ESCUELA DE PADRES - … · detectar la luz, formas y movimientos ... mantiene con apoyo de sus...

102
ESCUELA DE PADRES UNIDAD DE ATENCION TEMPRANA Departamento 5 Clínico-Malvarrosa Centro de Salud de Nazaret C/ Fernando Morais, 2 Valencia 46024 Tfno. 96 3870370

Transcript of ESCUELA DE PADRES - … · detectar la luz, formas y movimientos ... mantiene con apoyo de sus...

ESCUELA DE PADRES

UNIDAD DE ATENCION

TEMPRANA

Departamento 5 Clínico-Malvarrosa

Centro de Salud de Nazaret

C/ Fernando Morais, 2

Valencia 46024

Tfno. 96 3870370

ESTIMULACION DEL

DESARROLLO PSICOMOTOR

DE 0 A 12 MESES

¿Qué es el desarrollo

psicomotor?

Es el proceso continuo a lo largo del

cual el niño adquiere paulatinamente

las habilidades motrices, cognitivas y

de comunicación que favorecerán su

progresiva independencia y adaptación

al medio.

Durante los próximos meses hablaremos

de cómo favorecer el desarrollo

emocional, cognitivo, del lenguaje, …

Orientaremos sobre los problemas de

conducta, de alimentación, de sueño,...

Hoy vamos a ver cómo se adquiere

el control del movimiento en el primer

año de vida y su estimulación.

“El niño se construye a sí mismo a partir

del movimiento; o sea que el desarrollo

va del acto al pensamiento, de lo

concreto a lo abstracto, de la acción a

la representación, …de lo corporal a lo

cognitivo”. Henry Wallon 1974

El primer año de vida

se caracteriza por

grandes cambios en

el desarrollo motor

ya que habrá una

evolución desde la

dependencia total a

la adquisición del

desplazamiento

autónomo.

El desarrollo motor

Veamos el proceso en el

siguiente cuadro

En principio …

El recién nacido tiene en sus genes

toda la información necesaria para su

desarrollo pero el proceso es largo y

delicado: los órganos y estructuras

implicadas deben funcionar bien pero

además deben recibir la estimulación

adecuada.

Porque cada bebé es único, se

desarrolla a su propio ritmo y

según sus circunstancias

Y ese desarrollo depende de

• El potencial genético (padres altos= hijos

altos)

• Unas condiciones ambientales adecuadas

(buena alimentación e higiene, cuidados

físicos y protección de enfermedades)…y

• El amor de los padres (principal “vitamina

del crecimiento y desarrollo”)

¿Pero, por donde comienza el

desarrollo del movimiento?

Para facilitarle su adaptación al mundo

durante los primeros meses de vida, el

bebé funciona con mecanismos

automáticos: son los reflejos primitivos,

primarios o arcaicos.

¿Qué son los reflejos primitivos?

Movimientos automáticos asociados a otro movimiento que:

- aparecen

- cumplen su función y

- se integran en patrones motores

específicos que responden a

movimientos voluntarios

Algunos reflejos primarios

Algunas reacciones

Al rozarle la mejilla con el pezón, se orientará para alcanzarlo y succionar (reflejo de búsqueda o de hociqueo).

Cuando se le ofrezca un dedo, su mano se cerrará al contacto rodeándolo con fuerza (reflejo de prensión).

Cuando se asuste por un ruído o un movimiento brusco, extenderá los brazos y los cerrará sobre sí mismo (reflejo de Moro).

¿Cuando desaparecen?

En los diferentes controles pediátricos se vigila,

entre otros aspectos del desarrollo del bebé, la

evolución de los reflejos

Y ¿cómo se evoluciona?

De lo corporal a lo cognitivo

El movimiento de por sí, tiene un efecto

organizador del sistema nervioso central

tanto a nivel sensorial (visión, audición, tacto,

sistema vestibular) como de la función

manual, de la coordinación ojo-mano, del

desarrollo del equilibrio,…

A través de las experiencias se adquirirá

el aprendizaje y con él la maduración y el

control.

¿Vemos como se produce el

desarrollo?

La naturaleza favorece el desarrollo del niño

de forma

-secuencial: cada habilidad

ayuda a la siguiente.

-progresiva: va de lo simple

a lo complejo, de

movimientos globales a

actos precisos.

-coordinada: cada área del desarrollo interactúa con las otras para favorecer una evolución ordenada de las habilidades.

Y es que

En la evolución del movimiento, la

naturaleza sigue un orden determinado:

el cerebro controla aquellas partes del

cuerpo que tiene más cercanas hasta

llegar a las más alejadas basándose

cada una en el control muscular anterior.

Porque en el control postural

rigen unas leyes fundamentales

* Céfalo-caudal (de cabeza a pies)

* Próximo-distal (del centro del cuerpo,

del eje corporal, a los extremos)

Veamos cada una de ellas …

Céfalo-caudal Próximo-distal

Ley céfalo-caudal

La dirección que

sigue el desarrollo

motor es de arriba

a abajo: empieza

en el control de la

cabeza finalizando

en el control de los

pies.

CEFALO-CAUDAL

Se controlan antes las zonas más cercanas al cerebro hasta llegar a las más alejadas (cabeza, cuello, tronco, cadera, piernas y finalmente los pies para andar).

Progresión del control

céfalo-caudal (I)

- Apoyado en los brazos , al levantar la cabeza va fortaleciendo el cuello.

- Apoyado en los antebrazos

incorpora la cabeza y los

hombros.

- Al apoyarse en sus manos puede levantar todo el pecho fortaleciendo la musculatura dorsal.

Progresión del control

céfalo-caudal (II)

• Apoyado en manos y

piernas despega el

tronco del suelo.

• Puede sentarse sin

ayuda ni necesitar

apoyo en su espalda.

Progresión del control

céfalo-caudal (III)

• Gateando puede llegar a un mueble y ponerse de rodillas.

• Agarrado a un mueble, alternando el apoyo de las rodillas, puede ponerse en pie.

Ley próximo-distal

La dirección que

sigue el desarrollo

motor va del centro

del cuerpo a los

extremos: del

hombro hasta la

mano y los dedos

que perfeccionarán

la prensión con la

“pinza”.

Entonces ¿qué orden* sigue el

control postural?

Control de la cabeza

Coordinación ojo-mano

Volteo

Arrastre hacia atrás

Arrastre hacia delante

Sentad@ con ayuda y con apoyo

Gateo

Sentad@ sin ayuda ni apoyo

De rodillas apoyad@

En pie con apoyo

Desplazamiento lateral con apoyo

Dar pasos sin apoyo

* A veces hay bebés que se saltan alguna etapa …

Y es que …

• La secuencia del desarrollo es la misma

para todos los niñ@s pero la edad de

adquisición varía ampliamente.

• Hay bebés que sin carencias de ningún

tipo evolucionan más lentamente que

otros aunque pueden llegar tanto o más

lejos que los demás.

Y los movimientos ¿cómo

son?

De dos tipos: gruesos y finos

El área motora

gruesa tiene que

ver con los cambios

de posición del

cuerpo y la

capacidad para

mantener el equilibrio.

La motricidad

fina se relaciona

con los movimientos

coordinados entre los

ojos y las manos.

Veamos un poco más

cada uno de ellos

Motricidad Gruesa

• Su desarrollo es céfalo-caudal

• La motricidad gruesa se desarrolla

antes que la fina

• Se vincula con la postura

• Se relaciona con el movimiento

• Implica las acciones de voltear,

arrastrarse, gatear, sentarse,

andar, trepar, correr, saltar,…

Motricidad Fina

• Su desarrollo es próximo-distal

• Está vinculada a la manipulación

• Precisa de la coordinación visual

• Su máximo exponente es la prensión

con pulgar e índice o

“pinza”.

La prensión, el acto de coger algo

voluntariamente está más relacionado

con el desarrollo cognoscitivo que la

motricidad gruesa ya que es una

manifestación inequívoca de

maduración cerebral.

Desarrollo motor fino: evolución

de la prensión

• Prensión

cp (cúbito-palmar 4-5 m )

pr (rascado o zarpa 6m)

pi (pinza inferior 7-8 m)

pf (pinza fina 9-10 m)

av (aflojamiento-soltar voluntariamente 12 m)

• Aproximación

- L (lateral 4-6 meses)

- I (intermedia 7-8 m.)

- D (directa 9 meses)

Pero en todo este proceso hay

un factor más que no debemos

perder de

VISTA

…. la necesaria coordinación visual

Porque

• Desde el principio, la vista cumple una función esencial en el desarrollo físico, mental y emocional al absorber información sobre el mundo que le rodea.

• Al nacer los ojos del bebé tienen la capacidad física para ver sin problemas, pero su cerebro no está preparado para procesar la información, por eso ven todo borroso.

• Con la maduración cerebral su capacidad de ver mejora posibilitando la comprensión y adaptación al entorno.

¿Cómo se desarrolla?

• Al principio no podrá enfocar la mirada

más allá de su brazo extendido. Podrá

detectar la luz, formas y movimientos

pero borroso.

• Hasta los dos meses no sabrá utilizar

los ojos al unísono por lo que bizqueará

a veces.

• A partir de los tres meses podrá seguir

objetos en movimiento perfeccionando

progresivamente su función.

Según todo lo anterior …

… vamos a ver por trimestres

cómo suele evolucionar el bebé

A los 3 meses

• Fija la mirada

• Puede seguir objetos en movimiento

• Buen control cefálico

• Brazos flexionados y piernas extendidas

• Manos abiertas, las lleva a la línea media

y juega con ellas

* Sonrisa social y vocalizaciones

A los 6 meses

• Libre control visual de lo que le rodea

• Agarre palmar voluntario

• Se lleva los pies a la boca y juega con ellos

• Tronco más erecto en posición sentado que

mantiene con apoyo de sus manos

• Repta para alcanzar un juguete

• Voltea de arriba abajo y viceversa

* Gorgojeo espontáneo, se orienta en la

dirección del sonido y las palabras

A los 9 meses

• Perfección de la prensión

voluntaria, cambia objetos de mano

• Pinza digital

• Puede sujetar dos objetos a la vez

• Se mantiene sentado sin apoyo

• Explora el entorno gateando

* Encuentra objetos parcialmente escondidos, encadena sílabas, imita gestos

A los 12 meses

• Puede coger 2-3 piezas. Sujeta una cera

• Gatea con buena coordinación y llega

hasta los muebles incorporándose con ayuda

de sus manos y puede bajar sin golpearse

. Desplazamiento lateral

• Puede estar en pie sin apoyo segundos

• Camina con apoyo y puede que empiece a dar pasos sin ayuda hasta los padres o a un mueble

* Se vuelve al llamarle, dice alguna bisílaba, sigue instrucciones sencillas, dice algunas palabras de uso frecuente, busca objetos escondidos,..

Por supuesto

• Faltan descripciones y detalles de cada una de las etapas. Las hay incluso que nombran lo que es “normal” mes a mes.

• Pero nuestro objetivo es dar a conocer cómo se produce el desarrollo natural, la importancia de cada una de las fases en la preparación de la siguiente, para que no se pongan trabas al mismo.

Y es que, como ya hemos

dicho …

Estas habilidades motrices no sólo

aparecen de forma innata sino que son

producto de la actividad del propio bebé

así como de las facilidades (o no) que

su entorno le proporcione.

¿De qué “facilidades del

entorno” hablamos?

Lo que los papás conviene que

sepan

• Hasta aquí “la teoría”.

• Ahora vamos a ver cómo favorecer el

desarrollo motor del bebé (la coodinación

visomanual, la psicomotricidad gruesa, la

fina, el equilibrio,…)

• Y propiciado por “el entorno” o sea, los

papás y cuidadores.

Veamos cómo.

La importancia de las manos

Recordemos

La habilidad motora fina va de la

prensión refleja a la destreza manipulativa;

desde la fijación ocular al control visual

completo, ambas relacionadas entre sí a

través de la iniciativa exploratoria hasta

lograr la coordinación visomotriz.

Acostado sobre su espalda el bebé se

siente seguro y es el punto de partida

del control de sus movimientos: con total

apoyo puede mover su cabeza sin tener

que soportar su peso, puede patalear

con energía y puede descubrir sus

manos al verlas moverse ante sus ojos

y … si las lleva hasta la boca …mmm!!

Comienza a conocerse

Conviene dejar que chupe sus manos.

En esta etapa, las sensaciones

propioceptivas que recibe le ayudan a

integrar aquella parte del cuerpo como

algo que le pertenece y por lo tanto se

interesará en conocerlo y con la práctica

acabará por controlarlo.

Para ver y oir

• Cuando el bebé trata de llevar su mano hasta el juguete que se le ofrece, está integrando dos sentidos y una vez coordine la mano con la vista empezará a ejercitar el agarre.

• Siguiendo la ley próximo-distal, comenzará por usar toda su mano (prensión en zarpa) hasta controlar sus dedos y finalmente poder pinzar con pulgar e índice cosas pequeñas.

Para tocar, sujetar y chupar

Vamos a trabajar

• A partir de los 3 meses conviene propiciar la libertad de movimientos llevando el bebé a la alfombra.

• La postura más importante será boca abajo. De ella “salen” todas las demás.

Punto de partida: seguridad y

comodidad

Asegurar las condiciones materiales necesarias para la libertad de sus movimientos, para que se ejercite con autonomía y aprenda espontáneamente

con:

- ropa cómoda

- espacio seguro y suficiente

- suelo firme y aislado que no se hunda

con su peso.

Comienza la etapa

de suelo

• El mundo del bebé es horizontal y lo

será hasta que esté en condiciones de

soportar la verticalidad al prepararse a

través de su propia ejercitación

• Es el inicio de “la libertad” de

movimientos que le llevará a alcanzar

el control en cada una de las etapas.

¿Control para qué?

• La capacidad de caminar responde a

una serie de conductas sensoriales y

motoras dirigidas a vencer la fuerza de

gravedad.

• Trabajar contra la fuerza de gravedad

requiere un esfuerzo (perfectamente

asumible) al que el niño suele oponerse

normalmente sin excepción, al principio.

Siguiendo la Ley céfalo-caudal

En la alfombra, boca abajo, el bebé se interesa en ver lo que sucede y apoyado en sus brazos puede incorporar el mentón. De este modo el cuello se va ejercitando para sujetar la cabeza.

Advertencia:

Pero es una postura

que requiere práctica y

al principio el bebé suele

protestar.

Objetivo: fortalecer el cuello

• Ejercitándose en esta posición, a los 4 meses el bebé consigue mantener su cabeza sin vacilar.

• Al pasar a apoyarse progresivamente en los brazos, los antebrazos y finalmente la mano, va consiguiendo cada vez mayor ángulo de visión al incorporarse a mayor altura, pero partiendo de su interés por aquello que ve más cercano.

Premio!!!: además enfoca la mirada y la coordina con los movimientos de la mano.

A mi bebé le cuesta estar boca

abajo, ¿cómo le puedo ayudar?

http://youtu.be/BDDpt8Nqw1E

¿Para jugar boca abajo se

necesitan muchos juguetes? ...

… Para la etapa de suelo lo más

importante es

• Un espacio seguro y juguetes atractivos

que induzcan al movimiento

• Pero ahora el espacio es el juego y

su cuerpo el juguete

El volteo

• Suele aprenderse al estar tumbado sobre su pecho, habiendo alcanzado previamente el control de su cabeza.

• El descubrimiento suele ser casual, al moverse a su aire, al impulsarse sobre sus brazos….zas!!! queda de repente

boca arriba, sobre su espalda y puede que se lleve una sorpresa, pero al poco tiempo logrará hacerlo voluntariamente.

Mirando al techo

• Pero boca arriba es una posición que le

aburre si no tiene algo entre manos …

que puede que se le caiga … ¿y cómo

encontrarlo?. Mejor si vuelve a ponerse

boca abajo: podrá localizarlo visualmente

y con un poco de suerte alcanzarlo para

seguir explorando.

¿Y si no alcanza lo que está

viendo ?

• Se irá moviendo, buscando posturas que

le ayuden a sus fines (ensayo-error)

• Primero impulsándose se arrastrará

hacia atrás, alejándose del objetivo

• Pero con la práctica aprenderá a

dirigirse hacia delante hasta conseguir

el premio deseado.

• Ha descubierto la reptación.

Reptar

• Es uno de los patrones de movimiento más importantes en el largo proceso de enseñar a los ojos cómo cruzar la “línea media” a través de los movimientos de las manos.

• Con esta actividad los sistemas vestibular, propioceptivo y visual se conectan para funcionar juntos por primera vez

• Las capacidades de enfocar la mirada y la coordinación visomanual utilizadas en el acto de arrastarse son las mismas habilidades que utilizará cuando aprenda a leer y escribir.

Ver, sentir y moverse se

sincronizan por primera vez

Será el proceso de arrastrarse con los

brazos y las rodillas lo que acabará de

desarrollar las capacidades visuales

que el niño ha aprendido hasta el

momento e integrarlas con información de

otros sentidos.

Además, al hacer movimientos cruzados

(al reptar y sobre todo al gatear

posteriormente), se activan ambos

hemisferios cerebrales haciendo

conexión y generando nuevas sinapsis.

Está ejercitando la coordinación

dinámica de todos los movimientos que

aprenderá después (gatear, andar, correr,

subir-bajar escaleras,

saltar, pedalear,…).

Juguetes para arrastrarse:

la superficie es lo más importante

(y algunas mejor que otras ¿no?)

La importancia del arrastre

• Time lapse of a baby playing with his toys

• http://youtu.be/8vNxjwt2AqY

¿Pero tiene que ser en el

suelo? • Es que es su lugar natural de “trabajo”

• La mayoría de los padres quieren proteger a

los hijos de los peligros, pero esa actitud puede

impedirles que desarrollen las mismas

habilidades que necesitan para desenvolverse.

• Aprendemos qué es el equilibrio a base de

caídas y de ahí el desarrollo de estrategias

para no volver a caernos.

• Aprendemos a tolerar alturas cuando

escalamos y de este modo confiamos en

nuestras capacidades.

Y ahora el gateo

• Amplía el campo visual adquiriendo el sentido

del espacio y al mirar hacia abajo le sirve

para percibir la profundidad

• Favorece la exploración de distintas

superficies, texturas, desniveles

• Y al gatear, utiliza constantemente la pinza al

encontrar objetos tan

pequeños como una

miga de pan, un hilo,…

Gateando

Al incorporar el tronco del suelo el bebé ejercita el equilibrio:

- estático apoyado en manos y rodillas

(4 puntos) sin desplazarse del sitio

y tras controlarlo alcanza el …

- dinámico, al gatear, el apoyo lo hace

con una rodilla y una mano (2 puntos) y

contralateral activando los dos hemisferios

coordinadamente.

… y más gateo

Cuanto más tiempo “trabaje” en esta

fase, mejor será la capacidad de

coordinación y equilibrio ya que está

automatizando la alternancia de los

apoyos de sus rodillas que prepararán

la misma acción cuando camine.

Para favorecer el gateo:

superficie firme, juguetes que rueden y se

desplacen, túneles en los que entrar y salir,…

Y … algo más

• Cuando el bebé controla el gateo, es

cuando puede sentarse con total facilidad

para explorar algún objeto de su interés

liberando las manos para ello.

• Y cuando lo desea, vuelve de nuevo a

ponerse a “cuatro patas” en busca de

nuevos objetivos.

De rodillas

• Perfeccionado el gateo, el bebé busca

muebles bajos y apoyándose queda de

rodillas pudiendo alcanzar objetivos

“más elevados”. Está despegando su

cuerpo del suelo; el contacto con el

suelo cada vez es

es menor.

Y por fin …. en pie

Mediante el gateo y el consiguiente apoyo

en los muebles bajos, logra alternar el

apoyo de rodillas y pies hasta

incorporarse. Ha logrado la verticalidad!!!

¿Y ahora qué? • Hay que volver a experimentar con el

equilibrio estático y dinámico, como al

inicio de la fase de gateo.

- equilibrio estático: mantenerse sobre

sus pies sin cogerse a nada (ni moverse

del sitio)

- equilibrio dinámico: dar un paso (y

2,3,… hasta un llegar a

un mueble o a los

brazos de los papás).

¿Ya está todo?

• Pues no.

• A partir de aquí se pondrá a prueba

todo el proceso que hemos estado

favoreciendo a través de la etapa de

suelo para que los recursos de

seguridad aprendidos le faciliten el

desplazamiento sin peligros.

Porque

Cuando se empieza a caminar es normal perder el equilibrio en algún momento. Pero si la maduración cefalo-caudal y próximo-distal se ha posibilitado, el bebé sabrá controlar la caída sentándose sobre el pañal y evitará golpearse la cabeza al apoyar sus manos. Y además, podrá incorporarse del suelo sin necesidad de ayuda.

Y eso da mucha seguridad.

A tener en cuenta

• Los accesorios para bebés (balancines, hamacas, andadores, taca-taca,..) no deberían reemplazar el suelo como lugar primordial de juego para el bebé.

• El tiempo que pase jugando libremente en el suelo ayudará al niño a tener control sobre su cuerpo y por tanto a adquirir confianza (además de favorecer el descanso y la movilidad intestinal).

Más cosas sobre esta etapa

El suelo le ofrece libertad de

movimientos y la posibilidad de adquirir

experiencias a su ritmo, sin imposiciones,

lo que no puede aprenderse desde los

límites de una silla, desde un balancín …

o encerrad@ en

un parque.

No es necesario tener muchos

juguetes

Y ahora, con todo lo que sabemos

Vamos a reflexionar sobre

algunas imágenes

Importante

• No obstaculizar los movimientos libres del

bebé. No forzar el curso del desarrollo

interviniendo directamente, imponiendo

movimientos ni posturas.

¿A qué juegan?

¿Quién está ejercitando el control

de su cabeza?

¿Qué postura es la más

apropiada?

¿Quién puede ir “a su aire”?

¿Quién trabaja el equilibrio?

¿Quién estará más preparado

para evitar caídas?

Importante

Es normal que el niño no progrese de

forma constante y lineal. Durante el

desarrollo hay periodos en los que los

avances son más lentos (o lo parecen)

pasando después a una fase de

progreso rápido.

Hay que adaptarse al ritmo del

niño y no presionarle ni

angustiarse

En definitiva

Los padres que permiten a sus hijos

descubrir su entorno (con límites seguros

por supuesto), favorecen el aprendizaje

a través de la experiencia.

Y la experiencia es el alimento que

desarrolla el cerebro.

www.youtube.com/watch?v=ctSnAX2-93g

http://youtu.be/5UHxzPwLjPM

Desarrollo Psicomotor

ANEXO

Primer contacto del bebé con el agua

Gracias