Escritores de la libertad ivan

3
ESCRITORES DE LA LIBERTAD Reseña de la película con un enfoque en las 3 dimensiones de construy-t INTRODUCCIÓN La película escritores de la libertad muestra una realidad que se está presentando en las escuelas no solo de Estados Unidos, sino de buena parte del mundo en el cual México no es la excepción. Me refiero concretamente a trabajar en ambientes escolares particularmente violentos donde impera la agresión entre compañeros, la falta de valores, la falta de respeto por los derechos fundamentales del hombre, pero sobre todo el sentimiento generalizado de que no importa lo que hagamos, no le interesamos a nadie; esto incluye la relación maestro-alumno. Dicha problemática obedece a diversas causas, como en este caso a problemas de índole racial y discriminación ; La película muestra también el papel que puede y debe jugar la educación en la erradicación de estas conductas de riesgo, así como también como puede transformar la realidad de una sociedad y cambiar el destino de muchos jóvenes que en más de una ocasión nosotros como docentes hemos considerado como casos perdidos escudándonos en la simple idea de que son jóvenes a los que no les gusta estudiar y están en la escuela únicamente por que no pueden sus papas con ellos y consideran la escuela como una guardería. DESARROLLO La trama de la película se desarrolla teniendo como contexto los acontecimientos raciales ocurridos en la ciudad de Los Ángeles California donde con el asesinato de un joven a manos de la policía se explica el odio que se tienen entre diferentes grupos étnicos, desatando una serie de acontecimientos violentos en la ciudad y en buena parte del país. Ante estos hechos los jóvenes deciden como prioridad pertenecer a una pandilla que les brinde protección e identidad. Aunado a lo anterior se promulga una ley

Transcript of Escritores de la libertad ivan

Page 1: Escritores de la libertad ivan

ESCRITORES DE LA LIBERTAD

Reseña de la película con un enfoque en las 3 dimensiones de construy-t

INTRODUCCIÓN

La película escritores de la libertad muestra una realidad que se está

presentando en las escuelas no solo de Estados Unidos, sino de buena parte

del mundo en el cual México no es la excepción. Me refiero concretamente a

trabajar en ambientes escolares particularmente violentos donde impera la

agresión entre compañeros, la falta de valores, la falta de respeto por los

derechos fundamentales del hombre, pero sobre todo el sentimiento

generalizado de que no importa lo que hagamos, no le interesamos a nadie;

esto incluye la relación maestro-alumno.

Dicha problemática obedece a diversas causas, como en este caso a

problemas de índole racial y discriminación ; La película muestra también el

papel que puede y debe jugar la educación en la erradicación de estas

conductas de riesgo, así como también como puede transformar la realidad de

una sociedad y cambiar el destino de muchos jóvenes que en más de una

ocasión nosotros como docentes hemos considerado como casos perdidos

escudándonos en la simple idea de que son jóvenes a los que no les gusta

estudiar y están en la escuela únicamente por que no pueden sus papas con

ellos y consideran la escuela como una guardería.

DESARROLLO

La trama de la película se desarrolla teniendo como contexto los

acontecimientos raciales ocurridos en la ciudad de Los Ángeles California

donde con el asesinato de un joven a manos de la policía se explica el odio que

se tienen entre diferentes grupos étnicos, desatando una serie de

acontecimientos violentos en la ciudad y en buena parte del país. Ante estos

hechos los jóvenes deciden como prioridad pertenecer a una pandilla que les

brinde protección e identidad. Aunado a lo anterior se promulga una ley

Page 2: Escritores de la libertad ivan

educativa que permite que en las escuelas puedan ingresar puedan ingresar

alumnos de diferentes grupos raciales, trasladando los problemas de las calles

a las aulas.

En este ambiente tan complejo es donde surge la imagen de una maestra joven

e inexperta que le toca enfrentar dicha problemática sin tener conocimiento de

la realidad que impera en el salón de clase; desde un principio se observa

como las autoridades educativas se han dado por vencido con los jóvenes de

nuevo ingreso y esperan simplemente que vayan desertando o muriendo en el

transcurso del ciclo escolar, con una política de no involucrarse, pero sobre

todo de evitar a toda costa el deterioro de las instalaciones y del material

escolar.

La maestra a lo largo del ciclo escolar pone de manifiesto diferentes técnicas

pedagógicas para lograr el interés por su clase además de nuevos

conocimientos. En un inicio dichas técnicas no funcionan pues no son

compatibles con la realidad en la que viven los jóvenes. No es hasta después

de un acontecimiento violento en la que se ven involucrados dos jóvenes de su

salón cuando la maestra decide realizar un diagnóstico socioemocional del

mismo y observa con tristeza que el escenario no es nada alentador y

comienza a sentir más empatía por sus alumnos ya que empieza a ver más allá

de las falsas expectativas de los docentes, observando que los jóvenes piden a

gritos solo una cosa… ¡Ser escuchados!

Fue ahí donde comenzó a formar el auto concepto de dichos jóvenes mediante

unos diarios en los cuales expresarían todo lo que sintieran y solo si ellos lo

deseaban los dejarían en una gaveta para que la maestra los leyera, además

de invitarlos a un museo nazi en el cual sentirían su pesar expresado en otro

grupo étnico, es ahí donde todo el esfuerzo de la maestra (al tener 3 empleos

para poder pagar lo que a la junta educativa le correspondía) dio sus resultados

logrando que los jóvenes de su clase se unieran entre ellos sin importar el odio

acumulado entre ellos en la calle, logrando al final que los jóvenes se sientan

identificados y mejoren enormemente sus relaciones interpersonales. Tal fue el

éxito que ella tuvo con los jóvenes que generó una familia en la clase basada

en el auto concepto y la asertividad logrando que los jóvenes aprendieran a

hacer cosas para bien de ellos y la sociedad.

Page 3: Escritores de la libertad ivan

Al finalizar la maestra siguió a sus alumnos aumentando de nivel y categoría

hasta llegar a la universidad y al concluir fue apoyada para formar una

fundación en la cual llevaban el éxito de la clase a una gran parte de escuelas

del país.

CONCLUSIÓN

Al conocer un poco sobre el programa de construy-t puedo asegurar que

buscando la educación de calidad se debe de prestar especial hincapié en las

relaciones interpersonales debido a que el conocimiento del currículo de los

planes y programas de la EMS no es suficiente en un estudiante, a mi punto de

vista es de vital importancia que este último desarrolle una identidad y sepa

tomar decisiones de manera crítica y reflexiva para bien de la sociedad, porque

de lo contrario estaríamos formando personas que, como se observa en el

video, tengan prejuicios hacia las demás personas y creyéndose superiores a

los demás. Generando un ambiente de desigualdad en las relaciones

interpersonales y por tal motivo, sin este cambio de paradigma, ninguna

sociedad podrá tener un cambio significativo.

Siempre he pensado que no hay mejor regalo para un docente que la

gratificación de sus alumnos… Y si comenzamos a creer en ellos, escucharlos

y sobre todo a que ellos aprendan que son personas únicas con

potencialidades inmensas sin juzgar de donde vienen o a donde se dirigen

podremos lograr que ellos tengan interés por estudiar y superarse, haciendo

nuestra labor más fácil, pero sobretodo, más gratificante.

QFB Ivan Alvarado Hernandez

Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas

Plantel “06” Pinos.