Escritores franciscanos

19

Click here to load reader

description

Metafísica

Transcript of Escritores franciscanos

Roberto Grosseteste

ESCRITORES FRANCISCANOSRoberto GrossetesteVida

Roberto Grosseteste no fue franciscano, sino maestro y animador cultural de la primera comunidad franciscana de Oxford. Naci en 1175, aproximadamente, en Stradbrok, del condado de Suffolk, en Inglaterra. Estudi en Oxford y en Pars. Fue maestro ordinario y canciller de la Universidad de Oxford. En 1235 fue nombrado obispo de Lincoln y muri en 1253, cuando an reinaba la fuerte tensin con el papa Inocencio IV, al que haba criticado por su actitud excesivamente humana.Obras

Roberto escribi Comentarios a los Analticos posteriores, a los Elencos sofsticos y a la Fsica de Aristteles. Tradujo del griego al latn la tica a Nicmaco.

Sus escritos, que se refieren a la filosofa, son: De unica forma omnium; De potentia et actu; De statu causarum; De veritate; De veritate propositionis; De scientia Dei; De ordine emanandi causarum a Deo; De libero arbitrio. Alejandro de Hales

Vida

Parece ser que naci hacia el 1185-1186 en Hales, la actual Owen, en el Condado de Glancestershire (Inglaterra). Estudi en Pars, en donde lleg a ser Maestro en Artes. Entre los veinticinco y treinta aos se matricul en la facultad de Teologa de Pars, ocupando posteriormente la ctedra de Teologa hasta poco antes de morir. En los inicios del ao acadmico 1235-1236 entr en la Orden franciscana, cuando ya tena los cincuenta aos cumplidos. A partir de entonces inici la primera escuela franciscana en Pars.

Siendo profesor de gran renombre, el papa Inocencio IV le encarg escribir una Summa que sirviera como pauta intelectual tanto para profesores como para alumnos. El trabajo presentado por Alejandro al Papa fue sometido al juicio de setenta telogos, quienes lo juzgaron como libro modelo para todos los maestros de teologa. Adems de la enseanza desempe diversos cargos oficiales ante el rey y ante el Papa. Por parte de la Orden se le encomend tambin la primera exposicin de la Regla. En 1245 particip en el Concilio de Lyon y, apenas vuelto a Pars, fue vctima de una grave enfermedad que le llev a la muerte el 21 de agosto de ese mismo ao, cuando tendra unos sesenta.Obras

Escribi la Summa Theologica, llamada en su tiempo Summa fratis Alessandri. Glossa in quatuor libros Sententiarum Petri Lombardi. Quaestiones disputatae, antequam esset frater. Tambin colabor en la Expositio regulae quatuor magistrorum, encargada por el captulo de Montpellier (1241), pero no se sabe con precisin la aportacin concreta de Alejandro.San Buenaventura

Vida

Siguiendo la Crnica de los 24 Generales, que dice que el Doctor Serfico muri a los cincuenta y tres aos, generalmente se seala el 1221 como el ao de su nacimiento. Algunos autores adelantan la fecha de nacimiento hasta 1217 1218.

Juan Fidanza, llamado posteriormente Buenaventura, naci en Bagnoregio, pueblo cercano a Viterbo, en la Italia central. l mismo cuenta en la Leyenda Mayor que de nio fue curado milagrosamente de una grave enfermedad por San Francisco.

De pequeo recibi su formacin elemental y religiosa en el convento franciscano de Bagnoregio. Posteriormente frecuent en Pars la Facultad de artes como estudiante de filosofa, de 1236 a 1242. En 1243 entr en la Orden franciscana, en el convento de Pars, donde inici los estudios de teologa bajo la direccin de Alejandro de Hales, Juan de la Rochella, Ludes de Rigaud y Guillermo de Meliton. La doctrina de Alejandro de Hales impact fuertemente a Buenaventura, quien le llama nuestro maestro y padre de feliz memoria, Fr. Alejandro.

En 1248 recibe el ttulo de bachiller bblico, con la facultad de leer pblicamente la Biblia; y en 1250 el ttulo de bachiller sentenciario, (facultad de poder leer en publico las sentencias de Pedro Lombardo) que le daba la facultad de poder explicar el Libro de las Sentencias, hasta que en 1253 fue nombrado Maestro Regente o titular en la Escuela franciscana. Con este ttulo ense hasta 1257, aunque la Universidad de Pars no lo aceptaba por la oposicin de los Maestros contra los mendicantes (dominicos y franciscanos). El papa Alejandro IV tuvo que intervenir en favor de Toms de Aquino y de Buenaventura para que la Universidad los aceptara como Maestros. Esto ocurri en agosto de 1257, cuando ya Buenaventura haba sido elegido General de la Orden el 2 de febrero del mismo ao. Por lo que muy pronto tuvo que renunciar a la enseanza en la universidad.

En 1265 convenci al Papa para que revocara su nombramiento de arzobispo de York. Pero en 1273 fue nombrado obispo de Albano y cardenal con el encargo de preparar el Concilio de Lyon, que se propona la unificacin de las Iglesias de Oriente y de Occidente. Muri durante el Concilio el 15 de julio de 1274. Fue enterrado en la iglesia de los franciscanos de Lyon con la asistencia de los padres conciliares, incluida la del Papa. Sixto IV lo nombr Doctor de la Iglesia en 1482.Obras

En Buenaventura sorprende su larga y complicada gestin de gobierno, su profunda contemplacin y la fecundidad de sus escritos. Aqu slo se har referencia a las obras de mayor contenido filosfico-teolgico: Comentario a los cuatro libros de las Sentencias de Pedro Lombardo (1253-1257); Cuestiones disputadas sobre el misterio de la S. Trinidad (1253-1257); La ciencia de Cristo (1253-1257); Breviloquio (1257); Itinerario del alma a Dios (1259); Reduccin de las ciencias a la teologa (1260?); Colaciones sobre los diez mandamientos (1267); Colaciones sobre los siete dones del Espritu Santo (1268); Colaciones sobre el Hexameron (1273).

Las obras completas del Doctor Serfico han tenido varias ediciones: a) Edicin Vaticana (1588-1599). Se public en Roma, por mandato de Sixto V, y consta de 7 volmenes; b) Edicin Maguntina (1609). Se public en Maguncia siguiendo la edicin Vaticana; c) Edicin Lugdunense (1678). Se public en Lyon y consta de 7 volmenes, siguiendo la Vaticana; d) Edicin Vneta (1751). Se public en Venecia y consta de 13 volmenes, recoge las obras de la edicin Vaticana y aade slo una brevsima carta de San Buenaventura; g) Edicin de Pars (18641871). Fue publicada en Pars por el librero Luis Vivs. Abarca 15 volmenes, y se ajusta a la edicin Vneta, con los defectos que sta tena; f) Edicin de Quaracchi (1882-1902), cerca de Florencia, promovida por el Ministro General P. Bernardino de Portogruaro para que corrigiera los defectos de las anteriores y ofreciera un estudio crtico completo de las obras bonaventurianas. Consta de 10 volmenes ms otro volumen con los ndices de los cuatro libros del Comentario de las Sentencias. A sta debe aadirse la edicin menor de Quaracchi (1934-1964), que contiene los 4 libros de los Comentarios a las Sentencias ms otro de obras teolgicas selectas.Rogelio BaconVidaTanto la fecha como el lugar de nacimiento de Bacon no se conocen con exactitud. Parece ser que el lugar de origen est entre las cercanas de Ilchester o las de Gloucester; y su nacimiento sera entre 1210-1214, segn Little, o en 1220, segn Crowley. Perteneci a una familia noble y rica, amiga y defensora del rey Enrique III. Se form en Oxford, dedicndose especialmente a Cicern y a Sneca, que dejaron gran huella en su espritu, como se observa en su filosofa moral.

Hacia 1240 obtiene el ttulo de Magister artium, pero no se sabe bien si lo consigui en Oxford o en Pars. Se sabe, sin embargo, que estuvo en Pars entre 1241 y 1246, al menos, en donde ley y coment diversas obras de Aristteles. Por estas fechas enseaban tambin en Pars Alberto Magno y Alejandro de Hales, a los que critica sin contemplaciones. Por entonces escribi sobre cuestiones de fsica, de metafsica, de lgica y de gramtica.

Entre los aos 1247-1250 vuelve a Oxford y entra en contacto con Roberto Grosseteste y Adn de Marsh.

Entre los aos 1250 y 1257 parece ser que estudi en Oxford, aunque hay datos que parecen confirmar que Bacon estuvo en Pars en 1251. Todo esto demuestra que el pensador ingls conoca muy bien tanto la escuela de Oxford como la escuela de Pars.

Se suele poner la fecha de 1257 como la data del ingreso de Bacon en la orden franciscana, pero sin saber tampoco el lugar ni los motivos. Durante los aos 1263-1264 conoci a Raimundo de Laon, un clrigo que estaba al servicio del cardenal Guido Fulcodi, que despus, en 1266, fue elegido Papa con el nombre de Clemente IV. Raimundo conoca el proyecto de Bacon de elaborar una Summa scientiarum, una grandiosa enciclopedia que abarcara todo el arco del saber desde la gramtica hasta la moral. Informado el Papa de este proyecto pide a Bacon que le mande el Scriptum principale o proyecto enciclopdico. Pero tal proyecto no exista. Entonces, entre 1266 y 1268, escribi el Opus Maius, el Opus Minus y el Opus Tertium, que mand al Papa con una Carta en la que sintetiza todo su proyecto. Pero el Papa muri el 29 de noviembre de 1268 y todo el proyecto qued sin ponerse en prctica.

Despus de 1268 viene nuevamente el silencio. Por entonces escribi en Oxford Communia Mathematica y Communia naturalium. En 1272 escribi Compendium studii philosophiae, obra polmica y agresiva, al mismo tiempo que est impregnada de mesianismo joaquinita. A partir de esta fecha Bacon entr en un perodo difcil. La Crnica de los XXIV generales, escrita en 1370, dice que Bacon fue encarcelado en 1278 por haber sostenido algunas novedades sospechosas, aunque es muy discutible lo que dice dicha Crnica. Los estudios ms recientes concuerdan en sostener que si Bacon no fue encarcelado, al menos sufri particulares restricciones que le impidieron seguir escribiendo. En 1292 compuso su ltima obra: Compendium Studii theologiae, que es un trabajo muy interesante porque en l vincula sus primeras investigaciones sobre lgica y teora de los signos con su idea unitaria del saber filosfico y teolgico.Pedro Juan de OliviVida

Pedro de Juan Olivi o Pedro Olieu (como se le llamaba en los siglos XIV y XV) naci en Srignan (Hrault), en la dicesis de Bziers, hacia el ao 1248. Precisamente en una regin en donde la presencia ctara y la memoria de la cruzada contra los albigenses haban tenido fuerte raigambre. Al cumplir doce aos, hacia 1260, tom el hbito franciscano en el convento de Bziers. Posteriormente fue enviado a Pars para perfeccionar sus estudios. All sigui la enseanza de San Buenaventura, Guillermo de la Mare, Juan Peckam y Mateo de Aquasparta. Con ellos se alist a la corriente agustiniana. Olivi no obtuvo el ttulo de maestro en teologa, aunque s el de bachillerato. Sobre este hecho acadmico se dan varias interpretaciones: una, psicolgica y personal: renunci al ttulo por humildad; otra, de carcter disciplinar: los superiores vieron en l un pensador demasiado independiente e inconformista; una tercera razn, se debera a sus tendencias rigoristas y joaquinitas, que por entonces estaban constituyendo un movimiento preocupante dentro de la Orden. Despus de su estancia en Pars, volvi a la Provincia y ense en el estudio general de Montpellier. Siempre permaneci fiel al magma doctor noster Buenaventura, a quien sigui no tanto en el sistema filosfico-teolgico cuanto en la fidelidad al franciscanismo como forma de vida.

En 1282, despus de las disposiciones del Captulo general de Estrasburgo sobre la unidad doctrinal de la Orden, Olivi fue fuertemente atacado por sus crticas a la direccin de la Orden, a sus desviaciones del espritu primitivo y a la presencia de los franciscanos en las altas esferas de la sociedad y de la Iglesia. A instancia del provincial de Provenza, siete telogos franciscanos formularon en una carta (que pasar a la historia como la Carta de los siete sellos) veintids proposiciones para que el general de la Orden obligara a Olivi a firmarlas. Los dichos siete maestros enviaron a todos los conventos una lista de treinta y cuatro proposiciones, tomadas de los escritos obvia-nos, calificndolas o de falsas o de herticas. Ante este clima de hostilidad contra Olivi, el nuevo ministro general, Mateo de Aquasparta, lo mand a Florencia en 1287 como lector de teologa en el estudio de Santa Croce. Despus de dos aos de relativa calma volvi a la Provenza, en donde encontr nuevamente el enfrentamiento. A partir de 1289 vive con relativa tranquilidad y escribe intensamente. Muere en el convento de Narbona el 14 de marzo de 1292 con gran fama popular como hombre evanglico. Despus del pontificado de Clemente V (1304-1314), que asisti a la lucha entre la comunidad y los espirituales, se lleg al pontificado de Juan XXII (1316-1334), que atac a los espirituales; y el da 8 de febrero de 1326 el Papa, en un Consistorio pblico, conden el comentario de Olivi al Apocalipsis, el nico escrito del franciscano provenzal formalmente condenado.

Obras

Es sorprendente la abundantsima produccin literaria de Olivi, sobre todo si se tiene en cuenta su agitada vida espiritual. Las principales obras filosfico-teolgicas de Olivi son las siguientes: Commentaria in IV libros Sententiarum. Es una obra completamente indita y se conserva parcialmente en tres cdices de la biblioteca de la Universidad de Padua; Quaestiones ordenatae o Summa super Sententias; Quaestiones quodlibetales o Quodlibeta; Responsiones a los documentos de Pars; Quaestiones de perfectione evangelica; Expositio super Dionysii de angelica hierarchia; Quaestiones de Trinitate; Quaestiones de Domina; Quaestiones de Signis voluntariis; De perlegendis philosophorum libros, en donde Olivi expone sus ideas, su mtodo y su precaucin sobre la filosofa. Escribi muchos comentarios sobre Biblia, asctica y mstica y sobre espiritualidad franciscana.Juan Duns Escoto

Vida

Se conoce poco de la biografa de Escoto. Naci en Maxton, perteneciente al condado escocs de Roxbourg, probablemente en 1266. Segn E. Longpr, Escoto naci en el pueblo de Duns, cerca del condado de Berwick. Con ello se descarta la hiptesis de Waddingo que propona Irlanda como la patria del Doctor Sutil.

Perteneca a una familia bien acomodada econmicamente. Su padre se llamaba Nimiano Duns de Littlenori y un to suyo entr en los franciscanos con el nombre de Elas Duns. Hacia 1278, cuando tena trece aos, frecuent la escuela de los franciscanos de Haddington, en donde estaba su to. Parece ser que cuando cumpli quince aos ingres en el noviciado de la orden franciscana.

La primera fecha cierta que se dispone de Escoto es la de su ordenacin sacerdotal, el 17 de marzo de 1291, en la iglesia de San Andrs de los monjes cluniacenses, en Northampton. Tena entonces veinticinco aos. Se form en Oxford, Cambridge y Pars, teniendo como destacados maestros a Vidal de Four, Raimundo Rigaud y Gonzalo de Espaa.Toda la tradicin escotista sostiene unnime que Escoto coment los cuatro libros de las Sentencias de Pedro Lombardo en las Universidades de Oxford, Cambridge y Pars.

En 1301, ya como maestro de teologa, ensea en la Universidad de Pars.En 1303 se entabla la lucha entre el rey de Francia, Felipe el Hermoso, y el papa Bonifacio VIII. Entonces Escoto fue expulsado de Francia por apoyar al grupo del Papa. En 13031304 ense en Oxford, volviendo a Pars en 1304. Durante todo este tiempo el Doctor Sutil ejerci una gran actividad de maestro y de escritor. En 1307 es trasladado a Colonia, en donde sigue enseando. Y muere en dicha ciudad el 8 de noviembre de 1308, cuando tena cuarenta y dos o cuarenta y tres aos. Su fama de santidad fue siempre defendida dentro de la Orden, pero tuvo muchas resistencias fuera. Finalmente, Juan Pablo II reconoci sus virtudes heroicas el 6 de julio de 1991, concluyendo as su proceso de beatificacin.

Obras

Por una fecha que se menciona en el Prlogo de la Ordinatio consta que el Doctor Sutil estaba trabajando en 1300 en la composicin del Comentario al Libro de las Sentencias y que tendr por nombre Opus Oxoniense u Ordinatio. Esta obra la comenz en Oxford y la termin en Pars.

El Opus Oxoniense u Ordinatio es la obra principal de Escoto, su obra maestra. Por desgracia no pudo concluirla antes de morir y despus fue completada por sus discpulos. Dado que los dos primeros libros de la Ordinatio estaban prcticamente concluidos antes de la muerte del escocs, se puede trabajar en ellos con una gran garanta de autenticidad.

Escoto coment varias veces las Sentencias de Pedro Lombardo en sus cursos universitarios. Segn la costumbre de entonces, los discpulos tomaban las notas de clase del profesor, que despus ste correga. Gran parte de estas obras, conocidas con el nombre de Reportationes, estn an inditas. Caso especial, en este campo, es la Lectura prima, que recoge las lecciones que tuvo Escoto en Oxford durante los aos 12981301, y que la edicin crtica de la actual Comisin escotista de Roma est publicando.

Los Theoremata tienen una gran importancia doctrinal, pero se discute su autenticidad. El P. Longpr niega la autenticidad de esta obra, mientas que Gilson, Balic y Gall la defienden. Escoto dirigi tambin una solemne disputa acadmica o quodlibtica siendo maestro. La obra resultante se llama Quodlibet o Quaestiones Quodlibetales, que es muy importante para conocer el pensamiento del maestro. Las Reportata Parisiensia son otro Comentario a las Sentencias, redactado por los discpulos de Escoto y de orientacin preferentemente teolgica. El De primo principio es una obra profunda sobre la prueba de la existencia de Dios. Otra obra importante y extensa es Quaestiones subtilissimae super libros metaphysicae Aristotelis. Lo referente a los nueve primeros libros es ciertamente autntico.La Opera Omnia de Duns Escoto an no se ha publicado completamente. Las dos ediciones de que disponemos son incompletas. La primera es la de Lucas Waddingo, impresa en Lyon en 1639 (12 volmenes) y reimpresa en Pars entre 1891 y 1895 por M. Vivs (26 volmenes). La segunda edicin crtica es la de la Comisin escotista de Roma (Antonianum), pero ha publicado hasta el presente slo 10 volmenes.Ramon Llull

VidaEn 1230 o 1235 naci Ramn en Palma de Mallorca. Hijo nico de una noble familia catalana, desde muy joven recibi la instruccin de un futuro caballero y muy pronto ingres como paje en la corte de Jaime I el Conquistador, siendo despus preceptor del futuro Jaime II de Mallorca. Ms tarde, elevado a senescal, se transform en un alegre camarada, en un apuesto caballero y en un trovador lleno de seduccin, llevando una vida ligera y frvola. A sus treinta aos siente una iluminacin especial que le convierte en otra persona. Abandona su estilo de vida, el mundo cortesano e incluso su propia esposa e hijos para transformarse en humilde juglar de Cristo, al estilo de Francisco de Ass, al que quiere seguir como terciario franciscano. Se retira al monte Randa para hacer penitencia y dedicarse a la reflexin y oracin. En esta alternancia de estudio y contemplacin surgieron los primeros grmenes del Arte luliano, tal como se nos ofrece en el Libro de contemplacin en Dios. Hombre de profunda contemplacin y de frentica accin, que le llev a escribir centenares de libros, a llevar a cabo gestiones sociales, religiosas y culturales ante papas, reyes, concilios, universidades, rdenes religiosas, etc., a viajar por distintos pases, a organizar colegios de misioneros y a ir a tierras de infieles. Durante cierto tiempo instruy personalmente a trece franciscanos en el convento de Miramar, que l haba fundado. Con ellos se fue al norte de frica, teniendo disputas pblicas en las calles y en los mercados de las ciudades rabes. Previamente haba aprendido el rabe de un moro ilustrado y a travs de l lleg a conocer la filosofa y teologa rabes. Muri hacia 1315 o 1316, cuando deba tener unos ochenta y cuatro aos. Ha pasado a la historia como el Doctor Illuminatus.El Doctor Iluminado fue un genial polgrafo; escribi 265 obras en cataln, en latn y en rabe. Como en su juventud no tuvo formacin universitaria, no dominaba perfectamente el latn; por eso escribi la mayora de sus obras en la lengua materna. Sin embargo, algunas de ellas las hizo traducir al latn y al rabe. Como hombre enciclopdico escribi sobre ciencia, filosofa, teologa, pedagoga, mstica, apologtica y poesa. Gran estilista, se le considera como el patriarca de la lengua y de la poesa catalana por su lirismo, por su sentimiento y por su originalidad.

Guillermo de Ockham

Vida

Guillermo de Occam u Ockham naci en el pueblo ingls de Ockham, en el condado de Surrey, cerca de Londres. Es posible que se llamara Guillermo Ockham, y su apellido, pues, coincidiera simplemente con el nombre del lugar en donde naci. Su fecha de nacimiento no es conocida, pero se piensa sea hacia 1280, segn Boehner. En 1306 fue ordenado subdicono y por entonces ya haba entrado en la orden franciscana. Estudi en Oxford. Entre 1315 y 1317 parece ser que tuvo un curso de Biblia, y entre 1317 y 1319 otro sobre las Sentencias. Los aos 1319-1324 los dedic al estudio y a la composicin de escritos filosfico-teolgicos. En 1324 se traslad al convento franciscano de Avin, en cuya ciudad resida el papa Juan XXII, quien le llam para que respondiese a las acusaciones de hereja que le haba hecho el ex canciller de la Universidad de Oxford, Juan Lutterell, quien haba mandado al Papa una lista de 56 proposiciones sacadas de una versin de Ockham del libro de las Sentencias. Juan XXII nombr una comisin (Lutterell, Raimundo Bequini, Durando de San Porciano, Domingo Grima, el obispo de Belluno-Feltre y Juan Paynhota) que deba examinar las proposiciones sospechosas y valorar su ortodoxia. Despus de tres aos, la comisin present dos informes, y en el ltimo se declaran 7 artculos explcitamente herticos, 37 falsos, 4 ambiguos o audaces y 3 no son censurados. Pero el proceso no lleg a ningn efecto porque durante aquel tiempo Ockham huy de Avin.

En 1327, el general de la Orden, Miguel de Cesena, lleg a Avin a requerimientos de Juan XXII para que respondiera de sus ataques contra las normas papales sobre la pobreza evanglica. Cesena pidi la colaboracin de Ockham; y en 1328 el general de la Orden se fug de Avin, llevndose consigo a Ockham, Francisco de Ascoli y Buenagracia de Bergamo, que fueron a Pisa para encontrarse con el emperador Luis el Bvaro, quien los llev a Munich. Ello les acarre la excomunin papal. Fue entonces cuando Ockham particip abiertamente en la lucha entre el Papa y el emperador, fijando su residencia en Munich. Segn una leyenda, Ockham habra dicho a Luis el Bvaro: O imperator, defende me gladio, et ego defendam te verbo. Mientras algunas polmicas de Ockham contra Juan XXII, Benedicto XII y Clemente VI se referan a cuestiones teolgicas, el punto nuclear de la confrontacin era, sin duda, el problema de las relaciones entre el poder eclesistico y el poder temporal. Ockham muri en dicha ciudad en 1349, parece ser que vctima de la peste. Ha pasado a la historia con el ttulo de Venerabilis inceptor. Inceptor (iniciador), porque no ense ni como doctor ni como profesor; y Venerabilis en cuanto fundador del nominalismo. Sus contemporneos le llamaban Doctor invincibilis.Obras

La obra primera y fundamental de Ockham es el Comentario a las Sentencias, siendo el primer libro mucho ms amplio que los dems; siete libros de Quodlibetos; una Suma de toda la lgica; Exposicin de Porfirio y de los Libros de los predicamentos de Aristteles; Exposicin sobre los libros elenchorum de Aristteles; Exposicin sobre los libros de Fsica de Aristteles. Los Comentarios a algunos escritos lgicos del Organon de Aristteles se conocen con el ttulo de Expositio Aurea.En Munich escribi las siguientes obras: Opus Nonaginta dierum, el Dialogus, la Epistola ad fratres minores, el De dogmatibus papae Johannis XXII, el Tractatus contra Johannem XXII y el Tractatus contra Benedictum XII, el Compendium errorum papae Johannis XXII, las Allegationes de potestate imperiali, el Breviloquium de potestate papae, el Compendium logicae, el Elementarium logicae, la Consultatio de causa matrimoniali y el De imperatorum et pontificum patestate.Otros maestrosJuan de la Rochela (hacia 1200-1245)

Juan de la Rochela o de la Rupella (Rochelle) fue discpulo de Alejandro de Hales, al que sucedi en la ctedra de teologa en la Universidad de Pars, primero como auxiliar (1235) y despus como regente (1238). Su obra principal es una Summa de anima.Escribi adems otras obras teolgicas: Summa de virtutibus, Summa de vitiis, Summa de articulis fidei, Summa de decem praeceptis. Es ms sistemtico y didctico que su maestro, aunque su pensamiento no es totalmente homogneo. En l se integran y se yuxtaponen elementos filosficos provenientes de diversas escuelas: de Aristteles, de San Agustn, de Avicena y de Alquerio de Claraval.

Toms de York ( 1260)

Toms de York contina la tradicin filosfico-cientfica de Roberto Grosseteste. Ense en Oxford (hacia 1253) y despus en Cambridge. Escribi un opsculo titulado Manus quae contra Omnipotentem, como defensa de los mendicantes contra los ataques de Guillermo de Saint Amour; Comparatio sensibilium, Sermones y Cartas. Su mejor obra es Sapientiale, un importante tratado de metafsica basado en la filosofa aristotlica, pero teniendo en cuenta los comentadores rabes ms conocidos: Alfarab, Avicena y Averroes, como asimismo Gabirol y Maimnides. Tambin se sirve de Cicern, San Agustn, Boecio y San Anselmo. De los autores ms recientes, utiliza a Nicols de Amiens (De articulis fidei), Gundissalinus (De processione mundi) y Guillermo de Alvernia (De universo).

Juan Peckham (hacia 1220-1292)

Juan Peckham fue discpulo de San Buenaventura en Pars, en donde ense hacia 1270, y despus en Oxford (1271-1275); lector de la Curia romana (1276-1279) y arzobispo de Cantorbery (1279-1292). Escribi numerosas obras de carcter filosfico-teolgico y espiritual. Entre las obras filosficas estn: Perspectiva communis, De animalibus, Summa de esse et essentia, De Virtutibus et vitiis, Quaestiones disputatae, tres Quodlibetos, Tractatus de perspectiva et iride, Tractatus de numeris, Tractatus Sphaerae, Theoria planetarum, Canticum pauperis, Tractatus pauperis, Defensio fratrum mendicantium, Quaestiones quodlibetales, Comentario a las Sentencias.Las Cartas que Peckham dirigi en 1284-1285 a la Universidad de Oxford, a sus autoridades acadmicas y al obispo de Lincoln contienen no solamente elementos filosficos, sino tambin una descripcin interesante y apasionada de la situacin cultural de su tiempo, como asimismo sus prevenciones y crticas a las innovaciones tomistas.Guillermo de la Mare ( hacia 1290-1298)

De Guillermo de la Mare (o de Mara) se sabe muy poco. Estudi y fue maestro en Pars y en Oxford. Fue gran amigo de R. Bacon y total defensor y continuador del pensamiento bonaventuriano. Escribi un Comentario a los dos primeros libros de las Sentencias, Cuestiones disputadas, Quodlibetos sofsticos y Declaraciones. Como fiel discpulo de Buenaventura, sigue la corriente agustiniana y los principios metafsicos y noticos de su maestro. Su nombre ha pasado a la historia del pensamiento franciscano y tomista precisamente por su obra polmica Correctorium fratris Thomae (h. 1277-1279), en donde selecciona ciento diecisiete tesis de la doctrina tomista contraponindolas a la doctrina de la escuela franciscana.Mateo de Aquasparta (hacia 1240-1302)

Mateo naci en Aquasparta. Estudi en Todi y en Pars, en donde consigui el bachillerato bblico con los maestros Peckham y Guillermo de la Mare. No lleg a ser discpulo de San Buenaventura, ya que en 1257 haba sido elegido general de la Orden, aunque fue fuertemente influido por su pensamiento. Ense en Pars y en Bolonia, sucediendo despus a Peckham como lector en la Curia romana. Ministro general en 1287, cardenal en 1288, amigo y colaborador de Bonifacio VIII. Muere en 1302. Escribi Comentarios a las Sentencias, cuestiones disputadas y quodlibetales: De cognitione, De anima separata, De fide. Escribi adems temas teolgicos: Introduccin general a la Sagrada Escritura, sobre Cristo, etc.Ricardo de Mediavilla (hacia 1249-1308?)

A Ricardo de Mediavilla (Middletown) se le considera generalmente como ingls y originario de Middletown. Realiz en Oxford sus primeros estudios, derecho cannico y ciencias experimentales. Recibe el ttulo de bachiller hacia 1282-1283 y ensea como maestro en Pars entre los aos 1284 y 1287. Es un profesor que participa activamente en las controversias culturales de su tiempo, no slo frente a la condena de 1277, sino tambin en las discusiones entre el tomismo y la filosofa franciscana. Aunque Ricardo es fiel a las tesis bonaventurianas, no es una inteligencia fcilmente sumisa, pues a veces las critica, a veces las matiza, a veces se separa de ellas y se acerca al tomismo. Fue preceptor en Npoles de San Luis, hijo de Carlos II de Sicilia. Es muy probable que conociera a R. Bacon y, como l, se sintiera atrado por las ciencias experimentales. Se desconoce el lugar y el ao de su muerte.

Sus obras principales son: Comentario a las Sentencias, Cuestiones disputadas, tres Quodlibetos, Quaestio de gradibus formarum, Postillae a los evangelios y a las cartas de San Pablo.Roger Marston ( 1303)

El franciscano ingls R. Marston estudi en Pars, entre 1269 y 1272, en donde encontr a los maestros franciscanos y dominicos ms destacados entonces. Despus pas a Oxford como maestro (1277) y a Cambridge (1285), desempeando ms tarde el cargo de Ministro provincial de la provincia inglesa (1292-1298). Muere en 1303. Sus principales obras son: Cuestiones disputadas (De emanatione aeterna, De statu naturae lapsae y De anima) y cuatro Quodlibetos, an inditos.Guillermo de Ware ( 1300)

El franciscano ingls Guillermo de Ware (Warro, Guarro) resulta ser un maestro bastante desconocido en su biografa y en su doctrina. Ense en Oxford entre 1290 y 1300. Bartolom de Pisa lo llama Magister Scoti sive doctoris Subtilis, aunque no consta que lo fuera. Escribi un Comentario sobre las Sentencias, en donde se manifiesta como mente abierta, y cita no solamente a Buenaventura y a Ricardo de Mediavilla, sino tambin a Toms de Aquino, a Gil de Roma, a Enrique de Gante y a otros contemporneos de diversas tendencias. Lo mismo que Ricardo de Mediavilla, Guillermo abandona algunas tesis caractersticas de la escuela bonaventuriana tomando posiciones de transicin hacia el escotismo.Gonzalo de Balboa ( 1313)

Gonzalo de Balboa o Gonzalo de Espaa estudi en Pars, en donde consigui el ttulo de bachiller. Fue maestro y preceptor de Escoto; y entre 1302 y 1303 estuvo como maestro regente en la ctedra franciscana de teologa de Pars. Aunque fue elegido provincial de Castilla y despus general de la Orden (1304), continu su enseanza universitaria. A instancias suyas Escoto fue trasladado de Pars a Colonia (1307). Sus obras principales son: Cuestiones disputadas, Quodlibetos, Conclusiones metafsicas y otras de carcter espiritual, sobre todo contra los Espirituales.Pedro Aurolo (1280?-1322)

Pedro Aurolo naci en Gourdon (Aquitania), sin que se conozca en qu ao. Hacia 1304 estudi en Pars, donde probablemente fuera discpulo de Escoto. Waddingo lo llama aemulus Scoti, pero se desconocen las relaciones que pudo tener con el Doctor Sutil, al que se opone en no pocas tesis. Ense como lector en los estudios generales de Bolonia (1412) y Tolosa (1314). En 1316 volvi a Pars, en donde consigui el bachillerato y el doctorado en teologa, y ense en el Centro de la Orden (1218-1219). Al ao siguiente le hacen provincial de Aquitania. Nombrado obispo de Aix en 1321, muere en Avin al siguiente ao.

Sus principales obras filosficas son: Tractatus de principiis naturae (1312), Comentario a las Sentencias (1316-1318), publicado en dos ediciones sucesivas, siendo su obra maestra; un Quodlibet (1320). Sobre temas teolgicos y espirituales son las siguientes obras: Tractatus de paupertate et usu paupere (1312); Tractatus de conceptione B. Mariae Virginis (1315?); Breviarium bibliorum, seu compendium sensus litteralis totius Sacrae Scripturae (1319); Quaestiones diversae, etc. Francisco de Mayronis ( hacia 1328)

El provenzal Francisco de Mayronis (o de Meyronnes) fue admirador y discpulo de Escoto durante su estancia en Pars (1304-1307), pero un discpulo original y fecundo. Un escotista del siglo XV, Guillermo de Vaurouillon, hace gran elogio de l y le sita a la altura genial de Enrique de Gante y de Gil de Roma, aunque tambin le critica por su excesivo afn de distinguir, dividir y argumentar en cuatro puntos aun en los casos en que podra hacerse en tres. Por su sutileza dialctica se le llam en su tiempo padre de las formalidades y maestro agudo de abstracciones. Su crtica se extenda por igual tanto a los grandes maestros como a los menores.

Escribi dos comentarios a las Sentencias, siendo el segundo revisin y correccin del primero, y lleva el ttulo de Conflatus. Escribi tambin comentarios a la Isagoge de Porfirio, a la Fsica de Aristteles, a La ciudad de Dios. Compuso asimismo De univocatione entis, De primo principio, De relationibus, De transcendentalibus, De esse essentiae et existentiae, Explanationes diversorum terminorum. El Tractatus de formalitatibus es una compilacin posterior de doctrinas suyas y de Escoto. De especial inters son sus obras de carcter poltico: Tractatus de principatu temporali, Tractatus de principatu regni Siciliae, Quaestio de subiectione.Juan de Ripa ( hacia 1357)

Juan de Ripa (o Juan de Marchia), as llamado por el convento de Ripatransone, ense en Pars entre 1344-1357. Coment las Sentencias y escribi unas Determinaciones (1354) que demuestran la originalidad de su autor, aunque sus escritos no han sido suficientemente estudiados y analizados. De ah las interpretaciones aproximativas e inciertas. A pesar de la independencia intelectual de Ripa, se sabe que parte de Escoto para despus orientarse hacia corrientes nominalistas.Pedro de Canda (1340?-1410)

Pedro de Canda (siendo su verdadero nombre Pedro Philargis o Philaretes) naci en Creta y fue un hombre que desarroll una actividad intensa en Italia, Francia e Inglaterra. Estudi en Padua, obtuvo el bachillerato de teologa en Oxford y fue maestro de teologa en Pars (1378-1381). Obispo de Piacenza y de Vicenza, arzobispo de Miln y, finalmente, en el Concilio de Pisa (1409), convocado para poner fin al Gran cisma de Occidente, fue elegido antipapa con el nombre de Alejandro V.

El franciscano cretense ha dejado diversos comentarios sobre las Sentencias y cuatro Principia o lecciones inaugurales. Sus comentarios a las Sentencias no siguen la tcnica acostumbrada, es decir, respetar el orden de las materias sealadas por Lombardo, sino que elige una serie de cuestiones que ms preocupaban entonces.2. Obras" ediciones287

11

PAGE 3