Escenarios de Homicidios en Medellín, 1990-2002

download Escenarios de Homicidios en Medellín, 1990-2002

of 9

Transcript of Escenarios de Homicidios en Medellín, 1990-2002

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    1/9

    20 2

    Rev Cubana Salud Pblica 2005;31(3):202-10

    Universidad de Antioquia. Medelln, Colombia

    ESCENARIOS DE HOMI CID IOS EN MEDELLN (COLOMBI A) ENTRE 1990-2002

    Marleny Cardona,1Hctor I vn Gar ca,2Carlos Alberto Gi raldo,2Mara Victor ia Lpez,3Clara Mercedes Surez,2

    Diana Carolina Corcho2y Car los H ernn Posada2

    1 Profesor. Grupo de Investigacin en Violencia Urbana, adscrito a la Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia. Departamento deEconoma, Universidad Escuela de Administracin, Finanzas y Tecnologas - EAFIT.

    2 Profesor. Grupo de Investigacin en Violencia Urbana, adscrito a la Universidad de Antioquia. Medelln, Colombia. Facultad de Medicina,Universidad de Antioquia.3Profesor. Grupo de Investigacin en Violencia Urbana, adscrito a la Universidad de Antioquia. Medelln, Colombia. Facultad de Enfermera,Universidad de Antioquia.

    RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue caracterizar los escenarios de violencia

    homicida configurados en Medelln (Colombia) entre 1990-2002. Se realiz un estudio

    descriptivo, retrospectivo, longitudinal, sobre 55 365 homicidios ocurridos en la ciudad

    en 13 aos, con una muestra de 1 394. Se obtuvo informacin del Instituto de Medicina

    Legal sobre circunstancias, mviles y actores, luego se hizo revisin documental de la

    violencia en Medelln y se definieron elementos constitutivos de los escenarios dehomicidios (EH): circunstancias del hecho, mvil, intencionalidad homicida, objetos en

    disputa, coyuntura en la ciudad, vecindad entre actores, grado de organizacin y racio-

    nalidad, condicin de la vctima y existencia de intereses de terceras personas. Para

    cada homicidio se defini un escenario y ellos se ubicaron temporalmente en los

    13 aos y espacialmente en los barrios. Esos escenarios de homicidios se denominaron:

    violencia territorial (enfrentamiento entre grupos organizados por control territorial),

    violencia ideolgica y poltica (bsqueda de poder estatal o imposicin de alguna ideo-

    loga), violencia por intolerancia social (sobre personas que no se ajustan a un ideal

    social), violencia asociada a actividades ilcitas de estupefacientes (narcotrfico, proxe-

    netismo, secuestro), violencia por apropiacin de bienes (asociada a bsqueda econ-

    mica), violencia relacionada con conflictos personales (no resultante de actos racionales,

    es impulsiva), violencia por reivindicacin moral o econmica (para reivindicar un inters

    moral o material entre dos actores conocidos previamente), violencia por agresinindiscriminada (muerte fortuita) y no determinado. En los primeros 6 aos predomin el

    escenario de homicidio asociado a actividades ilcitas, entre 1994-1998 se superpuso la

    violencia por reivindicacin, y al final predomin la violencia territorial (enfrentamiento

    entre paramilitares y guerrilla). En todo el perodo estuvieron presentes la violencia por

    conflictos y la violencia asociada a conflictos personales. Los resultados muestran adems

    el carcter polimrfico del homicidio en la ciudad de Medelln, la movilidad de los

    actores individuales y colectivos.

    Palabras clave: Violencia, homicidios, escenarios de homicidio, medicina legal, Colombia.

    I NTRODUCCIN

    La violencia, y de ella el homicidio, es la forma msextrema de resolucin de los conflictos sociales entre las

    personas y los colectivos. La violencia ha sido conceptua-da como la imposicin de la fuerza al servicio de determina-

    dos intereses, ejercida en condiciones de asimetra, con una

    direccionalidad especfica, que tiene como resultado la limi-tacin o la negacin de las vctimas. El homicidio en Medellnse reconoce como el principal problema social, econmico,de salud pblica y de seguridad ciudadana, y su generaliza-cin a todos los mbitos de la sociedad no respeta las ins-

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    2/9

    20 3

    tituciones educativas y de salud y afecta la calidad de vidade sus habitantes.1,2

    En la ciudad, el homicidio es la primera causa de morta-lidad general desde 1986 y su participacin en el total demuertes se increment del 3,5 % en 1976, al 8 % en 1980, al17 % en 1985 y alcanzar el mximo del 42 % en 1991, ao a

    partir del cual descendi hasta el 30 % en 1995 y 28 % en el2002.3-6Entre 1990 y 1999 hubo 45 434 homicidios y en lostres aos del segundo milenio 9 931 muertes (promedio anual3 310). La tasa anual de homicidio en el perodo7descendi

    paulatinamente desde cifras superiores a 320 por cien milhabitantes en los primeros aos hasta tasas que rondaronlos 160 por 100 000 hab. en los ltimos (fig.). A pesar de ello,las menores tasas en Medelln fueron ms elevadas que lasmayores tasas de grandes ciudades del continente america-no, como Ro de Janeiro con 61 por 100 000 hab. en 19928ySao Paulo con 44 por 100 000 hab. en 19949(Guerrero R. Laviolencia como problema de salud pblica en la Regin delas Amricas. El caso de Colombia. Ponencia presentada en

    la Conferencia Internacional sobre prevencin de la violen-cia: una oportunidad creativa para los medios, Cartagena,Colombia 1996 septiembre 29 a octubre 2. p. 18) y que las degrandes capitales de departamento del pas, como Bogotcon 80 por 100 000 hab. en 1993, Barranquilla con 49 por100 000 hab. en 1996, Ccuta con 105 por 100 000 hab. en el2000 y Cali con 124 por 100 000 hab. en 1994.10,11

    Las caractersticas ms relevantes que se han identifi-cado en los hechos violentos que ocasionan muertes en laciudad son: hombres jvenes entre 15 y 34 aos de edad,

    Tasa por 100 000400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    6549

    37 38 44 4356 57 56

    71

    101

    123

    142

    198

    237

    312

    375

    331

    309

    273

    206

    167157

    168 173177

    157

    227

    24 26 28 3033 37 35

    37 4452 57

    68 74 7586 83 78 72 68

    61 54 5661 64 64

    85

    3927

    1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003

    Medelln Colombia

    Aos

    FIG. Evolucin de la tasa de mortalidad por homicidios en Colombia y Medelln, 1975-2002.

    Fuente: Medicina legal, 2002.

    quienes haban ingerido licor en el 36 % de los casos, en loscuales el mvil no se identifica en el 60 % de los casos y enlos que se logra establecer que priman los ajustes de cuen-tas, las rias y los atracos. Hay mayor riesgo que los he-chos ocurran en estratos bajos, y que los muertos procedande ellos, que ocurran en las noches, en los fines de semana

    y en la calle.12

    De acuerdo con la investigacin "Estado del conoci-miento sobre la violencia urbana en Antioquia en la dcadade los noventa", existe una desproporcin entre la magni-tud del problema y el conocimiento disponible con alcan-ces explicativos. En l, despus de revisar la produccindocumental escrita sobre la violencia en la regin, concluyeque hay insuficiente desarrollo conceptual y prctico que

    permita comprender, explicar y generar nuevos conocimien-tos sobre ella. Adems, el estado del conocimiento muestraque la mayora de las investigaciones al respecto enfatizanen los aspectos coyunturales del fenmeno y poco serelevan factores ms estructurales que han actuado a largo

    plazo, o por el contrario se enfatiza en los aspectos es-tructurales omitiendo componentes coyunturales delfenmeno.13

    Los pioneros en Colombia de la investigacin sobre laviolencia que ocurre en las ciudades fueron Camacho yGuzmnen Cali, quienes ante la carencia de referentes ex-

    plicativos empricos slidos, buscaron identificar las lgi-cas bajo las cuales emergen los actos homicidas partiendode lo fctico. En sus estudios buscan aproximarse a la com-

    prensin de las violencias por medio de los denominados

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    3/9

    20 4

    por ellos escenarios de violencia, definidos como los espa-cios de relacin entre la accin violenta y las dimensionesestructurales de la sociedad. Se trata de un mtodo analti-co-sinttico, consistente en la descomposicin del acto vio-lento tanto en hechos particulares, como en aquellos rasgosde estos que pueden explicarse por la existencia de ciertas

    lgicas de accin social. En un segundo momento, se tratade construir elementos en comn, que hagan posible la in-terpretacin y la aproximacin a la naturaleza de la violenciaen la ciudad y a la estructura social en la que est inmersa.Los autores identificaron para la ciudad de Cali los escena-rios atraco, rias y alcohol, ajustes de cuentas,enfrentamientos militares, limpieza, familiar, sexualidad yotros.14,15

    Adems de caracterizar a los actores y las circunstan-cias de los hechos que tuvieron vctimas fatales en Medellnentre 1990 y el 2002, el presente estudio busca aportar ele-mentos conceptuales y tericos que enriquezcan la catego-ra sociolgica del escenario de violencia y aplicarlos para

    su identificacin en la ciudad. Con este trabajo se da conti-nuidad a los estudios existentes sobre la dcada de losochenta, buscando obtener una visin panormica de estaepidemia de homicidios ocurrida en la ciudad en los ltimosveinte aos, y con el propsito de abrir posibilidades deintervencin y de bsqueda de soluciones, mediante polti-cas y programas que podran reducir, detener o transformarestos procesos violentos. Se pretende, adems, evidenciarel potencial explicativo del fenmeno violento en la ciudady de esta manera, avanzar en la realizacin de estudios que

    posibiliten cada vez ms una mayor comprensin de la vio-lencia en el pas y de sus procesos subyacentes.

    MTODOS

    Se realiz un estudio descriptivo, retrospectivo,longitudinal. La poblacin de referencia fueron los 55 365homicidios que ocurrieron en Medelln entre 1990 y el 2002y a los que se les practic necropsia en el Instituto Nacionalde Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional

    Noroccidental (INML y CF). Se excluyeron los registros delos homicidios ocurridos en el rea rural y en otros munici-

    pios, y aquellos en los que no se logr esclarecer si setrataba de un homicidio.

    El muestreo fue aleatorio, estratificado para los 13 aos

    del perodo. El tamao de la muestra de cada estrato fueproporcional al nmero de homicidios ocurridos en l. Laseleccin final de las unidades de anlisis, dentro de cadaestrato, se hizo en forma sistemtica. El clculo del tamaode la muestra se hizo basndose en los siguientes

    parmetros: proporcin a estimar del conocimiento del m-vil del homicidio en cada perodo del 35 % (con base en elestudio de Garcay Vlez, 1992), nivel de confianza del95 % y un error de muestreo de 2,5 %. El total calculado fuede 1 364 unidades de anlisis y se adicionaron treinta uni-dades ms, tomando finalmente datos de 1 394 homicidios.

    Las fuentes de los datos fueron el acta de levantamien-to del cadver que tramitan los funcionarios de la FiscalaGeneral de la Nacin, el informe de la necropsia practicada

    por el mdico legista y la hoja de ruta elaborada en el INMLy CF.

    La recoleccin de los datos fue realizada por tres de los

    investigadores previamente entrenados con el fin de redu-cir al mximo los sesgos.Los elementos tericos proporcionados por autores

    como Camachoy Guzmn(1990) y Garcay Vlez(1992),14,15

    permitieron disear una matriz para la unificacin de carac-tersticas en torno a las unidades de anlisis en revisin ysu ubicacin dentro de un determinado escenario de homi-cidios, la cual incluye los siguientes elementos:

    1. Caractersticas del hecho: se refiere a los aspectos detiempo, lugar, medios y actores. En el registro se partide la informacin que aporta Medicina Legal para un

    primer acercamiento, de acuerdo con las variables traba-

    jadas en los formularios, con respecto al hecho y a losactores.

    2. Mvil: son los objetivos que mueven al autor del hechoy corresponde a las categoras: atraco, ria, ajuste decuentas, limpieza social, maltrato conyugal, maltrato fa-miliar, intervencin legal, enfrentamiento armado, no in-formacin u otro. Se tom el indicado en el formulario.

    3. Intencionalidad: son motivaciones que determinan la vo-luntad del individuo hacia la decisin del acto, se expre-sa en motivaciones econmicas, de sobrevivencia oacumulacin, ejercicio de autoridad y/o de dominacinterritorial, lograr acomodo a ciertos estilos de vida yconceptos comunitarios de ideal social. Adems, se con-

    sidera la retaliacin, la confrontacin impulsiva y moti-vacin poltica como otra forma posible.

    4. Objeto en disputa: es la situacin simblica o materialque genera conflicto (CamachoyGuzmn, 1997).

    5. Aspectos coyunturales de la poca: son las caractersti-cas de los distintos momentos histricos del perodo enestudio.

    6. Vecindad: corresponde a la relacin geogrfica entre ellugar de residencia de la vctima y el lugar de los hechos.Se expresa en tres niveles: en el mismo barrio de residen-cia, en un barrio limtrofe o en un barrio lejano.

    7. Organizacin: trata de describir el nivel de relacionesestablecidas teniendo en cuenta la cohesin, lainstrumentalidad y la premeditacin. SegnPecaut, ci-tado porDazaA. y otros,16se diferencia la estructuraorganizada en niveles alto, medio y bajo a partir de loscriterios indicados; y la desorganizada que correspon-de a crimen individual, delincuencia y vandalismo.

    8. Condicin de la vctima: en esta caracterstica se tieneen cuenta la condicin de la vctima en el momento delos hechos y la relacin entre los actores; se emplearonlas categoras: vctima ajena: no existe una relacin pre-via entre actores (el que muere en un robo, por una bala

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    4/9

    20 5

    perdida, por agresin sexual, otros), vctima pasiva: esaquella que no toma parte en los hechos, pero presentaalgn grado de relacin previa con el agresor (como enlos ajustes de cuentas, en la violencia poltica, violencia

    por territorios) y vctima activa: se refiere a aquella vcti-ma que tom parte de los hechos y adems result muerta

    (tal como el que result muerto cuando realizaba un atra-co, el que iba a asesinar a otro y fue agredido, entreotros).

    9. Grado de racionalizacin: expresa la condicin impulsivao instrumental del hecho. De acuerdo con Llorenteyotros,10 se utilizan las categoras de violencia impulsivae instrumental.

    10. Carcter del hecho: es la condicin del hecho de acuer-do con la existencia de intereses o no de terceros. Deacuerdo con Camachoy Guzmn15 son dos categoras:

    pr ivado (son ms endmicos, como la violenciaintrafamiliar, las rias) y pblico (son ms coyunturales

    y responden a conflictos en valores colectivos).

    De acuerdo con los rasgos que identificaran los posi-bles escenarios, fue posible construir los siguientes esce-narios, los cuales se consideran como categoras querepresentan las interrelaciones previas e inmediatas al he-cho violento:

    1. Violencia territorial: enfrentamientos entre grupos conalgn grado de organizacin por apropiacin o dominiodel territorio (barrial, comunal o zonal). Es ms localizado.

    2. Violencia ideolgica y poltica: ejercida para alcanzar unstatusde poder estatal privilegiado y/o imponer una ideo-loga o para evitar que el otro lo consiga; en trminoslegtimos y legales. No tan localizado; compromete elaparato estatal.

    3. Violencia por intolerancia social: ejercida para lograr unascondiciones de vida acordes a una concepcin ideal desociedad (ej: limpiezas sociales), aunque en trminoslegtimos y legales no sea aceptable.

    4. Violencia asociada al ejercicio de actividades ilcitas deestupefacientes: relacionada con narcotrfico, secues-tro y proxenetismo, en las que se involucran intereseseconmicos o acciones encaminadas a favorecer "el buenfuncionamiento"de las actividades ilcitas (ej: ajustes

    de cuentas relacionados con el narcotrfico). 5. Violencia por apropiacin de bienes: aquella relacionada

    con actos donde prima ms el inters econmico, que elde eliminacin de la vctima. Aqu caben tanto el que seapropia y asesina al expropiado, como el expropiado queasesina por defender sus bienes. Se relaciona con un actoinmediato. Ej: atracos menores, robo de objetos persona-les (objetos de no muy elevada cuanta), atracos mayores(objetos de elevada cuanta), robos de vehculos, atra-cos a corporaciones financieras, almacenes, etc.

    6. Violencia relacionada con conflictos personales: esaquella que no resulta de un acto racional, sino que hayun componente emocional (impulsiva). Se da en la inme-diatez, la causa aparece en el mismo acto de la conse-cuencia, que en este caso es el homicidio (rias, crimen

    pasional no premeditado). Incluye tambin la violencia

    familiar, que se efecta entre miembros de la misma fami-lia, con algn grado de consanguinidad y la violenciasexual, en la que antes del homicidio hay una agresinsexual (intento de asalto o asalto sexual).

    7. Violencia por reivindicacin moral o econmica: es aque-lla donde se asesina para reivindicar un inters moral omaterial entre dos actores previamente conocidos (perso-na-persona; persona-grupo; grupo-grupo) y el objetoen disputa est en relacin directa con ambos actores.

    No se da en la inmediatez; hay una premeditacin delacto y la causa y la consecuencia no se ubican en unmismo acto (ciertos ajustes de cuentas, deudas econ-

    micas o morales). 8. Violencia por agresin indiscriminada: la vctima no es el

    blanco del perpetrador, pero muere por exposicin for-tuita a l (balas perdidas).

    9. Escenario no determinado: son aquellos que no lograndiferenciarse en un escenario determinado.

    Los escenarios propuestos y definidos se utilizaronpara clasificar los actos violentos, su participacin y com-portamiento durante el perodo 1990-2002.

    RESULTADOS

    Los escenarios de homicidios (EH), entendidos comoespacios de relacin entre la accin violenta y los aspectosestructurales y coyunturales de la ciudad, avanzan desde ladescripcin del hecho violento hacia la comprensin decomplejidad, adicionando a las circunstancias evidentes,otros factores que no lo son tanto.

    De los 1 394 homicidios estudiados en el perodo 1990-2002, fue posible caracterizar el EH en 836 casos (59,9 %);en los 560 restantes no fue posible hacerlo. La variacin poraos de los EH no definidos fue mxima en el perodo 1992-1994, con predominio de la violencia asociada a actividadesilcitas (13,8 %), y fue mnima entre 1998-2000, en que predo-min la violencia territorial (32 %). Para todo el perodo, lamayor frecuencia la tuvo en el EH la violencia territorial conun 17,5 % y los menos frecuentes fueron los EH en violen-cia poltica y violencia por agresin indiscriminada (2,4 %).

    La violencia territorial tuvo un incremento notoriohacia el final del perodo, pasando de menos del 1 % alinicio hasta cerca del 34 % en los dos ltimos aos,mientras lo contrario sucedi con la violencia asociadaa actividades ilcitas, que baj del 23,4 % al inicio hastael 0 % al final.

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    5/9

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    6/9

    20 7

    veces estas amenazas se materializaban en homicidios afiguras cercanas o en ataques a bienes materiales.

    En la modalidad colectiva, las masacres consistentesen la muerte de ms de tres personas en un solo hecho

    pertenecientes a un grupo armado con aspiracin poltica,en este estudio, ocurrieron cuando un nmero considera-

    ble de individuos armados sacaron a sus vctimas violenta-mente de sus residencias para desaparecerlas, o paratorturarlas y posteriormente asesinarlas, o lo hacan de in-mediato delante de sus propias familias.

    En ambas modalidades hay diferencias en cuanto alreconocimiento social del autor. En la primera, por lo gene-ral, se busca que la autora del acto quede en la clandestini-dad, en la segunda, el acto se hace pblico para generar noslo un impacto en el opositor, sino tambin para generartemor y/o reconocimiento en la comunidad. Un ejemplo deestos ltimos son las evidencias iconogrficas y escritasdel acto, que dejan en paredes y otros sitios.

    VIOLENCIA POR INTOLERANCIA SOCIAL

    La emergencia de cdigos de socializacin desde gru-pos de control, es una expresin de la violencia. En laslocalidades se dictan reglas de comportamiento y convi-vencia que no pueden ignorarse.

    En este EH, la figura de las llamadas limpiezas sociales,es la ms representativa, es decir aquellos homicidios quese ejecutan contra personas con cierta estigma social, por

    poseer una condicin no coherente con un determinadoideal de sociedad o acomodo a ciertas formas de vida. Fuecomn que las vctimas estuvieran asociadas a consumo de

    estupefacientes (en este aspecto hay un cruce con el si-guiente escenario), a cierta discapacidad mental, condicinsocioeconmica o estilos de vida marginales o conductasreprobadas por la comunidad. La vctima puede producir ono, un malestar reconocido en la comunidad, lo cual lleva aque los grupos de control colectivo acten.

    Este EH tiene algn reconocimiento social. En el casode las vctimas que practican conductas reprobadas por lacomunidad, esta ltima est informada incluso de cundoestn ejecutando "limpiezas", las familias de las vctimasviven este EH como un proceso, en el que ellas conocen delas numerosas amenazas que previamente se le han hechoal occiso: tanto l como su familia conocen la causa y elautor de dichas amenazas (que generalmente es un grupocon cierta organizacin y con ideales de sociedad defini-dos); los agresores conocen, adems, el lugar de residenciade la vctima y le prohben el trnsito por ciertos lugares.Los "limpiadores sociales"estn en permanente vigilanciay actan ante el primer movimiento en falso de una vctima

    previamente conocida o no.Muchas de estas acciones de limpieza las ejecutan gru-

    pos que a la vez pueden incluirse dentro de un conflicto dedominio territorial y/o poltico.

    VIOLENCIA ASOCIADA AL EJERCICIODE ACTIVIDADES ILCITAS RELACIONADAS

    CON NARCOTRFICO

    En este EH es importante sealar que la actividad ilcitams pronunciada fue la relacionada con el narcotrfico, elque tiene dos caracteres, uno del orden pblico y otro delorden privado. El primero es aquel en los cuales, los homici-dios se relacionan con la magna criminalidad desatada porlos narcotraficantes quienes configuraron un ejrcito de

    jvenes pertenecientes a bandas, con el fin de garantizar eladecuado desarrollo de las actividades ilcitas.

    En el segundo, aparecen los homicidios que se ejecu-tan en medio del trfico privado de estupefacientes entreun grupo pequeo de personas y en los cuales, tanto losintereses de la vctima como del agresor estn en relacincon esta actividad. El objeto en disputa es generalmente unestupefaciente o su valor adquisitivo; los hechos son encierto modo, clandestinos, aunque ocurren en lugares con

    reconocimiento pblico por ser centros de expendio de dro-gas; en este sentido, aparecen intencionalidades retaliativas,con el propsito de ajustar una cuenta en relacin con unaactividad de ese tipo, o simples rias asociadas a alcohol yestupefacientes, que son ms de carcter impulsivo queinstrumental y con armas de primera mano (cortopunzantesy contundentes).

    Como se seal antes, hay un cruce entre el escenariode intolerancia social y el presente, en cuanto, muchas delas actividades de limpieza se asocian a esta actividadilcita. Aqu el conflicto es pblico y obedece ms a laintencionalidad de un grupo de conquistar o imponer susestilos y formas de vida.

    Para Camachoy Guzmn, adems de la macrocrimi-nalidad que desatan los narcotraficantes, est la asociadacon el comercio minorista y el consumo. As como los ven-dedores y distribuidores desarrollan prcticas violentas, ycomo algunos consumidores recurren al delito violento ensu afn por obtener dinero para adquirir drogas, sobre ellosrecae un estigma social que los ha hecho objeto de asesina-tos en serie y selectivos.

    Este EH responde a determinantes lgicos y reconoci-dos en otras partes del mundo. Por tratarse de actividadesque en s mismas son delictivas, las organizacionesinvolucradas no recurren a cdigos jurdicos y sociales acep-tados para resolver sus conflictos (malos negocios, denun-

    cias a las autoridades, faltas en la lealtad y reciprocidad,competencias por mercados, deudas u otras interferenciasen el curso comercial), por lo que los resuelven con violen-cia, que es el recurso ms eficaz para mantener su poder ydefender sus negocios.

    VIOLENCIA POR APROPIACIN DE BIENES

    Este escenario presenta una caracterstica reconoci-ble: el inters primario del acto no es asesinar a la vctimadel hurto o atraco, sino obtener beneficios econmicos de

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    7/9

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    8/9

    20 9

    Estos cruces de escenarios no solo se evidenciaron enesta poca, tambin llama la atencin que en el perodocorrespondiente al 1998-2002, los hallazgos mostraron unadistribucin porcentual muy baja del escenario de violenciaideolgica y poltica, que conforme a la coyuntura de lapoca, conflicto poltico-territorial se hubiera esperado en-

    contrar una preponderancia de este escenario, sin embargoel desfase cuantitativo se soslaya si se tiene en cuenta quelos grupos armados del orden nacional establecen alianzasa nivel urbano con grupos de pandillas de la ciudad,adicionalmente este tipo de organizaciones armadas cuen-tan en sus filas con un gran nmero de jvenes interesadosen las armas, con motivaciones de servir a la comunidadcontra la delincuencia, jvenes que a su vez participan en

    bandas que sostienen disputas territoriales de tipo local, locual exhibe una superposicin entre estos dos escenarios,siendo posible un enmascaramiento del uno en el otro.

    SUMMARY: This paper is aimed at characterizing the homicidal violence scenarios in Medellin, Colom-bia from 1990 to 2002. A retrospective, longitudinal and descriptive study on 55 365 homicides committed

    in this city during 13 years, with a sample of 1 394, was made. The Institute of Forensic Medicine provided

    information on circumstances, reasons and actors of the homicides, then a document review of violence

    in Medellin was made and then the components of the homicidal scenarios (HS) were defined:

    circumstances at which the event occur, reasons, homicidal intentionality, objects in dispute, situation of

    the city, proximity among actors, level of organization and rationality, condition of the victim and third

    party interests. A HS was defined for each homicide, being placed in time within the 13 years-period and

    spatially in the slum quarters. HS were called: territorial violence (organized groups fighting each other

    for territorial control), ideological and political violence (search for state power or for some ideology

    prevalence), violence caused by social intolerance (against persons who do not fit a social pattern),

    violence linked to illegal substances activities (drug traffic, procuring, kidnapping); violence from goods

    appropriation (associated with economic struggle), violence caused by personal conflicts (impulsive, not

    resulting from rational acts), violence from moral or economic revindication (to revindicate any moral ormaterial interest between two actors who have previously met), violence due to indiscriminate aggression

    (accidental death) and undetermined. In the first six years, HS associated to illegal activities prevailed,

    from 1994-1998 violence caused by revindication struggles overlapped the former and in the end, territo-

    rial violence predominated (fight between the paramilitary forces and the guerilla). Throughout the

    whole period, violence due to clashes and violence associated with personal conflicts were also present.

    The results similarly show the polymorphic character of homicide in Medellin and also the mobility of

    both individual and collective actors.

    Key words:violence, homicides, homicidal scenarios, forensic medicine, Colombia.

    En la investigacin se evidencia el carcter polimrficode los escenarios, la movilidad de los actores individuales ycolectivos, lo que acenta la necesidad de propender poruna comprensin dinmica de estos.

    Los aportes de esta investigacin, en el concepto deescenarios de violencia, son aproximaciones, con esfuer-

    zos por sistematizar informacin desde lo emprico para unamejor explicacin de la violencia. Sin embargo los investi-gadores plantean la necesidad de continuar en este aborda-

    je y de involucrar a otros sectores sociales y acadmicosque desde su mirada fortalezcan el conocimiento y el avan-ce explicativo. Asimismo, una fase a seguir tiene que vercon la relacin de los escenarios construidos con indicado-res socioeconmicos y aspectos coyunturales del perodoen estudio, donde sea posible abordar otras fuentes de in-formacin ya sea primaria o secundaria con el fin previstodel conocimiento sobre la complejidad de la violencia.

    REFERENCIAS BIBL IOGRFI CAS

    1. Franco S. Violencia y salud en Colombia. Rev Panam Salud Pbli-ca. 1997;1(2):93-103.

    2. Colombia. Alcalda de Medelln. Plan de Desarrollo 2001-2003,Medelln Competitiva: hacia una revolucin de la cultura ciuda-dana. Medelln, 2001. p. 167.

    3. Metrosalud. Municipio de Medelln. Diagnstico de la situacinde salud de Medelln 1984-1993. Medelln, 1994. p. 252.

    4. Servicio Seccional de Salud de Antioquia, Metrosalud, Universi-dad de Antioquia. Hospital Universitario San Vicente de Pal,Instituto de Medicina Legal. La violencia en Antioquia: una crisisque compromete a todos. Bol Epidemiol Antioq 1987;12:5-37.

    5. Metrosalud. Municipio de Medelln. Cronologa de la atencin ensalud de Medelln 1986-1996. Medelln, 1997. p. 215.

    6. Municipio de Medelln, Departamento Administrativo dePlaneacin. Anuario Estadstico de Medelln 2002. Medelln,

    2003. 7. Jaramillo FJ, Turizo RA. Mortalidad violenta en Medelln duran-te el 2002. Boletn del Centro de Referencia Nacional sobreViolencia, Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses 2003;(s.n):1-4.

    8. Sader E. La violencia urbana en Brasil. El caso de Ro de Janeiro.En: Concha A, Carrin F, Cobo G, editores. Ciudad y violenciasen Amrica Latina. Cali: Gestin Urbana; 1994. p. 257-264.

    9. Kliksberg B. El crecimiento de la criminalidad en Amrica Lati-na. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo; 2002.

    p. 9.10 . Llorente MV, Echanda C, Escobedo R, Rubio M. Violencia ho-

    micida y estructuras criminales en Bogot. Anlisis Poltico.2001;44:17-38.

  • 8/12/2019 Escenarios de Homicidios en Medelln, 1990-2002

    9/9

    21 0

    11. Concha-Eastman A, Espitia VE, Espinosa R, Guerrero R. Laepidemiologa de los homicidios en Cali, 1993-1998: seis aos deun modelo poblacional. Rev Panam Salud Pblica.2002;12(4):230-239.

    12 . Garca HI, Vlez CH. Caracterizacin de la violencia homicida enla dcada de los ochenta: aproximacin a la construccin deescenarios y campos de conflicto [Tesis de Maestra]. Medelln:Facultad Nacional de Salud Pblica. Universidad de Antioquia;

    1992. p. 281.13 . Gmez JA. Estado del conocimiento sobre la violencia urbana en

    Antioquia en la dcada de los noventa. En: Angarita PE, editor.Balance de estudios sobre violencia en Antioquia. Municipio deMedelln, 2001. p. 163-192.

    14 . Camacho A, Guzmn A. Colombia: ciudad y violencia. Bogot:Ediciones Foro Nacional; 1990.

    15 . Camacho A, Guzmn A. La violencia urbana en Colombia: teo-ras, modalidades, perspectivas. Bogot: Debate Poltico FESCOL-IEPRI; 1997.

    16. Daza A, Salazar G. Escenarios de Violencia. En: Alcalda deMedelln. Programa de Convivencia Ciudadana. Seminario Ex-

    periencias de intervencin en conflicto urbano. Medelln: Muni-cipio de Medelln; 2001. p. 83-90.

    Recibido: 4 de octubre de 2004. Aprobado: 29 de enero de 2005.Marleny Cardona. Universidad Escuela de Administracin, Finanzasy Tecnologas-EAFIT. Carrera 49 No. 7 Sur 50, Medelln, Colombia.E-mail: [email protected]