Escolarización de Los Menores de 3 Años

download Escolarización de Los Menores de 3 Años

of 3

description

Breve ensayo universitario sobre la "Escolarización Gratuita" de los menores.

Transcript of Escolarización de Los Menores de 3 Años

ESCOLARIZACIN OBLIGATORIA Y GRATUITA DE LOS MENORES DE 3 AOS

Otra de las medidas que proponemos es la obligatoriedad y gratuidad de escolarizacin anterior a los 3 aos a cargo del Estado. Si bien, esta es una medida importante la cual se debe precisar y matizar.Consideramos necesaria una reforma de la ley educativa que establezca, entre otras cosas, un nivel de educacin obligatorio anterior a la Educacin Primaria, que se inicia a los tres aos. Este nivel previo de escolarizacin obligatoria nos acercara a los objetivos generales siguientes; aumento del nivel de educacin estatal, con su posterior repercusin positiva en los informes[footnoteRef:1] internacionales de educacin, muy mejorables actualmente, mejora en la sociabilidad de los pequeos para iniciar su posterior etapa de educacin primaria, y reduccin de desigualdades tanto a nivel econmico, con aquellas familias que no pueden permitirse la escolarizacin y a nivel social, en aquellos entornos desestructurados y en los que la escolarizacin obligatoria y gratuita parece ser tanto una vlvula de escape como una oportunidad para los nios y nias. [1: Como por ejemplo el conocido PISA (Programme for International Student Assessment) ]

Desde el punto de vista asignativo la medida supondra un incremento de las externalidades positivas, dado que un aumento del nivel educativo general repercute positivamente en el futuro del Estado. La escolarizacin pblica, conforma un bien pblico conjunto dado que un estudiante ms no supone un aumento del coste, pese a que en situaciones de masificacin de aulas s puede llegar a resultar un problema.Centrndonos en el ltimo de los fallos del mercado, aquel que seala los problemas de informacin, podemos destacar que la obligatoriedad de la educacin antes de los 3 aos tambin permitira fomentar el desarrollo a aquellos nios cuyos progenitores no consideraran importante para el futuro de su hijos o hijas una temprana escolarizacin, esta decisin provendra fruto de un dudoso anlisis coste-beneficio que con la provisin Estatal podramos evitar.Una de sus mayores y ms importantes ventajas de la medida proviene desde el punto de vista de la redistribucin. El hecho de eliminar, con la gratuidad, la barrera econmica supone igualar las oportunidades de muchos nios y nias que en otro contexto habran visto como por motivos de renta familiar su educacin ya habra sido desigual a la de otro chico con ms recursos. Es por tanto una medida que en aras de la justicia social igualara ampliamente las oportunidades educativas de los ciudadanos desde su fase ms tempranaEn cuanto a la estabilizacin, el hecho de aumentar la red de guarderas y servicios pblicos de educacin que la obligatoriedad supone, podra acercar ms al Estado a una situacin de pleno empleo, que en consecuencia favorecera el consumo y el crecimiento econmico. Si es cierto que no todo serian ventajas, la medida requiere de un amplio y difcil planteamiento terico previo a su aplicacin, as como de inconvenientes tcnicos en su puesta en prctica. Para empezar, la medida supondra un replanteamiento del trmino escolarizacin, el hecho de ampliar ms all de las guarderas la educacin infantil es una de las prioridades. En primer lugar, la medida no supondra la alteracin de las guarderas y centros privados ya existentes, las reformas se centraran en el refuerzo de aquellas guarderas y centros pblicos dado que la previsin de alumnos ser mayor. Nuestra medida ofrecera diversas opciones substitutivas de la convencional guardera y que cumpliran con la premisa de la escolarizacin obligatoria. Por ejemplo; espacios de encuentro familiar donde peridicamente coincidieran nios y padres para aumentar sus relaciones sociales[footnoteRef:2], estos espacios de encuentro gozaran de carcter didctico y seran sesiones impartidas por dinamizadores y dinamizadoras con formacin en la educacin infantil. A esta red de espacios familiares que se desplegara se le sumaran tambin cursos de psicologa infantil para los progenitores, servicios a domicilio de educadores en casos de dificultades de desplazamiento, talleres educativos en bibliotecas infantiles o jornadas ldicas al aire libre y en contacto con la naturaleza. El hecho de que la realizacin de estas actividades gratuitas suponga cumplir con la obligatoriedad de la escolarizacin supondra un cambio ms atenuado y ameno para aquellos padres y madres que vieran con recelo la medida, no se les obligara estrictamente a matricular a sus hijos en una guardera y de una forma ms amena permitiran desarrollar los conocimientos de padres e hijos, as como reforzar sus lazos. [2: Estos encuentros ya se realizan a nivel local, enfocados entre otros a padres primerizos. http://w110.bcn.cat/portal/site/PortalBressol/menuitem.d894dc63ba605bb454a354a3a2ef8a0c/?vgnextoid=97fc3014c46f6210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=es_ES]

En los motivos tcnicos, podemos encontrar la disparidad de criterios a la hora de escoger una edad mnima para iniciar la escolarizacin desde el nacimiento del nio, as como delimitar la duracin mnima de las actividades obligatorias alternativas para ser contabilizadas como superadas. A estos problemas se les podra dar solucin a travs de un proceso abierto de participacin en el que expertos en educacin infantil teorizaran al respecto. Las conclusiones obtenidas acabaran determinando los criterios definitivos que seran revisables en funcin de la prctica de la medida. Las medidas resultantes podran ser, por ejemplo: edad para empezar a contabilizar la obligatoriedad a partir de los ocho meses y mnimo de actividades substitutivas necesarias de tres por semana.A su vez, la medida podra suponer un aumento del gasto pblico, pero que con el empleo generado tanto en la construccin y refuerzo de nuevos centros como en la de los propios educadores y educadores que sern necesarios con su correspondiente consumo y crecimiento econmico podra paliarse este aumento del gasto pblico e incluso acabar resultando beneficioso para las arcas del Estado.