ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se...

159
ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A “PROBLEMAS AMBIENTALES, SOCIALES Y FAMILIARES’’ TESINA QUE PRESENTA NOÉ HERNÁNDEZ GUAJARDO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES, DE ACUERDO CON EL N° 0950 DE FECHA 21- 06-2007 DIRECTOR DE TESIS MTRA. MA. DEL ROSARIO DE LEÓN DÁVALOS AGUASCALIENTES, AGS., ABRIL DE 2012 .: SÓLO PARA CONSULTA :.

Transcript of ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se...

Page 1: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

1

ESCUELA DE PEDAGOGÍA

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A

“PROBLEMAS AMBIENTALES, SOCIALES Y FAMILIARES’’

TESINA

QUE PRESENTA

NOÉ HERNÁNDEZ GUAJARDO

PARA OBTENER EL GRADO DE

ESPECIALIDAD EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DEL INSTITUTO DE

EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES, DE ACUERDO CON EL N° 0950 DE FECHA 21-

06-2007

DIRECTOR DE TESIS

MTRA. MA. DEL ROSARIO DE LEÓN DÁVALOS

AGUASCALIENTES, AGS., ABRIL DE 2012

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 2: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

2

DICTAMEN

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 3: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

3

ÍNDICE

Pag

INTRODUCCION

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ............................................................................. 8

Delimitación. ....................................................................................................................... 9

Tema .................................................................................................................................. 18

Justificación ....................................................................................................................... 20

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................. 23

Concepto de persona. ....................................................................................................... 24

Marco Jurídico y Normativo. ............................................................................................. 26

Necesidades Educativas Especiales. .................................................................................. 30

Inclusión Educativa ............................................................................................................ 33

Los Problemas Ambientales, Sociales y Familiares. .......................................................... 34

Teoría Contextual .............................................................................................................. 46

Teoría Social. ..................................................................................................................... 58

Servicios de Educación Especial ........................................................................................ 60

3. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Y EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA .................. 72

Informe de Evaluación Psicopedagógica. .......................................................................... 73

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y PROPUESTA CURRICULAR

ADAPTADA ................................................................................................................ 75

PROPUESTA PARA PADRES .............................................................................................. 114

La importancia de la Gestión Educativa .......................................................................... 121

4. INFORME DE RESULTADOS ............................................................................... 130

5. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS ................................................................. 137

BIBLIOGRAFIAS ...................................................................................................... 142

ANEXOS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 4: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

4

INTRODUCCIÓN

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 5: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

5

INTRODUCCIÓN

En México durante los últimos 15 años se ha transitado de la integración

educativa a la inclusión educativa, lo que ha implicado nuevamente el cambio de

paradigmas, el desaprender y aprender nuevos conceptos, principios, ideas, entre

otras. Ha implicado un saber y quehacer basado en competencias por parte de los

docentes en el sistema educativo mexicano.

La inclusión educativa considera a la educación como un derecho universal, en

el cual todas las personas tengan acceso, independientemente de su condición

social, económica, religiosa etc. Ya no únicamente las personas que presentan

alguna discapacidad, sino todas en edad de cursar su educación básica, teniendo

acceso al mismo curriculum para favorecer el desarrollo de competencias para la

vida. Y teniendo los apoyos pertinentes de acuerdo a su condición.

Bajo este enfoque trabajan actualmente los diversos servicios de educación

especial, entre estos esta la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación

Regular (USAER) N. 8. Y en este documento se describen las diversas acciones

que se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está

conformada por seis apartados. En el primero de ellos aparece la descripción del

contexto en donde se contempla el tema, delimitación y la justificación, en el

primero de ellos estos se brinda un panorama sobre lo que son los Problemas,

Ambientales y Familiares asociadas a las Necesidades Educativas Especiales y

como estas repercuten en el aprendizaje del alumno, la situación en que esta

inmersa la escuela, su infraestructura, los recursos con los que cuenta, así como

del personal docente con el que se cuenta, en nivel socioeconómico de los padres

de familia entre otras cosas.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 6: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

6

En la delimitación se comenta sobre la escuela en donde al alumno objeto de

estudio asiste.

La justificación contempla las necesidades educativas especiales asociadas a

los problemas ambientales sociales y familiares, la condición del contexto familiar

del menor, su situación en el aspecto educativo, se da respuesta al porque se

investigo sobre esta problemática. Se comenta sobre influencia de los ambientes

para favorecer el desarrollo de competencias.

En el capitulo dos se comentan sobre las diversos enfoques y teorías que

sustentan esta investigación, inicia con el concepto de persona, lo que son las

Necesidades Educativas especiales asociadas a Problemas Ambientales, Sociales

y Familiares, se explica lo que es una discapacidad, quienes son las personas

que presentan Necesidades Educativas Especiales ( NEE ) así como el tipo de

apoyo que requieren.

Posteriormente se aborda lo que es la inclusión educativa, haciendo mención

de diversos puntos como son: la equidad, la calidad, la diversificación entre otros.

El compromiso que tiene cada uno de los docentes bajo este nuevo enfoque.

Se profundiza sobre la teoría contextual, en donde se contemplan diversas

dimensiones partiendo de lo macro a lo micro y como cada una de ella influye en

alguna medida sobre las personas. Necesariamente se comenta sobre la

influencia que tiene la familia y la escuela como primeros ámbitos de socialización.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 7: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

7

Se habla sobre la importancia de la mediación en la intervención de los niños

con Necesidades Educativas Especiales para favorecer la adquisición de los

aprendizajes esperados. En saber identificar la zona de desarrollo real y próximo,

para adecuar los contenidos para la movilización de saberes.

En el apartado tres aparece la evaluación psicopedagógica y la propuesta

curricular adaptada que se realizo al menor quien es objeto de estudio, se

contemplan las diversas acciones que pueden favorecer la participación de la

familia, y un mayor rendimiento en lo académico.

En el apartado cuatro se observa el plan de intervención que se elabora para

familia del menor, en este se calendarizan las diversas acciones que tendrán lugar

a lo largo del ciclo escolar. En este se incluyen reflexiones personales y

afirmaciones personales que tuvieron lugar durante la aplicación de la propuesta.

Se comentan las diversas acciones que se emprendieron en beneficio del alumno

que presentan necesidades educativas especiales asociadas a problemas

ambientales, sociales y familiares. Con el propósito de favorecer su integración

social, educativa y laboral.

En el apartado cinco, se comenta algunas observaciones y sugerencias en

relación a la puesta en práctica de la propuesta curricular adaptada.

Las referencias bibliográficas aparecen el apartado seis, cada una de estas

fuentes han sido consultadas para la elaboración de este trabajo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 8: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

1. DESCRIPCIÓN DEL

CONTEXTO

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 9: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

9

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Delimitación.

De acuerdo a la Teoría “Ecológica “es indudable que el contexto influye sobre

el sujeto, pero también este es influido por la persona. La colonia Gómez Portugal

es en donde se ubica la escuela J. Refugio Martínez Calzada T.V en donde se

realiza el estudio de caso del alumno de primer grado objeto de estudio. Es

indudable que para tratar de entender la “Realidad “que vive, se requiere hacer

una serie de valoraciones de manera interdisciplinaria, y aplicación de ciertos

instrumentos que nos brinden un buen diagnóstico de la realidad. La observación

se constituye en toda una metodología para ir conociendo sus necesidades,

gustos, intereses, actitudes, nivel de competencia curricular.

Es a través de la observación y el registro se puede comentar que la colonia

Gómez Portugal la habitan familias de clase baja, que cuentan con pocos

recursos económicos, y un grado de escolaridad en su gran mayoría de primaria o

secundaria. Varios de los padres de familia tienen adicciones al tabaco, alcohol o

mariguana u otro tipo de estupefaciente. En años anteriores se llego a detectar a

algunos alumnos de esta institución adentrándose en el mundo de las drogas.

Se observa que la composición de las familias es diversa, aunque prevalece

la familia nuclear compuesta por padre, madre e hijos sin embargo el estilo de

paternidad es el permisivo negligente. Lo que trae consigo que exista un gran

descuido por parte de los padres hacia las actividades escolares de sus hijos, que

los padres no estén asumiendo el rol que les corresponde. Esto repercute de

alguna manera en el aprendizaje del menor.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 10: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

10

De acuerdo a las estudios aplicados, el menor pertenece a una familia

monoparental extensa compuesta por la madre, quien cuenta con una edad de 25

años, los abuelos maternos y tres hermanos mas. El menor presenta una

apariencia de mucho descuido en su aseo personal, huele muy mal y presenta

pediculosis (piojos). Es un niño muy callado, quien por su mala apariencia es

rechazado por sus iguales. En el grupo no participa y presenta un nivel de

competencia curricular muy por debajo del resto del grupo, es repetidor por una

ocasión y cuenta con una edad de 8 años.

Las condiciones en donde habita son de hacinamiento, existe ausencia de

valores, los miembros de la familia se tratan de manera irrespetuosa, se dan

agresiones por parte de sus integrantes física y verbalmente. La madre manifiesta

que se dedica a las labores del aseo en otras casas, recibiendo un salario que

apenas les alcanza para cubrir sus más elementales necesidades básicas.

Trabajo social ha realizado varias visitas domiciliarias comentando que al

interior de la vivienda se observa un gran desorden, no existe limpieza en su

interior. Es una casa de ladrillo, que cuenta con los servicios básicos. Los muebles

con los que cuentan manifiestan una apariencia de descuido y de un gran uso. Se

tienen sospechas de que la madre se dedica a la prostitución, ya que los hijos que

tiene son de diferente padre.

El contexto social al que pertenece parece no brindarle un buen ambiente que

pudiera favorecerle en su proceso de aprendizaje. Por las noches se puede

observar en algunas de las esquinas grupos de adolescentes, hombres y mujeres

que se ponen a platicar, fumar, drogarse, alcoholizarse y molestar a cuanto

transeúnte transite por su “Barrio “.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 11: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

11

A pesar de todo ello, es posible poder detectar en primera instancia cuales

son sus áreas de oportunidad que pudieran ayudarle al menor a ir superando la

problemática que presenta. Por lo que es posible el diseño de estrategia que le

permitan al menor afrontar con mayor determinación los diversos problemas que

se le presenten.

Una de sus fortalezas es el hecho de que cuando se le solicita a la madre que

asista a la escuela a algunas de las reuniones lo hace de buena manera.

La maestra de educación especial, quien interviene directamente con el

alumno, lo apoya de manera incondicional, empleando diversos recursos

didácticos que puedan favorecer su inclusión educativa. Se pretende en todo

momento que el menor tenga las mismas oportunidades que los demás,

brindándole los apoyos que demanden de acuerdo a las necesidades educativas

especiales que presente. El hecho de que el equipo interdisciplinario lo apoye, se

puede constituir en un elemento de gran importancia en el diseño de estrategias

de que le permitan ir superando su problemática a pesar de la situación que esta

viviendo.

Otro variable a considerar es el hecho de que por parte de su maestra de

grado, existe la aceptación hacia el menor, la maestra muestra deseos de que el

menor pueda ir superando su problemática.

Por parte de los docentes y director de la institución existe un compromiso

para apoyar de acuerdo a sus posibilidades a cada uno de los niños y niñas

atendidos por el servicio de USAER. Es una escuela que a pesar de que carece

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 12: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

12

de una infraestructura nueva, moderna, equipada, crea un ambiente favorable de

aprendizaje para cada uno de los niños de esta institución. El colegiado de este

centro de trabajo mantiene una muy buena comunicación con el personal de la

USAER lo que ha favorecido la intervención de manera colaborativa hacia cada

uno de los menores atendidos.

Para lograr una tarea educativa con calidad, es pertinente partir del

conocimiento del contexto, significa que hay que conocer la escuela, alumnos y

alumnas, maestros y las múltiples interacciones que se dan entre los diversos

actores del hecho educativo, entre otros.

Por lo que es importante que el investigador desarrolle diversas competencias,

que le permitan comprender la realidad a través del diseño y aplicación de

diversos.

La escuela J. Refugio Martínez Calzada, es en donde se realiza esta

investigación, se encuentra ubicada en la zona oriente-centro de la ciudad de

Aguascalientes, situada en la calle Deneb 110, colinda con las calles Mizar y

Casiopea, en la colonia Gómez Portugal. Es una colonia de clase social baja, en

donde prevalece la drogadicción, alcoholismo y el pandillerismo.

Esta institución cuenta una infraestructura de: una dirección, 12 aulas, una de

ellas se destina para la maestra de Educación Especial, un centro de computo,

dos bodegas, un baño para niños y otro para niñas, una cancha de básquetbol,

una cancha de fútbol y un patio cívico.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 13: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

13

Las aulas cuentan con el mobiliario necesario para cada uno de los alumnos, y

alumnas así como luz eléctrica que permite una buena iluminación y ventanas

para una mejor ventilación. Se presenta un problema muy a menudo, el agua

potable con la que se cuenta, no es suficiente para cubrir la limpieza e higiene que

requieren los baños.

El personal con el que se cuenta esta formado por un director, 11 maestros de

grupo, una maestra de educación especial, dos maestras de idioma, dos de

educación física y dos intendentes. El perfil con el que cuenta la mayoría de los

docentes es el adecuado, lo que permite que el proceso de enseñanza

aprendizaje sea el adecuado. La población escolar que se atiende es de (173)

alumnos, (85) son hombres y (88) mujeres.

El servicio de USAER atiende 16 alumnos 10 hombres y 6 mujeres, varios de

ellos presentan necesidades educativas especiales asociadas a problemas

ambientales sociales y familiares. Estos alumnos pertenecen principalmente a los

grupos de primero a tercer grado.

La USAER No. 8 brinda atención a este centro de trabajo desde hace 9 años

lo que ha permitido ir consolidando la inclusión educativa de los alumnos que se

atienden. Un gran porcentaje del personal de la primaria ha permanecido en esta

institución lo que ha favorecido que se lleve a cabo un trabajo colaborativo que

beneficie los aprendizajes de los alumnos y alumnas que se enfrentan barreras

para el aprendizaje.

El ambiente que se propicia dentro de la escuela es muy favorable, se observa

que todos los maestros llevan una buena relación de amistad lo que contribuye a

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 14: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

14

que cada una de las acciones contempladas en su Plan Anual de trabajo se lleve a

cabo con eficacia. En este proyecto se tiene contemplada la participación de la

maestra de educación especial, la cual desde el inicio del ciclo escolar toma parte

de las actividades.

El tiempo que asigna para trabajar con cada alumno es en promedio de una

hora por sesión, regularmente implementa actividades de las asignaturas de

español y matemáticas. Tomando en cuenta las necesidades educativas

especiales que fueron identificas en la evaluación psicopedagógicos.

Cabe mencionar que los resultados que se han obtenido, han sido gracias al

compromiso y al trabajo colaborativo entre el personal de esta institución y la

USAER. Los maestros muestran mucha disposición, aceptando las orientaciones

que les proporcionan cada uno de los integrantes del equipo de apoyo. Se han

propiciado los espacios adecuados para el intercambio de experiencias, como por

ejemplo en las reuniones de consejo técnico.

Estos espacios han permitido la asesoría y capacitación al personal docente

de la escuela regular; También se analizan los casos de los alumnos que tienen

en sus grupos con necesidades educativas especiales, originando la participación

de cada uno de los especialistas de la USAER.

Se observa que algunos alumnos de esta institución a la hora de recreo se

muestran agresivos con otros de sus compañeros, manifiestan su violencia de

manera verbal y física, emplean un lenguaje vulgar, tratando de intimidar a la otra

persona, esto lo hacen con niños o niñas que en apariencia son mas débiles.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 15: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

15

probablemente esto se deba al modelo de paternidad que están observando en

casa.

La mayoría de los alumnos que son atendidos por educación especial,

presentan problemas de índole familiar, provienen de familias disfuncionales,

tóxicas en donde prevalece un estilo de paternidad permisivo negligente. Esto

indica que los padres de familia no están cumpliendo con su rol, ni con sus

obligaciones; existiendo de esta manera un gran descuido por parte de ellos hacia

sus hijos. No existe interés hacia las actividades escolares lo que origina que

estos alumnos falten a clases de manera frecuente, una o dos inasistencias por

semana.

El desarrollo afectivo que presentan estos alumnos es muy deficiente, tiene

una baja autoestima que se manifiesta en sus fracasos escolares, inseguridad,

temor, manifestado incluso en clases, que no saben, entre otras cosas. Carecen

de experiencias significativas, tienen una gran deprivación socio-cultural. La

participación de los padres de familia es muy pobre, existe poco interés, no asisten

a las juntas cuando se les convoca, los niños llegan solos a la escuela, no traen

lonche, no les dan dinero, llegan mal aseados. El servicio de USAER en

colaboración con la escuela regular deberá buscar las alternativas de intervención

para que estos alumnos accedan al curriculum.

Los servicios de USAER son los encargados de apoyar el proceso de inclusión

educativa de alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas

Especiales, prioritariamente con aquellas asociadas con discapacidad y/o

aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de los diferentes

niveles y modalidades educativas. Estos servicios promueven, en colaboración

con la escuela regular, la eliminación de barreras que estén obstaculizando la

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 16: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

16

participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de

una organización flexible, de un trabajo en conjunto de orientación a los maestros,

la familia y la comunidad.

La plantilla del personal de un servicio de apoyo se conforma, por lo menos, de

un director, un psicólogo, una maestra de comunicación, una trabajadora social y

cinco maestros/o maestras de apoyo. Este equipo trabaja de manera

interdisciplinaria y vinculada con el personal de la escuela a la que ofrece su

servicio; asimismo busca relacionarse con otras instancias que ofrecen apoyos

extraescolares (servicio medico, rehabilitatorio, deportivo, cultural entre otros).

Los servicios de apoyo brindan atención prioritariamente a aquellas escuelas

de educación Básica en donde se encuentra el mayor numero de alumnos que

presentan NEE, prioritariamente los que presentan discapacidad y /o aptitudes

sobresalientes.

El servicio de apoyo es flexible en su organización y operación, adaptándose a

la demanda real de las escuelas; cada USAER atiende de cuatro a cinco escuelas

de educación regular, por lo general en cada una de estas escuelas primarias se

encuentra durante toda la semana el maestro de apoyo quien cubre un horario

similar a los docentes de la escuela regular. El equipo de apoyo asiste una vez a

la semana para asesorar, valorar o intervenir directamente con los alumnos en

atención.

El personal del servicio de apoyo participa en la construcción de la planeación

de las escuelas llámese Plan Estratégico de Trasformación Educativa (PETE) o

Plan Anual de Trabajo (PAT). Incide en sus procesos de diagnóstico, de mejora y

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 17: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

17

en sus áreas de oportunidad relacionadas con la identificación y eliminación de las

barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos que

presentan NEE. El servicio de apoyo a partir de la información que obtiene en

cada escuela elabora su propia planeación, considerando las características y

necesidades de la escuela, y determina las acciones necesarias para asegurar

que la escuela brinde la atención educativa que requieren los alumnos que

presentan NEE, así como asegurar los apoyos específicos que el servicio

proporcionara.

La planeación del servicio de apoyo es el eje rector para el trabajo que

desarrolla en las escuelas de educación regular en atención a los alumnos que

presentan NEE, dicha planeación es el resultado de un proceso de construcción

colectiva entre todo el personal del servicio. En la planeación de la escuela se

determinan los tiempos, las funciones y las acciones por desarrollar por parte del

servicio de apoyo, asi como su participación en las reuniones de consejo técnico

escolar respecto al proceso de la inclusión educativa de los alumnos que

presentan NEE asociadas con discapacidad y /o con aptitudes sobresalientes.

Es importante que tanto el personal de la escuela de educación regular como

el personal de educación especial este sensibilizado, informado y actualizado en el

tema de las NEE, para ello, de con la detección conjunta de necesidades de

capacitación, se buscan diferentes estrategias para sensibilizar a la comunidad

educativa. Estas reuniones de actualización se trabajan de manera permanente

durante todo el ciclo escolar.

En cuanto a la atención de los alumnos que presentan NEE, la intervención del

servicio de apoyo se centra en las siguientes fases:

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 18: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

18

a) Análisis, con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o

diagnostica del grupo.

b) Evaluación más profunda de algunos niños y niñas. Proceso

de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico, propuesta

curricular adaptada.

a) Elaboración

b) Puesta en marcha

c) Seguimiento y evaluación.

Detección permanente.

Tema

En un estudio realizado por la Organización de Naciones Unidas para la

educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se comenta que las desigualdades

sociales influyen de forma decisiva en las posibilidades de aprendizaje en las

escuelas de enseñanza primaria del mundo, que las mayores disparidades se dan

entre las escuelas de las zonas urbanas y rurales, donde muchas escuelas

carecen de equipamiento básico aumentando aún más las desventajas de los más

desfavorecidos.

Jaime Kusnier especialista en educación comenta que los problemas

familiares afectan directamente la concentración en el estudio y el rendimiento

escolar, explicó que suele suceder que cuando los niños no prestan atención en

clase o tienen dificultades para concentrarse al momento de estudiar, están

pensando en la discusión o pelea que tuvieron sus padres y esa desagradable

experiencia les provoca estrés y temor.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 19: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

19

Otro de los factores que afecta al aprendizaje son los factores ambientales,

pues el ambiente y los seres vivos están en una mutua relación; el medio

ambiente influye sobre los seres humanos y estos influyen sobre el ambiente y los

seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se ha llegado a

dominar como factores o condicionantes ambientales o ecológicos. La influencia

del ambiente sobre los seres es la suma de todos y cada uno de los factores

ambientales.

Uno de los casos que mas me llamó la atención, por lo que manifesté un

especial interés fue el del alumno Pepe quien tiene 8/4 meses de edad y

presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a Problemas

Ambientales, Sociales y Familiares, actualmente cursa el primer año de primaria

en la escuela J. Refugio Martínez Calzada en el turno vespertino. El grupo está

conformado por 32 alumnos de los cuales 16 son hombres y 16 son mujeres. Esta

institución esta ubicada en la Colonia Gómez Portugal.

Es un alumno serio, manifiesta una apariencia desaliñada, lo que incide que

sus compañeros de grupo lo rechacen, esto origina que el menor en muchas

ocasiones se torno violento con ellos. En el aspecto académico manifiesta un nivel

de competencia curricular muy por debajo del resto del grupo, y es repetidor por

segunda ocasión, manifiesta poco interés por aprender, y por asistir a la escuela.

Es un alumno de muy bajos recursos económicos, no cuenta con el apoyo por

parte de su familia en lo académico. Falta con frecuencia a la escuela lo que

origina que este sea un factor más para que el menor no manifieste avances

escolares. Pertenece a una familia disfuncional, extensa, en donde no son claros

los límites o normas para la formación del menor, convive con otros familiares

como sus abuelos y tíos, estos no son un buen modelo a seguir quienes, de

alguna manera influyen para que Pepe manifieste antivalores en su vida cotidiana.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 20: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

20

En el trabajo con el alumno, de manera subgrupal y grupalmente se observa

que manifiesta inseguridad al elaborar sus trabajos, puesto que se da cuenta que

el grupo tiene cierto ritmo para realizar sus trabajos mientras el transcribe algunos

textos y tarda demasiado tiempo, ya que el nivel de lengua escrita en que se

encuentra es el presilábico, invierte algunas letras, omite otras, no tiene

segmentación.

A pesar de que Pepe vive en un Ambiente Social y Familiar que parece que no

le favorece; este caso representa un reto en el que se considera que es posible

ayudar al menor en su proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de un

trabajo colaborativo entre todos los actores educativos involucrados.

Justificación

Una de las pretensiones del sistema educativo mexicano es brindar una

educación de calidad. Para lo cual en el año de 2009 se implementó una reforma

al sistema de la educación básica y posteriormente en el año 2011. El plan y

programas de estudios contemplan entre otras cosas la atención a la diversidad, lo

cual implica que todo niño independientemente de su condición tenga acceso a la

educación básica. Esta reforma contempla un enfoque basado en competencias

que los alumnos y los alumnos las irán desarrollando a lo largo de su educación.

Las competencias movilizan y dirigen todos los conocimientos hacia la

consecución de objetivos concretos. Las competencias se manifiestan en la acción

de manera integrada. La movilización de saberes se manifiesta en situaciones de

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 21: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

21

la vida cotidiana. Por lo que es necesario que los niños que presentan

necesidades educativas especiales asociadas a problemas ambientales, sociales

y familiares tengan las experiencias necesarias y significativas que les permitan ir

superando sus problemas.

Resulta impostergable apoyar a los alumnos que presentan NEE, asociadas a

problemas ambientales sociales y familiares ya que las situaciones que están

viviendo en su contexto, principalmente en el familiar inciden en su aprendizaje. A

pesar de que no tienen alguna discapacidad presentan un nivel de competencia

curricular muy por debajo del resto del grupo.

El vivir en condiciones de descuido y pobreza incide en alguna medida en la

apropiación del curriculum. Son niños que en muchos casos han repetido uno o

dos grados, que cuentan con una baja autoestima, son objeto de burlas y

señalamientos por parte de otros menores.

Pepe es un alumno que presenta necesidades educativas especiales asociada

a problemas ambientales sociales y familiares lo que ha repercutido en el menor,

es repetidor por segunda ocasión, manifiesta un ritmo muy por debajo del resto del

grupo, encontrándose en lengua escrita en el nivel presilábico.

En menor pertenece a una familia disfuncional, perteneciente a una clase

social baja. Por lo que he elegido llevar a cabo este estudio de caso con el

propósito de dar respuesta a sus necesidades educativas especiales. Que el

alumno a través de un trabajo interdiciplinario vaya obteniendo un mejor

rendimiento académico.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 22: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

22

Se pensó en investigar este caso debido a que actualmente las diversas

USAER en el Estado de Aguascalientes atienden alumnos con necesidades

educativas especiales asociadas a Problemas Ambientales, Sociales y Familiares,

porque después de analizar cada uno de los casos que se atienden en la USAER

No. 8 con esta problemática, se seleccionó el caso de Pepe por considerarse el de

mayor necesidad en diversas áreas. Es de interés por representar un reto, ya que

existe poca investigación al respecto, de esta manera se contribuye a que algunos

otros profesionales de diversas áreas profundizan aun mucho mas, en beneficio

de estos alumnos y alumnas.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 23: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

2. FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 24: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

24

2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE CASO ELEGIDO

Toda estudio de caso deberá tener rigor científico, si es que realmente trata

de buscar mejoras en la escuela, la familia o la persona. Por lo que es

fundamental la apropiación, el manejo de conceptos por parte del investigador. Por

lo que estos conceptos están estrechamente vinculados con el tema de las

Necesidades Educativas Especiales Asociadas a Problemas Ambientales Sociales

y Familiares, siendo abordados en esta tesina de una manera especifica.

Concepto de persona.

El ser humano es una unidad, psicológica, social, espiritual y trascendental.

Aun cuando la naturaleza humana es indivisible, para facilitar su compresión es

conveniente analizar de forma cada uno de los factores antes mencionados de

forma separada.

1.- Unidad. Somos seres indivisibles, no podemos separar las diversas áreas

que nos conforman.

2.- Biológico. Formado por cuerpo humano que funciona de acuerdo a las

leyes biológicas y determinado básicamente por la carga genética o herencia, los

instintos y el estado físico de salud. Para lograr una armonía en este aspecto, se

requiere que el hombre satisfaga sus necesidades físicas encaminadas a la

supervivencia individual y de la especie. (Alimentación, vestido, ejercicio, etc.).

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 25: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

25

3.- Psicológico. Estados afectivos (emociones, sentimientos y pasiones) que

generan la conducta del hombre ante ciertos estímulos o circunstancias, y ordenan

la conducta del hombre ante ciertos estímulos o circunstancias, y ordenan la

relación entre individuo y el mundo externo.

4.- Social. Conformado por las normas sociales y que resulta de las

interacciones necesarias entre los hombres.

5.- Espiritual. Compuesto por dos partes:

a) Teológico. Se refiere a la relación del ser humano con lo superior, con un

ser supremo, (Dios). Este aspecto es primordial para las personas, sobre todo

ante situaciones que se presentan como crisis en nuestra vida. (La muerte, la

enfermedad, etc.).

f) Filosófico. Integrado por dos facultades específicamente humanas:

Inteligencia, cuya finalidad es la búsqueda de la verdad, que vamos descubriendo

día a día a través del conocimiento que da poder al ser humano; por lo tanto, lo

que le va a dar poder sobre sí mismo es el autoconocimiento.

Volutad. Se pretende la búsqueda del bien a través del querer- querer.

El término latino persona se deriva de la voz griega, porsopon, mascara, mascara

que cubría el rostro del actor al desempeñar su papel de teatro, persona significó

también “sonar a través de la mascara “, y también significo “desempeñar su papel

“.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 26: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

26

Uno de las primeras personas que desarrollo la noción de persona en el

pensamiento cristiano fue San Agustín, que, refiriéndose a las personas divinas,

afirmo que no podían ser consideradas como simples sustancias, sino que

poseían racionalidad.

Chavarría (1989, citado en Hernández, 2012) considera que el hombre es un ser

racional que esta compuesto por cuerpo y alma, que cada uno es único e

irrepetible. Por lo que no podemos ser o actuar de la misma manera, ya que cada

quien toma sus propias decisiones, pero siempre orientados por los límites, así

como de la interculturalidad y multiculturalidad de nuestra sociedad. Por lo que el

concepto de persona humana es alguien que posee interioridad, inteligencia y

voluntad.

García Hoz (1989 citado en Hernández, 2012) partiendo del concepto que tenían

los griegos comenta “Las personas son mascaras, tienen la capacidad para ocultar

las vicisitudes de su vida interior, saben disimular sus conocimientos y sus

apetitos. Por lo que una persona llega a ser virtuosa si decide hacer uso de sus

facultades superiores que son la inteligencia y la voluntad; realizando diversas

tareas en las que se involucren valores y hábitos buenos.

Marco Jurídico y Normativo.

México ha suscrito diversos convenios internacionales para promover la

atención educativa de las personas que presentan necesidades educativas

especiales, tales como los acuerdos derivados de la conferencia mundial sobre

educación para todos “ Satisfacción de la Necesidades Básicas de Aprendizaje “

realizada en Jomtiem, Tailandia, en 1990, y la declaración de Salamanca de

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 27: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

27

principios y políticas y practica para las necesidades educativas especiales de

1994, las cuales constituyen uno de los principales fundamentos para la

construcción de una educación que responda a la diversidad. ( PEC 2010)

El Programa Escuelas de Calidad ( SEP, 2010) comenta otros acuerdos

internacionales en materia de discapacidad en que nuestro país ha participado y

tiene repercusión en las políticas educativas son: las normas uniformes sobre la

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad ( ONU, 1993) ; la

convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de

discriminación contra las personas con discapacidad ( OEA 1999) y el convenio

Internacional del trabajo sobre la Readaptación profesional y el Empleo de

personas Invalidas ( num. 159, OIT, 1983). Además de la Convención

Internacional de los derechos de las personas con discapacidad, (ONU, 2006).

México en congruencia con los compromisos asumidos internacionalmente,

cuenta con un marco legal pertinente. El artículo tercero de la Constitución de los

Estados Unidos Mexicanos señala, en su primer párrafo, que todo individuo tiene

derecho a recibir educación. El Estado, Federación y Estados, Distrito Federal y

Municipios, impartirán educación en el nivel de preescolar, primaria y secundaria.

Estas conforman la educación Básica obligatoria. La educación que imparta el

Estado tendera a desarrollar todas las armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la

solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

En el contexto Nacional la Ley General de Educación (1993) establece el

marco jurídico respecto a la educación y a los sujetos a quienes esta destinada, en

el artículo 41 establece: la Educación Especial esta destinada a individuos con

discapacidades transitorias o definitivas así como aquellos con aptitudes

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 28: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

28

sobresalientes. El articulo 42 de la misma ley contempla “se tomaran medidas que

aseguren al educando la protección y el cuidado necesario para preservar su

integridad”. (PEC, 2010).

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000: inicia el apartado sobre la

equidad educativa correspondiente al aspecto sobre estrategias de acción para la

atención de niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

En el contexto estatal se cuenta con la Ley de Integración social y Productiva

de personas con discapacidad (2000) en esta se establece las normas tendientes

a la resolución de los problemas que afectan a las personas con discapacidad y

que estas pueden ser susceptibles de integrarse social y productivamente a la

comunidad para su completa realización personal. (PEC, 2010).

Existe el convenio 159 (1999), en este se contempla en empleo para las

personas con discapacidad, toman medidas a nivel nacional para el desarrollo de

servicios de readaptación profesional y empleo para personas inválidas.

En el año de 1997 la SEP y el SNTE firmaron una iniciativa conjunta

comprometiendo su mejor esfuerzo para ofrecer una educación de calidad a la

población con necesidades educativas especiales.

El programa Nacional para el bienestar y la incorporación de las personas con

discapacidad (1995) plantea la coordinación, interinstitucional y la concertación

con estados y municipios.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 29: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

29

La educación en México está regida por la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos (2007) y por la Ley General de Educación (SEP LGE, 2001),

desde ambos documentos se derivan acuerdos y leyes especificas para cada uno

de los diferentes niveles del Sistema Educativo Mexicano.

La Ley de Educación del estado de Aguascalientes (1997) en el artículo 37

manifiesta “la educación especial queda comprendida dentro del tipo de educación

básica y se dirigirá a personas con discapacidades transitorias o definitivas así

como aquellas con aptitudes sobresalientes. Procurara atender a los educandos

de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. (PEC, 2010).

Como se puede notar son varios los documentos a nivel nacional que

sustentan la inclusión educativa de los alumnos que presentan necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad y /o con aptitudes sobresalientes.

Este marco legal ha permitido ir ampliando y consolidando cada uno de los

diferentes servicios que actualmente presta Educación Especial

Los servicios de educación especial en el estado de Aguascalientes

actualmente cuentan con manuales de organización y operación lo que permite

favorecer su operatividad. El contar con cada uno de los manuales en los diversos

servicios permite normar los procesos de inclusión educativa, seguimiento y

orientación de los alumnos que presentan NEE con o sin discapacidad y /o

aptitudes sobresalientes.

La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR)

establece en la Normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación

para las escuelas oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 30: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

30

nacional los criterios par asegurar la atención educativa en los planteles de

educación preescolar, primaria y secundaria de los alumnos que presentan

necesidades educativas especiales, a través de promover la elaboración

psicopedagógica y su informe, así como de la propuesta curricular adaptada y el

seguimiento de la misma. ( PEC 2010).

Necesidades Educativas Especiales.

Un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando, en relación

con sus compañeros de grupo, tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de

los contenidos asignados en el curriculum, requiriendo que se incorporen a su

proceso educativo mayores recursos y/ o recursos diferentes para que logre los

fines y las competencias para la vida.

Según García (1995, citado en SEP, 2000) los niños con discapacidad

presentan algunos problemas para aprender así que, en un análisis superficial,

parecería que el concepto de necesidades educativas especiales sólo es una

manera “agradable y diplomática “de decir lo mismo. Pero al señalar como a

alguien como “discapacitado “estamos diciendo que la causa del problema

solamente está en él.

García (1995, citado en SEP, 2000) comenta, que una acepción del prefijo

“dis” significa “falta de, y se utiliza cuando se habla de un problema o de un retraso

en el desarrollo, o bien de un no aprendizaje de alguna habilidad o área de

habilidades, lo cual tiene implicaciones importantes:

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 31: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

31

1.- Que la atención de estos niños sea más médica que educativa.

2.- Que el sistema educativo se comprometa y responsabilice menos respecto

a ellos.

3.- Que los profesores tengan expectativas bajas en cuanto a su rendimiento

académico.

Sin embargo cuanto se conceptualiza a los alumnos o alumnas con

necesidades educativas especiales, se está diciendo que sus dificultades para

aprender no dependen sólo de ellos, sino que tienen un origen interactivo con el

medio.

Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno o alumna

presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros de grupo y los

recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlos en la

adquisición de los aprendizajes esperados y competencias establecidos en la

Reforma Integral de la Educación Básica; por lo es fundamental que se le apoye

con mayores recursos y/o recursos diferentes, que pueden ser:

1.- Profesionales: maestro de apoyo, Psicólogo, Trabajadora Social,

Comunicación, entre otros.

2.- Materiales: mobiliario específico, (prótesis, material didáctico, Tics, punzón,

regleta)

3.- Arquitectónicos: construcción de rampas y adaptación de distintos espacios

escolares.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 32: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

32

4.-Curriculares: adecuación de las formas de enseñar del profesor de los

aprendizajes esperados, propósitos y evaluación.

SEP (2000) señala que las necesidades educativas especiales son relativas,

porque surgen de la dinámica qué se establece entre las características

personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo. Por

esta razón, cualquier niño puede llegar a tenerlas y no solo aquellos con

discapacidad.

Actualmente muchos niños asisten a cualquiera de los niveles de educación

Básica y algunos de ellos no presentan necesidades educativas especiales. Por lo

que se puede considerar que no todos los niños con discapacidad tienen

necesidades educativas especiales, ni todos los niños y niñas sin discapacidad

están libres de ellas.

SEP (2000) Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o

permanentes. Si un alumno o alumna tiene dificultades serias para acceder al

currículo, pueden requerir apoyo durante un tiempo o durante todo su proceso de

escolarización.

Todo lo expuesto en los párrafos anteriores, no se está negando la

discapacidad, se reconoce que las limitaciones existen, lo que se resalta aquí es

que la discapacidad no es destino y que los niveles de educación como

preescolar, primaria y secundaria pueden trabajando colaborativamente con

educación especial para que estos alumnos y alumnas aprendan de acuerdo con

su potencial.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 33: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

33

Inclusión Educativa

La inclusión constituye una idea transversal que ha de estar presente en todos

los ámbitos de la vida social, laboral, familiar, etc. La inclusión forma parte de la

nueva forma de entender la sociedad de este nuevo milenio. El punto de partida

de la inclusión es la igualdad inherente a todas las personas, y de ahí la igualdad

de derechos humanos que da pie a todo el desarrollo del movimiento inclusivo. La

inclusión nos habla, del derecho y la obligación social de construir entre todos

comunidades que permiten y valoran la diferencia, pero basadas en el

reconocimiento básico y primero de la igualdad.

La inclusión pretende alterar la Educación en general, Barton (1997 Citado en

SEP 2010) recuerda que la educación inclusiva no es simplemente emplazar a los

alumnos con discapacidades en el aula con sus compañeros no discapacitados:

no es mantener a los alumnos en un sistema que permanece inalterado, no

consiste en que los profesores especialistas den respuestas a las necesidades de

los alumnos en la escuela ordinaria. La educación inclusiva tiene que ver con

cómo, dónde y por, qué y con qué consecuencias, educativa a todos los alumnos.

La inclusión supone una nueva ética, unos valores basados en la igualdad de

oportunidades. La educación inclusiva tiene que formar parte de una política

escolar de igualdad de oportunidades para todos. Pretende educar a lo alumnos y

alumnas en la conciencia de la necesidad social de todas las personas y supone

en la práctica la entrada en escena de una generación de ciudadanos

comprometidos socialmente en la lucha contra la exclusión.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 34: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

34

La inclusión supone un enriquecimiento cultural y educativo. La inclusión no

solo exige el esfuerzo de acoger en condiciones de igualdad a todos y garantizar

su participación en los distintos contextos, sino que traslada esa misma exigencia

a la construcción del conocimiento sobre todo ello.

Los Problemas Ambientales, Sociales y Familiares.

Es un hecho constatado que los alumnos o alumnas que presentan Problemas

Ambientales, Sociales y Familiares presentan mayores niveles de dificultades en

el plano cognitivo, afectivo y emocional, en las clases sociales más pobres.

Cabría decir, que no existe un solo fracaso escolar: el centrado en la escuela,

en la familia y la sociedad, con sus limitaciones, en el alumno, al no alcanzar los

objetivos propuestos ( Blasi, S 1982 citado en Bautista 2002).

Diversas investigaciones han intentado delimitar los diferentes factores que

guardan relación con el nivel de competencia curricular por debajo del resto del

grupo. Se trata de un conjunto de condición de carácter ambiental, social, familiar

y personal que influye de manera decisiva en el desarrollo del sujeto y en el

aprendizaje. Así, mientras algunas causas se pueden hallar en la situación

ambiental, y social; otras se sitúan mucho más próximas a la familia, en relación

directa al interés de los padres en las actividades escolares de sus hijos.

Para tratar de referirse a los factores que de forma directa o en confluencia

con otros, afectan al rendimiento escolar, se agrupan de acuerdo con las

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 35: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

35

siguientes categorías: Factores Biológicos, factores Familiares, factores

Socioculturales.

a) Factores Biológicos

1. Prenatales

Se ha constatado la existencia de relación directa entre ciertas

condiciones de salud en el embarazo y el desarrollo del feto, con

repercusión posterior en los niveles psicofisiológicos.

Así cabe señalar las siguientes investigaciones:

Síndrome fetal al alcohol. Su repercusión en las dificultades de

crecimiento y deficiencia mental en la infancia (Jones y Smith, 1983

citado en Bautista 2002).

Trastorno en el recién nacido por uso de heroína durante la gestación

de la madre ( Wilson, Desmond y Vernaud, 1973 citado en Bautista,

2002).

Malformaciones, retrasos en el crecimiento y posibles abortos por uso

de otras drogas (alcohol, tabaco, exceso de antibióticos).

Malnutrición del feto por deficiente alimentación de la madre. (Zamenhof

y Van Marthens, 1978, citado en Bautista, 2002.) .

Relación entre factores hereditarios y capacidad intelectual, tal como

demuestra los estudios de gemelos hétero y monocigóticos

(Ajuriaguerra, 1982 citado en Bautista, 2002).

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 36: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

36

b. Neonatales

Demostrada la influencia de determinadas circunstancias presentes en

el parto sobre el recién nacido, tales como: duración excesiva, parto

inducido, uso excesivo de anestésicos, bajo peso.

Riesgos de lesión cerebral y dificultades en el desarrollo de los niños

prematuros ( Hunt, 1983, citado en Bautista 2002).

Trastornos por agnosia postparto. Pueden ser de dos tipos: leves

hiperactividad y disfunción cerebral mínima) y graves (parálisis).

b) Factores Familiares

Existen una gran variedad de estudios que demuestran la estrecha relación

existente entre el nivel sociocultural de la familia y el nivel de competencia

curricular de los niños. Avnzini (1979 citado en Bautista, 2002) que son

varios los factores que inciden negativamente en el nivel de competencia

curicular de los alumnos como: la desvalorización del trabajo escolar, bajo

nivel cultural de los padres, bajo nivel de motivación para el trabajo escolar

y el marco afectivo familiar.

1. Código Lingüístico

Bernstein (1961 citado en Bautista, 2001) demostró la existencia de patrones

diferenciadores de lenguaje, según la pertenencia a la clase social. Los individuos

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 37: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

37

de clase alta utilizan indistintamente el código elaborado y el restringido; el

primero, o lenguaje formal, modela la función cognitiva, el desarrollo del

pensamiento y los estilos de resolución de problemas. Por su parte, la clase social

baja tiene dificultades el acceso al código elaborado, limitándose al uso del código

restringido.

b. Nivel cultural de los padres.

El nivel sociocultural de la familia representa un factor decisivo en la inadaptación

niño- escuela. Entre los estudios que prueban dicha afirmación se cita:

Coordinación positiva entre el nivel educativo de los padres y el C.I de los hijos

(Bahr y Leigh, 1978, Citado en Bautista, 2002).

Diferentes estilos en transmisión de patrones afectivos y de información madre/

hijo con repercusión en el desarrollo global del niño. Beckwith ( 1971, citado en

Bautista, 2002) habla de la correlación existente entre la estimulación y variedad

de experiencias con el desarrollo cognitivo.

La privación social y familiar está relacionada con conceptos menos favorables de

sí mismo, nivel de expectativas y motivaciones para obtener logros.

Descubrimiento que está relacionado con la conexión existente entre privación,

rendimiento cognoscitivo y concepto de sí mismo ( Whitman y Deutsch, 1968

citado en Bautista, 2002).

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 38: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

38

El grado de motivación de la familia está también en función de ese nivel

sociocultural y de la concordancia con los objetivos y/o medio de la escuela,

(Ajuriaguerra 1982, citado en Bautista 2002).

c. Nivel ocupacional de los padres

Existen estudios que confirman, la relación que se establece entre el nivel

ocupacional de los padres y el desarrollo cognitivo y adaptativo de los hijos.

Bahr y Leigh (1979, citado en Bautista, 2002), encuentran índices de correlación

significativa entre la ocupación paterna y el C.I.de los niños.

Ajuriaguerra (1982) recoge un estudio realizado por Schmid, J.R que demuestra

cómo el fracaso escolar está en relación directa con la ocupación paterna.

Los datos aportados por estas investigaciones nos hacen confirmar que existe una

estrecha relación entre las diferentes clases y niveles de aspiración, desarrollo del

lenguaje, motivación y rendimiento académico.

d. Nivel Socioeconómico de la familia

El nivel de ingresos familiares es otra variable fuertemente ligada al desarrollo y

proyección escolar de los sujetos. En las clases sociales más bajas aparece los

que se ha venido a denominar “cultura de la pobreza”. (Valentine, 1971 citado en

Bautista 2002) . Manifestándose como una forma de vida radicalmente distinta a la

de la clase dominante, con un estilo que se va trasmitiendo de generación a

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 39: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

39

generación. La cultura de la pobreza, viene a establecer la estrecha relación entre

pobreza-bajo nivel de competencia curricular.

Algunos estudios avalan dichas hipótesis:

Willerman, Broman y Fiedlr , 1970( citado en Bautista 2002) demuestran que la

desventaja de los niños y la niñas de ambientes socioeconómicos bajos comienza

en los años preescolares, medido a través de las escalas de desarrollo intelectual.

Morris E. Eson (1972 citado en Bautista, 2002). Apoya la postura anterior,

argumentando que ello es debido no a la constitución genética, sino a una falta de

experiencia de apoyo necesarias para el desarrollo óptimo de aptitudes

lingüísticas y cognoscitivas.

El contexto escolar se muestra como un contexto enormemente receptivo para

poner de manifiesto las condiciones personales de cada sujeto, determinando

situaciones moduladas preceptivas, ante las cuales cada individuo debe poner a

prueba las potencialidades personales y el conjunto de habilidades y destrezas

adquiridas.

Los puntos de vista fluctúan en torno a dos postulados: aquellos que consideran

que es el sujeto quien fracasa, y los que cargan este fracaso en la propia

institución escolar, incapaz de encontrar fórmulas válidas de adaptación.

Considerando el segundo punto de vista, parece evidente que sea la propia

escuela la que fracasa en la educación de estos sujetos, si tenemos en cuenta que

no existe ajuste entre ésta y aquellos en aspectos tales como código lingüístico,

niveles de expectativa y aspiraciones, tiempos de espera, motivaciones, entre

otros.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 40: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

40

La población que se encuentra en una situación de exclusión y pobreza tiene una

muy alta probabilidad de contraer una enfermedad de larga duración, vive en

hogares inadecuados para ser habitados por personas, está subsidiada y por

tanto, no posee autonomía suficiente, encuentra graves dificultades para acceder

a un empleo no precario y tiene una altísima incidencia del fracaso escolar.

(Maccionis y Plummer ,2000 citado en Salvador 2002).

Las problemáticas sociales y estar situado en una zona de vulnerabilidad lo es,

estigmatizan con saña y reflejan también en diferencias educativas ( Escofet y

otros, 1998, citado en Salvador 2000).

Hablar de desigualdades sociocultural, económica y educativa supone

inevitablemente referirse a tres cuestiones claves:

1. Se trata de un problema de distribución, con un claro componente cuantitativo

(disposición y posibilidad de acceso a recursos.

2. Depende de la propia conceptualización y vivencia de la pobreza (cuanto al

modo de vivirla, sentirla, autopercibirse, etc.).

3. Se somete a otro componente contextual (dependiendo del momento histórico,

de la ubicación geográfica, de la comunidad a la que pertenece, al contexto

económico y socio-cultural que le rodea).

La distribución desigual de los recursos sociales lleva a que determinados grupos

de interés participen en el sistema de desigualdad, acumulando, acreditando y

legitimando la desigualdad.

Los problemas ambientales se originan de las actividades económicas, pues

estas muchas veces se basan en la explotación desmedida de los recursos

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 41: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

41

naturales que repercuten en las sociedades. También se originan de una situación

o configuración de factores que amenazan el bienestar humano o la integridad del

ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella.

Los problemas ambientales se derivan de la forma en que las sociedades

toman los elementos que necesita de la naturaleza, transformándola. El ser

humano se encuentra en constante interacción con su entorno. Cuando éste le

produce algún prejuicio es que se habla de problemas ambientales.

Estos pueden prevenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se

instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por

causas humanas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales

generando un daño que, finalmente, se vuelve contra el mismo.

(htt://aprenderencasa.educ.ar./aprenderencasa/1%los%20problemas%20ambienta

les.pdf.)

La pobreza considerada como uno de los principales problemas sociales

generadora de dolor y estrés. Los niños pobres y sus familias están expuestos, a

menudo, a condiciones precarias que atentan contra la salud mental y física. De

acuerdo con Blackbum (1991 citado en Hernández, 2004), para muchas de las

familias que viven en condiciones de pobreza, los sentimientos de culpa y la

preocupación son vivencias cotidianas.

La dificultad para satisfacer las necesidades básicas gatillan en los padres

estos sentimientos, al verse fracasados en su rol de proveedor y /o administador

(a) es frecuente que deban trabajar horas extraordinarias para aumentar sus

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 42: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

42

ingresos o tener dos jornadas, como es el caso de las mujeres que además

trabajan fuera del hogar.

Esta condición puede afectar la estabilidad y buen desarrollo de las relaciones

familiares. Algunos autores señalan que, en muchas ocasiones, las reacciones de

los padres que viven en pobreza, condicionan en forma importante la calidad de

vida de sus hijos. Si estas relaciones son problemáticas, las relaciones padres-

hijos se deterioran aumentando la probabilidad de que los niños desarrollen

problemas socioemocionales, síntomas psicosomáticos; además, de reducir sus

aspiraciones y experiencias ( McLoyd, 1989, en Garrett et al., 1994 citado en

Hernández 2004).

De acuerdo con Fergusson et al. (1994 citado en Hernández 2004), existe

creciente evidencia en torno a la asociación que se presenta entre problemas

conductuales y de salud mental en la adolescencia y las características de la

infancia, la familia y el estilo educativo paterno. A su vez, señalan, se ha podido

observar que los niños que están en mayor situación de riesgo son aquellos que

se ven enfrentados a una acumulación de circunstancias adversas, tales como

dificultades económicas, situación de pobreza, enfermedad mental de alguno de

los padres, prácticas de crianza inconducentes a su desarrollo, o bien, abuso y

conflictos familiares.

En este estudio, los autores mencionados constataron que aquellos niños y

niñas que se encontraban dentro del 5% más pobre de la población, tenían una

probabilidad cien veces mayor de llegar a ser adolescentes con problemas

múltiples, al ser comparados con los que se ubican en el 50% más aventajados

del grupo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 43: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

43

Samerff et al. (1987 en Bradley et al., 1994 citado en Hernández 2004), ha

mostrado evidencias empíricas en la dirección de que el nivel socioeconómica

bajo, va acompañado frecuentemente con una proliferación de riesgos en los

planos psicológicos y social.

De acuerdo a Bradley et al. (1994), los niños pequeños son particularmente

susceptibles a los efectos adversos de la pobreza y por lo tanto, están más

expuestos a la combinación de factores de riesgo.

Problemas Familiares

Es en la familia donde se pueden producir los cambios que nuestra sociedad

requiere. La familia está considerada como la institución con más posibilidades

para lograr el cambio, no sólo en sus estructuras, sino en el desarrollo de los

miembros que la integran. Es un hecho innegable que pertenecer a una familia

constituye una experiencia definitiva en el ser humano.

Dependiendo del tipo de familia en el que se crezca el individuo será la calidad

de persona que se aporta a la sociedad; dependiendo de la forma de

comunicación, autoestima, disciplina y valores que haya aprendido, será su

actuación en la vida.

La familia ha cumplido una función en la sociedad. Sin embargo, su tarea

máxima es la de formar personas íntegras, sanos y felices. Las familias actuales

corren el peligro de formar individuos cada vez mas alejados de sí mismos,

inconscientes, materialistas, egocéntricos, encapaces de ofrecer respuestas a este

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 44: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

44

mundo desde su ser esencial, verdaderamente espiritual, poseedor de

capacidades y potencialidades únicas.

Ser padres es actuar con los hijos, encauzar su comportamiento en una

dirección, de que no actúan de una determinada manera, poner límites a sus

deseos, procurarles satisfacciones y hacerles soportar frustraciones. Este conjunto

de conductas reciben el nombre de estrategias de socialización, porque su

objetivo se relaciona muy directamente con moldear a través de la intervención

educativa el tipo de conductas que los padres valoran como apropiadas y

deseables para sus hijos, tanto para su desarrollo personal cuanto con vistas a su

integración social.

La terea de socializar es evolutivamente posterior al establecimiento del apego

y requiere por parte de los padres una serie de tomas de decisión, una serie de

comportamientos y de tensiones que típicamente no se dan en las relaciones de

apego.

Las estrategias de socialización tienen que ver también con el tono de la

relación, con el mayor o menor nivel de comunicación, con las concretas formas

que adopta la expresión de afecto, etc. Así, los estilos de socialización son en

realidad estilos de relación entre padres y los hijos, aunque en este caso no

limitados al ámbito de las relaciones afectivas, sino situados en el contexto más

amplio de la comunicación y la conducta.

Estas características tienden a incluir siempre básicas, la una relacionada con

el tono emocional de la relación y la comunicación (aceptación, rechazo, calor,

frialdad, afecto, hostilidad, proximidad, distanciamiento), y la otra relacionada con

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 45: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

45

las conductas puesta en juego para controlar y encauzar la conducta del niño o la

niña (autonomía, control, flexibilidad, rigidez, permisividad, restrictividad).

Un número importante de investigaciones han demostrado cómo los efectos de

los diferentes estilos de socialización no se limitan al corto plazo, sino que se

prolongan en manifestaciones psicológicas y conductuales muchos años después.

Los problemas de las relaciones familiares, si no se resuelven, pueden afectar

el clima emocional y la estabilidad de la familia y, por lo tanto, interrupir o minar los

proyectos individuales o comunes de sus miembros.

Las situaciones conflictivas más frecuentes en las que surgen problemas y que

son motivo frecuente de consulta familiar son:

El inicio del matrimonio

La llegada de los hijos

La llegada de la adolescencia

La emancipación de los hijos

El matrimonio o las nuevas parejas de los hijos

La llegada de la vejez y el retiro

La llegada de los nietos

La inhabilitación o la muerte de uno de los cónyuges entre otros.

( http://itadsistemica.com/blog/wordpress/problemas-familiares).

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 46: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

46

Teoría Contextual

Modelo Ecológico

Está basado en la relación dinámica y circular que existe entre la persona y el

medio. Esta relación circular es trasformadora, la persona influye en el medio y a

su vez el medio en sus distintos niveles y escenarios, impacta en el niño,

transformándose recíproca y dinámicamente.

Este modelo se sostiene en el análisis de los determinantes y factores de

riesgo que impactan en la relación dinámica de la persona con su medio y

viceversa interfiriendo o favoreciendo la trasformación recíproca, es decir ayuda a

identificar las raíces de los fenómenos que impiden, retarda o favorecen el cambio

de los mismos.

Concibe al mundo como un sistema de relaciones dinámicas entre la persona

y su medio. Lo que afecta a uno, impacta a todos transformándose

recíprocamente (efecto mariposa).

Los objetivos del modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner se basan en

principalmente en dos aspectos:

a) Potenciar el estudio del desarrollo en su contexto ecológico, en los

ambientes reales en que los seres humanos vivimos y en donde

acontece ese desarrollo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 47: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

47

b) Aclarar conceptualmente el concepto de contexto.

Bronfenbrenner (1978 citado en Rodrigo y Palacios 1998) señala que para

comprender completamente el desarrollo de la persona se debe tener en cuenta el

contexto en el que habita, así como las características de la persona y como estas

interactúan con ese entorno. Las características que presenta la persona pueden

influir sobre ese entorno modificándolo de manera que potencien o no ciertas

trayectorias evolutivas. Provocando respuestas y reacciones en los otros, las

personas de convierten en configuradores, en arquitectos de su propio entorno.

Por ejemplo si en una familia uno de sus integrantes presenta problemas de

aprendizaje o de cualquier otra índole, no solo le afecta a el sino en alguna medida

a todos los integrantes de esta.

Así persona y entorno se influyen mutuamente, de forma bidireccional,

transaccional. De acuerdo con Bronfrenbrenner (1979 citado en Rodrigo 1998) el

entorno, se concibe como una serie de estratos interrelacionados, algunos con

influencias más cercanas o directas sobre la persona, otras con influencias más

lejanas o indirectas. Identifica cuatro de estos estratos:

El estrato más cercano a la persona es el microsistema. Comprende los

ambientes más próximos al niño (su familia, su escuela), tanto en su dimensión

puramente física, (tamaño de la casa, la cantidad de libros de los que se dispone,

juguetes con los que juega, etc.) como los patrones de actividad e interacción con

otras personas que se establecen en estos ambientes: como los padres, con los

maestros, con los adultos, con los compañeros etc. La familia y la escuela son los

ambientes que mas influye en el desarrollo de las habilidades adaptativas,

(cognitivas, practicas y sociales), en estos se determina en gran medida su avance

o retroceso.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 48: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

48

El mesosistema es una estructura más amplia que se refiere a las relaciones

que se establecen entre los diferentes microsistemas en los que tiene lugar el

desarrollo del niño. Por lo que desde el punto de vista de esta teoría ecológica

contextual, lo que este sucediendo en otros microsistemas como la familia y la

escuela inciden también en los alumnos y alumnas.

Por ejemplo en la colonia Gómez Portugal asisten un gran número de

alumnos a la escuela primaria J. Refugio Martínez Calzada estos proviene de

hogares disfuncionales con padres alcohólicos y drogadictos, existe una gran

ausencia de valores, esto se observa en la manera como se comunican los niños

con sus iguales empleando palabras altisonantes o tratan de arreglar sus

diferencia de manera violenta. Estas conductas son aprendidas por algunos de los

alumnos y alumnas que asisten a esta institución.

El exosistema son los ambientes en los que no están implicados directamente

los niños, pero que indirectamente les afecta a partir de su influencia en

actividades y personas que si forman parte de sus microsistemas. Es indudable

que lo que este sucediendo en su colonia o en las colonias o fraccionamientos

aledaños de igual manera repercute para bien o para mal. Por ejemplo en estos

tiempos algo que esta en boca de todos es la inseguridad, los diversos problemas

que se han suscitado en nuestro estado.

La estructura más amplia es el macrosistema. Mas que ser un entorno

concreto, el macrosistema es la cultura o subcultura en la que el niño está

inmerso, cultura que influye en una serie de valores, creencias o actitudes

característicos hacia diferentes facetas de la vida, que potencia determinados

patrones de actividad y no otros. El macrosistema influye, por ello, influye en cómo

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 49: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

49

se configuran de manera concreta el resto de los estratos. Esto se puede entender

lo que esta sucediendo a nivel nacional, por ejemplo el desempleo, la inseguridad,

la pobreza, entre otros.

Bronfenbrenner (1979 citado en Rodrigo 1998) considera que el contexto no

debe contemplarse como algo estático, sino como algo esencialmente dinámico y

cambiante. Estos cambios van a afectar a la persona en su desarrollo

acontecimientos vitales como la muerte de uno de los padres, el nacimiento de un

hermano, un cambio de lugar de residencia etc. o miles de otros posibles cambios

en uno de los estratos que componen el entorno de desarrollo, van a afectar la

trayectoria evolutiva de las personas.

Esto depende no únicamente del acontecimiento en si mismo, y la

restructuración de contextos que implique, sino también de las características de

la persona o incluso del momento evolutivo en el que el cambio se produce (por

ejemplo no es lo mismo experimentar un cambio en el colegio cuando se tiene

cuatro años, en el cual los vínculos con sus compañeros aun son frágiles, que

cuando ocurre durante la adolescencia, cuando quizá se lleven muchos años esos

vínculos).

Bronfenbrenner (1979 citado en Rodrigo 1998) habla de un cronosistema , que

se refiere al cambio de los contextos, en las relaciones entre los diferentes

sistemas contextuales , en las relaciones entre los diferentes sistemas

contextuales entre si y la manera en que el contexto influye a la persona en el

desarrollo. Al conceptualizar esta nueva dimensión temporal el autor procede de

igual manera que en los contextos, diferenciando niveles. Así se habla de tiempos

en tres sentidos.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 50: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

50

El microtiempo, que se refiere a la continuidad o discontinuidad dentro de

episodios concretos y próximos, al cambio especifico en el momento que ocurre.

El mesotiempo, nos habla de la periosidad y cambio de estos episodios a lo

largo de los intervalos más amplios, de días o meses.

El macrotiempo, se centra en el cambio de expectativas y acontecimientos

sociales que ocurren en la sociedad en sentido amplio, ya sea en una generación

o en otras generaciones, y en la medida en la que afectan a y son afectados por

los procesos del desarrollo.

Factores de protección y factores de riesgo en la familia.

Bronfenbrenner (1979 citado en Rodrigo ,1998) define el proceso de

desarrollo humano enmarcado en sistemas de influencias que van desde las más

distales a las más próximas al individuo, sistemas que configuran y definen el

entorno ecológico en el que tiene lugar dicho desarrollo. Su análisis es, pues, muy

útil para describir los factores de protección y de riesgo para la familia, teniendo en

cuenta todas esferas posibles de influencias que convergen sobre el espacio

ecológico familiar y de sus miembros.

Según Bronfenbrenner, (1979 citado en Rodrigo, 1998) existen cuatro tipos de

sistemas que guardan una relación inclusiva entre sí: el macrosistema, el

exosistema, el mesosistema y el microsistema.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 51: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

51

El macrosistema es el sistema más distal respecto al individuo, ya que incluye

los valores culturales, las creencias y las situaciones y acontecimientos históricos

que definen a la comunidad en la que vive y que pueden afectar a los otros tres

sistemas ecológicos (la inseguridad pública, crisis económica, desempleo, etc.)

El exosistema comprende aquellas estructuras sociales formales e informales

que, aunque no contienen a la persona en desarrollo, influyen y delimitan lo que

tiene lugar en su ambiente más próximo (la familia extensa, las condiciones y

experiencias laborales de los adultos y de la familia, las amistades, las relaciones

vecinales, etc.)

El mesosistema se refiere al conjunto de relaciones entre dos o más

microsistemas en los que la persona en desarrollo participa de manera activa

(relaciones familia- escuela, por ejemplo).

El microsistema es el sistema ecológico más próximo, ya que comprende el

conjunto de relaciones entre la persona en desarrollo y el ambiente inmediato en

que se desenvuelve (microsistema familiar y microsistema escolar, por ejemplo)

Los factores de tensión y riesgo presentes en el macrosistema son muy

variados. Muchos de ellos los resume Garbarino (1995 citado en Rodrigo ,1998)

de acuerdo con la cual los niños y las familias de la década de los noventa viven

en un ambiente social toxico. Cuatro son los elementos toxicicidad ambiental a los

que Garbarino hace referencia:

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 52: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

52

La Televisión y su función en la transmisión y valoración de la violencia como

recurso, así como su papel de intruso en la vida del hogar, un papel que inhibe o

interrumpe la comunicación y la realización de actividades conjuntas. Actualmente

muchos de los padres laboran durante gran parte del día, lo que origina que los

menores estén al cuidado de otras personas o al cuidado de los hermanos

mayores, de esta manera es la Televisión es la que en muchos de los hogares

esta “formando “a los niños y las niñas.

El fenómeno al que algunos han llamado “el final de la infancia “para referirse

al hecho de que el mundo de los niños es cada vez menos un espacio protegido

de las tensiones y violencia del mundo de los adultos, y está cada vez mas

invadido por unas formas, un lenguaje y unas conductas que están lejos del viejo

tópico de la edad de la inocencia.

Las tensiones sociales y económicas relacionadas con el desempleo y la

pobreza, que crean cada vez más una sociedad dividida entre los que tienen y los

que no tienen, con una pobreza selectiva asociada a los sectores sociales más

vulnerables.

El declive de los servicios y apoyos comunitarios , la carencia bastante

generalizada de los recursos sociales de tipo lúdico y cultural, la escasez de

espacios de relación y juego debidamente protegidos, etc. hechos que son

particularmente problemáticos en las colonias más pobres.

Muchas de las tensiones y de los factores de riesgo que hay en el

macrosistema se encuentran reflejadas en el exosistema, es decir, en los

contextos en los que participan los padres pero no los hijos, y que afectan a la vida

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 53: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

53

familiar. Basta con pensar en las tensiones que los padres pueden experimentar

en su trabajo, en la necesidad, en la necesidad de dedicar cada vez más tiempo y

energía de la actividad laboral, en detrimento muchas veces del tiempo y la

relajación de la vida familiar.

Por lo que se refiere al mesosistema, el principal problema en el entorno es la

falta de conexión que habitualmente existe entre los diferentes microsistemas en

los que el niño participa, particularmente la escuela y la familia ya que existe una

falta de cultura de corresponsabilidad y de comunicación entre ambos contextos.

En el microsistema basta hacer referencia a las a la confusiones y

contradicciones que frecuentemente se encuentran en las ideas o creencias de los

padres a propósito de los hijos y su educación, hasta el punto de que uno de

nosotros ha encontrado en nuestro contexto una importante proporción de padres

paradójicos, es decir, contradictorios (1978 Palacios, citado en Rodrigo ,1998) Por

lo demás, estas contradicciones no son privativas del ámbito de las ideas, sino

que se trasladan también al de las conductas educativas.

En cada uno de los sistemas que se han analizado es posible encontrar

elementos de protección y amortiguación de tensiones, algunos de los cuales

están más desarrollados que otros en nuestras realidades sociales y familiares.

Existen en le macrosistemas elementos que parecen importantes como

factores de protección de la familia y de la familia y de las relaciones en su interior.

Para empezar, una positiva valoración de la familia y de la vida familiar, que

constituye un rasgo destacado en nuestro contexto. La familia juega un papel muy

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 54: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

54

destacado en la organización de la vida cotidiana de los niños y niñas, recibiendo

además una alta valoración por parte de sus integrantes.

Como parte de los elementos de protección para la vida familiar y sus

miembros por parte del macrosistema hay que hacer referencia a la estabilidad de

la familia, pues en el contexto las tasas de separación y divorcio se mantienen en

unos márgenes razonablemente bajos.

Por lo que se refiere al mesosistema en los últimos años en las ciudades se

han ido desarrollando servicios de apoyos a las familias que pueden serles muy

útiles a la hora de educar a sus hijos.

Han ido apareciendo una serie de servicios de asesoramiento familiar (DIF)

que típicamente se desarrollan en la intersección del sistema familiar con el

sistema escolar, con los servicios de salud, etc.

De los elementos del exosistema la familia extensa parece tener una mayor

eficacia como protectora y amortiguadora de tensiones. Estos contactos son

especialmente importantes para aquellas familias que tienen en los abuelos una

alternativa de cuidado y educación de los hijos pequeños durante las horas en que

los padres se encuentran trabajando. Este apoyo se convierte en crucial cuando

las circunstancias familiares son difíciles.

En el mismo sentido, la red de apoyo constituida por amigos y vecinos tiene

una gran utilidad para la familia como soporte emocional e instrumental, sin

descartar su posible utilidad como fuente de información, conocimientos etc. En el

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 55: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

55

microsistema familiar, los elementos de protección, el más importante de ellos, es

el afecto que une a sus miembros a través de sus relaciones de apego mutuo. La

drástica reducción en el número de los hijos de las familias en el entorno.

Si bien son numerosos e importantes los factores de tensión y riesgo que

gravitan sobre la familia, también son los factores de amortiguación de tensiones y

protección frente a riesgos de que la familia disponga.

El esquema de Bronfenbrenner (1979 citado en Rodrigo, 1998) al dividir el

medio ambiente infantil en micro, meso, exo, y macro sistemas ha permitido

probar su influencia como marco de referencia en el análisis del medio ambiente

de una forma distinta. Un aspecto especialmente relevante de su enfoque es el

énfasis en “la adaptación progresiva a lo largo de la vida, entre el crecimiento del

organismo humano y el cambiante medio ambiente en que vive.

Es importante destacar que, los niños puedan desarrollar al máximo sus

capacidades y potencialidades, es importante generar ambientes saludables que

incluyan elementos físicos y psicosociales pertinentes a la cultura que, al

interactuar entre si repercutan de manera positiva, promoviendo el bienestar

infantil.

Bronfenbrenner plantea que entre más cerca este el sistema del niño, mas

decidida será la influencia que tiene en el. De acuerdo a esto resulta, pertinente

que los programas de promoción de resiliencia en la primera infancia, se enfoque

en la familia y en la escuela, debido a que son los niveles que tienen mayor

influencia en el desarrollo infantil.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 56: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

56

El concepto de resiliencia y la posibilidad de su fortalecimiento están siendo

considerados en América Latina y en todo el mundo como un gran aporte a la

promoción de la salud mental y al bienestar social. Puede ser considerada como

una herramienta que representa un gran potencial para promover cambios y

mejorar las oportunidades de los niños que crecen en desventaja social,

herramienta que resulta necesaria para el desarrollo pleno y despliegue de las

capacidades y potencialidades individuales que permitan a las personas, acceder

a una mejor calidad de vida y a mayores oportunidades.

Las investigaciones han que muchas personas expuestas a factores de

riesgos considerables y por lo tanto “condenadas “a un futuro desalentador, han

logrado enfrentar y superar las condiciones adversas a pesar de la exclusión y el

estigma social.

Por lo que resulta coherente pensar la promoción de resiliencia desde un

ambiente social, en tanto, responsabilidad compartida por los distintos actores

sociales, desde los distintos lugares y saberes. De esta manera si los distintos

niveles de influencia proveen recursos necesarios para promover la resilencia,

existen más probabilidades de mejorar la calidad de vida de las personas.

Por lo que resulta de suma importancia, generar instancias de promoción

desde un enfoque multidisciplinario, a través de acciones concretas que

consideren el ambiente natural y por supuesto la etapa del ciclo vital, la infancia

temprana, resulta ser un periodo crítico en el desarrollo humano y por lo tanto

clave para promover la resiliencia y estimular las distintas áreas del desarrollo

infantil. Precisamente es en este escenario de promoción, donde se insertan los

conceptos de apego seguro y parentalidad competente.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 57: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

57

De acuerdo con lo expresado por Kotliarenco (1996 citado en Rodrigo, 1998)

“En numerosas investigaciones, los resultados han sido consistentes y enfáticos

en demostrar que el factor protector más fuerte es la existencia y disponibilidad de

una relación de cuidado cálida y estable en el tiempo, durante la infancia temprana

“. Esto demuestra, una vez más, la importancia de la presencia de una figura

estable, ya se la madre o alguna otra persona que la sustituya en su rol.

En el estudio Longitudinal que realizo, demostró que por lo menos un tercio de

los niños que estaban expuestos a factores de riesgo considerables, lograron

sobreponerse a las adversidades y constituirse como personas con posibilidad de

un futuro. Tras la investigación Werner señalo un hecho en la vida de estos

sujetos que se daba sin excepción “ todos habían gozado en su desarrollo del

apoyo irrestricto de algún adulto significativo, fuese familiar o no.. el amor, el

afecto recibido, estaba a la base, de tales desarrollo exitosos “ ( Mellido y Suarez

Ojeda 2001: p )

Las personas con un modelo de apego seguro en el dominio interpersonal

tiende a ser mas cálidas, estables, integradas y con perspectivas coherentes de sí

mismas; son capaces de reconocer sus habilidades y debilidades e integrarlas

como un todo a su desarrollo cognitivo y emocional. Debido al desarrollo de la

confianza básica inicial, poseen un buen desarrollo de la autoestima que les

permite la capacidad de reconocer sus debilidades de manera sana, sin negarlas u

ocultarlas. Son capaces de integrar los aspectos positivos y negativos del otro, sin

llegar a los extremos devaluadores o idealizadores de los vínculos, en su

diversidad de formas.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 58: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

58

Teoría Social.

La mediación implica una interacción entre el maestro y el alumno, esta

sustentada por una serie de principios antropológicos y psicopedagógicos. Tiene

su fundamentación en la obra de Vigotsky y Feuertein entre otros. La mediación

implica una trasmisión de cultura, códigos, valores y normas. Tiene una

implicación educativa porque actúa con la intención de intervenir sobre las

competencias cognitivas y sociales de los alumnos y alumnas.

Para el maestro de educación especial mediar va más allá de una simple

interacción, y se convierte en un elemento fundamental para la modificabilidad

cognitiva de la persona. La función del maestro como mediador y facilitador tiene

dos finalidades; una la enseñanza de contenidos específicos de las diversas

asignaturas y la otra la enseñanza de herramientas intelectuales, que le servirán

para apropiarse de esos contenidos y aplicarlos en las diversas situaciones de la

vida cotidiana.

Las actividades de mediación son aquellas actividades intencionadas mediante

las que el profesor entra en la interacción directa con los alumnos, y están

organizadas en series que se dirigen a orientar los procesos intelectuales o de

razonamiento de los alumnos. También pueden estar dirigidas a los procesos

sociales, cuando se derivan de asignaturas como formación cívica y ética. Por lo

que la mediación debe favorecer en los alumnos la adquisición de una nueva

capacidad, más desarrollada o diferente para tratar la información, resolver

problemas o adaptarse a situaciones nuevas.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 59: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

59

La teoría de Vigotsky (2010) contempla tres niveles que representan las zonas

de desarrollo de acuerdo a la teoría de la mediación. La zona de desarrollo real

abarca el acercamiento que el alumno ha logrado en la consecución de una

competencia. Manifiesta el uso o manejo que hace de lo que sabe, los

conocimientos, habilidades y actitudes logradas constituyen los aprendizajes

previos para la intervención educativa que se realiza en la zona de desarrollo

próximo.

En la zona de desarrollo próximo o potencial se ubican aquellos aprendizajes

que el estudiante esta en condiciones de adquirir y aplicar en su vida, con la ayuda

de un adulto o de otro alumno mas capaz. En esta zona se sitúa toda la

intervención del docente tendiente a que adquiera conocimientos habilidades,

actitudes o valores y los movilice hacia una acción concreta, mediante una

metodología pertinente, como la solución de problemas, los proyectos y casos

entre otras que les represente un reto. Aquí se circunscriben los aprendizajes

esperados, los cuales deben estar orientados a lo que el alumno pueda adquirir,

no ha lo que ya domina, ni a lo que esta muy alejado de sus posibilidades.

Hernández ( 2011) señala que los aprendizajes esperados ya están

predeterminados en cada una de las asignaturas de primaria o de secundaria o

campo formativo de preescolar, sin embargo es importante destacar que esos

aprendizajes esperados solo son aprendizajes esperados para un alumno si están

dentro de la zona de desarrollo próximo, por lo que se requiere que el maestro al

realizar la mediación sea hábil para decidir cuando trabajar un aprendizaje

esperado y cuando aplazarlo, cuando tiene que plantearse otro mas alto o mas

bajo de acuerdo al nivel de su grupo o de un alumno al que se le realizan

adecuaciones curriculares.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 60: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

60

La mediación, se lleva a cabo en esta zona de desarrollo potencial, y es en ella

donde se consolidan los aprendizajes que están en potencia, y se generan otros,

ampliando así la zona de desarrollo real como la potencial.

Por último, está la zona de desarrollo distal o lejana; en esta se ubican todos

los aprendizajes que le faltan al alumno, tanto en la adquisición del saber como en

las habilidades para ponerlos en la practica en situaciones concretas, pero que por

el momento no esta en condiciones de construir, ni siquiera con la mejor

mediación por parte del maestro. Estos aprendizajes que le hacen falta pero que

están muy alejados, no pueden llamarse aprendizajes esperados, porque no están

en la zona de desarrollo potencial y no son susceptibles de ser adquiridos en este

momento de su desarrollo.

Servicios de Educación Especial

En el estado de Aguascalientes los servicios que se ofrecen por parte instituto

de educación de a través del departamento de educación especial son: los CRIE,

UOP, CAM Y USAER.

El CRIE y las UOP tiene como objetivos: Proporcionar información, asesoría y

capacitación al personal del Sistema a Educativo Nacional, a las familias y a la

comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las

personas que presentan nee, prioritariamente, para favorecer su inclusión

educativa.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 61: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

61

Diseñar y elaborar material didáctico, promoviendo su uso, así como el

préstamo del mismo para dar respuesta a las NEE.

Promover la realización de estudios indagatorios encaminados hacia la

búsqueda y desarrollo de recursos materiales, estrategias metodológicas y uso de

materiales didácticos y apoyos específicos, que propicien la eliminación de

barreras para el aprendizaje en los: familiar, escolar, comunitario y laboral, de los

niños, niñas y jóvenes con nee con o sin discapacidad y/ o aptitudes

sobresalientes.

Los servicios de orientación se ubican estratégicamente, con el fin de

aprovechar los recursos disponibles del Sistema Educativo y contribuir a la

articulación entre los servicios de educación regular y especial. Dependen

técnicas- administrativamente de educación especial.

Estos servicios requieren de una plantilla de personal conformada por un

director o coordinador y al menos seis especialistas, un auxiliar administrativo y

un auxiliar de intendencia.

Las acciones que realizan los servicios de orientación mantienen un proceso

permanente de actualización que le permita ofrecer con responsabilidad una

respuesta oportuna y viable a la demanda de la comunidad.

Los servicios de orientación no ofrecen atención directa a los alumnos que

presentan nee. Sus funciones se agrupan en tres ejes: información, asesoría y

capacitación, recursos materiales específicos y estudios indagatorios.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 62: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

62

Los servicios de orientación están dirigidos a cualquier profesionista del

sistema educativo nacional, a los padres de familia cuyos hijos presenten NEE,

con y sin discapacidad, y/o aptitudes sobresalientes, y a la sociedad en general.

El compromiso del servicio de orientación es ofrecer una respuesta graduada

de acuerdo con las necesidades del usuario, es decir, la información que se ofrece

sobre un tema específico no se brinda de igual manera a un maestro de educación

especial, a unos padres de familia, a alguna autoridad municipal o a algún medio

masivo de comunicación.

Otro de los servicios con los que cuenta educación especial son las USAER

cuyo objetivo es: atender a los alumnos de Educación Básica con necesidades

educativas especiales otorgando prioridad a los que presentan discapacidad y /o

aptitudes sobresalientes, acordando con el docente del grupo regular las

estrategias, actividades y materiales que favorezcan el aprendizaje, así como la

evaluación de los avances con base a su propuesta curricular adaptada,

garantizando una atención educativa de calidad.

El segundo de los objetivos es orientar a los padres de familia de la comunidad

educativa acerca de los apoyos que requieren los alumnos con NEE con o sin

discapacidad y / o aptitudes sobresalientes.

También se considera orientar, asesorar y apoyar al personal de Educación

Básica en función de la atención docente, directiva pertinente de los alumnos con

NEE con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 63: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

63

Las USAER promueven en vinculación, con la escuela que apoyan, la

eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de

los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un

trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la comunidad

educativa en general.

Las ayudas que ofrece el servicio de apoyo deben encaminarse a lograr que la

escuela adquiera elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta

de manera autónoma a las necesidades educativas especiales de los alumnos; en

este sentido, el servicio de apoyo debe concebirse como una ayuda temporal a las

escuelas de educación inicial y básica.

El servicio de apoyo es flexible en su organización y operación, adaptándose a

la demanda real de las escuelas; sin embargo, es necesario considerar que cada

equipo, esta conformado por un psicólogo, un maestro de comunicación y un

trabajador social, atiende entre cuatro o cinco escuelas de educación regular, ya

que el maestro de apoyo acompaña a una o dos escuelas.

Dentro del servicio de apoyo no existe la atención de un número determinado

de alumnos, familias y maestros, los horarios son flexibles en su aplicación.

Los servicios escolarizados( CAM) tienen la responsabilidad de escolarizar a

aquellos alumnos y alumnas que presentan NEE asociadas con discapacidad

múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por las discapacidad que

presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 64: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

64

apoyos específicos para participar plenamente y continuar con sus proceso de

aprendizaje.

El servicio escolarizado ofrece también formación para el trabajo a personas

con discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, que por sus diversas

razones no logran integrarse al sistema educativo que ofrece esta capacitación.

Su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los

alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva y mejorar su

calidad de vida.

La atención educativa que ofrecen los servicios escolarizados a los alumnos

se enfoca en reducir las barreras presentes en los contextos familiar, áulico,

escolar, laboral y social para el logro y consolidación de diversas competencias

que satisfagan sus necesidades básicas de aprendizaje y les permitan adquirir

habilidades adaptativas para ser lo mas posible, mejorando así su calidad de vida.

Los servicios escolarizados cuentan con la siguiente plantilla de personal:

director, equipo multidisciplinario, y personal administrativo (secretaria y personal

de intendencia).

El equipo multidisciplinario en el nivel de educación inicial, preescolar y

primaria esta conformado por maestras de grupo, psicólogo, trabajadora social,

maestra de comunicación, terapeuta físico u ocupacional y auxiliar educativo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 65: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

65

El servicio escolarizado ofrece sus servicios en cuatro momentos formativos.

Puede atender en uno, dos, tres o cuatro momentos formativos, dependiendo de

las necesidades de la localidad donde se ubique, del espacio físico y de la

cantidad de personal con el que cuente.

Dichos momentos formativos son:

-educación inicial

-educación preescolar

-educación primaria

-educación para el trabajo.

Educación Inicial

En este momento formativo se escolarizan alumnos desde los 45 días de

nacidos hasta los cinco años de edad, que pueden llegar a presentar o presentan

NEE asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo

o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares

altamente significativas y de apoyos generalizados o permanentes.

Educación preescolar

Atiende alumnos de tres a ocho años de edad que presentan NEE asociadas

con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por su

discapacidad que presentan requieren de adecuaciones altamente significativas y

de apoyos generalizados o permanentes. La atención educativa que se ofrece en

este momento formativo se basa en los principios pedagógicos, en los campos

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 66: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

66

formativos y en las competencias establecidas en el programa de educación

preescolar vigente.

Educación primaria

Atiende de seis a 17 años de edad que presentan NEE asociadas con

discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la

discapacidad que presentan requieren de adecuaciones altamente significativas y

de apoyos generalizados o permanentes. L atención que se ofrece actualmente se

basa en el Plan y Programa de Educación Primaria vigente, mismo que enriquece

el personal con propuestas metodológicas y de evaluación especificas en la

atención de los alumnos con discapacidad múltiple o trastornos generalizados del

desarrollo, establecidas en la propuesta curricular del servicio.

Formación para el trabajo

Proporciona capacitación a jóvenes con discapacidad y /o trastorno

generalizado del desarrollo, dado que algunas de las instancias que ofrecen

formación para el trabajo aun no han logrado desarrollar los apoyos necesarios

para la integración.

La formación para el trabajo se entiende como un conjunto educativo que

puede ir desde la adaptación de programas ya establecidos (por ejemplo, los

módulos de los Centros de Capacitación para el trabajo industrial CECATI o

programas basados en competencias laborales), hasta incluir aspectos específicos

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 67: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

67

de habilidades adaptativas, teniendo como prioridad facilitar el desarrollo de la

autonomía personal y la integración social y laboral de los alumnos.

Este momento formativo atiende a alumnos mayores de 17 años que egresan

de la educación primaria de un servicio escolarizado o de una escuela primaria

regular y que por diversas razones no puede integrarse a la educación secundaria

o directamente a una institución que ofrece esta formación. El máximo de estancia

es de cuatro años, de esta manera una persona, sin importar la edad, puede

ingresar a este momento formativo.

En este sentido, el servicio escolarizado favorece la integración laboral de los

alumnos en ambientes reales de trabajo (empresas, microempresas, negocios,

fabricas y oficinas, entre otros), brindando acompañamiento y seguimiento en este

proceso de integración laboral por un periodo no mayor de dos años.

Los Centros de atención múltiple (CAM) esta planteado para brindar educación

inicial y básica (preescolar y primaria); así como formación para el trabajo, a la

población escolar que presenta discapacidad y necesidades educativas

especiales.

Después de presentar un panorama general de cada uno de los servicios de

educación especial, se considera conveniente abordar las competencias que el

maestro de educación especial debe de desarrollar para dar una respuesta

adecuada a cada uno de los alumnos que presentan NEE con o sin discapacidad

y/o con aptitudes sobresalientes, todo esto en el marco de la Reforma Integral de

la Educación Básica.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 68: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

68

De acuerdo a la reforma de la educación básica (2009) una competencia es

una capacidad de hacer que demanda tener información. La información es el

punto de partida para desarrollar una competencia, la información necesita

movilizarse en el sujeto. La única manera que exista de movilizar la información es

a partir de un nuevo evento, suceso o experiencia concreta de los estudiantes.

Perrenoud (2000) menciona que una competencia es la “capacidad de movilizar

los recursos cognitivos o saberes para hacer frente a las diversas situaciones de la

vida “.

De las competencias que todo maestro de educación especial debe de

desarrollar esta la de “propiciar la formación de conceptos”. Dentro de esta

competencia se requiere contar con un conocimiento del proceso del niño en la

formación de conceptos; la diferencia en el proceso de construcción de conceptos

entre los niños normales y los que tienen discapacidad intelectual, y las

características que deben tener las actividades para que favorezcan en los niños

la construcción de conceptos. Tener una habilidad para ubicar el momento

evolutivo del alumno en la formación de conceptos y en consecuencia para

diseñar estrategias acordes a las necesidades del alumno.

El especialista en educación especial deberá desarrollar la competencia para

la evaluación y el diagnostico esta le permitirá determinar con mayor precisión y

claridad las nee de un alumno, y determinar los aprendizajes esperados mas

pertinentes, posibles de alcanzar, que favorezcan el desarrollo de competencias

para favorecer su integración escolar, familiar y social.

La competencia para la evaluación y el diagnostico, se dividen en

competencias específicas, que el maestro de apoyo debe evidenciar en

determinadas situaciones:

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 69: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

69

-competencia para identificar a los alumnos que presentan nee.

-competencia para evaluar el aprendizaje logrado por un alumno y para

descubrir el aprendizaje potencial

-competencia para determinar los aprendizajes esperados en las diferentes

asignaturas o campos formativos.

Competencia para hacer el diagnóstico diferencial en forma presunta.

Otra de las competencias es determinar los aprendizajes esperados en las

diferentes asignaturas o campos formativos. Mediante el saber, saber hacer, y el

ser, el maestro de apoyo es capaz de determinar y redactar los aprendizajes

esperados posibles y evaluables para el alumno. Es muy importante esta

competencia por que de ella depende en gran medida el éxito en la atención de un

alumno con nee.

La competencia para hacer diagnóstico diferencial en forma presunta, es una

parte del proceso de evaluación y se realiza cuando un especialista, en el trabajo

interdisciplinario, clasifica las características y problemática de un alumno dentro

de una categoría ya establecida, diferenciándola de otras que presentan

“características similares”. Ya que mediante el diagnostico diferencial se conoce

con un grado muy alto de certeza la problemática especifica que presenta un

alumno y se ubica dentro de una categoría diagnóstico.

La función del maestro de educación especial tiene dos finalidades: una la

enseñanza de contenidos específicos, la enseñanza de herramientas, o procesos

para adquirir esos contenidos y aplicarlos en las diversas situaciones de la vida.

La mediación por parte del maestro especialista permite que el alumno con nee se

apropie de los aprendizajes esperados de cada una de las asignaturas y/o campos

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 70: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

70

formativos, también estimula la aceleración del proceso de desarrollo cognitivo y

social de los alumnos.

Las actividades de mediación son aquellas que el docente diseña con toda

intencionalidad una serie de actividades en un ambiente educativo, en donde el

maestro y alumno interactúan, partiendo de una zona de desarrolla real hacia una

próxima.

La competencia para mediar y facilitar el aprendizaje se divide en otras

específicas, con el fin de hacer un análisis más detallado y establecer algunos

criterios útiles en la práctica. Las competencias específicas son las siguientes:

-competencia para aplicar diferentes formas de mediación de acuerdo a las

características del alumno, del aprendizaje y del contexto.

-competencia para desarrollar la metacognición a partir de los conceptos

curriculares.

-competencia para desarrollar el aprendizaje por interacción social.

El trabajo colaborativo como todas las competencias es un proceso, que se va

desarrollando poco a poco. A partir de la integración educativa el acercamiento

entre los profesionales de la educación Básica se ha hecho cada vez mas

cercana, lo que demanda un trabajo colaborativo, en el cual se tomen acuerdo y

decisiones de manera conjunta a lo largo del proceso de intervención de los

alumnos que presentan nee.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 71: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

71

El trabajo colaborativo es una condición imprescindible en el abordaje de las

nee, es una herramienta fundamental para el desarrollo de actividades efectivas

cuando se trata de dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los

alumnos. Las nee son complejas y multifactoriales lo que requiere la intervención

de diversos especialistas, lo que demanda un abordaje mediante acciones

compartidas. El trabajo colaborativo puede considerarse como una estrategia

metodológica entre los diversos especialistas, basándose en la creencia de que la

calidad educativa se incrementa cuando se desarrollan conocimientos,

habilidades, actitudes y valores ha través del dialogo y la cooperación. En esta

situación se desarrollan roles, complementan y diferencian en lograr una meta en

común.

La competencia básica para el trabajo colaborativo se divide en dos

competencias específicas:

-competencia para trabajar en las diferentes modalidades de atención.

-competencia para comunicar, negociar y tomar decisiones.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 72: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

3. DIAGNÓSTICO

EDUCATIVO Y

EVALUACIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 73: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

73

3. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Y EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA

Informe de Evaluación Psicopedagógica.

La evaluación psicopedagógica en el contexto de la atención del niño con

necesidades educativas especiales asociadas a problemas ambientales social y

familiar.

La evaluación psicopedagógica es un procedimiento de carácter

interdisciplinario que permite profundizar de una manera sistemática en el

conocimiento “integral” de los niños. En el servicio de USAER regularmente se

realiza por parte del todos los integrantes del equipo de apoyo, padre de familia y

maestro regular. Cada uno de los especialistas previamente valoro al alumno,

estos estudios permiten conocer las fortalezas y áreas de oportunidad del menor,

para posteriormente ir determinando de manera colegiada que necesidades

educativas especiales tiene el alumno con problemas ambientales sociales y

familiares.

En el contexto de la inclusión educativa, la evaluación psicopedagógica debe

ser vista como un proceso que aporte información relevante, principalmente para

los docentes de la educación regular, quienes con la asesoría del equipo de apoyo

podrán orientar sus acciones para satisfacer las necesidades educativas de sus

alumnos.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 74: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

74

No se puede prescindir de una evaluación psicopedagógica cuya finalidad sea

la de ofrecer elementos suficientes y oportunos relacionados con las capacidades,

habilidades, dificultades, gustos e intereses del niño al que se evalúa ya que con

esta base se determinan las adecuaciones curriculares pertinentes. En este

sentido, hay dos preguntas que guían el procedimiento de evaluación:

¿Para qué me sirve el dato o la información que estoy obteniendo?

¿Qué acciones concretas se pueden poner en marcha a partir de esta

información?

Es conveniente orientar la evaluación psicopedagógica con una perspectiva

mas pedagógica, partir del principio de que para profundizar en el conocimiento

del niño deberán privilegiar la observación directa de su desempeño cotidiano en

el aula y de otras actividades llevadas a cabo fuera de ella. Que se destaque las

potencialidades y cualidades del niño, el nivel en el que puede realizar una tarea

por si mismo y lo que solamente puede hacer con ayuda de otra persona.

De esta manera, el maestro regular con la asesoría del personal de la USAER

podrá realizar una planificación, que favorezca en este, el acceso al curriculum, el

desarrollo de competencias para la vida, así como a la adquisición de los

aprendizajes esperados. (Plan, 2011)

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 75: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

75

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ZONA ESCOLAR DE EDUCACIÓN ESPECIAL 09

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL: USAER N.- 8

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y PROPUESTA

CURRICULAR ADAPTADA

PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES EN EDUCACIÓN BÁSICA

Ciclo Escolar: 2011-2012 Fecha de elaboración: 15 de noviembre del 2011

DATOS GENERALES DEL ALUMNO

Nombre del alumno(a): Pepe Ponce Aguiñaga

CURP: POALQ31Q13HASNGSA8 Fecha de nacimiento: 13 de octubre

del 2003 Edad: 7 años

Escuela: J. Refugio Martínez Calzada T.V. Clave: ____________________

Grado y grupo: 1.- A

Centro de Desarrollo Educativo: Ojocaliente Zona Escolar de Educ.

Regular: _______________________

foto

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 76: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

76

Nombre del padre: no se cuenta con información

Edad: ______

Ocupación:

Escolaridad: __________________________________________

Nombre de la madre: Juana Araceli Ponce Aguiñaga

Edad: _____

Ocupación: empleada doméstica

Escolaridad: primaria incompleta

Domicilio donde vive el menor: Sagitario #319 Col. Gómez Portugal

Teléfono: ____________________________

En caso de que el alumno(a) esté bajo la responsabilidad de un tutor, registre

su nombre, relación y teléfono:

De acuerdo a las normas de control escolar relativas a la inscripción,

reinscripción, acreditación y certificación, las NEE están asociadas a diferentes

condiciones. (Subraye la condición a la que están asociadas)

Autismo AU Discapacidad

intelectual

DI Baja visión BV

Sordera SO Discapacidad

Motriz

DMO Problemas de

comunicación

PC

M

Hipoacusia HIP Discapacidad

Múltiple

DM Problemas de

Conducta

PC

D

Aptitudes

sobresalientes

AS Ceguera CEG Otros Problemas ambientales,

sociales y familiares.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 77: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

77

En: problemas Ambientales Sociales

Familiares.

PRIMERA PARTE: INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

NOTA: No Es necesario llenar todos los apartados; según el tipo de NEE

se decidirá cuales llenar.

1. HISTORIA DEL DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO: Escriba

solamente los datos más relevantes y útiles para comprender mejor la

situación actual del alumno y que sirvan para identificar las fortalezas y

debilidades y así determinar las necesidades educativas especiales.

Presenta un nivel de madurez visomotora de 5.4 a 5.5 mostrando un retraso

aproximado de 1 año 10 meses en relación a su edad cronológica.

La madre del alumno no proporciona información relevante al respecto. Hay

fuertes problemas de deprivación social.

2.- SITUACIÓN ACTUAL Para determinar las NEE de los alumnos es

importante conocer su situación actual. Este conocimiento abarcará no solamente

lo que el alumno sabe, sino también cómo moviliza sus saberes para

desenvolverse en la vida cotidiana. Se evaluarán tanto sus habilidades personales

como la relación que guarda con el contexto y los apoyos que recibe de él. En

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 78: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

78

cada uno de los aspectos investigados se identificarán las fortalezas y debilidades

que se traducirán después en adecuaciones curriculares.

a) Evaluación de las habilidades logradas en cada una de las

áreas de desarrollo del alumno.

Área Intelectual/Cognitiva.

¿Cuáles son sus fortalezas

en el área intelectual cognitiva?

¿Estas fortalezas las manifiesta

en situación de evaluación

individual o las utiliza en la

convivencia y/o las actividades

de la vida diaria? ¿Tiene

creatividad para resolver

problemas curriculares y/o de la

vida? ¿En qué asignaturas o

campos formativos tiene

mayores dificultades? ¿Qué

habilidades cognitivas son

esenciales para los

aprendizajes de esas

asignaturas? ¿En qué nivel de

desarrollo se encuentran esas

habilidades cognitivas básicas?

(atención, memoria,

procesamiento de la

información, clasificación,

seriación, etc.) ¿Tiene

Buen nivel de

comprensión.

Comprende

indicaciones de manera

oral.

Poco interés por

aprender.

Poca motivación

de su contexto

social, para que

asista a la escuela y

aprenda.

Poca atención y

concentración.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 79: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

79

habilidades cognitivas

sobresalientes?.

Área psicomotriz.

¿En qué nivel de desarrollo

se encuentra su control

postural, equilibrio, ritmo,

coordinación fina (facilidad para

los trazos del dibujo y la

escritura) y gruesa (marcha,

carrera, salto, etc.)? ¿En qué

grado ha construido la

corporeidad? ¿Tiene

habilidades sobresalientes en al

área motriz? ¿En qué campos

las manifiesta (deportes,

danza)?Si tiene torpeza motora

significativa ¿se asocia con falta

de atención o pobre control de

impulsos cognitivos o sociales?

¿Las deficiencias motoras

dificultan los aprendizajes de

algunas asignaturas?

¿Obstaculizan actividades

cotidianas como el juego o la

vida independiente?

Buen equilibrio y

ritmo.

Buena coordinación

motriz gruesa acorde a

su edad.

Tiene algunas

dificultades en

coordinación fina.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 80: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

80

Área comunicativa:

¿De qué manera se

comunica: lenguaje oral,

lenguaje manual, sistema

Braille, gestos, iconográficos?

¿Cuáles son sus habilidades

comunicativas más y menos

desarrolladas? ¿Su lenguaje es

funcional en su contexto social?

Cuál es su competencia en los

distintos niveles:

Fonológico:¿Tiene problemas

para pronunciar algunos

fonemas? Semántico:

¿Comprende o no el significado

de las palabras? Sintáctico:

¿Estructura adecuadamente el

lenguaje? Pragmático: ¿Tiene

vocabulario acorde a su edad,

pobreza de vocabulario, tipo de

conversación, toma y cede el

turno adecuadamente, su

conversación es coherente, su

expresión es creativa, etc.?

¿Presenta talento lingüístico?.

Identifica su

esquema corporal.

Completa palabras

sin dificultad, tiene la

idea pero no estructura

enunciados.

Expresa sus estados

de ánimo y sus

necesidades básicas.

No logra

mantener un diálogo

dirigido.

Articulatoriament

e presenta

desaciertos en lo

fonológico (r- rr- d) y

en sílabas

compuestas

sustituye l x r, i x r y l

x d y omite r y s.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 81: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

81

Área psicosocial.

¿Cómo resuelve los

conflictos con los compañeros y

maestros? ¿Qué habilidades

muestra para relacionarse con

los demás en la familia y la

escuela? ¿Trabaja en equipo en

forma colaborativa? ¿Con quién

se relaciona más? ¿Se deja

manipular o manipula a los

demás? ¿Es sensible ante los

problemas sociales?

¿Comprende y respeta normas?

¿En qué nivel de desarrollo

moral y social se encuentra?

¿Presenta conductas

desadaptadas como agresión

física o verbal, robo, mentiras,

etc.?.

Respeta normas

cuando se refuerzan

constantemente.

Le gusta compartir

con otros niños (trabajar

en equipo).

Comparte con sus

hermanos la mayoría del

tiempo.

Es rechazado

por su aseo

personal.

La relación con

sus hermanos tiene

episodios de

violencia física y

verbal.

Regula poco su

comportamiento

(impulsivo).

Área emocional afectiva.

¿Qué expresa de sí mismo?

(no puedo, soy muy trabajador,

Presenta buena

autoestima y

autoconcepto

En ocasiones

busca pleito a sus

compañeros.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 82: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

82

soy inteligente, soy inquieto, soy

burro, soy peleonero). ¿Qué

expresa de los demás? ¿Cómo

expresa sus sentimientos?

(berrinches, llanto, silencio,

agresión física o verbal,

autoagresión, aislamiento, etc.)

¿Se adapta a nuevas

situaciones? ¿Muestra empatía

ante los problemas de personas

y animales? ¿Puede modular la

expresión de sus emociones?

¿Tiene tolerancia ante las

debilidades de los demás?

¿Presenta aptitudes

sobresalientes en el área

socioafectiva?.

Diferentes

intereses con su

grupo por la edad.

Se emberrincha

muy seguido con la

familia.

Funcionamiento

independiente.

¿Qué habilidades ha

desarrollado en el autocuidado:

higiene, alimentación, vestido,

etc.? ¿Sabe evitar y prevenir

riesgos en la casa, escuela y

calle? De acuerdo a su edad,

¿tiene desplazamiento

autónomo? ¿Conoce sus datos

personales y los sabe utilizar en

situaciones determinadas?

(nombre, dirección, teléfono,

Es independiente en

su aseo personal, así

como en el vestido sin

embargo lo hace de

manera inadecuada.

Conoce el nombre de

algunos de sus

familiares. Esta en el

proceso del uso del

dinero en situaciones

reales.

No sabe prevenir

riesgos ni en la

escuela ni en la

casa, la mayor parte

del día lo pasa en la

calle. No conoce sus

datos personales.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 83: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

83

nombre de sus padres, etc.)

¿Conceptualiza y utiliza el

tiempo, los números y el dinero

en situaciones cotidianas?

¿Tiene iniciativa para

autoocuparse en su tiempo

libre? etc.

Las fortalezas y debilidades identificadas en las áreas de desarrollo del alumno

constituyen la base para realizar las adecuaciones curriculares en el apartado

“Apoyos interdisciplinarios”. (Pág. 10 y 11)

b) Evaluación del Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

Evaluar los estilos de aprendizaje es fundamental para incorporar en la

propuesta curricular adaptada los elementos motivacionales que harán más

fácil a los alumnos el acceso al aprendizaje.

Condiciones físico-

ambientales: ¿Le afecta o no

el ruido para trabajar? ¿Qué

ubicación en el aula le favorece

más?.

Trabaja, ubicándose

en un lugar cercano a la

maestra.

Un ambiente

desorganizado lo

inquieta y lo distrae.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 84: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

84

Agrupamientos de

trabajo: ¿En qué forma trabaja

mejor; en forma individual, en

parejas, en equipo, con todo el

grupo?.

En parejas se motiva

más a trabajar.

Contenidos y actividades:

¿En qué contenidos y tipo de

actividades muestra más

interés, comodidad y

seguridad? ¿Qué tipo de

actividades le provocan un reto

interesante?.

Le gustan las

actividades que implica

recortar y pagar o

participar de manera

oral.

No le gusta

escribir.

Nivel de atención: ¿En qué

momentos del día está más

atento? ¿Cuánto tiempo

puede centrarse en una

actividad que le interesa? ¿Qué

estímulos ambientales le

distraen?.

Al inicio de clases y

en los primeros

momentos de la

intervención.

Se centra muy

poco tiempo en la

actividad.

Necesita

constantemente que

se le invite a

continuar con sus

actividades.

Estrategias para la

resolución de tareas: ¿Es

reflexivo o impulsivo en la

realización de tareas? ¿Qué

recursos utiliza para

realizarlas? ¿Tipo de errores

que comete con más

frecuencia? ¿Usa diferentes

Se concentra más

cuando tiene material,

gráfico o concreto, y su

participación es oral.

Es impulsivo no

termina las tareas,

utiliza las mismas

estrategias.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 85: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

85

Las fortalezas y debilidades identificadas en los estilos de aprendizaje servirán

entre otros elementos, para la elaboración de las “adecuaciones curriculares a la

metodología” (Pág. 7 a 9)

c) Evaluación de los contextos del alumno. La evaluación

psicopedagógica para ser efectiva debe evaluar no solamente al alumno sino

también a los contextos que favorecen u obstaculizan su desarrollo. La idea

central de este análisis deberá ser: qué tanto el contexto favorece e impulsa

al alumno en su desenvolvimiento, familiar, escolar y social.

CONTEXTO FORTALEZAS DEBILIDADES

Contexto escuela regular:

¿El maestro(a) pone

estrategias de resolución o

siempre son del mismo tipo?.

Estímulos que le resultan

más positivos: ¿Qué

reforzadores externos lo

motivan más: aprobación,

reconocimiento en público o en

privado, una palmada, darle

responsabilidades en el salón?

¿Qué otro tipo de reforzadores

lo estimulan?

Aprobación constante

y reconocimiento.

Solament

e cuando él

quiere

trabajar.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 86: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

86

CONTEXTO FORTALEZAS DEBILIDADES

actividades problematizadoras

que hagan reflexionar?

¿Diversifica las actividades y la

forma de organizar al grupo?

¿Diversifica y adecúa los

materiales? ¿Parte de la zona de

desarrollo próximo del alumno?

¿Pone actividades

complementarias cuando el

alumno las requiere? ¿Enseña y

evalúa en forma

contextualizada? ¿Los

compañeros del grupo lo

aceptan y lo respetan?.

Se acepta y se

respeta la diversidad.

Hay disposición

por parte de los

docentes para recibir

asesoría y

capacitación.

No se diversifica

la forma de

organizar al grupo.

Contexto escolar

educación especial: ¿Qué

elementos teórico metodológicos

requiere el personal de

educación especial para atender

la situación del alumno?

(Dominio del enfoque por

competencias. Evaluación y

enseñanza situada. Mediación

eficaz. Metodologías

problematizadoras.

Conocimiento profundo de cada

discapacidad o aptitudes

Se ha brindado

orientaciones,

algunas muestras

para control de

conducta.

Contar con más

elementos y

estrategias para

orientar a las

maestras para el

control de

conductas.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 87: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

87

CONTEXTO FORTALEZAS DEBILIDADES

sobresalientes, Técnicas de

asesoría. etc.).

Contexto familiar: De los

nueve temas transversales del

programa, ¿hay uno o algunos

que requieran trabajarse con la

familia? ¿Qué hábitos y rutinas

sigue dentro de la familia? ¿Qué

actitudes y expectativas tienen

los padres acerca de su hijo y

hacia la escuela? ¿Qué pautas

de educación se dan en la

familia? ¿Qué apoyos le

brindan? ¿Cuál es el rol que

juega en la familia?.

Regularmente

acude cuando se

solicita su presencia.

No existen

hábitos, ni

trasmisión de

valores.

Pertenece a una

familia disfuncional.

Debido al bajo

nivel cultural de la

madre, la cual es

soltera, carece de

expectativas de lo

que quiere para sus

hijos.

Tiene un muy

mal manejo de su

familia. No asume su

rol.

Su contexto

familiar no es

favorable, simulan

seguir las

orientaciones que se

les brindan sin

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 88: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

88

CONTEXTO FORTALEZAS DEBILIDADES

obtener resultados.

Entorno social: ¿Con qué

recursos cuenta la comunidad en

los que se pueda reforzar la

educación del alumno? (parques,

centros recreativos, culturales,

de ciencia, arte, centros de

desarrollo comunitario,

bibliotecas, etc.) ¿Se utilizan

para el enriquecimiento

extracurricular del alumno?.

Si se cuenta con

parques, biblioteca,

centros recreativos

entre otros.

No acude a

ninguno.

Las fortalezas y debilidades identificadas en el contexto serán el fundamento

para planificar los apoyos que se brindarán al personal de educación especial, al

de la escuela regular y a la familia, para que adquieran los elementos necesarios

en la atención al alumno. (Pág.12).

d) Evaluación del nivel de competencia curricular. En esta parte se

asientan los resultados de la evaluación del desempeño curricular. Se

especifican los aprendizajes que el alumno ha adquirido hasta el momento. Los

aprendizajes que se consideren como logrados tendrán que ser en términos

del trabajo por competencias, es decir se anotarán aquellos que el alumno

manifieste en situaciones contextualizadas.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 89: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

89

APRENDIZAJES ALCANZADOS HASTA EL

MOMENTO DE LA EVALUACIÓN POR ASIGNATURA O

CAMPO FORMATIVO (Manifestados en evaluación o

actividades contextualizadas)

Asignaturas o

campos

formativos que

requieren

adecuaciones

curriculares.

Los datos obtenidos en la evaluación del desempeño curricular constituyen el

fundamento para elaborar las adecuaciones curriculares a los “elementos del

currículo”. (Pág. 7 a 9)

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 90: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

90

SEGUNDA PARTE: PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA. (PLAN ANUAL

INTERDISCIPLINARIO)

Nota: No es necesario llenar todos los aspectos, según las NEE del

alumno se decidirá cuáles tomar.

Nombre del alumno(a): Pepe Ponce Aguiñaga Grado: 1.-

Ciclo escolar: 2011- 2012

1. ADECUACIONES A LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO:

Las adecuaciones a los elementos del currículo son el eje del trabajo para el

personal de educación especial y de escuela regular. Los aprendizajes esperados

a lograr en el alumno al término del ciclo escolar deberán ser redactados en forma

objetiva y precisa, pues además de ser el eje rector del trabajo constituyen los

criterios de promoción al siguiente grado. Deberán plantear aprendizajes

esperados referidos al saber, saber hacer, ser y estar. Es necesario incluir,

cuando sea pertinente, aprendizajes esperados relacionados con los temas

transversales.

APRENDIZAJES

ESPERADOS AL TÉRMINO

DEL CICLO ESCOLAR EN

EL SABER, SABER HACER,

SER Y ESTAR.

(Criterios de promoción)

ADECUACIONES A LA

METODOLOGÍA

Modalidad. Materiales.

Frecuencia. Metodología

contextualizada y

problematizadora. Mediación,

Tomar en cuenta estilos de

aprendizaje.

ADECUACIONES A

LA EVALUACIÓN

Forma de evaluar

(Oral, escrita, etc.)

Instrumentos e

indicadores, en relación

a los aprendizajes

esperados.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 91: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

91

ASIGNATURA O

CAMPO FORMATIVO:

ESPAÑOL

Ámbito de estudio:

Emplea la paginación de

un libro para ubicar

información específica.

Anticipa el contenido de

un texto a partir de la

información que le dan las

ilustraciones y los

encabezados.

Establece

correspondencia entre

partes de escritura y partes

de oralidad al tratar de leer

palabras y pequeñas

oraciones.

Identifica la letra

pertinente para escribir

palabras y pequeñas frases.

Escucha la lectura en

voz alta con atención.

Expone sus opiniones.

CÓMO

Trabajo grupal: para

enriquecer las oportunidades

de reflexionar en un problema.

Subgrupal: Para facilitar el

aprendizaje entre iguales.

Trabajo individual: para

evaluar posibilidades reales e

iniciar la ejecución de

estrategias para resolver un

problema.

Materiales:

Empleo de los libros del

Rincón, (libros y revistas). El

uso de la computadora.

Proporcionarle material

concreto y llamativo.

Frecuencia: Despertar su

interés a la actividad tomando

en cuenta en un primer

momento periodos cortos de

tiempo y posteriormente ir

aumentando el tiempo.

INTRUMENTOS

Rúbricas.

Lista de cotejo.

Cuadro

comparativo.

Guía de

observación:

Indicadores

Portafolios

etc.

Comente de

manera oral.

Dibuje las

figuras geométricas

vistas.

Comente su

experiencia de

compra y venta

cuando va a la

tienda.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 92: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

92

Busca complementar

oralmente la información

que presentan por escrito.

Ámbito de literatura:

Anticipa el contenido de

un texto a partir de la

información que le dan las

ilustraciones y los títulos.

Espera o pode su turno

para hablar.

Conoce los materiales

de la biblioteca.

Ámbito de

participación comunitaria

y familiar:

Busca letras conocidas

para interpretar un texto.

Anticipa el contenido de

una sección del periódico a

partir de fotos.

Identifica la utilidad de

las secciones del periódico.

Marcar el inicio y el fin de la

actividad (imágenes, reloj,

canto, timbre, etc.).

Metodología

Contextualizada y

problematizadora:

Lectura en voz alta,

cuentos, noticias, apropiadas

para su edad.

Leer con diferentes

propósitos, buscar información,

divertirse, etc.

Que los niños lleven a

casa materiales para leer.

Anticipar de qué trata el

texto.

Predecir de lo que va a

tratar un texto después de la

lectura.

Elaborar imágenes a

través del dibujo,

dramatizaciones que les

posibiliten entender mejor el

contexto…

Dibuje las

actividades que

realiza durante en

día y la noche.

Realice conteo

oral utilizando

material concreto.

Participe con su

compañero,

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 93: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

93

MATEMÁTICAS

Interpreta y representa

números, al menos hasta el

10.

Compara e iguala

colecciones al menos hasta

el 10.

Comunica oralmente o

por medio de dibujos

características de figuras.

Utiliza la serie oral al

menos hasta el 30; lee y

escribe números hasta el

20.

Resuelve problemas de

suma y resta con una cifra.

Compara colecciones

con base en su cardinalidad.

Conoce la serie oral y

escrita de números por los

Cuestionarlos para

ayudarle a pensar sobre el

significado del texto.

COMO

Plantear problemas

sencillos que pueda aplicar

éstos a la vida cotidiana.

Describa las formas de las

figuras geométricas con

relación a lo que esta a su

alrededor.

Narre pequeñas

experiencias de compra venta

realizada fuera de la escuela.

Explique la diferencia entre

el día y la noche y las

actividades que realiza en el

día y las que realiza en la

noche.

Exprese a través del juego

sus sentimientos y

pensamientos. Brindar Las

indicaciones de una a una a la

mencionando su

nombre…etc.

Identifique la

fecha de su

cumpleaños.

Describan las

diferentes partes de

su cuerpo.

Dibujen

alimentos nutritivos.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 94: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

94

menos hasta el 50.

EXPLORACIÓN DE LA

NATURALEZA Y LA

SOCIEDAD

Reconoce sus

características personales

como parte de su identidad.

Describe las partes

externas del cuerpo, sus

funciones y los cuidados

que requiere.

Reconoce la importancia

de consumir alimentos

variados para mantenerse

sano.

Reconoce la sucesión

del día y la noche a partir de

las actividades que realiza

cotidianamente.

Relaciona los días de la

semana con actividades

cotidianas.

Describe las

características del lugar

vez, verificando que el alumno

comprendió lo que debe hacer

a través de cuestionamientos.

Mostrarle un modelo al

inicio, de lo que él debe

realizar.

Empleo de material

concreto como fichas,

rondanas, círculos de fomi,

frijoles, etc.

Juego de la lotería.

COMO

Niños y niñas se presentan

mencionando su nombre, edad,

sexo, nombre de sus padres,

hermanos.

En un calendario tamaño

mural identifiquen la fecha de

su cumpleaños.

Describan en parejas las

partes externas del cuerpo.

Comente de

manera oral de la

atención recibida

por el medico

cuando están

enfermos.

Identifique que

servicios de salud

hay en su localidad.

Elabore un

dibujo de alguno de

los servicios de

salud.

Modelado con

plastilina de su

familia e identifiquen

a cada uno de sus

integrantes.

Identifique en los

dibujos los

diferentes estados

de ánimo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 95: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

95

donde vive.

Explica por qué y cómo

se festeja el inicio de la

independencia a partir de

uno o dos testimonios.

Identifica al sol, aire,

agua y suelo como

componentes de la

naturaleza.

Identifica y clasifica las

plantas y los animales de

lugares cercanos.

Reconoce que las

plantas y los animales

crecen.

Identifica el 20 de

noviembre de 1910 como

inicio de la Revolución

Mexicana y reconoce alguno

de sus protagonistas.

Identifica en el

calendario el día y mes de

su cumpleaños.

Reconoce a los

Elaboren y consuman

platillos en los que combinen

frutas, cereales, legumbres etc.

Elaboren dibujos que

representen las distintas

actividades del día o la noche.

Recorrido al jardín de la

escuela y dibujen plantas y

animales que llamen su

atención.

Elaboren su árbol

genealógico con fotografías,

nombres.

COMO

Comentan su experiencia

acerca de cómo se han sentido

y que recomendaciones le ha

hecho el medico cuando están

enfermos.

Indagan que servicios de

salud existen en el lugar donde

viven.

Modelan con plastilina a

las personas de su familia.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 96: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

96

integrantes de su familia.

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA

Aplica medidas que

previenen su salud e

integridad personal.

Expresa que tiene

derecho a tener una familia,

un hogar y compañeros.

Expresa emociones

como alegría, enojo,

tristeza, etc.

Participa en actividades

donde muestra su apoyo y

cooperación con sus

compañeros.

Describe y respeta

semejanzas o diferencias

entre las niñas y los niños.

Respeta a personas y

grupos en convivencia

cotidiana.

Aprecio reglas y normas

Dibuja lo que le enoja,

molesta, entristece,

avergüenza etc.

.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 97: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

97

que regulan la convivencia

en la familia y en la escuela.

Escucha con respeto los

puntos de vista de los

compañeros del salón de

clases.

Reconoce los beneficios

del trabajo en equipo.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Registrar los avances en los aprendizajes

esperados manifestados en situaciones contextualizadas. Anotar la fecha.

EJEMPLO

MATEMÁTICAS:

Resuelve problemas de

suma y resta con distintos

significados

Haga colecciones de

decenas con material concreto

y llamativo.

Compare diferentes

colecciones.

Agrupe y desagrupe dichas

colecciones.

Con base en lo anterior

juegue a la “Tiendita”.

Resuelva situaciones

problemáticas de suma y resta

hasta decenas en el juego de la

“Tiendita”.

Que sea capaz

de resolver sencillos

problemas de la

vida cotidiana

utilizando

cantidades hasta

decenas.

Observar y

registrar las

estrategias que

utiliza al agrupar y

desagrupar.

Verificar el uso

funcional que hace

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 98: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

98

2. APOYOS INTERDISCIPLINARIOS.

Los alumnos con NEE con y sin discapacidad o con aptitudes

sobresalientes requieren de apoyos especializados específicos, ya sea como

prerrequisitos para los aprendizajes escolares o para enriquecer el potencial

que tienen en determinadas áreas. Estos apoyos especializados se pueden dar

dentro de la escuela por el personal de educación especial o regular, o fuera

de la escuela con apoyo de otras instituciones o personas. En el cuadro se

asentarán los apoyos especializados que se brindarán al alumno en cada área.

Haga uso del dinero en

pequeñas cantidades con uso

funcional.

Dibuje en su cuaderno las

situaciones problemáticas de

suma y resta.

Indíquele el tiempo de inicio

y fin de la actividad.

Proponer algunas

actividades generales en

parejas.

Propiciar algunas

actividades en forma individual

que favorezcan la autonomía.

del dinero.

Observar

cuando el niño vaya

a la cooperativa de

la escuela.

Integrar en su

portafolio los

productos

elaborados donde

represente las

situaciones

problemáticas

vividas.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 99: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

99

Para llenarlo se toma en cuenta, entre otros aspectos, la evaluación de las

áreas de desarrollo. (Pág. 2 y 3)

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

ÁREA INTELECTUAL

COGNITIVA. ¿Qué

habilidades se pretende

favorecer? Anoten los

indicadores de logro y las

manifestaciones

contextualizadas que se

esperan observar.

-Habilidades cognitivas

(atención, memoria,

percepción, análisis,

síntesis, etc.)

- Habilidades Lógica-

Matemática (seriación,

clasificación, conservación

de cantidad, conteo,

inclusión de clase, etc.)

Trabajar atención,

percepción, memoria,

pensamiento lógico

matemático.

Ubicación

espacial,

conservación de la

cantidad.

Operaciones

lógicas.

Juegos de mesa

Mediación en las

diversas actividades

que realice.

Conocimientos,

Habilidades,

Destrezas y

Actitudes.

Conceptuales: el

saber,

Procedimentales

: el saber hacer.

Actitudinales:

saber ser

Psicología

y maestra de

grupo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 100: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

100

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

- Operaciones

Infralógicas (de espacio,

tiempo y causalidad

rompecabezas

ÁREA PSICOMOTRIZ.

¿Qué habilidades se

pretende favorecer?

Anoten los indicadores de

logro y las manifestaciones

contextualizadas que se

esperan observar.

Independencia

Personal

-Motricidad Gruesa

-Motricidad Fina

-Operaciones

infralógicas

-Operaciones

Espaciales

Dramatizar

cuentos.

Participación en

rondas.

Cantos con

mímica

.

¿QUÉ DEBE

SER EVALUADO?

Los logros de

los alumnos

Los contenidos

que el niños haya

interiorizado acorde

a los aprendizajes

esperados y les de

funcionalidad.

¿PARA QUÉ

EVALUAR?

Maestra de

apoyo

Maestra de

grupo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 101: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

101

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

-Operaciones

Temporales

-Ritmo

-Equilibrio

-

1.-Evaluar para

que sirva de

indicador al alumno,

sobre su proceso de

aprendizaje.

Para que lo

haga más

consciente de su

realidad.

Para que pueda

enfrentarse a

nuevas situaciones.

Para que pueda

utilizar la

información

adquirida en la toma

de sus decisiones.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 102: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

102

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

Para provocarle

estímulos y

motivaciones de un

aprendizaje

significativo.

ÁREA

COMUNICATIVA. ¿Qué

habilidades se pretende

favorecer? Anoten los

indicadores de logro y las

manifestaciones

contextualizadas que se

esperan observar.

-Habilidades

Lingüísticas

-Habilidades

Comunicativas

-Aspectos del

Lenguaje:

FONOLÓGICO:

Pronunciación de los

Orientación y

asesoría

Reuniones con

padres

Juegos de mesa

Lectura de

cuentos.

Diversos

ejercicios

Mejorar la

comprensión auditiva

y visual de

conceptos.

Guía de

observación

Lista de cotejo

rubricas

Maestra de

comunicación

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 103: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

103

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

fonemas

SEMÁNTICO:

Significado de las palabras

SINTÁCTICO:

Estructura adecuada del

lenguaje

PRAGMÁTICO:

Cohesión y coherencia en

el lenguaje

Mejorar la

comprensión auditiva

y visual de

conceptos.

ÁREA PSICOSOCIAL.

¿Qué habilidades se

pretenden favorecer?

Anoten los indicadores de

logro y las manifestaciones

contextualizadas que se

esperan observar.

Habilidades Sociales:

La interacción con los

otros

Alumnos-alumnos

Técnicas

grupales

Juegos de mesa

como: lotería,

rompecabezas,

dramatizaciones,

cantos.

Empleo de guía

de observación

Lista de cotejo.

portafolio

Trabajo

social

Maestra de

apoyo

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 104: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

104

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

Alumnos-maestro

Maestro-alumno

Interacción en el

trabajo: Individual,

subgrupal y/o grupal

Con quien se relaciona

más

Si es susceptible a la

manipulación de los

demás.

Si él es manipulador.

Si es sensible ante los

problemas sociales.

Si comprende o

respeta normas.

En qué nivel del

desarrollo Moral se

encuentra:

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 105: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

105

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

Que sea capaz de

diferenciar lo bueno de lo

malo.

Que tenga la

capacidad de decidir entre

lo bueno y lo malo.

Presenta conductas

desadaptadas como:

Robo, mentiras, agresión,

autoagresión, etc.

ÁREA EMOCIONAL

AFECTIVA.

¿Qué habilidades se

pretende favorecer?.

Anoten los indicadores

de logro y las

manifestaciones

contextualizadas que se

Orientación y

asesoría sobre

estrategias que

pueden favorecer la

autoestima.

Lista de cotejo

rubricas

Durante

todo el ciclo

escolar.

Psicología y

maestra de

grupo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 106: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

106

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

esperan observar.

Autoconcepto

Sentido de pertenencia

Autoestima

Autonomía

Tolerancia para sí y

para los demás

Muestra empatía hacia

el otro

Demanda atención

excesiva o elogios

Es capaz de solucionar

los pequeños y/o grandes

conflictos que se le

presentan

Muestra cualidades de

líder

Cambia de humor si

razón aparente

Parece tener control

emocional.

Técnicas de

integración grupal.

Reconocer por

mínimas que sean

sus logros.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 107: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

107

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

FUNCIONAMIENTO

INDEPENDIENTE: ¿Qué

habilidades se pretende

favorecer? Anoten los

indicadores de logro y las

manifestaciones

contextualizadas que se

esperan observar.

Independencia

personal (ABC)

Muestra seguridad en

la comunidad donde vive

Identifique situaciones

de peligro que ponga en

riesgo su vida y/o la de los

demás.

Hace uso funcional del

dinero.

Delegar

pequeñas

responsabilidades

como llevar algún

recado, que compre

en la tienda, en la

cooperativa,

reconociendo sus

logros por mínimos

que sean.

Madre de

familia.

Maestra de

grupo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 108: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

108

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

Hace uso del tiempo

libre.

Demuestra iniciativa al

realizar alguna actividad.

Muestra

responsabilidad y respeto

para el cuidado de sus

pertenencias y/o las de los

demás.

APOYO

EXTRAESCOLAR. ¿Qué

aptitudes o intereses se

pretenden favorecer?

¿Qué indicadores de logro

se esperan observar?

¿Desarrollo de

habilidades

socioadaptativas.

Visitas a parques,

centros comerciales.

Practica de algún

deporte como fut-

bool.

Empleo de la

Reporte por

parte de la madre,

sobre la actividad

desarrollada.

Plan a

desarrollar de

diversas actividades

Maestra de

grupo.

Trabajo

social

Maestra de

apoyo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 109: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

109

ÁREA DE ATENCIÓN

ESTRATEGIAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Modalidad. Recursos

de juego. Etc.

EVALUACIÓN

Y SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el saber,

saber hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsa

bles, tiempo,

modalidad.

Aptitudes

sobresalientes y/o

Talentos específicos

(danza, música, teatro,

robótica, química, física,

paleontología, informática

etc.)

computadora

3. APOYOS QUE SE BRINDARÁN AL CONTEXTO: ESCUELA, AULA,

EDUCACIÓN ESPECIAL Y FAMILIA.

En este apartado se anotan los apoyos que se brindarán a la familia, maestros

y compañeros del alumno y al personal de educación especial que lo atiende.

Tomar como base la evaluación de los contextos del alumno. (Pág. 4 y 5) Anotar

solamente los apoyos que realmente vayan a llevarse a cabo en el ciclo escolar.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 110: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

110

ÁREA DE

ATENCIÓN

ESTRATEG

IAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Talleres.

Asesoría.

Entrevistas.

Etc.

EVALUACI

ÓN Y

SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el

saber, saber

hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsab

les, tiempo,

modalidad.

CONTEXTO

ESCUELA REGULAR:

¿Qué apoyos se

ofrecerán a la escuela?

Anoten los indicadores

de logro y las

manifestaciones que

esperan observar a fin

de ciclo.

Información sobre el

Servicio.

Información sobre la

o las NEE.

Estilos de

aprendizaje.

Reuniones de

Sensibilización

Asesoría de

manera

individual y en

las reuniones

de consejo

técnico.

Elabore un

cuestionario.

Elabore

conclusiones.

Durante

todo el ciclo

escolar.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 111: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

111

ÁREA DE

ATENCIÓN

ESTRATEG

IAS

GENERALES

Tiempo.

Frecuencia.

Talleres.

Asesoría.

Entrevistas.

Etc.

EVALUACI

ÓN Y

SEGUIMIENTO

(Anotar el

avance en el

saber, saber

hacer, ser y

estar. Anotar

fecha)

Responsab

les, tiempo,

modalidad.

Sobre alguna

discapacidad en

específico.

Material en

especifico

(adecuaciones de

acceso a los

aprendizajes)

Orientación para

algún material.

4. ADECUACIONES DE ACCESO

De los incisos siguientes subrayar las adecuaciones que necesita el

alumno y anotarlas en el cuadro que aparece enseguida.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 112: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

112

a) En las instalaciones de la escuela: Colocar escaleras, rampas,

pasamanos, etc. Adecuar baños. Ampliar los pasillos y las puertas. Cambiar al

grupo de aula. Colocar señalamientos en piso y paredes. Otras (especificar)

b) En el aula: Aumentar o disminuir iluminación. Distribución del

mobiliario. Colocar pasamanos. Disminuir el ruido. Cambiar el pizarrón de

lugar. Otras (especificar)

c) A los apoyos personales, técnicos o materiales, médicos y/o

asistenciales: Mobiliario específico o adaptado. Sillas de ruedas. Apoya pies.

Separador de pies o rodillas. Andadera. Tablero de comunicación. Máquina de

escribir. Computadora. Agenda de comunicación. Material didáctico adaptado.

Punzón y regleta. Ábaco Kramer. Máquina Perkins. Caja aritmética.

Calculadora. Grabadora. Corrector para lápiz. Auxiliares auditivos. Atril. Lupa.

Interprete. Lengua de señas. Modificación de textos. Medicinas, becas,

despensas, citas médicas, lentes, etc. Otros (especificar)

ADECUACIONES

QUE REQUIERE

SEGUIMIENTO

(Resultados obtenidos o

avances en lo planeado)

RESPONSABLES,

TIEMPO

NO REQUIERE

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 113: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

113

Observaciones generales:

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________

Participantes:

Nombre Función Firma

Noé Hernández Guajardo

Director

Lugar y fecha en que se elaboró la propuesta curricular adaptada:

______________________________________

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 114: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

114

PROPUESTA PARA PADRES

La familia es un grupo de personas que viven juntas o no, relacionadas unas

con otras por lazos sanguíneos, de matrimonio o adopción, y ejercen interacción

reciproca ya que se consideran como unidad. Desde esta perspectiva, se

considera a la familia como un sistema compuesto de subsistemas: conyugal, el

parental y el fraternal. Lo cierto es que hoy encontramos composiciones diferentes

de este sistema, por tanto por el número de elementos que la componen, como

por su estructura. Así vemos parejas sin hijos, madres solteras, familias

reconstruidas, mono parentales, de padres divorciados, adoptivas entre otras.

Entre las funciones de la familia está la de prevenir al ser humano de los

elementos necesarios para su desarrollo sano. La familia es una institución social

que proporciona la oportunidad de que las relaciones establecidas entre sus

miembros menores, adolescentes, etc., desarrollen una comunicación efectiva y

afectiva, límites y disciplina positiva, una autoestima sana, valores y actitud que en

un ambiente de cariño y apoyo, aunado a implicaciones emocionales y al

compromiso mutuo, permiten la integración y la funcionalidad.

La familia es la institución más importante para la trasmisión de valores pues

funciona como referente básico de comportamiento. Con base en nuestros valores

la vida gira y tomamos decisiones, ellos brindan un modelo de rectitud y evolución

personal. Los valores son los cimientos de las motivaciones, de los intereses, de

las decisiones y elecciones.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 115: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

115

La familia es un centro incomparable de educación y formación en la vida de

un niño. Su influencia se ha valorado en todas las épocas pues significa la más

fuerte experiencia por la que atraviesa todo ser humano.

En su carácter de institución, es parte integral de la persona, conforma sus

sentimientos, emociones y su desarrollo como ser social durante un período que

va desde el nacimiento hasta la mayoría de edad, y junto con la escuela, puede

crear seres plenos y constructivos o enfermos y destructivos.

La escuela empieza en el hogar, es la base de la personalidad. El ser humano

hereda ciertos elementos genéticos, que junto con la influencia del medio familiar,

entre otros, moldean su personalidad.

Un buen ambiente familiar es la clave para una formación sólida de la

personalidad. La importancia de la familia es incuestionable y su misión no es

sencilla, cada vez se espera más de ella puesto que el propio contexto social así

lo exige. La vida es cada vez más compleja; el ser humano requiere mayores

conocimientos para subsistir dignamente.

La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar

competencias personales y sociales que permitan a sus miembros crecer con

seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar

satisfactoriamente en el ámbito social. La escuela puede contribuir la que la familia

cuente con la asesoría y orientación que le permita brindar las experiencias

significativas a todos sus miembros. Y una de las formas de hacerlo es que se

diseñe una propuesta de intervención en base a las necesidades de las familias de

cada institución.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 116: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

116

SESIÓN 1. COMO DISCIPLINAR

Propósito Aprendizajes esperados Actividades Recursos didácticos Evaluación

Conocer y emplear directrices sobre la disciplina

Aprendiendo las directrices sobre la disciplina

Aprecio las directrices como normas que regula la convivencia en la familia

Practico las directrices sobre la disciplina en el hogar.

Bienvenida

Técnica de memo el gato

Comente sobre los beneficios que se obtienen al aplicar la disciplina

Subraye la lectura como disciplinar

Elaboran dibujos donde describen cada una de las directrices sobre como disciplinar

Exponga sus resultados

Marcadores

Hojas de papel bond

Cinta adhesiva

gafetes

Realice conclusiones Comente cada una de ellas.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 117: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

117

SESIÓN 2: CRISIS DE AUTORIDAD

Propósito Aprendizajes esperados Actividades Recursos didácticos Evaluación

Reconocer que actualmente existen en las familias de una crisis de autoridad.

Identificar sus causas y reflexionar sobre alternativas de solución.

Reconoce que en las familias existe una crisis de autoridad

Identificar las causas de la crisis de autoridad

Valora las reglas y normas que regulan la convivencia en la familia

Partir de los conocimientos previos de la sesión anterior

Técnica el anuncio clasificado.

Organiza equipos de 3

Lectura y análisis de uno de los factores que origina la crisis de autoridad.

Elabora un mapa conceptual, realizarlo en la cartulina

Socializarlo

Contestar el cuestionario.

Comente las causas de la crisis de autoridad Realice por escrito sus alternativas

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 118: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

118

SESIÓN 3: PADRES EFICACES HIJOS OBEDIENTES

Propósito Aprendizajes esperados Actividades Recursos didácticos Evaluación

Identifique, Reflexione y aplique estrategias que favorezcan la eficacia educativa en la familia.

Distingue, analiza y reflexiona sobre características generacionales que favorezcan y /o obstaculizan la educación de los hijos.

Bienvenida

Técnica Autobiografía

Conformación de equipos

Lectura y análisis de una de las generaciones

Anote en el papel bond o cartulina las características.

Exposición de cada equipo

Completar el cuadro de las cuatro generaciones

Conclusiones

computadora

retroproyector

hojas de maquina

marcadores

papel bond

cartulinas

lápices

trabajo en equipos

gafetes

Distingue el estilo educativo en cada una de las generaciones y su impacto en la formación de sus hijos.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 119: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

119

SESION 4: DISCIPLINA ¿PARA QUÉ?

Propósito Aprendizajes esperados Actividades Recursos didácticos Evaluación

Reconocer la importancia que tiene la disciplina en la formación de los hijos.

Valora reglas y normas que regulan la convivencia en la familia.

Reconoce que la disciplina ayuda a lograr las metas y los sueños en la vida.

Identifica los diversos aspectos a través de la disciplina.

Bienvenida

Partir de los conocimientos previos de la sesión anterior.

Cuestione a los participantes sobre los aprendizajes adquiridos. Sobre ¿Qué es la disciplina?

Conformen 5 equipos.

Lectura del texto ¿Qué es la disciplina?

Cada equipo da lectura y subraya las ideas principales de la parte del texto que les toca.

Socialización de las principales ideas por parte de los equipos. Elaboración de conclusiones.

retroproyector

computadora

gafetes

hojas blancas

lápices

texto-fotostáticas

Elabore conclusiones

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 120: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

120

SESIÓN 5: EL HOGAR CON LOS NIÑOS DOMINANTES

Propósito Aprendizajes esperados Actividades Recursos didácticos Evaluación

Comprenda el orden que Dios ha instituido en la familia, en relación a la autoridad.

Conoce la responsabilidad de los padres. Identifique la crisis de autoridad en la familia. Reorganice el ejercicio de la autoridad en su familia.

Cuestionar a los asistentes sobre los temas vistos en las sesiones anteriores. Lectura comentada- el hogar con niños dominantes. Subrayar ideas principales Realizar un dibujo en donde represente lo que está ocurriendo en la familia Elabora conclusiones.

Gafetes hojas blancas retroproyector computadora lápices texto-fotostáticas

Comente los beneficios de un ejercicio responsable de la autoridad.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 121: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

121

La importancia de la Gestión Educativa para la inclusión educativa de los

alumnos y alumnas con problemas ambientales sociales y familiares.

Una escuela inclusiva es aquella que es capaz de responder, desde su

organización y planeación, a las necesidades específicas de un alumno con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o con aptitudes

sobresalientes. Es aquella que cuenta con diversos recursos, que le permitan dar

una respuesta adecuada con calidad y calidez, a todos sus alumnos y alumnas

cuyas características sean de índole cultural, racial, lingüística, de salud, entre

otras.

La educación inclusiva hace referencia a que todos los niños, niñas y jóvenes

estudien en las mismas escuelas; que nadie por su condición sea excluido, que

participen del mismo currículo y alcancen los mismos aprendizajes esperados

planteados. En este sentido los alumnos con Problemas Ambientales Sociales y

familiares quedan considerados al hablar de educación inclusiva que les permita

el logro de los propósitos educativos pertinentes.

La inclusión educativa hace referencia al proceso que implica apoyos

especiales a los alumnos, alumnas y jóvenes que los requieren para acceder a los

propósitos educativos, competencias, aprendizajes esperados y que estos puedan

hacerlo en las mejores condiciones posibles.

Los alumnos y alumnas que presentan Problemas Ambientales Sociales y

Familiares requieren de estos apoyos. Son alumnos y alumnas que presentan

Necesidades Educativa Especiales ya que presentan un desempeño escolar

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 122: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

122

significativamente distinto, respecto al de sus compañeros del grupo, por lo que

requiere que se incorporen a su proceso educativo diversos recursos, con el fin de

lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos establecidos;

estos recursos pueden ser:

Profesionales- personal de educación especial o de otras dependencias e

instituciones gubernamentales o particulares.

Materiales- rompecabezas, juegos de mesa, ábaco, memoramos, entre otros.

Arquitectónicos- no los requiere

Curriculares- adecuaciones en la metodología, contenidos, propósitos y

evaluación.

La escuela regular tendrá que garantizar la inclusión educativa de los alumnos

y alumnas que enfrenten barreras para el aprendizaje dando respuesta para ello a

través de una planeación y organización y que esta permita asegurar su

participación y el aprendizaje de los alumnos y alumnas con necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad.

La inclusión implica la trasformación de la escuela y un hacer diferente de los

maestros, y ese esfuerzo no puede ser solo para un estudiante, sino para todo el

alumnado. Implica que el personal de la escuela esté informado, formado,

convencido y comprometido con la educación de todos sus estudiantes, y de

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 123: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

123

manera particular con los alumnos y alumnas que requieren mas apoyo. Y es en

la escuela en donde se presentan una gran cantidad de alumnos y alumnas que

presentan dificultades para acceder a los contenidos curriculares, presentando un

ritmo muy por debajo del resto de su grupo, son alumnos y alumnas que proviene

de contextos familiares tóxicos, con grandes carencias económicas, con un nivel

de escolaridad por parte de los padres bajo. Por lo que resulta impostergable

favorecer su inclusión al ámbito escolar.

Los Problemas Ambientales Sociales y familiares se podrán entender

desde “El modelo Ecológico” de Urie Bronfenbrenner este se basa en una relación

dinámica y circular que existe entre la persona y el medio. Esta relación circular es

trasformadora, la persona influye en el medio y a su vez el medio en sus distintos

niveles y escenarios, impactan en el niño o niña transformándose reciproca y

dinámicamente.

Este modelo se sostiene en el análisis de los determinantes y factores de

riesgo que impactan en la relación dinámica de la persona con su medio y

viceversa interfiriendo o favoreciendo la trasformación reciproca, es decir ayuda a

identificar la raíz de los fenómenos que impiden retardan o favorecen el cambio de

los mismos.

Se considera que a pesar de que las condiciones en el contexto escolar son

favorables es posible implementar una serie de acciones que mejoren aun más

su condición, tomado en cuenta cada una de las áreas de oportunidad. Siempre

se puede mejorar, por lo que es necesario realizar realmente una gestión que

impacte en los siguientes cuatro aspectos:

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 124: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

124

A) Ámbito Familiar

B) Ámbito Escolar

C) Ámbito Social ( Contextual )

D) Ámbito Laboral

De acuerdo a los autores Mintzberg y Stoner la gestión es la disposición y

organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados

esperados. También pudiera entenderse como el arte de anticipar

participativamente el cambio con el propósito de crear permanentemente

estrategias que permitan garantizar el futuro deseado o una forma de alinear los

esfuerzas y recursos para alcanzar un fin determinado. Por lo tanto, el concepto

gestión tiene al menos tres ámbitos de significación. El primero se refiere a la

acción, en este sentido la gestión es un hacer, un actuar, una cultura de ver las

actividades escolares como una forma de crecer.

El segundo campo es el de la investigación, se trata del proceso formal y

sistemático, para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el

campo de la acción, sea para describir, para comprender o para explicar tales

fenómenos.

El tercer ámbito es el de la innovación y el desarrollo. Es un campo en el que

se crean para la acción de los sujetos, con la intensión de transformarla o

mejorarla.

La gestión educativa es el elemento fundamental para que pudiera el menor

salir adelante. Desempeñar las actividades educativas junto con otras personas,

dentro de un centro de trabajo, supone múltiples ventajas y beneficios tanto para

los maestros, padres de familia, alumnos y alumnas. Pero junto con los beneficios

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 125: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

125

: posibilidad de ayudarse mutuamente, mejor distribución de las cargas,

posibilidades de formarse y enriquecerse con las aportaciones de los colegas u

otros muchos que cualquiera reconoce, existen también una serie de tributos que

hay que pagar y de reglas si se quiere actuar de manera efectiva y honestamente

como miembro del grupo. Los profesores que han logrado superar posturas

individualistas o insolidarias son los que han sabido salir del ámbito reducido de su

aula y adquirido una visión más global de los que supone su hacer dentro del

conjunto de actuaciones que desarrollan entre todos los profesores en el centro

con todos los alumnos y alumnas.

Ámbito Familiar

Otero comenta (2000, citado en Hernández, 2012) la familia es el lugar

original, primario, de la educación, es el primer centro educativo. Es el lugar en

donde se brinda la educación informal que favorece el desarrollo de diversas

competencias.

La familia según Viladrich (2000 citado en Hernández, 2012) es una institución

de interés universal, puesto que la persona humana tiene estructura familiar. El

centro escolar es mucho mas reciente que la familia, puesto no es lugar de nacer,

sino solo de cultivo complementario de la persona.

La familia es la institución más importante para la transmisión de valores pues

funciona como referente básico de comportamiento.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 126: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

126

Acciones:

-realizar visitas domiciliarias de orientación y asesoría

-solicitar apoyos interinstitucionales ( DIF, Sector Salud,) entre otros

- infirmar a la madre sobre la problemática que presenta su hijo.

- involucrarla en la atención de su hijo

-trabajar en casa programa de valores y hábitos sociales

-establecer una comunicación efectiva entre la familia y la escuela.

-participar en las reuniones con padres en donde se aborde temas de su

interés.

- comprometerla a acudir a los llamados de la escuela para la atención de su

hijo.

Ámbito Escolar

La escuela es una de los principales agentes socializadores en los niños y las

niñas, en esta se van desarrollando las diversas competencias, que les permitirá

enfrentar situaciones de la vida cotidiana con éxito. Se requiere que la escuela

realmente contribuya a mejora a las personas a través de un currículo flexible,

abierto que de respuesta a la diversidad de alumnos y alumnas que concurren a

esta. El PAT Y PETE se constituye en una planeación estratégica para mejorar la

institución. Que es estos documentos se propongan diversas acciones en

beneficio de todos los alumnos pero sobre todo los que tienen necesidades

educativas especiales.

Según Perrenoud(2008) los aprendizajes esperados establecen los aspectos

observables esenciales que se espera que logren los alumnos en términos de

competencias como resultado del trabajo de uno o mas proyectos didácticos y por

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 127: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

127

lo tanto, constituyen un referente fundamental para la planeación como para la

evaluación. Los aprendizajes esperados son los conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que el alumno tiene disponibles al terminar cada bloque etc.

indican los conocimientos básicos que se espera sean alcanzados por los alumnos

en términos de saber, saber- hacer y ser al finalizar el estudio de los bloques.

Acciones:

- Aplicación de Guías de observación

- Orientación y asesoría a la madre de familia de manera

individualizada.

- Realizar un curso taller para padres en donde se trabajen lo que son

los valores.

- Trabajo por equipo, pareja, individual.

- Brindarle respeto y confianza.

- Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje

- Programar diversas actividades a lugares de su comunidad.

- Aplicar evaluación psicopedagógica y propuesta curricular.

- Llevar a cabo las adecuaciones curriculares en los elementos del

curriculum.

- Poner en práctica una metodología diversificada.

- Propiciar diversas actividades deportivas, sociales y culturales en

donde participe.

- Elaboración de trípticos sobre lo que son las necesidades, educativas

especiales.

- Elaboración de material didáctico.

- Mediación en las diversas actividades que realice el alumno.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 128: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

128

Ámbito Social

A pesar de que se ha descrito las debilidades que existen en el contexto en

donde vive el menor, es posible considerar otras opciones que pueden ser

explotadas para que se pueda tener a través de ello diversas experiencias que le

sean significativas.

Acciones

- Organizar actividades deportivas en el parque del Cedazo.

- Realizar visitas a la biblioteca .Lectura de cuentos

- Organizar algunas caminatas al parque del cerrito de la cruz.

- Visitar la alberca olímpica

- Recolección algunas plantas e insectos en recorrido a la Alameda.

- Visitas al centro de salud. Chequeo, reciba alguna plática sobre el

cuidado de su salud, sexualidad, higiene personal, entre otras.

Ámbito Laboral

El ámbito laboral es uno de los más descuidados, por parte de los padres que

tiene a sus hijos cursando en el nivel de preescolar o en los primeros años de la

educación primaria. Pues no consideran que sus hijos necesiten conocer lo que

implica realmente ser empleados por parte de alguna empresa. Sin embargo creo

que es posible ir sensibilizando en primera instancia a los padres de familia sobre

lo que es el trabajo laboral por parte de las personas que presentan Necesidades

Educativas Especiales.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 129: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

129

Acciones

- Realizar algunas visitas al CAM Laboral

- Realizar algunas visitas a empresas que den empleo a las personas

con necesidades educativas especiales.

- Curso taller sobre lo que es la educación para el trabajo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 130: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

130

4. INFORME DE

RESULTADOS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 131: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

131

4. Informe de Resultados

Al inicio del presente ciclo escolar 2011-2012 la maestra del grupo de primer

grado de la escuela primaria J. Refugio Martínez Calzada reportó al servicio de la

USAER No 8 al alumno Pepe Ponce Aguiñaga por ser un alumno repetidor de

primer grado, a partir de este momento se le proporciono a la maestra regular un

reporte pedagógico, con el propósito de contar con mayor información desde el

punto de vista de los intereses, necesidades, competencia curricular, en relación a

su proceso de aprendizaje, así como tener conocimiento sobre el estilo de

enseñanza de la maestra de grupo.

Se determinó aplicar una guía de observación dentro del grupo que permitiera

conocer como realiza, enfrenta o incorpora las condiciones educativas que más le

favorece. Durante la aplicación de la entrevista en el aula regular se pudo observar

que el menor al principio se interesa por la actividad de matemáticas que están

realizando (la suma, mediante un juego) posteriormente pierde la disposición e

interés por la actividad. La maestra utiliza material concreto e invita a sus alumnos

a participar, siguiendo reglas y orden. Durante el desarrollo de la actividad se

muestra temeroso, observándose un nivel de competencia curricular por debajo de

sus compañeros.

En relación a su apariencia personal manifiesta descuido, viene desaseado,

huele mal lo cual es motivo para que algunos de sus compañeros lo rechacen. No

trae sus materiales, ni en ocasiones sus cuadernos. Presenta problemas de

articulación. (Ver anexo 1).

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 132: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

132

Se continúan los acuerdos de manera interdisciplinaria proponiendo a la

maestra del grupo algunas sugerencias para trabajar con el menor (propuesta de

ajustes) entre estas se contempla le asigne al menor una mejor ubicación dentro

del aula, lo tome mas en cuenta, le designe pequeñas tareas, lo involucre en todas

las actividades, le proporcione medición en las actividades que realiza, le de

confianza, entre otras.

Se cuenta con la maestra del grupo regular para llevar a cabo las diversas

acciones propuestas, aunque manifiesta que el menor se ausenta con mucha

frecuencia.

Se valoró desde el punto de vista pedagógico al menor en las asignaturas de

español y matemáticas, observándose los siguientes resultados: No escribe su

nombre ni lo identifica, emplea seudoletras, no tiene segmentación, no reconoce

los diferentes tipos de texto, etc. se encuentra en un nivel presilábico. Durante la

valoración el menor se mostró inquieto, perdiendo la atención muy fácilmente,

realiza algunos comentarios sobre su familia. (ver anexo 2 ).

En la asignatura de matemáticas realiza una representación numérica del 1 al

5 con desaciertos, aunque cuanta oralmente hasta el 29, no resuelve operaciones

de suma y resta (ver anexo 3)

Durante el mes de noviembre la maestra regular manifiesta que el menor

continuo ausentándose con frecuencia y su aprovechamiento no es el adecuado.

Por lo que se determina de manera interdisciplinaria que cada una de las áreas

valoren al menor. Por parte del área de trabajo social se aplica la entrevista a la

madre de familia obteniéndose la siguiente información: el alumno pertenece a

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 133: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

133

una familia disfuncional extensa, la madre es soltera y tiene cinco hijos, cuatro en

la primaria y un bebé, comenta que es empleada domestica y que el sueldo que

percibe no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

En cuanto a la educación de los menores, manifiesta que comparte la

autoridad con los abuelos. ( ver anexo 4 ). A partir de este momento se proponen

algunas estrategias de acción como: seguimiento a los compromisos con la madre

de familia en cuanto a la atención personal de los niños, orientación y asesoría a

la madre y menores sobre el establecimiento de hábitos y valores, orientación a la

madre de familia sobre su rol.

El área de comunicación aplica la valoración de lenguaje, observando su

aparato fonoarticulador sin ningún problema.

En relación al diálogo dirigido manifiesta mucha inseguridad al cuestionarle en

algunas ocasiones no contesta, o solo alza los hombros. En relación a su

esquema corporal no identifica las pestañas, parpados ni las espinillas. En el

conocimiento de los colores solo identifica el amarillo y el azul.

Emplea una estructura de su lenguaje por debajo de su edad cronológica y

nivel escolar, teniendo comprometido los aspectos semántico, sintáctico,

pragmático y fonológico. Manifiesta poco interés por las actividades. Su aparato

fonoarticulador se observa normal, sin embargo presenta desaciertos en los

fonemas; d/r/rr/e/, sustituciones como: r, x, l, omisiones en palabras sílabas

trabadas. ( ver anexo 6). Se proponen las siguientes sugerencias: intervención

subgrupal e individual, orientaciones a la maestra y madre de familia sobre el

programa de casa.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 134: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

134

El área de psicología aplicó las siguientes valoraciones: DFH ( Koppitz), test

guestáltico visomotor de Bender, test de matrices progresivas de Raven. Por lo

que se observa en el perfil psicológico del menor que su potencial aproximado

para el aprendizaje es de termino medio, presenta un nivel de madurez por debajo

de su edad, presentando datos sugerentes de lesión cerebral, en relación a sus

rasgos predominantes de personalidad es impulsivo, teniendo un pronóstico

aceptable , con resultados de nivel medio al final del tratamiento, las

recomendaciones serian: el trabajo directo con el alumno, la asesoría a maestros y

a la madre de familia.( ver anexo 7 ).

Se realiza puesta en común en donde se elabora el informe de evolución

psicopedagógica y la propuesta curricular determinándose de manera

interdisciplinaria que el alumno presenta Necesidades Educativas Especiales

asociadas a Problemas, Ambientales, Sociales y Familiares. Por lo que requiere

de adecuaciones curriculares a los elementos del curriculum, se contemplan que

el menor logre aprendizajes esperados de las asignaturas de Español,

Matemáticas, Cívica y Ética, Exploracion de la Naturaleza y la Sociedad. Se

determinan las acciones a seguir por parte de cada una de las áreas, así como las

actividades que le corresponde trabajar la maestra del grupo regular. ( ver anexo ).

De acuerdo a los aprendizajes contemplados en la propuesta curricular se

puede comentar que durante este ciclo escolar el menor manifiesta en su proceso

de aprendizaje algunos avances en la asignatura de matemáticas. Reconoce que

los números se utilizan para contar, maneja la serie numérica hasta el 10 de

manera convencional, dificultándosele la reversibilidad.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 135: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

135

Puede clasificar algunos objetos conocidos en una o dos características.

Resuelve de manera no convencional problemas sencillos de suma y resta con

empleo de material concreto y un manejo de cantidades menores a diez. Conoce

el sistema monetario vigente, maneja monedas de un peso, dos pesos, cinco

pesos y diez pesos. Presenta aun dificultad en las diversas nociones del número

izquierda, derecha, hoy, mañana.

En la escritura continúa presentando un nivel presilábico, no le agrada lo que

tenga que ver con la escritura, tiende a manifestar su desagrado, su período de

atención se ha incrementado un poco, aunque no lo deseable. Requiere de mucha

mediación por parte del maestro para lograr terminar las actividades y acceder a

los aprendizajes esperados. Las actividades lúdicas le son de su agrado.

A pesar de que se han llevado a cabo actividades pedagógicas dentro del aula

y en el salón de apoyo, el menor continua manifestando un ritmo de aprendizaje

lento, un nivel de competencia curricular por debajo del resto del grupo, esto se

debe en gran medida a que se ausenta con mucha frecuencia de la escuela. Se

han realizado visitas domiciliarias, entrevistas con la madre, organizados pláticas

de orientación para los padres de familia, no se cuenta con el apoyo por parte de

la madre para las actividades escolares de su hijo.

En menor continua llegando a la escuela con una apariencia de descuido en

su aseo personal, no se baña, por lo que despide olores que son desagradables

principalmente de sus compañeros, esto origina que continúe el rechazo. La

problemática familiar esta generalizada en el entorno familiar, pues ninguno de sus

miembros acata reglas, existiendo una gran ausencia de valores. Sus tíos quienes

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 136: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

136

habitan en el mismo domicilio se dedican a delinquir y la madre actualmente se

dedica a la prostitución.

De esta manera se puede comentar que a pesar de las diversas acciones que

se han realizado la madre no asume su rol. En las ocasiones en que el menor esta

en la escuela la maestra del grupo comenta que no sigue indicaciones de manera

adecuada, transgrede los límites y reta a la autoridad, además de no concluir los

diversos trabajos que realiza.

A pasar de todo esto el alumno es capaz de: identificar su esquema corporal,

completa algunas palabras cortas, expresa sus estados de ánimo, trabaja en un

lugar cercano a la maestra, le motiva el trabajo por parejas, le gustan las

actividades en donde recorte y pegue, se centra más cuando tiene material

gráfico, o concreto, participa de forma oral, al inicio de clases rinde mejor y por

mas tiempo.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 137: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

5. OBSERVACIONES Y

SUGERENCIAS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 138: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

138

5. Observaciones y Sugerencias.

La teoría ecológica contextual permite identificar la raíz de los fenómenos que

impiden, retardan o favorecen el cambio de los mismos. Pues concibe al mundo

como un sistema de múltiples relaciones dinámicas entre la persona y su medio.

Para comprender completamente el desarrollo de la persona se debe de tener en

cuenta el contexto en el que habita, así como las características del niño y como

este interactúa con su entorno.

La familia y la escuela (microsistema) son los ambientes que más influyen

positiva o negativamente en el desarrollo del niño, en sus habilidades adaptativas

(cognitivas, prácticas y sociales), en estas se determina en gran medida su avance

o retroceso.

La resiliencia en América Latina y en todo el mundo la consideran como un

gran aporte a la promoción de la Salud mental y al bienestar social. Es una

herramienta que representa un gran potencial para promover cambios y mejorar

las oportunidades de los niños que crecen en desventaja social.

Para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas

a problemas ambientales, sociales y familiares resulta de suma importancia

generar diversas alternativas de promoción desde un enfoque multidisciplinario.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 139: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

139

El maestro de educación especial deberá ir más allá de una simple interacción

con el alumno, y deberá de convertirse en un elemento fundamental (mediador) de

la modificabilidad cognitiva de la persona. La mediación implica una interacción

entre el maestro y el alumno, tiene una implicación educativa porque actúa con la

intención de intervenir sobre las competencias cognitivas sociales de los alumnos

y alumnas.

En el quehacer educativo se requiere lograr una negociación entre el maestro

y el alumno, el docente debe ir promoviendo continuamente zonas de desarrollo

próximo. De este modo su participación en el proceso educativo para la

enseñanza de un aprendizaje esperado (competencias) en un inicio debe ser

principalmente directiva creando un sistema de apoyo. Posteriormente, con los

avances del alumno en la adquisición o internalización, va reduciendo su

participación.

Para crear y negociar zonas de desarrollo próximo, el maestro debe ser

experto en el dominio de la tarea o del conocimiento a impartir y ser sensible a los

avances progresivos que el alumno va realizando.

El alumno con necesidades educativas especiales debe ser visto como un

protagonista producto de múltiples interacciones sociales en que se va

involucrando a lo largo de su vida familiar y escolar principalmente.

El propósito de la inclusión de los alumnos que presentan necesidades

educativas especiales asociadas a problemas ambientales, sociales y familiares

es que compartan los mismos espacios educativos y la misma educación. La

escuela deberá buscar los apoyos que estos alumnos requieren para el logro

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 140: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

140

educativo. Deberá poner énfasis en aquellos que están en situación de riesgo, a

través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o

minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de estos

alumnos.

La escuela regular deberá de responder desde su organización y planeación,

a las necesidades específicas de los alumnos con necesidades educativas

especiales asociadas a problemas ambientales, sociales y familiares, diseñara

herramientas para dar respuesta adecuada a sus necesidades educativas.

Para ofrecer una respuesta educativa adecuada a los alumnos y a las alumnas

con necesidades educativas especiales asociadas a problemas ambientales,

sociales y familiares, se deberán considerar tres elementos fundamentales:

realizar un evaluación psicopedagógica; planear y dar seguimiento a una

propuesta curricular adaptada, y dotar a los alumnos de los recursos específicos

necesarios.

La propuesta curricular es importante porque:

Formaliza las decisiones tomadas relacionadas con la respuesta educativa que

se ofrecerá al alumno, ayuda a llevar un seguimiento puntual de los avances,

asegura la documentación de los avances en los compromisos asumidos por los

distintos servicios y personal involucrados, así como las relaciones entre estos, y

es un documento necesario para los procesos de acreditación y traslado de los

alumnos.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 141: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

141

El alumno y la alumna con necesidades educativas especiales tienen derecho

a ser vistos como personas con valor, por el hecho de serlo, y a gozar de todas

las experiencias que le permitan desarrollarse plenamente. Este desarrollo se

deberá realizar en los ámbitos familiar, escolar, social y laboral.

Toda persona es perfectible y es a través de la educación que se puede

educar en la voluntad, por lo que bajo esta premisa se continuará orientando a la

madre de familia, con el propósito de que comprenda que su hijo requiere de su

participación, que asuma su rol como madre, que valore la importancia de la

educación en sus hijos, y en consecuencia actué. Se considera que si al menor se

le proporcionan los recursos humanos y materiales, puede ser capaz de ir

superando su problemática.

Se requiere continuar aprovechando la gran apertura, aceptación, trabajo

colaborativo por parte del cuerpo docente de la primaria regular. Para ello se

acordará de manera regular las diversas acciones que el menor requiere para la

apropiación de los aprendizajes esperados. Las reuniones de consejo técnico son

una muy buena oportunidad para realizar la asesoría y capacitación a docentes y

padres de familia. Buscar de manera conjunta las diversas acciones que ayuden al

alumno a ir superando sus problemas

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 142: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

BIBLIOGRAFIAS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 143: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

143

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, C. (2001) Educación Familiar ¿reto o necesidad?

Dykinson, S.L

Bautista,R. l (2002) Necesidades Educativas Especiales. Editorial Aljibe, Málaga

España.

Codino, S. (2010) Cómo Integrar. Necesidades Educativas Especiales e Inclusión

Escolar. Tomo 1

Codino, S. (2010) Cómo Integrar. Necesidades Educativas Especiales e Inclusión

Escolar (2010) Tomo 2

Codino, S. (2010) Cómo Integrar. Necesidades Educativas Especiales e Inclusión

Escolar. Tomo 3

Chávez, A. (2009) Hijos tiranos o débiles dependientes .Editorial Grijalbo. México.

D.F

Chávez, A. (2002) Tu hijo tu espejo. Editorial Grijalbo, México D.F

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 144: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

144

Dabdoub, L. (2009) La creatividad y el aprendizaje. “Como lograr una enseñanza

creativa. Editorial Limusa México D.

Díaz, C. (2004) Educar en valores. “Guía para padres y maestros “. Editorial

Trillas. Méxi

Diez, J. (1982) Familia-Escuela una Relación Vital. España, Madrid Ediciones

Narcea.

Ganen, P. y Ragasol, M. (2010) Piaget y Vygotski en el aula. “El constructivismo

como alternativa de trabajo docente “Editorial Limusa. México

García, V. (1989) El concepto de persona. Madrid: Ediciones RIALP S.A

García,l. (2000) Relación con padres y maestros, modulo 5. Secretaria de

educación publica, México, DF.

García, V.. (1990). La educación personalizada en la familia. Madrid, España.

Goffman, E. (1999) Estigmas e Identidad Social. En la Identidad deteriorada. Edit.

Buenos Aires. pp. 11-31(copias).

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 145: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

145

Hernández, N.(“2010) desarrollo personal y profesional de los Alumnos del Centro

Regional de Educación Normal de Aguascalientes. Tesis para optar el título

de Educador Familiar. Escuela de Pedagogía, Universidad Panamericana,

Aguascalientes, México.

Hernández, N. (2004).Familia y proceso educativo. Antología

Hernández, G. (2012). Saberes y Quehaceres de los maestros de apoyo. Editorial

IEA. Aguascalientes, México.

Ignasi P. (1998) La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva

desde diversidad, Edit. Universidad de Barcelona, España.

INEGI (2004) Las personas con discapacidad en México. Aguascalientes, México.

Lldz T. (1993) La persona su desarrollo a través del ciclo vital. Editorial Herder.

Barcelona.

Oliveros, O. (1999). Relaciones Humanas en la Familia. México D.F.

Prado, E. y Amaya J. (2009) Padres Duros para Tiempos Duros. Editorial Trillas.

México. D.F

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 146: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

146

Phillip, W. (2001) Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Editorial

Trillas. México. D.F

Pliego, M. (1999) Los Valores y la Familia. México, D. F. Editorial Minas.

Rick, J. (2000) La Responsabilidad y la Disciplina. Editorial Action Ministres

.Bogotá Colombia.

Rodrigo, J y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza

(Psicología y Educación).

Salvador, F. (2000) Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas

especiales. Ediciones Aljibe Puebla, México. Volumen 1

Salvador, F. (2000) Enciclopedia psicopedagógica de Necesidades Educativas

Especiales. Ediciones Aljibe Puebla, México. Volumen 2

Sánchez, E. (2011) Persona y Dignidad. Manuscrito. Aguascalientes: Universidad

Panamericana, Escuela de Pedagogía.

SEP (2010) Programa Escuelas de Calidad. Alianza por la Calidad de la

Educación. Módulo Vl Guía para Facilitar la Inclusión de alumnos y alumnas

con discapacidad en escuelas que participan en el PEC.

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 147: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

147

SEP (2010) Manual de organización y Operación de los Servicios Escolarizados.

(CAM). Aguascalientes, México.

SEP (2010) Manual de Organización y Operación de los Servicios Escolarizados.

(USAER).Aguascalientes, México.

SEP (2010) Manual de Organización y Operación de los Servicios de Orientación.

(CRIE). Aguascalientes, México.

SEP (2006) Todos en la Misma Escuela. Familia, México D.F

SEP (2000) La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y

estrategias. México, D.F

SEP (1997) Antología. Bases Filosóficas, Legales y organizativas del Sistema

Educativo Mexicano. México D.F

SEP (1999) Articulo 3 Constitucional y Ley General de Educación. México D.F

SEP (2002) Módulo cinco “Relación con Padres y Madres “. Del Seminario de

Actualización para profesores de Educación Especial y Regular. México

D.F

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 148: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

148

SEP (2006) Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los servicios de

Educación Especial. México D.F

SEP (2007) Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la

Integración Educativa. México D.F

SEP (2010) Reforma integral de la educación Básica 2009. Modulo 1 Elementos

Básicos. México D.F

SEP (2010) Reforma Integral de la educación Básica 2009. Modulo 2 Desarrollo

de competencias en el aula. México D.F

SEP (2010) Reforma integral de la educación Básica 2009. Modulo 3 Evaluación

para el aprendizaje en el aula. México D.F

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 149: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

ANEXOS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 150: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

1. ANEXOS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 151: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

2. ANEXOS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 152: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

3.ANEXOS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 153: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

4. ANEXOS

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 154: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

5.ANEXO

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 155: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

6.ANEXO

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 156: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

7.ANEXO

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 157: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

8.ANEXO

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 158: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

9.ANEXO

.: SÓLO PARA CONSULTA :.

Page 159: ESCUELA DE PEDAGOGÍA NECESIDADES EDUCATIVAS …glduty.ags.up.mx/images/etesis/030884.pdfque se realizó en este centro de trabajo a favor del alumno Pepe, esta tesina está conformada

.: SÓLO PARA CONSULTA :.