Escuela Fisiocrática

3
Escuela Fisiocrática: Nace bajo el sistema económico predominantemente agrícola como el francés y en respuesta al mercantilismo. Introduce el análisis de las clases sociales, definiéndolas a partir del lugar que los individuos ocupan en el proceso de producción. François Quesnay (1694-1774). En 1766, en su obra “Análisis del cuadro económico”, describe el flujo circular de bienes y de dinero en una economía dónde impera el libre comercio y en la que supone existen tres clases de ciudadanos: la clase productiva (agricultores y campesinos), la clase de los propietarios (soberano, terratenientes y clero) y la clase estéril (comerciantes, artesanos, etc.). La esterilidad, radica en que no crean riqueza sino que viven a costa de la clase productiva. Consideraba que el excedente económico era generado por la clase productiva y apropiado por los gobernantes. Constituye un antecedente al análisis de la renta nacional. Consideraba que la naturaleza, regida por la ley natural, conformaba el orden natural que era el que debía gobernar todas las instituciones humanas. Para Quesnay, "el dinero en sí mismo es absolutamente estéril” las riquezas consistían en los productos renovables procedentes de la agricultura y que servían para subsistir, a lo que él denominaba luxe de subsistence, para disfrutar a lo que él llamaba luxe de decoration. "La tierra es la única fuente de riquezas y la Agricultura las multiplica". Afirmaba que lo importante era desarrollar un sistema económico nacional abastecido con las materias primas proporcionadas por la naturaleza, o sea, la promoción de la explotación de los recursos naturales del país para impulsar su crecimiento económico. Recursos que podrían proporcionar perpetuamente bienes consumibles, sin menoscabo de la fuente de su producción. Los fisiócratas son quienes señalaron que la tierra es “irreproducible”, más en términos físicos que económicos. A ello sumaban su visión de una economía estacionaria, en el sentido de que la máxima producción que podía obtener un país estaba limitada por la disponibilidad de tierra arable, para un nivel dado de tecnología (Hubacek, et al, 2006). Para los fisócratas, la agricultura es la única actividad que genera un producto neto; es decir, una cantidad de

description

Escuela Fisiocrática

Transcript of Escuela Fisiocrática

Page 1: Escuela Fisiocrática

Escuela Fisiocrática:Nace bajo el sistema económico predominantemente agrícola como el francés y en respuesta al mercantilismo. Introduce el análisis de las clases sociales, definiéndolas a partir del lugar que los individuos ocupan en el proceso de producción. François Quesnay (1694-1774). En 1766, en su obra “Análisis del cuadro económico”, describe el flujo circular de bienes y de dinero en una economía dónde impera el libre comercio y en la que supone existen tres clases de ciudadanos: la clase productiva (agricultores y campesinos), la clase de los propietarios (soberano, terratenientes y clero) y la clase estéril (comerciantes, artesanos, etc.). La esterilidad, radica en que no crean riqueza sino que viven a costa de la clase productiva. Consideraba que el excedente económico era generado por la clase productiva y apropiado por los gobernantes. Constituye un antecedente al análisis de la renta nacional. Consideraba que la naturaleza, regida por la ley natural, conformaba el orden natural que era el que debía gobernar todas las instituciones humanas. Para Quesnay, "el dinero en sí mismo es absolutamente estéril”  las riquezas consistían en los productos renovables procedentes de la agricultura y que servían para subsistir, a lo que él denominaba luxe de subsistence, para disfrutar a lo que él llamaba luxe de decoration. "La tierra es la única fuente de riquezas y la Agricultura las multiplica". Afirmaba que lo importante era desarrollar un sistema económico nacional abastecido con las materias primas proporcionadas por la naturaleza, o sea, la promoción de la explotación de los recursos naturales del país para impulsar su crecimiento económico. Recursos que podrían proporcionar perpetuamente bienes consumibles, sin menoscabo de la fuente de su producción. Los fisiócratas son quienes señalaron que la tierra es “irreproducible”, más en términos físicos que económicos. A ello sumaban su visión de una economía estacionaria, en el sentido de que la máxima producción que podía obtener un país estaba limitada por la disponibilidad de tierra arable, para un nivel dado de tecnología (Hubacek, et al, 2006).   Para los fisócratas, la agricultura es la única actividad que genera un producto neto; es decir, una cantidad de bienes superior a los utilizados como materia prima, como reposición del capital productivo y como pago de los asalariados. Consideraban al comercio en general, como todas las ramas de la actividad económica -descontada la agricultura-, "estéril" porque no creaba producto neto. Pero exceptuaban el comercio exterior debido a que la venta en el comercio exterior de los excedentes de los productos agrícolas era un medio para lograr un bon prix (buen precio, o sea, alto) en el interior, ya que se evitaría el exceso de oferta que  presionaría los precios a la baja.  Consideraban a la propiedad privada como la más importante institución social, conforme con el concepto de orden natural, ya que, existía una relación directa entre el valor de la propiedad y el nivel de libertad que un ser humano podía disfrutar. Este derecho natural debía plasmarse en derecho positivo con la finalidad de proteger la propiedad territorial. Creían que la propiedad privada ejercida libremente y la igualdad social eran incompatibles porque la economía de una sociedad precisaba una diferencia en el nivel económico de sus miembros para que circularan las rentas y se originara la riqueza. El sistema económico tenía que causar las desigualdades para lograr su mantenimiento

Page 2: Escuela Fisiocrática

indefinido. La economía propuesta por los fisiócratas necesitaba la eliminación de las restricciones normativas heredada del pasado (controles de producción, restricciones aduaneras al tráfico interior, etc.) que constreñía al sistema económico. Dejar que el mundo de la economía marchara por sí solo: laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même. Pero en realidad,  los fisiócratas necesitaban una activa intervención gubernamental que removiera los obstáculos que entorpecían el desarrollo económico. Esto involucraba la realización de importantes reformas administrativas e institucionales que promovieron  a través de los llamados reyes despóticos ilustrados, mantener a la aristocracia en su posición de clase elitista por ser considerada por ellos como motor del proceso económico. En 1767, Quesnay publicó “Máximas generales del gobierno económico de un reino agricultor” dónde plantea diferencias con el sistema mercantilista afirmando que la actividad agrícola es prioritaria, apoyando la eliminación de las barreras proteccionistas al comercio exterior y la necesidad de priorizar el aumento de la riqueza, Quesnay sostenía que la riqueza es causa y no efecto del aumento de la población.  Los pensadores de esta escuela marcaron un fuerte desprecio a las manufacturas industriales, principal característica del desarrollo de Gran Bretaña.