Escuela de Defensa Social

4
Escuela de Defensa Social Esta escuela se basa en tres postulados básicos que son: 1) el estudio de la personalidad del delito, 2) el estudio de la norma jurídica para el mejoramiento social y 3) la influencia del ambiente y en la prevención de la delincuencia[1]. La Escuela de Defensa Social a diferencia de la Escuela Positiva no desliga el derecho penal de la criminología y pretender ver el proceso penal como único, haciendo de la ejecución de la pena de una etapa imprescindible e inseparable del mismo[2]. La Escuela de Defensa Social se preocupa de buscar la conjunción de mecanismos que permitan a la sociedad ejercer un mejor control del crimen[3]. Escuela Socialista Establece que la delincuencia tiene su origen en el desbalance entre las clases sociales, el régimen de la propiedad privada y en el sistema de la libre competencia[4]. La criminología socialista atribuye particular importancia causal a la estructura económica, que no excluye, pero sí reduce considerablemente la acción determinante de lo psicológico y lo biológico[5]. La Escuela Socialista representada por Marx y Engels a finales del siglo XIX, restringe y limita a cuestiones estrictamente económicas y de relaciones de desigualdad social y explotación de la clase trabajdora, el fenómeno de la delincuencia, cuya

description

Escuela

Transcript of Escuela de Defensa Social

Page 1: Escuela de Defensa Social

Escuela de Defensa Social

Esta escuela se basa en tres postulados básicos que son: 1) el estudio de la personalidad del delito, 2) el estudio de la norma jurídica para el mejoramiento social y 3) la influencia del ambiente y en la prevención de la delincuencia[1]. La Escuela de Defensa Social a diferencia de la Escuela Positiva no desliga el derecho penal de la criminología y pretender ver el proceso penal como único, haciendo de la ejecución de la pena de una etapa imprescindible e inseparable del mismo[2]. La Escuela de Defensa Social se preocupa de buscar la conjunción de mecanismos que permitan a la sociedad ejercer un mejor control del crimen[3].

Escuela Socialista

Establece que la delincuencia tiene su origen en el desbalance entre las clases sociales, el régimen de la propiedad privada y en el sistema de la libre competencia[4]. La criminología socialista atribuye particular importancia causal a la estructura económica, que no excluye, pero sí reduce considerablemente la acción determinante de lo psicológico y lo biológico[5].

La Escuela Socialista representada por Marx y Engels a finales del siglo XIX, restringe y limita a cuestiones estrictamente económicas y de relaciones de desigualdad social y explotación de la clase trabajdora, el fenómeno de la delincuencia, cuya solución sólo pasaría por el vencimiento de las mencionadas desigualdades[6].

A finales del siglo XIX, las corrientes sociológicas situaban el delito como una estructura normal, como parte integrante de una sociedad sana. Pero en el siglo XX cobra fuerza el análisis del delito como fenómeno social analizado y condicionado desde múltiples factores que interaccionan y desencadenan la conducta desviada, y en este sentido destacan por encima de todas las teorías subculturales o de aprendizaje social y la anomia[7].

La diferencia más marcada de esta escuela es que la misma posee un substrato histórico filosófico, el cual es el materialismo histórico, que no tiene la criminología no socialista[8].  Fue escuela fue apoya por el

Page 2: Escuela de Defensa Social

filósofo Durkheim, no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. La misma establecía que las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal[9].

Según esta escuela la responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales. En lo concerniente al delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico. La patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico[10].La criminología socialista es considerada como parte de lo jurídico-social, y se le da un carácter marcadamente práctico[11]. El logro principal de esta escuela fue introducir el concepto de "función social del derecho" , en el cual la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público[12].

[1] Consultado en: http://html.rincondelvago.com/criminologia_17.html.[2] Ibid.[3] Cela Ranilla, Antonio I, Criminología, El método científico en la investigación criminal, página 10, consultado en: www.globallyweb.com/seccif/libro.doc.[4] Consultado en: http://html.rincondelvago.com/criminologia_17.html.[5] López-Rey, Manuel, Criminología, Teoría, delincuencia juvenil, prevención, predicción y tratamiento, primera edición, Aguilar, Madrid, España, páginas 176-177.[6] Cela Ranilla, Antonio I, Op. Cit., página 11.[7] Cela Ranilla, Antonio I, Op. Cit., página 11.[8] López-Rey, Manuel, Op. Cit., página 177.[9] Historia de la criminología, Consultado en: http://www.monografias.com/trabajos/criminologia/criminologia.shtml.[10] Ibid.[11] López-Rey, Manuel, Op. Cit., página 177.[12] Historia de la criminología, Consultado en: http://www.monografias.com/trabajos/criminologia/criminologia.shtml.