escritura_colaborativa

29
217 Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 52, PP. 217-245 (ISSN: 14056666) Investigación ESCRITURA COLABORATIVA EN ALUMNOS DE PRIMARIA Un modo social de aprender juntos KISSY GUZMÁN TINAJERO / SYLVIA MARGARITA ROJAS-DRUMMOND Resumen: En este artículo se presenta una investigación cuyo objetivo fue evaluar los efectos de un Programa de Fortalecimiento de Habilidades de Composición de Textos Informativos (hti) en alumnos de pr imaria. La muestra incluyó 120 niños de 6° grado de dos escuelas públicas, de los cuales 60 del plantel 1 conformaron el grupo experimental y participaron en el programa hti, y 60 de la escuela 2 integraron el grupo control y continuaron sus clases regulares. Se aplicó el Instrumento de Composición Textual ( ict) en sus vers iones individual y grupal al inicio y al final del ciclo escolar. Los resultados mostraron que los alumnos del grupo experimental quienes participaron en diversas actividades de escritura colaborativa, a diferencia de los del grupo control, se fueron apropiando de forma individual y autorregu- lada de habilidades para escribir textos coherentes, informativos y organizados. Abstract: This article presents research aimed at evaluating the effects of a program to strengthen elementary students’ skills in writing informative texts ( hti). The sample included 120 sixth-graders from two public schools. Sixty students from school 1 (the experimental group) participated in the hti program, and s ixty students from school 2 (the control group) continued with their regular classes. The individual and groups versions of the Textual Composition test ( ict) were given at the beginning and end of the school year. The results showed that the students in the experimental group—who, unlike the control group, participated in various collaborative writing activities—appropriated in an individual, self- regulated manner the skills for writing coherent, informative, and organized texts. Palabras clave: escritura, innovaciones educativas, evaluación de textos, aprendizaje cooperativo, educación básica, México. Keywords: writing, educational innovations, evaluation of texts, cooperative learning, elementary education, Mexico. Kissy Guzmán Tinajero es estudiante del doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Av. Universidad núm. 3004, Ciudad Universitaria, colonia Copilco Uni- versidad, 04510, México, df. ce: kissygol@yahoo.com.mx Sylvia Margarita Rojas-Drummond es profesora-investigadora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la unam. ce: silvi[email protected]

description

Articulo

Transcript of escritura_colaborativa

  • 217Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    RMIE, 2012, VOL. 17, NM. 52, PP. 217-245 (ISSN: 14056666)

    Investigacin

    ESCRITURA COLABORATIVA EN ALUMNOS DE PRIMARIAUn modo social de aprender juntosKISSY GUZMN TINAJERO / SYLVIA MARGARITA ROJAS-DRUMMOND

    Resumen:En este artculo se presenta una investigacin cuyo objetivo fue evaluar los efectos de un Programa de Fortalecimiento de Habilidades de Composicin de Textos Informativos (hti) en alumnos de primaria. La muestra incluy 120 nios de 6 grado de dos escuelas pblicas, de los cuales 60 del plantel 1 conformaron el grupo experimental y participaron en el programa hti, y 60 de la escuela 2 integraron el grupo control y continuaron sus clases regulares. Se aplic el Instrumento de Composicin Textual (ict) en sus versiones individual y grupal al inicio y al final del ciclo escolar. Los resultados mostraron que los alumnos del grupo experimental quienes participaron en diversas actividades de escritura colaborativa, a diferencia de los del grupo control, se fueron apropiando de forma individual y autorregu-lada de habilidades para escribir textos coherentes, informativos y organizados.

    Abstract:This article presents research aimed at evaluating the effects of a program to strengthen elementary students skills in writing informative texts (hti). The sample included 120 sixth-graders from two public schools. Sixty students from school 1 (the experimental group) participated in the hti program, and sixty students from school 2 (the control group) continued with their regular classes. The individual and groups versions of the Textual Composition test (ict) were given at the beginning and end of the school year. The results showed that the students in the experimental groupwho, unlike the control group, participated in various collaborative writing activitiesappropriated in an individual, self-regulated manner the skills for writing coherent, informative, and organized texts.

    Palabras clave: escritura, innovaciones educativas, evaluacin de textos, aprendizaje cooperativo, educacin bsica, Mxico.Keywords: writing, educational innovations, evaluation of texts, cooperative learning, elementary education, Mexico.

    Kissy Guzmn Tinajero es estudiante del doctorado en Psicologa en la Facultad de Psicologa, de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam). Av. Universidad nm. 3004, Ciudad Universitaria, colonia Copilco Uni-versidad, 04510, Mxico, df. ce: [email protected]

    Sylvia Margarita Rojas-Drummond es profesora-investigadora de la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicologa de la unam. ce: [email protected]

  • 218 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    AntecedentesLa expresin escrita desde una perspectiva sociocultural

    La investigacin que se describe en este artculo se sustenta en una pers-pectiva sociocultural para conceptualizar procesos de aprendizaje y desa-rrollo, incluyendo la lectura y la escritura. Desde este enfoque, el desarrollo cognitivo es visto como un proceso cultural, en donde los conocimientos y significados son co-construidos en interaccin y compartidos en comu-nidades de prctica como la escuela. En estas prcticas socioculturales, el lenguaje desempea un papel central como mediador de la actividad tanto en un plano psicolgico como social.

    Vygotsky (1979) seal que, como herramienta cultural, el lenguaje permite compartir informacin y desarrollar el conocimiento entre los miembros de una comunidad; como herramienta psicolgica promueve la organizacin y reconstruccin del pensamiento de manera individual. Diversos autores han enfatizado que existe una relacin estrecha e interdependiente entre estos dos tipos de uso; cuando las personas se ven involucradas en actividades sociales tienen la posibilidad de apropiarse de nuevas formas de pensamiento de manera individual y stas, a su vez, enriquecer las interacciones (Mercer y Littleton, 2007 y Rogoff, 2003). Uno de los propsitos de este trabajo es mostrar cmo las habilidades de escritura practicadas de forma colectiva, las emplean los nios eventualmente de manera individual.

    Investigaciones como las realizadas por Street (2005) y Cole (1996) sealan que para comprender los procesos de lectura y escritura se requiere tomar en cuenta las prcticas sociales y culturales en las que stos se si-tan. Particularmente, la escritura es concebida como un proceso social y cognoscitivo en donde el autor transforma sus ideas en un discurso escrito coherente, pensado en los posibles destinatarios, en sus experiencias con los diferentes textos y en los contextos en los que se encuentra. Como proceso social, la escritura es el resultado de la interaccin entre el individuo y su comunidad, mientras que en su carcter cognoscitivo aprender a producir textos implica volverse competente en el uso de estrategias comunicativas sofisticadas (Maybin, 2006).

    De acuerdo con evaluaciones recientes como las realizadas por el Insti-tuto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee, 2006 y 2007) los alumnos de educacin bsica tienen competencias de escritura por debajo del mnimo esperado, en especial sobre tipos de discurso y funciones del texto. Adems, investigaciones realizadas por Ibarra y Guzmn (2003);

  • 219Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    Mazn, Rojas-Drummond y Vlez (2005); Peon (2004); Rojas-Drummond, Gmez, Mrquez, Olmos, Peon y Vlez (1999) han confirmado algunos de estos hallazgos. Ante esta situacin, este trabajo pretende evaluar una propuesta emprica centrada en los procesos sociales involucrados en la escritura.

    Modelo de composicin creativaPor muchos aos los modelos de composicin que predominaron en mbitos educativos fueron los autnomos. stos conceban la escritura como una serie de habilidades descontextualizadas, asumiendo exclusi-vamente una perspectiva cognoscitiva que explicaba el uso de la lengua escrita como un proceso poco relacionado con las condiciones sociales de produccin (Hayes y Flower, 1981). A partir de diversas investigaciones como las realizadas por Scribner y Cole (1981) se inicia el desarrollo de los modelos ideolgicos de la escritura, en donde se le concibe como una prctica social contextualizada.

    Un modelo que sigue esta aproximacin es el de composicin creativa propuesto por Mike Sharples (1999). De acuerdo con l, el escritor debe decidir constantemente la forma de resolver los problemas a los que se enfrenta antes, durante y despus de escribir un texto. Estas decisiones no las toma en solitario, ya que tiene ciertos propsitos, planea y satisface ciertas restricciones debido a que es miembro de una comunidad donde comparte ideas y tcnicas con otros. Slo en la interaccin con otros tex-tos y personas es posible atribuir sentido a lo que se escribe, ya que los individuos estn sujetos a convenciones sociales en relacin con lo que es considerado como apropiado para una comunidad discursiva dada.

    Este modelo destaca la situacin comunicativa como una condicin que enmarca el proceso de escritura, es decir, establece la intencin con la que se escribe (para qu), as como las caractersticas de la audiencia (para quin). Por otro lado, este modelo enfatiza la relacin dinmica, interdependiente y flexible de tres fases: planeacin, textualizacin y revisin. stas operan de acuerdo con los principios de recursividad, concurrencia e iteratividad. Adems, cada etapa implica ciclos de accin-reflexin en donde los alumnos transforman sus ideas en un texto (accin) y realizan un anlisis crtico sobre lo que se ha escrito (reflexin). Las actividades de accin y reflexin no se realizan en solitario. Ms bien son el resultado de un proceso dialgico ya que aun sin la presencia de otros, la escritura es producto de la relacin

  • 220 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    con otros textos, y est inserta en un entramado comunicativo que hace posible su interpretacin (Maybin, 2003).

    Escritura colaborativa: una forma social de pensarEn la escritura colaborativa la nocin dialgica del proceso de composi-cin es evidente ya que los participantes comparten, integran, analizan y critican ideas para un propsito determinado. Adems, cada expresin es parte de un todo ms amplio, en el que los significados interactan, entran en conflicto y afectan el sentido de la conversacin y del texto. La escritura colaborativa tiene muchas ventajas, ya que cuando se trabaja de manera coordinada se pueden hacer explcitas ideas que de otra manera no se haran, promovindose una forma social de pensar que invita a la reflexin conjunta (Mercer y Littleton, 2007). En este estudio, la escritura colaborativa de un artculo de divulgacin representa un escenario ideal para comprender la forma en que se integran diferentes perspectivas en un texto comn.

    Diversos autores aportan evidencia emprica con respecto a los benefi-cios de la escritura colaborativa (Fernndez, 2009; Fisher, Myhill, Jones y Larkin, 2010; Guzmn, 2007; Littleton, Miell y Faulkner, 2004; Rojas-Drummond, Albarrn y Littleton, 2008; Myhill, 2009; Nixon y Topping, 2001; Rojas-Drummond, Littleton, Hernndez y Ziga, 2010 y Yarrow y Topping, 2001). Ellos han encontrado que cuando los escritores novatos tienen oportunidad de trabajar en equipo y practicar estilos constructi-vos de comunicacin, producen textos con mayor coherencia y cohesin, redactan ideas ms creativas y emplean un mayor repertorio lingstico, que aquellos textos redactados de forma individual.

    Habilidades de composicin textualPara producir un texto, el escritor est en una continua tensin entre interpretar-crear las ideas y decidir cmo presentarlas. Esta situacin involucra una dimensin de contenido (qu decir) y una retrica (cmo decirlo). Para atender la primera, el escritor debe poner en prctica algunas habilidades que le permitan construir la informacin, incluyendo: a) de-sarrollar ideas, b) consultar fuentes externas que se relaciona con analizar diversas fuentes de informacin que pueden hacer falta para enriquecer o hacer precisiones en el texto y c) vincular nueva informacin a partir de lo conocido (Cassany, 2000 y Kellogg, 2008).

  • 221Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    Para atender la dimensin retrica (cmo escribir) el escritor debe crear, interpretar y reconstruir las ideas de acuerdo con las funciones comuni-cativas y las caractersticas de los textos. Esto se hace mediante el uso de habilidades textuales y gramaticales. Las primeras permiten adecuar el estilo, la forma de organizacin y el registro lingstico de acuerdo con las particularidades del texto. Dentro de estas habilidades, el uso de una estructura textual es un elemento clave para establecer el orden global de un escrito (van Dijk, 1983).

    Las habilidades gramaticales permiten establecer vnculos de significado entre distintos elementos o partes del texto, as como la organizacin de las palabras dentro de una oracin para construir el discurso. Uno de los elementos lingsticos que se relaciona con estas habilidades es el uso de marcadores que establecen, por medio de palabras y frases, las relaciones entre la informacin del texto, as como la concordancia entre gnero, nmero y tiempos verbales (Beristin, 2003).

    En el marco de este trabajo se evalan las convencionalidades ortogrfi-cas (ortografa, puntuacin y segmentacin) como una forma de eliminar ambigedades semnticas, lxicas y sintcticas. En este sentido, se parte del supuesto de que el uso correcto de las convencionalidades mejora la comprensin entre lectores y escritores.

    Una de las caractersticas centrales de un buen escritor es la capacidad para revisar y evaluar los textos con base en las habilidades mencionadas, es decir, atendiendo a aspectos de contenido y retricos. La revisin permite al autor utilizar su propio criterio para describir la congruencia entre lo expresado y la intencin del texto, la suficiencia del escrito, as como la pertinencia del lenguaje utilizado. Tradicionalmente las evaluaciones sobre las habilidades de lectura y escritura de los alumnos suelen simplificar y reducir el proceso educativo a la valoracin exclusiva del producto final. En la investigacin que aqu se presenta, la evaluacin de la escritura tuvo que ver con un anlisis detallado y continuo del proceso de composicin para compararlo, regularlo y mejorarlo (Larkin, 2010).

    Contexto de la investigacin: Programa de Fortalecimiento de Habilidades de Composicin de Textos Informativos (HTI)En el presente estudio, alumnos de sexto grado de primaria trabajaron en equipo para elaborar un artculo de divulgacin y dar una conferencia en relacin con un tema de investigacin. El proyecto se realiz durante la

  • 222 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    implementacin del programa Fortalecimiento de Habilidades de Compo-sicin de Textos Informativos (hti). ste form parte de un contexto de innovacin ms amplio denominado Aprendiendo Juntos (Rojas-Drum-mond, Littleton, Hernndez y Ziga, 2010).

    En resumen, esta innovacin pretende fortalecer diversas habilidades de tipo social, cognoscitivo, de lengua oral y escrita, as como de usos funcionales de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tic) en alumnos de primaria. Adems, se ha diseado, probado empricamente y refinado a travs de una serie de estudios longitudinales, transversales y microgenticos en varias escuelas primarias oficiales a lo largo de ms de ocho aos. En general, los resultados de las investigaciones empricas han sido altamente satisfactorios (Rojas-Drummond y Mercer, 2003 y Rojas-Drummond, Mazn, Fernndez y Wegerif, 2006).

    Aprendiendo Juntos se implementa de manera paralela a las clases re-gulares. Durante el ciclo escolar, cada grupo de alumnos de cuarto a sexto grados de primaria y su respectivo docente acuden a una sesin semanal que se realiza en un saln diseado ex profeso dentro de su escuela. La innovacin est conformada por proyectos interrelacionados, que son adaptados al nivel de desarrollo, habilidades, conocimientos e intereses de los nios. Como parte de esta innovacin, en la presente investigacin se dise, implement y evalu el programa hti con la finalidad de promover especficamente estrategias para comprender y redactar textos informativos en los alumnos de sexto grado. En el transcurso del programa los alumnos elaboraron un proyecto que consisti en el desarrollo de una investigacin que fue publicada como un artculo de divulgacin. Adems, presentaron los hallazgos ms importantes de sus trabajos a los miembros de la comu-nidad en una conferencia multimodal.

    A travs de la implementacin del programa hti, los investigadores colaboraron con los docentes con el propsito de promover el uso de di-versas estrategias de enseanza y aprendizaje, entre las que se encuentran: la creacin de ambientes de aprendizaje ricos en interacciones sociales; la participacin guiada entre expertos y novatos; el aprendizaje cooperativo para fomentar la colaboracin entre pares, la comunicacin efectiva, la cognicin distribuida, as como la creacin de zonas intermentales de desarrollo y la promocin de estrategias efectivas de comunicacin oral y escrita.

    A partir de los antecedentes expuestos el propsito de esta investigacin fue evaluar, mediante un instrumento de composicin textual, los efectos

  • 223Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    de un programa de fortalecimiento de habilidades de expresin escrita en alumnos de primaria. Particularmente esta investigacin tuvo como objetivos: a) caracterizar los aspectos textuales, gramaticales y de uso de convencionalidades lingsticas que los alumnos emplearon para elaborar el artculo de divulgacin a partir de la lectura de otros textos y b) analizar la apropiacin de habilidades de composicin de textos en alumnos de primaria a partir de la escritura colaborativa.

    MtodoParticipantesEl estudio se llev a cabo en dos primarias pblicas localizadas al sur de la Ciudad de Mxico. La muestra, integrada por 120 alumnos de sexto grado cuyas edades oscilaban entre 11 y 12 aos, se dividi de la siguien-te manera: 60 nios de la escuela 1 participaron en el programa hti e integraron el grupo experimental; mientras los 60 estudiantes del otro plantel, que continuaron con sus clases regulares, conformaron el grupo control. Las escuelas pertenecen a la misma zona escolar y atienden a una poblacin con caractersticas socioeconmicas semejantes. Los alumnos fueron organizados en 40 tradas.

    EscenarioEl instrumento de composicin de textos (ict) fue aplicado en las aulas correspondientes de cada grupo. El programa hti fue implementado en un saln diseado ex profeso, dentro de la escuela experimental; dicho espacio est organizado en mesas modulares para fomentar el trabajo en equipos y tiene computadoras conectadas a Internet, as como una pequea biblioteca con diferentes tipos de textos.

    MaterialesInstrumento de Composicin TextualEl ict es un instrumento de respuesta construida cuyo propsito es evaluar la composicin de textos informativos en alumnos de sexto de primaria; consiste en integrar informacin a partir de tres escritos que comparten una misma temtica que tienen una funcin informativa y tres diferentes tramas: descriptiva, narrativa y argumentativa en una nueva produccin: un artculo para una revista escolar. Se construy una versin paralela del instrumento que en esta investigacin se aplic de manera grupal. La

  • 224 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    extensin y la estructura de los textos es muy similar en ambas versiones, la nica diferencia es el contenido.

    El ict se fundamenta en dos instrumentos de evaluacin ampliamente probados en alumnos de primaria. El primero es la prueba Excale de Expre-sin Escrita, elaborada por el Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (inee, 2007); el segundo es la Prueba de Integracin Textual, elaborada por Mazn, Rojas-Drummond y Vlez (2005).

    El ict tuvo una fase de prueba (2008-2009) con el propsito de obtener evidencia respecto de su validez y confiabilidad. En primer lugar se llev a cabo una revisin por expertos con el propsito de evaluar la pertinencia y claridad del instrumento. Participaron investigadores especialistas en el rea de produccin de textos, as como docentes de escuelas primarias pblicas que tenan entre tres y cinco aos de experiencia trabajando con alumnos de sexto grado. Se aplic un cuestionario y se realiz una entre-vista semiestructurada. En relacin con la pertinencia del ict se obtuvo un ndice de acuerdo de 92%. En este apartado se incluyeron aspectos como por ejemplo: La redaccin de un artculo permite observar las habilidades que tienen los alumnos para comprender y producir texto y La redaccin de un artculo permite evaluar la forma en que los alumnos organizan sus ideas. En cuanto a la claridad se obtuvo un ndice de acuerdo de 95% y se evaluaron aspectos como: En las instrucciones se establece con claridad el propsito del escrito y En la noticia se puede identificar una organi-zacin textual de causa-efecto.

    Para obtener el ndice de confiabilidad del ict se aplicaron las dos versiones paralelas del instrumento de forma individual a 50 alumnos de sexto de primaria. Posteriormente, estas dos distribuciones de puntajes fueron correlacionadas, obtenindose un coeficiente de r=.80. Las dos versiones refinadas del instrumento ict se pueden observar en el anexo 2. En el marco de esta investigacin una versin se aplic de forma individual y la otra de manera grupal.

    DiseoSe utiliz un diseo cuasi-experimental, preprueba-posprueba con grupo control. La asignacin a los grupos (experimental y control) no fue al azar, ya que permanecieron intactos y definidos segn la escuela. Las variables dependientes correspondieron a un conjunto de puntuaciones parciales y totales obtenidas a partir de analizar las producciones de los alumnos en

  • 225Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    el ict. Para cada uno de estos puntajes se calcularon las ganancias relativas (puntaje de post-prueba menos de pre-prueba). La variable independiente fue la condicin experimental.

    ProcedimientoRecoleccin de datos e intervencinEl instrumento ict se aplic, a manera de preprueba y posprueba, al inicio y al final del ciclo escolar 2009-2010, respectivamente; primero, la versin individual a los 120 alumnos y dos semanas despus la grupal a las 40 tradas. Entre la aplicacin de la preprueba y la posprueba, los nios de la escuela experimental participaron en el hti, mientras que los del grupo control continuaron con sus actividades escolares habituales. El programa tuvo una duracin de 25 sesiones de 90 minutos cada una, distribuidas en un periodo de siete meses. Durante cada sesin el docente, apoyado por un par de investigadores, promova habi-lidades de solucin de problemas, de comunicacin oral y escrita, as como de usos funcionales de la tecnologa, en una variedad de actividades colaborativas.

    En las primeras cinco sesiones se fortalecieron habilidades para trabajar en equipo, particularmente practicaron formas efectivas de comunicacin oral. En las siguientes 20 sesiones los alumnos aplicaron estas habilidades para llevar a cabo un proyecto en equipo que consisti en elaborar un artculo de divulga-cin y una conferencia multimodal sobre un tema de investigacin. Durante su participacin en el hti, los alumnos seleccionaron y delimitaron su tema de investigacin, buscaron y evaluaron informacin de distintas fuentes electrni-cas e impresas, incluyendo pginas de Internet. Tambin aplicaron estrategias para obtener ideas principales y elaborar resmenes. Paralelamente, los nios emplearon elementos retricos y de contenido para corregir, modificar, ampliar y enriquecer los textos originales, as como organizar sus ideas en estructuras textuales determinadas. A lo largo del programa se enfatizaron las fases de planeacin, produccin y revisin, as como los ciclos de accin-reflexin propuestos en el modelo de composicin creativa. De esta forma, antes de que los alumnos redactaran sus textos, hacan explcitas sus ideas, discutan con los compaeros diversas perspectivas y llegaban acuerdos del contenido y la forma del texto. Al trmino de la redaccin, lean y analizaban el texto evaluando di-ferentes aspectos como la pertinencia, la organizacin, la coherencia, as como la calidad ortogrfica y gramatical de sus producciones.

    En la etapa final del proyecto los alumnos integraron la informacin obte-nida en el transcurso de la investigacin en un artculo de divulgacin que, a

  • 226 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    su vez, form parte de una revista. Adems de esta publicacin, los alumnos presentaron una conferencia con el propsito de difundir los hallazgos ms importantes de sus investigaciones a la comunidad escolar (alumnos, docentes y padres de familia) en un evento denominado feria cultural.

    Anlisis de datosPara evaluar los artculos elaborados por los 120 alumnos y las 40 tradas, se disearon tres rbricas a partir de la propuesta de Cassany (2000) y del inee (2006). stas evalan aspectos de coherencia, gramtica y conven-cionalidades lingsticas. A continuacin se describen los indicadores que integran cada una de las rbricas:

    1) Coherencia. Evala la presencia de una estructura textual (introduccin, desarrollo y conclusiones), as como la progresin lgica y estructurada de la informacin. Adems, analiza las caractersticas de los ttulos, la presencia de ideas principales y las estrategias que emplean los alumnos para obtener estas ideas y organizarlas de forma lgica. A este aspecto se le asign una calificacin mxima de 11 puntos distribuidos de la siguiente forma: ttulo (2); organizacin (3); ideas principales (3) y estrategias de sntesis (3).

    2) Gramtica. Evala los vnculos de significado que se establecen entre distintas partes del texto as como la organizacin de las palabras dentro de una oracin. Tambin valora el uso de marcadores lingsticos para conectar las oraciones y establecer algn tipo de relacin semntica entre ellas. A esta dimensin se le asign una calificacin mxima de seis puntos distribuidos de la siguiente forma: cohesin (2); marcadores lingsticos (2) y concordancia (2).

    3) Convencionalidades lingsticas. Evala aspectos ortogrficos, de puntuacin y de segmentacin aceptados para el uso de la lengua escrita. A esta dimensin se le asign una calificacin mxima de tres puntos distribuidos de la siguiente forma: ortografa (1); segmentacin (1) y puntuacin (1).

    Con el propsito de obtener confi abilidad en el manejo de las rbricas de evaluacin, de los 120 instrumentos (versin individual) se seleccionaron 30 al azar (25%) y de los 40 grupales se seleccionaron 10 (25%). stos fueron califi cados de manera independiente por tres investigadores ajenos a este estudio

  • 227Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    y expertos en el rea de comprensin y produccin de textos. Se obtuvo un acuerdo de la califi cacin fi nal entre jueces de 90%, mientras que en los pun-tajes parciales hubo un acuerdo de entre 87 y 95% (ver rbricas en el anexo 1).

    Con el propsito de evaluar el efecto del programa hti, se compararon las ganancias relativas totales y parciales de cada grupo utilizando la prueba t-Student para muestras independientes.

    ResultadosLos resultados se presentarn en dos niveles: macro, en donde se darn a conocer los correspondientes a las comparaciones intergrupo (experimental-control) de la aplicacin del instrumento ict de forma grupal e individual, y micro, en donde se mostrarn ejemplos de las producciones grupales e individuales elaboradas por los alumnos antes y despus de la intervencin. Primero se presentan los resultados de la versin grupal y despus de la individual.

    A continuacin se muestran los resultados correspondientes a la aplicacin del instrumento ict versin grupal (40 tradas). En la figura 1 podemos observar la media de las ganancias relativas para ambos grupos en relacin con la puntuacin total.

    FIGURA 1

    Media de las ganancias relativas obtenidas en cada grupo. Puntaje total, versin grupal

    *** = p < .01

    Med

    ia g

    anac

    ias

    rela

    tiva

    s

    ***

    -0.5

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    4.5

    Experimental Control

  • 228 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    Como se puede observar, las diferencias encontradas entre el grupo control y experimental fueron significativas, favoreciendo al experimental (n = 40, t = 5.89, d.f. = 1, 38; p < .01). Esto indica que los artculos escritos por las tradas de este grupo, despus de su participacin en el programa, fueron de mejor calidad que los elaborados por las del control. La puntuacin total estuvo conformada por diez indicadores que se describen en las rbricas.

    La fi gura 2 ilustra las ganancias relativas obtenidas para cada grupo en cada uno de los indicadores de las rbricas; muestra que las diferencias entre el grupo experimental y el control fueron signifi cativas para seis de los diez indicadores. Se encontraron diferencias en: 1) organizacin (n= 40, t = 14.38, d.f.= 1, 38; p < .01); 2) estrategias de sntesis (n = 40; t = 2.78, d.f. = 1,38; p < .01); 3) cohesin (n = 40; t = 2.09, d.f. = 1,38; p < .05); 4) uso de marcadores lingsticos (n = 40; t = 2.17, d.f. = 1,38; p < .05); 5) signos de puntuacin (n = 40; t = 4.13, d.f. = 1,38; p < .01); y 6) segmentacin (n = 40; t = 2.06, d.f. = 1,38; p < .05).

    FIGURA 2

    Media de las ganancias relativas obtenidas en cada grupo. Puntajes de cada indicador, versin grupal

    *** = p < .01; ** = p < .05; n.s. = no signifi cativa.

    n.s.

    ***

    n.s.

    ***

    ****

    n.s. n.s.*** **

    -0.5

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    Ttulo Organiz. Ideas princ. Sntesis Cohesin Marcadores Concord. Ortograf. Puntuac. Segmentac.

    Experimental Control

  • 229Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    En contraste, no se encontraron diferencias significativas en: 7) ttulo (n = 40; t = .916, d.f. = 1,38; p =.365); 8) ideas principales (n = 40; t = .65, d.f. = 1,38; p = .515); 9) concordancia (n = 40; t = 1.60, d.f. = 1,38; p = .117); y 10) ortografa (n = 40; t = .606, d.f. = 1,38; p = .763).

    Con el propsito de ilustrar los patrones encontrados en el anlisis de algunos indicadores, a continuacin se muestran los artculos elaborados por la trada experimental 1 antes y despus de su participacin en el hti. En la figura 3 se presenta el artculo elaborado por la trada experimental en la preprueba.

    FIGURA 3

    Artculo elaborado por la trada experimental. Preprueba

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

  • 230 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    En el cuadro 1 se observa la evaluacin del artculo elaborado por la trada experimental 1 en la preprueba, en la columna de precisiones se hace explcito el rengln, escrito entre parntesis, en el que se ubican los aspectos evaluados. Los detalles de la puntuacin asignada se pueden observar en el anexo 1.

    CUADRO 1

    Evaluacin del artculo elaborado por la trada experimental 1 en la preprueba

    Indicadores Puntos Precisiones

    I. Cohesin

    Ttulo (2) 1 El ttulo Especies en peligro no es preciso, ni llamativo

    Organizacin (3) 1 En el artculo se identifi c una seccin de desarrollo (1-21)

    Ideas principales (3) 1.5 Se identifi caron tres ideas principales que son:1) La extincin de especies es un fenmeno, a escala mundial y se debe a acciones: como la casera, la tala, el trfi co ilegal y la contaminacin del medio ambiente (8-12). 2) Se extingan casi dos espesies por hora (13). 3) Este problema se debe reglamentar por la caza de animales (18-19)

    Estrategias de sntesis (3)

    .5 Los alumnos copiaron literalmente los enunciados que subrayaron de los textos originales

    II. Gramtica

    Cohesin (2) .5 En los renglones 2 y 3 se puede observar una ruptura a la secuencia lgica en el enunciado distingirse al pastoreo de ganado y comercializar la madera. Otra ruptura se ubica en los renglones 4 y 5: La reduccin del espacio representa para los monos araa que en 5 anos podran desaparecer. Tambin se identifi c una ruptura ms en el rengln 13: Se extingan casi dos especies por hora

    Marcadores lingsticos (2)

    .5 Todos los marcadores son copiados de los textos originales del ICT

    Concordancia (2) 2 No se presentaron errores de concordancia

    III. Convencionalidades lingsticas

    Ortografa 0 Se identifi caron los siguientes errores ortogrfi cos: 1) ectareas (1); 2) disntingirse (2); 3) anos (5); 4) casera (11); 5) espesies (13); 6) extinsion (14); 7) casadores (15); 8) casa (16) y 9) explosibos (16)

    Puntuacin .75 Uso inadecuado de la coma: en el mercado ilegal, La extincin de especies (8). Uso inadecuado de los dos puntos: a escala mundial y se debe acciones: como la casera (10-11). Ausencia de un punto y aparte o coma: Este problema se debe reglamentar por la caza de animales hay que poner sanciones (18-19)

    Segmentacin 1 No se presentaron problemas de segmentacin

    Total 8.75 /20

  • 231Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    En la figura 4 se presenta el artculo elaborado por la trada experimental 1 despus de la intervencin.

    FIGURA 4

    Artculo elaborado por la trada experimental. Posprueba

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

  • 232 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    En el cuadro 2 se presenta la evaluacin del artculo elaborado por la trada experimental 1 en la posprueba.

    CUADRO 2

    Evaluacin del artculo elaborado por la trada experimental 1 en la posprueba

    Indicadores Puntos Precisiones

    I. Cohesin

    Ttulo (2) 2 El ttulo Auxilio animales en peligro! es informativo y llamativo

    Organizacin (3) 3 En el artculo se pueden identifi car tres secciones de manera incipiente: Introduccin (1-5), desarrollo (5-22) y conclusiones (23-27)

    Ideas principales (3) 2.5 Se identifi caron seis ideas principales que son:1) Las poblaciones de monos araa que viven en Veracruz estn en peligro (6-7); 2) En la actualidad se conocen 2 tipos de extincin: la natural y la provocada por el hombre (12-14); 3) Algunos ejemplos de extincin por el hombre: 1. La cacera ilegal, 2. La tala de rboles, 3. El trfi co ilegal de animales y 4. La contaminacin del ambiente. (14-17); 4) La caza furtiva es un tipo de caza ilegal (18-19); 5) extincin de 2 especies por hora (20); Esto provoca un gran problema: el desequilibrio entre ecosistemas (21-22)

    Estrategias de sntesis (3)

    3 Se identifi c el uso de la estrategia de construccin: Si un animal desaparece afecta la cadena alimenticia (22)

    II. Gramtica

    Cohesin (2) 1.5 En el rengln 14 se puede observar una ruptura a la secuencia lgica en el enunciado Algunos ejemplos de extincin por el hombre:, falta la palabra son para complementar el enunciado

    Marcadores lingsticos (2)

    2 Se identifi c la inclusin de marcadores textuales que aluden a estructuras textuales como Algunos ejemplos(5), Una de las razones(9), Hemos llegado a la conclusin (23) y marcadores causales como por lo cual (7)

    Concordancia (2) 2 No se identifi caron problemas de concordancia

    III. Convencionalidades lingsticas

    Ortografa 1 Se identifi caron tres errores ortogrfi cos: desapareser (8, 26); lleg (19)

    Puntuacin 1 No se identifi caron errores de puntuacin

    Segmentacin 1 No se identifi caron errores de puntuacin

    Total 19 /20

  • 233Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    A continuacin se presentan los resultados correspondientes a la aplicacin del instrumento ict a los 120 alumnos en su versin individual. En la figura 5 podemos observar las ganancias relativas para ambos grupos en relacin con la puntuacin total del instrumento.

    FIGURA 5

    Media de las ganancias relativas obtenidas en cada grupo. Puntaje total, versin individual

    *** = p < .01.

    Como se puede observar, las diferencias encontradas entre los grupos fueron significativas, favoreciendo al experimental (n = 120, t = 15.42, d.f. = 1, 118; p < .01); esto indica que los artculos escritos por los alumnos despus de su participacin en el programa fueron de mejor calidad que los elaborados por los del grupo control.

    De la misma forma que en la versin grupal, la puntuacin total estuvo conformada por diez indicadores que se describen en las rbricas. En la figura 6 se ilustran las ganancias relativas obtenidas para cada grupo en cada uno de los indicadores de las rbricas.

    Med

    ia g

    anac

    ias

    rela

    tiva

    s

    ***

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    4.5

    Experimental Control

  • 234 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    FIGURA 6

    Media de las ganancias relativas obtenidas en cada grupo. Puntajes de cada indicador, versin individual

    *** = p < .01; ** = p < .05; n.s. = no signifi cativa.

    La figura muestra que las diferencias entre el grupo experimental y el control fueron significativas para cinco de los diez indicadores. Se encontraron diferencias en: 1) organizacin (n = 120, t = 10.41, d.f.= 1, 118; p < .01); 2) estrategias de sntesis (n = 120; t = 4.74, d.f. = 1,118; p < .01); 3) cohesin (n = 120; t = 2.43, d.f. = 1,118; p < .05); 4) marcadores lingsticos (n = 120; t = 3.47, d.f. = 1,118; p < .01); y 5) signos de puntuacin (n = 120; t = 2.65, d.f. = 1,118; p < .05).

    En contraste, no se encontraron cambios significativos en: 6) ttulo (n = 120; t. = .262, d.f. = 1,118; p =.794); 7) ideas principales (n = 120; t = 1.15, d.f. = 1,118; p = .252); 8) concordancia (n = 120; t = 1.86, d.f. = 1,118; p = .065); 9) ortografa (n = 120; t = .694, d.f. = 1,118; p = .486); y 10) segmentacin (n = 120; t = 1.05, d.f. = 1,118; p = .293).

    n.s.

    ***

    n.s.

    ***

    **

    ***

    n.s.

    n.s. **

    n.s.

    -0.3

    0

    0.3

    0.6

    0.9

    1.2

    Ttulo Organiz. Ideas princ. Sntesis Cohesin Marcadores Concord. Ortograf. Puntuac. Segmentac.

    Experimental Control

  • 235Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    DiscusinEn esta seccin se discutirn los cambios observados en las producciones textuales de los alumnos de sexto grado despus de su participacin en el programa educativo hti, en contraste con los del grupo control.

    Las rbricas empleadas en esta investigacin reflejaron el uso de ha-bilidades textuales, gramaticales y de convencionalidades lingsticas en la produccin de un texto. Esta forma de evaluacin se orient a analizar detalladamente las habilidades de produccin. De manera complementa-ria, permiti identificar habilidades de comprensin centradas en el uso de estrategias para recuperar las ideas principales de los textos. El diseo de las rbricas empleadas en esta investigacin representa una contribucin original, ya que posibilita analizar la apropiacin de habilidades de com-prensin y produccin de una forma objetiva y sistemtica.

    Una perspectiva longitudinal permiti evaluar los efectos de la parti-cipacin de los nios en el programa hti en las habilidades de escritura. Tal evaluacin mostr que los alumnos del grupo experimental produjeron textos de mejor calidad que los del control. En trminos generales, quienes participaron en el programa identificaron los propsitos de la escritura, para qu y para quin se escribe. Esta situacin comunicativa gener un entorno social entre escritores y lectores, estableciendo las caractersticas textuales y contextuales sobre las cuales se realiz la actividad.

    Asimismo, como resultado de su participacin en el programa, los alumnos desarrollaron diversas habilidades textuales. Por un lado, re-dactaron artculos coherentes, organizados en secciones (introduccin, desarrollo y conclusiones) y rescatando la esencia del texto. Por otro, para identificar las ideas principales, utilizaron diversas estrategias de sntesis, incluyendo algunas ms complejas como la construccin. De esta forma, en el transcurso de la elaboracin del artculo, los nios se involucraron en ciclos de accin-reflexin en donde pensaban antes de escribir, atendiendo a problemas de forma y contenido. Estos hallazgos coinciden con lo en-contrado en otras investigaciones, en relacin con la necesidad de ensear directamente estas habilidades para que los alumnos puedan mejorar sus producciones (Mazn, 2006).

    Adems de las habilidades textuales, los alumnos utilizaron recursos gramaticales para establecer la relacin lgica entre los enunciados del texto a travs de marcadores lingsticos y la concordancia entre gnero,

  • 236 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    nmero y tiempo verbal de los enunciados. En el caso de los marcadores, los nios emplearon palabras y frases que establecan, en la mayora de los casos, relaciones semnticas congruentes con el contenido. La inclusin correcta de estos marcadores favoreci la cohesin del texto y reflej una mejor comprensin del significado de cada uno de los conectores (Cassany, 2000).

    Con respecto al uso de las convencionalidades lingsticas se observ que los nios que participaron en el programa hti emplearon adecuadamente los signos de puntuacin. En particular, el punto y aparte lo usaron como una forma de organizar la informacin en prrafos coherentes, mientras el punto y seguido lo utilizaron para separar oraciones con significado completo. En relacin con los aspectos ortogrficos, se encontraron algu-nos avances despus de la participacin en el programa que, aunque no fueron estadsticamente significativos, contribuyeron a darle coherencia a su artculo. Los alumnos se percataron del cambio de significado que sufre una palabra cuando presenta errores ortogrficos y el efecto que esto tiene en la comprensin de todo el escrito.

    En el caso de la segmentacin, los alumnos tuvieron una ejecucin acep-table desde la primera evaluacin. Se presentaron slo algunos problemas de separacin silbica para continuar la redaccin de una palabra en otro rengln, as como la hipersegmentacin de algunas palabras como tan bien en lugar de tambin. Despus de la puesta en marcha del programa, los nios fueron ms conscientes de la relacin directa entre la segmentacin de las palabras y su significado. Estos resultados apoyan la necesidad de ensear las convencionalidades lingsticas en contextos significativos y funcionales como se hace en el programa hti.

    En cuanto a la aplicacin individual y grupal del ict, los resultados encontrados fueron muy similares en ambas versiones despus de la partici-pacin en el programa. A lo largo de la intervencin los alumnos practica-ron un tipo de escritura colaborativa. Esto favoreci que paulatinamente se fueran apropiando de habilidades para producir textos coherentes de forma individual, autorregulada y autnoma. Los hallazgos encontrados ilustran la interrelacin entre los planos social y cognoscitivo del desarro-llo dentro de la perspectiva sociocultural. Como seala Rogoff (2003), el conocimiento compartido socialmente se reconstruye y se convierten en algo cualitativamente nuevo.

  • 237Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    En contraste, los alumnos del grupo control en ambas versiones del ict emplearon las habilidades textuales, gramaticales y las convencionalidades lin-gsticas de una manera rudimentaria y no se observaron cambio significativos entre la pre- y la posprueba. En general, la redaccin del artculo consisti en la supresin de informacin y la trascripcin. No se identificaron secciones como la introduccin o las conclusiones. Debido a la copia indiscriminada de los textos, los artculos presentaron deficiencias en la coherencia global, as como en la articulacin de los enunciados. El uso de signos ortogrficos y de puntuacin fueron empleados de forma deficiente y, en este sentido, tuvieron poco efecto en la mejor comprensin de los escritos.

    Los hallazgos encontrados en esta investigacin coinciden con otras eva-luaciones (inee, 2006 y 2007) en relacin con las dificultades que tienen los alumnos de educacin bsica para escribir textos de forma estratgica, cohe-rente, organizada, con riqueza lxica y que cumplan una funcin comunicativa determinada. Uno de los propsitos centrales de la educacin bsica es que los alumnos aprendan a leer y a escribir una variedad de textos para satisfacer necesidades e intereses sociales y personales, a desempearse tanto en forma oral como escrita en diversas situaciones comunicativas, as como adaptarse a las demandas que imponen distintos contextos en las prcticas sociales de la lengua. Sin embargo, las evidencias reflejan que esto no se est cumpliendo de manera satisfactoria.

    Los resultados de esta investigacin muestran que el programa hti puede contribuir a mejorar las habilidades para comprender y producir diversos tipos de texto. De esta forma, propicia que se alcance una de las metas prioritarias de la educacin bsica. En el contexto del programa los nios participaron en actividades significativas de escritura colaborativa, en las cuales interactuaron y se comunicaron en pequeos grupos (tradas), mientras lean y redactaban una variedad de textos. Adems, sus escritos fueron compartidos por una audiencia real que se interesaba en conocer los resultados de sus investigaciones. En el transcurso del programa se promovi que los alumnos emplearan el lenguaje como una forma social de pensar (Mercer, 2000).

    Este trabajo tambin subraya la necesidad de analizar la dinmica interde-pendiente entre los procesos de oralidad y escritura. Dichos anlisis permitirn establecer conexiones ms explcitas entre procesos de interaccin, discurso y los resultados en el aprendizaje de los alumnos. En otros estudios hemos encontrado que los estilos de comunicacin oral influyen significativamente en

  • 238 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    las caractersticas de las producciones escritas. En particular, cuando los alum-nos brindan y solicitan opiniones, negocian perspectivas as como reformulan y elaboran propuestas de manera coordinada y elaboran textos de mejor calidad (Rojas-Drummond, Littleton, Hernndez y Ziga, 2010).

    Para finalizar, se puede decir que el programa hti representa una propuesta educativa innovadora que contribuye al desarrollo de habilidades de comu-nicacin oral, as como de comprensin y produccin de textos en alumnos de primaria. Dicho programa crea contextos de comunicacin autntica para que los estudiantes realicen actividades de escritura dirigidas a destinatarios reales. Adems, promueve explcitamente estrategias de planeacin, textuali-zacin y revisin de los escritos, as como estilos constructivos de interaccin y comunicacin. Estos beneficios, a su vez, propician la participacin cada vez ms competente y autnoma de los nios en sus diferentes comunidades de prctica dentro y fuera del contexto escolar.

    ANEXO 1

    Rbricas del instrumento de composicin de textos

    Coherencia (11)

    Se refi ere a la presencia de una superestructura que organice el contenido del texto; sta estructura permitir la

    progresin lgica y estructurada de la informacin. La estructura del artculo est compuesta por tres elementos

    centrales: Ttulo, Introduccin, Desarrollo y Conclusiones. Tambin hace referencia a las estrategias que emplean

    los alumnos para obtener las ideas principales y organizarlas de forma coherente.

    Titulo (2) Original infor-

    ma tivo y preciso

    Se inc luye un

    ttulo que adems

    de informar con

    precisin el tema

    del artculo, es ori-

    ginal y llamativo

    Informativo y

    preciso

    Se incluye un ttulo

    que informa con

    precisin el tema

    del artculo

    Informativo

    Se incluye un ttulo

    que informa, de

    manera general,

    el tema del artculo

    Sin relacin

    Se incluye un ttulo

    que no tiene rela-

    cin con el tema

    del artculo

    Ausente

    No se incluye ttulo

    en el artculo

    2 1.5 1 .5 0

    Organizacin

    (3)

    Estructura

    completa

    El artculo presen-

    ta las secciones:

    in tro duccin,

    de sarrollo y

    conclusiones

    Dos elementos

    El artculo presen ta

    dos de las seccio-

    nes mencionadas

    Un elemento

    El artculo presenta

    una seccin de las

    mencionadas

    Sin estructura

    El artculo no pre-

    senta estructura.

    N o e s p o s i b l e

    identificar alguna

    seccin

    3 2 1 0

  • 239Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    Ideas

    principales

    (3)

    En el artculo

    se recuperan

    las ocho ideas

    principales

    En el artculo se

    recuperan entre

    seis y siete ideas

    principales

    En el artculo se

    recuperan entre

    cuatro y cinco

    ideas principales

    En el artculo se

    recuperan entre

    dos y tres ideas

    principales

    En el artculo se

    recupera una

    idea principal

    3 2.5 2 1.5 .5

    Estrategias

    de sntesis

    (3)

    Construccin

    Los alumnos, a

    partir de sus cono-

    ci mientos previos,

    redactan el artculo

    empleando infor-

    ma cin que no

    est explcita en los

    textos originales y

    que complementa

    el contenido

    Parafraseo

    Los alumnos

    redactan con sus

    propias palabras

    el artculo

    Generalizacin

    Los alumnos

    redactan ideas

    principales

    agrupando

    conceptos

    semejantes en

    un trmino

    supraordenado

    Supresin

    Los alumnos es cri-

    ben literal mente las

    ideas prin ci pales que

    fueron marcadas en

    los textos origi nales

    Copia

    Los alumnos co-

    pian sin sentido

    lgico fragmentos

    del texto original

    3 2 1 .5 0

    Gramtica (6)

    Se refi ere a las relaciones o vnculos de signifi cado que se establece entre distintos elementos o partes del texto

    as como la organizacin de las palabras dentro de una oracin

    Cohesin (2)

    Elaborado Bueno Incipiente Ausencia

    El texto no presenta

    rup turas a la secuencia

    lgica del artculo

    El texto presenta una

    ruptura a la secuencia

    lgica del artculo

    El texto presenta dos

    o tres rupturas a la

    secuencia lgica del

    artculo

    El texto presenta ms

    de tres rupturas a la

    secuencia lgica del

    artculo

    2 1.5 .5 0

    Marcadores

    lingsticos

    (2)

    Se uti l izan correc ta-

    mente ms de dos

    marcadores adems de

    la conjuncin y para

    enlazar las oraciones

    del texto

    Se uti l izan correc ta-

    mente dos marcadores

    adems de la conjuncin

    y para enlazar las

    oraciones del texto

    Se utiliza exclusivamente

    la conjuncin y para

    enlazar las oraciones

    del texto, y/o todos

    los marcadores son

    copiados

    No se emplean mar-

    cadores

    2 1 .5 0

    Concor-

    dancia (2)

    En todas las oraciones

    del texto existe con-

    cordancia entre gnero,

    nmero y tiempo verbal

    Se presentan entre una y

    dos oraciones en las que

    no hay concordancia

    entre gnero, nmero y

    tiempo verbal

    Se presentan ms de dos oraciones en las que

    no hay concordancia entre gnero, nmero y

    tiempo verbal

    2 1 0

    (CONTINA)

    Coherencia...

  • 240 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    ANEXO 2 / CONTINUACIN

    Convencionalidades lingsticas (3)Se refi ere a los aspectos ortogrfi cos, de puntuacin y de segmentacin aceptados para el uso de la lengua escrita. En el aspecto ortogrfi co se evala la correspondencia sonoro-grfi ca, las combinaciones de letras y la acentuacin. Para la puntuacin se considera el uso del punto y aparte, punto y seguido, coma y dos puntos. Finalmente para la segmentacin se considera la separacin correcta de las palabras

    Ortografa (1)

    Elaborado Bueno Incipiente Ausencia

    Tres errores o menos

    Entre cuatro y cinco errores

    Entre cinco y seiserrores

    Entre siete y ocho errores

    Ms de ocho errores

    1 .75 .50 .25 0

    Puntuacin (1)

    Dos errores Tres errores Cuatro errores Cinco errores Ms de cinco errores

    1 .75 .50 .25 0

    Segmentacin (1)

    Sin errores Entre uno y dos errores

    Tres errores Cuatro errores Ms de cuatro errores

    1 .75 .50 .25 0

    ANEXO 2

    Instrumento de composicin de textos

    NOMBRE:

    GRUPO:

    Estimado alumno (a):

    Lee con atencin estos tres textos. Posteriormente escribe un artculo para una revista escolar. Tu artculo

    debe incluir la informacin de los tres textos que leste. No olvides ponerle un ttulo a tu artculo.

    (Puedes subrayar y hacer todas las anotaciones que quieras).

    Oaxaca, 23 OCTUBRE DEL 2007

    En nuestro pas se calcula que cuatro de cada diez nias y nios viven en aguas contaminadas y al menos once de las veinte principales causas de muerte infantil como la diarrea, estn relacionadas de manera directa con la contaminacin del agua.

    Segn el informe Infancias mexicanas, rostros de la desigualdad, cuando las poblaciones estn expuestas al agua contaminada, los riesgos que tienen los nios de contraer algn tipo de enfermedad son muy altos. Se estima que en el pas ms del 80 por ciento del agua de abastecimiento para uso y consumo humano proviene de fuentes subterrneas, la mayora de ellas con alta presencia de contaminantes como arsnico y fl uoruros.

    Vallejo, G. (2007). Contaminacin: daos irreversibles para la niez, Noticias voz e imagen de Oaxaca, 23 de octubre, p. 12.

  • 241Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    Las fuentes principales de contaminacin del agua son: las naturales y las humanas. Las fuentes naturales son aquellas que se encuentran en la naturaleza y el ser humano no puede hacer nada para evitarlas. Por ejemplo, el mercurio que se ubica naturalmente en la corteza de la Tierra y en los ocanos contamina la biosfera, algo similar pasa con los hidrocarburos.

    Las fuentes de contaminacin humana son aquellas generadas por la actividad del hombre y se clasifi can en: 1) industriales, como los materiales txicos que arrojan las fbricas al mar; 2) agrcolas y ganaderas, por ejemplo, pesticidas, fertilizantes y restos orgnicos de animales y plantas; 3) desechos urbanos como la basura orgnica e inorgnica y 4) de navegacin, por ejemplo, cuando los barcos vierten petrleo al mar de manera accidental o intencional.

    SEP (2006). Libro de texto ciencias naturales. Quinto grado, Mxico D.F: Comisin Nacional de Libros Gratuitos.

    Las aguas negras son un tipo de agua contaminada que provoca diversos problemas, por ejemplo, las aguas negras que fl uyen libremente a los ros y mares, utilizan el oxgeno que se encuentra en el agua. Esto contribuye a que se mueran las especies animales y vegetales que habitan en lugares acuticos porque no hay suficiente oxgeno.

    En el caso de los humanos, la ingesta de aguas negras o de alimentos que fueron cultivados con este tipo de agua provoca graves enfermedades del aparato digestivo como la diarrea, la tifoidea y el clera y tambin enfermedades en la piel producidas por hongos.

    De esta forma, las aguas negras requieren urgentemente de sistemas de tratamiento y purifi cacin.

    Wikipedia. La enciclopedia libre (2004). Aguas negras, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_servidas (consultado: 23 de mayo del 2008).

  • 242 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    ANEXO 2 / CONTINUACIN

    GRUPAL

    NOMBRES:

    GRUPO:

    Estimados alumnos:

    Lean con atencin estos tres textos. Posteriormente escriban un artculo para una revista escolar.

    Su artculo debe incluir la informacin de los tres textos que leyeron. No olviden ponerle un ttulo

    a su artculo.

    (Pueden subrayar y hacer todas las anotaciones que quieran).

    Veracruz, 26 Diciembre del 2007

    Las poblaciones de monos araa que viven en Veracruz estn en peligro de extincin, pues a pesar de la proteccin federal que tiene la zona no se ha podido detener la caza furtiva y su hbitat se ha reducido por la deforestacin.

    Segn el informe de la Universidad Veracruzana cada ao se talan 300 hectreas de selva para destinarse al pastoreo de ganado y comercializar la madera. La reduccin del espacio representa un riesgo para los monos araa que en cinco aos podran desaparecer. Adems, los cazadores no cumplen las reglas y continan cazando o atrapando a los monos para venderlos en el mercado ilegal, para consumir su carne o para usarlos como trofeos.

    Morales, A. (2008). Caza furtiva y tala ilegal amenazan a los monos araa en Veracruz, 26 de diciembre, La Jornada, p. 21.

  • 243Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    En la actualidad se reconocen dos tipos de extincin: la natural y la provocada por el hombre. La extincin natural ocurre cuando una especie desaparece de la Tierra debido a fenmenos naturales. Por ejemplo, el impacto del meteorito que se dice provoc la extincin de los dinosaurios.

    Por otro lado, la extincin de especies animales motivadas por el ser humano es un fenmeno a escala mundial y se debe a acciones como: 1) la cacera ilegal de animales, por ejemplo, el jaguar de Tabasco y el borrego cimarrn de Baja California; 2) la tala de rboles para convertir selvas y bosques en campos de cultivo, por ejemplo, los lemures pueden extinguirse a la brevedad porque no se les deja selvas donde puedan vivir; 3) el trfi co ilegal de animales como las guacamayas y algunos tipos de reptiles y 4) la contaminacin del medio ambiente.

    SEP (2006). Libro de texto ciencias naturales. Quinto grado, Mxico, D.F: Comisin Nacional de Libros Gratuitos.

    La caza furtiva es un tipo de caza ilegal ya que el animal est en un rea de restriccin, est en peligro de extincin o los medios usados para su caza son ilegales, por ejemplo, trampas; lanzas para cazar focas o explosivos para matar peces.

    La caza furtiva provoca que se extingan casi dos especies por hora. Adems, la prdida de una especie ocasiona desequilibrios en el

    ecosistema, por ejemplo, altera la cadena alimenticia y otros animales pueden desaparecer.

    Ante este problema, se debe reglamentar la caza con sanciones ms severas para los trafi cantes de animales as como invertir mayores fondos econmicos en las reservas ecolgicas y criaderos de animales en peligro de extincin.

    PRONATURA (2004). La extincin, disponible en http://www.angelfi re.com/sd/josue/animales/animext.htm (consultado:

    23 de agosto del 2008).

  • 244 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Guzmn y Rojas-Drummond

    ReferenciasBeristin, Helena (2003). Diccionario de retrica y potica, Mxico: Porra.Cassany, Daniel (2000). De la gramtica a la refl exin lingstica, Novedades Educativas

    nm. 119, noviembre, pp. 38-52.Cole, Michael (1996). Cultural psychology: A once and future discipline, Cambridge:

    Cambridge University Press.Fernndez, Juan Manuel (2009). Aprendiendo a escribir juntos: multimodalidad, conocimiento

    y discurso, Mxico: Facultad de Psicologa-Universidad Autnoma de Nuevo Len.Fisher, Ros; Myhill, Debra; Jones, Susan y Larkin, Shirley (2010). Using talk to support

    writing, Londres: Sage.Guzmn, Kissy (2007). Taller de escritores: una aproximacin sociocultural para fortalecer

    la composicin de textos en alumnos de primaria, tesis de maestra, Ciudad de Mxico: Facultad de Psicologa-unam.

    Hayes, John y Flower, Linda (1981). Identifying the organization in writing process, en L. Gregg y E. Steinberg (eds.), Cognitive processes in writing, Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

    Ibarra, Santa y Guzmn, Kissy (2003). Comprensin de cuentos en alumnos de cuarto de primaria: evaluacin del programa educativo comunidades de aprendizaje para la construccin social del conocimiento, tesis de licenciatura, Ciudad de Mxico: Facultad de Psicologa-unam.

    inee (2006). Resumen ejecutivo de la prueba EXCALE, Ciudad de Mxico: inee, disponible en http://www.inee.edu.mx/ (consultado el 14 de marzo de 2006).

    inee (2007). El aprendizaje en tercero de primaria en Mxico, Ciudad de Mxico: inee, disponible en http://www.inee.edu.mx/ (consultado el 27 de septiembre del 2010).

    Kellogg, Ronald (2008). Training writing skills: a cognitive development perspective, Journal of Writing Research, vol. 1, nm. 1, pp. 1-26.

    Larking, Shirley (2010). Metacognition in young children, Abingdon: Routledge.Littleton, Karen; Miell, Dorothy y Faulkner, Dorothy (eds) (2004). Learning to collaborate,

    collaborating to learn, Nueva York: Nova Press.Maybin, Janet (2003). Voices, intertextuality and induction into schooling, en S. Goodman, S.

    Lillis, J. Maybin, y N. Mercer (eds.), Language, literacy and education: A reader, Stafordshire: Trentham Books, pp. 159-170.

    Maybin, Janet (2006). Childrens voices: talk, knowledge and identity, Basingstoke: Palgrave.Mazn, Nancy (2006). Fortalecimiento del uso del habla exploratoria y la produccin de

    macroestructuras de textos expositivos a travs de una innovacin educativa, tesis de doctorado, Ciudad de Mxico: Facultad de Psicologa-unam.

    Mazn, Nancy; Rojas-Drummond, Sylvia y Vlez, Maricela (2005). Efectos de un programa de fortalecimiento de habilidades de comprensin de textos en educandos de primaria, Revista Mexicana de Psicologa, vol. 22, nm. 1, pp. 91-102.

    Mercer, Neil (2000). Words and minds: how computers can help children think together about texts, Londres: Routledge.

    Mercer, Neil y Littleton, Karen (2007). Dialogue and the development of childrens thinking: A socio-cultural approach, Londres: Routledge.

  • 245Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modo social de aprender juntos

    Myhill, Debra (2009). From talking to writing: Linguistic development in writing, Teaching and learning writing: Psychological Aspects of Education-Current Trends, bjep monografh series II, nm 6, Leicester: British Psychological Society.

    Nixon, Jillian y Topping, Keith (2001). Emergent writing: the impact of structured peer assesment, Educational Psychology, vol. 21, nm. 1, pp. 42-55.

    Peon, Margarita (2004). Habilidades argumentativas de alumnos de primaria y su fortalecimiento, tesis de doctorado, Ciudad de Mxico: Facultad de Psicologa-unam.

    pisa (2003). Reading Literacy, Pars: ocde, disponible en http://www.pisa.oecd.org (consultado el 3 de octubre de 2009).

    Rogoff , Barbara (2003). Th e cultural nature of human development, Londres: Oxford University Press.

    Rojas-Drummond, Sylvia; Gmez, Laura; Mrquez, Ana Mara; Olmos, Andrea; Peon, Margarita y Vlez, Maricela (1999). Desarrollo de macroestructuras en nios de primaria, Estudios de Lingstica Aplicada, vol. 17, nm. 29, pp. 13-32.

    Rojas-Drummond, Sylvia y Mercer, Neil (2003). Scaff olding the development of eff ective collaboration and learning, International Journal of Educational Research, vol. 39, nms. 1-2, 99-111.

    Rojas-Drummond, Sylvia; Mazn, Nancy; Fernndez, Juan Manuel y Wegerif, Rupert (2006). Explicit reasoning, creativity and co-construction in primary school childrens collaborative activities, Th inking Skills and Creativity, vol. 1, nm. 2, pp. 84-94.

    Rojas-Drummond, Sylvia; Albarrn, Daniel y Littleton, Karen (2008). Collaboration, creativity and the co-construction of oral and written texts, Th inking Skills and Creativity, vol. 3, nm. 3 (nmero especial: Collaborative creativity: A sociocultural perspective), pp. 177-191.

    Rojas-Drummond, Sylvia; Littleton, Karen; Hernndez, Flora y Ziga, Mariana (2010). Dialogical interactions among peers in collaborative writing contexts, en Howe, C. y Littleton, K. Educational dialogues: Understanding and promoting productive interaction, col. Advances in Learning and Instruction, Londres: Earlbaum.

    Scribner, Sylvia y Cole, Michael (1981). Th e psychology of literacy, Cambridge: Harvard University Press.

    Sharples, Michael (1999). How we write, Londres: Routledge.Street, Brian (2005). Recent applications of new literacy studies in educational contexts,

    Research in the Teaching of English, vol. 39, nm. 4, pp. 417-423.Van Dijk, Teun (1983). La ciencia del texto, Barcelona: Paids.Vygotsky, Lev (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores, Ciudad de Mxico:

    Crtica-Grijalbo. Yarrow, Fiona y Topping, Keith (2001). Collaborative writing: Th e eff ects of metacognitive prompting

    and structured peer interactions, British Journal of Educational Psychology, 71, 261-282.

    Artculo recibido: 27 de abril de 2011Dictaminado: 20 de junio de 2011Segunda versin: 8 de julio de 2011Aceptado: 27 de julio de 2011