ESCUELA LLANO SUBERCASEAUX DIRECTOR/A …corporacionsanmiguel.cl/wp/wp-content/uploads/2019/... ·...

15
BASES CONCURSO PÚBLICO DIRECTOR/A ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL ESCUELA LLANO SUBERCASEAUX CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SAN MIGUEL BASES DE CONVOCATORIA El de la CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SAN MIGUEL, en virtud de lo dispuesto en los artículos 31 bis y siguientes del DFL Nº1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, modificado por la Ley Nº 20.501, de 2011, sobre Calidad y Equidad de la Educación y de lo dispuesto en los artículos 86 y siguientes del Decreto Supremo N°453, de 1991, del Ministerio de Educación, que estableció el Reglamento de la Ley N° 19.070, modificado por los Decretos Supremos Nº 215, de 2011 y 119 de 2012, del Ministerio de Educación, convoca a concurso público para proveer el cargo de Director/a del Establecimiento Educacional ESCUELA LLANO SUBERCASEAUX, RBD 9426. DIRECTOR/A ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL ESCUELA LLANO SUBERCASEAUX Las presentes bases contienen los siguientes elementos: 1. Identificación del cargo 2. Contexto y entorno del cargo 3. Perfil profesional del cargo 4. Requisitos legales para desempeñar el cargo 5. Condiciones de desempeño del cargo 6. Nivel referencial de remuneraciones 7. Etapas del proceso de selección 8. Proceso de postulación y recepción de antecedentes 9. Calendarización del proceso 10. Convenio de desempeño I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO II. CONTEXTO Y ENTORNO DEL CARGO 1.- ANTECEDENTES GENERALES Cargo : Director(a) Establecimiento : ESCUELA LLANO SUBERCASEAUX RBD : 9426 Horas Cronológicas : 44 Tipo de Jornada : Jornada Escolar Completa Dependiente de : Lugar de desempeño : Soto Aguilar 1509, Comuna de San Miguel Ciudad/Comuna : San Miguel Región : Región Metropolitana de Santiago Fecha de vacancia : 01/04/2019 ● Características geográficas de la comuna: La comuna de San MIguel cuenta con una superficie de 9,5 km2, con una población de 107.954 habitantes, población masculina de 50.738 y femenina de 57.216 según el INE 2017 Sus límites comunales son: Norte: Línea Ferrocarril ramal San Diego, límite con la comuna de Santiago. Sur: Avenida Ovalle, límite con las comunas de San Ramón y La Cisterna. Oriente: Avenida Santa Rosa, límite con la comuna de San Joaquín. Poniente: Avenida José Joaquín Prieto, límite con la comuna de Pedro Aguirre Cerda a. En los alrededores de la comuna no existen hitos geográficos o accidentes naturales de mayor significación, predominando el suelo plano, el cual presenta una suave pendiente descendente en sentido norte-sur y este-oeste en la mayor parte de la superficie. b. La división político-administrativa comunal está compuesta por 20 Unidades Vecinales, con características sociales, económicas y de habilitación de infraestructura heterogénea. Estas Unidades Vecinales son las siguientes: 17a, 17b, 18, 19 (Villa San Miguel), 19 (Miguel Munizaga), 20, 21, 22, 23,24, 25, 26, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53 y 54 La actividad empresarial en cuanto al número de empresas de bienes y servicios ha aumentado en los últimos años, con sectores importantes en inversión como comercio e industrias manufactureras, en los últimos años se ha incrementado el sector inmobiliario. Conexión vial de transporte público, accesible por: vía metro de Santiago línea 2, Transantiago Santa Rosa y Gran Avenida José Miguel Carrera. ● Niveles Educativos: Preescolar, Básica ● Localidad: Urbano ● Programas: SEP, PIE, Otros : Jornada Escolar Completa Enlaces Biblioteca Recurso de Aprendizajes Plan de formación ciudadana Alimentación Escolar Salud Escolar OPD Consejo consultivo de estudiantes RIA Aulas de Bienestar ● Matrícula últimos 5 años: 2017 497 2016 472 2015 461 2014 435 2013 405 ● Índice de Vulnerabilidad %: Básica 70 ● Concentración de alumnos prioritarios %:31,6 ● Resumen SIMCE

Transcript of ESCUELA LLANO SUBERCASEAUX DIRECTOR/A …corporacionsanmiguel.cl/wp/wp-content/uploads/2019/... ·...

BASES CONCURSO PÚBLICODIRECTOR/A ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL

ESCUELA LLANO SUBERCASEAUXCORPORACIÓN MUNICIPAL DE SAN MIGUEL

BASES DE CONVOCATORIA

El de la CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SAN MIGUEL, en virtud de lo dispuesto en los artículos 31 bis y siguientes del DFL Nº1,de 1996, del Ministerio de Educación, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.070, que aprobó elEstatuto de los Profesionales de la Educación, modificado por la Ley Nº 20.501, de 2011, sobre Calidad y Equidad de laEducación y de lo dispuesto en los artículos 86 y siguientes del Decreto Supremo N°453, de 1991, del Ministerio de Educación,que estableció el Reglamento de la Ley N° 19.070, modificado por los Decretos Supremos Nº 215, de 2011 y 119 de 2012, delMinisterio de Educación, convoca a concurso público para proveer el cargo de Director/a del Establecimiento EducacionalESCUELA LLANO SUBERCASEAUX, RBD 9426.

DIRECTOR/A ESTABLECIMIENTO MUNICIPALESCUELA LLANO SUBERCASEAUX

Las presentes bases contienen los siguientes elementos:

1. Identificación del cargo2. Contexto y entorno del cargo3. Perfil profesional del cargo4. Requisitos legales para desempeñar el cargo5. Condiciones de desempeño del cargo6. Nivel referencial de remuneraciones7. Etapas del proceso de selección8. Proceso de postulación y recepción de antecedentes9. Calendarización del proceso

10. Convenio de desempeño

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

II. CONTEXTO Y ENTORNO DEL CARGO 1.- ANTECEDENTES GENERALES

Cargo : Director(a)Establecimiento : ESCUELA LLANO SUBERCASEAUXRBD : 9426Horas Cronológicas : 44Tipo de Jornada : Jornada Escolar CompletaDependiente de : Lugar de desempeño : Soto Aguilar 1509, Comuna de San MiguelCiudad/Comuna : San MiguelRegión : Región Metropolitana de SantiagoFecha de vacancia : 01/04/2019

● Características geográficas de la comuna: La comuna de San MIguel cuenta con una superficie de 9,5 km2, con unapoblación de 107.954 habitantes, población masculina de 50.738 y femenina de 57.216 según el INE 2017Sus límites comunales son:

Norte: Línea Ferrocarril ramal San Diego, límite con la comuna de Santiago.Sur: Avenida Ovalle, límite con las comunas de San Ramón y La Cisterna.Oriente: Avenida Santa Rosa, límite con la comuna de San Joaquín.Poniente: Avenida José Joaquín Prieto, límite con la comuna de Pedro Aguirre Cerdaa. En los alrededores de la comuna no existen hitos geográficos o accidentes naturales de mayor significación,predominando el suelo plano, el cual presenta una suave pendiente descendente en sentido norte-sur y este-oeste en lamayor parte de la superficie.b. La división político-administrativa comunal está compuesta por 20 Unidades Vecinales, con características sociales,económicas y de habilitación de infraestructura heterogénea. Estas Unidades Vecinales son las siguientes: 17a, 17b, 18, 19(Villa San Miguel), 19 (Miguel Munizaga), 20, 21, 22, 23,24, 25, 26, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53 y 54La actividad empresarial en cuanto al número de empresas de bienes y servicios ha aumentado en los últimos años, consectores importantes en inversión como comercio e industrias manufactureras, en los últimos años se ha incrementado elsector inmobiliario. Conexión vial de transporte público, accesible por: vía metro de Santiago línea 2, Transantiago Santa Rosa y Gran AvenidaJosé Miguel Carrera.

● Niveles Educativos: Preescolar, Básica ● Localidad: Urbano ● Programas: SEP, PIE, Otros : Jornada Escolar Completa Enlaces Biblioteca Recurso de Aprendizajes Plan de formaciónciudadana Alimentación Escolar Salud Escolar OPD Consejo consultivo de estudiantes RIA Aulas de Bienestar ● Matrícula últimos 5 años:

2017 497 2016 472 2015 461 2014 435 2013 405

● Índice de Vulnerabilidad %: Básica 70 ● Concentración de alumnos prioritarios %:31,6 ● Resumen SIMCE

2.- ORGANIGRAMA

3.- FINANCIAMIENTO

4° Básico 2013 2014 2015 2016 2017Lectura 247 241 233 259 235Matemática 277 235 237 262 249

6° Básico 2013 2014 2015 2016 2017Lectura 258 230 240 231 -Matemática 259 239 245 228 -

8° Básico 2013 2014 2015 2016 2017Lectura 253 228 215 - 237Matemática 249 246 254 - 258

● Estructura según género: Mixto ● Dotación total: 61 ● Evaluación Docente: 2 Destacados 5 Competentes Básicos Insatisfactorios No evaluados (*) Puede encontrar información adicional en la Ficha del Establecimiento en http://masinformacion.mineduc.cl

Presupuesto total que administra el establecimiento, en los casos, que se lehaya otorgado esa facultad por el sostenedor : 0

Monto de Subvención Escolar Preferencial (SEP): 162149898

4.- ENTORNO DEL CARGO

III. PERFIL PROFESIONAL DEL CARGO 1.- MISIÓN

2.- PRINCIPIO ÉTICO-MORAL

3.- FUNCIONES ESTRATÉGICAS

Monto aporte municipal: M$ 1.500 (total C.M.S.M)

Monto otros financiamientos: Caja chcia - FAEP

● Sellos de la política educativa territorial: InclusiónTrabajo ColaborativoDesarrollo Deportivo, Artístico y CulturalParticipación

● Equipo de trabajo: El equipo de trabajo del Director/a está integrado por:- Equipo directivo: 2- Docente técnico: 1- Profesores: 33- Asistentes de la Educación: 25

● Redes externas al establecimiento: El Director se relaciona con los siguientes actores externos:- Corporación Municipal de San Miguel- OPD- DEPROV Santiago Centro- Junta de vecinos

● Organizaciones internas al establecimiento:

- Consejo Escolar

- Consejo de Profesores

- Centro de Padres y Apoderados

- Centro de Estudiantes

● Relación de los padres, madres y apoderados con el establecimiento:

● Nivel socioeconómico: Medio

● Composición familiar: La Escuelaatiendepoblaciónniños y jóvenes,porloquelaparticipaciónde las familias que estácompuesta por familias nucleares, mono parental y homo parental, entre otras.

● Nivel de estudios: desde Enseñanza Básica incompleta a Universitaria.

● Relación con la escuela o liceo y sus actores principales: la familia se relaciona con el estableicmiento en distintasinstancias, principalmente a través del centro de padres y reuniones de apoderados.

Liderar y gestionar el establecimiento educacional y su comunidad educativa en función de potenciar lamejora de los aprendizajes, el desarrollo integral de los estudiantes, la inclusión educativa y laconvivencia escolar, de manera acorde con el proyecto educativo, la normativa vigente y las políticastanto locales como nacionales.

Como líder educativo, orienta sus decisiones y acciones de gestión en el marco de valores universalesa partir de los cuales la educación es un derecho inalienable. Es capaz de valorar y promover en lacomunidad educativa la inclusión de la diversidad (social y cultural), guiando su quehacer hacia latransparencia, equidad, justicia y no discriminación, estando en el centro de sus decisiones el bienestarde los estudiantes.

Logra desarrollar sus habilidades en un contexto de reflexión y continuo aprendizaje, siendo capaz deevaluar y evaluarse en un proceso de retroalimentación continua.

La función principal del/la Director/a del establecimiento educacional, de conformidad a lo establecidoen el inciso segundo del artículo 7 y 7 bis del DFL 1, de 1996, será "dirigir y liderar el proyectoeducativo institucional. Asimismo, será el responsable de velar por la participación de la comunidadescolar, convocándola en las oportunidades y con los propósitos previstos en la ley".

Complementariamente a lo establecido en el artículo 7 bis del DFL1, de 1996, y para dar cumplimiento alas funciones precedentemente señaladas, el/la Director/a contará con las siguientes atribuciones:

1.- En lo pedagógico:

Formular, hacer seguimiento y evaluar, con una visión de largo plazo, las metas y objetivos delestablecimiento, los planes y programas de estudio, y las estrategias para su implementación.Organizar, orientar y observar las instancias de trabajo técnico -pedagógico y de desarrolloprofesional de los docentes del establecimiento, facilitando la implementación de nuevaspropuestas por parte de los docentes.Gestionar el desempeño de los docentes seleccionando e implementando acciones para quelos docentes logren aprendizajes efectivos en sus estudiantes.Incorporar a las familias como recursos de apoyo, reconociendo la diversidad deoportunidades con que cuenta la comunidad escolar.Adoptar las medidas para que los padres o apoderados reciban regularmente informaciónsobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos.Desarrollar un ambiente de respeto, valoración, estimulación intelectual y altas expectativas

4.- COMPETENCIAS PARA EL EJERCICIO DEL CARGO

Competencias Descripción Ponderador

PROMOVER UNA VISIÓNESTRATÉGICA COMPARTIDA

Construye una visión futura creativa y compartida, que incorporeen su definición a la comunidad, que fomente el compromiso con losobjetivos grupales, las altas expectativas, la excelencia y la calidaden el cumplimiento de metas, en un marco de inclusión y equidad.Esta visión deberá ser enfocada en el mejoramiento de los logros deaprendizaje y de la formación integral los niños y niñas como finúltimo. Incluye la capacidad de conocer y analizar el contexto delestablecimiento, de la sociedad actual y como en la construcción deesta visión es integrado el contexto en pro de los logros yresultados.

20%

DESARROLLAR LAS CAPACIDADESPROFESIONALES

Capacidad para identificar, comprender, potenciar y articular lashabilidades y motivación de docentes y asistentes de la educación,de manera de construir/desarrollar capacidades internas y deequipo que permitan alcanzar objetivos y metas del establecimientososteniéndolas en el tiempo. Además, es capaz de detectaroportunamente las necesidades de fortalecimiento para buscaroportunidades de desarrollo profesional y promueve el liderazgo enotros miembros del equipo directivo y docente.

15%

LIDERAR LOS PROCESOS DEENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Capacidad para gestionar las prácticas asociadas a la sala de clasesy monitoreo de lo que ocurre en ella, demostrando habilidad deproveer de apoyo técnico a docentes. Implica el acompañar laimplementación curricular, las prácticas pedagógicas y laevaluación de los logros del aprendizaje, de manera de mantener elfoco en los procesos de enseñanza aprendizaje, además depromover el trabajo colaborativo de y entre los docentes y elequipo directivo. Manifiesta interés en mantenerse actualizado ensus conocimientos y habilidades, en pro de la mejora de los procesosde enseñanza y aprendizaje.

30%

GESTIONAR LA CONVIVENCIA:PARTICIPACIÓN DE LACOMUNIDAD ESCOLAR Y GESTIÓNDE REDES

Capacidad para generar relaciones internas y externas a la escuelaque se caractericen por ser colaborativas y que promuevanactivamente una convivencia escolar, el alcanzar las metas delProyecto Educativo Institucional (PEI) y un clima escolar basado enrelaciones de confianza y respeto. Incluye la habilidad decomunicarse de manera efectiva, abierta, clara y congruente, en elsentido de poder identificar y establecer estas redes (internas y/oexternas) que permitan desarrollo.

20%

DESARROLLAR Y GESTIONAR ELESTABLECIMIENTO ESCOLAR

Establecer condiciones de trabajo que permitan a los docentes yasistentes de la educación desarrollar todas sus motivaciones ycapacidades, gestionando el establecimiento en el marco normativoy político actual, vinculándolo con el sistema en su conjunto ygestionando los recursos de forma eficaz. Con el fin de potenciarlas condiciones de calidad de vida dentro del establecimiento, eldirector debe hacer frente a situaciones complejas o posiblesconflictos con estrategia, método y decisión.

15%

para los diferentes actores de la comunidad educativa, con el fin de propiciar los aprendizajesde los estudiantes.Responsabilizarse por los resultados y tomar las decisiones correspondientes basadas enevidencias.

2.- En lo administrativo:

Organizar y supervisar el trabajo de los docentes y de los asistentes de la educación.Asignar recursos humanos y pedagógicos de acuerdo a las evaluaciones disponibles u otrasque él pudiera desarrollar y de las fortalezas de su equipo docente, para el logro de losobjetivos y metas del establecimiento.Proponer anualmente al sostenedor el término de la relación laboral de hasta un 5% de losdocentes del respectivo establecimiento, siempre que hubieren resultado mal evaluados.Proponer el personal a contrata y de reemplazo, tanto el docente como los asistentes de laeducación.Designar y remover a quienes ejerzan los cargos de Subdirector, Inspector General y JefeTécnico del establecimiento educacional.Participar en la selección de los profesores cuando vayan a ser destinados a eseestablecimiento.Proponer al sostenedor, incrementos a las asignaciones salariales y asignaciones salarialesespeciales para docentes.Promover una adecuada convivencia en el establecimiento educacional.

3.- En lo financiero:

Asignar, administrar y controlar los recursos en los casos que se le haya otorgado esafacultad por el sostenedor.Ser proactivo en la búsqueda de otros recursos de financiamiento, aporte o alianzas con otrasorganizaciones.

4.- Otras Atribuciones:

Finalmente, el Director del establecimiento educacional deberá informar al sostenedor, al Jefedel Departamento de Administración de Educación Municipal o de la Corporación Municipal y ala comunidad escolar, en diciembre de cada año, el grado de cumplimiento de las metas y losobjetivos establecidos en su respectivo convenio de desempeño.

5.- DESAFÍOS DEL CARGO

6.- CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

Conocimiento Definición

Mejoramiento ycambio escolar

Los directivos en este ámbito deben tener conocimiento de las condiciones organizacionales quepermiten iniciar y mantener estrategias de cambio, las condiciones que lo facilitan o dificultan,métodos de autoevaluación, planificación, monitoreo, evaluación, uso y análisis de datos. Es parte delconocimiento de los directivos estar al tanto y actualizados de las orientaciones nacionales en temasde calidad institucional o mejoramiento escolar como son los estándares indicativos de desempeño yel plan de mejoramiento educativo (PME).

Desarrolloprofesional

Los equipos directivos tienen conocimiento sobre observación y retroalimentación a profesores enrelación a sus prácticas en aula. Conocen de metodologías para diseñar e implementar planes dedesarrollo profesional docente y, en función de ello, planifican acciones de apoyo, procesos deacompañamiento y formación continua; para esto, tienen conocimiento sobre metodologías deformación de adultos y acompañamientos de profesionales de la educación en servicio.

Currículum

El currículum constituye el marco de planificación y preparación de la enseñanza, condiciona lacreación de ambientes propicios para el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación y reflexión de lapráctica docente. Los equipos directivos conocen y comprenden el marco de referencia nacionaldado por las bases curriculares, los enfoques y énfasis de los planes y programas de estudio y losestándares de aprendizaje.

Prácticas deenseñanza-aprendizaje

Los equipos directivos tienen conocimiento sobre metodologías y práctica de la enseñanza efectiva,saben asociar los procesos de aprendizajes de los estudiantes a los tipos de prácticas pedagógicas delos profesores, según contexto y necesidades específicas de los mismos y manejan las aplicacioneseducativas de las teorías del aprendizaje.

Liderazgoescolar

El conocer las concepciones contemporáneas de liderazgo escolar, permite tener una comprensión nosólo de las prácticas, tipos y características de los líderes escolares sino también de los valores yestrategias necesarios para implementar procesos de mejora escolar diferenciando contexto, nivelde desarrollo de la escuela y contingencia.

IV. REQUISITOS LEGALES PARA DESEMPEÑAR EL CARGO Para ser Director/a de Establecimiento, de conformidad a lo establecido en el artículo 24 del DFL Nº 1, de 1996, los/laspostulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser ciudadano (ser chileno, mayor de 18 años y no haber sido condenado a pena aflictiva).2. Haber cumplido con la Ley de Reclutamiento y Movilización, cuando fuera procedente.3. Tener salud compatible con el desempeño del cargo.4. Ser profesional de la educación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º del Estatuto Docente. Esto es, poseer

título de profesor o educador, concedido por Escuelas Normales, Universidades o Institutos Profesionales, o bien, serpersona legalmente habilitada para ejercer la función docente o autorizada para desempeñarla de acuerdo a las normaslegales vigentes.

5. No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones y cargos públicos, ni hallarse condenado por crimen o simple delito nicondenado en virtud de la ley 19.325, sobre Violencia Intrafamiliar.

6. No estar inhabilitado en forma absoluta y perpetua o absoluta y temporal para el desempeño de cargos, empleos, oficioso profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menoresde edad, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 20.594, de 2012, que Crea Inhabilidades Para Condenados PorDelitos Sexuales Contra Menores y establece Registro de dichas Inhabilidades.

7. Contar, a lo menos, con perfeccionamiento en las áreas pertinentes a la función docente directiva y encontrarsereconocido a lo menos en el tramo profesional avanzado.

8. Asimismo, pueden desempeñarse como Director/a de Establecimiento quienes estén en posesión de un título profesionalo licenciatura de al menos 8 semestres y hayan ejercido funciones docentes al menos durante 4 años en unestablecimiento educacional, debiendo cumplir los requisitos de los numerales 1, 2, 3, 5, y 6 precedentes y contar, a lomenos, con perfeccionamiento en las áreas pertinentes a la función directiva.

9. No estar afecto a las inhabilidades señaladas en el artículo 10 del D.S. 453 que aprueba el Reglamento de la Ley 19.070Estatuto de los profesionales de la educación.

10. Dar cumplimiento al principio de probidad de acuerdo a lo señalado en los artículos 54, 55 y 56 de la Ley 18.575.

V. CONDICIONES DE DESEMPEÑO DEL CARGO 1) De conformidad con lo establecido en el artículo 32 bis del DFL Nº 1, de 1996, el nombramiento del/la Director/a delestablecimiento educacional tendrá una duración de cinco años. 2) De conformidad con lo establecido en el artículo 33 del DFL Nº 1, de 1996, dentro del plazo máximo de treinta días contadosdesde su nombramiento definitivo, el/la Director/a del establecimiento educacional suscribirá con el respectivo sostenedor o conel representante legal de la respectiva Corporación Municipal un convenio de desempeño cuya propuesta se contiene en elnumeral X de las presentes bases. Este convenio será público y en él se incluirán las metas anuales estratégicas dedesempeño del cargo durante el período y los objetivos de resultados a alcanzar por el/la Directora/a anualmente, con loscorrespondientes indicadores, medios de verificación y supuestos básicos en que se basa el cumplimiento de los mismos asícomo las consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento. 3) De conformidad con lo establecido en el artículo 34 del DFL Nº 1, de 1996, el/la Director/a del establecimiento educacionaldeberá informar al Sostenedor, al Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal o de la CorporaciónMunicipal y a la comunidad escolar, en diciembre de cada año, el grado de cumplimiento de las metas y los objetivosestablecidos en los convenios de desempeño. Asimismo, le informará de las alteraciones que se produzcan en los supuestosacordados, proponiendo los cambios y ajustes pertinentes a los objetivos iniciales. De mutuo acuerdo entre las partes podrámodificarse dicho convenio. 4) De conformidad con lo establecido en el artículo 34 del DFL Nº 1, de 1996, el Jefe del Departamento de Administración deEducación Municipal o de la Corporación Municipal, con aprobación del Sostenedor podrá pedir la renuncia anticipada del/laDirectora/a cuando el grado de cumplimiento de los objetivos acordados en el convenio de desempeño sean insuficientes deacuerdo a los mínimos que éste establezca.

1. Mejora de resultados académicos y de indicadores de desarrollo personal y social medidos enprueba SIMCE.2. Mejora de las prácticas pedagógicas de los docentes en función del desarrollo de habilidadessuperiores y aprendizaje significativo de los estudiantes3. Mejorar porcentaje de asistencia y matrícula.4. Mejorar el clima y convivencia escolar mediante la prevención y un adecuado manejo de situacionesde violencia familiar.5. Optimizar el uso de recursos disponibles.

VI. NIVEL REFERENCIAL DE LAS REMUNERACIONES El cargo se rige por las normas del DFL N°1 del año 1996 del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado ysistematizado de la ley 19.070 Estatuto de los Profesionales de la Educación, por tanto, su remuneración se ajustará a dichasnormas e incluirá la asignación de responsabilidad directiva. Por ello, tendrá una remuneración mensual bruta referencialpromedio de $ 1.350.000, más la asignación de responsabilidad directiva de $ 233.360 ( 37,5% de la RBMN), más lasasignaciones a las cuales tenga derecho la persona nombrada en el cargo, según los artículos 47 y siguientes de la señaladanorma. El valor de la remuneración bruta referencial considera la asignación por tramo, bono de reconocimiento profesional, bienios uotros. VII. ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN El presente proceso de selección contemplará las siguientes etapas (corresponden a las contempladas en el DFL Nº 1, de 1996y en el Reglamento): 1) Análisis de admisibilidad;2) Evaluación curricular; 3) Evaluación psicolaboral; 4) Entrevistas por la Comisión Calificadora;5) Conformación de nómina de elegibles;6) Elección por el sostenedor. 1) Análisis de Admisibilidad de las Postulaciones. Vencido el período de las postulaciones la Municipalidad o Corporación Municipal, de conformidad con lo establecido en elartículo del 89 del Reglamento, verificará el cumplimiento por parte de los/las candidatos/as de los requisitos formalesestablecidos en las presentes bases, entendiéndose por tales los requisitos legales establecidos para el desempeño del cargoy los demás relacionados con la forma y plazo de efectuar la postulación. Aquellos postulantes que sean admitidos en virtud del cumplimiento de los requisitos formales, participarán en una etapa depreselección, que contará con el apoyo de una asesoría externa registrada en la Dirección Nacional del Servicio Civil, elegidapor quien represente al Consejo de Alta Dirección Pública en la Comisión Calificadora del concurso. Dicha asesoría llevará acabo una evaluación curricular y una evaluación psicolaboral de los/las candidatos/as. 2) Evaluación Curricular. La asesoría externa efectuará el análisis curricular de los/las candidatos/as que den cumplimiento a los requisitos formalesestablecidos en las presentes bases con el objeto de identificar a quienes se acerquen en mayor medida al perfil profesionaldel cargo (incorporado en el numeral III de las presentes bases), principalmente en términos de su formación, conocimientostécnicos, trayectoria laboral y experiencia profesional y directiva, debiendo dar estricto cumplimiento a lo establecido en losartículos 89 y 89 bis del Reglamento. La evaluación curricular que la asesoría externa realice será exclusivamente sobre la base de los antecedentes escritospresentados por los/las postulantes. La asesoría externa asignará una calificación a cada postulación, de conformidad a los criterios que se señalan a continuación:

NOTA CRITERIO OPERACIONALIZACIÓN

7 a 6.5 SOBRESALIENTE

Antecedentes curriculares se ajustan cabalmente al perfil de selección en cuantoa conocimientos técnicos, experiencia laboral relacionada y experiencia encargos directivos o de jefatura requeridos para el cargo. Destacan tales antecedentes por exceder con creces a lo requerido en el perfil.

6.4 a 6.0 MUY BUENO

Antecedentes curriculares se ajustan mayoritariamente al perfil de selección encuanto a conocimientos técnicos y experiencia laboral relacionada. Sus antecedentes permiten estimar que posee características en términos deconocimientos o experiencia que permitirían satisfacer con holgura lo requeridopara el cargo.

5.9 a 5.5 BUENOAntecedentes curriculares se ajustan al perfil de selección en cuanto aconocimientos técnicos y experiencia laboral relacionada, destacándose algunosaspectos.

5.4 a 5.0 ACEPTABLE Antecedentes curriculares se ajustan estrictamente al perfil de selección encuanto a conocimientos técnicos y experiencia laboral relacionada.

4.9 a 4.0 INSATISFACTORIOAntecedentes curriculares se ajustan sólo parcialmente al perfil del cargo. Seestima que se requiere mayor experiencia laboral relacionada, y/o mayorexperiencia en jefatura y/o los conocimientos técnicos no poseen el grado deespecialización suficiente en relación a lo requerido para el cargo.

3.0 NO RELACIONADO Antecedentes curriculares no están relacionados con el perfil de selección.

Se considerará que cumplen los requisitos exigidos en el perfil profesional aquellos candidato/as cuya calificación es igual osuperior a 5.0. Si el número de candidatos/as que cumple con los requisitos exigidos en el perfil es inferior a tres o dos, la asesoría externadeberá informar fundadamente a la Comisión Calificadora, para efectos de que ésta evacúe el informe pertinente sinpreseleccionados. En base a dicho informe, el sostenedor deberá declarar desierto el proceso de selección, por no existir elnúmero mínimo de candidatos para conformar nómina de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 bis del DFL Nº 1, de1996, del Ministerio de Educación. (En aquellas comunas que tengan menos de diez mil habitantes, el concurso también debeser declarado desierto por el sostenedor si el número mínimo de candidatos a incluirse en el listado de preseleccionados esinferior a dos) De la misma forma señalada en el párrafo precedente se procederá en el caso de que no existan candidatos/as que cumplancon los requisitos exigidos en el perfil de selección. 3) Evaluación Psicolaboral. La asesoría externa practicará una evaluación psicolaboral a los/las candidatos/as que aprueben la fase de análisis curricular,a objeto de identificar a quienes se acercan en mayor medida al perfil profesional del cargo (incorporado en el numeral III de laspresentes bases), principalmente, en términos de sus competencias y atributos para desempeñarlo, exigidos en el señaladoperfil, debiendo dar estricto cumplimiento a lo establecido en los artículos 89 y 89 bis del Reglamento. La evaluaciónpsicolaboral, dada la naturaleza de las pruebas requeridas y la profundidad del análisis en la entrevista, requiere de lapresencia física de los/las candidatos/as, no permitiendo en ningún caso evaluaciones a distancia o por medio devideoconferencia. El resultado de la evaluación psicolaboral practicada por la asesoría externa respecto de cada uno/a de los candidatos/asdeberá expresarse en una calificación de 1 a 7 de conformidad al grado de idoneidad de los/las candidatos/as en relación al

perfil profesional del cargo. La asesoría externa elaborará un listado de preseleccionados/as que serán entrevistados/as por la Comisión Calificadora deConcursos, de conformidad con lo establecido en el artículo 89 del Reglamento. Todos/as los/las candidatos/as incluidos en el listado de preseleccionados/as deberán haber obtenido una calificación igual osuperior a 5.0. Si el número de candidatos/as que obtiene calificación igual o superior a 5 es inferior a tres o dos, la asesoría externa deberáinformar fundadamente a la Comisión Calificadora, para efectos de que ésta evacúe el informe pertinente sinpreseleccionados/as. En base a dicho informe, el Sostenedor declarará desierto el proceso de selección, por no existir elnúmero mínimo de candidatos/as para conformar nómina de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 bis del DFL Nº 1, de1996, del Ministerio de Educación. En aquellas comunas que tengan menos de diez mil habitantes, el concurso también deberáser declarado desierto por el sostenedor si el número mínimo de candidatos a incluirse en el listado de preseleccionados esinferior a dos. De la misma forma señalada en el párrafo precedente se procederá si no existen candidatos/as que obtengan una calificaciónigual o superior a 5.0. La asesoría externa deberá elaborar un informe que incluirá, al menos, el listado de candidatos/as preseleccionados/as, ladescripción del análisis curricular efectuado, los resultados de las evaluaciones psicolaborales y la evaluación de los factoresde mérito, liderazgo y de las competencias específicas señaladas en el perfil profesional, el que entregará a la ComisiónCalificadora de Concursos en un plazo máximo de 40 días a contar de la fecha en que los antecedentes sean puestos a sudisposición. 4) Entrevistas por la Comisión Calificadora La Comisión Calificadora deberá constituirse dentro de 5 días después de terminado el proceso de preselección yconfeccionar, en un plazo máximo de 15 días contado desde la fecha en que los antecedentes son puestos a su disposición, lanómina de candidatos/as elegibles que será presentada al sostenedor. La Comisión Calificadora deberá entrevistar individualmente a cada uno de los/las candidatos/as preseleccionados/as por laasesoría externa, a efecto de identificar a aquéllos que se acercan en mayor medida al perfil profesional del cargo (incorporadoen el numeral III de las presentes bases), principalmente en términos de sus competencias y atributos para desempeñarlo,exigidos en dicho perfil. La evaluación de la Comisión Calificadora a cada uno/a de los/las candidatos/as deberá expresarse en una calificación de 1 a 7conformidad a la ponderación asignada a cada uno de los atributos en el perfil de selección. La Comisión Calificadora, desde su constitución hasta el cierre del concurso deberá levantar acta de cada una de sussesiones, en las que se dejará constancia de sus acuerdos. 5) Definición de la Nómina. La nómina de elegibles contará con un mínimo de tres y un máximo de cinco candidatos/as, los que serán presentados alSostenedor. La nómina deberá incluir a los candidatos mejor evaluados en las entrevistas con la Comisión Calificadora. Si el resultado de las entrevistas determina que el número de candidatos/as que cumple con los requisitos exigidos en el perfilde selección, esto es, que obtiene una calificación en esta etapa igual o superior a 5.0, es inferior a tres o dos, la ComisiónCalificadora informará fundadamente al Sostenedor a objeto de que declare desierto el proceso de selección por no existir elnúmero mínimo de candidatos/as para conformar nómina, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 bis del DFL Nº 1, de1996, del Ministerio de Educación. La Comisión Calificadora deberá emitir un informe que incluya la nómina, los currículos y los informes elaborados por la asesoríaexterna. 6) Elección por el Sostenedor. El Sostenedor, en un plazo máximo de cinco días contados desde la fecha de recepción del informe de la Comisión Calificadorade Concursos, deberá nombrar a cualquiera de los/las integrantes de la nómina o declarar, previa resolución fundada, desiertoel proceso de selección, caso en el cual se realizará un nuevo concurso. El resultado del proceso será notificado al candidato/a designado/a y a los integrantes de la nómina por carta certificada a ladirección señalada en el currículum. Asimismo, el resultado final del proceso de selección será comunicado a todos/as los/las postulantes, por el Jefe/a delDepartamento de Administración de Educación Municipal o del Director de la Corporación, a través del Departamento deRecursos Humanos o quien cumpla sus funciones, por carta certificada u otro medio, a más tardar dentro de los 30 días hábilessiguientes a su conclusión. Una vez notificado, el/la seleccionado/a deberá manifestar expresamente su aceptación al cargo, dentro del plazo de 5 díashábiles. Los/las postulantes que fundadamente observen reparos al proceso, tendrán derecho a reclamar ante la Contraloría General dela República o ante la Dirección del Trabajo. VIII. PROCESO DE POSTULACIÓN Y RECEPCIÓN DE ANTECEDENTES 1) Antecedentes de Postulación. Para formalizar la postulación, los/las interesados/as deberán presentar la siguiente documentación:

1. Formulario en línea de Ficha de Postulación.2. Formulario en línea de Currículum Vitae actualizado a la fecha de la convocatoria.3. Copia escaneada de Declaración Jurada que acredite que el/la postulante no se encuentra afecto a las inhabilidades e

incompatibilidades contempladas en el artículos 24 del DFL 1, de 1996, del Ministerio de Educación; en el artículo 10 del DSNº 453 Reglamento de la Ley Nº 19.070 y; artículos 54, 55 y 56 de la Ley Nº 18.575 (Anexo 3)

4. Copia escaneada del Certificado de Título Profesional legalizada ante notario.5. Copia escaneada de Certificados que acrediten capacitación y pos-títulos o post-grados.6. Copia escaneada de Certificados o documentos que acrediten experiencia laboral de al menos 4 años de funciones

docentes en un establecimiento educacional, cuando proceda.7. Copia escaneada de documento emitido por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas (CPEIP) que acredite el tramo de desarrollo profesional en el que se encuentra el postulante en virtud de loestablecido en la Ley N°20.903, cuando proceda.

2) Fecha y lugar de Recepción de Postulaciones. No se recibirán postulaciones ni antecedentes fuera del plazo indicado en numeral IX. La falta o presentación inoportuna de cualquiera de los antecedentes de postulación eliminará inmediatamente al postulante delproceso de selección.

Las postulaciones deberán efectuarse únicamente a través de la página web www.directoresparachile.cl, para lo cual loscandidatos deberán subir al portal los antecedentes de postulación escaneados (el título profesional debe estar legalizado antenotario). Los originales serán exigidos posteriormente en caso de que el postulante sea preseleccionado. Al momento de presentar los antecedentes, los postulantes recibirán un comprobante a su correo electrónico, con el número deregistro y fecha de ingreso. Si la postulación se efectúa por medio de la página web, los candidatos deberán subir al portal los antecedentes de postulaciónescaneados (el título profesional debe estar legalizado ante notario). Los originales serán exigidos posteriormente en caso deque el postulante sea preseleccionado. Al momento de presentar los antecedentes, los postulantes recibirán un comprobante a su correo electrónico, con el número deregistro y fecha de ingreso. En el caso de postulaciones por correo certificado, el comprobante será enviado por correocertificado a la dirección del remitente y en el caso de las postulaciones en línea al correo electrónico remitente. Los antecedentes presentados no serán devueltos. Se entenderá que el/la candidato/a acepta las presentes bases por el sólo hecho de presentar su postulación al cargoconcursado. Los/las postulantes que presenten alguna discapacidad que les produzca impedimento o dificultades en la aplicación de losinstrumentos de selección que se administrarán, deberán informarlo en su postulación, para adoptar las medidas pertinentes,de manera de garantizar la igualdad de condiciones a todos/as los/las postulantes. Las aclaraciones y consultas durante el proceso de postulación deberán ser dirigidas al correo electró[email protected] o al teléfono 227189349.

F

IX. CALENDARIZACIÓN DEL PROCESO*.

Etapas Plazos Responsable

Publicación de Convocatoria 19/10/2018-19/10/2018 Jefe DAEM-Corporación MunicipalRecepción de antecedentes 22/10/2018-05/12/2018 Jefe DAEM-Corporación MunicipalAnálisis de admisibilidad 06/12/2018-11/12/2018 Jefe DAEM-Corporación Municipal

Proceso de PreselecciónMáximo 40 días hábiles desde el

término del análisis deadmisibilidad.

Asesoría Externa

Constitución Comisión CalificadoraMáximo 5 días hábiles posterior

a la fecha de término delproceso de preselección.

Comisión Calificadora

Entrevistas Comisión Calificadora y Confección denómina de candidatos

Máximo 15 días hábiles desdeque los antecedentes sonpuestos a disposición de la

Comisión Calificadora.Comisión Calificadora

Resolución del SostenedorMáximo 5 días contadosposterior a la fecha de

confección de la nómina concandidatos elegibles.

Sostenedor

Inicio de funciones en el establecimiento 01/04/2019-01/04/2019 Jefe DAEM-Corporación Municipal

* La Municipalidad o Corporación Municipal informará el avance de estas etapas a través de su página web y de este portal.Consulte periódicamente ambos sitios. X. PROPUESTA DE CONVENIO DE DESEMPEÑO

ÁREA DE PROCESO: Gestión pedagógicaOBJETIVO: Fortalecer las prácticas pedagógicas a fin de mejorar los aprendizajes de todas y todos losestudiantes.Ponderación: 30%

Indicadores Fórmula de cálculo Medios de verificación Situación actual Metas estratégicas Supuestosbásicos

INDICADOR 1: Porcentajeanual de

aprobación deestudiantes en

lasasignaturas de

Lengua yLiteratura,

Matemática,Cs. Naturales

e Historia.

Porcentaje deaprobación deestudiantes enlas asignaturasindicadas delaño actual/

porcentaje deaprobación deestudiantes enlas asignaturasindicadas delaño anterior *

100

Informe cuantitativo ycualitativo delporcentaje de

aprobación en lasasignaturas

indicadas, basadoen plataforma

NAPSIS.

Lenguaje: 95%

Matemática: 98%

Historia:

97%

Ciencias:96%

Año 1: Diseño eimplementaciónde un plan de

acompañamientoal aula que refleje

las mejoras delos aprendizajes.Mantiene % deaprobación deestudiantes enlas asignaturas

indicadas.

Situacionesextremas y/ointernas que

atenten contrael

cumplimientodel convenio

dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año 2: Incrementaren un 2% de

aprobación deestudiantes enlas asignaturasindicadas según

la últimamedición

Año3: Incrementaren un 2% de

aprobación deestudiantes enlas asignaturasindicadas según

la últimamedición

Año 4: Mantiene %de aprobación deestudiantes enlas asignaturas

indicadas..

Año 5: Mantiene %de aprobación deestudiantes enlas asignaturas

indicadas.

INDICADOR 2: Porcentaje dedocentes que

realizanbuenas

prácticas en elaula,

desarrollandohabilidadessuperiores.

N° de docentesque realizan

buenasprácticas en el

aula / N° dedocentes total

delestablecimiento

*100

Rúbricade acompañamiento

EID

Existencia derubrica de

acompañamientocomunal

Año1: Socialización eimplementaciónde la rúbrica de

acompañamiento.El 20% los

docentes realizanbuenas prácticas

Situacionesextremas y/ointernas que

atenten contra elcumplimiento del

convenio dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales

Año 2: El 30% losdocentes realizanbuenas prácticas.Año3: El 50% losdocentes realizanbuenas prácticas.Año 4: El 70% losdocentes realizanbuenas prácticas.Año 5: El 80% losdocentes realizanbuenas prácticas.

INDICADOR 3:Porcentaje dedocentes queimplementaninstrumentosde evaluacióndiversificados

en lasasignaturasde Lenguaje,Matemática,

Historia yCiencias

N° de docentesque

implementaninstrumentosevaluación

diversificados /N° de docentes

total delestablecimiento

*100

Planificación taller yacta de asistencia.

Archivo deevaluacionesdiversificados

Docentescapacitados enconstrucción deinstrumentos de

evaluaciónNT1 a 4º básico

capacitación

Año 1: Desarrollartalleres para laimplementaciónde instrumentosde evaluacióndiversificados

durante el primersemestre.

El 30% de losdocentes

implementaninstrumentos de

evaluacióndiversificados

Situacionesextremas y/ointernas que

atenten contrael

cumplimientodel convenio

dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año 2: El 45% delos docentesimplementan

instrumentos deevaluación

diversificadosAño3: El 60% de

los docentesimplementan

instrumentos deevaluación

diversificadosAño 4: El 30% de

los docentesimplementan

instrumentos deevaluación

diversificadosAño 5: El 80% de

los docentesimplementan

instrumentos deevaluación

diversificados

INDICADOR 4: Tasa devariaciónpuntaje

promedioSIMCE en lasasignaturas

de Lenguaje yMatemática

Promedio puntajeSIMCE del año

actual – promediopuntaje SIMCE año

anterior.

Resultados entregadospor Agencia de calidad

de la Educación

Puntaje:

4º básico:

Lenguaje: 235

Matemática: 249

6º básico:

Lenguaje: 231

Matemática: 228

8º básico:

Lenguaje: 237

Matemática: 258

Año 1: Obtienepuntaje promedionacional SIMCEen Lenguaje yMatemática

Situacionesextremas y/ointernas que

atenten contrael

cumplimientodel convenio

dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año 2: Aumentaen 5 puntosrespecto alpromedio

nacional SIMCEen Lenguaje yMatemática enrelación al año

anterior.Año3: Aumenta en

10 puntosrespecto alpromedio

nacional SIMCEen Lenguaje yMatemática enrelación al año

anteriorAño 4: Aumentaen 15 puntosrespecto alpromedio

nacional SIMCEen Lenguaje yMatemática enrelación al año

anteriorAño 5: Aumentaen 20 puntosrespecto alpromedio

nacional SIMCEen Lenguaje yMatemática enrelación al año

anterior

ÁREA DE PROCESO: Gestión de recursosOBJETIVO: Optimizar el uso de recursos disponiblesPonderación: 15%

Indicadores Fórmula decálculo

Medios deverificación

Situaciónactual Metas estratégicas Supuestos básicos

INDICADOR 1:Porcentaje de recursosdestinados a la gestión

pedagógica

Montodestinado ala gestión

pedagógica*100 /

presupuestototal.

Plan depresupuesto

anual. Informede rendiciónde gastosanuales

Montoreferencial:

60%.

Año 1: Diseño deplan de

presupuestoanual, utilizandoel 70% de susrecursos en la

gestiónpedagógica.

Situacionesextremas y/o

internas que atentencontra el

cumplimiento delconvenio dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año 2: Diseño deplan de

presupuestoanual, utilizandoel 70% de susrecursos en la

gestiónpedagógica.

Año3: Diseño deplan de

presupuestoanual, utilizandoel 70% de susrecursos en la

gestiónpedagógica.

Año 4: Diseño deplan de

presupuestoanual, utilizandoel 70% de susrecursos en la

gestiónpedagógica.

Año 5: Diseño deplan de

presupuestoanual, utilizandoel 70% de susrecursos en la

gestiónpedagógica

INDICADOR 2: Porcentaje de docentesque utilizan de maneraregular en sus clases,los recursos didácticos

y tecnológicos paramejorar la gestión

pedagógica.

N° dedocentes /n°de docentesque utilizanrecursos

tecnológicosy didácticos

*100

Bitácora deusos derecursos.

Registro deplanificaciones

con uso derecursos.

Existenciade bitácorade uso derecursos

tecnológicosy didácticos

Año1: Levantamientode inventario de

recursostecnológicos

disponibles. 50%de Docentes

utilizan recursostecnológicos Situaciones

extremas y/ointernas que atenten

contra elcumplimiento del

convenio dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año 2: 60% deDocentes utilizan

recursostecnológicos y

didácticos.Año3: 70% de

Docentes utilizanrecursos

tecnológicos ydidácticos

Año 4: 80% deDocentes utilizan

recursostecnológicos y

didácticos.Año 5: 90% de

Docentes utilizanrecursos

tecnológicos ydidácticos.

ÁREA DE PROCESO: LiderazgoOBJETIVO: Actualizar el Proyecto Educativo Institucional y mejorar los resultados de asistencia y matricula.Ponderación: 25%

Indicadores Fórmula de cálculo Medios deverificación Situación actual Metas

estratégicasSupuestosbásicos

INDICADOR 1:Tasa de variaciónde matrícula delestablecimiento

Tasa de variación:Cantidad deestudiantes

matriculados en añoactual menosCantidad deestudiantes

matriculados en elaño anterior /cantidad deestudiantes

matriculados en elaño anterior * 100

Declaraciónde matrícula

en SIGEPlan de

retención eimpacto

La matrícula hastael 31/09/2018 es

de525Estudiantes.

Año 1: Mantenerla matrícula

de 525estudiantes

Situacionesextremas y/ointernas que

atenten contrael

cumplimientodel convenio

dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año2: Incre me nta rl a ma tri cul a e n30 e s tudi a nte s ,re s pe cto a l a ño

1.Año

3: Incre me nta rl a ma tri cul a e n50 e s tudi a nte s ,re s pe cto a l a ño

1.Año

4: Incre me nta rl a ma tri cul a e n75 e s tudi a nte sre s pe cto a l a ño

1.

Año5: Incre me nta rl a ma tri cul a e n100 e s tudi a nte sre s pe cto a l a ño

1.

INDICADOR 2: Porcentaje de

asistencia mediade los estudiantes

Asistencia media delaño actual /

asistencia media delaño anterior *100

Asistenciadeclarada en

el SIGE

El porcentaje deasistencia mediaaño 2018 es 88%

Año1: Porcentaje de

asistenciamedia de un

90%.Situacionesextremas y/ointernas que

atenten contrael

cumplimientodel convenio

dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año2: Porcentaje de

asistenciamedia de un

92%.Año3: Porcentaje

de asistenciamedia de un

94%.Año

4: Mantenenerporcentaje

asistencia deun 94%

Año5: Mantenener

porcentajeasistencia de

un 94%

INDICADOR 3:Porcentaje deestudiantesrepitentes.

Estudiantes repitentesdel año actual /

estudiantes repitentesdel año anterior *100

Informe SIGE 1,3% de repitenciaaño 2017

Año 1: Mantenerporcentaje derepitencia deaño anterior Situaciones

extremas y/ointernas que

atenten contrael

cumplimientodel convenio

dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año 2: Mantenerporcentaje derepitencia deaño anterior

Año3: Mantenerporcentaje derepitencia deaño anterior

Año 4: Mantenerporcentaje derepitencia deaño anterior

Año 5: Mantenerporcentaje derepitencia deaño anterior

INDICADOR 4: PEI actualizado

participativamentecon todos losestamentos ycomunidad

educativa, conactividades

sistemáticas desocialización y

reflexión.

Acta dereuniones detrabajo sobre

el PEI

Documentode toma de

conocimientoy aceptación

del PEIactualizado

PEIactualizado

impreso

Escuela con PEI querequiere ser revisado

y socializado

Año 1: diseño yrealización, deal menos, dosactividades concada uno de los

estamentos,que permitan

revisar yreformular el

PEI.

Situacionesextremas y/ointernas que

atenten contra elcumplimiento del

convenio dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año 2: diseño yrealización, deal menos, unaactividad con

cada uno de losestamentos,que permitanreflexionar ysociallizar el

PEI.Año3: diseño yrealización, deal menos, unaactividad con

cada uno de losestamentos,que permitan

reflexionarsociallizar el

PEI.Año 4: diseño yrealización, deal menos, unaactividad con

cada uno de losestamentos,que permitan

reflexionarsociallizar el

PEI.Año 5: diseño yrealización, deal menos, unaactividad con

cada uno de losestamentos,que permitan

evaluar logros ydesafíos de la

implementacióndel PEI.

ÁREA DE PROCESO: Convivencia escolar

OBJETIVO: Mejorar el clima y convivencia escolar mediante la prevención y un adecuado manejo desituaciones de violencia escolarPonderación: 25%

Indicadores Fórmula de cálculo Medios deverificación

Situaciónactual Metas estratégicas Supuestos

básicos

INDICADOR 1:Porcentaje desituaciones de

conflicto, resueltas,aplicando los

protocolosestablecidos en el

manual deconvivencia escolar.

Porcentaje desituaciones de

conflictoresueltas /

porcentaje desituaciones deconflicto *100

Actas deintervención.

Actas deresoluciónde conflicto

Cuenta conmanual deconvivenciade acuerdo

a lanormativavigente.

Reglamentointerno y

planes degestión.

Año 1: Actualizaciónde manual deconvivencia en

coherencia con elreglamento interno,evaluación y otrosplanes de gestión.

Situacionesextremas y/ointernas que

atenten contra elcumplimiento del

convenio dedesempeño,

paralizaciones,catástrofesnaturales.

Año 2: 70% de losconflictos son

resueltos aplicandomanual deconvivencia

Año3: 80% de losconflictos son

resueltos aplicandomanual deconvivencia

Año 4: 90% de losconflictos son

resueltos aplicandomanual deconvivencia.

Año 5: 100% de losconflictos son

resueltos aplicandomanual deconvivencia

INDICADOR 2: Porcentaje de estudiantespor curso que participan en

actividades destinadas apromover la instancia deuna sana convivencia y

prevenir la agresión entreestudiantes.

Nº de estudiantesparticipantes * 100 /

nº estudiantesmtriculados

Nómina deestudiantes

participantes.Proeyecto deactividades de

prevención

ResultadoSIMCE 2017

Año 1: Diseño de unproyecto de

promoción de unasana convivencia y

prevención deagresiones. 40% de

estudiantesparticipan en

actividades deconvivencia

Año 2: 50% deestudiantesparticipan en

actividades deconvivencia

Año3: 60% deestudiantesparticipan en

actividades deconvivencia.

Año 4: 70% deestudiantesparticipan en

actividades deconvivencia

Año 5: 80% deestudiantesparticipan en

actividades deconvivencia

INDICADOR 3: Porcentaje nivel de

satisfacción dedocentes, asistentes

de la educación yestudiantes con

respecto a laconvivencia escolar.

Puntaje obtenidoen encuesta /puntaje ideal *

100

Encuestasaplicadas ylistado de

participantescon firma.

Sininformación

Año 1: Aplicaciónencuesta diagnóstica

en marzo, paradeterminar línea

base y aumentar en 2puntos porcentualesal término del año 1.Diseño de plan de

trabajo.

Año 2: elevar 5puntos porcentuales

el resultado de laencuesta con

respecto a líneabase.

Año3: elevar 10puntos porcentuales

el resultado de laencuesta con

respecto a líneabase.

Año 4: elevar 15puntos porcentuales

el resultado de laencuesta con

respecto a líneabase.

Año 5: elevar 20puntos porcentuales

el resultado de laencuesta con

respecto a líneabase.

NOTA: El incumplimiento de los compromisos, implicará una amonestación hasta el finiquito del contrato/certificado decumplimiento de metas Ley 19.070, Art. 34.