Escuela Delete

download Escuela Delete

of 8

description

················································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································································

Transcript of Escuela Delete

  • El concepto y la imagen de escuela en losdiplomados universitarios de magisterio

    JOS MARA RODRGUEZ LPEZ - M PILAR AGUDO BAEZUniversidad de Huelva

    La escuela es la organizacin de la que se han dotado las sociedades modernas,para llevar a cabo los procesos de enseanza aprendizaje de sus miembros ms jvenes.Larazn bsica de su existencia es pues, la posibilidad de ofrecer de manera continua,experiencias educativas interesantes a juicio de la sociedad. Y aunque su funcineducativa la comparte con otras instituciones sociales como la familia, la iglesia, etc..,es en la escuela, y por razones estructurales de la propia sociedad (incorporacinde la mujer al mercado de trabajo, la reduccin del nmero de miembros de la familia,la profesionalizacin del servicio del hogar, etc.), donde se deposita, cada vez ms,la responsabilidad de socializar a los individuos, proporcionndole el suficiente bagajede conocimientos y valores, que asegure una integracin correcta en la sociedad.Es sta, la dimensin conservadora de la tarea educativa.

    La sociedad prepara a sus miembros del modo que le parece msconveniente para su conservacin, no para su destruccin... el grupoimpone el aprendizaje como un mecanismo adaptador a los requerimien-tos de la colectividad (Sabater, 1997, 147)

    A ella se aade casi de manera consustancial la dimensin transformadora dela escuela, que a la vez que transmite el legado que la sociedad considera, crea lainsatisfaccin suficiente para entender y tratar de solucionar de manera creativa losconflictos, las alternativas que la propia sociedad encierra.

    Tan importante resulta poner de relieve en el anlisis el modo en quela sociedad se proyecta en la vida de la escuela como la potencialidady riqueza de la escuela como organizacin y de sus prcticas y actividadesen la bsqueda de propuestas y vas alternativas para la propia socie-dad (Coronel, 1996, 32)

    La escuela, como institucin educativa, constituye, por tanto, un elemento de unatrascendencia extraordinaria en la sociedad.

  • 244 ]. Mara Rodriguez Lpez, M Pilar Agudo Baez

    La creacin de la escuela permiti, por una parte, atender a sectores ms ampliosde la sociedad y, por otra, que los profesores que venan trabajando separadamente,desarrollasen su labor en una estructura organizativa comn que fue poco a pocohacindose ms compleja.

    Este contexto organizativo en el que se constituye la institucin escolar, es algoms que espacio fsico donde se desarrollan de manera regular y sistemtica una seriede saberes, sino que su naturaleza repercute en las actividades de enseanza-apren-dizaje que llevan a cabo profesores y alumnos.

    Para Santos Guerra (1992) la escuela es una institucin peculiar, diferente acualquiera otra, con una gran fuerza social y cultural, sobre la que tradicionalmentese ejerce una fuerte presin social para que desempee objetivos mltiples, complejosy variados y, a veces contradictorios.

    Su peculiaridad viene dada por las finalidades tan diferentes, por la estructuracinfragmentada, la variedad de mbitos de actuacin, la problemtica divisin del trabajoy la separacin artificial entre lo educativo y organizativo, y la dificultad para evaluarlos resultados conseguidos a medio y largo plazo.

    La escuela es por tanto, afirma Mara Teresa Gonzlez (1991) una organizacincompleja y multidimensional constituida por elementos muy diferentes entre s quemantienen entre ellos complejas relaciones. Para su anlisis propone contemplar unaserie de dimensiones Dimensin estructural, relacional, de valores, entorno,procesual y cultural.

    El centro educativo como institucin resulta, por tanto, difcil de analizar porla tremenda complejidad que encierra y los mltiples factores y elementos que hande ser tenidos en cuenta.

    Intentando superar el obstculo que supone, como hemos visto, la conceptuali-zacin de la escuela, debido a su complejidad y a las dispares perspectivas deinvestigacin, en mltiples circunstancias se ha empleado la metfora para simplificary explicar en pocas palabras el concepto pretendido.

    Marcelo (1994) recoge algunas de las imgenes ms frecuentes que se hanutilizado para referirse a la escuela. As, la escuela como una fbrica, la escuelacomo un hospital, como una familia, como una zona de guerra y como unteatro.

    Lorenzo (1993) aade a las anteriores la recogida de Tyler (1991) de la escuelacomo un organismo vivo. O-tras metforas son las de la escuela comoarquitectura abierta o la de la escuela como comunidad, que subrayan laconcepcin de la escuela como una sociedad educativa cuyos esfuerzos estndirigidos tanto a satisfacer las necesidades de la sociedad en que se inscribe comolas necesidades de los individuos que la componen. A partir de esta ltima sehan desarrollado dos nuevas metforas, citadas por Coronel, Lpez y Snchez(1994), la primera es la de comunidad educativa personalista y la segundaes la de comunidad escolar democrtica.

  • El concepto y la imagen de escuela en los diplomados universitarios... 245

    Con la expresin de la escuela como anarquia organizada (Cohen, March yOlsen, 1972), se quiere poner el acento en la naturaleza accidental, pasajera, cam-biante y fluida de la vida social de la escuela.

    Con la escuela como ecosistema (Santos, 1990; Lorenzo, 1993) los elementosque integran el centro cobran su sentido en la interrelaciones con los dems y conel contexto que adquiere una fuerza determinante.

    El propio Marcelo (1990) nos proporciona la sntesis de Glatter (1990) sobre lasdiferentes imgenes de la escuela que resume en:

    imagen racional que se centra en el orden y las reglas y que presupone unamplio consenso de intereses y valores.imagen colegial que pone el nfasis en la competencia y experiencia de losprofesores y en las posibilidades que ofrece la colaboracin para conseguircubrir las necesidades de los alumnos.imagen social, solapada con la anterior, que destaca la estructura del centrocomo suma de elementos que interaccionan entre ellos.imagen poltica centrada en los intereses en conflicto que tiene los individuosy los'grupos en las instituciones.imagen cultural por la que las escuelas se entienden formadas por gruposcon culturas y valores separadosy diferentes, que se influyen unos a otros.

    En el libro sobre Metfora y Pensamiento Profesional de la profesora Mingorance(1991), encontramos la clasificacin de las metforas que ofrecen Lakoff y Johnson(1986):

    Metforas orientacionales: se refieren a las experiencias fsicas y culturales;orientacin espacial y temporal que surgen del cuerpo en relacin con el mediofsico.Metforas ontolgicas: referidas a sustancias o entidades que se definen porotras sustancias, objetos o entidades, y expresan los conceptos del mundoprofesional que ms dominan comnmente.Metforas estructurales: proporcionan la fuente ms rica para la elaboracinde los conceptos mentales, ellas nos permiten utilizar conceptos ya estructuradospara organizar y explicar otros.

    Entendemos que llegar a comprender el concepto y la imagen de escuela con quelos diplomados de magisterio, cuentan al terminar sus estudios, puede proporcionar.nos informacin sobre el concepto de educacin que sostienen y sobre la cargapedaggica con la que se incorporan al sistema educativo. Tambin puede constituirun interesante elemento de reflexin para los formadores de estos profesores, sobreel currculum aportado directa o indirectamente a travs de los tres aos de la carreray el poder socializador que han tenido las diferentes asignaturas y actividadesprcticas realizadas.

    Para ello elaboramos un cuestionario semiabierto que pasamos a un grupo de 189maestros recin titulados, que comienzan este curso la carrera de Psicopedagoga, Los

  • 246 J. l\1ara Rodriguez Lpez, M Pilar Agudo Baez

    datos que ofrecemos en esta comunicacin son un avance de los resultados obtenidosen una encuesta ms amplia, donde se analizan otras concepciones diferentes.

    De los objetivos que nos planteamos en el estudio traemos aqu los dos siguientes:1. Conocer el concepto de Escuela que tienen los alumnos que terminan la

    Diplomatura de Magisterio.2. Analizar y descubrir las metforas que utilizan estos alumnos para explicar el

    concepto de Escuela.Una vez que transcribimos las respuestas y realizado el anlisis cualitativo de las

    mismas por el sistema de categoras emergentes, llegamos a las siguientes conclusiones:Un 36,5% de los recientes maestros que definieron este concepto, consideran a

    la Escuela como un sistema que pretende educar y formar a los alumnos.Como un lugar donde se ensea es vista por el 16,9% de los encuestados.Del lugar o sistema donde enseamos, pasamos al lugar donde aprendemos. Esta

    segunda parte del proceso la entienden un 6,9% de los diplomados. Podemos pensarque an no han perdido su rol como alumnos, para adquirir el nuevo papel queles corresponde: el de maestros.

    El 10% de los diplomados estiman la escuela como un proceso completo deEnseanza-Aprendizaje.

    Un 5,3% describe la escuela como un lugar transmisor de conocimientos. Sesubraya el carcter pasivo del papel que desarrolla el alumno al actuar como receptor.

    La Escuela es, simplemente, un lugar de educacin que oferta el Estado; o unlugar donde se lleva a cabo el curriculum es sealado por el 1,6%.

    La consideracin de la Escuela como una asociacin de personas: padres,profesores, alumnos y administracin es vista por un 4,8% de los maestrosencuestados.

    En el mismo sentido, pero aadiendo el matiz de la actividad que realizan, seencuentra el 2,1%, que estima la Escuela como un centro de trabajo entre pro-fesores y alumnos. Podemos intuir que estos maestros recin terminados piensanen una escuela donde se fomente la cooperacin y el trabajo en equipo, el intercambiode experiencias y conocimientos, etc.

    Un 3,2% nos dice que la Escuela es un centro que imparte educacin integral.El mismo porcentaje (2,6%) que ve la Escuela como Formacin y Educacin

    Social, la aprecia como un conjunto formado tanto por el edificio como poralumnos, profesores, padres, ....

    Con una postura ms critica, tenemos un 1%, que define la Escuela como uncentro de reuniones; y el 0,1% que la sealan como un lugar donde se concentrana los nios o un centro de recogida de alumnos y justificacin poltica.

    El 2,1% de la muestra no contest a la pregunta; no dio una definicin sobrequ concepto tenan de Escuela.

    Resulta difcil, como vemos, llegar a un concepto unvoco de la escuela por sutremenda complejidad y los mltiples elementos que han de ser tenidos en cuenta

  • El concepto y la imagen de escuela en los diplomados universitarios... 247

    para su. anlisis; aadimos adems la escasez de puntos de vista similares a la horade conceptualizar. Por tanto, no es raro que hayamos encontrado numerosasconceptualizaciones diferentes. Si a estas definiciones las intentamos agrupar encategorias ms amplias, nos encontramos con que el 67,1% considera la escuela comouna institucin cuyo papel fundamental es la enseanza; ya sea de valores, yade conocimientos, o una educacin social e integral.

    La escuela como una organizacin, donde alumnos y profesores trabajan juntospara llevar a cabo el proceso de Enseanza por parte de los profesores y deAprendizaje por parte de los alumnos, es considerado por un 12,2%de los encuestados.

    Nos encontramos que para un 8,5%, la escuela es, a groso modo, consideradacomo una asociacin de personas; sin especificacin de objetivos, motivos dereunin, etc.

    Un 1,1% de la muestra, ms crtico, considera a la escuela como un lugar cuyautilidad es tener recogidos o concentrados a los nios.

    Para el anlisis de las metforas seguimos el siguiente procedimiento: primero,explicamos y aclaramos a una muestra aleatoria de 30 profesores de los que habanparticipado en la encuesta, la clasificacin de Glatter (1990), que veamos ms arribacitada por Marcelo; a continuacin y en grupos de cinco deliberaron asignando cadametfora expresada a los diferentes tipos relacionados; por ltimo se realiz la puestaen comn para poner de acuerdo a los grupos y discutir las discrepancias. De igualforma procedimos con la de Lakoff y Johnson (1986) que hemos extrado deMingorance (1991). El resultado fue. el que aadimos a continuacin, pero hemosde destacar especialmente lo interesante del proceso, por la riqueza del dilogo, lasinteracciones y de las reflexiones que en el curso del mismo se produjeron.

    CLASIFICACIN REALIZADA POR GLATER

    IMAGEN CULTURALBarco MercadoTeatro ViejaLibro abierto Necesidad de ReformaLibro cerrado Diferentes culturas

    IMAGEN POLTICA

    LocuraAntiguaSabiduriaIntercambio de conocimientos

    CambioLa vidaRealidadGallineroCasa agradableLugar de peleasCasa de los los

    BalCircoCrcelLibertadEncerronaMquina quieta

    CaosCazuelaEl MundoCajn sin fondoCentro de innovacionesReproductora Ideologa dominante

  • 248 ]. Mara Rodriguez Lpez, M Pilar Agudo Beez

    IMAGEN RACIONALrbolSistemaColegioFbricaEmpresaInstitucin de enseanza

    IMAGEN SOCIALTrabajoColmenaComunidadFalta de calor

    IMAGEN COLEGIALMedioExcursin1 casa de nios2 casa de niosLugar donde se aprende

    CentroEspiralEscaleraHormigueroComienzo de estudiosVivienda de la educacin

    ZooFamiliaRelacinInteraccin

    AulasNiosEducacinFelicidadGuardera

    MenteEdificioMaquinariaPanal de abejasOrganizacin formadora

    JuegoCiudadFeedBackLugar de reunin

    IntegraiActividadProteccinSala de partosMotor de la sociedad

    ExcursinLugar de recogidaVivienda de educacin

    CLASIFICACiN SEGN LAKOFF y JOHNSON

    METFORAS ORIENTACIONALESLugar de reunin EspiralLugar donde se aprende EscaleraCentro de innovaciones Lugar de peleasInstituciones de enseanza

    METFORAS ONTOLOGICASZooBalMedioCrcelTeatroMercadoColegioColmena1 casa de nios2 casa de nios

    rbolViejaAulasFbricaCazuelaEncerronaMaquinariaSala de partosMquina quietaNecesita Reforma

    NiosCircoCentroCiudadFamiliaAntiguaEmpresaEl mundoGuarderaHormiguero

    BarcoLa vidaRealidadEdificioGallineroCasa agradableLibro abiertoLibro cerradoCajn sin fondoCasa de los los

  • El concepto y la imagen de escuela en los diplomados universitarios...

    METFORAS ESTRUCTURALES

    249

    LocuraRelacinLibertadSabidurfa

    Educacin

    Interaccin

    CaosMenteJuegoFelicidad

    Feed-Back

    Reproductoraideolgica

    IntegralActividadProteccinIntercambio deconocimientosComienzo deestudiosMotor de lasociedad

    CambioTrabajoSistemaComunidad

    Falta de calor

    Organizacinformadora

    Diferentes culturas

    A la vista de estos datos, podernos seguir plantendonos otras cuestiones como:qu tipo de formacin e informacin reciben los alumnos e~ nuestras EscuelasUniversitarias?, qu imagen tienen formada los diplomados en magisterio de laEscuela?, en qu momento y de qu manera se formaron dicha imagen? qurepercusiones tienen para su prctica?...; que pueden ser objeto. de nuevas indaga-ciones.

  • 250 l- Mara Rodrguez Lpez, M Pilar Agudo Baez

    BIBLIOGRAFA

    COHEN, M.; March, J. y Olsen, j (1972) A garbage can model of organizationalchoice. Administrative Science Quarterly, 17, pp. 1-25.

    CORONEL, ].M. (1996) La investigacin sobre el liderazgo y procesos de cambioen centros educativos. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

    CORONEL, ].M.; Lpez,}. y Snchez, M. (1994) Para comprender las organizacionesescolares. Ocho temas bsicos. Sevilla: Repiso.

    GONZALEZ, M.T. (1991) Centros escolares y cambio educativo. En Escudero,].M. y Lpez Yaez, J. (Coord.) Los deseitos de las reformas escolares. Sevilla:Arquetipo.

    LORENZO, M. (1993) Proyecto Docente. Universidad de Granada.MARCELO, C. (1996) Formacin del profesorado para el cambio educativo. Bar-

    celona: P.P.U.MARCELO, C. (1994) Estrategias de anlisis de datos en investigacin educativa.En

    Villar, LM. (coord) Manual de entrenamiento: evaluacin de procesos yactividades educativas. Barcelona: P.P.U.

    MARCELO, C. (1991) Aprender de la experiencia: Formacin de profesores parauna enseanza reflexiva. Barcelona: II Jornadas Estrategias Aprendizaje.

    RODRIGUEZ, ].M. (1997) Bases y estrategias de formacin permanente del pro-fesorado. Huelva: Hergu Impresores.

    RODRIGUEZ, ].M. (1995) Formacin de profesores y prcticas de enseanza. Unestudio de caso. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

    SABATER, F.(1997) El valor de educar: Barcelona: Ariel.SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores: el lado oculto de la organizacin

    escolar. Mlaga: Algibe,SANTOS GUERRA, M.A. (1993) Evaluacin de los Alumnos y Aprendizaje del

    Profesor. En Kikiriki, Vol. 30, pp. 16-26.SANTOS GUERRA, M.A. (1990) Hacer visible 10 invisible. Teora y prctica de

    la evaluacin etnogrfica de centros escolares. Malaga: Documento fotocopia-do.