que el Estado no es sólo lainstancia gubernamental, también lo es lasociedad, la cual, a través de sus organiza-ciones, debe también aportar.

Las Universidades tienen una parte impor-tante en tal responsabilidad, ya que, como sedijo, son las que tienen la capacidad de análi-sis, marco teórico, profesionales y hasta manode obra que puede operar como recambiodirigencial futuro, efectivizado de forma natu-ral, y con la capacitación necesaria para ha-cerlo.

Los Sindicatos son esas organizacionesde la "Comunidad Organizada" que tienenmucho que dar en orden a la capacitación yformación laboral, devolviendo solidariamen-te a la sociedad lo que a ésta le está faltando.

Este extenso artículo y su propuesta, pre-tenden ser un aporte a la solución. No se jac-ta de ser la única ni la correcta, sólo abre eljuego para que otros sean capaces de arri-marse, preguntar, corregir, sugerir, sumarse.Lo que si es seguro es que está realizado des-de la convicción de que el "otro" nos necesi-ta. En ese "otro" (prójimo) está sustentado elmarco teórico.

Tomemos el mandato Evangélico y "vaya-mos y hagamos"

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Page 77: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Acuña, Carlos Coordinador, Los Desa-fíos de la Coordinación y la Integralidad delas Políticas y Gestión Pública en AméricaLatina, Jefatura de Gabinete de la Nación, Bs.As. 2010.

2. Alcla Zamora y Castillo, Luis; Cabanellade Torres, Guillermo. "Tratado de Política La-boral y Social". Bs. As. Heliasta 1972.

3. Aristóteles - Ética a Nicómaco, Edito-rial Espasa Calpe, Colección Austral, Espa-ña 1985.

4. Aristóteles - Política, Editorial EspasaCalpe, Colección Austral, España 1985.

5. Bourdieu, Pierre - El Capital Social.

6. Cabrera, Pedro José y Rubio Mª José,Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

7. Caritas España, a través de su páginaWebb y su publicación Volver a Ser.

8. Castel, Robert - La Metamorfosis de laCuestión Social. Editorial Paidós, Bs. As.-Barcelona-México.

9. Diario La Prensa.

10. Estatuto del SIPAM, 3/6/88.

11. FACIAM, a través de su página Webb.

12. FEANTSA, a través de su páginaWebb.

13. Firpo, Arturo (Copilador) - Nuestra Po-breza, Editorial Fundación Ross, Argentina,1997.

14. Freund, Julien - La Esencia de lo Polí-tico, Editora Nacional, Madrid, 1990.

15. García Alba, Jesús y MeliánMelián,Jesús R. - Hacia un Nuevo Enfoque del Tra-bajo Social. Narcea S.A. de Ediciones,Madríd, 1993.

16. Gobello y Bossio, El Atorrante. Edito-rial Candil, Bs. As., 1968.

17. Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-res, a través de su página Web

18. Mendicoa, Gloria -La Planificación delas Políticas Sociales, Editorial Espacio, Bs.As., 1997.

19. Minujín, A; Kesler, G. - La Nueva Po-breza en la Argentina. Editorial Temas de Hoy,Bs. As. 1995.

20. Niremberg, O.; Brawerman, J; Ruiz, V.,Evaluar para la Transformación, Bs. As.,Paidos, 2000.

21. Podetti, Humberto - Política Social.Astrea, Bs. As.

22. Renes Ayala, V. - Luchar contra la Po-breza Hoy. Editorial HOAC, Madrid, 1993. 167.

23. Sampay, Arturo Enrique - Teoría delEstado. Editorial Theoría , Bs. As. 1997

24. VillaroelBuscaglione, Sylvia y Bertolino,María Mercedes - El Deambulante. Acercán-dose a su realidad. Cuadernillo 2 EditorialSIPAM y Secretaría de Desarrollo Social dela Nación. Bs. As., noviembre de 1999.

Entrevistas

1. Lic. Mº Eugenia Vidal, Mº de DesarrolloSocial del GCBA;

2. Lic. José Luis Acevedo, Subsecretariode Fortalecimiento Familiar y comunitario;

3. Lic. Facundo Ramos, Equipo Técnico dela Subsecretaría;

4. Lic. Guadalupe Tagliaferri, Dirección Ge-neral de Atención Inmediata del Mº DS.GCBA.;

5. Lic. Samanta Acerenza, DirectoraOperativa de Emergencia Habitacional;

6. Lic. Graciela B. Rodríguez, Ex Trabaja-dora Social del Programa de RecuperaciónIntegral de Deambulante, Caritas Bs. As.

TestimoniosAproximación a la realidad de la gente en situación de calle - 2ª parte

Page 78: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

78

Page 79: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

79

Ejército de ocupación, es el título que eli-gió Alfredo Zaiat, en Página12, para sinteti-zar la inviabilidad política de la Unión Euro-pea. El artículo periodístico no tiene desper-dicio, puede ser comprendido rápidamente porcualquier habitante adulto de nuestro país quecomo tal haya vivido en la Argentina durantela convertibilidad y su final catastrófico. Cla-ro que aquí estamos hablando de la segundaeconomía o bloque mundial y por lo tanto,estamos presenciando un fabuloso (en tér-mino de inyecciones de liquidez para salvara los bancos y complicidad política en la eje-cución de políticas salvajes contra los traba-jadores) intento por evitar lo que parece in-evitable: la disolución de la UE.

"Europa ha desarrollado sus conflictos enforma escabrosa con una violencia desmedi-da a lo largo de su historia. Su actual crisiseconómica, que sigue su curso sin un hori-zonte cercano de resolución, ha adquirido lacaracterística de una avanzada beligerantesobre trabajadores y jubilados en defensa dela trinchera del sistema financiero. El ejército

Coyuntura: Informe EconómicoCoyuntura: Informe EconómicoCoyuntura: Informe EconómicoCoyuntura: Informe EconómicoCoyuntura: Informe Económico2º T2º T2º T2º T2º Trimestre de 2012rimestre de 2012rimestre de 2012rimestre de 2012rimestre de 2012

de ocupación no está integrado por soldadoscon armamentos sofisticados, sino que elvehículo de dominación para cercenar hastabarrer la soberanía política y económica dela mayoría de los países es el euro, bajo elcomando general dirigido por Alemania (Ban-co Central Europeo y Comisión Europea), conel apoyo táctico supranacional del FMI.

Grecia es la batalla más encarnizada, conun nivel de exigencias impresionante y unejercicio de poder avasallante, que se expre-só luego de obtener el sometimiento del po-der político heleno, que aprobó un ajuste dereducción salarial y despidos inmediatos de15 mil trabajadores en un plan global de 150mil, postergando el financiamiento prometi-do de 130 mil millones de euros. Los paíseseuropeos débiles, como España, tienen esecampo de batalla como espejo para acelerarsu disciplinamiento.

Alemania logra erigirse así en la gran yúnica potencia europea, con el sacrificio asu clase trabajadora flexibilizada y salariosdeprimidos, registrando marcas de producti-

* Economista, Secretario de Profesionales Delegación INTI, UPCN.

CoyunturaCoyuntura: Informe Económico2º Trimestre de 2012

Armando Fastman*

Page 80: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

80

vidad y competitividad de sueconomía que hunde al restode los países del continentesitiados por el euro. No haypolítica de ajuste posible, conla moneda común como ejér-cito de ocupación de la sobe-ranía nacional, que pueda alen-tar la recuperación de esaseconomías con una Alemaniaindustrial, exportadora y mer-cado laboral ultraflexibilizado. El resultado esla recesión general (Italia, Bélgica, Holanda,Grecia, España, Portugal ya la declararon)con una sola economía a salvo, la que impo-ne las condiciones políticas, financieras ysociales de la Eurozona.

En Alemania el 20 por ciento de los em-pleados, cinco millones de trabajadores, ga-nan un máximo de 400 euros mensuales. Estedato impactante se consigna en un esclare-cedor artículo publicado en El País de Ma-drid, con el título "Sueldos de un euro a lahora en el 'milagro' laboral alemán". Tambiénse informa que, según el Departamento deTrabajo alemán, los contratos con salariosbajos crecieron tres veces más rápido queotro tipo de empleos entre 2005 y 2010. Semenciona que los denominados "trabajado-res pobres" han aumentado a un ritmo másacelerado en Alemania que en el resto depaíses con la moneda común. Esto ha deri-vado en que un 7,2 por ciento de los emplea-dos ganaba tan poco que estaba cerca delumbral de la pobreza en 2010, cuando era un4,8 por ciento en 2005. A la vez, el año pasa-do, la cantidad de contratados en Alemaniasuperó por primera vez la barrera de los 41millones de trabajadores. Es de las pocaseconomías europeas que no registra aumen-to de la tasa de desocupación. El crecimien-to del empleo se ha debido fundamentalmen-te a la imposición, con el aval de los sindica-

tos, del modelo de bajos sueldos y de agen-cias de trabajo temporal, impulsado por ladesregulación y la promoción de la flexibili-dad y los contratos de bajos ingresos, sub-vencionados por el Estado, llamados mini-jobs.El número de trabajadores con contrato inde-finido de salarios bajos -que ganan menos dedos tercios de los ingresos medios- se elevóun 13,5 por ciento hasta los 4,3 millones en-tre 2005 y 2010. Los datos de la OCDE refle-jan que en Alemania los contratos con sala-rios bajos son el 20 por ciento de los trabajosa tiempo completo, frente al 8,0 por ciento enItalia y un 13,5 por ciento en Grecia.

Esa estructura del mercado laboral haceaún más competitiva la economía alemana,mientras el euro actúa como un cerco invul-nerable para el resto de los países porqueperdieron la herramienta de la devaluación desu propia moneda para moderar las diferen-cias de productividades. Por eso, la principalexigencia que deben cumplir para recibir re-cursos para atender la crisis financiera es lade implementar una reforma laboral del tipoalemán, de pérdida de derechos y reducciónde salarios, además de despidos. Así lo ex-presó el secretario general de la OCDE, Án-gel Gurría, quien señaló que la situación ac-tual de Alemania se debe "en gran medida ala implementación en su momento de impor-tantes y a veces dolorosas reformas". Entreellas, destacó la reforma del mercado laboral,"que redujo sustancialmente el desempleo".

CoyunturaCoyuntura: Informe Económico2º Trimestre de 2012

La "gran recesión" (que es como se da enllamar la crisis financiera de 2007 a 2009)ha puesto nuevamente de manifiestola desvinculación entre la masa financieramundial y la economía real.

Page 81: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

81

"Muchos países observan la receta que hizoposible este éxito: reformas del mercado la-boral, agentes sociales flexibles y constructi-vos", aleccionó.

Gurría se estaba refiriendo a que en 2003Alemania se embarcó en un sistema de refor-mas que fueron calificadas como el mayorcambio en el Estado de Bienestar desde laSegunda Guerra Mundial. Mientras muchosde los países vecinos se movían en la direc-ción opuesta, los socialdemócratas alemanesen el gobierno desregularon el mercado labo-ral, y presionaron a sindicatos y empresariospara que pactaran una moderación salarial acambio de seguridad en el empleo y creci-miento. Así un modelo laboral flexible y consubvenciones del gobierno permitió a losempresarios ajustarse al ciclo económico sinnecesidad de despidos masivos.

La diferencia con el actual momento esque Alemania realizó esa reforma con unaeconomía mundial en auge, mientras que aho-ra esa exigencia a los otros países europeoses durante una recesión, déficit fiscal y creci-miento de la deuda. El resultado entonces esla profundización de la crisis y el aumento dela desocupación. Si bien la resistencia a esaspolíticas ha empezado a manifestarse conmás intensidad en los últimos meses, el de-terioro de las condiciones laborales y socia-les y el elevado desempleo ya se extiendenpor más de tres años. Uno de los interroganteses por qué no existe una oposición más firmede trabajadores y organizaciones sindicalesa esa política de ajuste recesivo y despidosmasivos. La respuesta se encuentra en laexistencia de una importante red de cobertu-ra social, que es un rasgo característico delmodelo social europeo de la posguerra con eldesarrollo del Estado de Bienestar. Esa con-tención permite que elevadísimas tasas dedesempleo sean socialmente tolerables ypolíticamente manejables. Por eso los líde-

res europeos reinciden en medidas de ajus-tes que pueden generar tensiones sociales,pero sin provocar desestabilización política.El caso más notable es España, con un des-empleo total del 23 por ciento, que se eleva a46 por ciento para los jóvenes.

El Sistema Europeo de Estadísticas deProtección Social destaca que España es elpaís de la UE-27 con mayor peso del sistemade protección por desempleo en relación contodo el gasto social. Estima que las presta-ciones y subsidios a los desempleados seduplicaron en los últimos años al ubicarse enmás del 25 por ciento del gasto total en pro-tección social. Alemania implementó el cam-bio drástico mencionado, cuandoultraflexibilizó el mercado laboral, al tiempoque aplicó el mayor recorte de subsidios pordesempleo desde la posguerra, recortando elperíodo de cobro de 32 a 12 meses comomáximo.

El escenario es inquietante para esa redsocial europea de protección porque la crisisfinanciera y la recesión económica han pro-vocado un incremento sensible del déficit fis-cal y de la deuda pública. Ese cuadro ejerce-rá presión para desarticular ese modelo so-cial, que hoy actúa como amortiguador delajuste. "La dureza con la que Grecia es trata-da actualmente nos puede parecer exagera-da, y creo que ése es el caso", se sinceró elpremier italiano, Mario Monti, avisando sobrelo que le tocará al resto de los países subor-dinados al comando alemán, que avanza so-bre Europa ahora con el tanque euro comoejército de ocupación."

La "gran recesión" (que es como se da enllamar la crisis financiera de 2007 a 2009) hapuesto nuevamente de manifiesto la desvin-culación entre la masa financiera mundial yla economía real. Ya en aquel 2008, la masade "productos derivados" representaba 12

CoyunturaCoyuntura: Informe Económico2º Trimestre de 2012

Page 82: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

82

veces el producto bruto mundial. Esa fiestafinanciera terminó cuando la capacidad depago de las personas, de las empresas y delos países, sucesivamente, llegó a ser insu-ficiente para pagar las deudas. La consecuen-cia, es la caída del ciclo económico, la apari-ción en escena de los BRICS como único einsuficiente motor de la economía mundial.

EL IMPACTO EN LA ARGENTINA.

La derecha sostiene que la Argentina haentrado o se encamina hacia la estanflación(estancamiento más inflación). Algunas vo-ces ligadas al mundo de los negocios, ha-blan de "decelinflation" (desaceleración másinflación). Todos los datos macroeconómicosy de algunos mercados claves (automotriz,por ejemplo) nos están marcando que la cri-sis mundial está repercutiendo negativamen-te en nuestro país: suspensiones de trabaja-dores, despidos, posterga-ción de algunas inversiones,corrida hacia el dólar comoreserva de valor ante la (pocoesperable) posibilidad que elgobierno nacional tienda aaumentar los ritmos de de-preciación de la moneda lo-cal, son elementos objetivosde la situación.

No hay déficit fiscal pri-mario como motor de la in-flación, pero el aumento deprecios es y fue siempre el costado no de-seado de la política económica delkirchnerismo. Tiene su verdadera razón de seren la existencia de mercados concentrados(oligopólicos) pero ello no puede ser la únicarazón, tiene también que ver con la puja

distributiva: los trabajadores han venidoreconstituyendo su capacidad de negociacióny el Estado es impotente para domesticar alcapital concentrado. La emisión monetaria quese deriva de la política cambiaria del BCRAsólo sirve como vehículo, para que laremarcación de precios se pueda exteriorizaren el mercado. El gobierno nacional tiene di-versas opciones para actuar. Todas ellas, tie-nen su costo. Por esas cosas de la vida y dela historia, el kirchnerismo (la versión actualdel peronismo) siempre redobla la apuesta:renacionalización de YPF, plan ambicioso deviviendas, créditos blandos para jubilados ypensionados, cierre indiscriminado de impor-taciones, represión a la fuga de capitales. Todoapunta a mantener la demanda agregada, tra-tando de generar ese efecto multiplicador (enel empleo y los ingresos) que ya no viene delsector externo (hay caída del turismo prove-niente del exterior, de la demanda de nuestroprincipal mercado - Brasil - y contradictoria-mente abruptas subas y bajas de lascommodities)

Como nunca antes, el problema es políti-co, es de liderazgo y algo más. El gobiernonacional ha probado con distintos grupos ofamilias empresarias locales, la constituciónde un empresariado jugado al desarrollo eco-nómico local. No le ha ido bien, en gran medi-

CoyunturaCoyuntura: Informe Económico2º Trimestre de 2012

No hay déficit fiscal primario como motorde la inflación, pero el aumento de precioses y fue siempre el costado no deseado dela política económica del kirchnerismo.

Page 83: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

83

CoyunturaInforme de Coyuntura1º Semestre de 2012

da, o bien porque es relativamente débil y/oporque está estrechamente entrelazado conel capital internacional. El liderazgo políticoestá, es Cristina. Ese algo más es que aún elaparato estatal de control o regulación de laeconomía es débil, insuficiente y "a lo pam-pa" (poco profesional). Es la tarea pendiente.

Un último párrafo para comentar el golpede estado parlamentario en Paraguay: ¡vienenpor todo! La mejor ayuda a la reconstruccióndemocrática en Paraguay, en Honduras, esno sólo de la diplomacia externa, es funda-mentalmente, de política interna; consiste enasegurar una continuidad de políticas paradespués de 2015

Page 84: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

84

Page 85: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

85

Implicación del FMIImplicación del FMIImplicación del FMIImplicación del FMIImplicación del FMIen las reformas del mercado laboralen las reformas del mercado laboralen las reformas del mercado laboralen las reformas del mercado laboralen las reformas del mercado laboral

y la protección socialy la protección socialy la protección socialy la protección socialy la protección socialen los países europeosen los países europeosen los países europeosen los países europeosen los países europeos

Documento de la CSI

Introducción

Tras el estallido de la denominada “GranRecesión” de 2007-2009, el Fondo MonetarioInternacional empezó a prestar mucha másatención al reto del desempleo de lo que ha-bía venido haciendo anteriormente, al menosen sus declaraciones públicas y publicacio-nes. En un informe elaborado para una confe-rencia conjunta con la Organización Interna-cional del Trabajo, celebrada en Oslo en sep-tiembre de 2010 sobre “Los desafíos del cre-cimiento, el empleo y la cohesión social”, elFMI señaló que el número total dedesempleados había aumentado en más de20 millones. Indica además que un nuevo in-cremento del desempleo, aunque fuese tem-poral, podría ocasionar daños económicos ysociales a largo plazo.1

El documento del FMI habla positivamen-te de las medidas que numerosos paísesestaban adoptando para reducir el problemadel desempleo y mitigar sus daños: (1) apo-

yar la demanda agregada; (2) programas parareducir el impacto del desempleo, como re-ducción de la jornada laboral o prestacionesdel seguro de desempleo; y (3) acelerar larecuperación del empleo mediante medidascomo subsidios a los salarios o reducciónde los impuestos sobre la nómina.2

El documento presentado por el FMI enla Conferencia de Oslo observa que trescuartas partes del incremento en el desem-pleo mundial corresponden a las economías“avanzadas”. Más que ninguna otra región,Europa ha sufrido a causa de la recesióneconómica mundial y el impacto resultantede un nivel de paro elevado y persistente.Debido a la crisis, muchos países europeosse convirtieron además en receptores de cré-ditos del FMI tras el inicio de la recesiónmundial; en total catorce países europeoscontrajeron nuevos préstamos con el FMI apartir de 2008. Muchos de estos préstamosincluían condiciones sobre reformas en lasinstituciones del mercado laboral y los pro-gramas sociales.

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

1 FMI y OIT, Los desafíos del crecimiento, el empleo y la cohesión social: Documento de debate, Oslo, 20102 Ibíd., p.16

Page 86: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

86

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

No obstante, a excepción de algunas dis-posiciones destinadas a “proteger a los másvulnerables”, los programas de los préstamosno incluían el tipo de medidas citadas por elFMI en la Conferencia de Oslo como políti-cas que podrían tener un impacto positivo parareducir el desempleo y sus costos. Las medi-das de reforma adoptadas, de hecho, han te-nido como objetivo declarado hacer que laseconomías sean más “competitivas” o redu-cir el déficit presupuestario, o ambas cosas.Es muy probable, según estudios llevados acabo por distintos investigadores, incluyendoalgunos del FMI, que las medidas de reformadel mercado de trabajo y los programas so-ciales del tipo de los adoptados en variospaíses europeos de hecho no hagan sino acen-tuar el problema del desempleo y reducir elnivel de vida, al menos a corto plazo.

El presente documento examina recientesrecomendaciones de reforma del mercado la-boral y los programas sociales en seis paí-ses europeos. Cuatro de estos países – Gre-cia, Irlanda, Portugal y Rumania – contraje-ron préstamos del FMI a partir de entre 2009y 2011. Un quinto país, Bulgaria, ha venidorecibiendo créditos del Fondo casi continua-mente desde principios de los años 90, perosu último acuerdo crediticio finalizaría enmarzo de 2007. Un motivo por el que se haincluido Bulgaria para consideración en estedocumento es que se trata de uno de los tres“países piloto” (los otros dos son no-europeos)escogidos por el FMI y la OIT para una inicia-tiva conjunta sobre crecimiento centrado enel empleo, como seguimiento a la Conferen-cia de Oslo en septiembre de 2010. El últimopaís aquí considerado, España, no ha tenidoningún programa de préstamos del FMI des-de principios de los 80, pero lo hemos inclui-do a causa de las recientes recomendacio-nes del FMI respecto a la respuesta del paísante la crisis, que se han concentrado esen-

cialmente en la reforma del mercado de tra-bajo.

Antes de pasar a examinar las medidasde reforma del mercado de trabajo y los pro-gramas sociales propuestas por el FMI paraseis países europeos, pasaremos revista bre-vemente a algunos estudios y declaracionespolíticas recientes por parte del FMI sobre elmercado laboral y los programas sociales engeneral. En varios casos, las propuestas po-líticas específicas o las condiciones de loscréditos descritas para cada país parecen con-tradecir las conclusiones de los estudios ylas declaraciones políticas generales del FMI.

Estudio del FMI sobre la crisis,el desempleo y la reformadel mercado laboral

Desde el principio de la crisis económicay financiera mundial, investigadores de la FMIhan elaborado numerosos documentos de tra-bajo destacando las consecuencias negativasque tienen ciertas opciones políticas sobrelos trabajadores y trabajadoras. Algunos deestos estudios, y otras investigaciones sobreel mismo tema efectuadas por expertos eco-nomistas, se resumían en un artículo publi-cado en la revista trimestral del FMI Finan-zas y Desarrollo, cuyo número de septiembrede 2011 estaba dedicado al tema de la des-igualdad:

“Los estudios aquí descritos muestran quees importante tener expectativas realistas conrespecto a las consecuencias a corto plazode la consolidación fiscal: es probable quereduzca los ingresos -y que afecte más a losasalariados- y eleve el desempleo, sobre todoel desempleo de largo plazo.”3

3 Ball, Leigh y Loungani, “Un amargo remedio” en FMI, Finanzas y Desarrollo, septiembre de 2011, p. 23

Page 87: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

87

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

4 Kumhof y Rancière, “Desigualdad=Endeudamiento”, FMI, Finanzas y Desarrollo, septiembre de 2011, p. 275 Bernal-Verdugo, Furceri y Guillaume, Crises, Labor Market Policy, and Unemployment, FMI, marzo de 2012, p. 18. Convieneseñalar que en análisis presentado en este documento se basa en gran parte en indicadores sobre la flexibilidad del mercadolaboral provenientes del informe del Banco Mundial Doing Business. El uso de estos indicadores es cuestionable, teniendo encuenta que en 2009 el Banco Mundial suspendió su publicación y recomendó a su personal que los indicadores laborales de DoingBusiness no fuesen utilizados en las recomendaciones, estrategias, notas políticas o trabajos analíticos (ver: Banco Mundial,Guidance Note for World Bank Group Staff on the Use of the Doing Business Employing Workers Indicator for Policy Advice,octubre de 2009). En 2011 el FMI creó una base de datos sobre regulaciones del mercado laboral y, en el informe de lanzamientode la misma, señaló que los indicadores de Doing Business, especialmente los indicadores laborales, habían sido criticados porsu “naturaleza subjetiva” (ver: Aleksynska y Schindler, Labor Market Regulations in Low-, Middle- and High-Income Countries: ANew Panel Database, FMI, 2011, p. 9).6 OCDE, Estamos divididos: por qué sigue aumentando la desigualdad, 2011, p. 117 y p. 152

Otro artículo en esa misma publicaciónse centraba en el creciente endeudamientointerno y externo asociado con las mayoresdesigualdades de ingresos en las economíasavanzadas, una situación que el artículo con-sidera inherentemente desestabilizadora. Su-giere algunos enfoques políticos para reducirla desigualdad de ingresos a fin de disminuirsus efectos desestabilizadores: “Una solucióntributaria sería hacer más progresivos los im-puestos a la renta del trabajo y dejar intactaslas tasas impositivas medias… [o] diseñan-do impuestos adecuados para inversiones enterrenos, recursos naturales y el sector finan-ciero.” Sugiere asimismo explorar medidaspara “mejorar directamente el poder de nego-ciación de los trabajadores”.4

En marzo de 2012 el FMI publicó dos do-cumentos de trabajo técnicos sobre los te-mas de la crisis financiera, el desempleo y laflexibilidad del mercado laboral. Los autoresde estos documentos llegaron a la conclu-sión, en base a análisis estadísticos sobre elimpacto de las reformas para crear merca-dos laborales más flexibles, que ese tipo dereformas “podrían reducir el desempleo, aun-que únicamente a medio plazo” (énfasis aña-dido). No obstante advirtieron de que ningúninforme había investigado “los posibles efec-tos a corto plazo” de las reformasdesregulatorias sobre “la desigualdad y ladestrucción de puestos de trabajo”.5 El estu-dio del FMI implicaba que había probabilida-

des de que a corto plazo las reformasincrementarían en realidad el desempleo.

Otro estudio reciente sobre el impacto delas reformas destinadas a incrementar la fle-xibilidad del mercado laboral refleja aún másincertidumbres respecto a los impactos posi-tivos de las reformas, incluso a largo plazo.La OCDE, que durante muchos años promo-vió la idea de que una reducción de la legisla-ción de protección del empleo fomentaría lacreación de puestos de trabajo, se ha retrac-tado recientemente respecto a esta posiciónpolítica, dado que un estudio reciente mássofisticado no apoya las conclusiones previas.Un importante estudio de la OCDE publicadoa finales de 2011 reveló que una legislaciónde protección del empleo reducida, es deciruna mayor flexibilidad del mercado laboral, noha tenido un impacto estadísticamente signi-ficativo sobre las tasas de desempleo; encambio ocasionó una mayor desigualdad sa-larial.6

Recientes estudios y análisis sobre el des-empleo y la desigualdad, realizados por el FMIy otros han quedado reflejados en las decla-raciones de los representantes del FMI a másalto nivel. En un discurso sobre el tema de la“Crisis Global del Empleo” pronunciado antela Brookings Institution en Washington en abrilde 2011, el entonces director gerente del Fon-do hizo referencia a varios puntos importan-tes:

Page 88: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

88

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

“La crisis nos ha enseñado que unas polí-ticas de mercado laboral bien diseñadas pue-den salvar puestos de trabajo… Tenemos quedejar atrás el contraste binario y tan infruc-tuoso entre ‘flexibilidad’ y ‘rigidez’ en los mer-cados laborales y preguntarnos en cambio silas políticas resultan efectivas para crear ymantener el empleo… Estudios del FMI su-gieren que la desigualdad puede hacer quelos países sean más propensos a sufrir crisisfinancieras, especialmente si se asocia a unsector financiero importante [y] muestran tam-bién que un crecimiento sostenible en el tiem-po se asocia a una distribución más equitati-va de los ingresos… Necesitamos políticaspara reducir la desigualdad, y asegurar unadistribución más justa de oportunidades y re-cursos. Unas redes de seguridad social fuer-tes combinadas con impuestos progresivospueden disipar la desigualdad ocasionada porel mercado… Los derechos de negociacióncolectiva son importantes, especialmente enun contexto de estancamiento de los salariosreales. El diálogo social es un marco de granutilidad, dado que permite que tanto los lo-gros del crecimiento como el peso de los ajus-tes se compartan de manera equitativa.”7

Reformas del mercado laboral yel programa social en Grecia

En mayo de 2010, el FMI y las institucio-nes de la Unión Europea, concretamente laComisión Europea y el Banco Central Euro-peo, acordaron conceder a Grecia un présta-mo conjunto por valor de € 110.000 millones,de los cuales € 30.000 millones provendrían

del Fondo. El préstamo incluía varias condi-ciones que evolucionaron en los primeros dosaños de aplicación, al no cumplirse diversasmetas fiscales, en parte debido a que el de-clive económico de Grecia fue mucho máspronunciado de lo previsto por el FMI y la UE.Este préstamo sería sustituido por un segun-do rescate con un préstamo combinado de€ 130.000 millones en marzo de 2012, de loscuales € 28.000 millones provendrían del FMI.El acuerdo de crédito renegociado incluía enanexo un Memorando de Entendimiento so-bre Condicionalidad Política Económica Es-pecífica que contenía ciertas condicionesnuevas o resultantes del primer préstamo:

“El Gobierno publicará y actualizará trimes-tralmente sus planes de dotación de personala medio plazo por departamento, para el pe-ríodo hasta 2015, en línea con la norma de 1ingreso por 5 salidas. Esta regla de contrata-ción/terminación se aplica al Gobierno en suconjunto. Los planes de dotación de personaldeberán ser coherentes con el objetivo de unareducción de 150.000 plazas de funcionarioentre finales de 2010 y finales de 2015.”8

La reducción de 150.000 en el número defuncionarios representa el 22 por ciento de lamano de obra del sector público. Fue introdu-cida como condición al primer préstamo delFMI a Grecia que cubría el período de mayode 2010 a marzo de 2012, e incluía el requisi-to de privatizar varias entidades públicas. Undocumento de revisión del préstamo en di-ciembre de 2011 señaló que con ello se redu-ciría la proporción de funcionariado público enGrecia a un nivel muy inferior a la media enlos países de la OCDE:

“Para 2015, estas reformas lograrían queel empleo general del Gobierno represente el

7 The Global Jobs Crisis – Sustaining the Recovery through Employment and Equitable Growth”, FMI, discurso pronunciado el 13de abril de 2011 (original en inglés).8 FMI, Grecia: Solicitud de Acuerdo Ampliado en base al Servicio Ampliado del Fondo, marzo de 2012, p. 160

Page 89: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

89

12 por ciento de la mano de obra, 3 por cientopor debajo de la media de la OCDE (2008), yteniendo en cuenta las reformas salarialesprevistas, reduciría el presupuesto públicopara salarios a cerca del 9 por ciento del PIB,igualando a algunos de los países de la OCDEcon menores gastos (como la RepúblicaCheca y Eslovaquia).”9

El mismo documento de revisión del prés-tamo del FMI evaluó las medidas de reformadel mercado laboral que han sido adoptadaspara reducir los costes salariales en el sectorprivado, juzgando que su impacto ha resulta-do insuficiente:

“Las reformas del mercado laboral intro-ducidas hasta la fecha no han conseguidoaportar suficiente flexibilidad salarial para pre-venir la presión sobre el empleo. El problemaparece estar enraizado en unas herramientasinadecuadas para permitir el ajuste de sala-rios en las pequeñas empresas… Así pues,se ha decidido que serán necesarias medi-das adicionales para promover la flexibilidadsalarial y fomentar el empleo… Estas medi-das (cuya adopción representaba una acciónprioritaria para la revisión) podrían hacer quelos salarios se sitúen por debajo de los pisossectoriales actuales…”10

El acuerdo de crédito FMI-UE en marzode 2012 fue incluso más lejos en la reduc-ción de salarios en Grecia, incluso para aque-llos con los salarios más bajos:

“Esta estrategia [gubernamental] deberíaapuntar a reducir los costos laborales unita-rios nominales en la economía comercial enun 15 por ciento en 2012-14… Antes del des-embolso [del primer paquete del préstamo],deberán adoptarse las siguientes medidas:

- Reducción del 22 por ciento en los sala-rios mínimos establecidos por el conveniocolectivo general nacional, respecto al niveldel 1 de enero de 2012; para los jóvenes (me-nos de 25), los salarios establecidos en elconvenio colectivo nacional se reducirán enun 32 por ciento, sin condiciones restrictivas.

- Suspensión de las cláusulas en la ley yen los convenios colectivos que prevén in-crementos salariales automáticos, incluyen-do los basados en la antigüedad.”11

El anterior acuerdo crediticio con Greciatambién incluía una reducción adicional del12 por ciento en las prestaciones de jubila-ción para los pensionistas que recibiesen pen-siones superiores a € 1.300 al mes. Las jubila-ciones suplementarias se reducirían en hastaun 20 por ciento. En el primer acuerdo, lospagos de las pensiones se habían reducidoya para todos los niveles, excepto los másbajos, con la eliminación de las denominadasbonificaciones, lo que supuso una reducciónde las pensiones en una media del 11 por cien-to. También se restringió el acceso a presta-ciones de desempleo en el primer programade crédito, introduciendo la comprobación delos recursos económicos.

Además, el acuerdo de préstamo a Greciade 2010 introdujo una ampliación del empleode contratos de duración determinada, paraaumentar la flexibilidad del mercado laboral:

“Nuevas enmiendas legislativas que per-mitan a cada persona trabajar más horas du-rante un período más largo, al tiempo que sereduce el pago de horas extraordinarias y re-ducir la indemnización por despido colectivoasociada a los contratos de duración determi-nada, así como limitar el número de veces

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

9 FMI, Grecia: Quinta revisión en el marco del Acuerdo Stand-By y solicitud de modificación y dispensa de la aplicación de criteriosde desempeño, diciembre de 2011, p. 1610 Ibíd., p. 24-2511 FMI, Grecia: Solicitud de Acuerdo Ampliado en base al Servicio Ampliado del Fondo, marzo de 2012, p. 176

Page 90: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

90

que pueden renovarse este tipo de contratos.También se prevé la introducción de contra-tos de corta duración para que los jóvenesadquieran experiencia de trabajo, con retribu-ciones salariales inferiores al salario mínimo.”12

Durante los dos años de aplicación del pro-grama crediticio del FMI en Grecia, el des-empleo se duplicó, pasando del 10 por cientoen el primer trimestre de 2010 al 21 por cientoen el primer trimestre de 2012. Las medidasde austeridad destinadas a reducir el nivel deendeudamiento del sector público contribuye-ron a este aumento, al igual que las políticasdeflacionarias con objeto de reducir los cos-tos laborales.

En lugar de aliviar la situación de losdesempleados, tal como los estudios del FMIsugerían que debería hacerse, el acceso alas prestaciones de desempleo se ha restrin-gido y las pensiones se redujeron. Y en lugarde fomentar unas jornadas laborales reduci-das para permitir que más trabajadores/asmantengan su empleo por medio de arreglosde trabajo compartido, las reglas de flexibili-dad del mercado laboral que condicional elacuerdo de préstamo FMI-UE apuntan explí-citamente a promover jornadas laborales máslargas para aquellos que conserven su pues-to de trabajo.

Las reformas de la legislación laboral, quefacilitarán el que las empresas queden exen-tas de los convenios colectivos aplicables asu sector, también pueden anular cualquierposibilidad de introducir acuerdos de tiempode trabajo reducido negociados. En los paí-ses donde este tipo de arreglos se generali-zan en tiempos de recesión económica, casisiempre son implementados a través de con-venios colectivos negociados a nivel secto-rial, regional o nacional. Acabar con unos

acuerdos exhaustivos a escala sectorial tam-bién contribuirá a la dispersión y la desigual-dad salarial, lo mismo que una reducción delsalario mínimo en un 22 por ciento. La consi-derable reducción prevista de los salarios paraaquellos que tienen menores ingresos parececontradecir las afirmaciones del FMI respec-to a la necesidad de reducir las desigualda-des de ingresos en los países.

Reformas del mercado laboraly el programa social en Irlanda

La base de datos del FMI indica que elcrédito de emergencia concedido a Irlanda porel FMI a partir de diciembre de 2010 ha sidoel primer préstamo del Fondo a ese país. Ir-landa solicitó asistencia al FMI y la UE des-pués de que la relación deuda/PIB secuadriplicase tras la decisión adoptada por elGobierno irlandés a finales de 2008 de hacer-se cargo de la totalidad de la deuda de la ban-ca privada. El sector bancario se encontrabaal borde de la insolvencia tras el estallido dela burbuja inmobiliaria que los bancos contri-buyeron en gran parte a crear. Las institucio-nes de la UE acordaron extender un créditode € 45.000 millones, y el FMI otro de € 22.500millones.

Parte de la estrategia para reducir la deu-da pública implicaba la venta de los activosprovenientes de los bancos en dificultadesque el Gobierno absorbió; las ventas de losactivos totalizaron € 15.000 millones en 2011.La “consolidación fiscal” a través de reduc-ciones considerables en el número de funcio-narios públicos y en sus costos salariales yno salariales, y ahorros en los gastos relati-

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

12 FMI, Grecia: Quinta revisión en el marco del Acuerdo Stand-By y solicitud de modificación y dispensa de la aplicación de criteriosde desempeño, julio de 2011, p. 61

Page 91: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

91

vos al programa social, constituirían la ma-yor parte de los esfuerzos para reducir el dé-ficit del Gobierno.

En el área de reformas del programa so-cial, el último informe de revisión del présta-mo del FMI comentó la “escasacondicionalidad respecto a la búsqueda deempleo” en cuanto al subsidio de desempleoy lo que consideraba prestaciones y benefi-cios excesivamente generosos por hijo y paralos ancianos. El Fondo recomendó “una utili-zación de los recursos del Estado orientadamás específicamente a asistir a las familiascon bajos ingresos” y en general un enfoquede los beneficios y prestaciones que incluyauna “mayor comprobación de los recursos eco-nómicos”.13 El Fondo apoyó también la inten-ción del Gobierno de “emplear sanciones parareforzar la participación” en programas de for-mación para los desempleados.14

Otro importante elemento del programaasociado al crédito del FMI a Irlanda guardarelación con cambios en los convenios co-lectivos a escala sectorial. El último docu-mento de revisión del Fondo describe los cam-bios efectuados a instancias de la UE y elFMI:

“Las autoridades han presentado propues-tas de enmiendas a las Órdenes de Regula-ción de Empleo (ERO) y los Acuerdos Regis-trados de Empleo (REA), encargados de es-tablecer el salario mínimo y las condicionesde trabajo en diversos sectores, incluyendolos más afectados por la crisis como la cons-trucción. Simplificando las condiciones de

empleo y el número de salarios en base a lasERO, asegurándose de que la fijación de sa-larios en las ERO y los REA tenga en cuentalas condiciones económicas y lacompetitividad, e incrementando la flexibilidadpara alterar los términos de las ERO y losREA en condiciones adversas contribuiría afacilitar la creación de empleo y los ajustesentre sectores.”15

Al igual que en otros países, el FMI apoyóla “flexibilidad” salarial como medida supues-tamente para facilitar la contratación, aunqueno se aportó explicación alguna respecto alposible aumento de la contratación en el con-texto de una reducción de la economía.

Quince meses después de iniciarse el pro-grama del crédito en Irlanda, el FMI declaróque era un éxito, porque el Gobierno habíacumplido las condiciones impuestas por elFondo y la UE de reducir el déficit fiscal al 10por ciento del PIB, pese a la enorme deudaasumida de los bancos privados insolventes.No obstante, tras descender en 2010, el PIBpermaneció estancado en 2011 y la tasa dedesempleo se acercaba al 15 por ciento en elprimer trimestre de 2012.

La anunciada reducción en las asignacio-nes por hijo y los beneficios para los ancia-nos podrían incrementar las desigualdades,además de impedir la posibilidad de una recu-peración impulsada por la demanda. La ma-yor flexibilidad de los mecanismos para la fi-jación de salarios, que conducirá a variacio-nes más acusadas de los niveles salariales,se sumará también a este problema.

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

13 FMI, Irlanda: Quinta revisión en el marco del Acuerdo Ampliado, marzo de 2012, p. 2014 Ibíd., p. 2115 Ibíd., p. 21

Page 92: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

92

Reformas del mercado laboraly el programa social en Portugal

Las negociaciones de Portugal con el FMIrespecto a un paquete de rescate de la crisisconcluyeron en mayo de 2011. El monto totaldel crédito fue de € 78.000 millones, de losque una tercera parte (€ 26.000 millones) pro-vendrían del FMI. Se trata del primer présta-mo del FMI a Portugal en casi tres décadas.Los documentos del crédito del FMI explica-ban los objetivos de las condiciones asocia-das al préstamo en los siguientes términos:

“A falta de una política de tipo de cambio,el programa busca una devaluación interna através de drásticas reformas para incremen-tar la flexibilidad del mercado laboral, fomen-tar la competencia para ejercer presión a labaja sobre los precios relativos de lo nocomercializable, y reducir las contribucionesde seguridad social para aumentar la rentabi-lidad del sector comercializable... A medioplazo, se espera que las reformas del merca-do de trabajo destinadas a reducir los costoslaborales unitarios y moderar los ajustes sa-lariales del sector privado, así como las me-didas para incrementar la competencia en losmercados nacionales, promuevan lacompetitividad de los precios.”16

La principal justificación empleada por elFMI para exigir una acción rápida y drásticapara incrementar la flexibilidad del mercadolaboral era que el indicador sobre “rigidez dela legislación sobre protección del empleo”excedía a los de todos los demás países eu-ropeos excepto dos, uno de los cuales eraGrecia, según unas cifras presentadas en elinforme sobre la solicitud de préstamo y pre-

parado por el Fondo.17 Este indicador, que elFondo afirma se basaba en datos del FMI, laOCDE y Eurostat y “cálculos del personal delFMI”, indicaba que la legislación sobre pro-tección del empleo en Portugal era más rígi-da que la de Alemania, que a su vez resulta-ba más rígida que la de España.

Sin embargo, en un informe del FMI sobreEspaña publicado apenas un mes más tarde,otro indicador sobre “rigidez de la proteccióndel empleo” indicaba que la legislación espa-ñola era más rígida que la de cualquier otropaís con los que se comparaba, ¡incluyendoAlemania, Grecia y Portugal!18 Esta versióndel indicador supuestamente se basaba endatos de la OCDE, Bloomberg, el Banco deEspaña, el BCE y “estimaciones del personaldel FMI”.

Parecería que el personal del FMI encar-gado de prepara estos informes de países,que generalmente no se piensa que tenganun grado importante de experiencia en cues-tiones laborales, se tomó considerables liber-tades para proponer estimaciones sobre la ri-gidez del mercado laboral. Las inconsistenciassignificativas entre un informe y otro, elabora-dos casi simultáneamente, da la impresión deque su medición de la legislación sobre pro-tección de empleo está basada más en losrequisitos programáticos que en datos con-cretos.

Varias condiciones en el acuerdo de crédi-to portugués guardan relación con la seguri-dad de ingresos y las regulaciones del mer-cado laboral, incluyendo la reducción de laduración de las prestaciones por desempleoy el monto de las indemnizaciones por despi-do:

“Las políticas en el marco del programa

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

16 FMI, Portugal: Solicitud de un Acuerdo de tres años en base al Servicio Ampliado del FMI, junio de 2011, p. 917 Ibíd., p. 518 FMI, España – Informe del personal técnico sobre la consulta del Artículo IV en 2011, julio de 2011, p. 31

Page 93: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

93

revisarán el excesivamente generoso siste-ma de seguro de desempleo para cambiar losincentivos e incrementar el empleo… Lasmedidas que se aplicarán durante el próximoaño también reducirán las elevadasindemnizaciones por despido colectivo, ali-neándolas mediante contratos de duracióndeterminada y contratos de tiempo indefinidoasí como mediante la revisión de las inter-pretaciones excesivamente restrictivas de lascláusulas de despido procedente en la legis-lación laboral...”19

El programa del FMI para Portugal inclu-ye también límites en los incrementos al sa-lario mínimo y restricciones para la negocia-ción de convenios colectivos aplicados a ni-vel sectorial, como ya sido el caso en la ma-yoría de los acuerdos crediticios del FMI enEuropa. Tales limitaciones podrían tener comoefecto la dispersión salarial y un aumento delas desigualdades en Portugal:

“Durante el periodo del programa, cualquieraumento en el salario mínimo se realizaráúnicamente si lo justifican las condicioneseconómicas y según acuerdo en el contextode las revisiones periódicas del programa.Además, los compromisos en el marco delprograma asegurarán criterios claros para laextensión de convenios colectivos de nego-ciación salarial. Estos criterios tendrán encuenta la posición competitiva de las empre-sas.”20

Los documentos del FMI sobre el créditono trataron de disimular que el objetivo era

desplazar el coste del ajuste durante la crisisde las empresas a los trabajadores:

“Una medida política potencialmente im-portante será un plan para adoptar una reduc-ción de la neutralidad fiscal de los costos la-borales, compensada principalmente por losimpuestos al consumo y los recortes de gas-tos… reducir los impuestos al trabajo aumen-ta la competitividad de la producción nacionalen la medida en que las empresas transfierenla disminución de los costos laborales a losprecios del productor final, mientras que ma-yores impuestos al consumo reducen el con-sumo. A la propuesta de reducción de los cos-tos laborales se añade la creación de em-pleo.”21

No obstante el objetivo último declaradodel programa – la creación de empleo – no sematerializó. Aunque Portugal aplicó sus polí-ticas de austeridad, incluyendo reduccionesen las prestaciones de desempleo y reformaspara flexibilizar el mercado laboral que induci-rían a desigualdades, el desempleó continuóaumentando en 2011, superando el umbral del12 por ciento hacia finales de año y principiosde 2012. Como en todos los demás progra-mas en Europa, la desaceleración económi-ca excedió las expectativas del FMI y la UE,aunque cualquier análisis serio habría mos-trado que la estrategia de “crecimiento a tra-vés de la austeridad” era totalmente irrealista.Para febrero de 2012 las previsiones del FMIapuntaban a que el PIB descendería en másdel 3 por ciento en 2012 después de haberbajado en 1,5 por ciento en 2011.22

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

19 FMI, Portugal: Solicitud de Acuerdo de tres años en base al Servicio Ampliado del FMI, junio de 2011, p. 17-1820 Ibíd., p. 1821 Ibíd.22 FMI, Declaración de la CE, el BCE y el FMI sobre la tercera misión de evaluación a Portugal, febrero de 2012

Page 94: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

94

Reformas del mercado laboraly el programa social en Rumania

Rumania ha contraído varios acuerdos depréstamo con el FMI desde los años 80, aun-que cuando concluyó un acuerdo para recibirun crédito en mayo de 2009 en medio de lacrisis financiera y económica, había venidofuncionando sin un crédito del Fondo durantelos tres años anteriores. El préstamo de€ 13.000 millones concedido por el FMI esta-ba complementado por € 5.000 millones de laUE y € 1.000 millones del Banco Mundial. Enmarzo de 2011 el préstamo del FMI fue reem-plazado por un “acuerdo stand-by precautorio”por valor de € 3.500 millones.

Los programas asociados al préstamo in-cluían medidas de austeridad considerables,que se llevaron a cabo esencialmente pormedio de control del gasto, siendo las másimportantes las decisiones adoptadas en 2010de reducir los salarios del sector público enun 25 por ciento y las pensiones y la asisten-cia social en 15 por ciento. (La reducción delas pensiones sería posteriormente declara-da inconstitucional por el Tribunal Constitu-cional de Rumania.)

En junio de 2011 el informe del FMI sobrela revisión del préstamo describía en térmi-nos positivos las medidas legislativas recien-temente aprobadas por el Gobierno rumanopara aumentar la flexibilidad del mercado la-boral y “simplificar” la protección social:

“Las autoridades han emprendido impor-

tantes reformas en la legislación laboral y laprotección social. El nuevo Código de Traba-jo, promulgado el 30 de abril, tiene como obje-tivo mejorar la flexibilidad del mercado de tra-bajo mediante la promoción del trabajo deduración determinada y temporal, ampliar losperiodos de prueba e incrementar la flexibili-dad de las horas de trabajo. Recientemente,se promulgó el controvertido Código de Diálo-go Social… Su objetivo es hacer que el pro-ceso de fijación de salarios sea más flexible…Los elementos clave incluyen el aumento delos umbrales de representatividad de los sin-dicatos y las asociaciones de empleadores,la abolición de la negociación colectiva a ni-vel nacional y la eliminación automática de laextensión erga omnes a nivel sectorial. Lasautoridades continúan haciendo esfuerzospara agilizar la asistencia social al tiempo quese protege a las personas vulnerables median-te la comprobación de sus recursos económi-cos... La inspección social ha dado resulta-dos significativos, tales como la reducción ala mitad del número de beneficiarios de lossubsidios de calefacción en 2011.”23

Al parecer el FMI empujó al Gobiernorumano a adoptar las reformas sobre flexibili-dad del mercado laboral que entrarían en vi-gor en 2011. Un año antes de publicar el do-cumento de revisión del préstamo al que co-rresponde la cita anterior, el Fondo publicó uninforme alentando al Gobierno a adoptar re-formas para incrementar la flexibilidad delmercado laboral:

“Mejorar el clima de negocios de Rumaniaaumentaría su potencial de crecimiento. Ru-mania va a la zaga de otros Estados miem-bros de la UE en términos de calidad del en-

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

23 FMI, Rumania: Primera revisión en el marco del Acuerdo Stand-By y solicitud de modificación de criterios de desempeño – Informedel personal, junio de 2011, p. 12

Page 95: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

95

torno de negocios de acuerdo con losindicadores sobre… la facilidad de hacer ne-gocios (Banco Mundial) o la competitividad(Foro Económico Mundial)… Rumania des-cendió diez posiciones en la clasificación dela facilidad de hacer negocios del Banco Mun-dial en el último año. Rumania tiene margenpara mejorar la situación particularmente enla simplificación tributaria, la ejecución decontratos y la contratación… el mercado detrabajo de Rumania es rígido en comparacióncon otros países de la región… La reformalaboral debe incluir la ayuda a los trabajado-res poco calificados en el mercado laboral ypromover la contratación de trabajadores ma-yores. Las autoridades… han previsto modi-ficar el Código del Trabajo con el fin de au-mentar la flexibilidad del tiempo de trabajo yreducir los costos de contratación y despi-do.”24

La referencia del FMI a los indicadoressobre rigidez del empleo en Doing Businesspara convencer al Gobierno rumano de adop-tar reformas desregulatorias de la legislaciónlaboral resulta particularmente inquietante yviene a demostrar la falta de investigaciónrespecto a los distintos indicadores sobre larigidez del mercado laboral utilizados por elFMI. En octubre de 2009, nueve meses an-tes de que el FMI publicase este informe so-bre Rumania, el Banco Mundial había sus-pendido la elaboración del denominado Indi-cador de Empleo de Trabajadores (IET), y dioinstrucciones a su personal para que seabstuviese de realizar recomendaciones enbase a los IET publicados anteriormente enlas “Estrategias de asistencia a los países /Estrategias de asociación con los países, Tra-bajo económico y sectorial, memorandos de

reforma de Doing Business, notas políticas yotro trabajo estratégico o analítico”.25

Por otro lado, la afirmación del FMI en suinforme de julio de 2010, de que Rumania au-mentaría su potencial de crecimiento si mejo-ra su clasificación en Doing Business no sebasa en ninguna evidencia factual. En 2008,El Grupo de Evaluación Independiente delBanco Mundial publicó un estudio detalladodonde establecía que no había “encontradoninguna relación estadísticamente significati-va entre los… indicadores de DB y las tasasde crecimiento… ninguna asociación signifi-cativa entre… [los indicadores] de empleo detrabajadores y el empleo… [y] ninguna rela-ción significativa entre las reformas tal comose miden en los cambios en los indicadoresde DB y la inversión agregada y las tasas dedesempleo”.26

Al igual que con otras recomendaciones anivel de país respecto a reformas del merca-do laboral, la limitada experiencia del perso-nal del FMI en esta área quedó plenamentede manifiesto en el caso de Rumania. El per-sonal del Fondo al parecer no era conscientede que el Banco Mundial había dejado de pu-blicar y había descalificado un indicador so-bre flexibilidad laboral que el FMI utilizó parajustificar una importante reforma des-regulatoria, haciendo afirmaciones sobre larelación existente entre estos indicadores ylos resultados económicos que el Grupo deEvaluación Independiente del Banco habíadeclarado, en un informe publicado, totalmen-te infundada.

No obstante, facilitando el recurso a con-tratos temporales de empleo con derechos ybeneficios reducidos para los empleados, los

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

24 FMI, Rumania: Informe del personal técnico sobre la Consulta del Artículo IV en 2011, Cuarta revisión en el marco del AcuerdoStand-By y solicitud de modificación y dispensa del incumplimiento de criterios de desempeño, julio de 2010, p. 26-2725 Banco Mundial, Nota de orientación al personal del Banco Mundial sobre el uso del Indicador de Empleo de Trabajadores de DoingBusiness en recomendaciones de política, octubre de 2009, p. 126 BM, Grupo de Evaluación Independiente, Doing Business: Una evaluación independiente, 2008, p. 6

Page 96: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

96

cambios de la legislación laboral apoyadospor el Fondo podrían muy bien haber contri-buido a incrementar la desigualdad, medianteuna mayor dispersión en salarios y más dife-rencias en los beneficios. La abolición de lanegociación colectiva a nivel nacional y loslímites a la negociación a nivel sectorial haráademás que resulte más difícil introducir eltipo de acuerdos, como por ejemplo arreglospara una reducción a gran escala del tiempode trabajo, que podría haber contribuido a mi-tigar el impacto de la crisis sobre la fuerzalaboral en ciertos países europeos.

Reformas del mercado laboraly el programa social en Bulgaria

El último acuerdo stand-by de Bulgaria conel FMI finalizó en marzo de 2007, pero hastaentonces había tenido acuerdos de maneracasi ininterrumpida con el Fondo desde prin-cipio de los años 90, de manera que el FMItuvo una enorme influencia en las reformaspolíticas adoptadas en ese país. La regula-ción del mercado laboral y los programas so-ciales figuran entre los temas citados frecuen-temente por el FMI en sus recomendacionessobre política.

En un análisis publicado en 2001, el FMIobservaba que los mercados laborales se li-beralizaron en la primera etapa del período detransición: “Existen pocas limitaciones a lacapacidad de las empresas para contratar ydespedir a sus empleados, los sindicatos tie-nen un papel relativamente reducido, los sa-larios mínimos son bastante bajos, y las pres-

taciones de desempleo no son excesivamen-te generosas.”27

No obstante, esto no impidió que, durantetoda la década del 2000, el FMI alentase alGobierno búlgaro a tomar medidas adiciona-les de desregulación del mercado laboral,como suavizar las restricciones sobre despi-dos, incrementar la flexibilidad en el tiempode trabajo y eliminar las bonificaciones porantigüedad.28 El Gobierno llevaría a cabo mu-chas de estas reformas.

Es posible que las medidas de flexibilidaddel mercado laboral aportasen ciertos benefi-cios a la economía búlgara, pero ciertamenteesto no repercutió en los trabajadores. Parafinales de la década, el desempleo superabael 11 por ciento y el salario medio y el salariomínimo de Bulgaria eran los más bajos de los27 países miembros de la UE, la misma posi-ción que ocupaba al principio de la década.Durante la mayor parte de la década del 200,hasta 2007, el crecimiento de la productivi-dad fue superior a los incrementos salariales,conduciendo a un descenso en la parte delos ingresos nacionales destinada a los tra-bajadores/as.

Aunque en los últimos años de la décadamejoraron algo los salarios, el crecimientosalarial volvió a moderarse una vez más conel reciente incremento del desempleo. El di-rector ejecutivo del FMI para Bulgaria consi-deró que esta evolución era positiva dado que“ha fomentado aún más la competitividad dela economía búlgara”.29 No obstante, haincrementado también la desigualdad en losingresos.

Bulgaria también llevó a cabo una impor-tante reforma de su sistema de pensiones de

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

27 FMI, Labour market in hard pegged EU accession countries, 2001, p. 7 (citado en OIT, Promoting Decent Work and Social Justicein Bulgaria: An ILO Contribution to the Economic and Social Policy Debate, 2012, p. 27)28 OIT, Promoting Decent Work and Social Justice in Bulgaria: An ILO Contribution to the Economic and Social Policy Debate, 2012,p. 27-2829 FMI, Bulgaria: Consulta del Artículo IV en 2011 – Informe del Personal, julio de 2011, Anexo p. 1

Page 97: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

97

jubilación durante los años 2000, con la intro-ducción de un programa de pensiones priva-das del “segundo pilar”, siguiendo el modelopreferido por el Banco Mundial en aquel mo-mento, de pensiones obligatorias parcialmenteprivatizadas. La diversión de parte de las con-tribuciones de pensiones al pilar privatizado,sumada a los retos que supone el envejeci-miento de la fuerza laboral (exacerbado porel éxodo de muchos jóvenes para trabajar enotros países de Europa con salarios superio-res) creó tensiones significativas en el siste-ma público de pensiones. La situación em-peoró aún más cuando la crisis financiera de2008 decimó el valor de los fondos obligato-rios privatizados.30

Las negociaciones entre el Gobierno,empleadores y sindicatos intentaron resolverlos retos financieros a los que debía hacerfrente el sistema de pensiones búlgaro,adoptándose un acuerdo tripartito en diciem-bre de 2010. La reforma implicaba incremen-tar la tasa contributiva, incrementar los pe-ríodos de servicio y aumentar gradualmentela edad de jubilación. El objetivo era eliminarel déficit en las pensiones y preservar la es-tabilidad financiera del sistema a medio pla-zo, al tiempo que se garantizaban unos bene-ficios adecuados.

El FMI reconoció la importancia tanto dela reforma acordada de forma tripartita comodel congelamiento de los beneficios de laspensiones hasta finales de 2012. Sin embar-go, en julio de 2011, varios meses despuésdel acuerdo Gobierno-empleadores-sindicatos,el Fondo alentó a Bulgaria a adoptar refor-mas adicionales, contraviniendo el acuerdo

tripartito:

“La reforma del sistema de pensiones apor-tó un ahorro de 0,6 por ciento del PIB al año,pero… se requieren esfuerzos adicionales parahacer frente al considerable déficit previstopara después de 2016, incluyendo nuevosaumentos en la edad de jubilación y el perío-do de servicio...”31

El Gobierno siguió el consejo del Fondo yaceleró los aumentos en la edad de jubilaciónasí como otros cambios, provocando accio-nes masivas de protesta por parte de los tra-bajadores/as. El FMI, con todo, alabó la viola-ción del acuerdo tripartito sobre la reforma depensiones:

“Nos congratulamos de las propuestas paraavanzar más rápidamente con las reformasde las pensiones. El aumento gradual de laedad de jubilación a partir de enero de 2012 yla ampliación de los requisitos de serviciocontribuirán a financiar un incremento de lapensión mínima. A medio plazo, estas refor-mas aportarán ahorros considerables.”32

El apoyo del FMI a las medidas dedesregulación del mercado laboral durante losaños 2000, en el contexto de un mercado detrabajo ya relativamente flexible, así como lasrecientes restricciones adicionales de las pres-taciones de pensiones decretadas por el Go-bierno vulnerando un acuerdo tripartito, nocontribuirán en absoluto a mejorar la situaciónde los trabajadores y trabajadores en el Esta-do miembro de la UE con salarios más bajos.Estas acciones podrían además contribuir aacelerar el éxodo de trabajadores hacia paí-ses de la UE con salarios más elevados.

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

30 OIT, Promoting Decent Work and Social Justice in Bulgaria: An ILO Contribution to the Economic and Social Policy Debate, 2012,p. 39-4231 FMI, Bulgaria: Informe del personal técnico sobre la Consulta del Artículo IV en 2011, julio de 2011, p. 14-1532 FMI Comunicado de Prensa: Conclusiones de la visita regular del personal del FMI a Bulgaria en 2011, 9 de diciembre de 2011

Page 98: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

98

Reformas del mercado laboraly el programa social en España

Al igual que en el caso de Irlanda, las difi-cultades económicas que atraviesa actualmen-te España fueron provocadas por una inmen-sa burbuja inmobiliaria tras la quiebra igual-mente masiva del sector financiero privado.No obstante, una parte considerable del pro-grama de reformas del FMI en España se hacentrado en el mercado laboral. Puesto queEspaña no tiene de momento ningún acuerdode crédito contraído con el Fondo, su ase-soramiento al país forma parte de los infor-mes sobre las Consultas del Artículo IV, queel FMI prepara para todos los países miem-bros. El último de estos informes en relacióncon España se publicó en julio de 2011.

Las recomendaciones del FMI en cuantoa reformas sobre flexibilidad del mercado la-boral en España han sido insistentes y deta-lladas, tal como queda de manifiesto en elúltimo informe de país del Fondo. Un primerextracto describe las reformas efectuada en2010 y 2011. El informe del FMI implica, sinaportar ninguna cita concreta, que losinterlocutores sociales y la OIT han aprobadoestas medidas y que apoyaron reformas in-cluso más importantes, algo que ciertamen-te no ha sido corroborado por la huelga gene-ral convocada en marzo de 2012 por las cen-trales sindicales españolas, en contra de lasreformas desregulatorias:

“Trabajo: se requieren reformas más auda-ces…

La reforma de 2010 aumentó los incenti-vos a la contratación facilitando los costos ycriterios de despido, y concedió a las empre-

sas una mayor flexibilidad para sustraerse alos convenios colectivos. En junio de 2011,se reformó más la negociación colectiva ten-diendo a una mayor flexibilidad para las em-presas mediante lo siguiente: (1) determinarla prevalencia de los acuerdos a nivel de em-presa, especialmente en las provincias; (2) re-ducir la posibilidad de prórroga por tiempo in-definido de los acuerdos anteriores cuando losinterlocutores sociales no puedan ponerse deacuerdo sobre un nuevo acuerdo; (3) facilitaraún más la posibilidad de sustraerse a losconvenios colectivos; y (4) ofrecer a las em-presas una mayor flexibilidad interna. La ma-yoría de los interlocutores, incluidos losinterlocutores sociales, la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) y los académicos,estuvieron de acuerdo en términos generalesque las reformas del mercado de trabajo in-troducidas hasta la fecha iban en la direccióncorrecta. Sin embargo, como también subra-yaron muchos de los interlocutores, las refor-mas fueron incompletas y siguen su curso.”33

El FMI justificó la necesidad de una refor-ma “audaz” del mercado laboral haciendo re-ferencia a indicadores comparativos respec-to a la “rigidez de la protección del empleo”según los cuales España tenía normas labo-rales más rígidas que ningún otro país com-parado, incluyendo Alemania, Grecia y Portu-gal.34 Sin embargo, tal como señalamos yaen la sección del presente documento sobrePortugal, estos datos contradecían otrosindicadores sobre protección del empleo pu-blicados por el FMI un mes antes y dondeestos últimos tres países, y muchos otros,tenían una protección del empleo mucho másrígida que España.35

Tras efectuar su diagnóstico en base acomparaciones internacionales hechas a la

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

33 FMI, España: Informe del personal técnico sobre la consulta del Artículo IV en 2011, julio de 2011, p. 2534 Ibíd., p. 3135 FMI, Portugal: Solicitud de un Acuerdo de tres años en base al Servicio Ampliado del FMI, junio de 2011, p. 5

Page 99: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

99

DocumentosImplicación del FMI en las reformas del mercado laboral y la protección socialen los países europeos - Documento de la CSI

medida, aparentemente diseñadas para ajus-tarse a las conclusiones a las que quería lle-garse, el informe del FMI sobre el Artículo IVpedía a España que adoptase reformas delmercado laboral mucho mayores. Estas re-formas se resumen como sigue:

“El mercado de trabajo se está reforman-do en la dirección correcta. No obstante, losresultados obtenidos hasta la fecha no dansuficiente confianza en que las reformasofrezcan una rápida mejora de la dinámicadel mercado de trabajo laboral que sea tanimportante como la gravedad del problema lorequiere… Esta situación exige profundizar yampliar las reformas emprendidas hasta aho-ra. En particular: la negociación colectiva tie-ne que ser efectivamente descentralizada anivel de las empresas, los interlocutores so-ciales deben apartarse de la indexación enfunción de la inflación y las indemnizacionespor despido deberían reducirse más, por lomenos a los niveles medios de la UE.”36

La petición de lograr salarios reales másbajos (puesto que los salarios ya no podíanseguir vinculados al alza del coste de la vida)fue similar a las efectuadas en varios otrospaíses europeos, al igual que la recomenda-ción de eliminar todo tipo de negociación co-lectiva nacional, regional o sectorial. Como enotros países europeos cuyos mercados inte-riores deprimidos están prolongando la rece-sión, la compresión adicional de los salariosreales de los trabajadores es algo que la eco-nomía española, con una tasa de desempleodel 23 por ciento –la más alta de Europa– enel primer trimestre de 2012, no puede permi-tirse. El desmantelamiento de la negociaciónsectorial impediría la posibilidad de una adop-ción coordinada de algunas de las medidasque el propio FMI ha propuesto como mediopara mitigar el impacto del elevado paro juve-nil, como por ejemplo arreglos para la reduc-ción del tiempo de trabajo

36 FMI, España – Informe del personal técnico sobre la consulta del Artículo IV en 2011, julio de 2011, p. 30

Page 100: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

100

Declaración - PDeclaración - PDeclaración - PDeclaración - PDeclaración - Pabellón Azulabellón Azulabellón Azulabellón Azulabellón AzulCumbre de los Pueblos,Cumbre de los Pueblos,Cumbre de los Pueblos,Cumbre de los Pueblos,Cumbre de los Pueblos,Río de Janeiro, BrasilRío de Janeiro, BrasilRío de Janeiro, BrasilRío de Janeiro, BrasilRío de Janeiro, Brasil21 de junio de 201221 de junio de 201221 de junio de 201221 de junio de 201221 de junio de 2012

Nosotros, los movimientos por la defensadel agua y la Madre Tierra reunidos en el Pa-bellón Azul de la Cúpula dos Povos, compar-timos colectivamente una visión en la cual elagua es un bien común y no una mercancía.Las aguas prístinas de la Tierra dan vida auna sorprendente diversidad de ecosistemasy sociedades humanas. Esta visión comúnafirma la necesidad de una relación equitati-va y equilibrada con la Madre Tierra que res-peta las leyes de la naturaleza, mantiene laintegridad del ciclo del agua y asegura la con-secución de la justicia social y ambiental paratodos los habitantes de la Tierra.

Defendemos la resolución64/292 de la ONU sobre elderecho al agua y al sanea-miento, la cual es una signi-ficativa victoria para nuestrosmovimientos basada en múl-tiples campañas para laadopción de este derecho enconstituciones nacionales.

En solidaridad con los mi-les de activistas y movimien-tos sociales, rechazamos co-lectivamente el control cor-porativo de nuestras socie-dades, y sus denominadas propuestas de"economía verde", que buscan ponerle unprecio a la naturaleza y al agua,mercantilizándolas bajo el pretexto de

sostenibilidad, desarrollo, alivio de la pobre-za y eficiencia, monetizando y mercan-tilizando por lo tanto todo lo que es sagradoy necesario para la vida en la Tierra.

La "economía verde" es una expresión delmodelo de desarrollo capitalista, que prestapoca atención a las interconexioneshidrológicas y crea profundas crisis einequidades económicas, sociales y ambien-tales, fortaleciendo así la captura corporati-va y la subordinación de nuestras socieda-des y naturaleza a los mercados financie-ros. Este modelo de desarrollo, que conside-ra el agua (y la naturaleza) como insumos

económicos, es inefectivo en la provisión delacceso al agua y saneamiento para todos yno puede sustentar una economía sosteni-ble, que a su vez socava la coexistencia

DocumentosDeclaración - Pabellón AzulCumbre de los Pueblos, Río de Janeiro, Brasil, 21 de junio de 2012

El agua, ya sea para consumo o parala agricultura, debe continuar siendoparte de los bienes comunes y serdemocráticamente gestionada porlas comunidades y/o instituciones públicas,y no por empresas.

Page 101: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

101

pacífica entre humanos, especies vivientesy los ecosistemas de la Tierra.

Rechazamos el colonialismo institucio-nalizado, el racismo y la negación de los dere-chos de los pueblos indígenas y comunida-des tradicionales a la libre determinación y lasoberanía alimentaria.

Exigimos a nuestros gobiernos eliminar lafalsa solución de la "economía verde", y nosituar al agua bajo la lógica del mercado y laganancia. El agua, ya sea para consumo opara la agricultura, debe continuar siendo par-te de los bienes comunes y ser democrática-mente gestionada por las comunidades y/oinstituciones públicas, y no por empresas.

Exigimos a nuestros gobiernos defenderel interés público, garantizar el acceso al agualimpia y segura para todos, en cantidades quepuedan sostener la vida y la dignidad. Hace-mos un llamado a todos los gobiernos a reco-nocer oficialmente el derecho al agua y alsaneamiento para todas las personas en suslegislaciones nacionales, de conformidad conla resolución de la ONU 64/292. El derecho alagua debe ser especialmente garantizadocomo una prioridad para las mujeres y niños,pobres y personas que viven en condicionesinhumanas.

Hacemos un llamado a la preservación dela integridad del ciclo del agua en el marcodel reconocimiento de los derechos de losecosistemas y las especies a existir, crecery reproducirse. Hacemos un llamado al reco-nocimiento de la Declaración Universal de los

Derechos de la Madre Tierra a fin de garanti-zar que la biósfera y sus habitantes sean pro-tegidos por la sostenibilidad y el equilibrioecológico.

Hacemos un llamado a la solidaridad yempoderamiento de la comunidad global a tra-vés de la creación de instituciones mundialesdel agua verdaderamente democráticas, asícomo asociaciones público-públicas y públi-co-comunitarias, o la creación de una Autori-dad Mundial del Agua que debe actuar en in-terés de la humanidad y la naturaleza.

Hacemos un llamado a la creación de untribunal penal internacional para el enjuiciamien-to de los delitos ambientales, cometidos porcorporaciones, gobiernos e instituciones.

Nos comprometemos a continuar constru-yendo redes y nuevas alianzas sociales, am-pliando y profundizando nuestras relacionescon los movimientos sociales que luchan porla soberanía alimentaria, el trabajo decente ylos derechos de los trabajadores, la democra-cia, y la justicia social y ambiental. En parti-cular, nos comprometemos a participar acti-vamente en campañas de justicia climática,ya que el agua es uno de los elementos clavepara la vida y es gravemente afectado por elcambio climático.

Dada la experiencia colectiva, determina-ción y amplia solidaridad que tenemos conotros movimientos presentes en la Cúpula,sobrepasar la "economía verde" y construirnuevos modelos de desarrollo en armonía conla naturaleza es en efecto posible

DocumentosDeclaración - Pabellón AzulCumbre de los Pueblos, Río de Janeiro, Brasil, 21 de junio de 2012

Page 102: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

102

Al Pueblo y al gobierno legítimoAl Pueblo y al gobierno legítimoAl Pueblo y al gobierno legítimoAl Pueblo y al gobierno legítimoAl Pueblo y al gobierno legítimodel Pdel Pdel Pdel Pdel Paraguayaraguayaraguayaraguayaraguay.....

A la Opinión Pública InternacionalA la Opinión Pública InternacionalA la Opinión Pública InternacionalA la Opinión Pública InternacionalA la Opinión Pública Internacional

La Confederación Sindical de Trabajado-res y Trabajadoras de las Américas (CSA),ante la grave situación de crisis institucionalque vive la República del Paraguay, manifiestalo siguiente:

1.- Los acontecimientos de la última se-mana en Paraguay, que han culminado el día21 de junio con el juicio político instauradopor el congreso de ese país contra el presi-dente de la República, Fernando LugoMéndez, es la última de una serie de manio-bras de los sectores oligárquicos tradiciona-les que han dominado la vida del país desdehace décadas y que pretenden por esta víadarle un zarpazo a la democracia que contanto sacrificio ha sido ganada por el puebloparaguayo.

2.- La utilización del lamentable sucesode violencia en la comunidad de Curuguaticómo pretexto para involucrar al presidenteLugo, así como funcionarios e institucionesde gobierno con ese y otros hechos, no esmás que una pretensión de manipular conargumentos seudo legales y forzar la destitu-ción del presidente.

3.- La situación de violencia e impunidadque se extiende en el campo paraguayo sonoriginadas por la histórica concentración detierras, explotación de los trabajadores/as delcampo, falta de presencia del Estado y la

expansión del agronegocio, que presiona paraapropiarse de las mejores tierras del país,en complicidad con la clase política tradicio-nal.

4.-Los partidos tradicionales, que contro-lan con abrumadora mayoría ambas cáma-ras del Congreso, recurren al juicio políticoante su propio desprestigio y rechazo popu-lar, evidenciado las últimas semanas poramplios sectores de la sociedad paraguaya,que rechazan sus prácticas corruptas.

5.- El plazo perentorio dado al presidenteLugo para que prepare su defensa, 24 horas,además de los graves vicios jurídicos y cons-titucionales, evidencia la arbitraria yantidemocrática actuación de los partidosque controlan el congreso.

6.- El juicio que se instaura contra el pre-sidente de la República pondrá en riesgo laestabilidad del país y ya ocasiona un am-biente de confrontación que puede derivar enun escenario de violencia, que recuerda tris-tes episodios del pasado, donde las princi-pales víctimas han sido los sectores popu-lares, siendo la oligarquía la principal benefi-ciada.

7.- La CSA llama al sindicalismo interna-cional a expresar su inmediata solidaridadcon el pueblo paraguayo e insta a la comuni-dad internacional a acompañar de cerca los

DocumentosAl Pueblo y al gobierno legítimo del ParaguayA la Opinión Pública Internacional

Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadorasde las Américas (CSA) - Confederación Sindical Internacional

Page 103: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

103

acontecimientos en ese país. Saluda la rápi-da respuesta de la Unión de Naciones de Sur(UNASUR) y otros gobiernos de la región, quecon su presencia en el país pueden ser unagarantía para la recuperación de la estabili-dad, evitar una confrontación violenta, res-paldar al gobierno legítimamente electo y pro-teger los derechos humanos del pueblo para-guayo

8.- Finalmente, desde la Cumbre de losPueblos, reunida en Rio de Janeiro, nos su-mamos a los llamamientos de las diversasexpresiones de los movimientos sociales dela región a estar atentos a las acciones desolidaridad y de respaldo a la democracia yen apoyo al pueblo paraguayo

DocumentosAl Pueblo y al gobierno legítimo del ParaguayA la Opinión Pública Internacional

Page 104: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

104

Congreso de FCongreso de FCongreso de FCongreso de FCongreso de Fundación deundación deundación deundación deundación deIndustri ALL Global UniónIndustri ALL Global UniónIndustri ALL Global UniónIndustri ALL Global UniónIndustri ALL Global Unión

El 20 de junio de 2012, terminó el Congre-so de Fundación de Industri ALL Global Unión.Con la creación de este nuevo sindicato mun-dial que cuenta con 50 millones de miembrosafiliados, se ha establecido un "sindicatomundial superpotente", como decía una per-sona en un tweet.

En el debate que se realizó hoy, 20 dejunio, sobre el Plan de Acción del nuevo sin-dicato mundial, más de 30 dirigentes sindica-les hicieron uso de la palabra en el Congreso.El discurso de apertura fue ofrecido por StefanLöfven, actual Presidente del Partido Social-demócrata de Suecia y ex dirigente de IFMetall.

"Dondequiera que haya un debate políti-co, la voz de los trabajadores ha de ser escu-chada y respetada", dijo Löfven. "Todavía soyuno de ustedes, siempre voy a serlo", con-cluyó, seguido de un fuerte aplauso.

El debate sobre el Plan de Acción abarcóuna amplia gama de temas, desde lasindicalización, el desarrollo sindical, los de-rechos sindicales y la lucha contra el capita-lismo neoliberal, hasta la representación de

la mujer, la democracia interna y el papel dela juventud en el movimiento sindical.

"Nuestro objetivo debería ser duplicar elnúmero de miembros, para llegar a tener 100millones de trabajadores afiliados", afirmóTony Burke, del sindicato británico UNITE.

"Es importante que desarrollemos nues-tra infraestructura mundial para poder defen-dernos en caso de agresión", dijo Leo Gerard(USW).

"La solidaridad mundial significa ponermayor énfasis en los débiles para que pue-dan hacerse fuertes. Es muy importante queIndustriALL trabaje por la unidad ", dijo JohnNdeutepo del Sindicato de Trabajadores Me-talúrgicos de Namibia (NUM), haciéndose ecode los debates de ayer.

El Congreso aprobó resoluciones contrael trabajo precario, en apoyo a los minerosespañoles y sindicalistas de Fiji. Los dele-gados también aprobaron por unanimidad elPlan de Acción, los Estatutos y el acuerdopolítico sobre la creación del nuevo sindica-to mundial. Así ha comenzado la historia deIndustriALL

DocumentosCongreso de Fundación deIndustri ALL Global Unión

Oscar Rodríguez L.*

* Secretario Subregional de ISP México, Centro América, Panamá, República Dominicana y Cuba.

Page 105: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

105

Page 106: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

106

Page 107: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

107

Page 108: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

108

Libros Comentarios

LibrosLibrosLibrosLibrosLibros

Reato cree necesario argumentar sobre lasrazones que tuvo para realizar este libro ysus entrevistas a Videla: "Según mi punto devista, en un libro de periodismo histórico eldesafío es hablar con los protagonistas deesos hechos que ya ocurrieron. No importaqué pensemos de ellos y si nos caen simpá-ticos o no. Lo relevante es la información ypara llegar a ella es necesario entrevistar aquienes la tienen. A Videla, por ejemplo. Estefue el argumento que me convenció a hacereste libro."

Es interesante citar este párrafo por todoun debate que se planteó ante la apariciónde este reportaje y la amabilidad del periodis-ta ante un genocida. Entendemos que cadauno puede interesarse en investigar y valer-se de métodos diversos siempre dentro de lolegal, para construir relatos sobre aconteci-mientos históricos y sociales.

No abro juicios sobre el autor, señalo queeste reportaje permite poner en foco a Videla,del que nadie duda de sus responsabilidadescomo Presidente de la Junta Militar quemasacró, torturó, violó, desapareció a milesde militantes populares. Sin embargo estadictadura agregó una característica nueva asu accionar y fue el robo sistemático de be-bés (en la actualidad reconocido como tal porfallo judicial), pero no plasmado en un falloen el momento en que se realizó este libro.Da la sensación de que Videla accede al mis-mo creyendo que atenuará ese posible fallo,ya que estaba próximo el juicio y aprovechapara hacer esta declaración a su entrevista-

DISPOSICIÓN FINAL. LA CONFESIÓN DE VIDELA SOBRE LOS DESAPARECIDOS -AUTOR: CEFERINO REATO - EDITORIAL SUDAMERICANA - 316 PÁGINAS -

dor: "También nos faltó otra aclaración; quenunca hubo un plan sistemático de apropia-ción de chicos. Nuestro objetivo era derrotara la subversión, ¿para qué íbamos a robarchicos? No necesitábamos eso. Por el con-trario, la orden era restituir los chicos a quie-nes correspondiera (...) Si se produjeron ca-sos, pero individuales y por falta de controlen el territorio (...) Son delitos individuales".

Podemos partir de esta aseveración refu-tada por el reciente fallo y condenas conse-cuentes con el mismo, precisamente por elplan sistemático de robo de bebes. Esa afir-mación que hace Videla, alegando casualidado actitudes caritativas ante familias que nopodían tener hijos es por lo menos obscena,pero hay muchas circunstancias en sus de-claraciones donde se tiene esa misma impre-sión.

Decíamos poner en foco porque debemosreconocer que tuvieron más atenciónmediática: Massera, del cual Videla trata de-mostrar en todo el reportaje el mal conceptoque su compañero de Junta le merece, espe-cialmente "por tener ambiciones políticas".Además que la ESMA tiene un valor simbóli-co como imagen de la dictadura y sus cam-pos de concentración de mucho peso.

Otro 'famoso', Antonio Bussi, que fue elgobernador de facto de Tucumán, asesinó ytorturó por propia mano, imponiendo el terrory aplicando las enseñanzas recibidas duran-te la guerra de Vietnam. Ya en democracia,fundó un partido político y fue votado en elec-

Page 109: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

109

ciones libres como gobernador de esa mis-ma provincia que había asolado con el terror.El 'Cachorro' (así se lo menciona en el libro)Menéndez, comandante en jefe de la zonacentro, especialmente Córdoba; feroz, queaún en democracia espantaba periodistasblandiendo un cuchillo. O Galtieri el que vo-ciferaba que viniera el principito desde el bal-cón, que parece haberlo emborrachado másque el whisky que consumía; sucesor de Vio-la en la presidencia. Camps y su pareja indi-soluble durante la represión, Etchecolatz,señores del terror y la desaparición de per-sonas, previas implacables torturas, en laProvincia de Buenos Aires. El verborrágicoIbérico Saint Jean que declaraba que habíaque acabar con los subversivos, sus amigos,sus familias, y terminaba diciendo que a to-dos los que no se declaran sus enemigos yblandía el estandarte del "matemos por siacaso a cualquiera que no se subordine",quinta escencia del terror.

Videla "el cruzado", el hombre de "comu-nión diaria", el que pone cifras "siete u ochomil personas, las que debían morir", así casicomo si hablara un dios. Agrega "...para ga-nar la guerra; no podíamos fusilarlas ¿Cómoíbamos a fusilar a toda esa gente?", enton-ces establecen la necesidad de desapa-recerlas, y él como un mago o prestidigitadordecía ante la prensa, durante su presidenciay haciendo ejercicio del poder absoluto: 'noestán acá, no están allá, están desapareci-dos, no están en ningún lado'. En la televi-sión, en conferencia de prensa, con una levesonrisa irónica en la comisura de sus labios.Así de siniestro, eso es lo que queda claroen este largo reportaje, un hombre siniestro,que no siente ningún arrepentimiento, lo quese traduce en su cara y en su rostro, luceviejo, pero saludable y uno podría decir sintemor a equivocarse: un perfecto psicópata.Queda claro mediando el libro, y quizá antes,que de nada se arrepiente. Y renueva en uno

el surgimiento de lo siniestro instalado social-mente durante el tiempo que duró la dictaduray aún más, como si recién en los últimos años,derogadas las leyes de punto final y obedien-cia debida y la reanudación de los juicios, sefuera disipando 'nuestra noche y nuestra nie-bla'.

Según él los decretos del gobiernoperonista con la firma de Luder le dieron lalicencia para matar. Después, los empresa-rios que les dijeron "hagan lo que tengan quehacer", o "se quedaron cortos tendrían quehaber matado a mil, a diez mil más". Subrayael apoyo del Partido Comunista a él porqueera "una paloma", frente a "los halcones", quesupuestamente querían matar a más gente.Otro argumento es que los jefes de zona de-cidían sobre el destino de los prisioneros, nosiempre se enteraba de todo lo que pasaba.Siempre son los otros los más crueles, losmás malos, los que cometían torpezas y equi-vocaciones sin que él se enterara.

Pero el pez por la boca muere, dice el di-cho popular, y allí nomás descerraja: "Fue unaguerra justa, en los términos de Santo Tomás;una guerra defensiva. No acepto que haya sidouna GUERRA SUCIA; LA GUERRA SIEM-PRE ES ALGO HORRIBLE, SUCIO (otra vezdiluye los hechos en una generalización) peroSanto Tomás nos introduce ese matiz impor-tante de las guerras justas, y esta lo fue".

Aquí está la generalización, la justificación,pero aún hay más: considera que fue una gue-rra y de allí a la posición del propio entrevista-dor de la teoría de los "dos demonios", hoytravestida en que el juicio y castigo es unaespeculación política del kirchnerismo paraacumular poder.

El "palomo" Videla, el católico ferviente,dice para justificarse, o porque en su cabezaesos son actos necesarios para triunfar enuna guerra que nunca existió: "¿Cómo íba-

Libros Comentarios

Page 110: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

110

mos a fusilar a toda esa gente?" Y pasa sinvacilación a dar ejemplos: "La justicia espa-ñola había condenado a muerte a tres etarras,una decisión que Franco avaló a pesar de lasprotestas de buena parte del mundo, sólo pudoejecutar al primero y eso que era Franco…"Agrega con esa verborragia casi teatral unejemplo : "Tampoco podíamos fusilar hoy acinco en Buenos Aires, mañana a tres enRosario, pasado mañana a cinco en Córdo-ba, porque iba a llegar un momento en que lagente diría: ¡Basta esto no es Cuba!". Sincomentarios.

Está claro que para Videla no se tratabade personas a los que desapareció y mató,sino de cosas, esa cosificación del otro esuno de los rasgos de la psicopatía. Por esodeclara: "Esa frase 'Solución final' nunca seusó. 'Disposición Final' fue una frase más uti-lizada; son dos palabras muy militares y sig-nifican sacar de servicio una cosa por inser-vible. Cuando por ejemplo se habla de unaropa (se hace muy clara aquí la cosificación)que ya no se usa o no sirve porque estágastada, pasa a Disposición final. Ya no tienevida útil. (Es evidente que en su concepciónlos desaparecidos, los muertos, ya no teníanvida útil). Para no provocar protestas dentro y

fuera del país, sobre la marcha se llegó a ladecisión de que esa gente desapareciera; cadadesaparición puede ser entendida ciertamen-te como el enmascaramiento, el disimulo, deuna muerte". Así de sencillo y claro lo explicafrente a su entrevistador.

Ese entrevistador, periodista, de algunamanera deja clara una posición, en la que laguerrilla no les dejó a los generales más quela aplicación de estos métodos. Sutil, o notanto, justifica el terrorismo de estado, con laacción de grupos armados, que ya estabandiezmados a poco de darse el golpe de 1976.Y además está esa necesidad de decidir sifueron 30.000 u 8.000 como si en algo se ate-nuaran los delitos de lesa humanidad que co-metieron esos generales y sus acólitos mili-tares y civiles.

Un libro impresionante por varios motivosy, sobre todo, por los implícitos y las nuevasdeclaraciones de Videla, que ahora se ha vuel-to locuaz y que ya se ha entrevistado conotros periodistas hablando más claramente dela participación y conocimiento de la jerarquíaeclesiástica sobre estos hechos.

Leticia Manauta

Libros Comentarios

No es un libro cualquiera, o dicho de otramanera, es una presentación en sociedad delInstituto Nacional de Revisionismo HistóricoArgentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego".

Reunidas en diversos artículos las firmasde sus más destacados integrantes, (comen-zando por el de su presidente y editor de estelibro el Dr. Pacho O'Donnell) el mismo fija elpropósito de la publicación "dejar constituido,sin pretensiones de logro absoluto, la doctri-

LA OTRA HISTORIA. EL REVISIONISMO NACIONAL, POPULAR Y FEDERALISTA,AUTORES VARIOS. EDICIONES ARIEL - 365 PÁGINAS.

na de la historiografía nacional, popular y fe-deralista, ya no como respuesta 'revisionista',sino como conjunto de principios, objetivos yparticularidades que le dan un espacio propiono sólo ante la historia consagrada y la 'so-cial', sino también ante otros revisionismoscomo el nacionalista católico, el marxista , 'elmercadista' y otros".

Reafirmación de lo que decíamos al co-mienzo, presentación, inauguración, puesto

Page 111: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

111

Libros Comentarios

blanco sobre negro un nuevo espacio de de-bate, investigación, difusión, edición, de nues-tro pasado y nuestro presente iluminado porese pasado que es necesario incorporar envisiones más completas, inclusivas, demo-cráticas. En el índice pueden observarse es-tas características.

El artículo de Felipe Pigna "La resisten-cia de los pueblos originarios y su influenciaen nuestra revolución fundadora" donde poneen claro el tema de la "genial desobediencia"que practicaron los pueblos originarios a lolargo de toda la Conquista, la resistencia cul-tural y militar que llevaron a cabo y que estu-vo presente en los levantamientos de criollosantes y después de 1810.

Entre muchas otras destaca la rebelión deTúpac Amaru como el intento más serio derecuperar la libertad de los habitantes escla-vizados por el Imperio Español.

En esa visión más inclusiva no sólo es-tán los pueblos originarios sino que como lomarca Hernán Brienza, en su excelente apor-te "Los intentos antioligárquicos después deMayo y el rol del 'bajo pueblo'",: "uno de lostemas menos resueltos por quienes estudia-ron e investigaron las historias desde las dis-tintas corrientes -la academia, la divulgación,el revisionismo- es la participación de lossectores populares en el proceso revolucio-nario y en las décadas posteriores a Mayo de1810", diríamos que en muchos casos loseludieron y hasta los negaron. No eran partede lo que debía destacarse en el relato de lahistoria. Esos sectores populares en todo casoeran la chusma, la masa, los bárbaros, opues-tos a los impolutos "civilizados", dispuestosa buscar nuevos amos coloniales, que lespermitieran mejores ganancias en el comer-cio, en la cría de ganado, pero de ningunamanera compartir, o favorecer a esos secto-res que dieron su sangre y su vida en lasguerras por la Independencia. Ignorarlos y

hacer una historia de una selección de hom-bres "notables" y el pueblo, las masas popu-lares que solo figuraran como una comparsade testigos y nunca protagonistas de los he-chos.

Amos coloniales o relaciones de depen-dencia colonial, como los que analiza Enri-que Manson en su capítulo "La codicia delimperialismo británico en el Río de La Plata ysus socios interiores", no era solamente elsaqueo, la violencia, la codicia una caracte-rística de los primeros conquistadores espa-ñoles, todo imperialismo se define por esascaracterísticas .

Los ingleses usaron todos los recursos deesa política de subordinación de las nacionesen función del engrandecimiento de Gran Bre-taña; podemos decir que en América no seprivaron de nada. Balcanizaron los antiguosvirreinatos, en naciones más pequeñas paradominarlas mejor; enfrentaron a unas conotras, e internamente prohijaronenfrentamientos entre hermanos, favorecien-do a minoritarios sectores que se entregaronde pies y manos a sus designios.

Como ejemplo de esos enfrentamientos esel aporte de Hugo Chumbita "Caudillos e inte-lectuales contra la Guerra de la Triple Alian-za", y allí nomás abre en los primeros párra-fos con esta contundente reflexión, refirién-dose a esta guerra dice: "una contiendadevastadora en la que se llegó al extremo deaniquilar a un pueblo y cuyas secuelas ruino-sas castigaron también a los vencedores; ungiro de la historia que marcó el destino de losEstados del cono sur, enfrentados al dilemade intentar un camino de desarrollo indepen-diente o subordinarse a la órbita de las gran-des potencias capitalistas". Y allí fuimos jun-to a los brasileños, motorizados por los in-gleses a destruir el Paraguay, de tal maneraque aún hoy esa gran nación no ha podidoconsolidar una democracia.

Page 112: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

112

Libros Comentarios

Esa guerra comandada entre otros porMitre, dejó como resultado en palabras deAlberdi: "Para civilizar a su modo el Paraguay,le ha quitado y destruido sus ferrocarriles, susvapores, sus arsenales, sus defensas, sustelégrafos, sus riquezas, su paz; pero en cam-bio le ha dado la libertad de la miseria, la so-ledad de los cementerios, el cólera, la fiebreamarilla y la dominación del Brasil. Belgranofue al Paraguay para quitar esa provincia ar-gentina a los Borbones. Mitre ha ido a entre-gar el Paraguay al Borbón Gastón de Orleans,pariente de Fernando VII".

Para seguir ese itinerario del imperialismoen nuestro suelo ya avanzado el siglo XX eltrabajo de Pablo Vázquez "FORJA, el nacio-nalismo antiimperialista y el conflicto entre lacultura liberal y la cultura católica", originalen su análisis, y aquella consigna producidapor esos radicales antiimperialistas: "Somosuna Argentina colonial, queremos ser una Ar-gentina libre".

Pero en el relato histórico hay una ausen-cia notable, una falta de reconocimiento a la"mitad del cielo", es decir, a las mujeres y esprecisamente Araceli Bellotta, peronista y fe-minista, como ella misma se define, quienaporta el artículo "La exclusión de las muje-res en la historiografía y su necesaria reivin-dicación", dejar de ser un recuadro del relato

principal es lo que propone la autora. Bellottano sólo escribe sino que milita activamente,y en su trayectoria como historiadora y perio-dista ha levantado esta bandera sin claudica-ciones.

Como el libro no deja aspectos sin anali-zar está el meduloso trabajo de Fernando delCorro: "Historia económica argentina. La es-tructura colonial dependiente y la resistenciaoligárquica a la industrialización", que ademástiene una renovada experiencia en la actuali-dad.

Los análisis de los medios de expresióndel revisionismo nacional, popular y federa-lista en las plumas de Pablo Hernández, pro-lífico escritor, ensayista, historiador y un en-trevistador realmente destacable por su ca-pacidad de escucha y sensibilidad; FabiánD'Antonio, un editor comprometido con el pen-samiento nacional.

También los aportes de Víctor Ramos,Eduardo Anguita, Ana Jaramillo, Enzo Regali,Marcelo Gullo, Osvaldo Vergara Bertiche. Ensíntesis, un libro para leer hasta sus últimaslíneas, que además es un manifiesto de estenuevo revisionismo federal, nacional y popu-lar.

Leticia Manauta

Un libro que atrae desde la tapa, allí lasdos mujeres emblemáticas de la Argentina;la primera "eterna en el alma de su pueblo",un mito, una mujer que aún hoy despiertapasiones, odios y amores. Reconocida en elmundo entero, ha sido biografiada, estudia-da, se han filmado cientos de películas (lar-

"EVA Y CRISTINA, LAS RAZONES DE SUS VIDAS"AUTORA ARACELI BELLOTA - EDITORIAL VERGARA - 228 PÁGINAS.

gos y cortos metrajes) a favor y en contra. Elturismo que llega a Argentina mayori-tariamente va a visitarla a la Recoleta, y ade-más van a su museo en Lafinur y Gutiérrez,como algo ineludible de su viaje.

Pero volvamos a la tapa y al título quecon agudeza toma "La razón de mi vida" de

Page 113: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

113

Libros Comentarios

Eva Perón y lo transforma en algo inclusivode las dos mujeres, algo que da razón a lavida de ambas. Y también las iguala, las co-loca en un mismo plano, lo cual va a permi-tirle a Bellota ir entrecruzando la vida de lasmismas, o mejor dicho ensamblando a tra-vés de los diferentes capítulos: Infancia, Ado-lescencia y Juventud, El amor, Vida de casa-das, etc. En un relato que une la rigurosidadde los datos a través de documentación ybibliografía, con la frescura de un transcurrircasi novelesco de dos personajes que pormomentos se acercan hasta ser una, y enotras se alejan o se oponen como dos carasde una misma moneda.

Una ya es memoria, textos propios como"La razón de mi vida", "Mi testamento", don-de vibra su naturaleza apasionada; obras con-cretas en hospitales, hogares, etc., que mar-can un antes y un después de las políticassociales. Lleva sobre sí el haber empujado alas mujeres a la vida pública a través de laley 13.010, haber recorrido un camino deconstrucción de poder, donde el tema de laorganización política de las mujeres ocupóun lugar central, aunque afirmara que no era"feminista" abrió la política a las mujeres. Sonsus vibrantes discursos, y esa voz agónicacuando su salud empezó a flaquear, no suvoluntad. Después la enfermedad, la muertetemprana, la santificó, la convirtió en altar enla casa de los obreros, de los postergados,de los humillados. Y al mismo tiempo le restótiempo para coronar ese poder.

La otra está haciendo la historia, ademásde preocuparse y ocuparse de la Historia, algosobre lo que sabe mucho y lo demuestra. Tam-

bién construye poder y ha sido elegida ensegundo mandato por una cantidad abruma-dora de votos, ella sí lo consiguió. Y entreotras muchas cosas también en política so-cial es evidente la línea de "donde hay unanecesidad hay un derecho", entre otras mu-chas, la Asignación Universal por Hijo y elsubsidio a las embarazadas a partir del tercermes, así lo demuestran. Sin mencionar losinnumerables y cotidianos actos de gobierno,audaces, ganándose el odio de las corpora-ciones, de los poderosos.

Sí, hay algunas coincidencias en algo trá-gico, esa ecuación de poder = muerte. Una lopagó con la propia; la otra perdió al compañe-ro de toda su vida, al momento de ir por lareelección, debió hacer un esfuerzo por asu-mir el duelo y asumir nuevamente la respon-sabilidad de una segunda presidencia.

Ambas pagaron y pagan precios muy al-tos por ser mujeres políticas, por saltar el murode ser "las mujeres de". Todo lo dicho está enel entramado del libro que no fuerza a compa-raciones superficiales, sino que siguiendo laspalabras de la autora: "se trata de una inter-pretación de lo que sucedía cuando una ge-neración tomaba la posta de la otra, tratandode entender la esencia de su espíritu, a pesarde las diferencias del contexto histórico, y delos avances que de eso resultan". Y eso exac-tamente es lo que ha logrado Bellota con suvaliente y jugado libro. Queda claro a partir desu lectura la razón y las razones de las vidasde ambas mujeres.

Leticia Manauta

Nos gustaría al hablar de este libro, nece-sario como aporte a la historiografía de nues-tra América del Sur, citar el final del mismo.

ARTIGAS. LA VERSIÓN POPULAR DE LA REVOLUCIÓN DE MAYOAUTOR PACHO O'DONNELL - EDITORIAL AGUILAR -250 PÁGINAS.

Recordando aquello que en 1960 afirmabaPepe Rosa: "Artigas pertenece a ambas ori-llas del Plata. Es más -pertenece- por sus

Page 114: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

114

Libros Comentarios

ideales políticos, por su acción, por su tem-ple, a la América Hispana entera". Y al mis-mo tiempo la última línea del libro, aquello deVivian Trías "El artiguismo no debe ser unrecuerdo, sino un programa". Ambas citas re-sumen la silueta del hombre, sus cualidadespersonales y el movimiento que creó a travésde la acción y el pensamiento, uno de los másigualitarios (sufragio universal), federales(Confederaciones, Pueblos Libres que acuer-dan una unidad, sin perder sus característi-cas ni sus posibilidades de decidir); republi-cano a ultranza (no se encandiló con ningúntipo de principado ni portugués ni indígena);revolucionario en acciones concretas comolo fue su reforma agraria de 1815. Por esoquizá despertó el odio de la oligarquía porte-ña, que nunca lo aceptó y llegó a poner pre-cio a su cabeza, acusándolo de traidor a lapatria y otras linduras por el estilo.

En ese fomento a la campaña, decretabala confiscación de propiedades de "maloseuropeos y peores americanos" y allí se de-cidió que "los más infelices serán los másprivilegiados". Y se procedió a repartir terre-nos de legua y media con entre cien y cuatro-cientas cabezas de ganado. Realmente unamedida revolucionaria y que apuntaba a undesarrollo del campo no como latifundios, sinocomo pequeños productores (modelo del de-sarrollo capitalista de E.E.U.U. porejemplo).Pero esto era intolerable y como semanifiesta en el texto, en 1961 Alberto MetholFerré (historiador uruguayo) señalaba "el Ban-co Hipotecario del Uruguay, que no conside-raba válidas las 'donaciones' de Artigas, acep-taba en cambio las firmadas por el Barón dela Laguna, representante del invasor portu-gués".

Un hombre con un inquebrantable sentidode la necesidad de mantener las unidadesterritoriales preexistentes a Mayo de 1810,jamás buscó la independencia de la Banda

Oriental del resto de las Provincias del Plata.A tal punto que cuando ésta se produjo, él,exiliado en Paraguay, no quiso regresar a suterruño porque "Me he quedado sin Patria por-que mi nación no tiene a mi provincia, y por-que mi provincia se ha transformado en unanación".

Con su profesionalismo de siempreO'Donnell se rodea de documentos y biblio-grafía, pero el escritor que es, convierte en unrelato ágil y comprensible la vida de este hom-bre singular, al que le profesa una especialadmiración. Qué peligrosa se convierte la lla-mada 'divulgación histórica' si coloca en ma-nos de cientos de jóvenes y no tanto, la bio-grafía de este patriota y revolucionario. Si to-dos o las mayorías descubrimos a este hace-dor de una reforma agraria, este militar quedefinía el rumbo a seguir en asambleas popu-lares. Un caudillo quien no ocupa Santa Fe,Corrientes, las Misiones, Entre Ríos y partede Córdoba, que solicitan y se ponen bajo sumando, sino que las guía en función de losintereses de cada una y aquellos que compar-ten; no es su gobernante sino su protector.Realmente divulgar estas cosas es peligrosoy además de comparaciones y revisiones has-ta se puede llegar a cuestionar ubicación demonumentos, nombres de calles, entre lascosas más inocentes.

Esta biografía nos muestra todas lasfacetas de su vida, aprendió todas las tareasdel campo, desde domar potros a usar el cu-chillo (en esa destreza se iguala con Rosas yJosé Hernández, entre otros). Pero además, apartir de allí se acercó a los gauchos e indiosy su prestigio comenzó entre ellos.

Participó de faenas clandestinas y del con-trabando en su juventud, práctica habitual en-tre los campesinos de las praderas orientales.Quizá como plantea O'Donnell, se lo puedecomparar con un "bandido social". Pero luegodejó esa vida y se sumó al cuerpo de Blan-

Page 115: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

115

Libros Comentarios

dengues. Y ese entrelazamiento juvenil y lapaulatina maduración que lo hace identificar-se con los ideales de independencia de Es-paña o de cualquiera otra potencia extranje-ra, es lo que logra convertir en atractivo estelibro de historia. Creo que si los niños y jóve-nes estudiaran así la historia se mostraríanmucho más interesados por la misma.

Como lo afirmo en Antología del Bicen-tenario, ("Artigas el prócer que expulsamosde nuestra historia"), pág. 33, "Artigas formóparte de esos grandes hombres que aporta-

ron a la construcción de la Patria Latinoameri-cana y terminaron sus días lejos de ella, o,por lo menos, lejos de la tierra que los vionacer. En este caso treinta años de exilio enel Paraguay fue el pago que recibió por susluchas y su fidelidad a la integridad territorialdel Río de la Plata, a su visión integradora delos sectores populares en cualquier proyectode organización nacional".

Leticia Manauta

Page 116: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

116

Sobre el libro MalvinasSobre el libro MalvinasSobre el libro MalvinasSobre el libro MalvinasSobre el libro Malvinas

Desde que asumí como diputada de la Na-ción, allá en diciembre de 2009, haber parti-cipado en esta iniciativa, proponiendo y ob-teniendo el acompañamiento de mis pares,para que este importante trabajo "Malvinas"sea declarado de interés por la HonorableCámara de Diputados de la Nación, fue unode los momentos más emotivos que viví.

Quisiera destacar el valor que tiene estapublicación tanto por las descripciones de suambiente, su flora, fauna y recursos natura-les realizado por una profesional en el tema.La historia de cómo llegó a esas latitudes yfue nombrado primer gobernador Luis Vernety luego el despojo al que fuimos sometidos.La necesaria y permanente reivindicación yreclamo de negociación, que lleva adelantecancillería por indicaciones de nuestra Presi-denta, Cristina Fernández de Kirchner, haceque este libro tome más relevancia, acompa-ñando desde donde nos toca, esa firme deci-sión política del gobierno nacional.

Justamente por eso manifesté en los fun-damentos del proyecto, que ¨Malvinas¨, esmás que un libro de los que ya conocemos yque hablan de aquella guerra. "Malvinas", ade-más de los estudios y reflexiones de espe-cialistas, nos transmite los testimonios deveteranos de guerra, ex combatientes, quie-nes fueron los auténticos protagonistas de

Miriam G. Gallardo*

ComentariosSobre el libro Malvinas

aquellas jornadas históricas por recuperarnuestras islas, esos héroes que hoy cumplenfunciones en el ámbito de la AdministraciónPública Nacional.

Como dirigente de ese gran movimientonacional y popular que es el justicialismo, mesiento orgullosa, como seguramente lo es-tán todos los argentinos de bien, cualquierafueran sus pertenencias partidarias, de estetrabajo que muestra a las claras que cuandose trabaja mancomunadamente para resca-tar y difundir aquella gesta heroica, el resulta-do no puede ser menos que exitoso.

La guerra se llevó cientos de vidas jóve-nes y los que quedaron para dar testimonio,los ex combatientes, tuvieron que pelear dosveces, una en el campo de batalla y otra enel reconocimiento social que ha hecho quehoy, Malvinas sea una causa nacional.

Por eso la importancia de que este librosea declarado de interés parlamentario; poreso es importante que las organizaciones gre-miales se hagan eco de este reclamo que esde todos y felicito a UPCN por ello; por esoes necesario que los jóvenes conozcan y di-fundan el contenido de este libro. En definiti-va para que compartan los hechos vividos enaquel 1982, lo discutan y se comprometancon esta causa que viene desde los orígenesde la Patria misma y a la que no renunciamos

* Diputada de la Nación (FPV) por Tucumán.

Page 117: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

117

como no renunciamos a defender y reivindi-car ninguna causa nacional.

Rescatando las palabras de un ex comba-tiente, permítame decirles que "todos debe-mos sentirnos soldados" porque seguimos

luchando, cada uno desde su lugar, por losque quedaron allá, por los que estamos acá ypor los que vendrán. Por geografía, por histo-ria, por derecho legítimo, las Malvinas fueron,son y serán argentinas

ComentariosSobre el libro Malvinas

Page 118: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

118

Malvinas 1982-2012Malvinas 1982-2012Malvinas 1982-2012Malvinas 1982-2012Malvinas 1982-2012Autores varios, 150 páginas

El 28 de junio de 2012 se presentó nues-tro libro Malvinas 1982-2012 en el microcineLeonardo Favio de la Biblioteca del Congresode la Nación. Esta edición se realizó en con-junto con la Secretaría de Cultu-ra de la Nación y fue declaradade interés parlamentario por ini-ciativa de la Diputada NacionalMiriam Gallardo (FPV-Tucumán).

En esta edición se ha modifi-cado la parte técnica e históricapara poder incluir nuevos textos.Los prólogos llevan las firmas deAndrés Rodríguez y Jorge Coscia.Sólo se ha mantenido la nota deJosé Hernández sobre las Islaspor su valor histórico y referen-cia obligada para el pensamientonacional.

María Angélica Vernet escri-bió sobre su tatarabuelo, Luis Vernet y en ca-lidad de peticionaria por Cuestión Malvinasen el Comité de Descolonización de Nacio-nes Unidas. Sandra Vivequin habla de los re-cursos naturales de flora y fauna de las islas.Orlando Pulvirenti se refiere a las cuestionesjurídicas del reclamo argentino sobre lasMalvinas.

Esta primera parte se completa con artí-culos de Federico Bernal, Francisco

ComentariosMalvinas 1982-2012

Pestanha, Leticia Manauta, Martín Balza yMarcelo Gullo.

A los testimonios de las dos edicionesanteriores se le sumaron los de veteranos que

hoy trabajan en Casa de la Moneda, HospitalPosadas, Gobierno de la Ciudad de BuenosAires. También aparece la visión de AlejandroBetts, malvinense que se trasladó al conti-nente y vive en Córdoba.

El libro cierra con datos sobre la filmografíaque el conflicto bélico generó

Sandra Dall'Asta*

* Secretaría de Cultura, Publicaciones y Capacitación.

Page 119: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

119

A partir de este año, la UNSAM abre la inscripción para la Complementación Curriculartambién en el segundo cuatrimestre.

Hasta el 17 de agosto de 2012 en Bartolomé Mitre 1656 (Capital Federal) de lunes aviernes de 16.00 a 19.00 podés inscribirte. Comunicate al 4382-9556 para acordar unaentrevista previa y conocer los contenidos curriculares del plan de estudios.

Requisitos de Ingreso al Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Ad-ministración Pública:

* Poseer titulo universitario de grado (de 2600 horas y de 4 años de duración) co-rrespondientes a carreras de Cs. Económicas, Administración, Derecho o Cs. Socia-les.

* Poseer titulo Técnico Superior (de 2000 horas y 3 años de duración) o equivalen-tes en Administración o disciplinas afines (Administración Pública, AdministraciónLegislativa, Administración Municipal).

Documentación a presentar:

· 3 fotos 4x4

· 2 Copias del DNI

· 2 Copias de la Partida de Nacimiento

· 1 Copia del Titulo Secundario

· 2 Copias del Titulo Terciario o 1 copia de la Constancia de Titulo en trámite.

· 1 Copia del Analítico del Terciario

· Recibo de Sueldo, si es afiliado a UPCN

Aranceles 2012

Cuota mensual de Marzo a Diciembre: abonando del 1º al 10, $400; Afiliados aUPCN $200.

Email: [email protected]

¡Empezá a estudiar en Agosto!

Page 120: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

120

UPCN en la 38º FUPCN en la 38º FUPCN en la 38º FUPCN en la 38º FUPCN en la 38º FeriaeriaeriaeriaeriaInternacional del LibroInternacional del LibroInternacional del LibroInternacional del LibroInternacional del Libro

Este año nuestro gremio ofreció una no-vedad interesante en cuanto a las charlas,talleres y conferencias que se realizaron ensu stand. La mayoría otorgaron créditos parael colectivo SINEP, es decir, dieron puntajepara la carrera administrativa de los trabaja-dores y trabajadoras de la AdministraciónPública Nacional.

Esta iniciativa surgió de las deficienciasque el sistema de acreditación había demos-trado en las instancias para cubrir créditosen la modalidad de los tramos, corrimiento

efectuado con la puesta en vigencia del con-venio que modificaba el SINAPA. A partir deesos problemas surgió la propuesta de pedirel puntaje y hacer los programas antes de laFeria, ya que estaba el antecedente depuntajes concedidos en algunas jurisdiccio-nes después de realizada la Feria del Libro.

ComentariosUPCN en la 38º Feria Internacional del Libro

El resultado de esta propuesta fue abru-mador: 600 compañeras y compañeros asis-tieron a esta oferta en nuestro stand, ponien-do de relieve la necesidad de cursos presen-ciales, dado que algunos organismos no lle-gan a organizar en cantidad suficiente ni elpropio Instituto Nacional de la AdministraciónPública, que ha priorizado la modalidad vir-tual como forma de cursada.

Continuamos con la línea histórica quehemos desplegado en todos estos años, demostrar la producción de los estatales en

nuestro stand, y además fa-cilitar el acceso junto a la fa-milia para recorrer la Feria.Así que, a la posibilidad delpaseo con variadas opcionesinteresantes, este año acer-camos también la posibilidadde reunir los tan ansiadoscréditos de capacitación.

Fue la primera vez queentregaron nuestras entradasa la Feria las filiales de Cam-po de Mayo, Hospital Posa-das y CENEA, las cualesaportaron además, charlas

sobre sus organismos y lecturas. Tambiénparticiparon de la programación las delega-ciones generales: Secretaría de Cultura de laNación, SENAF, Pami, Boletín Oficial, Con-greso, INTI, Propiedad Automotor, CABA, yde los ministerios de Turismo, Economía, Pla-nificación, Relaciones Exteriores, Educación,Justicia.

Sandra Dall'Asta

Continuamos con la línea históricaque hemos desplegado en todos estos años,de mostrar la producción de los estatalesen nuestro stand, y además facilitarel acceso junto a la familia pararecorrer la Feria.

Page 121: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

121

Una importantecantidad de compañe-ros y compañeras dedistintas delegacionesse acercaron los díassábado a leer su ma-terial literario. A pesardel bullicio del pabe-llón donde estábamosinstalados, nuestrosdisertantes se las in-geniaron para sortear-lo.

La UPCN está entodo el país, por esotodos los años distin-tas Seccionales ha-cen su aporte en elstand como asimismoen los salones. Este año la Seccional Jujuytrajo a Fortunato Ramos y realizó charlassobre el Éxodo Jujeño en su Bicentenario; laSeccional Provincia de Buenos Aires tuvo sujornada con narradores y músicos; y laSeccional Salta invitó escritores de su pro-vincia para presentar sus obras en este ám-bito. El Consejo Directivo Nacional aportó lacharla de Zunilda Valenziano, Subsecretaria

de Igualdad de Oportunidades y Trato a nivelnacional, y la presentación del nuevo libro deMiguel Ángel Barrios sobre aspectos de la se-guridad a nivel continental, organizada por elSubsecretario de Relaciones Internacionales,Federico Dávila.

Tuvimos cuatro actos en salones, a cargode las Secretarías de Juventud del CDN y deSeccional Capital; de la Secretaría de Profe-

sionales de Seccional Capital; dela Secretaría de Igualdad deOportunidades y Trato deSeccional Capital; y de las Se-cretarías de Cultura del CDN yde Seccional Capital.

La Jornada Cultural de losTrabajadores Estatales, superóampliamente la capacidad para200 personas que tiene la salaLeopoldo Lugones. Allí nuestroSecretario General, AndrésRodríguez, junto a nuestro com-pañero Juan Tangari y el Direc-tor de la Biblioteca Nacional,

ComentariosUPCN en la 38º Feria Internacional del Libro

Page 122: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

122

ComentariosUPCN en la 38º Feria Internacional del Libro

Horacio González (que fue uno de los jura-dos del Premio Nacional) entregaron los pre-mios del III Concurso Nacional de Literatura,categoría Relato Histórico: "Malvinas, 30años."

Araceli Bellota, Adriana Valobra y CarlosMoreno (autores) presentaron Antología delBicentenario II (dedicada a los gruposinvisibilizados por la historia oficial) junto aLeticia Manauta. También se entregaron lospremios de los Concursos Participativos deLiteratura (Crónicas de la vida sindical), ArteDigital y Fotografía(Monumento a JoséHernández y su obra).Allí se sumaron Ma-ría Angélica Antúnez(jurado de Literatura)y Diego Gutiérrez.

Fortunato Ramosaportó su música ySilvia Correa junto aFabián Borda, unacharla sobre el Bicen-tenario del ÉxodoJujeño. Como cierreMaría AngélicaVernet, Vivian Narci-so y OrlandoPulvirenti, en calidad

de autores, comentaron el libro Malvinas1982-2012.

También fuimos invitados a otros ámbitosde la Feria. La mesa organizada por la Comi-sión de Cultura de la propia Feria, en recono-cimiento al trabajo realizado por nuestro gre-mio en pos del monumento a José Hernándezy su obra: "140 años del Martín Fierro", con-tó con la participación de nuestra compañeraLeticia Manauta junto a Mario Goloboff, Ma-ría Rosa Lojo y Olga Latour de Botas.

La Secretaría de Cultura de la Nación nosinvitó al Pabellón Presidencial para presentarla coedición de Malvinas 1982-2012. La mesacoordinada por nuestra compañera SandraDall'Asta, contó con el Director Nacional deIndustrias Culturales, Rodolfo Hamawi, elcineasta Julio Cardoso ("Locos de la bande-ra") y dos de los autores del libro, OrlandoPulvirenti y María Angélica Vernet, descen-diente del primer gobernador de las IslasMalvinas.

También presentamos allí el recorrido tran-sitado hasta llegar al emplazamiento del mo-numento a José Hernández y su obra. La char-

Page 123: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

123

ComentariosUPCN en la 38º Feria Internacional del Libro

la estuvo a cargo de Leticia Manauta y el es-cultor Enrique Savio, autor de la obra. Dentro

de las Subcomisiones de Educación, la com-pañera Flavia Helguero, de la Delegación Cul-

tura, tuvo una destacada actuaciónen el espacio de Promoción de laLectura.

Como en anteriores ediciones,el cuidado estético del stand estu-vo a cargo de Patricia Gil (Deleg.Hospitales). Tuvieron su lugar lasfotos ganadoras del ConcursoParticipativo, así como las obraspremiadas del III Concurso de ArteDigital. También hubo una peque-ña muestra de fotografías del com-pañero Alejandro Sabez de la Re-gional Mendoza, trabajador delConicet y veterano de Malvinasque aportó su testimonio a nues-tro libro.

Page 124: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

124

La Delegación Ministerio de Educación presentó en nuestro stand la clase inicialdel curso "Historia de la educación argentina y latinoamericana". Dicho curso estáincorporado al Plan Estratégico de Capacitación del Ministerio. Los docentes son RodolfoLa Penna, Héctor Filippi, Pablo Sánchez, y se suman profesores invitados según lostemas. Distribuido en dos módulos, cubrirá una cantidad muy importante de los crédi-tos requeridos por los agentes.

Abarca los modeloseducativos desde laconquista y coloniza-ción hasta la década del'90, señalando las arti-culaciones entre la edu-cación y los procesospolíticos, económicos,sociales y culturales delpaís y Latinoamérica. Elcurso transmite una vi-sión alejada de la inge-nuidad sobre la funciónde la educación y lasluchas de poder.

La bibliografía incluye textos de Adriana Puiggrós, Gregorio Weinberg, Paulo Freire,Norberto Galasso y Juan Carlos Portantiero, entre muchos otros autores.

Queremos destacar la importancia de este curso al acercar este conocimientoestratégico a los trabajadores y trabajadoras, que ayuda a comprender la tarea que serealiza, y con ello afianza el nivel de pertenencia. Pero fundamentalmente, posibilitaparticipar de manera activa en las políticas que debe desarrollar la institución.

Sería deseable que se pudieran desarrollar cursos similares en el resto de la Admi-nistración Pública.

ComentariosUPCN en la 38º Feria Internacional del Libro

Fue una gran satisfacción la calidad de lascharlas que las delegaciones presentaron yla enorme cantidad de compañeras y compa-ñeros que estuvieron presentes en nuestrostand, participando de cada actividad.

El próximo año cumpliremos 10 años en laFeria. Será, descontamos, una gran celebra-ción

Page 125: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

125

CONDICIONES PARALA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

EN LA REVISTA“ESCENARIOS Para Un Nuevo Contrato Social”

1. El original deberá estar escrito en lengua castellana en toda su extensión: texto,tablas, epígrafes y leyendas de figuras.

2. El (los) autor/res deberá/n presentar el original escrito o impreso a doble espacio,escrito en lenguaje WORD con fuente de letra Times New Roman, con tamaño deletra 12 puntos, con márgenes de 2,5 cm. a ambos lados al igual que arriba y abajo,en papel tamaño A4. Títulos principales en negrita subrayados y en mayúscula. Serecomienda adjuntar también por separado imágenes y tablas en los formatos JPGo TIFF (de alta resolución). No se admitirán fotocopias ni correcciones a mano.Sólo se aceptará el envío de artículos por correo electrónico provenientes del inte-rior del país o del exterior.

3. Deberán adjuntarse el (los) disckette/s de 3 1/2 en procesador de texto WORD 6.0ó 97. Indicar el programa y la versión utilizada en el caso de las figuras. El conte-nido del (los) disckette/s y del soporte impreso, deberá ser idéntico.

4. Al comienzo de la primera hoja se indicarán título y subtítulo (si lo hubiera) delartículo.

5. A continuación del título y subtítulo, se indicarán el (los) nombre/s y el (los) apelli-do/s del (de los) autor/es, los cargos o trabajos que desee resaltar (muy sucinto),para su presentación. Si lo desea podrá elaborar una lista completa de colaboradorescon sus cargos o trabajos (también muy sucinto) al final del trabajo.

6. Los trabajos podrán ser enviados a Revista Escenarios, Viamonte 869 Capital Fe-deral.

7. Los trabajos deberán acompañarse con una breve síntesis con las ideas fundamen-tales del artículo.

Próximo Número

ISSN 1668 - 2106Propiedad Intelectual en Trámite

Page 126: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

126

Page 127: ESCENARIOS · 2021. 1. 14. · ESCENARIOS ... 1

127