Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

12
CUADERNO PARA QUIJOTES TEMA 1 MECANISMOS DE LA IMAGINACIÓN Técnicas para desbloquear y entrenar la inventiva Hablamos de métodos Escribir mal El plagio creativo Binomio fantástico Cadáver exquisito Las hipótesis fantásticas La confusión de cuentos Conjeturar es el mejor ejercicio para la imaginación Escribir a partir de la fotografía Atrapar las imágenes es un arte Creación de bocetos Creación de bocetos de personajes Observando el entorno Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 1

Transcript of Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

Page 1: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

TEMA 1

MECANISMOS DE LA IMAGINACIÓN

Técnicas para desbloquear y entrenar la inventiva Hablamos de métodos Escribir mal El plagio creativo Binomio fantástico Cadáver exquisito Las hipótesis fantásticas La confusión de cuentos Conjeturar es el mejor ejercicio para la imaginación Escribir a partir de la fotografía Atrapar las imágenes es un arte Creación de bocetos Creación de bocetos de personajes Observando el entorno

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 1

Page 2: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

MECANISMOS DE LA IMAGINACIÓN Y FUENTES

DE INSPIRACIÓN

Técnicas para desbloquear y entrenar la inventiva

“La creatividad existe no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo

del pensamiento del otro”.

Es creativa una mente que trabaja siempre, siempre dispuesta a hacer preguntas y a

descubrir los problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias. Es

quien se encuentra a sus anchas en las situaciones fluidas donde otros solo husmean

el peligro; capaz de realizar juicios autónomos e independientes, que rechaza lo

codificado, que maneja objetos y conceptos sin dejarse inhibir por los conformistas.

Todas estas cualidades se manifiestan en el proceso creativo. Y este proceso tiene un

carácter festivo siempre.

Escribir tal cual se nos cuenta, se transforma en una actividad deshumanizada. Nos

pasamos la vida consiguiendo el estilo, criticando los detalles. Se nos instruye en la

duda personal y la autocrítica, en lugar de instruirnos en la propia expresión.

Por consiguiente, la mayoría de nosotros intentamos escribir con excesivo cuidado.

Intentamos hacerlo bien, que nos suene inteligente.

Y nos solemos quedar en el intento.

Escribir se nos da mejor cuando no lo trabajamos tanto, cuando simplemente damos

permiso para llenar la página.

Hablamos de métodos

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 2

Page 3: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Disponerte a escribir implica saber inmediatamente acerca de qué escribir aunque de

entrada te parezca banal, pobre, inferior a lo que otro escribiría o un callejón sin

salida.

Escribe de todos modos, sólo encontrarás la respuesta durante el acto de reordenar tu

pensamiento.

No hay método mejor que otro, pero escribir implica:

- Planificar la idea

- Ir a averiguar sobre el asunto. Investigar sobre el tema.

- Indicar partes del texto

- Tomar notas que incluyan ya alguna parte del texto

- Decidir cual es la columna vertebral del texto sin irse por las ramas

- Descartar ideas no pertinentes

- Rescribir

- Dejarlo guardado un tiempo y ver que ha pasado con el asunto y si se ha

desviado el mensaje del texto

El bloqueo

Principales causas del bloqueo.

- Piensas que estas vació sin nada que aportar al mundo a través de la escritura.

- Te asustas ante el bloqueo

- Cargas con un deseo natural de perfeccionismo

- Practicas la tendencia a la autocrítica

- Tienes pánico a exponerte

- Te envías mensajes negativos

- Te aferras a la lógica

- Eliges lectores sordos

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 3

Page 4: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Favorece los buenos resultados

- Sáltate los pasos lógicos

- Escribe sobre lo que te apasiona

- Busca tu manera de contarlo

- Escribe con espíritu positivo

- Tus lectores más apropiados suelen ser las personas que también escriben.

Ten en cuenta de que eres libre de escribir lo que quieras. De ahí, entre otras cosas

proviene el placer de escribir.

Escribir mal

El perfeccionismo es una de las principales causas del bloqueo del escritor. Queremos

escribir de manera absolutamente perfecta.

Con este ejercicio escribiremos “mal” adrede:

Escritura automática

El perfeccionismo es una de las principales causas del bloqueo del escritor. Con este

ejercicio conseguimos escribir mal adrede. Pero va a más.

Con este ejercicio, también conseguiremos abrir una puerta al subconsciente: no nos

vamos a permitir pensar, utilizamos el flujo de conciencia, el pensamiento en estado

puro para permitirnos descubrir más cosas acerca de la historia que queremos narrar.

Pero también es útil para más. Muchas veces la tarea de escribir nos resulta una labor

ardua. Esto se debe a la falta de rodaje, a la falta de continuidad en el ejercicio de la

escritura. Con este ejercicio nos “calentamos”, como hacen los deportistas, en el paso

previo de la escritura.

Realmente es un recurso muy útil. Pruébalo:

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 4

Page 5: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Coge tres hojas y comienza a escribir, escribe sobre cualquier cosa que se te cruce por

la mente, ni siquiera lo reflexiones, escríbelo. A lo mejor no tiene nada que ver un

párrafo con otro, a lo mejor ni siquiera concluimos una frase y la mente se va para

otro sitio. Da igual, únicamente no pares de escribir hasta rellenar las tres hojas.

Es imposible hacer mal este ejercicio, es un ejercicio libre. Sólo hay una regla:

prohibido pararse hasta terminar las tres hojas.

Después detente y léelo, si ves alguna idea útil, extráela, sino rómpelo.

También tienes que acostumbrarte a romper tus escritos. Al principio duele.

N. Goldberg en su libro “El placer de escribir” recomienda realizar este ejercicio

todas las mañanas recién despierto y antes de comenzar el día.

Descubrirás que no sólo aplicado a la escritura, sino a la vida en general, la escritura

automática puede tener habilidades terapéuticas. Permitirnos imprimir el

subconsciente es siempre sorprendente, incluso para aquel que se jacta de conocerse

bien.

El plagio creativo

Este es sin duda el término más polémico de creatividad. Polémico para los profanos

de la creación artística, pues la mayoría creen que las ideas del artista deben ser

completamente originales. No hay nada más erróneo.

Los romanos copiaban a los griegos y durante el renacimiento todos copiaban a los

romanos. Hay cien historias sobre Caperucita Roja, cien que toman la Odisea como

base. De las bodas de Fígaro, más moderna, hay docenas de versiones. Hace ya más

de veinte siglos se decía “no hay nada nuevo bajo el sol”.

Una misma historia puede ser contada de muchas maneras. La renovación de

argumentos conocidos ha sido desde la antigüedad una de las técnicas de creación

más poderosa y más utilizada.

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 5

Page 6: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Muchas veces no importa tanto el contenido del argumento, sino el estilo o tono con

que está contado.

Hay que distinguir, cuando hablamos de esto, la palabra “creativo” que lo acompaña.

Está para algo.

El plagio es ilegal a toda vista, cuando copiamos sin más, nos apropiamos de la

creación de otra persona y es un delito.

Cuando lo hacemos creativo funcionamos de la siguiente manera:

Cogemos una historia y desgranamos su argumento principal. Analizamos cuáles son

las funciones de cada personaje llevando su argumento de lo más concreto a su

estructuralismo, a su ende más abstracto, y a partir de allí construimos el nuestro.

Es un ejercicio de reinterpretación de lo sustancial, es como si un arquitecto copiara

los cimientos base de una construcción para realizar otra cosa.

Por si no queda claro, os adjunto un ejemplo del libro “Gramática de la fantasía” de

Gianni Rodari. Por cierto, un libro que os recomiendo para profundizar más en las

técnicas creativas:

“Se reduce en cuento conocido a la pura trama de su anécdota y de sus relaciones

internas.

“Cenicienta vive con la madrastra y las hermanastras quienes se dirigen a un gran

baile, dejándola sola en casa. Gracias a la intervención de un hada, ella también va a

bailar. El príncipe se enamora de Cenicienta, etc...”

La segunda operación consiste en reducir ulteriormente la trama a una pura

expresión abstracta:

“A vive en casa de B, estando con B en una relación diferente a la de C y D, que

también conviven. Mientras B, C y D se dirigen a E, donde se produce un

acontecimiento F, A se queda sola (o solo, no importa el sexo). Pero gracias a la

intervención de G, también A puede dirigirse a E, donde causa una impresión

extraordinaria en H, etc...”

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 6

Page 7: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Demos ahora a la expresión abstracta una nueva interpretación y podemos obtener

por ejemplo, este esquema:

“Delfina es la pariente pobre de la señora Notabilis propietaria de una tintorería en

Murcia y madre de dos niñas pijas. Mientras la señora y las hijas van de crucero a

Marte, donde se celebra una gran fiesta intergaláctica, Delfina se queda con la

tintorería planchando el traje de noche de la condesa Qualunquis. Se lo pone,

devanando sueños. Sale a la calle y sube, sin pensar a la astronave Hada Segunda...,

justamente la misma en que la señora Qualunquis vuela a la fiesta marciana, con

Delfina como pasajera clandestina. En el baile, el Presidente de la Republica de

Marte se fija en Delfina y baila con ella, etc...”

En este ejemplo, la segunda operación (la abstracción de una fórmula del cuento

dado) resulta casi superflua, dado que la nueva trama imita de cerca de la primera,

introduciendo simples variantes. Casi superflua, pero no del todo, porque en todo

caso ha servido para crear cierto alejamiento del cuento original, facilitando su

utilización.

Si una vez obtenida la formula, intentamos olvidar lo más posible el cuento

originario, podemos llegar a una versión como esta:

“El joven Carlos es el mozo de caballos del conde Cenicero, padre de Guido y Ana. El

conde y sus hijos deciden en vacaciones, dar la vuelta en mundo en su yate. Carlos,

con la ayuda del grumete, sube clandestinamente al yate. Naufragan en una isla

salvaje donde Carlos se revela providencial gracias a un encendedor a gas que regala

al hechicero de los indígenas. Carlos es venerado como un dios del fuego, etc...”

Gramática de la fantasía. Gianni Rodari

Como veis, consiste en extraer la forma esencial, proceder a su análisis, de lo

concreto a lo abstracto para retornarlo a su forma más concreta.

Como veremos en el siguiente tema, esta técnica nace desde la naturaleza misma del

cuento original debido a la reincidencia de ciertos elementos repetitivos que en su

día V.Propp determino como “funciones” y que ha permitido que el cuento y la

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 7

Page 8: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

literatura, por ende, no sea un elemento rígido, sino que se haya ido adaptando a los

nuevos tiempos.

Binomio fantástico

Esta técnica es la más rápida y eficaz para poder estimular la imaginación y poder

desarrollar historias rápidamente.

El binomio fantástico esta formado por dos palabras que deben ser diferentes la una

de la otra.

Elegimos para ello dos palabras al azar, procurando que sus significados no estén

relacionados ni en el campo semántico ni en universos similares. Es un binomio

fantástico y por tal hay que alejarse lo más posible de lo lógico.

Un ejemplo, silla – mesa no valdría, pertenece a la familia de muebles, pero silla -

olivo sí valdría, ya que funcionan en universos distintos.

Debemos entonces proceder a intentar insertar estas dos palabras tan diferentes en

un mundo fantástico donde podrían dar lugar, interrelacionarse, funcionar como

pilares de una historia. Debemos poner a funcionar la imaginación para que intente

relacionarlas.

En esta lucha de la imaginación, tomando estas dos palabras, intentamos contar una

historia donde tengan cabida las dos, pero además, vuelvo a repetir, que sean los ejes

principales de la misma.

Hace falta para eso, que sea lo bastante extraña la una de la otra para intentar

entablar entre ellas una relación que dé, cómo resultado un argumento en el que

puedan relacionarse.

Es posible que la primera idea que nos asalte la cabeza no sea la más original.

Debemos jugar con ellas hasta que consigamos darle suficientes vueltas para hacer

que el ejercicio funcione. De alguna manera intentaremos, al realizarlo,

abandonarnos a nuestra imaginación para huir de lo fácil y obtener resultados

originales.

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 8

Page 9: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Cadáver exquisito

Cadáver exquisito es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente

un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver

exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica creada por los surrealistas en

1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias" en el cual los

jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de

la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.

El cadáver exquisito se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una

composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el

jugador anterior.

Las hipótesis fantásticas

La historia continua a partir de la pregunta ¿Qué pasaría si?

La confusión de cuentos

Equivocar las historias tradicionales, cambiando los roles de los personajes, o

mezclando los personajes de un con los de otro. Por ejemplo, Caperucita roja y los

siete enanitos marchan a la tierra de Oz a buscar al mago Pinocho.

Fábulas en clave obligada

Reinventar dichas historias ambientadas en nuestra ciudad y en la actualidad.

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 9

Page 10: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Elaborar un collage con titulares de periódicos

Puede dar como resultado una historia sugerente o con visos de humor.

Conjeturar es el mejor ejercicio para la imaginación

Ponte en un espejo, piensa en tu personaje, pregúntale, interrógale. Apunta las

respuestas que te va dando, todo el material que apuntes te ayudara a definir su

personalidad.

Escribir a partir de la fotografía

Escoge fotografías de personajes famosos o del álbum familiar y estudia que refleja su

piel y su cara, cual te resulte más atractiva.

Clasifícalas según un orden que te convenga.

Destaca un rasgo, como por ejemplo los cabellos y después intenta describir a una

serie de personajes partiendo de este dato.

Atrapar las imágenes es un arte

Anota las imágenes que te sobrevienen en el momento de coger el sueño en el

momento de despertarte, se cuenta que Dalí utilizaba una técnica, se decía, que se

iba a dormir con una cucharilla en la mano de manera que en el momento de

quedarse dormido, la cucharilla se caía al suelo y el ruido le despertaba.

Así intentaba que el sonido le interrumpiese el sueño.

Creación de bocetos

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 10

Page 11: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Reserva media hora de tu tiempo. Ponte a escribir. Primero dedica diez minutos a

describir donde estas. Después enumera del 1 al 5 temas sobre los que te gustaría

escribir.

Dedica cinco minutos a cada uno de estos temas. ¿Qué escribirías sobre él? ¿Por qué

lo elegiste?

No trates de ser lógico ni correcto.

Realiza tu boceto de la manera mas distendida posible.

Creación de bocetos de personajes

Imagina un personaje mayor, un yo veterano, un mentor que aguarda en tu interior.

Este personaje puede ser mitológico, arquetípico o un compañero espiritual.

Escribe durante media hora más o menos una carta del yo veterano dirigida a ti,

donde él te narra su vida.

Realiza el mismo ejercicio, pero esta vez plantéate la siguiente pregunta.

¿Qué me contaría, si me encontrara con mi yo cuando tenía doce años?

Observando el entorno

Elige un lugar en el que puedas observar la vida en acción.

Ponte a escribir y comienza a escribir lo que ves y lo que sientes. Comenta detalles

de la gente. Haz como los reporteros de verdad y graba en tu mente lo que ves y lo

que escuchas.

Recuerda el consejo de Thompson “El secreto de la buena escritura radica en una

buena toma de notas”.

Escribe durante una hora.

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 11

Page 12: Escritura Creativa - Cuaderno Del Alumno - Sergio Monguilo 1

CUADERNO PARA QUIJOTES

Realizando ubicaciones

Haz una lista de todos los lugares en los que hayas vivido alguna vez.

Vuelve a recordar y a vivir el lugar elegido.

Escribe donde estas y que sientes durante media hora.

Entrenando el ritmo particular.

Cada voz, el discurso de cada escritor, tiene un ritmo particular que también define

la forma y el estilo.

Así trata de describir lo que te produce tu género preferido o lo que te ha marcado.

Imagina un tipo de melodía y escribe a partir de ella.

Torrente Ballester decía que leía páginas ayudado de un magnetófono y los

escuchaba después a ver como sonaban, aspiraba a mantener el mismo ritmo en

castellano que como sonaba su lengua en gallego.

Sergio Monguiló / www.centronarrativo.es 12