Escuela Marxista

download Escuela Marxista

of 5

description

Escuela MArxista

Transcript of Escuela Marxista

Escuela MarxistaKELVIN ANGULO - DISEADOR GRFICOESCUELA MARXISTA

DEFINICION:Elmarxismoes el conjunto de doctrinas polticas y filosficas derivadas de la obra deKarl Marx,filsofoy periodistarevolucionarioalemn, quien contribuy en campos como lasociologa, laeconomay lahistoria, y de su amigoFriedrich Engels, quien le ayud en muchos de sus avances en sus teoras.Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado histricamente comosocialismo cientfico

ORIGEN:Marx se propone encontrar las leyes objetivas que rigen lasrelaciones sociales de produccin en el sistema capitalista, desenmascarando su carcter contradictorio.

Esto lo conducir a subrayar el hecho de que el capitalismo es un modo de produccin histrico, cuyas contradicciones necesariamente darn lugar al nacimiento de un nuevo modo de produccin: el socialismo.

ANTECEDENTES:el problema de la miseria ms terrible entre 1795y 1834.

El avance de la revolucin industrial era tal, que las fuerzas de las maquinas desplazaban trabajo humano y las mujeres y los nios deban emplearse en las fabricas.

Esto condujo al desmembramiento del ncleo familiar.

La elevada mecanizacin de trabajo afectaba lavidafsicay espiritual del obrero.

Esto esel contexto histrico en el que surge la obra de Marx.

SegnMarxtoda sociedad que tenga una organizacin socialde clases, generara un conflicto entre estas, impulsando las sociedades a los cambios y a las revoluciones, la revolucin burguesa en Francia y el levantamiento de losesclavos en romay de los campesinos en el feudalismo.

En cuanto a la religin Marx opina lo mismo que feuerbach, la religin es un invento humano que busca propuestas mitolgicasa las preguntas que el hombre ce hace segn ala naturaleza, para las cuales no tienen explicacin cientfica, deca que lareligin es el opio del pueblo porque adormece al hombre y no lo deja reivindicar lo propio, cuando le valor que el trabajadorproduce es apropiado por los propietarios de los medios de produccin. A eso denomino Marx ALINEACIN.

UBICACIN ESPACIAL:Periodo entre los aos 1795-1834

APLICABILIDAD DESUS IDEAS:1.Mercancas: el hombre toma los elementos de lanaturalezatransformndolosyformando mercancas, sin importar su valor de uso, se expresa en forma de dinero.2.Teora del valor: Marx determina que la magnitud del valorde una mercancano es ms que la cantidad de trabajo socialmente necesario parasu produccin,dad9o el estado del arte y latcnica. El trabajo que hace cada persona de denominaconcreto.3.Plusvala: el obrero al vender su fuerza de trabajo busca obtener un ingreso que es el salario y el capitalista que le compre su fuerza de trabajo, buscaapropiarse deltrabajo en excesogenerado por el trabajador.4.Teora de la renta: la parte de la plusvala que tomaforma de rentadepende de tres factores que son: Renta diferencial tipo uno, Renta diferencial tipo dos yRenta absoluta. Al igual que Smith y Ricardo, para Marx la tasa de ganancia es el promedio de ganancia porunidad del capital invertido que percibe cualquier capitalista en la economa.5.Siclo y crisis del capitalismo: --despegueo recuperacin--intensificacin capitalistaauge - recesincrisis.

APORTES TEORICOS:1- Teora del valor. Esta escuela desarroll toda una teora del valor que es bastante abstracta. Dentro de ella hay si un aspecto que tiene gran inters humano: considera que en el sistema de produccin industrializado, llamado capitalismo, hasta el hombre llega ha ser una mercanca. El marxismo critica entonces que el obrero se haya convertido en una mercanca y que el proletariado no sea dueo ni siquiera, de su trabajo, porque ha debido arrendarlo por el tiempo y por el precio fijado por el empresario.Esto adems tiene otros agravantes entre ellos el fenmeno llamado plusvala, que es el mayor valor que le saca un empresario a un producto gracias a un trabajo hecho gratuitamente. Este es un vicio del sistema capitalista, la raiz del cual est la propiedad privada , en los medios de produccin y cambio.. A este problema se le da una solucin filosfico-econmico que incide : en la desaparicin de la propiedad privada, en la expropiacin de los medios de produccin y cambio teniendo como meta la socializacin.2- Plus-vala. Esta tiene otros agravantes, como por ejemplo supongamos que lo que mantiene vivo al obrero tenga un valor de 5 horas diarias. Solo el valor de esas cinco horas, y no ms. Es lo que el empresario paga al obrero, tanto porque ese es el verdadero valor (valor trabajado) de la mercanca que el obrero vende, como porque el trabajo como todas las mercancas, estn sometido, sin defensa alguna a la ley de la oferta y la demanda, o sea que l obrero tiene que vender su trabajo al precio que quieran pagarle. Pero al obrero que le pagan solo 5 horas diarias, tiene trabajar la jornada ordinaria entera de 8 horas y por ende, produce el valor de 8 horas de trabajo para el empresario, el empresario se beneficia con las tres horas de diferencia lo que constituye el lucro y las utilidades en que se funda la empresa capitalista.3- Concentracin de capitales. La concentracin de capitales en manos de un nmero cada vez menor de empresarios, conduce a los monopolios, los que contratan sin competencia a obreros que ganan menos y por lo mismo producen mayor plusvala.d) Aspectos polticos:- Para estudiar el estado, la escuela marxista recurre a la historia y afirma que este fenmeno viene de la antigedad clsica, coincidiendo en esto con muchos socilogos.El origen del estado, est en la propiedad privada, naciendo as un organismo necesario para proteger los intereses y derechos de los propietarios; pero en la realidad el estado ha garantizado solo los derechos de una minora, o sea, que ha sido instrumento que ha servido ha la clase dominante para mantener su sistema.Esta escuela asocia el tipo de estado al tipo de sitema econmico y por eso habla de sistema esclavista, de estado feudal, de estado burgus.El hecho de que el estado est por encima de la sociedad como ha sucedido muchas veces produce injusticias y descontento.El estado ha ido evolucionando: ha habido pocas en que ha sido muy furte, como durante el renacimiento, en que aparece absolutista; otras en que ha sido muy dbil como en perodo feudal y en el del liberalismo y otras en donde se ha endurecido al mximo como en el fascismo.Esta escuela considera, como solucin humana indispensable la existencia del estado por lo menos en una etapa de transicin, en lo que difiere con los anarquistas. Sostiene que hay que aprovechar todo el mecanismo del estado, el socialismo debe sostener al estado, pero no como el fin de la opresin o beneficio propio, sino para dirigir la socializacin o sociedad sin clases. El estado dirigido por el proletariado.

FICHA BIOGRFICA

Escuela: Escuela marxistaPeriodo:1818-1883Nombre Representante:Karl MarxNacionalidad:alemn

VidaKarl Marx naci en Trveris en el ao 1818, y muri en 1883. Era un filsofo, economista y poltico alemn, creador del socialismo cientfico. Estudi derecho en la Universidad de Bonn, y despus, derecho, filosofa e historia en la Universidad de Berln y se doctor en Jena. Al principio se inclina por el materialismo no rigurosamente determinista de Epicuro. Miembro delDoktorkluben 1837, recibi la influencia de los jvenes hegelianos (hermanos Bruno y Edgar Bauer, Kpper, etc.), mientras que la lectura de Feuerbach le enfrent al idealismo de Hegel. Excluido de la carrera universitaria por la poltica reaccionaria prusiana, se dedic al periodismo, lo que le permid entrar en contacto con la problemtica social alemana, comprender el Estado como rgano de poder de la clase dominante y conocer las ideas socialistas. En Pars, adonde emigr en 1843, frecuent las organizaciones obreras alemanas y fund, con A. Ruge,Die deutsch.franzsische Jahrbcher, donde esboz ya la prxima superacin de Feuerbach y el papel histrico del proletariado. El contacto con Engels le indujo al estudio de la economa. Se relacion con Proudhon y se dedic al estudio de los socialistas utpicos franceses. Redact loskonomisch-philosophischen Manuskripte, transicin de la filosofa a la economa, del izquierdismo radical al comunismo, cuya exposicin central la constituye el tema de la alienacin -que perdurar, evolucionando con sus aportaciones tericas socioeconmicas, a lo largo de toda su obra.

Ideas Principales o Contribuciones a la EconomaDesde un punto de vista crtico, analiz con rigor el modo de produccin capitalista y la sociedad burguesa creada por l, describiendo la plusvala, la ley especfica que mueve dicho sistema. Seal que el capitalismo al igual que los modos de produccin que lo precedieron, como el feudalismo o el esclavismo era un sistema que, debido a sus propias contradicciones antagnicas, irresolubles, llevarla a frenar y revertir el desarrollo de la humanidad, a menos que fuese sustituido por un nuevo modo de produccin, de economa planificada y sin clases: la sociedad comunista. Este proceso de transformacin, en la concepcin de Marx, slo poda ser llevado adelante por los trabajadores mediante una revolucin de alcance mundial. Estas ideas, planteadas a partir del Manifiesta comunista de 1848, fueron desarrolladas por Marx a lo largo del resto de su vida, y constituyeron la base del llamado socialismo cientfico y el fundamento terico e ideolgico de los partidos y movimientos polticos marxistas que se constituyeron desde la segunda mitad del siglo XIX. Al mismo tiempo, hallaron fuertes cuestionamientos de parte de los defensores del capitalismo y de parte de distintas corrientes socialistas y anarquistas, al punto de que la teora elaborada por Marx, hasta la actualidad, constituye una de las concepciones sociales, polticas y econmicas sobre las que ms se ha polemizado.

Marx descubri la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto hasta l, bajo la maleza ideolgica, de que el hombre necesita en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer poltica, ciencia, arte, religin, etc.; que, por tanto, la produccin de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase econmica de desarrollo de un pueblo o de una poca es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones polticas, las concepciones jurdicas, las ideas artsticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben; por tanto, explicarse, y no al revs, como hasta entonces se haba venido haciendo.

Escritos1841 Diferencias entre la filosofa natural de Demcrito y la filosofa natural de Epicuro (Tesis doctoral)Crtica de la filosofa del derecho de Hegel.1844 Manuscritos econmico-filosficos. (Publicados en 1932)1845 Tesis sobre Feuerbach.1847 Trabajo asalariado y capital.1847 La miseria de la filosofa1848 Discurso sobre el libre cambio1849 La burguesa y la contrarrevolucin (segundo artculo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung1849 Trabajo asalariado y capital.1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.1853 La dominacin britnica en la India.1853 Futuros resultados de la dominacin britnica de la India.1854 La Espaa revolucionaria.1859 Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica.1864 Manifiesto inaugural de la Asociacin Internacional de los Trabajadores.1865 Salario, precio y ganancia.1867 El Capital1871 La guerra civil en Francia.1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarqua.1875 Crtica al Programa de Gotha.

Reflexin General:Podemos decir que paraMarx poder entablar o provocar una revolucin contra el sistema que tanto critica, como el capitalismo, necesita de la educacin y del trabajo para liberar a la sociedad.Es por esto que propone un pensamiento mas enfocado a lo pluralista. Marx dice que lo que yo hago de mi, lo hago para la sociedad, aun cuando parece actuar como individuo aislado porque los medios que usa (lenguaje, etc) son sociales y su actividad tiene siempre directa o indirectamente una influencia sobre la sociedad.Para lograr esto toma la escuela como una base, proponiendo en sta un cambio, dando un enfoque ateo, mas inclinado a las ciencias exactas (emprico) ya que para l todo lo espiritual relacionado con Dios provoca que el hombre se pierda a si mismo (alineacin religiosa), as tambin igualdad para todos, es decir, toda escuela debe ser equitativa con las mismas oportunidades.En el Marxismo la educacin o sistema educativo es una forma de revolucin, y a partir de sta empieza a desarrollar el cambio del hombre aliejenado hacia el hombre total, crear, intervenir en la historia, pensar y actuar para los dems.http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/escuela-marxista.html http://www.pce.es/descarga/formacionpce7.pdf (libro)http://www.fder.edu.uy/contenido/instuadocs/enfoque-marxista.pdf http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/economia1pdf/econ1_f1.pdf