Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

122
Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de Enciclomedia en grupos multigrado de educación primaria. Presenta René Bañuelos Bañuelos Asesora Ana Lorena Sánchez Aradillas. Villanueva, Zacatecas, México Mayo, 2007.

Transcript of Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

Page 1: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

Escuela de Graduados en Educación

PROYECTO II

El uso de Enciclomedia en grupos multigrado de educación primaria.

Presenta René Bañuelos Bañuelos

Asesora Ana Lorena Sánchez Aradillas.

Villanueva, Zacatecas, México Mayo, 2007.

Page 2: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

ii

Dedicatorias

A mi padre: Sr. Saúl Bañuelos Delgado.

Page 3: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

iii

Reconocimientos

A mis maestros, por guiarme por el camino adecuado para cursar este nivel.

A mis tutoras, María Teresa y Ana Lorena por apoyarme en la elaboración de este

documento.

Page 4: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

iv

Resumen

El trabajo docente en el aula multigrado ha estado caracterizado por múltiples factores

que propician la inequidad y la baja calidad educativa, en este contexto surge una

investigación que pretende conocer las percepciones de maestros y alumnos de

educación primaria en comunidades rurales de la Zona 67 de Villanueva, Zacatecas;

hacia el programa Enciclomedia en la práctica docente y el aprendizaje de los niños. Con

un enfoque cuantitativo se elaboraron y aplicaron instrumentos para recolectar datos, al

analizarlos se utilizaron frecuencias, medidas de tendencia central y porcentajes para

traducir los resultados numéricos en aseveraciones, concluyendo en la importancia

trascendental que este recurso didáctico ofrece para avanzar en la mejora de la educación

en este contexto.

Page 5: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

v

Índice

Capítulo I: Planteamiento del problema. . . . . . 1 Antecedentes. . . . . . . . . 1 Pregunta de investigación. . . . . . . 5 Objetivos. . . . . . . . . 5 Justificación. . . . . . . . . 6

Limitaciones de la investigación. . . . . . 8 Capitulo II: Marco teórico. . . . . . . . 10

La escuela rural mexicana a través del tiempo. . . . 10 La escuela multigrado, sus realidades y problemáticas. . . 13 La organización del trabajo docente en las escuelas multigrado. . 17 El papel del maestro. . . . . . . . 21 El alumno. . . . . . . . . 24 Las TIC’s en el salón de clases. . . . . . 26 Enciclomedia, su naturaleza. . . . . . . 29 Enciclomedia en el aula multigrado. . . . . . 33

Capítulo III: Metodología. . . . . . . . 35

Diseño de investigación. . . . . . . 35 Contexto sociodemográfico en que se realiza el estudio. . . 36 Selección de la muestra. . . . . . . 40 Sujetos. . . . . . . . . . 42 Instrumentos. . . . . . . . . 43 Procedimiento de investigación. . . . . . 47 Tipos de análisis a realizar. . . . . . . 48

Capítulo IV: Análisis de resultados. . . . . . . 50

Entrevista a maestros. . . . . . . . 52 Cuestionario a docentes. Autopercepción del desempeño en aulas multigrado y el uso del programa Enciclomedia. . . . 57 Cuestionario a docentes 2. Actitud del profesor ante el programa Enciclomedia. . . . . . . . . 64 Cuestionario a alumnos. Actitud del alumno hacia el programa Enciclomedia. . . . . . . . . 68 Registro de observación de la práctica docente y de los alumnos durante la clase. . . . . . . . . 72

Capítulo V: Discusión. . . . . . . . 80 Conclusiones y recomendaciones. . . . . . 80

Referencias. . . . . . . . . . 86

Page 6: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

vi

Anexos. . . . . . . . . . 91

Anexo 1. Entrevista al docente 1. . . . . . 91 Anexo 2. Cuestionario a docentes. Autopercepción del desempeño en aulas multigrado y el uso del programa Enciclomedia. . . 92 Anexo 3. Cuestionario a docentes 2. Actitud del profesor ante el programa Enciclomedia. . . . . . . . . 95 Anexo 4. Cuestionario a alumnos. Actitud del alumno hacia el programa Enciclomedia. . . . . . . . . 98 Anexo 5. Registro de observación de la práctica docente y de los alumnos durante la clase. . . . . . . 100 Anexo 6. Matriz de resultados de cuestionario 1 a docentes. . . 102 Anexo 7. Matriz de resultados de cuestionario a docentes 2. . . 104 Anexo 8. Matriz de resultados de cuestionario a alumnos. . . 106 Anexo 9. Matriz de resultados del registro de observación a docentes y alumnos. . . . . . . . 108 Anexo 10. Glosario. . . . . . . . 110 Anexo 11. Currículum vital del alumno. . . . . 113

Page 7: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

vii

Índice de figuras

Figura 1.Utilización de Enciclomedia por los docentes . . . . 53

Figura 2. Los docentes multigrado de la zona 67 . . . . . 61 Figura 3. Percepción del docente en actividades cotidianas . . . . 62

Figura 4.Percepción docente de su trabajo y de los niños . . . . 63

Figura 5.Percepción docente de su trabajo al incluir Enciclomedia. . . 66

Figura 6. Percepción del uso de Enciclomedia por los docentes. . . . 67

Figura 7. Percepción de los alumnos sobre Enciclomedia en su trabajo diario . 70

Figura 8. Percepción de los alumnos sobre Enciclomedia en su trabajo diario . 71

Figura 9. Registro de observaciones de la interacción en los grupos que utilizan Enciclomedia. . . . . . . . . . 75 Figura 10.Actividades del docente al utilizar Enciclomedia. . . . 76

Figura 11. Observación de los niños al trabajar Enciclomedia. . . . 78

Page 8: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

viii

Índice de tablas Tabla 1. Escala Likert para determinar actitudes en cuestionarios. . . . 51 Tabla 2. Escala Likert para determinar actitudes en registro de observación. . 51 Tabla 3. Frecuencia de respuestas de los docentes en el cuestionario de autopercepción del desempeño en aulas multigrado. . . . . 58 Tabla 4. Frecuencia de respuestas de los docentes en el cuestionario de actitud del profesor al incluir en su práctica el recurso didáctico Enciclomedia. . . 64 Tabla 5. Frecuencia de respuestas de los alumnos de grupos multigrado en el cuestionario de actitud hacia el recurso didáctico Enciclomedia. . . . 68 Tabla 6. Frecuencia de situaciones observadas en el registro de la práctica docente en maestros multigrado. . . . . . . . . 73 Tabla 7. Frecuencia de situaciones observadas en grupos de alumnos multigrado tras la utilización del recurso didáctico Enciclomedia. . . . . . 77

Page 9: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

1

Capítulo I

Planteamiento del problema

Antecedentes

Durante muchos años las comunidades rurales no han tenido la oportunidad de

brindar a los educandos un acceso equitativo a la educación, cuentan con muy poca

dotación de infraestructura material, mobiliario, igualdad de acceso y permanencia a una

educación de calidad (Rivero, 1999).

Para salvar esta situación la UNESCO, el Banco Mundial, los gobiernos regionales

y municipales, han brindado apoyos por medio de programas compensatorios que

intentan abatir el rezago educativo, México está en esta situación desde 1993 (Ezpeleta y

Weiss, 1996).

Tras 12 años de estar recibiendo el apoyo a la gestión escolar, recurso económico

brindado a escuelas de organización incompleta, rehabilitación en infraestructura, útiles

escolares para los alumnos, compensaciones para docentes por trabajo extraescolar en

atención al rezago educativo, redes de asesoría técnico pedagógica, entre otras,

(Secretaría de Educación y Cultura, 2005) se han logrado avances en cuanto a la

oportunidad de acceso y permanencia, pero ello no implica aprender.

Haciendo comparaciones en estudios realizados se ha demostrado que un

certificado de educación primaria en zonas rurales y urbanas no son equivalentes

(Guajardo, 1998). La brecha que separa a las escuelas de diferente contexto

sociodemográfico se acrecienta en el grado de aprovechamiento terminal de los

alumnos.

Page 10: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

2

Schmelkes (2001) considera que “el sexto grado de las escuelas rurales y

marginales equivale, en resultados de aprendizaje, a menos -y en muchos casos, a mucho

menos- que el cuarto grado de las escuelas de la zona urbana de clase media” (p. 1).

En el Estado de Zacatecas específicamente, los resultados de los aprendizajes de

estos alumnos en las escuelas rurales públicas se encontraron entre los niveles más bajos

del país en la evaluación realizada en 2004 por el Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación (INEE, 2004) en las áreas básicas de comprensión lectora y

razonamiento matemático, lo que demuestra que la calidad educativa varía de acuerdo al

contexto y tipo de escuela.

Una escuela obtiene la clasificación de rural cuando se ubica en una localidad con

una población menor a 2500 habitantes, la organización rural unitaria completa en el

nivel primaria es aquella que ofrece el servicio educativo a los seis grados de educación

con uno o dos maestros (Secretaría de Educación Pública, 1982), se les nombra escuelas

multigrado porque un docente atiende dos o más grados en la misma aula, en la misma

jornada de trabajo.

Causas que afectan la calidad educativa en estas escuelas son a decir de Ezpeleta y

Weiss (1996) provenientes de los docentes, entre ellas destacan la fuerte irregularidad

del servicio, tiempo reducido de clase en la jornada escolar, insuficiente dominio en

estrategias de enseñanza eficaces para la atención a grupos multigrado, prácticas

centradas en la repetición y ejercicios mecánicos, poco aprovechamiento de los recursos

educativos disponibles, y una débil vinculación pedagógica con los padres de familia.

Por ejemplo, Rockwell y Gálvez (1982, citados por Ezpeleta y Weiss, 1996. p. 6))

Page 11: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

3

determinan que el tiempo real destinado a impartir clases en una jornada de trabajo se

reduce de cuatro y media horas a dos o tres horas por diversas circunstancias, y que

durante el ciclo escolar, “las 800 horas de clases, a que tienen derecho los niños, se

transforman en 160 con maestros incumplidos o en 450 para los más cumplidos; horas

que corresponden a toda la escuela y no a cada grado”.

Dentro del trabajo específicamente frente a grupo del docente, existe una

problemática grave, el trabajar con alumnos de distinto grado dentro del mismo salón de

clase. Esta situación pone en diversas encrucijadas el trabajo del docente, ¿acaso se

tienen que estar cubriendo 6 contenidos temáticos diferentes al mismo tiempo, uno para

cada grado, en el caso de las escuelas donde existe un solo maestro?, o bien, ¿un maestro

de escuela bidocente, donde dos maestros dan atención a los seis grados, tiene que lidiar

con diferentes asignaturas a la vez, por ejemplo, español para 4º, matemáticas en 5º, y

ciencias naturales para 6º?, ¿qué tipo de atención reciben los alumnos de los diferentes

grados que asisten a estas escuelas al tener que analizar contenidos con niveles de

complejidad distintos a su nivel de maduración?, ¿cómo se organiza la planeación del

trabajo docente y del aprendizaje de los alumnos para lograr buenos resultados?, ¿qué

hacer para evitar estas situaciones y facilitar el trabajo del docente?, todas estas

incógnitas surgen diariamente en este tipo de aula y hacen que el maestro produzca poco

rendimiento en su trabajo denotado en el aprovechamiento del aprendizaje de los niños.

En pocas palabras, el trabajo docente en el aula multigrado es muy complicado por los

factores antes mencionados y con ello disminuye el nivel de aprovechamiento de los

alumnos.

Page 12: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

4

Aunado a lo explicado en los párrafos anteriores, surge un nuevo reto, la

introducción de la tecnología a estas aulas con el programa gubernamental Enciclomedia

que “incorpora múltiples recursos multimedia a los contenidos de los libros de texto

gratuitos y articula diferentes programas educativos que promueven el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación en el salón de clases” (Subsecretaría de

Educación Básica y Normal, 2004, p. 1).

Con este apoyo se pretende también mejorar la labor docente. “Enciclomedia es

mucho más que una simple computadora, es un software educativo, un compendio de

conocimientos organizados pedagógicamente, una rica oportunidad formativa y una

ventana al mundo” (Fox, 2006, p. 1) que viene a revolucionar la forma tradicional en

como los docentes aplican las estrategias didácticas dentro del aula.

Enciclomedia esta diseñado para 5º y 6º grados, y en multigrado se atienden más

de un grado por docente dentro del mismo salón de clases, lo que representa un reto el

utilizar este recurso didáctico en el aula con alumnos de diferente nivel.

En las escuelas multigrado de la zona 67 del municipio de Villanueva, Zacatecas,

también se encuentran estas situaciones, desigualdad en el acceso a la educación de

calidad, bajos niveles de aprovechamiento de los alumnos, trabajo docente en aulas

multigrado, y la inclusión reciente de Enciclomedia como recurso didáctico en el aula, es

por ello que se plantea esta zona para trabajar el presente proyecto de investigación.

Page 13: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

5

Pregunta de investigación

La necesidad de conocer el ambiente educativo en las comunidades rurales del

estado de Zacatecas al introducir las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en el aula de las escuelas multigrado donde se desenvuelven los niños y

laboran diariamente los maestros, son condicionantes que en su conjunto llevan a

formular la siguiente pregunta de investigación:

A partir de la utilización de Enciclomedia en el aula multigrado en el periodo

mayo de 2006 a febrero de 2007, ¿cuál es la percepción de los docentes y alumnos de la

zona escolar 67 del municipio de Villanueva respecto a este recurso didáctico?

Objetivos

Los objetivos de esta investigación son:

• Conocer la expectativa del maestro respecto a continuar trabajando con

Enciclomedia en el salón de clases.

• Analizar los resultados de implementar el trabajo en base a tema común e incluir

Enciclomedia para los grupos multigrado de la zona escolar 67 en el periodo mayo de

2006 a febrero de 2007.

• Conocer la percepción y autoevaluación del docente respecto a su trabajo con

Enciclomedia en el grupo multigrado.

• Analizar las debilidades y fortalezas de la utilización del recurso didáctico

Enciclomedia en la práctica docente con los maestros involucrados.

Page 14: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

6

• Conocer la percepción de los alumnos respecto al trabajo con el recurso didáctico

Enciclomedia.

Justificación

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos

del quehacer humano está creciendo cada vez más, representando una oportunidad para

abrir espacios donde se pueda acceder a la información y al conocimiento (García,

2005), el campo educativo no es la excepción trayendo consigo posibilidades intrínsecas

de revolucionarlo con aplicaciones adecuadas.

A las aulas multigrado de las comunidades rurales estos servicios han llegado con

el recurso didáctico Enciclomedia, material digitalizado de los libros de texto para 5º y

6º grados; junto con él se desprende la incógnita ¿Se puede trabajar Enciclomedia sólo

con el grado para el cual existe el diseño de los libros de texto digitalizados o se puede

aplicar con todos los alumnos que estén dentro del mismo salón de clase en un grupo

multigrado?.

De esta manera, esta investigación tiene trascendencia en el ámbito de la escuela

rural con los directamente implicados al usar las nuevas tecnologías, el conocer las

percepciones de los docentes al utilizar Enciclomedia en su práctica diaria dará pauta

para encontrar las necesidades de formación docente en este terreno, el compartir las

experiencias ayuda a reconocer las deficiencias y las fortalezas del proceso así como la

formación de un diagnóstico de los resultados, percibidos en la experiencia de los

docentes. Asimismo, de las opiniones del alumnado surgirán inquietudes y situaciones,

Page 15: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

7

que al ser analizadas, pueden ser parámetro para el mejoramiento de la práctica docente

y de lo que los mismos niños esperan del programa.

A decir del Presidente Fox, (2006) en Enciclomedia se está promoviendo una

nueva forma de aprender. Los niños dejan de ser pasivos, “aprenden a debatir y a

argumentar, aprenden a trabajar en equipo, aprenden a manejar el sistema por sí mismos

y a buscar el conocimiento” (Fox, 2006, p. 1). Debido a la novedad de Enciclomedia, es

necesario conocer la percepción de los docentes de las comunidades rurales en el uso de

las tecnologías de la comunicación y la información para poder aplicarlas

provechosamente en su aula.

Tapscott (n. d.) explica que hoy en día se está produciendo un salto generacional,

donde los niños superan fácilmente a los adultos en la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación; es por ello que la necesidad de entrar en contacto con la

tecnología es tanto para los maestros como para los alumnos deseosos de conocer, de

estar en constante acercamiento con otros lugares mediante el ambiente multimedia, la

navegación por las páginas de los libros de texto digitalizados, y el uso de la Internet, en

su conjunto brindarán la oportunidad a los niños de acrecentar su acervo cultural

haciendo que “los salones de clase sean una herramienta que apoye el aprendizaje de los

alumnos y les permita profundizar y ampliar su horizonte de conocimientos” (SEByN,

2004, p. 4).

La importancia de estudiar este fenómeno radica en conocer la participación de los

alumnos de zonas rurales marginadas en el uso de las nuevas tecnologías de la

información, la comunicación y tener acceso a nuevas formas de conocimiento, el saber

Page 16: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

8

qué impacto ha tenido en estas zonas y el apoyo percibido al construir aprendizajes, así

como el recuperar experiencias docentes tras incluir Enciclomedia en su práctica diaria

para posteriormente ser compartidas tras analizar los resultados de la experiencia de

aprendizaje relacionada con el uso de las tecnologías de información y la comunicación

en las comunidades rurales.

Limitaciones de la investigación

Entre las limitantes de esta investigación se encuentra la falta de conocimiento

para el manejo del equipo de Enciclomedia por parte de los docentes, comúnmente no

tenían contacto con el equipo de cómputo, la capacitación se llevó a cabo en un nivel

introductoria en primera etapa, pero todavía no se conocen todos los recursos al máximo,

hay maestros que no manejaban absolutamente nada los equipos de cómputo siendo este

uno de los principales inconvenientes.

Para los docentes que nunca habían estado frente a este tipo de recurso representa

un reto enorme el comenzar a utilizar nuevas tecnologías de la comunicación y la

información en beneficio de los educandos y de ellos mismos. De igual manera, para los

alumnos este es su primer acercamiento al manejo de equipos de cómputo.

En la revisión de literatura se ha encontrado muy poca información respecto a

Enciclomedia, sólo documentos oficiales de la Subsecretaría de Educación Básica y

Normal – SEByN – entre los que destaca el documento rector del programa, el

documento base, la estrategia de capacitación, los trayectos formativos, y talleres de

capacitación, entre otros, (SEByN, 2004).

Page 17: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

9

El factor tiempo juega un papel importante en este proyecto, los cursos de

Proyectos I y II del Postgrado de Maestría en Tecnología Educativa sólo duran 2

semestres en su conjunto, en ellos se tiene que elaborar la tesis para obtener el grado

académico, lo cual limita el proceso para la investigación coartando la posibilidad de

hacerlo exhaustivamente en diferentes períodos, con diferentes grupos de estudio, y de

analizar comparativamente los resultados de su aplicación con mayor número de

involucrados.

Una de las limitantes con mayor peso fue el universo de estudio, en un primer

momento los grupos muestra en esta investigación eran sólo dos docentes y pocos niños,

no se podía hacer con mayor cantidad de sujetos debido a que las demás escuelas de la

zona escolar no contaban con este recurso didáctico, pero en la actualidad que ya se

tienen se decidió ampliarlo y modificar también mucho de la estructura de este trabajo.

La variable económica dentro del estudio es significativa, si se dispusiera de

recursos, la muestra en el universo crecería, no sólo habría mayor cantidad de grupos

para la investigación, también se incluirían recursos humanos calificados para realizarla,

para trabajar en todo el proceso, haciendo que este estudio contuviera todos los

elementos necesarios para tener mejor calidad.

Page 18: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

10

Capítulo II

Marco teórico

La escuela rural mexicana a través del tiempo

Los comienzos de la escuela rural mexicana como tal, se remontan a la época

después de la Revolución Mexicana de 1917, la educación estaba a cargo de José

Vasconcelos como Secretario de Educación, el gobierno de aquella época decidió que la

alfabetización del pueblo y la fundación de instituciones sería la prioridad; Moisés Sáenz

en 1925 continua este trabajo fundando escuelas en los pueblos y rancherías del país

involucrando tanto a adultos como a niños en esta labor, utilizando para ello las misiones

culturales donde se preparaba un maestro para cada población, en esos años la escuela

era La Casa del Pueblo; en esta escuela se enseñaban además de las materias básicas

oficios y capacitaciones para el trabajo productivo a la gente que quisiera aprender

(Marsiske, n.d. en Gonzalbo, 1999).

Paralelamente a estas obras, Rafael Ramírez en 1925 plantea que el maestro es el

motor del cambio de las comunidades, intenta con sus ideas y trabajo revolucionar el

papel del trabajo docente en los lugares apartados de la capital del país y de las zonas

urbanas dándole un rol además de enseñante de “procurador de pueblos, líder del lugar,

promotor del cambio revolucionario, gestor de las reivindicaciones agrarias y políticas y

eslabón de enlace entre el campo y la ciudad”. (Ramírez, 2003, p. 10). La finalidad de la

educación rural en aquel tiempo era “transportar a la masa campesina del plano inferior

en que vive a planos de vida cada vez más satisfactorios” (Ramírez, 2003, p. 152) y

como lo señalaba Dewey (n. d., citado por Hernández, 1991) transmitir la cultura a las

Page 19: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

11

nuevas generaciones para que esta subsista y crezca, partiendo de la experiencia como

conciencia para intentar resolver situaciones problemáticas reales, no se preparaba para

la vida, la escuela es la vida, de igual manera demanda que la ciencia soporte la

educación, el aprendizaje del alumno se basaba en desarrollar destrezas motoras, hábitos

y habilidades mentales, memorizaciones de conceptos, nociones y conocimientos,

capacidad de reflexionar, así como las actitudes, ideales y apreciaciones (Ramírez,

2003). Rafael Ramírez se encargó de promover y difundir esta ideología como la esencia

del trabajo del maestro, por ello es considerado como el creador de la escuela rural

mexicana.

Estos esfuerzos fueron los más importantes hasta el Plan Nacional para la

Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria conocido como Plan de Once

Años, de 1959 a 1970, encabezado por Jaime Torres Bodet, su principal propósito siguió

siendo la alfabetización para todos, además se introdujo el libro de texto gratuito y se

impulsó una etapa de expansión de la educación más importante del México

posrevolucionario (Aguilar, n. d.) donde se quería llevar la escuela hasta los lugares más

lejanos en todos los rincones del país.

A nivel mundial, la escuela rural fue tomada en cuenta por la UNESCO (1979,

citada por Boix, 2003) pregonando que la educación destinada a la población rural debe

estar arraigada en el medio y ofreciendo igualdad de oportunidades a todos los

individuos.

Los primeros esfuerzos por lograr una metodología encaminada específicamente a

la enseñanza en el aula multigrado se dieron en la década de los 80’s, la Secretaría de

Page 20: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

12

Educación Pública promovió los guiones didácticos como medio para facilitar el trabajo

en estas escuelas (SEP, 2004), consistían en series de estrategias didácticas que

describían paso a paso la organización de los alumnos y las actividades del profesor para

desempeñar el proceso enseñanza-aprendizaje.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari financiados por el Banco Mundial

comienza lo que hoy se conoce con el nombre de Programa para abatir el rezago

educativo en educación inicial y básica –PAREIB- (Aguilar, n.d.) que destina sus

recursos principalmente para mejorar las condiciones educativas en comunidades

rurales, con estímulos económicos al desempeño docente, al mejoramiento de las

condiciones de infraestructura y apoyos directos para los alumnos.

La última reforma educativa surge en 1992 donde se transfiere el aparato

administrativo de educación básica del control federal a los estados, con ello se logra

mayor comunicación entre el docente de las zonas apartadas y las autoridades

educativas, esto implica que se ataquen directamente los problemas de calidad en la

educación (Aguilar, n. d.).

Con base en información del ciclo escolar 2003-2004 se sabe que alrededor del

49% de las escuelas del país son multigrado y la matrícula que en ellas se atiende es del

15% del total. Su población está compuesta básicamente por niños de comunidades

rurales y por niños indígenas (SEP, 2004) que tienen derecho a recibir una formación

integral y de calidad.

Hoy en día, CONAFE –Consejo Nacional de Fomento Educativo- administra los

recursos de los diferentes programas gubernativos compensatorios que llegan a las

Page 21: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

13

escuelas rurales, entre ellos destacan REDES –Reconocimiento al Desempeño Docente-

estímulo económico otorgado a los maestros por desempeñar tareas de apoyo a los

alumnos con rezago educativo en jornada extraescolar, AGE –Apoyo a la Gestión

Escolar- recursos para rehabilitación de mobiliario e infraestructura de las aulas; el

Programa de Contraloría Social que brinda información a las Asociaciones de Padres de

Familia de las escuelas primarias para que participen en el mejoramiento de las mismas;

Apoyos para mejorar la Infraestructura, por ejemplo, la construcción de sanitarios, de

aulas, etc.; Redes de Asesoría técnico-pedagógico desde el nivel central en México hasta

asesoría directa a los docentes en las aulas; también se brindan útiles escolares para

alumnos, estos son algunos de los diferentes apoyos con que cuentan las escuelas

multigrado del Estado de Zacatecas (SEC, 2005).

La escuela multigrado, sus realidades y problemáticas

Las escuelas multigrado se encuentran ubicadas normalmente en comunidades

rurales con una población menor a los 2500 habitantes, y se les conoce con este nombre

porque un maestro atiende dos o más grados dentro de la misma aula, en la misma

jornada de trabajo (SEP, 1982).

En este tipo de comunidades el aspecto socioeconómico juega un papel

determinante, la gente que habita estas poblaciones tiene un nivel cultural bajo y viven

en condiciones de pobreza (Tapia, 2004), han avanzado en su infraestructura a paso muy

lento, la falta de la totalidad de los servicios públicos básicos es una de sus

características, al igual que la lejanía a las cabeceras municipales, escasez de alimentos y

Page 22: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

14

productos, caminos de sinuoso acceso, casas habitación con pocos servicios y menos

comodidades, entre otras.

Al igual que la comunidad, la calidad de las instalaciones de las escuelas

multigrado muestran deficiencias que en la actualidad son difíciles de concebir, pero que

existen, se menciona por ejemplo en la descripción del contexto donde se aplica este

proyecto de investigación que la escuela “Revolución” contaba hasta este ciclo escolar

con letrinas en lugar de sanitarios; al igual que esta escuela, dentro de la misma zona

escolar se cuenta con 2 centros de trabajo que ni letrina ni sanitario tienen. Con este

ligero ejemplo se da una idea general de la falta de servicios en estas instituciones.

Las características propias del contexto son causas que provocan que los docentes

tomen la decisión de vivir en la zona urbana o poblado más próximo, y seguramente

lejos de sus familias, lo que consecuentemente produce ausentismo del maestro a su

trabajo (Ezpeleta y Weiss, 1996).

Aunadas a estas faltas que normalmente no son tomadas en cuenta por las

autoridades educativas, se encuentran los permisos económicos, derecho del trabajador

para faltar a sus labores durante tres días consecutivos, tres veces al año, pudiendo

utilizarlos a conveniencia o necesidad del maestro.

Otras inasistencias que están presentes se dan por causas administrativas, en este

tipo de escuelas un docente frente a grupo tiene que fungir como director, y por tal razón

requisita todo tipo de documentación legal para el control escolar.

Todo este ausentismo, más el agregado por cuestiones sindicales, fiestas de la

comunidad, y otras, provocan que el calendario escolar se reduzca notablemente de los

Page 23: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

15

200 días programados por la Secretaría de Educación para cubrir el ciclo escolar, según

Ezpeleta y Weiss (1996).

La supervisión escolar como institución existe, y tiene una figura que lo

representa, en el espacio multigrado es una práctica poco común, y cuando lo es sirve

únicamente para reforzar los intereses de control de las autoridades sobre los docentes y

directores, puntualizan su actuación en revisar las listas de asistencia, el inventario, las

cuentas de ingresos y egresos locales, entre otras tareas administrativas (Ezpeleta y

Weiss, 1996), olvidándose de su papel orientador en el aspecto pedagógico y pocas

veces contribuyen a elevar la calidad de la educación basados en este rubro.

En lo concerniente al trabajo docente dentro del aula se advierten varios detalles,

el estar simultáneamente con diferentes grados es el principal y característico, los

docentes en su mayoría aplican desde dos perspectivas diferentes de trabajar y de

planear (SEP, 2004, p.12), la primera es tratar un tema diferente para cada grado

propiciando

situaciones como poco tiempo de atención por parte del docente a los alumnos al cambiar constantemente de un grado a otro, tiempos de espera prolongados de los alumnos para ser atendidos, escasa o nula interacción y colaboración entre los alumnos de distintos grados; dificultad para poner en común los conocimientos y aprendizajes, tratamiento superficial de los temas, explicaciones e instrucciones breves y rápidas del docente, dificultad para dar cierres a la actividad abordada en cada grado o para identificar los avances y necesidades de los alumnos. La otra forma de trabajo es la que apunta a una misma actividad para todos, sin

atender la especificidad del grado, el tema común no distingue en ningún momento el

nivel de desarrollo de los alumnos para que el maestro proponga actividades de

aprendizaje para sus alumnos (SEP, 2004), muchas veces esta situación se da por lo que

Page 24: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

16

Schmelkes (1994, citada por Ezpeleta y Weiss, 1996) dicta como una formación de los

docentes sin atender al contexto donde se desenvolverán.

Ambas formas de trabajo, más el ausentismo constante, provocan que los

contenidos temáticos de los Planes y Programas de estudio no se traten en un cien por

ciento con los diferentes grados que se atienden, sino que se hace de manera superficial,

los resultados de esta práctica educativa recaen en el aprovechamiento escolar y

aprendizajes de los alumnos. Un ejemplo de esta situación, en una escuela tridocente –

tres maestros cubren los seis grados- un docente normalmente atiende a dos grados,

dividiendo su atención y tiempo para ellos, si hipotéticamente dividiera su tiempo por

igual, a cada grado le corresponde la mitad de la jornada trayendo con esto una

desigualdad en la atención a los niños en comparación con una escuela de organización

completa donde cada grado tiene un maestro que lo atienda (SEP, 2004).

La organización escolar y del trabajo docente dentro del aula (SEP, 2004) muchas

veces provoca

que los niños esperan para ser atendidos por el profesor, quien tiene que alternar su atención con alumnos de distintos grados. Este tiempo de espera puede ser hasta de veinte minutos o más, lapso durante el cual los alumnos están sin hacer nada, o bien hojeando libros, dibujando u observando cómo trabaja el profesor con los otros alumnos. Es por ello que esta situación necesita un tratamiento particular para mejorar el

nivel educativo en las escuelas multigrado.

El tratamiento propuesto para que el trabajo de mejores resultados se da en base a

una planeación de las actividades didácticas que busque aprovechar el tiempo y los

espacios del aula, donde los estudiantes compartan diariamente experiencias,

aprendizajes, y donde las relaciones entre ellos sean de trabajo compartido, respeto,

Page 25: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

17

cooperación, autonomía. De estas buenas relaciones, depende el buen funcionamiento de

la clase, del trabajo y de la construcción de conocimientos (Angulo, 2004).

La organización del trabajo docente en las escuelas multigrado

La planeación de la enseñanza es un proceso de “toma de decisiones anticipadas a

través del cual describimos las etapas, las acciones y los elementos que se requieren en

el proceso enseñanza- aprendizaje” (CONAFE, 1999, p. 67).

Para planear, los docentes requieren conocer suficientemente el Plan y Programas

de estudio y desarrollar habilidades didácticas para decidir los propósitos, seleccionar

los contenidos, proponer cuándo y con qué frecuencia organizar la enseñanza por ciclos

-1º y 2º, 3º y 4º, y 5º y 6º- , grados e inclusive individualmente; además de describir las

actividades que propicien el trabajo cooperativo y las tareas compartidas entre los

alumnos de los diferentes grados de acuerdo al Plan y Programas de estudio vigente.

Para organizar las clases, los maestros de escuelas multigrado requieren emplear

los mismos materiales elaborados para las escuelas de organización completa, libros de

texto gratuito, avances programáticos, libros para el maestro y ficheros de actividades

didácticas; y como lo afirma Escamilla (2000) “la calidad de la planeación determina la

calidad de los aprendizajes de los estudiantes” (p. 70); es por ello la necesidad de

realizar una buena planeación didáctica.

En el caso del maestro que trabaja en escuela unitaria tiene la tarea de conocer y

utilizar alrededor de 40 libros del alumno y 15 textos con recomendaciones y

sugerencias didácticas, entre los que destacan los ficheros de actividades. Ante esta

Page 26: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

18

dificultad los docentes optan por organizar las estrategias siguiendo la secuencia de

temas de los libros de texto, lo que dificulta un trabajo conjunto con el grupo multigrado

(SEP, 2004).

Dentro de la planeación didáctica es necesario tomar en cuenta los conocimientos

de los alumnos al inicio de las actividades, establecer tareas adecuadas susceptibles de

realizarse con la ayuda pertinente, fijar propósitos comprensibles con las actividades,

tomar en cuenta los materiales, la evaluación y el tiempo destinado a la estrategia

didáctica. (Velásquez, 1993).

Para realizar la planeación es necesario que el maestro tenga conocimientos y

criterios sobre los medios a utilizar, entre ellos la selección del más apropiado a su

acción didáctica y grupo de aprendizaje, conozca las características y potencialidades de

los medios más cercanos para utilizarlos adecuadamente.

Fundamentalmente su potencialidad para la enseñanza radica en su capacidad de

secuenciar las tareas de aprendizaje y de enseñanza respetando el ritmo individual de

cada alumno, favoreciendo su participación y actividad.

La estrategia de trabajo para este tipo de escuelas es partir de un tema común para

todo el grupo, asignando actividades diferenciadas por ciclo y/o grado aprovechando

Enciclomedia como eje transversal en cada una de las asignaturas. El tema común

“permite la colaboración entre los alumnos, la ayuda mutua, y la tutoría –los niños más

grandes apoyan a los más chicos –, esto facilita al maestro una mayor atención al grupo

en su conjunto y responde a las necesidades específicas de los alumnos según el grado

que cursan” (SEP, 2004, p. 104).

Page 27: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

19

Aunque las niñas y los niños de cada grado tengan diferentes conocimientos, no

siempre es necesario dar una actividad distinta a cada uno. Es posible organizar

actividades que todos aprovechen, aunque cada uno la realice de acuerdo con su nivel de

conocimientos (Mercado, 1998).

La Propuesta Educativa para Grupos Multigrado (SEP, 2004) ofrece una

organización de contenidos comunes tras reorganizar el plan de estudios vigente con una

secuencia y gradualidad por ciclos y por asignatura que lleva a los docentes a planear

por tema común para todo el grupo, para después diferenciar actividades por ciclo y/o

grado con lo cual se respeta el nivel de complejidad; así los maestros atienden

simultáneamente los grados que tienen en su grupo con lo que disminuyen tiempos de

espera, de esta manera se propicia una organización del trabajo más pertinente a la

situación multigrado, el aprendizaje colaborativo entre los alumnos y el desarrollo de

competencias para la vida y el aprendizaje autónomo (SEP, 2004).

La propuesta no implica sustituir o suprimir los materiales que reciben los

alumnos: libros de texto gratuito, bibliotecas de aula y otros recursos didácticos. Por el

contrario, será necesario aprovechar al máximo los elementos del aula, entre los que

destaca Enciclomedia.

Cuando se trabaja con un tema común se sugieren los siguientes momentos de la

clase, actividad inicial para todo el grupo que promueva el intercambio entre los

alumnos; actividades específicas para cada ciclo y/o grado; y actividad de cierre, en

algunos casos será con todo el grupo y en otros por ciclo. Lo importante es poner en

común los conocimientos o aprendizajes obtenidos durante la clase.

Page 28: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

20

La estructura de clase en su planeación y ejecución debe determinar lo siguiente:

Asignatura o asignaturas que se van a trabajar, a fin de profundizar en ellas.

Tema común, consiste en buscar una temática acorde a los contenidos

programáticos de los tres ciclos, en ocasiones no se podrá desarrollar porque los

contenidos no son similares entre los ciclos, pero en la medida de las posibilidades se

buscará esta relación.

Propósito, se expresarán de manera integrada los conceptos, habilidades y

actitudes a desarrollar a partir del tema común, de acuerdo con Castañeda (1987, citada

por Escamilla, 2000).

Contenidos, se especifican por ciclo, o en caso necesario, por grado.

Actividad inicial, con la finalidad de recuperar los conocimientos previos que

relacionarán con los nuevos conocimientos por medio de la interacción entre ambas

estructuras mentales de los niños de todo el grupo logrando con ello un aprendizaje

significativo (Ausubel, Novak y Hanesian, 2000).

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado, se determinan las estrategias

didácticas de acuerdo al nivel de complejidad para los diferentes grados o ciclos según

corresponda, buscando la participación de todos a través del aprendizaje cooperativo,

estrategia donde el estudiante trabaja en equipo promoviendo una participación

equitativa con la finalidad de resolver una problemática en un foro abierto a la discusión

y al intercambio de ideas (CONAFE, 1999).

Page 29: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

21

Cierre o puesta en común, momento en el cual los niños comparten sus trabajos,

puede ser al final o a lo largo del tema, además funciona como evaluación del

aprendizaje desde el enfoque de Casanova (1998, p. 1) que lo define como

un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

El papel del maestro

Uno de los actores más importantes en el proceso educativo es sin lugar a dudas el

maestro, dentro de la escuela multigrado su importancia aumenta, se desempeña como

director, gestor ante las autoridades, investigador en el aula y el más trascendental,

maestro de grupo.

Se concibe a la enseñanza como “una actividad interactiva y de carácter procesual

en la que el maestro facilita la construcción de conocimientos que realiza el alumno”

(CONAFE, 1999, p. 89), debe apoyar al alumno a que lo logre, no debe transmitirlo,

sino guiarlo por el camino adecuado, para ello es necesario promover en el aula un

ambiente de cooperación, respeto, reciprocidad, que provoquen en el alumno confianza

en sí mismo.

El profesor es concebido como un profesional de la educación que interviene en el

proceso de manera consciente y responsable; dotado de una formación específica, elige

el momento adecuado y oportuno para relajar y ceder, en algunos casos, norma su

intervención pedagógica (Morán, 2003), debe crear condiciones y situaciones de

Page 30: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

22

desequilibrio en los alumnos donde se proporcionen alternativas que den lugar a la

percepción, a las relaciones y similitudes, buscando que los alumnos alcancen lo que

Vygotsky denominó como la zona de desarrollo próximo (Escamilla, 2000).

Entre las funciones del profesor se encuentran el planificar de manera flexible para

permitir adaptaciones a las necesidades de los alumnos en el momento de ejecutarlas en

clase. Mediante el planteamiento de problemas motivará al alumno para que se

inmiscuya en la actividad, estos se plantearán para que se manifieste en el alumno un

reto a superar y decida aprender. Si la enseñanza satisface la curiosidad del alumno

estará predispuesto a recibir las actividades propuestas por el conductor, por el contrario

no se deben ejecutar estrategias didácticas que puedan resultar tediosas o indiferentes a

los alumnos porque el resultado será lógico (SEP, 1993). Los maestros en aulas

multigrado que poseen el recurso Enciclomedia sirven como facilitadores del

aprendizaje. En lugar de pasarse toda la clase dictando notas de la asignatura del día,

ellos le ayudan a los alumnos a explorar con la ayuda de una variedad de herramientas

de enseñanza (Microsoft, 2005).

El docente debe de poseer ciertas características que lo hacen diferente a otro

profesionista, plantea problemas o situaciones, guía, orienta, organiza el grupo, modela

destrezas, es innovador, creativo, tolerante, promueve la autoconfianza, la participación,

introduce juegos cooperativos, parte normalmente de lo cotidiano al conocimiento

científico, no menosprecia el trabajo en clase, estimula la investigación, conduce las

interpretaciones, a reflexiones profundas, a conceptualizaciones, verifica la comprensión

de la tarea y evalúa. Para ello es necesario que tenga en cuenta las siguientes

Page 31: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

23

recomendaciones pedagógicas: el aprendizaje debe tomar lugar en el mundo real del

alumno, envolver la negociación social y la mediación, hacer que el contenido temático

y las habilidades a desarrollar sean motivo de interés para el alumno asesorándolo

formativamente para que estas experiencias sean útiles en el futuro, es ante todo un

facilitador del aprendizaje de sus alumnos (Doolittle, 1999).

El trabajo docente en las condiciones del aula multigrado (SEP, 2004, p. 10)

implica

atender simultáneamente a niños y niñas de diversos grados, lo que representa tanto ventajas como dificultades en el desarrollo de los procesos de enseñanza, pues la constitución heterogénea del grupo permite que el maestro favorezca la colaboración entre los alumnos y la ayuda mutua; pero a la vez, le demanda organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas y grados, evitando la fragmentación de la enseñanza y atendiendo por igual a todos los niños. El aula multigrado se divide en forma imaginaria, la distribución del mobiliario

normalmente se separa según el nivel o grado que cursan los y las estudiantes. Esta

forma de distribución del espacio le permite al docente tener un mayor control y manejo

de grupo (Angulo, 2004). Boix (2003) propone que el docente organice diferentes

rincones de trabajo en el aula, destacan el rincón de la escritura, la lectura, las

matemáticas, los juegos, el museo de historia y ciencias, entre otros; donde por medio

del contacto con estos recursos didácticos los alumnos tendrán la oportunidad de

vivenciar las situaciones didácticas de manera palpable.

El salón multigrado invita a que se propicie la colaboración y a ser cooperativos,

los maestros pueden proveer múltiples oportunidades para la interacción social. Los

niños y las niñas aprenden entre ellos. Crear un ambiente de trabajo en equipo es

Page 32: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

24

indispensable, todos se unen para lograr un objetivo común. La interacción entre la

diversidad de niveles se facilita mediante discusiones con el grupo completo, en grupos

pequeños o en pareja (Uttech, 2001) donde interaccionen alumnos de distintos grados.

Los retos para los maestros multigrado que cuentan con el equipo Enciclomedia

son varios, primeramente tienen que recibir suficiente capacitación para poder planear y

ejecutar proyectos que integren el recurso en todas las asignaturas. Este modelo de

enseñanza requiere que ellos piensen de nuevo y le den forma de nuevo a su plan de

estudios. Para muchos, aprender a integrar la tecnología y el plan de estudios significa

dominar una serie de retos que incluyen el diseño de planes de clase apoyados en la

tecnología para satisfacer las necesidades de los alumnos, para ello hay que aprender

cómo seleccionar aplicaciones, determinar las más efectivas para satisfacer sus metas de

enseñanza. Asimismo, los maestros deben expandir su propia base de conocimiento de

área de asignaturas de modo que no limiten las experiencias y exploración de los

alumnos, cambiando el papel de transmisor de conocimiento al de una enseñanza basada

en la investigación (Microsoft, 2005).

El alumno

La finalidad de la educación es formar individuos integralmente que desarrollen

todas sus facultades y fomentar en ellos el amor a la Patria y la conciencia en la

solidaridad internacional, teniendo derecho a recibirla todos las personas, sean del

medio rural o urbano (Presidencia de la República, 2003), siendo capaces de descubrir e

innovar, de ejercitar la capacidad inventiva, formulando hipótesis, argumentándolas, y

Page 33: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

25

dándose cuenta de su acierto o su error mediante la confrontación de ideas y el

razonamiento para ello debe estar en todo momento en actividad física y mental dentro

del aula, manipular, abstraer, relacionar, explicarse los fenómenos, en fin, debe

construir su conocimiento, a la manera de Piaget (n. d., citado por Escamilla, 2000) el

alumno debe tener experiencias concretas y personales de manipulación directa del

objeto de aprendizaje con la finalidad de buscar un equilibrio en sus estructuras mentales

que les permita aprender.

El mayor reto es el incremento en los aprendizajes de estos alumnos: niños y niñas

que comprendan mejor lo que leen, que se expresan oralmente, por escrito con claridad,

coherencia y sencillez, que produzcan textos diversos, que comprendan y resuelvan

problemas matemáticos, que tengan una comprensión de conceptos fundamentales de la

ciencia, de la historia y de la geografía, que se planteen preguntas, busquen respuestas a

los fenómenos naturales que los rodean; en suma niños cuyos desempeños académicos

sean equiparables a quienes se desenvuelven en mejores contextos (SEP, 2004).

El concepto de aprendizaje relaciona varias operaciones mentales que hacen que el

individuo tenga acceso a mayor cantidad de experiencias que le permitan construir

conocimientos, el aprendizaje (Wikipedia, 2005) consiste en:

la acción y efecto de asimilar conceptos ya sean abstractos o físicos. El aprendizaje está estrechamente unido a la experiencia. Aprender es interaccionar con el entorno. Aprendemos por medio de la experiencia. Aprender está unido al desarrollo humano. Afecta y es afectado por los cambios biológicos y físicos, psicológicos, de personalidad, de valores.

Para ello es necesario que los niños y niñas de comunidades rurales “desarrollen

diversas estrategias de aprendizaje, autonomía, autoorganización, autoaprendizaje,

Page 34: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

26

autodeterminación y participación en el trabajo” (Boix, 2003, p. 37); debido a las

características propias del contexto escolar el maestro no puede estar en constante

atención con todos los alumnos del grupo, por tal causa los de grados mayores trabajan

continuamente sin ayuda del profesor, pero si apoyando a sus compañeros, promoviendo

que se permita organizar sus conocimientos y experiencias, compartir tareas y tomar

decisiones adecuadas a su nivel (Boix, 2003).

El estar en constante interacción con los compañeros se torna indispensable, la

confrontación de ideas y de hipótesis con los demás los posibilita a argüir, aceptar

contradicciones, cambiar de opinión, atendiendo con esto a la teoría del aprendizaje

social de Vygotsky donde se adquiere el conocimiento por intercambio social de manera

interna (Escamilla, 2000), donde se hace uso del lenguaje no sólo para comunicarse sino

para guiar y supervisar sus propias actividades (Eggen, 1992, citado por Escamilla,

2000).

Al construir el conocimiento el alumno encuentra utilidad en sus aprendizajes, ya

que lo puede aplicar en diversas situaciones y lo hace sentir capaz de producir.

Las TIC’s en el salón de clases

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son un entorno, un

espacio, y un ciberespacio, en el cual se producen las interacciones humanas. Las nuevas

tecnologías de la información no pueden entenderse simplemente como tales, ya que son

además tecnologías de la educación. En este caso juegan un papel potencial de

colaboración, un lugar en el que pueden desarrollarse actividades de enseñanza y

Page 35: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

27

aprendizaje. Los alcances que tienen las nuevas tecnologías de la información y

comunicación en educación brindan una mezcla de posibilidades transformadoras para la

sociedad. (Burbules y Callister, 2001).

De acuerdo con Bates y Poole (2003) la justificación del uso de tecnología en la

enseñanza y el aprendizaje se da porque es necesario que aprendamos por diferentes vías

el mismo concepto para que quede mejor aprehendido, es decir, utilizar todos los

elementos posibles para el aprendizaje; entre más recursos manejemos podemos obtener

mejores resultados al interactuar con mayor número de objetos que acrecienten nuestra

experiencia para construir conocimiento.

Las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación derivan una

aceleración en los cambios y avances científicos que provocan cambios en las

estructuras sociales, económicas, laborales e individuales inundando el mundo

referencial del ser humano, a la vez que le están ayudando a conquistar conocimientos y

acciones que ayer mismo parecían inaccesibles, están logrando no sólo cambiar los

sistemas de relación ser humano-medio, sino también instalarse como componente

cultural, por lo que su aportación a la enseñanza es imparable (Burbules y Callister,

2001).

La educación y el acceso a la información son herramientas esenciales para lograr

éxito en el trabajo y desarrollo personal, para hacer buen uso de las tecnologías de la

información y la comunicación en el salón de clases es conveniente tener docentes

preparados para manejar estos conceptos, el uso de la tecnología dependerá de lo

eficientes que sean para emplear estos recursos en el aula.

Page 36: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

28

La realidad educativa ha de tener en cuenta las realidades institucionales, las de

cómo enseñamos y aprendemos, y también el entorno cultural cada vez más abierto y

cambiante (Barajas, n. d.); las escuelas están diferenciadas por sectores, público y

privado, los profesores capacitados para el uso de estas herramientas no están

equitativamente distribuidos en las escuelas, el modelo pedagógico empleado por la

escuela no ha sido el que incluya estas herramientas en los procesos de enseñanza, pero

hoy en día la situación cambia (Castells, 2001).

La inclusión de un medio tecnológico como lo es Enciclomedia en la enseñanza-

aprendizaje plantea un nuevo tipo de proceso, genera cambios en ambos al diversificar la

visión sobre la realidad en la medida que refuerza una situación educativa de forma

directa y atractiva.

Los medios y recursos apoyan la presentación de mensajes con el objetivo de

favorecer los aprendizajes entendiendo que un medio no es la realidad, sino una

aproximación o nexo con ella; a la vez, ayudan a formar valores en la medida en que

apoyan la presentación de contenidos, guían, facilitan y organizan la acción didáctica y

del que aprende. (Grup de recerca d' hipermedia distribuida, n. d.)

Al utilizar un medio, se busca alfabetizar tecnológicamente a la población, es

decir, que la gente sea capaz de manejar e interactuar con las nuevas tecnologías, y sea

capaz, también, de saber encontrar la información necesaria para resolver problemas de

la vida cotidiana, de tecnología, de economía, de las ciencias, etc.

Page 37: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

29

En la medida en que el grueso de la población esté en condiciones de acceder a las

nuevas tecnologías, será posible reducir las enormes brechas y desigualdades sociales

que existen en la actualidad (Brito, 2000).

Para comenzar esta tarea es necesario primero inmiscuir a los docentes, algunos

tienen resistencia a reconocer lo que los educandos ganarían al incorporar las

tecnologías de la información y la comunicación como parte de los procesos formativos,

ni la innovación ni la modernización son términos que por sí mismos convenzan a los

educadores y educandos de la necesidad de integrar las tecnologías de la información en

los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

La necesidad de que los docentes se incorporen a este proceso de utilización de las

tecnologías de la información en la educación es enorme, de ello dependerá en gran

medida que el papel del profesor siga manteniendo su vigencia para la conducción del

aprendizaje de los alumnos.

Enciclomedia, su naturaleza

Enciclomedia es un programa gubernamental promovido desde la Presidencia de la

República, que viene presentándose como una política educativa del sexenio 2000-2006

(SEP, 2005, Para. 3)

el proyecto se inició de manera experimental a partir de un diseño desarrollado en CONACYT, elaborado más tarde como prototipo con la participación del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Educación Pública y Microsoft. Un convenio con esta última permitió utilizar los contenidos de la Enciclopedia Encarta® como base inicial de los recursos con los que se han enriquecido los

Page 38: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

30

libros de texto. Posteriormente, la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) desarrolló contenidos adicionales y recuperó recursos generados por otros proyectos como: Red Escolar, Biblioteca Digital y algunos materiales realizados por las Direcciones Generales de Materiales y Métodos Educativos asi como de Televisión Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal; al mismo tiempo se utilizaron fragmentos de videos del ILCE, del proyecto Sec 21 y otras fuentes. A decir de Terceiro y Matías (2001) este tipo de recursos es necesario en favor de

la distribución justa y la cohesión social con el fin de equilibrar progreso económico y

justicia social. Los cambios fundamentales como la revolución de la información hacen

que estas políticas sean más necesarias, pero también ofrecen nuevas oportunidades de

utilizar las tecnologías de la Información y la Comunicación para crear una sociedad

inclusiva y productiva, en el desarrollo regional y global del país.

Enciclomedia busca impulsar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación en la producción, distribución y fomento de los materiales educativos,

audiovisuales e informáticos, de acuerdo a los contenidos y al enfoque de la educación

primaria (Prieto, Hernández, Solís, y Tello, 2005) al digitalizar los libros de texto grado

de quinto y sexto grados.

El programa Enciclomedia (SEByN, 2004, p. 1) es

una herramienta de apoyo a la labor docente que incorpora múltiples recursos multimedia a los contenidos de los libros de texto gratuitos y articula diferentes programas educativos que promueven el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el salón de clases. Entre los recursos incorporados a este programa se encuentran enlaces a la

biblioteca del aula, a fotografías, mapas, visitas virtuales, videos, películas, audio,

interactivos, animaciones y otros recursos tecnológicos, propiciando un trabajo conjunto

y mayor interacción a favor del aprendizaje, entre maestros y alumnos, favoreciendo

Page 39: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

31

además competencias del pensamiento y la observación, para ello retoma experiencias y

otros proyectos de la SEP como lo son Red Escolar, Sepiensa, Biblioteca Digital, SEC

21, Enseñanza de la Física con Tecnologías (EFIT) y Enseñanza de las Matemáticas con

Tecnologías (EMAT), y la enciclopedia Encarta, entre otros (García, 2005). Está

“basado en un sistema articulador de recursos para el aprendizaje, que mediante una

plataforma informática, logra establecer ligas o vínculos entre los libros de texto y

diversos medios” (Prieto y otros, 2005, p. 9) que permiten que el alumno construya o

amplíe sus aprendizajes interactuando con los proyectos antes mencionados, para el

docente este recurso didáctico pretende mejorar sus experiencias de enseñanza al

ampliar los horizontes de sus alumnos ilustrando de manera audiovisual e interactiva los

contenidos de los libros de texto.

El propósito principal de este programa es contribuir a mejorar la calidad de la

educación en las escuelas públicas de educación primaria del país e impactar en el

aprendizaje a través de la experimentación y la interacción de los contenidos educativos

incorporados a Enciclomedia, convirtiéndola en una herramienta de apoyo a la labor

docente que estimula nuevas prácticas pedagógicas en el aula para el tratamiento de los

temas y contenidos de los libros de texto” (SEByN, 2004).

Su estructura se divide principalmente en dos espacios para el trabajo, el sitio del

maestro y el sitio del alumno.

En el sitio del maestro están integrados los materiales que apoyan la tarea docente

entre los que se encuentran el plan y programas de estudio, avances programáticos,

libros para el maestro, los ficheros didácticos, y estrategias y sugerencias para abordar

Page 40: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

32

los libros de texto del alumno con apoyo de Enciclomedia, en sí, el sitio del maestro

contiene el soporte pedagógico para que el docente pueda mejorar su trabajo (Prieto y

otros, 2005).

En el sitio del alumno se encuentran los libros de texto en su formato original,

cada lección contiene hipervínculos y recursos multimedia, los hipervínculos se dirigen

en su gran mayoría a la enciclopedia Encarta y a los proyectos de la SEP, donde el

aporte de diversos elementos ayudan a explicar con mayor detalle los conceptos o ideas

contenidos en el programa escolar; el alumno puede con la guía del maestro, indagar,

observar, comparar y seleccionar la información que apoye sus procesos de aprendizaje

contenidos en los libros de texto (Prieto y otros, 2005).

El hipertexto encontrado en Enciclomedia permite asociar y conectar los enlaces

con otras partes del documento, elementos multimedia, otros documentos, vídeos, etc.

situados en cualquier punto del programa (Cebrián, 1998) enriqueciendo el contenido de

los libros de texto de una manera creativa y novedosa.

El término multimedia designa tanto a una nueva tecnología informática como a

una tecnología de la comunicación. La multimedia se encuentra en el punto medio entre

los medios editoriales tradicionales -texto, gráficos, fotográficas- y el medio audiovisual

-animaciones, sonido y video- dado que emplea ambos de forma entrelazada en un

entorno único (Ulizarna, n. d.).

De esta manera Enciclomedia se convierte en un poderoso auxiliar didáctico que

bien empleado puede ayudar a mejorar las condiciones en el proceso enseñanza-

aprendizaje brindándole mayor calidad.

Page 41: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

33

Enciclomedia, en el aula multigrado

Con frecuencia los recursos de trabajo en el aula multigrado se circunscriben al

pizarrón, cuadernos y libros de texto, lo que puede originar un trabajo árido y poco

motivante para los alumnos (Boix, 2003).

La escuela debe responder al principio de equidad, es decir la capacidad de obtener

niveles equivalentes de aprendizaje en diferentes contextos, con alumnos de una

diversidad cultural, social e incluso económica; esto implica la garantía de una

educación básica completa y de buena calidad para todos los niños independientemente

de su contexto.

En el aula rural multigrado está comenzando el proceso de equipamiento de los

salones con Enciclomedia en el estado de Zacatecas, en un primer momento, al finalizar

el ciclo escolar 2005-2006 eran pocas las escuelas que contaban con este recurso pero

poco a poco se logró la cobertura total de las escuelas según las metas del programa,

promoviendo con ello una mayor equidad en la permanencia y acceso a una educación

básica de calidad al proporcionar fuentes de información actual con el apoyo de la

tecnología (SEByN, 2004).

El docente de las escuelas multigrado tiene que repensar su actuar docente al

enfrentarse a nuevas propuestas de planeación y ejecución de las prácticas de enseñanza,

involucrarse en los procesos de cambio que conlleva el uso de Enciclomedia en el aula

como valioso recurso didáctico para generar aprendizajes en sus alumnos.

Page 42: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

34

El diseño del programa Enciclomedia presenta un obstáculo ya que hasta el

momento sólo está diseñado para quinto y sexto grados; en el aula multigrado pueden

estar los 6 grados en un mismo salón, por ello se advierte la necesidad que la planeación

en base al tema común para los diferentes grados utilice los recursos del programa para

apoyo no sólo de quinto o sexto grados sino de todos los presentes en el aula, dicha

planeación propondrá la adaptación de los recursos existentes en Enciclomedia para

ciclos y grados inferiores, para que al momento de desarrollar las clases la información

sea útil y consiga que los alumnos de todos los grados puedan aprovecharla para lograr

mejor calidad en los aprendizajes.

Page 43: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

35

Capítulo III

Metodología

El marco metodológico de este trabajo consiste en describir cada aspecto del

proceso de investigación a realizar en este proyecto, entre ellos, el diseño de

investigación, el contexto sociodemográfico donde se realizará el estudio, la selección de

la muestra, los sujetos de investigación, los instrumentos a utilizar en la recolección de

datos, el procedimiento a realizar para efectuar la investigación y el análisis de datos

correspondiente.

Diseño de investigación

La investigación a realizar será con un enfoque cuantitativo, con base en la

medición numérica. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Entendiendo por diseño

de investigación el “plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que

se desea” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.184).

El diseño de investigación a utilizar en el presente proyecto será de tipo no

experimental donde no se manipularán variables deliberadamente, sólo se observarán los

fenómenos en forma natural para posteriormente analizarlos. En este caso será recuperar

la experiencia docente y del alumnado al utilizar el recurso didáctico Enciclomedia en

grupos multigrado del municipio de Villanueva, Zac.

Los sujetos a exposición serán los alumnos de los grupos multigrado y los

docentes de la Zona 67 de Educación Primaria; según Hernández, Fernández y Baptista,

se denomina de esta manera porque “no se construye ninguna situación, sino que se

Page 44: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

36

observan situaciones ya existentes, no provocadas por el investigador… las variables

independientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas” (p. 267), además los

sujetos de estudio no se asignan al azar.

La investigación de tipo no experimental implicará un diseño transeccional

descriptivo con el propósito de presentar un panorama sobre el uso de Enciclomedia en

los grupos multigrado de comunidades rurales de Villanueva, Zac., los datos se

recolectan en un solo momento en un tiempo único, de esta manera se pretende conocer

las emociones, experiencias, percepciones, actitudes y la situación de los docentes y

alumnos frente al manejo del equipo de Enciclomedia en el grupo multigrado durante el

periodo señalado anteriormente.

El corte y alcance descriptivo de esta investigación implica “especificar las

propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómenos que se someta a análisis (Danhke, 1989, cit.

por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 117), para ello será necesario el

recolectar información para saber cómo es y cómo se manifiesta la experiencia de

docentes y alumnos al entrar en contacto con un medio tecnológico con la intención de

medir el concepto a investigar, se analizarán los hechos cuando ya ocurrieron, así como

las relaciones dadas en el medio natural sin la intervención directa del investigador.

Contexto sociodemográfico en que se realiza el estudio

El municipio de Villanueva se encuentra ubicado a 57 Km. al sur de la capital

del Estado, colindando al norte con el municipio de Zacatecas, al sur con el municipio de

Page 45: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

37

Tabasco y Joaquín Amaro, al noreste con Genaro Codina y Cuauhtémoc, al oeste con

Tepetongo y el estado de Jalisco, al noroeste con el municipio de Jerez de García Salinas

y al este con el estado de Aguascalientes.

La zona escolar 67 de educación primaria federalizada se encuentra ubicada en el

municipio de Villanueva, Zac., sus escuelas están distribuidas al centro, este y sur del

municipio, los límites al norte se encuentran en la comunidad de La Quemada, enclavada

al norte de la cabecera municipal en el municipio de Villanueva, Zac. a una distancia de

7 km.; al norte se encuentra la capital del Estado a 65 km., cercana a esta comunidad se

encuentran las ruinas arqueológicas de Chicomoztoc. El poblado más lejano al sur es

Los Pilares, para llegar a él se necesitan recorrer 65 km. de carretera y 10 más de

terracería. Hacia el este el más distante es Las Huertas en un viaje de 35 km. de camino

sin pavimentar en malas condiciones. El resto de las localidades se ubican entre estas

poblaciones y la cabecera municipal.

La organización de las escuelas multigrado de la zona es la siguiente: 7 unitarias, 6

bidocentes y 2 tridocentes. La cantidad de alumnos que asiste a la escuela unitaria son

mínimo 15 niños, para que la escuela adquiera la categoría bidocente requiere 35

alumnos, mientras que para contar con 3 maestros en el centro de trabajo son necesarios

55 alumnos.

Es necesario mencionar que la matrícula oficial requerida es la presentada

anteriormente para justificar la cantidad de docentes federales, sin embargo, con la

emigración tan acelerada en estos lugares es difícil completar lo especificado, y tanto las

autoridades educativas como los padres de familia están en acuerdo que las escuelas se

Page 46: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

38

mantengan aún sin el cumplimiento de esta norma con la finalidad de brindar la atención

educativa a los niños.

Todas las comunidades son rurales, y son el vivo retrato de lo que se conoce

comúnmente como rancherías. En estos lugares aunque cuentan con trabajos estables, no

son suficientes para brindar a toda la población el sustento económico requerido durante

el año para cubrir sus necesidades básicas, razón por la cual la migración hacia el país

del norte es considerable y representa también la mayor cantidad de ingreso para las

familias. Las actividades económicas principales son la ganadería y la agricultura.

El servicio básico con que cuentan todos los ranchos es la luz eléctrica, hacia el

este no cuentan con drenaje, ni agua potable, mucho menos teléfono, es destacable que

la energía eléctrica sólo tiene 3 años funcionando en estos rumbos, estas características

aunadas a la falta de empleo, la baja calidad de la tierra para cultivo, la inexistencia de

agua para regadíos por medio de pozos profundos, han propiciado que los ranchos se

estén quedando solos y que la cantidad de alumnos en varias escuelas llegue a descender

hasta apenas justificar un docente federal. En los poblados del sur no sufren de estas

carencias, además también cuentan con cobertura de telefonía celular, las escuelas

multigrado de mayor población estudiantil se ubican en esta dirección.

Las escuelas cuentan con mobiliario tipo butacas individuales y mesabancos

binarios, todas a excepción de la Esc. “Miguel Alemán” trabajan en el turno matutino.

La población escolar fluctúa entre los 6 y los 14 años de edad, cuentan dentro de

sus instalaciones con los servicios básicos mínimos que se requieren para que tenga buen

Page 47: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

39

funcionamiento, cabe mencionar que en febrero de 2006 se inauguraron los sanitarios de

la escuela “Revolución”, anteriormente contaban con letrinas.

El nivel de escolaridad máximo que se puede lograr en algunas de estas

comunidades es la educación secundaria. Para cursar el bachillerato, es necesario

trasladarse a la cabecera municipal, lugar más cercano donde se cuenta con este servicio,

y es el máximo nivel de estudios que ofrece.

El recurso didáctico Enciclomedia llegó sólo a dos escuelas en su primera versión

la cual incluye los siguientes aparatos: televisor, equipo de cómputo y programa

Enciclomedia versión 1.0. Cabe destacar que el presente proyecto de investigación

comenzó en estas escuelas y posteriormente debido a la actualización de los equipos con

la versión 1.2, pizarrones electrónicos y cañones proyectores, se decidió por ampliar el

universo de estudio a toda la zona escolar y cambiar la temática de estudio propuesta en

un primer momento. Los docentes han comenzado a trabajar con este equipo, las

capacitaciones técnicas y pedagógicas se han dado a paso muy lento puesto que sólo han

tenido un curso de 40 horas sobre la Introducción al uso y manejo de Enciclomedia, en

este curso no se trató sobre la aplicación de Enciclomedia en el aula multigrado.

El nivel cultural de la población es bajo, muchos de los padres de familia sólo

cursaron la primaria, otros pocos la secundaria, y todavía hay personas que no saben leer

ni escribir, los casos donde los padres de familia son profesionistas son contados.

El nivel económico de las familias de estos alumnos es muy bajo, todos los

alumnos que se encuentran de tercer a sexto grado cuentan con apoyo del programa

federal Oportunidades para que puedan continuar con sus estudios, en pocas ocasiones

Page 48: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

40

se trasladan a la cabecera municipal, y muy rara vez salen a la capital a no ser por

urgencia; esto es debido a la falta de dinero para hacerlo.

En todas las escuelas se cuenta con el equipo Enciclomedia en la versión 1.2, la

más actual a la fecha en esta región geográfica.

Los participantes en la investigación serán tanto los alumnos como los docentes de

las escuelas mencionadas.

Los grupos donde se efectuará el presente proyecto se encuentran ubicados en 15

comunidades rurales del municipio de Villanueva, en el estado de Zacatecas.

Selección de la muestra

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003) la muestra es, en esencia,

“un subgrupo de la población” (p. 305); en este caso la población estudiada son los

alumnos y maestros de grupos multigrado de la zona escolar 67 de educación primaria

en Villanueva, Zac. que fueron elegidos por poseer como característica común el

pertenecer a un mismo territorio geográfico donde las costumbres y formas de vida

social son similares, sólo se seleccionó a los grupos del universo total multigrado en la

zona donde se cuenta con equipo Enciclomedia, los autores antes citados mencionan

además que en la mayoría de los estudios se realizan en una muestra y son utilizadas por

“economía de tiempo y recursos” (p. 300).

En este estudio no se cuenta con recursos económicos, humanos, tiempo ni espacio

laboral suficiente para poder realizar una investigación con mayor número de

involucrados por lo que se definieron estas escuelas como la muestra. Valenzuela (2005)

Page 49: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

41

afirma que el muestreo es el proceso de selección de los participantes en el estudio, y

para tomar la decisión de la formación de la muestra se debe tomar en cuenta el

planteamiento inicial de la investigación, el muestreo es una herramienta de la

investigación científica, su función básica es determinar qué parte de la realidad en

estudio debe examinarse que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos (Complejo

Universitario Hospitalario de Albacete, 2003).

La muestra en este estudio será no probabilística puesto que la selección de los

elementos responde a la toma de decisiones del investigador que la realiza, en base a los

objetivos del estudio y de los recursos disponibles, además del grado de homogeneidad

de una población (Valenzuela, 2005), además no requiere una representatividad de los

sujetos de una población.

La población escolar total en las escuelas de la zona es de 311 alumnos y 25

maestros, pero la decisión del investigador es sólo recabar datos de las aulas donde se

cuenta con el equipo Enciclomedia, esto es, con 15 grupos y el mismo número de

docentes, 162 alumnos, divido por grados encontramos 27 alumnos de primero, 23 en

segundo, 21 más en tercero, 36 en cuarto, 34 de quinto, y los restantes de sexto.

En lo referente a la selección de la muestra Tamayo y Tamayo indica que “ninguna

muestra da garantía absoluta en relación con la población de donde ha sido extraída” (p.

120), pero de acuerdo a esta investigación, la selección de la muestra tuvo su

fundamento en los objetivos que persigue y en los recursos disponibles, apegándose a

ciertas características especificadas en el planteamiento del problema (Hernández,

Fernández, Baptista, 2003), trata algo específico, representa los valores de el

Page 50: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

42

investigador, supone centrarse en la naturaleza e historia de los sujetos, y no se estudia

para comprender la población general sino la propia muestra.

La muestra de investigación de este proyecto fue selecta de acuerdo a las

posibilidades y conveniencia del investigador, los criterios para esta elección fueron los

siguientes: disposición para participar en este proyecto y adscripción de los docentes a

grupos multigrado en la zona de trabajo; grupos que correspondieran al área de trabajo

del investigador, y el último a considerar fueron aulas que contaran con el recurso

didáctico Enciclomedia. La muestra consta de 15 grupos multigrado de educación

primaria en la Zona Escolar 67, 162 alumnos y 15 docentes.

Sujetos

Los 15 docentes que participan en la investigación poseen diferentes

características, la experiencia y años de servicio de los docentes es muy variada, hay

maestros de nuevo ingreso, otros con más de veinte años al frente de un grupo, pero la

mayoría se encuentra entre 5 y 20 años.

El horario de trabajo con el grupo es de 8:30 hrs. a 13:30, además reciben una

compensación por cubrir 9 horas en horario extra clase para atender a los alumnos con

rezago y organizar sus actividades didácticas.

Por la ubicación de las comunidades, los pocos servicios que existen en ellas, y la

poca comodidad para vivir en esos sitios, los docentes han optado por viajar a la

cabecera municipal diariamente provocando poco arraigo hacia el lugar de trabajo.

Page 51: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

43

Las escuelas que atienden tienen las categorías de unitarias, bidocentes y

tridocentes, todas cuentan con el recurso didáctico Enciclomedia, el maestro con menos

carga de trabajo atiende al menos 2 grupos en una misma aula, de los 15 investigados

sólo 2 están en esta categoría, 6 son bidocentes y 7 unitarios. Debido a esta organización

de las escuelas la complejidad del trabajo aumenta al atender a alumnos de diferentes

grados en una misma aula.

La edad de los 162 alumnos fluctúa entre los 6 y 14 años, el nivel socioeconómico

y cultural de sus familias es muy bajo, el acceso a diversas fuentes de información es

limitado, la alimentación en sus localidades hay pocas oportunidades de desarrollo y la

mayoría tiene hermanos o sus padres en los Estados Unidos lo que ocasiona poca

motivación para continuar estudiando, las actividades propias del contexto campirano

hace que el interés por asistir a la escuela disminuya para dedicarse a atender las labores

diarias, dentro del aula la atención recibida por sus maestros es poca comparada con los

grupos de organización completa debido a las circunstancias de las escuelas, de igual

manera los niveles de aprovechamiento de los alumnos de comunidades rurales en el

estado se encuentran entre los más bajos del país según el Instituto Nacional para la

Evaluación Educativa (2004),

Instrumentos

Para conocer la forma en que cada docente trabaja y utiliza el recurso didáctico

Enciclomedia se observarán las actividades de una sesión de clase de 2 horas, la

participación de los alumnos, utilizando para ello un formato a manera de guión para

Page 52: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

44

registrar la observación (Anexo 5), siendo este un “registro sistemático, válido y

confiable de comportamiento o conducta manifiestos” (Hernández, Fernández, y

Baptista, 2003, p. 428) elaborado por el investigador. La observación cuantitativa será

no participante, el observador no interactúa con el grupo observado.

El registro de observación al igual que los cuestionarios, utilizarán las escalas

Likert para medir el nivel de relevancia de los hechos, de acuerdo a Hernández,

Fernández y Baptista “consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios, ante los cuales se les pide la reacción de los sujetos” (p. 368), el

registro tendrá un apartado donde se anotarán descriptivamente los sucesos que el

investigador crea pertinente.

Los cuestionarios cerrados y abiertos se aplicarán tanto a docentes como a los

alumnos en diferentes etapas de la investigación (Anexos 2, 3 y 4), “un cuestionario

consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables” (Hernández,

Fernández, y Baptista, 2003, p. 391). En este caso el cuestionario será utilizado para

conocer las actitudes en alumnos (Anexo 4) y maestros (Anexos 2 y 3) provocadas tras

haber trabajado utilizando Enciclomedia en el aula multigrado.

La elección del tipo de preguntas serán relacionadas con las impresiones y

expectativas de trabajar con la temática y con el recurso Enciclomedia relacionándolos

con la clase en sí, para ello se utilizarán preguntas cerradas puesto que son fáciles de

codificar y preparar para su análisis.

Para el análisis de los resultados obtenidos por medio de los cuestionarios y la

entrevista se procede a la codificación de las respuestas obtenidas en cuestionarios de

Page 53: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

45

preguntas abiertas dándoles nombre a los patrones generales de respuesta, listar esos

patrones y después asignar un valor o un símbolo a cada patrón, observar la frecuencia

de cada respuesta, elegir las respuestas de mayor frecuencia, clasificar las respuestas en

temas o rubros, darle un nombre o título a cada rubro o aspecto, y asignar un código

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 406), en matrices de doble entrada se

concentrarán los resultados para obtener las medidas de tendencia central –modo,

mediana y media aritmética- (Anexos 6, 7, 8 y 9) y el porcentaje de acuerdo a las

respuestas dadas por los investigados.

Los cuestionarios a los docentes se aplicarán en forma auto administrado,

proporcionándoselos directamente a los respondientes, quienes contestarán. Con los

alumnos se realizará en forma dirigida, el docente leerá, en su caso explicará la pregunta

y los alumnos seleccionarán la respuesta.

A los docentes se les aplicará una entrevista (Anexo 1), de acuerdo a Hernández,

Fernández y Baptista (2003), la entrevista a aplicar será abierta, diseñada por el

investigador, se contará con una guía y el entrevistador tendrá la libertad para

manejarla. Las preguntas a utilizar serán generales, partirán de planteamientos globales,

para ejemplificar, y de estructura, donde se solicitará al respondiente una lista de ítems a

manera de conjunto o categorías para recuperar su experiencia tras haber trabajado con

Enciclomedia en grupos multigrados.

Algo que se debe tomar en cuenta para los instrumentos es el aspecto de

confiabilidad y validez. De acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2003) “todo

Page 54: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

46

instrumento de recolección debe contar con los requisitos de confiabilidad y validez” (p.

346).

La confiabilidad es un término que se expresa en un estudio de investigación

cuando este se presenta de manera organizada, ofrece descripciones y análisis de datos o

hechos observables que son consistentes, comprobables, repetibles y que suponen un

avance en el conocimiento, por pequeño que este sea (Villa, 1999). En este caso se

aplicarán los mismos instrumentos para los sujetos de la investigación en la prueba

piloto y en los grupos muestra, con ello responderemos al criterio de estabilidad

modificándolos en caso de ser requerido; debido a la selección del diseño de

investigación, la recolección de datos en este tipo de trabajo se hará sólo una vez, en un

solo momento.

Validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que

pretende medir y de los diferentes tipos de evidencia necesaria, hay un alto grado de

validez en una investigación cuando al observar la realidad se aprecia y se mide eso, y

no otra cosa diferente (Martínez, 1999). Con esta base los instrumentos serán diseñados

por el investigador, adaptados y corregidos, cuidando que los ítems que contengan

midan lo que pretende; para ello se ubicará el grado en que el instrumento reflejará

percepciones y experiencias por parte del alumno, y de la percepción que el docente

tenga de la cátedra aplicada, en ambos, tras haber utilizando Enciclomedia.

En resumen, los instrumentos a utilizar serán:

Registro de observación de clase (Anexo 5), para todo el proceso de aplicación de

la planeación, cuestionario sobre expectativas del trabajo en grupos multigrado con

Page 55: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

47

Enciclomedia (Anexo 2); para los alumnos se analizarán los cuestionarios cerrados con

aplicación dirigida (Anexo 4), con los docentes serán abiertos con aplicación

autoadministrada (Anexo 3) y una entrevista(Anexo 1).

Procedimiento de investigación

El procedimiento para realizar la investigación se efectúa como se describe a

continuación, después de plantear la pregunta de investigación y revisar la literatura

correspondiente al tema del proyecto, se procedió a solicitar permiso a los docentes y a

la Supervisión Escolar para efectuar este proyecto de investigación en las aulas a su

cargo, mismo que fue elaboración y aplicación de un cuestionario al docente sobre las

expectativas de trabajar en el aula multigrado con Enciclomedia (Anexo 2), este

cuestionario se utilizará para ver el alcance que suponen concedido, el trabajo de campo

se da conforme a lo siguiente, primeramente la los maestros se puede tener al incluir en

sus clases este recurso didáctico en su práctica.

Se elaborarán los guiones de observación partiendo de la planeación y del trabajo

docente en grupo multigrado (Anexo 5), para los alumnos se tomarán en cuenta las

interacciones, relaciones, procesos de aprendizaje y de construcción del conocimiento

(Anexo 4).

Se diseñarán los cuestionarios cerrados para alumnos y maestros para aplicarse y

conocer su percepción sobre el uso de Enciclomedia en el salón de clases (Anexos 3 y

4), al igual que la entrevista para docentes (Anexo 1).

Page 56: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

48

Al tener diseñados los instrumentos se procederá a aplicar una prueba piloto con

un grupo similar cuyas características son similares a las de los grupos muestra, la

prueba se aplicará para revisar la comprensión de ítems y preguntas, analizando si

realmente los instrumentos son prácticos, válidos y confiables; después de aplicar la

prueba se modificarán, ajustarán y mejorarán para que estén en condiciones de aplicarlo

con los grupos muestra. (Hernández, Fernández y Sampieri, 2003).

Al momento de la clase, se registrarán las observaciones en base al guión

elaborado previamente. Al término, se aplicarán los cuestionarios para alumnos y

maestros; a los docentes se les aplicará la entrevista abierta para terminar con el proceso

de recolección de datos. Esta fase de recolección de datos se efectuará en todas las

instituciones seleccionadas.

Tipos de análisis a realizar

El análisis de los datos se llevará a cabo de forma manual porque el volumen de

los datos no será muy grande, el nivel de medición de las variables manejará los datos

cuantitativos por medio de la estadística descriptiva, codificando respuestas,

organizándolas en matrices, distribuyendo las frecuencias para después presentar los

datos de acuerdo a los datos recolectados en los diferentes instrumentos (Anexos 6, 7, 8

y 9). También se utilizarán parámetros descriptivos en estadística destacando las

medidas de tendencia central como lo son el porcentaje, la media, la mediana y el modo

(Valenzuela, 2005).

Page 57: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

49

Para traducir los resultados de los cuestionarios cerrados y abiertos tanto para

docentes como para alumnos la estadística descriptiva servirá como instrumento para el

análisis de los datos, traduciendo los resultados numéricos en aseveraciones que resulten

de las respuestas. Para elaborar las conclusiones, se tomarán en cuenta los ítems

relacionados de los diferentes instrumentos y la opinión que presentan alumno y

maestro.

Page 58: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

50

Capítulo IV

Análisis de resultados

La presentación de resultados surge del análisis de los datos recabados mediante

los instrumentos de medición utilizados para desarrollar esta investigación, los cuales

fueron:

• Una entrevista (Anexo 1) a docentes para conocer su percepción y

autoevaluación de la utilidad de su trabajo empleando la tecnología en grupos

multigrado.

• Un cuestionario para conocer su forma de trabajo y sus expectativas al utilizar el

recurso didáctico Enciclomedia (Anexo 2).

• Otro cuestionario para ver su experiencia con dicho material en la actualidad

(Anexo 3).

• Un registro de observación de su práctica (Anexo 5) y del actuar de los niños,

• Además, un cuestionario a los alumnos con preguntas cerradas y abiertas que

exprese la experiencia obtenida al trabajar Enciclomedia en su aula (Anexo 4).

Los cuestionarios utilizaron escalas tipo Likert para determinar las actitudes hacia

cada afirmación, los valores y la simbología utilizada se presenta en la tabla 1, también

se incluyeron preguntas abiertas que fueron organizadas y clasificadas de acuerdo a los

criterios y a la finalidad de la investigación.

Page 59: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

51

Tabla 1.

Escala Likert para determinar actitudes en cuestionarios

Simbología Valor

4 Muy de acuerdo

3 De acuerdo

2 Desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

0 No se aplica

En el registro de observación la escala utilizada cambió en los criterios, como se

muestra en la tabla 2.

Tabla 2.

Escala Likert para determinar actitudes en registro de observación

Simbología Valor

4 Siempre

3 La mayoría de las veces si

2 Algunas veces si, algunas veces no

1 La mayoría de las veces no

0 Nunca

Los resultados detallados de cada instrumento se presentan a continuación.

Page 60: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

52

Entrevista a maestros (Anexo 1)

Después de aplicar la entrevista a los docentes se procedió a hacer una

clasificación de las respuestas obtenidas en categorías de análisis para una mejor

interpretación.

Tras cuestionar a los docentes sobre el resultado de su experiencia al incluir en su

práctica diaria el recurso Enciclomedia, la primera categoría de respuestas surgida fue el

número de docentes de la zona que trabajan en multigrado y utilizan Enciclomedia. Del

universo de 15 maestros en que consistía la muestra, 2 no utilizan el recurso, uno de

ellos es nuevo en la escuela, considera que le hace falta capacitación y que primero está

dando prioridad a otros asuntos que invertir su tiempo en conocer cómo funciona; el otro

maestro cuenta con el equipo en su escuela, pero decidió no tener acceso a esa aula,

prefiere trabajar en otro salón, dice que a un paso de su jubilación el ya no quiere saber

nada de tecnología y nuevos recursos.

Page 61: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

53

Uso de Enciclomedia en multigrado Zona 67

Docentes que incluyen el

recurso87%

Docentes sin utilizarlo

13%

Figura 1. De 15 docentes que tienen el equipo Enciclomedia en su aula, 2 no utilizan el

recurso.

Figura 1. Utilización de Enciclomedia por los docentes

Page 62: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

54

Todos los docentes que utilizan el recurso consideran que la experiencia al

manejar el equipo de Enciclomedia es buena porque viene a reforzar su práctica

acercando a los alumnos a la realidad de una manera más clara, concisa, además, los

temas se refuerzan con la infinidad de elementos que conforman el programa; coinciden

en que es un elemento que viene a apoyar la práctica docente y el aprendizaje de los

niños.

En lo posterior de este estudio sólo se tomarán en cuenta las respuestas de los

docentes que utilizan el recurso, por lo tanto la muestra del estudio se reduce a 13

docentes.

Para responder a la pregunta sobre las bondades de Enciclomedia hacia la práctica

docente, el 100% de las respuestas de los docentes entrevistados que usan el equipo

coinciden que es un gran apoyo para el tratamiento de los contenidos temáticos de la

escuela multigrado, destacan la gran cantidad de imágenes, vídeos, juegos interactivos,

actividades didácticas, cuadros, diagramas e información variada que provocan en su

conjunto despertar el interés del alumno además de desarrollar sus habilidades y

comprender claramente los contenidos. Al cuestionarlos sobre las bondades del recurso

para los niños, opinan que les brinda la oportunidad de acceder a un medio de consulta e

interacción que apoya las tareas y actividades escolares a través del manejo del equipo

de cómputo, propicia en el grupo una participación constante que estimula la

creatividad, hace que los alumnos estén más motivados para el aprendizaje

disminuyendo el aburrimiento y la distracción.

Page 63: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

55

Para contestar sobre las dificultades que los docentes se han encontrado al incluir

este recurso tecnológico en su práctica diaria, tanto al planear como en la clase, son

varias las respuestas que se observan, 5 docentes en los primeros contactos con el equipo

tenían muy poco o nulo dominio en el manejo de la computadora, situación que se ha ido

superando poco a poco, otra dificultad manifestada por estos 5 maestros y 4 más, se da

al momento de planear, la identificación de los materiales apropiados a la temática y al

nivel de los diferentes grados les implica invertir tiempo extra en la programación

precisa en la distribución del tiempo para abordar las diferentes actividades previstas en

la clase; 8 de los 13 maestros concluyen que al momento de planear es necesario definir

muy bien las actividades para que sean pocas y suficientes, en esta etapa juega un papel

importante la discriminación de rutas e información precisa para el tema.

Al preguntarles a los maestros sobre las problemáticas surgidas al momento de

ejecutar lo planeado, aparecen otros detalles similares a lo que se presenta en párrafos

anteriores, 3 maestros comentan que el tiempo es muy fácil de rebasar con las preguntas

y participaciones de los niños al utilizar el recurso porque al observar un vínculo

llamativo los niños quieren acceder a él aunque no esté contemplado el tratarlo

ocasionando salirse del tema fácilmente e incursionar en otras esferas del conocimiento,

en ocasiones diferentes las actividades planeadas no son suficientes para agotar la

temática, un maestro observó que los niños centran su atención en las imágenes o vídeos

olvidándose absolutamente de los textos informativos, 2 maestros comentan haber

observado en la práctica diaria que la información contenida en algunas de las fuentes es

elevada para los grados inferiores y a veces es difícil adaptarla para ellos.

Page 64: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

56

En lo referente al manejo del equipo, los 5 maestros que tenían problemas con el

manejo del equipo comentan que los primeros contactos fueron difíciles, en ellos al igual

que con los niños existía un temor –que ahora es superado- al pensar en que con el hecho

de moverlo era motivo suficiente para descomponerlo, comprender el ambiente de

navegación fue simple pero sienten que todavía hace falta práctica y dominar las

herramientas del pizarrón electrónico y del programa eficazmente, los demás maestros

comentaron no tener problema con el manejo del equipo, que sólo es cuestión de

buscarle para encontrar lo que se quiere.

Al cuestionar a los docentes sobre los obstáculos para los niños, 9 de los 13

docentes observan que los niños de grados superiores poco permiten la participación de

los grupos inferiores en forma equitativa puesto que sólo quieren estar ellos la mayor

parte del tiempo en interacción con el aparato, la limitante es que sólo se cuenta con un

equipo de cómputo cuando todos quieren ser partícipes. Los otros maestros consideran

que los niños aprenden a manejar el equipo mejor y más rápido que ellos mismos, y que

para ellos en vez de ver obstáculos, ven oportunidades de desarrollo.

Las opiniones quedaron divididas al cuestionar a los maestros sobre el esfuerzo

que implica la inclusión de esta tecnología en el aula, 6 docentes creen que el esfuerzo

involucra actividades extra de capacitación, influye en invertir mayor tiempo al planear

la clase ya que es necesidad revisar el sitio del maestro y los recursos para elegir los

adecuados para el cumplimiento de los propósitos educativos, de esta mitad de los

docentes, 2 maestros todavía se sienten incómodos con el manejo de esta tecnología

porque creen necesario dominar todos los programas para hacer un uso apropiado de los

Page 65: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

57

aparatos. Los restantes piensan que es un gran apoyo, en vez de implicar mayor esfuerzo

facilita su trabajo, evita la preparación de mucho material didáctico que se hacía

anteriormente para impartir las clases, se cuenta con bastante información que permite

tener panoramas amplios para crear nuevas y variadas estrategias didácticas de acuerdo

al ciclo, complementa la información de los libros de texto haciendo que docente y

alumno entren en contacto con las nuevas tecnologías de la información.

Todos los docentes que están usando el recurso opinan que a pesar del esfuerzo

que implica, continuarán incluyendo Enciclomedia en su práctica diaria por diferentes

motivos, creen que este recurso vino a reforzar las clases para docentes y alumnos, al

interactuar con el equipo se hacen amenas, provechosas, divertidas; resuelve dudas con

la basta información contenida, se alcanzan los propósitos con más facilidad, en

conclusión, se mejora el trabajo diario y los alumnos aprenden más.

Cuestionario a docentes. Autopercepción del desempeño en aulas

multigrado y el uso del programa enciclomedia. (Anexo 2)

En este estudio se aplicó un cuestionario a 13 docentes con la finalidad de conocer

su forma de trabajo para el grupo multigrado así como sus expectativas sobre la

utilización del recurso didáctico Enciclomedia, utilizando cuestionamientos cerrados

medidos con una escala Likert.

Page 66: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

58

Tabla 3.

Frecuencia de respuestas de los docentes en el cuestionario de autopercepción del

desempeño en aulas multigrado

Escala Likert

Aspectos a considerar 4 3 2 1 0

Experiencia en el

grupo multigrado

9 4

Cobertura de

contenidos temáticos

2 7 4

Dominio de contenidos

temáticos

1 10 2

Organización grupal

adecuada en

multigrado

1 10 2

Adaptación de

actividades de

enseñanza al grado de

los alumnos

3 8 2

Atención a alumnos

rezagados

6 5 1 1

Rescate de 7 6

Page 67: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

59

conocimientos previos

Planeación acorde al

grupo multigrado

1 8 4

Tiempo de transición

de actividades

apropiado

7 6

Buena interacción

social

12 1

Nivel de complejidad

adecuado a los

alumnos

5 7 1

Atención adecuada de

los niños

2 8 3

Nivel de aprendizaje

homogéneo en los

niños

7 5 1

Revisión de libros y

cuadernos

4 8 1

Diversidad de

actividades de

evaluación

3 9 1

Todos los niños 1 8 4

Page 68: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

60

reconocen las

actividades didácticas

de la clase

Ritmo de enseñanza

apropiado para el

grupo

1 8 4

Dominio de

Enciclomedia en un

inicio

3 4 2 2 2

Page 69: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

61

Docentes multigrado

0

1

2

3

4

Experienciaen el grupomultigrado

Cobertura decontenidostemáticos

Organizacióngrupal

adecuada enmultigrado

Adaptaciónde

actividadesde

enseñanza algrado de los

alumnos

Atención aalumnos

rezagados

Competencias docentes

Esc

ala

Like

rt

MediaMedianaModa

Figura 2. Autopercepción de las competencias docentes en los maestros multigrado de la

zona 67.

Figura 2. Los docentes multigrado de la zona 67

Page 70: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

62

Percepción docente del trabajo multigrado

0

1

2

3

4

Rescate deconocimientos

previos

Planeación acordeal grupo multigrado

Tiempo detransición deactividadesapropiado

Buena interacciónsocial

Nivel decomplejidad

adecuado a losalumnos

Actividades en el grupo

Esc

ala

Like

rtMedia

Mediana

Moda

Figura 3. Trabajo realizado cotidianamente visto desde la óptica de los docentes

multigrado.

Figura 3. Percepción docente del trabajo en actividades cotidianas

Page 71: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

63

Percepción docente del trabajo multigrado

0

1

2

3

4

Atenciónadecuada de los

niños

Nivel deaprendizaje

homogéneo enlos niños

Revisión delibros y

cuadernos

Diversidad deactividades de

evaluación

Todos los niñosreconocen las

actividadesdidácticas de la

clase

Ritmo deenseñanza

apropiado parael grupo

Dominio deEnciclomedia en

un inicio

Trabajo de niños y maestros

Esc

ala

Like

rt

Media

Mediana

Moda

Figura 4. Los alumnos desde el punto de vista de sus maestros.

Figura 4. Percepción docente de su trabajo y de los niños

Page 72: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

64

Cuestionario a docentes 2. Actitud del profesor ante el programa

Enciclomedia (Anexo 3).

Este instrumento se aplicó a la misma cantidad de docentes que el anterior, el

objetivo específico de este es conocer la percepción del docente sobre los resultados de

su práctica docente al utilizar el programa Enciclomedia.

Tabla 4.

Frecuencia de respuestas de los docentes en el cuestionario de actitud del profesor al

incluir en su práctica el recurso didáctico Enciclomedia

Escala Likert

4 3 2 1 0

Enciclomedia se puede adaptar al

grupo multigrado

5 8

Enciclomedia mejora la

planeación

3 8 2

Mejora la práctica docente 3 10

Promueve interacción social 5 6 1 1

Tareas adecuadas al ritmo de

aprendizaje

3 10

Sitio del maestro para planear 9 4

Trabajo equitativo entre los niños 6 6 1

Rescatar conocimientos previos 1 9 3

Page 73: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

65

Juegos interactivos 2 7 4

Los niños saben qué hacer con el

equipo

8 5

Acceso a más y mejores fuentes

de información

9 4

Page 74: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

66

Percepción al incluir Enciclomedia

0

1

2

3

4

Enciclomediase puedeadaptar al

grupomultigrado

Enciclomediamejora la

planeación

Mejora laprácticadocente

Promueveinteracción

social

Tiempo detransición

entreactividadesapropiado

Tareasadecuadas al

ritmo deaprendizaje

Actividades de trabajo

Esc

ala

Like

rt

MediaMedianaModa

Figura 5. Autopercepción del trabajo docente en el aula multigrado al incluir

Enciclomedia.

Figura 5. Percepción docente de su trabajo al incluir Enciclomedia

Page 75: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

67

Percepción sobre el recurso Enciclomedia en multigrado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sitio del maestropara planear

Trabajoequitativo entre

los niños

Rescatarconocimientos

previos

Juegosinteractivos

Obstáculo parasu práctica

Los niños sabenqué hacer con el

equipo

Acceso a más ymejores fuentesde información

Actividades docentes

Porc

enta

je d

e us

o

Figura 6. Porcentaje de uso de diferentes recursos de Enciclomedia por los docentes y

percepción de actividades cotidianas.

Figura 6. Percepción del uso de Enciclomedia por los docentes

Page 76: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

68

Cuestionario a alumnos. Actitud del alumno hacia el programa

Enciclomedia (Anexo 4).

El cuestionario dirigido se aplicó a 117 alumnos, el 61% de la población total

multigrado inscrita en la zona dentro de las aulas equipadas con Enciclomedia con la

intención de conocer su percepción hacia este recurso didáctico. Esta cantidad de

alumnos fueron los presentes al momento de la aplicación en los diferentes grupos en la

última semana de enero y la primera de febrero, la asistencia disminuyó un 39% por

diferentes causas, entre ellas, enfermedades respiratorias debido al intenso frío, lo que

provocó la inasistencia a clase en los días que se efectuó el estudio, se ha recopilado la

información y dado un tratamiento estadístico obteniendo lo siguiente:

Tabla 5.

Frecuencia de respuestas de los alumnos de grupos multigrado en el cuestionario de

actitud hacia el recurso didáctico Enciclomedia

Escala Likert Aspectos a considerar

4 3 2 1 0

Exclusiva para 5º y 6º 8 18 49 38 4

Evita pérdida de tiempo 19 29 44 18 7

Saben que hacer en la clase 29 33 42 8 5

El maestro busca trabajo

equitativo

45 39 20 10 3

Apoya en las tareas 59 46 5 3 4

Page 77: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

69

Experiencia positiva 68 39 6 4

Aprenden mejor 59 54 2 2

Más ganas de participar 60 41 9 4 3

Mayor oportunidad de

convivencia

46 50 16 4 1

Ambiente propio para aprender 66 41 7 3

Ponen más atención a las clases 45 48 16 3 5

Uso de juegos interactivos 32 45 14 1 23

Ayuda a conocer la tecnología 73 41 3

Page 78: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

70

Percepción de los alumnos sobre Enciclomedia

0

1

2

3

4

Exclusivapara 5º y 6º

Evita perderel tiempo

Saben quehacer en la

clase

El maestrobusca trabajo

equitativo

Apoya en lastareas

Situaciones de aprendizaje

Esc

ala

Like

rtMedia

MedianaModa

Figura 7. Consideraciones de los alumnos sobre la inclusión de Enciclomedia en su

aula.

Figura 7. Percepción de los alumnos sobre Enciclomedia en su trabajo

diario

Page 79: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

71

Percepción de la experiencia sobre utilizar Enciclomedia

0

1

2

3

4

Experienciapositiva

Aprendenmejor

Más ganasde participar

Mayoroportunidad

deconvivencia

Ambientepropio paraaprender

Ponen másatención alas clases

Uso dejuegos

interactivos

Ayudan aconocer latecnología

Actividades de aprendizaje

Esc

ala

Like

rtMedia

Mediana

Moda

Figura 8. Experiencias de los niños al utilizar Enciclomedia en el grupo multigrado.

Figura 8. Percepción de los alumnos sobre Enciclomedia en su trabajo

diario

Page 80: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

72

Registro de observación de la práctica docente y de los alumnos durante la

clase (Anexo 5).

En este apartado se exponen los resultados del registro de observación de las

clases de 15 docentes en un periodo de 2 horas con cada uno, así como los

comportamientos de los alumnos que den indicadores sobre la problemática que atañe a

esta investigación, la escala Likert para contabilizar situaciones es usada para los

cuestionamientos cerrados, mientras que para los registros simples descriptivos de los

sucesos se utilizaron los registros ampliados y sus interpretaciones.

Comenzando por anotaciones sobresalientes del observador hay dos tendencias

generales detectadas, el 86.6% que utiliza el recurso y el 13.3% que no. Por tal motivo

los análisis posteriores corresponderán sólo al resultado de los que están en contacto

continuo y directo con Enciclomedia.

Page 81: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

73

Tabla 6.

Frecuencia de situaciones observadas en el registro de la práctica docente en maestros

multigrado

Escala Likert Aspecto a considerar

4 3 2 1 0

Incluye Enciclomedia en su

planeación

2 8 2 1

Organización grupal acorde a

planeación

1 8 3 1

Propicia apoyo y colaboración 4 7 2

Verifica comprensión de tareas 10 3

Coordina actividades de

aprendizaje

13

Permite a los alumnos elegir

tema

13

Relaciona el tema con la vida

cotidiana

6 7

Recupera conocimientos previos 3 7 2 1

Incluye Enciclomedia en

actividad inicial

5 4 4

Propone actividades 7 6

Page 82: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

74

diferenciadas

Incluye Enciclomedia en

actividades diferenciadas

7 2 3 1

Incluye Enciclomedia en

actividades de cierre

1 4 8

Retroalimenta actividades con

Enciclopedia

8 4 1

Se muestra satisfecho al terminar

la clase

5 7 1

Page 83: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

75

Trabajo docente al incluir Enciclomedia

0

1

2

3

4

Planeaincluyendo

Enciclomedia

Organizacióngrupal

acorde aplaneación

Propiciaapoyo y

colaboración

Verif icacomprensión

de tareas

Coordinaactividades

deaprendizaje

Permite a losalumnos

elegir tema

Relaciona eltema con la

vida cotidiana

Actividades cotidianas docentes

Esc

ala

Like

rtMedia

Mediana

Moda

Figura 9. Observación de diferentes actividades diarias de los docentes multigrado al

incluir Enciclomedia.

Figura 9. Registro de observaciones de la interacción en los grupos que

utilizan Enciclomedia

Page 84: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

76

Trabajo docente al incluir Enciclomedia

0

1

2

3

4

Recuperaconocimientos

previos

IncluyeEnciclomediaen actividad

inicial

Proponeactividades

diferenciadas

IncluyeEnciclomedia

en actividadesdiferenciadas

IncluyeEnciclomedia

en actividadesde cierre

Retroalimentaactividades con

Enciclomedia

Se muestrasatisfecho alterminar la

clase

Actividades didácticas

Esca

la L

iker

tMedia

MedianaModa

Figura10. Observación de diferentes actividades didácticas diarias de los docentes

multigrado al incluir Enciclomedia.

Figura 10. Actividades del docente al utilizar Enciclomedia

Page 85: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

77

Tabla 7.

Frecuencia de situaciones observadas en grupos de alumnos multigrado tras la

utilización del recurso didáctico Enciclomedia

Escala Likert Aspecto a considerar

4 3 2 1 0

Orientan su atención hacia la

clase al usar Enciclopedia

4 8 1

Participan activamente al usar

Enciclopedia

7 5 1

Interactúan con el recurso

didáctico

2 10 1

Todos los grados usan

Enciclomedia equitativamente

5 3 4 1

Interactúan entre ellos al usar

Enciclopedia

2 8 3

Se muestran satisfechos al

terminar la clase

12 1

Page 86: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

78

Trabajo de los alumnos con Enciclomedia

0

1

2

3

4

Orientan suatención haciala clase al usarEnciclomedia

Participanactivamente al

usarEnciclomedia

Interactuan conel recursodidáctico

Todos losgrados usanEnciclomedia

equitativamente

Interactuanentre ellos al

usarEnciclomedia

Se muestransatisfechos al

terminar la clase

Actividades de aprendizaje

Esc

ala

Like

rt

Media

MedianaModa

Figura 11. Observación de diferentes actividades diarias de los niños en aulas

multigrado al incluir Enciclomedia.

Figura 11. Observación de los niños al trabajar con Enciclomedia

Page 87: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

79

Los resultados presentados en tablas y figuras corresponden a los instrumentos

utilizados para la recolección de datos, las aseveraciones no son exactamente iguales,

pero corresponden con la idea central trabajada en cada ítem.

Con el análisis de los resultados obtenidos de estos insumos se concluirá en el

siguiente capítulo.

Page 88: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

80

Capítulo V

Discusión

Conclusiones y recomendaciones

La experiencia obtenida por los grupos de docentes y alumnos de escuelas

multigrado donde se aplicó la investigación al incluir las nuevas tecnologías de la

información, en particular con el recurso didáctico Enciclomedia ha sido satisfactoria, la

totalidad de estos alumnos ven con agrado que los apoyos vengan a reforzar sus

aprendizajes en sus clases diarias.

Tras analizar el actuar y sentir de los involucrados se deduce que Enciclomedia se

puede adaptar para trabajar con el grupo multigrado, de esta manera, el diseño del

programa resulta funcional para todos los grupos, no sólo para 5º y 6º, puesto que la

manera de planear y trabajar en base a tema común y actividades diferenciadas implica

que un apoyo didáctico pueda estar sujeto a que los alumnos de los diferentes grupos que

permanecen en el aula sean partícipes de él, cumpliendo uno de los propósitos del

programa que es lograr un impacto en los procesos educativos y de aprendizaje por

medio de la interacción de los alumnos con los contenidos pedagógicos incorporados a

Enciclomedia.

Estos mismos alumnos consideran que se aprende mejor utilizando el recurso, lo

que mas les gusta es observar e interactuar con los videos, visitas virtuales, juegos

interactivos, mapas conceptuales, diagramas, proyecciones, en fin, todos los elementos

del programa que hacen que los niños tengan mayor y mejor contacto con el objeto de

conocimiento, provocando que los aprendizajes construidos sean significativos.

Page 89: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

81

Los docentes opinan que su práctica ha mejorado al utilizar este elemento en la

planeación y ejecución de sus clases en base a un tema común, actividades diferenciadas

y puesta en común o cierre de las actividades en la evaluación grupal, para ello

seleccionan los vínculos y actividades necesarias para apoyarse en la clase, y tratan de

estar de acuerdo al enfoque de enseñanza para optimizar recursos de la manera en que se

maneja en la Propuesta Educativa para Grupos Multigrado (SEP, 2004), aunque esto

implique invertir tiempo extra para conocer el recurso y definir que actividades son las

adecuadas para los alumnos de diferentes ciclos, coincidiendo con Pilar Baptista (2007,

citado por Del Valle, 2007, Marzo, 02) al considerar que un reto con el programa es que

los maestros necesitan vivenciar y tener contacto directo continua y sistemáticamente

con Enciclomedia y la tecnología en general una actividad de aprendizaje autónoma que

genere nuevos recursos didácticos,.

Los alumnos están contentos con la introducción de nuevas tecnologías en las

aulas porque les da la oportunidad de acceder a una educación de mayor calidad,

consideran que no hay nada negativo, en un comentario: “todo me gusta”; no se escuchó

la palabra “difícil” en ellos, pero sí en algunos maestros que en un principio no

manejaban el equipo, pero sus expresiones cambiaron con la constante manipulación

diaria en sus aulas.

Por parte de algunos docentes todavía hay resistencia al cambio, maestros de

nuevo ingreso o a punto de jubilarse no quieren incluir en su trabajo los nuevos recursos

tecnológicos y los cambios necesarios que pudieran facilitar su ejercicio diario, aquí

surge la interrogante ¿cómo involucrar al trabajo a aquellos que no tienen la disposición

Page 90: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

82

necesaria para afrontar las innovaciones en su campo si cada docente tiene libertad de

cátedra?, en cambio; aquellos que están dispuestos a adaptarse a las nuevas situaciones

consideran que su experiencia aumenta para bien y los resultados con sus grupos son

palpables.

Los maestros multigrado coinciden con la actual Secretaria de Educación, Josefina

Vázquez Mota, (Notimex, 2007) señaló que “ese instrumento de la tecnología del

conocimiento es muy importante para la preparación de los estudiantes de quinto y sexto

grados de primaria, para insertarlos en este mundo competitivo” y agregan que no sólo

para ellos sino para toda la comunidad escolar ya que el programa aunque viene

diseñado para estos grados bien puede ser adaptado con los grupos multigrado

contribuyendo a “el desarrollo del país, combatir la pobreza e insertarnos a la

competitividad mundial”(Notimex, 2007).

Hasta el momento los docentes y alumnos están familiarizándose con el manejo

del equipo y del programa lo que provoca en ocasiones pérdida de tiempo, a la mano del

recurso tecnológico ha hecho falta la implementación de más cursos de capacitación

promovidos por la Secretaría de Educación para que los docentes conozcan a

profundidad la inmensidad del programa, los diversos elementos que lo conforman, así

como la manera más rápida y eficaz de aprovecharlo al máximo. Esta afirmación la

sustenta también la profesora Ilona Holland (Avilés y Vargas, 2006) de la Universidad

de Harvard donde destaca la necesidad de mejorar la capacitación de maestros para

operar Enciclomedia. Felipe Bracho (2007, citado por Del Valle, 2007 Marzo, 02),

creador del sistema, dijo que se requiere promover cursos de capacitación por materia,

Page 91: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

83

elaborar tutoriales para los interactivos del programa, así como mesas de ayuda

académica por estado para los docentes, encontrando otra coincidencia con el sentir de

los docentes en la gran necesidad de capacitación y asesoría sobre la utilización eficaz

del programa Enciclomedia, aún más en el grupo multigrado.

El programa en sí incluye los módulos de capacitación básicos, pero las

autoridades educativas en la entidad no han destinado el personal suficiente para llevarla

a cabo ni le han dado la difusión suficiente, ¿qué papel real juegan en este sentido,

donde las políticas educativas y las inversiones que se hacen en ella apuntan hacia la

calidad educativa?

Al interior de la zona, se están utilizando los resultados de esta investigación como

diagnóstico, partiendo de ellos se ha elaborado un trayecto formativo y se están llevando

a cabo círculos de estudio para obtener más provecho de los recursos tecnológicos en el

aula a través de la planeación didáctica, la identificación de rutas en Enciclomedia

adaptables al grupo multigrado, el compartir experiencias y proponer nuevas alternativas

en trabajo colectivo con la finalidad de mejorar la práctica docente.

La siguiente fase de esta investigación consistirá en analizar el impacto real con

alumnos y maestros en términos de mejoramiento de las prácticas de enseñanza y de los

niveles de aprovechamiento de los alumnos, así como una comparación de la utilización

del recurso Enciclomedia en comunidades rurales y urbanas para definir en qué ámbito

tiene mayor relevancia.

Estos apoyos a las comunidades rurales marginadas no tienen precio, motivan a los

alumnos de escasos recursos al aprendizaje, promueven que el ambiente escolar sea

Page 92: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

84

llamativo, dan la oportunidad de acceder a información que de otra manera sería

imposible para ellos por las condiciones geográficas y socioeconómicas en que viven,

por consecuencia se motivan a no desertar en sus estudios y continuar asistiendo a

clases.

Invertir en la educación de un pueblo incluyendo las tecnologías de la información

y la comunicación constituye una herencia del gobierno para las generaciones de

habitantes, si el gobierno no continua con estas actividades está coartando posibilidades

de estrechar la brecha tecnológica entre los diferentes estratos sociales, Enciclomedia

contribuye por su medio a brindar la oportunidad a aquellos que menos tienen para

acceder a un mundo de información y al conocimiento de los equipos de cómputo.,

Gómez Morín (2006, citado por Hernández, 2006), afirma que "hay diversos estudios

internacionales en los cuales se muestra que el uso de tecnología con contenidos produce

un avance en el aprendizaje".

Se considera que el éxito de las actividades al incluir Enciclomedia en los grupos

multigrado consiste en gran medida en planear adecuadamente las estrategias didácticas,

evaluar y seleccionar los recursos, valorar tiempos y niveles de aprendizaje de los niños

de cada ciclo, así como ejecutar el plan con una actitud positiva hacia el trabajo docente

y con amor a los pupilos.

El trabajo en grupos multigrado no deja de ser complicado aún con estos apoyos,

la situación que se vive en el medio es de por sí complicada, la organización grupal,

alumnos de diferentes edades, maduración y niveles cognitivos dentro de la misma aula;

para que el aprovechamiento tanto de Enciclomedia como de otros programas de apoyo

Page 93: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

85

que incluyan las tecnologías de la información y la comunicación en la educación de los

contextos desfavorecidos sea benéfico, se requiere de la participación comprometida y

constante de autoridades educativas, maestros, padres de familia, alumnos, y sociedad en

general, donde cada quien desde su ámbito debe aportar su esfuerzo para que la calidad

educativa que tanto se busca y quiere surta efecto en la formación de hombres de

provecho.

Para que en este programa se continúen aplicando los recursos necesarios se

requieren evaluaciones profundas que revelen el impacto real en el aprendizaje de los

alumnos y en el mejoramiento de la práctica docente, a decir de Lorenzo Gómez Morín,

ex subsecretario de Educación Básica esta información se podrá conocer hasta el ciclo

escolar 2008-2009 y es determinante el conformar instrumentos de evaluación

nacionales que generen rendición de cuentas y transparencia en el manejo general del

programa, es una opción a considerar para tomar las decisiones adecuadas en lo

referente a la pertinencia del programa, consultando sobre todo a los directamente

involucrados, los maestros y alumnos de diferentes contextos.

Page 94: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

86

Referencias Aguilar, M. (n. d.). La educación en México (1970-2000): de una estrategia Nacional a

una estrategia Regional. Consulta realizada el 15 de marzo de 2006 en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/maguila16.htm

American Psycological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la

American Psycological Association. (2ª. Ed.). Mexico: Editorial El Manual Moderno.

Angulo, L. M. (2004). El aula multigrado: espacio para la construcción de los

aprendizajes. Congreso Internacional de la Investigación Educativa. IIMEC-INIE 25 años en pro de la educación.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2000). Psicología educativa. Un punto de vista

cognoscitivo. 13ª. Ed. México: Ed. Trillas. Avilés, K., y Vargas, R. (n. d.). Descubre Harvard que Enciclomedia funciona mejor en

escuelas con luz. La Jornada UNAM. Consulta realizada el 4 de marzo de 2007 en: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/07/index.php?section=sociedad&article=046n1soc

Barajas, M. (n.d.). La educación mediada por las Nuevas tecnologías de la información

y la Comunicación al final del siglo XX. II Seminario Interdisciplinario de Ciencia-Tecnología-Cultura-Sociedad. España: Universidad de Barcelona-DOE. Consulta realizada el 4 de junio de 2005 en: http://www.ub.es/prometheus21/artículos/educ.pdf

Bates, A. W. y Poole, G. (2003). Effective Teaching with Technology in Higher

Education. San Francisco: Jossey-Bass. Boix, R. (2003). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. (3ª. Ed.).

Barcelona, España: Grao Editorial. Brito, R. (2000). Las nuevas tecnologías de la educación aplicadas a la educación del

siglo XXI. Consulta realizada el 14 de marzo de 2006 en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/brito12.htm

Burbules, N. C., y Callister, T. A. (2001). Educación : Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. (pp. 13-38) México: Granica

Casanova, M. A. (1998). Evaluación: concepto, tipología y objetivos. En:

Page 95: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

87

La Evaluación Educativa. Escuela Básica. Biblioteca para la Actualización del Maestro. España: SEP-Muralla. Consulta realizada el 15 de febrero de 2005 en:

http://www.ulsa.edu.mx/~edudist1/habilidades_vc/lecturas/m5/2.doc Castells, M. (2001). La galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.

Madrid, España: Arete. Cebrián, J. L. (1998). La red. Cómo cambiará nuestra vida los medios de

comunicación.2ª. Ed. España: Ed. Taurus. Complejo Universitario Hospitalario de Albacete. (2003). Muestreo. Consulta realizada

el 3 de abril de 2005 en: http://www.chospab.es/calidad/UCalidad/Metodos/Muestreo.pdf CONAFE. (1999). Guía del maestro multigrado. D. F., México: CONAFE. Del Valle, S. (2007, Marzo, 02). Reconocen falta de capacitación. Agencia Reforma.

Consulta realizada el 4 de marzo de 2007 en: http://0-site.securities.com.millenium.itesm.mx/doc.html?pc=MX&doc_id=130757766&auto=1&query=enciclomedia%3A&db=es_1y_d&hlc=es&range=range&fromdate=20050101000000&todate=20090305000000&sort_by=Date

Doolittle, P. (1999). Constructivism and online education. Virginia, EUA: Virginia

Polytechnic Institute & State University. Escamilla, J. G. (2000). Selección y uso de tecnología educativa. México: Trillas:

ITESM, Universidad Virtual. Ezpeleta, J. y Weiss, E. (1996). Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus

maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Fox, V. (2006, febrero). Discurso: Enciclomedia. Más Allá del aula. Distrito Federal,

México. Consulta realizada el 20 de febrero de 2006, de: http://www.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=23289

García, E. (2005). Introducción a Enciclomedia en el salón de clases. D. F., México:

SEP-ILCE. Grup de Recerca D’ hipermedia distribuida. (n. d.). Las nuevas tecnologías en la

educación. Universidad Rovira i Virgili: Tarragona. Consulta realizada el 16 de marzo de 2006 en: http://148.204.224.230/dtebiblioteca/biblioteca5/B5TI56.doc

Page 96: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

88

Guajardo, E. (1998). Reorientación de la educación especial en México. 1993-1998.

Consulta realizada el 12 de febrero de 2006 en: http://proyecto-cas.iespana.es/proyecto-cas/reto/eliseog.htm

Hernández, M. (2006, febrero, 8). Va a tomar tres años evaluar Enciclomedia. Reforma. Consulta realizada el 4 de marzo de 2007 en: http://0-

proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdlink?did=983414171&sid=1&Fmt=3&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD

Hernández, P. (1991). Psicología de la educación. México: Trillas. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación.

México, D. F.:McGraw-Hill Interamericana. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2004). La calidad de la

educación básica en México 2004. Distrito Federal, México: INEE.

Martínez, M. (1999). La investigación Cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas.

Marsiske, R. (n. d.) Universidad y educación rural en México (1924-1928). En: Gonzalbo, P. (Eds.). (1999). Educación rural e indígena en Iberoamérica. (pp.

123-136). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. Mercado, R. (1998) El trabajo docente en el medio rural. México: SEP-Biblioteca del

Normalista. Microsoft Corporation (2005). Cap. 11: Aprendizaje comprometido. Consulta realizada

el 15 de enero de 2005 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab=courses&url=/bin/common/course.pl?course_id=_91418_1

Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia [Reseña del

libro: Pedagogía y relación educativa]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Consulta realizada el 24 de abril de 2006 en: http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-moran.html

Notimex (2007, febrero, 26). Evaluará SEP Enciclomedia por ajustes educativos.

Agencia de Noticias Notimex. Consulta realizada el 4 de marzo de 2007 en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=287842

Page 97: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

89

Presidencia de la República (2003). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3º. Consulta realizada el 22 de marzo de 2006 en: http://constitucion.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=58&ruta=1

Prieto, A. M., Hernández, G., Solís, H., y Tello, E. (2005). Guía para el uso de

Enciclomedia. (Versión 1.2). México: SEP. Ramírez, R. (2003). La escuela rural en México. D. F., México: Multimedios Libros y

Comunicaciones. Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Tiempos de globalización.

Lima, Perú: Tarea. Rockwell, E. y Gálvez, G. (1982). Formas de transmisión del conocimiento científico:

un análisis cualitativo. En: Revista de Educación No. 42. México: Consejo Nacional Técnico de la Educación.

Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la

investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). Consulta realizada el 18 de febrero de 2006 en: http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-schmelkes.html

Secretaría de Educación Pública. (1982). Acuerdo número 96 relativo a la organización

y funcionamiento de las escuelas primarias. Distrito Federal, México: Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre de 1982. Consulta realizada el 18 de febrero de 2006 en: http://www.seccion37.com.mx/acuerdo96.htm

Secretaría de Educación Pública. (1993). Plan y Programas de Estudio 1993. Educación

primaria. México: Conaliteg. Secretaría de Educación Pública (2005). Recurso didáctico Enciclomedia. Portal de

información sobre el programa. Secretaría de Educación Pública. (2004). Propuesta educativa para grupos multigrado.

D. F., México: SEP. Secretaría de Educación y Cultura. (2005). Programas de Contraloría y Participación

Social en la Educación. Zacatecas, México: SEC Subsecretaría de Educación Básica y Normal –SEByN-. Coordinación General de

Actualización y Capacitación de Maestros en Servicio. (2004). Información necesaria para desarrollar el apartado del Programa Rector Estatal de

Page 98: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

90

Formación Continua 2004-2005 para maestros de educación básica en servicio (PREFC) referente a ENCICLOMEDIA. Consulta realizada el 30 de enero de 2006 en: http://pronap.ilce.edu.mx/materiales/documentos/normativos/info_rector_enciclomedia.zip

Subsecretaría de Educación Básica y Normal –SEByN-. (2004). Programa

Enciclomedia. Documento Base. Consulta realizada el 27 de marzo de 2006 en: http://www.enciclomedia.edu.mx/Conoce_Enciclomedia/Que_es/DocumentoBase.

pdf Tapia, A. M. (2004). Habilidades y estrategias docentes para la promoción de

aprendizajes en aulas multigrado. Un estudio de casos en zonas rurales de Lima. Lima, Perú: Grade-UPCH.

Tapscott, D. (n. d.). Creciendo en un entorno digital. La generación Net. Santa Fe de

Bogotá, Colombia: Ed. McGraw-Hill Interamericana. Terceiro, J. B. y Matías, G. (2001). El nuevo horizonte sociocultural. México: Taurus. Ulizarna, J. L. (n. d.). Tecnologías multimedia en el ámbito educativo. Valencia, España:

Universidad de Valencia. Consulta realizada el 2 de marzo de 2006 en: http://148.204.224.230/dtebiblioteca/biblioteca5/B5TI33.doc

Uttech, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. México, Ed. Paidós.

Valenzuela, J. R. (2005). Métodos y técnicas: El proceso de evaluación critica de

estudios de investigación. Consulta realizada el 20 de febrero de 2005, en: http://cursos.itesm.mx/courses/1/UV.ED4002L.0511.1/content/_14817570_1/Unidad3.pdf

Velásquez, J. (1993). Vademécum del maestro de Escuela Primaria. México: Ed.

Porrúa. Villa, L. (1999). Investigación educativa y práctica. En: Revista Mexicana de

Investigación Educativa. Vol. 4, núm. 8. Recuperado Abril 1, 2005. En: http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta8/8Editorial.pdf Wikipedia, La enciclopedia libre. (2005). Aprendizaje. Consulta realizada el 7 de junio

de 2005 en: http://www.brujula.net/wiki/Aprendizaje.html

Page 99: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

91

Anexos Anexo 1

Entrevista al docente Nombre del docente_____________________________ Grados que atiende_______ Escuela________________________________________________________________ La presente guía de entrevista forma parte de una investigación relacionada con el análisis de los resultados de incluir Enciclomedia en las escuelas multigrado. El objetivo específico del instrumento es conocer la autoevaluación del docente sobre los resultados de su práctica docente con este tipo de trabajo. 1. ¿Cuál es el resultado de su experiencia tras haber manejado Enciclomedia en el grupo multigrado? 2. ¿Considera que se mejora su práctica docente al incluir el recurso didáctico Enciclomedia? 3. Dentro de la experiencia obtenida ¿qué dificultades encontró al momento de planear para incluir Enciclomedia? 4. ¿Cuáles fueron las bondades del recurso didáctico Enciclomedia en su práctica docente? 5. ¿Y con los niños? 6. ¿Qué obstáculos encontró al manejar el recurso didáctico Enciclomedia en su práctica docente con los niños dentro del aula? 7. ¿Qué obstáculos observó que hayan tenido los niños al trabajar con el recurso didáctico Enciclomedia? 8. ¿Cree usted, que el utilizar Enciclomedia en su práctica docente le implica mayor esfuerzo? ¿Por qué? 9. ¿Continuará incluyendo Enciclomedia en su práctica diaria? ¿Por qué? 10. ¿Tiene algún comentario general sobre esta experiencia?

Page 100: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

92

Anexo 2

Cuestionario a docentes. Autopercepción del desempeño en aulas multigrado y el uso del programa Enciclomedia.

Nombre del docente_____________________________ Grados que atiende_______ Escuela________________________________________________________________

El presente cuestionario forma parte de una investigación relacionada con el análisis de los resultados de utilizar el programa Enciclomedia en las escuelas multigrado. El objetivo específico del instrumento es conocer la forma de trabajo de los docentes. Instrucciones En este cuestionario aparecen diversos enunciados sobre la forma de trabajo y el perfil del docente en aulas multigrado. Favor de contestar cada uno de ellos de acuerdo a las opciones de respuesta que se le presentan, eligiendo aquella que mejor exprese la situación. Las alternativas de respuesta son las siguientes:

SIMBOLOGÍA VALORES MA (4) Muy de acuerdo A (3) De acuerdo D (2) Desacuerdo MD (1) Muy en desacuerdo NA (0) No se aplica

Además, existe un espacio al final del cuestionario, es un apartado donde anotará algún comentario específico sobre aspectos que el docente crea pertinente contestar.

Page 101: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

93

ESCALA DE VALORACIÓN AFIRMACIÓN MA(4) A(3) D(2) MD(1) NA(0)

1. He cumplido en forma adecuada con el plan y los programas de estudio, de acuerdo al avance del ciclo escolar.

2. Poseo amplia experiencia en el trabajo con grupos multigrado.

3. Conozco y domino la forma de planear en grupo multigrado con base en el tema común y actividades diferenciadas.

4. Mis alumnos logran buenos resultados trabajando de esta forma.

5. Poseo un dominio adecuado de los contenidos curriculares de las asignaturas que imparto.

6. Mi sistema de trabajo favorece el trabajo disciplinado y sin distracciones.

7. La interacción social con mis alumnos es buena. 8. Promuevo un ambiente apropiado para el aprendizaje en mi salón de clases.

9. Para enseñar a mis alumnos me baso en las sugerencias y orientaciones de los Libros para el Maestro de las diferentes materias.

10. Logro una adecuada atención de mis alumnos durante la presentación de los temas que nos marca el plan de estudios.

11. La organización grupal se determina de acuerdo a las actividades de enseñanza que se realizan.

12. En general, desarrollo en forma organizada mis actividades de enseñanza.

13. Mi sistema de enseñanza favorece un aprendizaje activo por parte de todos mis estudiantes.

14. Procuro explorar los conocimientos previos de mis alumnos sobre el tema antes de presentar un nuevo contenido de aprendizaje.

15. Cuando enseño, trabajo de tal modo que mis alumnos saben bien lo que tienen que hacer en cada momento.

16. Cuando enseño, trabajo de tal modo que los tiempos de transición entre una actividad y otra son cortos, evitando al máximo la pérdida de tiempo.

17. En general, logro un nivel de aprendizaje bastante homogéneo entre mis alumnos.

18. Para comprobar la comprensión de mis alumnos formulo con frecuencia preguntas numerosas y variadas a todos.

19. Trato de adaptar mi enseñanza a fin de que todos los alumnos puedan experimentar éxito en las actividades que les indico.

20. Las tareas que dejo a mis alumnos tanto para realizar en el aula como en su casa, están adecuadas a su ritmo de aprendizaje y al grado escolar que cursan.

Page 102: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

94

21. Mi ritmo de enseñanza es apropiado al nivel de habilidad de mis alumnos.

22. Suelo usar materiales adicionales a los libros de texto en las actividades que realizamos en el aula.

23. Frecuentemente organizo a los alumnos en formas variadas para que hagan el trabajo escolar (individual, por equipos, otras).

24. Realizo actividades especiales para atender a los alumnos rezagados o con necesidades de atención especial por parte mía.

25. Con regularidad reviso los libros y cuadernos de mis alumnos.

26. Recurro a diversos elementos para valorar lo que han aprendido mis alumnos, no sólo a los exámenes escritos.

27. Por lo general, son eficaces las actividades de retroalimentación que realizo después de cada examen para atender las dificultades detectadas.

28. En cada ciclo escolar trato de analizar mi práctica docente y mejorarla si es necesario

29. Asistí a cursos de actualización sobre el manejo de Enciclomedia en el salón de clases.

30. Domino el recurso Enciclomedia 31. Poseo amplia experiencia en el uso del recurso didáctico Enciclomedia.

32. Obtengo el máximo provecho del recurso Enciclomedia en el aula multigrado.

33. Incorporo el recurso Enciclomedia para el trabajo en el grupo multigrado.

Page 103: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

95

Anexo 3

Cuestionario a docentes 2. Actitud del profesor ante el programa Enciclomedia.

Nombre del docente_____________________________ Grados que atiende_______ Escuela________________________________________________________________ El presente cuestionario forma parte de una investigación relacionada con el análisis de los resultados de utilizar el programa Enciclomedia en las escuelas multigrado. El objetivo específico del instrumento es conocer la percepción del docente sobre los resultados de su práctica docente con este tipo de trabajo. Instrucciones En este cuestionario aparecen diversos enunciados sobre los resultados del trabajo docente en aulas multigrado al incluir el recurso didáctico Enciclomedia. Favor de contestar cada uno de ellos de acuerdo a las opciones de respuesta que se le presentan, eligiendo aquella que mejor exprese la situación. Las alternativas de respuesta son las siguientes:

SIMBOLOGÍA VALORES MA (4) Muy de acuerdo A (3) De acuerdo D (2) Desacuerdo MD (1) Muy en desacuerdo NA (0) No se aplica

Además, existe un espacio al final del cuestionario donde anotará algún comentario específico sobre algún aspecto que el docente crea pertinente.

Page 104: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

96

ESCALA DE VALORACIÓN AFIRMACIÓN

MA(4) A(3) D(2) MD(1) NA(0)1. La experiencia desarrollada tras haber puesto en práctica la planeación didáctica para grupos multigrado que incluya Enciclomedia fue buena.

2. Enciclomedia es un recurso didáctico que se puede adaptar al grupo multigrado.

3. Mis alumnos logran buenos resultados trabajando con este recurso didáctico.

4. Incluyendo Enciclomedia en el grupo multigrado se favorece una mejor organización de las actividades en el aula.

5. Enciclomedia en el grupo multigrado hace que mejore la práctica docente.

6. La interacción social lograda con mis alumnos al utilizar Enciclomedia mejoró.

7. Enciclomedia promueve un ambiente apropiado para el aprendizaje en mi salón de clases.

8. Para elaborar la planeación didáctica utilizo las orientaciones que aparecen en el apartado de Sugerencias didácticas en el sitio del maestro de Enciclomedia.

9. Con Enciclomedia mejoró la atención de mis alumnos durante la presentación de los temas que nos marca el plan de estudios.

10. Con la planeación didáctica que incluye enciclomedia las actividades de enseñanza están mejor organizadas.

11. Enciclomedia favorece mi estilo de planear y mejora la enseñanza provocando un aprendizaje activo por parte de todos mis estudiantes.

12. En mi planeación didáctica procuro explorar los conocimientos previos de mis alumnos sobre el tema antes de presentar un nuevo contenido de aprendizaje apoyándome con Enciclomedia.

13. Cuando enseño y utilizo Enciclomedia, trabajo de tal modo que mis alumnos saben bien lo que tienen que hacer en cada momento.

14. Cuando planeo mis clases e incorporo Enciclomedia trato de buscar que el trabajo sea participativo y equitativo entre los diferentes grados.

15. Con la planeación didáctica que incluye Enciclomedia las actividades se organizan de tal modo que los tiempos de transición entre una actividad y otra son cortos, evitando al máximo la pérdida de tiempo.

16. Para comprobar la comprensión de mis alumnos utilizo el recurso Enciclomedia a través de sus juegos interactivos y formulo con frecuencia preguntas numerosas y variadas a todos.

Page 105: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

97

17. Enciclomedia es un recurso que me ayuda a adaptar mi planeación de clases y la enseñanza a fin de que los alumnos de los diferentes grados tengan éxito en las actividades que les indico.

18. Las tareas que dejo a mis alumnos tanto para realizar en el aula como en su casa, están adecuadas a su ritmo de aprendizaje y al grado escolar que cursan.

19. Mi ritmo de enseñanza mejoró al incluir en la clase el recurso didáctico Enciclomedia.

20. Enciclomedia mejora la conducción de los temas por parte del maestro.

21. El recurso Enciclomedia ayuda a que los alumnos tengan acceso a más y mejores fuentes de información.

22. Los recursos computacionales que contiene Enciclomedia apoyarán a los alumnos a adentrarse en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

23. En cada ciclo escolar trato de analizar mi práctica docente y mejorarla si es necesario

Page 106: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

98

Anexo 4

Cuestionario a alumnos. Actitud del alumno hacia el programa Enciclomedia.

Nombre del alumno________________________________________ Grado________ Escuela________________________________________________________________ El presente cuestionario forma parte de una investigación relacionada al análisis de incluir el programa Enciclomedia con los alumnos de escuelas multigrado. El objetivo específico del instrumento es conocer la percepción de los alumnos después de aplicar dicho recurso didáctico. Instrucciones En este cuestionario aparecen diversos enunciados sobre la percepción del alumno de escuela multigrado tras incluir el recurso didáctico Enciclomedia. Favor de contestar cada uno de ellos de acuerdo a las opciones de respuesta que se le presentan, eligiendo aquella que mejor exprese la situación. Las alternativas de respuesta son las siguientes:

SIMBOLOGÍA VALORES MA (4) Muy de acuerdo A (3) De acuerdo D (2) Desacuerdo MD (1) Muy en desacuerdo NA (0) No se aplica

Además, existe un espacio al final del cuestionario donde anotarás algún comentario sobre algún aspecto que creas pertinente.

ESCALA DE VALORACIÓN AFIRMACIÓN MA(4) A(3) D(2) MD(1) NA(0)

1. La experiencia obtenida al trabajar Enciclomedia en tu grupo fue buena.

2. Enciclomedia es exclusiva para los alumnos de 5º y 6º. Los demás grados no pueden aprender de ella.

3. Aprendemos mejor cuando trabajamos utilizando Enciclomedia.

Page 107: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

99

4. Al utilizar Enciclomedia me dan más ganas de participar en las clases.

5. Tenemos más oportunidad de convivir entre nosotros cuando utilizamos Enciclomedia.

6. Enciclomedia hace que en mi salón aprendamos más fácil.

7. Con Enciclomedia pongo más atención a las clases del maestro.

8. Al utilizar Enciclomedia, sabemos bien lo que tenemos que hacer en cada momento de la clase.

9. Cuando el maestro trabaja con Enciclomedia busca que el trabajo sea equitativo con todos los niños de los diferentes grados.

10. Con este modo de trabajo se evita la pérdida de tiempo en el salón.

11. Para ver si entendimos las clases, el maestro utiliza los juegos interactivos de Enciclomedia.

12. Enciclomedia es un recurso que me ayuda a realizar mejor las actividades que el maestro propone.

13. Las tareas que el maestro nos deja en el aula como en la casa, están adecuadas a lo que sabemos y al grado que cursamos.

14. El recurso Enciclomedia nos ayuda a tener acceso a más y mejores fuentes de información.

15. Los recursos computacionales que contiene Enciclomedia nos apoyan a conocer las nuevas herramientas tecnológicas.

1. ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar con Enciclomedia?

2. ¿Qué es lo que menos te gusta de trabajar con Enciclomedia?

3. ¿Crees que utilizando Enciclomedia en el salón de clases, aprendes más?

4. ¿Tienes algún comentario que quieras hacer referente a lo trabajado en el salón

de clases?

Page 108: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

100

Anexo 5

Registro de observación de la práctica docente y de los alumnos durante la clase

Nombre del docente____________________________________ Grados__________ Escuela___________________________________________________

Objetivo: Conocer el desempeño de alumnos y docentes durante la clase al utilizar Enciclomedia en multigrado.

SIMBOLOGÍA VALORES S (4) Siempre

MS (3) La mayoría de las veces si AVS, AVN (2) Algunas veces sí, algunas veces no

MN (1) La mayoría de las veces no N (0) Nunca

OBSERVACIÓN AL DOCENTE ESCALA DE VALORACIÓN AFIRMACIÓN

S(4) MS(3) AVS,AVN(2) MN(1) N(0)1. El maestro planeó su clase para trabajar Enciclomedia.

2. La organización grupal que promueve el maestro corresponde a la planeación didáctica.

3. El maestro regula las interacciones entre los alumnos propiciando el apoyo y la colaboración.

4. El maestro verifica la comprensión de las tareas asignadas, acercándose a ellos y preguntándoles sobre sus dudas.

5. El maestro coordina las actividades para propiciar el aprendizaje.

6. El maestro permite a los alumnos que elijan las actividades para las siguientes sesiones.

7. El maestro recupera los conocimientos previos de los alumnos del tema en cuestión.

8. El maestro introduce el tema con una actividad inicial para todo el grupo utilizando Enciclomedia.

9. El maestro propone actividades diferenciadas

Page 109: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

101

para cada grado. 10. El maestro emplea el recurso Enciclomedia en las actividades diferenciadas.

11. El docente emplea Enciclomedia en la actividad de cierre.

12. El maestro retroalimenta las actividades con juegos interactivos u otras actividades de Enciclomedia.

13. El maestro trabaja el tema de manera que los alumnos lo relacionen con su vida cotidiana.

14. El docente se muestra satisfecho al terminar la clase.

OBSERVACIÓN A ALUMNOS 15. Los alumnos orientan su atención hacia la clase cuando se usa Enciclomedia.

16. Los alumnos participan activamente durante la clase al utilizar Enciclomedia.

17. Los alumnos interactúan con el recurso didáctico Enciclomedia.

18. El grupo utiliza Enciclomedia equitativamente permitiendo la participación de niños de todos los grados.

19. Los alumnos interactúan entre ellos al usar el recurso Enciclomedia.

20. Los alumnos se muestran satisfechos al terminar la clase.

Comentarios y observaciones durante la clase, hacia la práctica docente y hacia el actuar de los alumnos por parte del investigador:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 110: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

102

Anexo 6. Matriz de resultados de Cuestionario 1 a docentes.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO AFIRMACIÓN

MEDIANA MODA MEDIA 1. He cumplido en forma adecuada con el plan y los programas de estudio, de acuerdo al avance del ciclo escolar. 3 3 2.846 2. Poseo amplia experiencia en el trabajo con grupos multigrado. 3 3 2.615 3. Conozco y domino la forma de planear en grupo multigrado con base en el tema común y actividades diferenciadas. 3 3 2.769 4. Mis alumnos logran buenos resultados trabajando de esta forma. 3 3 2.846 5. Poseo un dominio adecuado de los contenidos curriculares de las asignaturas que imparto. 3 3 2.923 6. Mi sistema de trabajo favorece el trabajo disciplinado y sin distracciones. 3 2 2.538 7. La interacción social con mis alumnos es buena. 3 3 3.077 8. Promuevo un ambiente apropiado para el aprendizaje en mi salón de clases. 3 3 3.385 9. Para enseñar a mis alumnos me baso en las sugerencias y orientaciones de los Libros para el Maestro de las diferentes materias. 3 3 2.615 10. Logro una adecuada atención de mis alumnos durante la presentación de los temas que nos marca el plan de estudios. 3 3 2.923 11. La organización grupal se determina de acuerdo a las actividades de enseñanza que se realizan. 3 3 3.077 12. En general, desarrollo en forma organizada mis actividades de enseñanza. 3 3 2.923 13. Mi sistema de enseñanza favorece un aprendizaje activo por parte de todos mis estudiantes. 3 3 2.615 14. Procuro explorar los conocimientos previos de mis alumnos sobre el tema antes de presentar un nuevo contenido de aprendizaje. 4 4 3.538 15. Cuando enseño, trabajo de tal modo que mis alumnos saben bien lo que tienen que hacer en cada momento. 3 3 2.769 16. Cuando enseño, trabajo de tal modo que los tiempos de transición entre una actividad y otra son cortos, evitando al máximo la pérdida de tiempo. 3 3 2.538

Page 111: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

103

17. En general, logro un nivel de aprendizaje bastante homogéneo entre mis alumnos. 3 3 2.462 18. Para comprobar la comprensión de mis alumnos formulo con frecuencia preguntas numerosas y variadas a todos. 3 3 2.769 19. Trato de adaptar mi enseñanza a fin de que todos los alumnos puedan experimentar éxito en las actividades que les indico. 3 3 3.077 20. Las tareas que dejo a mis alumnos tanto para realizar en el aula como en su casa, están adecuadas a su ritmo de aprendizaje y al grado escolar que cursan. 3 3 3.308 21. Mi ritmo de enseñanza es apropiado al nivel de habilidad de mis alumnos. 3 3 2.769 22. Suelo usar materiales adicionales a los libros de texto en las actividades que realizamos en el aula. 3 3 3.308 23. Frecuentemente organizo a los alumnos en formas variadas para que hagan el trabajo escolar (individual, por equipos, otras). 4 4 3.462 24. Realizo actividades especiales para atender a los alumnos rezagados o con necesidades de atención especial por parte mía. 4 4 3.231 25. Con regularidad reviso los libros y cuadernos de mis alumnos. 3 3 3.231 26. Recurro a diversos elementos para valorar lo que han aprendido mis alumnos, no sólo a los exámenes escritos. 3 3 3.154 27. Por lo general, son eficaces las actividades de retroalimentación que realizo después de cada examen para atender las dificultades detectadas. 3 3 2.923 28. En cada ciclo escolar trato de analizar mi práctica docente y mejorarla si es necesario 3 3 2.846 29. Asistí a cursos de actualización sobre el manejo de Enciclomedia en el salón de clases. 4 4 3.385 30. Domino el recurso Enciclomedia 3 3 2.308 31. Poseo amplia experiencia en el uso del recurso didáctico Enciclomedia. 2 2 2.154 32. Obtengo el máximo provecho del recurso Enciclomedia en el aula multigrado. 2 2 2.154 33. Incorporo el recurso Enciclomedia para el trabajo en el grupo multigrado. 3 3 2.692

Page 112: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

104

Anexo 7. Matriz de resultados de cuestionario a docentes 2.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

AFIRMACIÓN MODA MEDIANA MEDIA

1. La experiencia desarrollada tras haber puesto en práctica la planeación didáctica para grupos multigrado que incluya Enciclomedia fue buena. 3 3 3.231 2. Enciclomedia es un recurso didáctico que se puede adaptar al grupo multigrado.

3 3 3.385 3. Mis alumnos logran buenos resultados trabajando con este recurso didáctico. 3 3 3.000 4. Incluyendo Enciclomedia en el grupo multigrado se favorece una mejor organización de las actividades en el aula.

3 3 2.923 5. Enciclomedia en el grupo multigrado hace que mejore la práctica docente. 3 3 3.231 6. La interacción social lograda con mis alumnos al utilizar Enciclomedia mejoró. 3 3 3.077 7. Enciclomedia promueve un ambiente apropiado para el aprendizaje en mi salón de clases. 3 3 3.385 8. Para elaborar la planeación didáctica utilizo las orientaciones que aparecen en el apartado de Sugerencias didácticas en el sitio del maestro de Enciclomedia. 3 3 2.692 9. Con Enciclomedia mejoró la atención de mis alumnos durante la presentación de los temas que nos marca el plan de estudios.

3 3 3.385 10. Con la planeación didáctica que incluye enciclomedia las actividades de enseñanza están mejor organizadas. 3 3 2.692 11. Enciclomedia favorece mi estilo de planear y mejora la enseñanza provocando un aprendizaje activo por parte de todos mis estudiantes. 3 3 3.077 12. En mi planeación didáctica procuro explorar los conocimientos previos de mis alumnos sobre el tema antes de presentar un nuevo contenido de aprendizaje apoyándome con Enciclomedia.

3 3 2.846

Page 113: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

105

13. Cuando enseño y utilizo Enciclomedia, trabajo de tal modo que mis alumnos saben bien lo que tienen que hacer en cada momento. 3 3 2.615 14. Cuando planeo mis clases e incorporo Enciclomedia trato de buscar que el trabajo sea participativo y equitativo entre los diferentes grados. 4 3 3.385 15. Con la planeación didáctica que incluye Enciclomedia las actividades se organizan de tal modo que los tiempos de transición entre una actividad y otra son cortos, evitando al máximo la pérdida de tiempo.

3 3 2.846 16. Para comprobar la comprensión de mis alumnos utilizo el recurso Enciclomedia a través de sus juegos interactivos y formulo con frecuencia preguntas numerosas y variadas a todos. 3 3 2.846 17. Enciclomedia es un recurso que me ayuda a adaptar mi planeación de clases y la enseñanza a fin de que los alumnos de los diferentes grados tengan éxito en las actividades que les indico. 3 3 3.154 18. Las tareas que dejo a mis alumnos tanto para realizar en el aula como en su casa, están adecuadas a su ritmo de aprendizaje y al grado escolar que cursan.

3 3 3.231 19. Mi ritmo de enseñanza mejoró al incluir en la clase el recurso didáctico Enciclomedia.

3 3 3.231 20. Enciclomedia mejora la conducción de los temas por parte del maestro. 3 3 3.000 21. El recurso Enciclomedia ayuda a que los alumnos tengan acceso a más y mejores fuentes de información. 4 4 3.692 22. Los recursos computacionales que contiene Enciclomedia apoyarán a los alumnos a adentrarse en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 4 4 3.615 23. En cada ciclo escolar trato de analizar mi práctica docente y mejorarla si es necesario

3 3 3.385

Page 114: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

106

Anexo 8. Matriz de resultados de cuestionario a alumnos

ANÁLISIS ESTADÍSTICO AFIRMACIÓN MEDIA MEDIANA MODA

1. La experiencia obtenida al trabajar Enciclomedia en tu grupo fue buena. 3.4274 4 4 2. Enciclomedia es exclusiva para los alumnos de 5º y 6º. Los demás grados no pueden aprender de ella. 1.8974 2 2 3. Aprendemos mejor cuando trabajamos utilizando Enciclomedia. 3.4103 3 4 4. Al utilizar Enciclomedia me dan más ganas de participar en las clases. 3.2906 4 4 5. Tenemos más oportunidad de convivir entre nosotros cuando utilizamos Enciclomedia en el salón de clases. 3.1624 3 3 6. Enciclomedia promueve un ambiente apropiado para el aprendizaje en mi salón de clases. 3.453 4 4 7. Con Enciclomedia pongo más atención a las clases del maestro. 3.0684 3 3 8. Al utilizar Enciclomedia, sabemos bien lo que tenemos que hacer en cada momento de la clase. 2.6239 3 2 9. Cuando el maestro trabaja con Enciclomedia busca que el trabajo sea participativo y equitativo entre los niños de los diferentes grados. 2.9658 3 4 10. Con este modo de trabajo se evita la pérdida de tiempo en el salón. 2.2991 2 2 11. Para comprobar si hemos comprendido las clases, el maestro utiliza el recurso Enciclomedia a través de sus juegos interactivos y formula con frecuencia preguntas numerosas y variadas a todos. 2.5385 3 3

Page 115: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

107

12. Enciclomedia es un recurso que me ayuda a realizar mejor las actividades que el maestro propone. 3.2991 4 4 13. Las tareas que el maestro nos deja en el aula como en la casa, están adecuadas a lo que sabemos y al grado que cursamos. 3.1538 3 3 14. El recurso Enciclomedia nos ayuda a tener acceso a más y mejores fuentes de información. 3.547 4 4 15. Los recursos computacionales que contiene Enciclomedia nos apoyan a conocer las nuevas herramientas tecnológicas. 3.5913 4 4

Page 116: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

108

Anexo 9. Matriz de resultados del registro de observación a docentes y alumnos

ANÁLISIS ESTADÍSTICO AFIRMACIÓN MEDIA MEDIANA MODA

1. El maestro planeó su clase para trabajar Enciclomedia. 2.769 3 3 2. La organización grupal que promueve el maestro corresponde a la planeación didáctica. 2.615 3 3 3. El maestro regula las interacciones entre los alumnos propiciando el apoyo y la colaboración. 3.154 3 3 4. El maestro verifica la comprensión de las tareas asignadas, acercándose a ellos y preguntándoles sobre sus dudas. 2.769 3 3 5. El maestro coordina las actividades para propiciar el aprendizaje. 3 3 3 6. El maestro permite a los alumnos que elijan las actividades para las siguientes sesiones. 2.846 3 3 7. El maestro recupera los conocimientos previos de los alumnos del tema en cuestión. 2.923 3 3 8. El maestro introduce el tema con una actividad inicial para todo el grupo utilizando Enciclomedia. 3.077 3 4 9. El maestro propone actividades diferenciadas para cada grado. 3.538 4 4 10. El maestro emplea el recurso Enciclomedia en las actividades diferenciadas. 3.154 4 4 11. El docente emplea Enciclomedia en la actividad de cierre. 2.462 2 2 12. El maestro retroalimenta las actividades con juegos interactivos u otras actividades de Enciclomedia. 2.923 3 3 13. El maestro trabaja el tema de manera que los alumnos lo relacionen con su vida cotidiana. 3.462 4 4

Page 117: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

109

14. El docente se muestra satisfecho al terminar la clase. 3.308 3 4 15. Los alumnos orientan su atención hacia la clase cuando se usa Enciclomedia. 3.231 3 3 16. Los alumnos participan activamente durante la clase al utilizar Enciclomedia. 3.462 4 4 17. Los alumnos interactúan con el recurso didáctico Enciclomedia. 2.846 3 3 18. El grupo utiliza Enciclomedia equitativamente permitiendo la participación de niños de todos los grados. 2.8 3 4 19. Los alumnos interactúan entre ellos al usar el recurso Enciclomedia. 2.846 3 4 20. Los alumnos se muestran satisfechos al terminar la clase. 2.923 3 3

Page 118: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

110

Anexo 10 Glosario

Alumno: Educando que asiste a una escuela en donde les han de ser impartida una

formación integral en forma sistemática.

Aprendizaje: La acción y efecto de asimilar conceptos ya sean abstractos o físicos.

Aprovechamiento escolar: Forma en que repercute el aprendizaje en el alumno en

cuanto a un beneficio en las diferentes áreas como actitudes, habilidades y

conocimientos; que le posibiliten relaciones de mayor calidad con la sociedad, con el

entorno y consigo mismo.

Ciclo: En la educación primaria multigrado esta denominación se otorga a los grados

consecutivos, en este caso el primer ciclo corresponde al primer y segundo grados, el

segundo ciclo corresponde al tercer y cuarto grados, y el tercer ciclo, quinto y sexto

grados.

Educación básica: Sistema escolarizado que comprende los niveles preescolar, primaria

y secundaria.

Enciclomedia: Programa gubernamental de apoyo a la labor docente que incorpora

múltiples recursos multimedia a los contenidos de los libros de texto gratuitos y articula

diferentes programas educativos que promueven el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación en el salón de clases, está basado en un sistema

articulador de recursos para el aprendizaje, que mediante una plataforma informática,

logra establecer ligas o vínculos entre los libros de texto y diversos medios.

Page 119: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

111

Enseñanza: Actividad interactiva y de carácter procesual en la que el maestro facilita la

construcción de conocimientos que realiza el alumno.

Equidad: En educación es la capacidad de que los alumnos obtengan niveles

equivalentes de aprendizaje en diferentes contextos, diversidad cultural, social e incluso

económica.

Escuela multigrado: Institución educativa donde un maestro atiende dos o más grados

dentro de la misma aula, en la misma jornada de trabajo.

Escuela rural: Institución educativa ubicada en una comunidad con una población

menor a los 2500 habitantes.

Evaluación: Proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al

proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de

información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor

con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad

educativa mejorándola progresivamente.

Guión didáctico: Serie de estrategias didácticas que indican paso a paso las actividades

que deben desarrollar el docente y los alumnos para llevar a cabo el proceso de

enseñanza y de aprendizaje.

Maestro: Persona que orienta la enseñanza. Guía y estimula los aprendizajes necesarios

para la formación integral de los alumnos.

Misiones Culturales: Proyecto gubernamental surgido después de la Revolución

Mexicana con la finalidad de llevar la educación hasta los lugares más apartados de la

República; un grupo de personas en su mayoría maestros, se encargaban de capacitar a

Page 120: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

112

individuos de la comunidad para que éstos llevarán a cabo la tarea educativa en su

entorno.

Multimedia: Punto medio entre los medios editoriales tradicionales -texto, gráficos,

fotográficas- y el medio audiovisual -animaciones, sonido y video- dado que emplea

ambos de forma entrelazada en un entorno único.

Planeación didáctica: Toma de decisiones anticipadas a través del cual describimos las

etapas, las acciones y los elementos que se requieren en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Recurso didáctico: Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y

lugares de interés cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales

educativos, que, en unos casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y

en otros, son referentes directos de la realidad. Estando siempre sujetos al análisis de los

contextos y principios didácticos e introducidos en un programa de enseñanza, favorecen

la reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del currículo.

Page 121: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

113

Anexo 11. Currículum Vitae

C. Cerritos # 102. Priv. Cerro del Padre Fracc. Colinas del Padre IV Secc. Zacatecas. Zac.

Teléfono 467 95 204 80 Correo electrónico [email protected]

René Bañuelos Bañuelos

Educación Licenciatura en Educación Primaria. Esc. Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz” 1996-2000 Juchipila, Zac. Licenciatura en Educación Media en el área de matemáticas Escuela Normal Superior de Jalisco 1996-2002 Guadalajara, Jal. Diplomado en Investigación de la Práctica Educativa Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321 2002 Zacatecas, Zac. Diplomado en Expresión Artística Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321 2003 Zacatecas, Zac. Maestría en Tecnología Educativa ITESM Campus Zacatecas Universidad Virtual 2003-2007

Page 122: Escuela de Graduados en Educación PROYECTO II El uso de ...

114

Experiencia profesional

Maestro frente a grupo de educación primaria Esc. “Justo Sierra” C.C.T. 32DPR0787D Potrerillos de Benito Juárez, Zac. 2000-2001 Maestro frente a grupo y director comisionado en educación primaria Esc. “María R. Murillo” C.C.T. 32DPR1482S Florencia de Benito Juárez, Zac. 2001-2002 Asesor Técnico Pedagógico de escuelas rurales Zona Escolar 67 de educación primaria Villanueva, Zac. 2002-2007