ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

31
1 PROYECTO INTEGRAL EN CONTEXTO AÑO 2019 -2020: ESCUELA N° 68 “Maestra Concepción Cicarelli” CUE REGIÓN III DIRECCIÓN Avenida Dr. Joaquín Carrillo N° 774 CATEGORIA PRIMERA MODALIDAD JS NIVELES DE ATIENDE PRIMARIA PROGRAMAS Programa de Nutrición Escolar. Plasonup. Nuestra Escuela “Formación Situada” PIIE MATRICULA EQUIPO DIRECTIVO BERNARDINO BENÍTEZ Y SARA ÁLVAREZ DE ZENARRUZA. La población educativa en la actualidad es de ……308…. alumnos distribuidos en el turno mañana y tarde. Un porcentaje significativo son provenientes del barrio. Las familias brindan un apoyo constante a sus hijos para el logro de los aprendizajes por lo que se infiere ser muy influyentes en la crianza de los hijos. La escuela recibe a niños que asisten al Hogar Escuela, institución con la que se mantiene un fuerte vínculo en cuanto a lo pedagógico teniendo como premisa favorecer las trayectorias escolares de los alumnos. Otra institución con la que se mantiene un vínculo es la Escuela de Educación Especial Eufrasia Pelletier por la integración de alumnos con capacidades diferentes. En relación a las otras escuelas, organizaciones barriales y centro de salud tenemos comunicación participando en las actividades en las que se nos incluya, pero no contamos con una planificación a través de una red interinstitucional con objetivos determinados articulado acciones dentro del entramado comunitario FUNDAMENTACIÓN: El Equipo Directivo de la escuela 68 Maestra “Concepción Cicarelli” tiene como objetivo principal monitorear las líneas de acción fijas das para trabajar en el periodo 2018- 2020 con la firme premisa de fortalecer las trayectorias Escolares de los niños. Para ello es necesario que el equipo directivo como principal responsable de la actividad escolar tenga la firme premisa de organizar, monitorear y evaluar diferentes acciones que tiendan a fortalecer el proceso E - A en busca de una mejor calidad educativa, formándolos en competencias que incluyan el saber, el saber ser y el saber hacer de tal manera que los niños puedan formarse como personas aptas para convivir en armonía con el entorno social y natural de la localidad. Es necesario trabajar desde una visión democrática que incluya la participación de todo el colectivo institucional en la recuperación de valores morales, el mejoramiento del rendimiento académico, mejorando las propuestas para la compensación preventiva de los niños con dificultades de aprendizaje, y fortalecer el compromiso de los docentes en la formación permanente, incentivando la auto evaluación de las practica pedagógicas en las aulas favoreciendo a su vez la auto capacitación de los docentes. DIAGNÓSTICO: DIMENSIÓN FORTALEZAS DEBILI

Transcript of ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

Page 1: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

1

PROYECTO INTEGRAL EN CONTEXTO AÑO 2019 -2020:

ESCUELA N° 68 “Maestra

Concepción Cicarelli”

CUE REGIÓN III

DIRECCIÓN Avenida Dr. Joaquín

Carrillo N° 774

CATEGORIA PRIMERA MODALIDAD JS

NIVELES DE ATIENDE

PRIMARIA PROGRAMAS Programa de Nutrición Escolar. Plasonup. Nuestra Escuela “Formación Situada” PIIE

MATRICULA

EQUIPO DIRECTIVO

BERNARDINO BENÍTEZ Y SARA ÁLVAREZ DE ZENARRUZA.

La población educativa en la actualidad es de ……308…. alumnos distribuidos en el turno mañana y tarde.

Un porcentaje significativo son provenientes del barrio. Las familias brindan un apoyo constante a sus hijos para

el logro de los aprendizajes por lo que se infiere ser muy influyentes en la crianza de los hijos.

La escuela recibe a niños que asisten al Hogar Escuela, institución con la que se mantiene un fuerte vínculo

en cuanto a lo pedagógico teniendo como premisa favorecer las trayectorias escolares de los alumnos. Otra

institución con la que se mantiene un vínculo es la Escuela de Educación Especial Eufrasia Pelletier por la

integración de alumnos con capacidades diferentes.

En relación a las otras escuelas, organizaciones barriales y centro de salud tenemos comunicación participando en

las actividades en las que se nos incluya, pero no contamos con una planificación a través de una red

interinstitucional con objetivos determinados articulado acciones dentro del entramado comunitario

FUNDAMENTACIÓN:

El Equipo Directivo de la escuela 68 Maestra “Concepción Cicarelli” tiene como objetivo principal monitorear las líneas de acción fijas das para trabajar en el periodo 2018- 2020 con la firme premisa de fortalecer las trayectorias Escolares de los niños. Para ello es necesario que el equipo directivo como principal responsable de la actividad escolar tenga la firme premisa de organizar, monitorear y evaluar diferentes acciones que tiendan a fortalecer el proceso E - A en busca de una mejor calidad educativa, formándolos en competencias que incluyan el saber, el saber ser y el saber hacer de tal manera que los niños puedan formarse como personas aptas para convivir en armonía con el entorno social y natural de la localidad. Es necesario trabajar desde una visión democrática que incluya la participación de todo el colectivo institucional en la recuperación de valores morales, el mejoramiento del rendimiento académico, mejorando las propuestas para la compensación preventiva de los niños con dificultades de aprendizaje, y fortalecer el compromiso de los docentes en la formación permanente, incentivando la auto evaluación de las practica pedagógicas en las aulas favoreciendo a su vez la auto capacitación de los docentes.

DIAGNÓSTICO:

DIMENSIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 2: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

2

ORGÁNICO ADMINISTRATIVA

Uso de la normativa como herramienta de gestión en la organización de la institución. Predisposición de los actores institucionales. Trabajo colaborativo en cada turno desde las tareas específicas.

Priman los viejos paradigmas que lleva a una resistencia al cambio. Respeto y cumplimiento a las determinaciones del equipo de conducción Demoras en la presentación de diferente documentación fijada en el Anuario Escolar por algunos integrantes del personal. La visión de cambio de transformación de la escuela no se visualiza. Trabajo articulado entre turnos. Problemáticas nuevas que surgen ante nuevas directivas que se reciben desde autoridades superiores.

PEDAGÓGICO DIDÁCTICA

Planta funcional docente estable. Implementación progresiva de trabajado y acordado en las capacitaciones docentes a través del Programa Nuestra Escuela. Planteos de nuevos desafíos a la innovación pedagógica vista desde los nuevos enfoques. Coincidencia colectiva en la necesidad de generar cambios de fondo. Trabajo en equipo entre docentes de cada turno. Generación de Proyectos Específicos de la Escuela Tener la visión generalizada de fortalecer las trayectorias escolares. La progresiva conformación de equipos de trabajo. Inicio en el uso de los recursos tecnológicos en las prácticas educativas de algunos docentes. Capacitación en tics de algunos docentes. Acceso a los recursos tics en horas de clase.

Construcción colectiva del Proyecto pedagógico educativo El trabajo en equipo en proyectos innovadores como tics, proyectos de lectura . Debilitada interacción entre el personal de Educación Inicial, Primaria. Articulación de contenidos, estrategias, metodológicas, nuevas formas de evaluación, integración de tics.) Articulación de contenidos, estrategias metodológicas evaluación entre el Nivel Inicial y el Primer Ciclo y entre ciclos del nivel primario. Articulación de estrategias con otras instituciones hogar escuela Eufrasia Pelletier. La no continuidad seguimiento pedagógico a través del asesoramiento monitoreo y evaluación motivada principalmente por la rotación de directivos durante la semana. Logros parciales en los espacios de auto capacitación. Observación, asesoramiento, acompañamiento del trabajo didáctico pedagógico del docente Inclusión de ESI como eje transversal- Resolver sus conflictos en forma pacífica, a través del diálogo, priorizan resoluciones violentas. Implementar y sostener estrategias que favorezcan la inclusión.

SOCIO COMUNITARIA

El acompañamiento de la familia desde su rol en el aprendizaje de sus hijos. Contar con la Comisión Cooperadora en el marco de la normativa provincial.

Elaboración de un plan de trabajo entre la escuela y otras instituciones con propósitos determinados. Consolidación la relación con instituciones del barrio estatales y organizaciones civiles Trabajo en conjunto escuela familia ante necesidades de la institución. Construcción de acuerdos de convivencia. Involucramiento en proyectos. Escasa participación de la familia en la generación y gestión administrativa y financiera Problemáticas sociales que impactan en la escuela. Influencia y la continua de los medios de comunicación en información Incremento de las expectativas y demandas de los padres en el uso de los recursos tics.

¿Cómo queremos estar en el año 2019?

Visión:

Plantearnos desafíos para el siglo XXI, nos lleva como institución a repensar y replantearnos una nueva

visión de escuela que queremos siguiendo los cambios continuos producto de la globalización en sus diferentes

aspectos. Los actores institucionales tenemos la compleja y ardua tarea de hacer de la escuela una buena escuela, en

transformación pedagógica constante con el acompañamiento de la familia con la premisa de lograr

progresivamente una educación de calidad para los niños del B° Ciudad de Nieva y alumnos de otros barrios que

asisten a nuestra escuela.

Misión:

Nos proponemos lograr una progresiva innovación pedagógica en los aprendizajes a través de la

capacitación continua en los nuevos enfoques curriculares en el uso de los recursos tics con la premisa lograr la

Page 3: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

3

innovación en la practicas de enseñanza para construir aprendizajes significativo en el desarrollo de las

capacidades cognitivas inter personales e intra personales

Objetivos estratégicos. 2018- 2019

Resignificar conocimientos vinculados a la organización escolar y su dinámica, desde el rol del equipo directivo.

Problematizar las distintas concepciones de la gestión Contribuir al desarrollo de capacidades vinculadas a la gestión y al liderazgo

pedagógico

Implementar estrategias de innovación educativa que favorezcan el desarrollo profesional de los docentes y

que impacten en los aprendizajes de los niños.

Organizar plan de trabajo colectivo para planificar el PIC con la participación de la comunidad educativa.

Continuar con la implementación de los aportes del Programa de Nuestra Escuela “Formación Situada” focalizando en el presente año en el desarrollo capacidades relacionadas a la comprensión lectora.

Objetivos específicos:

Consensuar acuerdo institucional para la planificación de proyectos institucionales desde la visión

estratégica para abordar problemáticas institucionales.

Articular los distintos niveles inicial-primarios con las herramientas tic.

Planificar proyectos específicos institucionales para mejoramiento de las trayectorias escolares de los alumnos.

Articular contenidos, estrategias metodológicas evaluación entre el Nivel Inicial y el Primer Ciclo y entre ciclos del nivel primario.

Construcción y explicitación de acuerdos colectivos para la enseñanza en el primer y en segundo ciclo y

séptimos orientados al mejoramiento de las trayectorias escolares de todos los niños y las niñas. Fomentar actividades que proyecten a la escuela hacia el exterior. la participación de instituciones de la

comunidad en la escuela. La consolidación de un espacio institucional de intercambio entre colegas a propósito de las decisiones de

enseñanza. Fortalecer la formación de equipos de trabajo para el acompañamiento a la tarea de enseñanza. Desarrollo de proyectos formativos en las diferentes áreas, en el marco de los NAP, con el propósito de

lograr mejoras en los resultados de los aprendizajes de los alumnos. Poner en práctica estrategias de trabajo entre la escuela y la comunidad educativa para realizar una

educación mutua en valores a través de la participación de todos en un proyecto educativo. Generar espacios de trabajo colectivo, en los cuáles se puedan tomar decisiones favorables para todos en el

marco de la tolerancia y el respeto por las diferencias. Fomentar vínculos entre escuela y familia, como células primarias en la formación de nuestros niños. Fomentar el diálogo y una comunicación sana entre los distintos miembros de la comunidad. Conocer y cumplir con responsabilidad, compromiso y claridad los roles y funciones que cada miembro

desempeña, respetando la tarea de los demás. Lograr que la comunidad educativa adquiera el dominio de las técnicas y estrategias que le permitan la

aprehensión de la cultura en todas sus manifestaciones y la comprensión de la realidad para transformarla

Page 4: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

4

creativamente.

PROBLEMATICAS Y OBJETIVOS PREVISTOS.

PROBLEMAS PRIORIZADOS

1.-En la planificación de los tiempos y estrategias institucionales para acompañamiento y asesoramiento en lo didáctico pedagógico por parte del Equipo Directivo” 2.- Planificaciones áulicas en las que no se visualizan estrategias que consideren la heterogeneidad del grupo clase, aplicación de prácticas innovadoras, inclusión de las Tics, el abordaje de las Ciencias Naturales desde los enfoques actuales. 3.-Comprensión y producción de textos en primer. segundo ciclo y séptimo grado. 4.-Resolución de situaciones problemáticas. 5.-Abordaje tradicional de las Ciencias Naturales y Sociales. 6.-El “No Desarrollo de contenidos de ESI.” de manera sistemática. 7.-La carencia de un Proyecto de Trabajo articulado a Nivel institucional y con otras

instituciones para trabajar con niños integrados y aquellos que están en riesgo pedagógico. 8.- Problemáticas sociales que impactan en la escuela.

OBJETIVOS PREVISTOS

Organizar el trabajo colectivo para planificar el Proyecto Educativo Institucional con la participación de la comunidad educativa. Continuar con la implementación de los aportes del Programa de Nuestra Escuela “Formación Situada” focalizando en el presente año en el desarrollo capacidades relacionadas a la comprensión lectora. Planificar proyectos específicos institucionales para mejoramiento de las trayectorias escolares de los alumnos. Articular contenidos, estrategias metodológicas evaluación entre el Nivel Inicial y el Primer Ciclo y entre ciclos del nivel primario. Construcción y explicitación de acuerdos colectivos para la enseñanza en el primer y en segundo ciclo y séptimos orientados al mejoramiento de las trayectorias escolares de todos los niños y las niñas. Fomentar actividades que proyecten a la escuela hacia el exterior. la participación de instituciones de la comunidad en la escuela. La consolidación de un espacio institucional de intercambio entre colegas a propósito de las decisiones de enseñanza. Fortalecer la formación de equipos de trabajo para el acompañamiento a la tarea de enseñanza. Desarrollo de proyectos formativos en las diferentes áreas, en el marco de los NAP, con el propósito de lograr mejoras en los resultados de los aprendizajes de los alumnos. Poner en práctica estrategias de trabajo entre la escuela y la comunidad educativa para realizar una educación mutua en valores a través de la participación de todos en un proyecto educativo. Generar espacios de trabajo colectivo, en los cuáles se puedan tomar decisiones favorables para todos en el marco de la tolerancia y el respeto por las diferencias. Fomentar vínculos entre escuela y familia, como células primarias en la formación de nuestros niños.

Page 5: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

5

Fomentar el diálogo y una comunicación sana entre los distintos miembros de la comunidad. Lograr que la comunidad educativa adquiera el dominio de las técnicas y estrategias que le permitan la aprehensión de la cultura en todas sus manifestaciones y la comprensión de la realidad para transformarla creativamente.

LINEAS DE ACCIÓN A DESARROLLAR

1. Trabajar en equipo en la gestión de la institución diagramando el PIC PAC diagramando estrategias institucionales para la reelaboración siguiendo el Plan Estratégico Situacional. 2. Formulación de acuerdos de trabajo en el equipo directivo con centralidad en la dimensión pedagógica. 3. Replanteo de la agenda de trabajo del equipo directivo con centralidad en la dimensión pedagógica determinando tiempos estrategias de acompañamiento asesoramiento y seguimiento de las acciones pedagógicas planificadas a desarrollar en la institución. 4. Desarrollo profesional con centralidad pedagógico del personal docente a través de la socialización y determinando estrategias para la puesta en práctica cursos de capacitación en servicio convocadas por el Ministerio de Educación. 5. Articulación de acciones priorizando necesidades pedagógicas con las coordinadoras de ciclo. 6. Fortalecer el trabajo en equipo institucional para la concreción de proyectos que permitan mejorar el clima institucional con impacto en lo pedagógico garantizado las trayectorias escolares de los alumnos. 7. Asesorar, acompañar al docentes en el desarrollo de la práctica pedagógica siguiendo las líneas de trabajo del Ministerio de Educación, uso de los NAP, DISEÑO CURRICULAR Provincial, Proyecto Lector, 8. leer en Matemáticas Alfabetización, inclusión de ESI como contenido transversal , inclusión de las Tics, la producción de texto. 9. Planificación proyectos pedagógicos específicos que hagan posible lograr el cambio deseado. 10. Innovación en las prácticas pedagógicas con eje en la alfabetización, ESI e inclusión de las Tics. 11. Reflexión, evaluación y mejora permanente de la práctica pedagógica. 12. Construcción de criterios e indicadores para la evaluación que orientarán los procesos evaluativos. 13. Desarrollo de competencias de lectoescritura siguiendo el enfoque Alfabetizador , considerando las tareas son las siguientes: Seguir un itinerario de lectura, expertos en .. leer para otros….leer novelas … con la lupa en las palabras.. 14. Desarrollo de las secuencias didácticas siguiendo los itinerarios lectores en los diferentes ciclos. 15. Planificación de Proyectos Lectoescritura. 16. Desarrollo de talleres de Área Artística con centralidad en el Primer Ciclo. 17. Compensación preventiva para los alumnos en riesgo pedagógico. 18. Abordaje de la Matemática desde el enfoque de Resolución de Situaciones Problemáticas. 19. El juego como estrategia de aprendizaje en el primer ciclo. 20. Desarrollo de proyectos de trabajo por ciclos 21. Abordaje tradicional de las Ciencias Naturales y Sociales. 22. Inclusión de los contenidos de ESI como eje transversal. 23. Formulación de acuerdos de convivencia. 24. Resolución de conflictos a través del dialogo. 25. Elaborar un plan de trabajo intra e interinstitucional con eje de la integración de niños con capacidades diferentes y en riesgo pedagógico. 26. Intervenir oportuna y efectivamente siguiendo el manejo de información y herramientas

Page 6: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

6

pertinentes a cada situación, de modo que la acción se traduzca en garantías para que la población infanto juvenil pueda ejercer los derechos que se les reconocen en leyes dictadas para su protección.

RESULTADOS ESPERADOS

Fortalecimiento de la gestión directiva con centro en la dimensión pedagógica. Innovación en las prácticas educativas que permitan el logro significativo de capacidades y competencias. Trabajo en equipo entre el colectivo institucional a partir de la formalización de los acuerdos de convivencia y trabajo desde lo ético y profesional. Generación de proyectos de trabajo con la participación del colectivo docente. Liderazgo del docente desde la función que cumple. Interacción escuela con otras instituciones de la comunidad. Reconstruir la “alianza” familia escuela.

LA ESCUELA PROYECTADA AL PAC

PLANIFICACION PEDAGOGICA

PLAN ANUAL DE CAPACIDADES:

ÁREAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PRIORIZADAS

CAPACIDDADES DESAGREGADAS POR GRADO

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°

Se encuentran en las Carpetas de Planificaciones de cada docente.

Page 7: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

7

LENGUA

La escucha, comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones.

La escucha, compresión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales.

Lectura de diferentes clases de textos literarios y no literarios que desarrollen temáticas adecuadas al ciclo con

propósitos definidos.

Comprensión de narraciones, poesías, descripciones, exposiciones, consignas de tarea escolar e instrucciones empleando estrategias adecuadas a diversos propósitos que persiguen los lectores.

Comprensión de textos de estudios escolares identificando la información requerida y utilizando las estrategias lectoras adecuadas.

Lectura y disfrute de textos literarios regionales, nacionales y universales.

Producción de textos ficcionales y no ficcionales sencillos acordes con los modelos

circulantes en el ámbito social de referencia.

Lectura comprensiva descripciones de objetos animales persona , paisaje, para identificar para aquello que se escribe. Sus partes y características básicas. Estrategias descriptivas

Escucha comprensiva de instrucciones seriadas (consignas de la tarea escolar reglas de juego, entre otras el objetivo el orden y la jerarquía de las acciones en todos los casos, solicitar información adicional y aclaraciones sobre las palabras o expresiones desconocidas y recuperar con la recuperar

MATEMÁTICA Conocimiento de los números, las formas

de presentarlos, relaciones entre ellos y los conjuntos numéricos.

Page 8: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

8

Lectura, escritura, comparación y ordenamiento de los números naturales hasta 10.000 ó 15.000, utilizando diferentes estrategias, utilizando el sistema de numeración posicional decimal.

Conocimiento de los distintos significados de las operaciones y las relaciones entre estas

Resolución de situaciones problemáticas que involucren las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, usando estrategias personales de cálculo, que favorezcan el razonamiento para distinguir conceptos, regularidades e interpretar y comunicar información matemática sencilla utilizando vocabulario apropiado.

Desarrollo fluido en las combinaciones básicas de números en la adición, sustracción, multiplicación y la división, y utilizar las mismas para efectuar mentalmente cálculos relacionados con ellas.

Comunicación oral de ubicaciones y desplazamientos recurriendo a relaciones espaciales. e interpretación y producción de representaciones gráficas de espacios.

Realización de mediciones sencillas explorando el uso de diferentes instrumentos de medición y diversas unidades convencionales y no convencionales.

Resolución de problemas de copiado, de producción a través del uso, identificación y análisis de bordes curvos o rectos, números de lados y de vértices, ángulos rectos y no rectos.

Trabajo cooperativo intercambiando ideas, respetando el pensamiento del otro para acordar, tolerar y aceptar dentro de un marco de responsabilidad y honestidad.

SEGUNDO CICLO

Análisis de equivalencias de escrituras numéricas

CS. SOCIALES

CAPACIDADES DE 7 AÑO Conocer la organización político-territorial del mundo actual y la relación entre los estados que conforman los bloques continentales. Reconocer los vínculos entre las condiciones naturales ambientales, el desarrollo de las economías regionales y producción de bienes económicos. Analizar las problemáticas ambientales y

Page 9: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

9

desastres naturales que afectan a las poblaciones en la escala nacional, mundial y el cambio climático. Caracterizar la vida en sociedad y el papel de las instituciones sociales, políticas, religiosas, económicas a partir del análisis de pueblos del paleolítico y neolítico. Contrastar formas de organización social a partir del análisis de dos sociedades en distintos contextos. Caracterizar procesos históricos desde un enfoque multicultural. Conocer formas de organización y división del trabajo en distintos grupos sociales. Relacionar conceptos y contenidos en un contexto temporo-espacial. Conocer las problemáticas vinculadas a la distribución, movilidad y condiciones de vida de la población mundial. Relacionar los procesos productivos en los ámbitos rurales y urbanos teniendo en cuenta las actividades socio-económicas, los avances tecnológicos y de la información en un contexto global. Identificar y valorar el legado cultural de las sociedades estudiadas. Comprender las nociones temporales, periodizaciones y duraciones utilizadas en los diferentes contextos históricos.

Cs. NATURALES

Acercamiento de los niños al conocimiento científico, a través de la presentación de situaciones problemáticas vinculadas con la vida diaria, desde una visión escolarizada, adaptadas a sus niveles de desarrollo.

Construcción de la idea de que existe una gran diversidad de seres vivos que interactúan y que pueden agruparse de acuerdo a sus semejanzas y diferencias, para que desarrollen actitudes de respeto y cuidado hacia los otros seres vivos.

Conocimiento, valoración y respeto del propio cuerpo estableciendo semejanzas y diferencias con otros seres vivos, para iniciar el proceso de identificación del ser humano dentro del conjunto de las especies animales.

Reconocimiento de cualidades y propiedades de distintos objetos y materiales, las transformaciones y cambios que puedan sufrir (por la acción humana y los agentes externos), para explorar sus posibilidades de uso.

Percepción del paisaje y del cielo,

Page 10: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

10

identificando las características de los elementos presentes en ellos así como los componentes del tiempo atmosférico, a través de la observación guiada y la medición.

Iniciación en la participación en equipo de actividades científicas escolares para el aprendizaje y evaluación de los aportes propios y ajenos, mostrando una actitud flexible y de colaboración, asumiendo progresivamente responsabilidades en el desarrollo de las tareas

Planificación de situaciones que permitan interpretar y resolver problemas significativos a partir de saberes y habilidades de la ciencias escolar para contribuir al logro de una progresiva autonomía en lo personal y social

SEGUNDO CICLO Desarrollo de situaciones en la que los estudiantes tengan la oportunidad de plantear

E. FÍSICA

Exploración de prácticas corporales y ludo-motrices que comprometan: 1.-Afianzamientp de izquierda y derecha del propio cuerpo. 2.- Combinación de habilidades básicas con disociación segmentaria en interacción con otros. 3.- Combinación con ajuste motriz de habilidades motrices básicas: locomotrices: desplazamientos: caminar, correr, saltar, trepar, transportar, esquivar, entre otras. No locomotrices: girar, suspenderse y balancearse, empujar y traccionar. manipulativas: lanzar, pasar y recibir, ejecutar malabares, picar, golpear y conducir objetos con uso de elementos, entre otras para la resolución de situaciones problemáticas de juego. 4.- Reconocimiento y utilización de formas correctas de realización de apoyos y rolidos. 5.- Equilibración del cuerpo en forma estática y dinámica en diferentes superficies y situaciones. 6.- Exploración de posiciones corporales invertidas. 7.- Diferenciación de sensaciones en diferentes estados corporales: reposo; actividad, tono muscular, variaciones de ritmo cardíaco y respiratorio.

ARTES

Música Relacionarse y trabajar con otros: supone el desarrollo de capacidades para receptar las ideas de los demás (escucha activa), contribuir a lograr los objetivos del trabajo conjunto, mejorar las prácticas cooperativas, apreciar los frutos de esa prácticas y valorar la tarea grupal. Este proceso donde el desarrollo de lenguajes,

Page 11: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

11

expectativas y hábitos permite la fundamentación de valores como el respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia pacífica a partir de la valoración de las diferencias que lleva a una resignificación de la identidad regional y nacional. Imaginación como fuente de contenido: el cultivo de la imaginación le permite adentrarse en la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas formas, expresiones, elementos y conceptos

PROYECTOS ESPECIFICOS:

PROYECTO LECTOR INSTITUCIONAL 2018 - 2020

Institución: Escuela No 68 Maestra Concepción Cicarelli

Fecha: 2018-2020

Fundamentación

En las jornadas institucionales del presente año se delinearon los aspectos importantes del proyecto

lector: “lograr que todos y cada uno de los niños aprendan a leer convencionalmente lo antes posible y,

como máximo, en el tiempo previsto por los NAP (la Unidad Pedagógica de 1º-2º grados)”*1

y “ Leer es

interactuar con el texto y con otros”.

Se define el PLAN LECTOR 2017-2018 como un conjunto de estrategias educativas para fomentar,

incitar y promover en los niños la simpatía por los libros, el gusto por la lectura, a partir de situaciones

creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes

positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.

La lectura no es una actividad pasiva, es una actividad interactiva (el docente lee junto a sus estudiantes;

asimismo, leen sobre la vida de otros, sobre otras culturas, otras épocas, imaginan otros mundos

posibles…). La lectura es un diálogo entre seres humanos, tan importante y necesario para la formación del

individuo en vínculo con su sociedad, la humanidad y el cosmos.

El logro de las capacidades comunicativas, relacionadas con la comprensión de textos, supone el desarrollo

previo de hábitos lectores. Para lograrlo, es importante brindar situaciones de lectura recreativa y

placentera desde los primeros años de edad escolar que permitan a los niños acercarse voluntariamente a

los libros y teniendo los elementos tecnológicos resulta útil emplearlos porque agilizan la tarea y modelizan

usos posibles en las aulas*2

. Esto los dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores

habituales. Pero “algo más debe suceder en el aula para que las voces de los chicos y maestros, sus

pensamientos, sus saberes, sus emociones, se entretejan, se entramen entre sí y con los textos. Esta forma de

abordar la lectura en general y la lectura literaria en particular toma cuerpo en el currículum del área -

tanto en los NAP como en los diseños curriculares jurisdiccionales- a partir de enunciados como los

siguientes:

Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la

adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de

diversos tipos de textos, que permitirán a los niños aprender con autonomía durante toda su vida.

Visión:

Plantearnos desafíos para el siglo XXI, nos lleva como institución a repensar y replantearnos una

nueva visión de escuela que queremos siguiendo los cambios continuos producto de la globalización en sus

diferentes aspectos. Los actores institucionales tenemos la compleja y ardua tarea de hacer de la escuela

una buena escuela, en transformación pedagógica constante con el acompañamiento de la familia con la

premisa de lograr progresivamente una educación de calidad para los niños del B° Ciudad de Nieva e de

otros barrios que asisten a nuestra escuela.

Page 12: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

12

Misión:

Nos proponemos lograr una progresiva innovación en la misión de la escuela comenzando por los

recursos Tics que sirvan como medio habitual en las prácticas del desarrollo del proceso de E-A siendo una

herramienta que permita a los docentes la capacitación, exposición, comunicación y a los alumnos que

puedan usarla como medios de aprendizaje autónomo y que abra las puertas para construir un mundo

mejor comunicado.

OBJETIVOS GENERALES.

Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de textos a través del

trabajo institucional continuo concursos con la meta de superar progresivamente la dificultad de la

comprensión de la lectura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

A. Desarrollar hábitos lectores.

El acercamiento a las obras literarias utilizando para ello la biblioteca el aula y las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC).

Los intereses de los niños por la lectura percibiéndola como un medio para adquirir conocimientos.

El uso de estrategias variadas de animación y desarrollar la, lectura recreativa lúdica y plástica de

lo leído con evaluaciones formativas.

El acompañamiento estratégico de la lectura con herramientas adecuadas intervenciones didácticas

antes ,durante y después de la lectura para mejorar el nivel de comprensión lectora del alumnado.

Lograr una mayor velocidad lectora sin errores y una expresión oral y escrita adecuadas.

Desarrollar las actividades de fomento de la lectura del presente plan.

Planificar las lecturas poniendo en juego estrategias didácticas trabajadas y considerando las

capacidades por año y ciclo.

B. Desarrollar las capacidades para la comprensión de textos.

Las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión textual.

La lectura en el aula, ligada directamente a las áreas curriculares, a la programación y a la

evaluación con sus respectivos indicadores y niveles de logro.

Cumplir el tiempo mínimo diario destinado a lectura en las diferentes áreas impartidas en lengua

castellana a lo largo de la jornada escolar.

Ejes de trabajo:

1° “Aprendo a leer” 2° “Leo para otros” 3° “Leo para hacer”

CICLO/

GRADOS

ACTIVIDADES Estrategias Indicadores de logro.

TIEMPO

1er Ciclo

Realización de mesas de trabajo para la planificación y desarrollo y

monitoreo de los acuerdos didácticos trabajados en jornadas

institucionales.

Organización y planificación de clases de lectura siguiendo los

acuerdos pedagógicos institucionales considerando lo siguiente:

Seleccionar un cuento maravilloso para una lectura profunda.

Presentar a los niños el texto elegido a partir de los para textos.

Reuniones de

trabajo de docentes

directivos y

coordinadores de

ciclo.

Planificación

estratégica.

Significatividad de lo

planificado en los logros de

los aprendizajes.

Impacto en el aprendizaje de

los alumnos.

-Participa asiduamente en

Marzo/abril

Mayo

Page 13: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

13

Determinar junto a los niños el propósito de la lectura.

Activar los saberes previos.

Interpretar y re narrar oralmente el cuento.

Reconocer los personajes y el ambiente del relato.

Interpretar gráficamente el cuento.

Escribir el título y los nombres de los personajes.

Trabajar con sonidos nuevos.

Lectura de secuencia. Ordenar y graficar.

Narrar e interpretar el cuento con títeres.

Presentación del texto a partir de los para textos.

Anticipación lectora a través del título.

Hipotetización del texto descubriendo palabras claves.

Registro de las anticipaciones.

Conversamos sobre el tema del texto y el autor.

Re narración oral de la fábula.

Confrontación de las anticipaciones con lo leído.

Caracterización de los personajes, determinando acciones.

Reconocer la moraleja.

Determinar la enseñanza que deja la moraleja.

Uso del diccionario.

Relacionar con acciones de la vida diaria.

Determinar los distintos momentos de la narración.

Ordenar las secuencias narrativas del texto.

Práctica sostenida de la escucha atenta.

Buscar información con un propósito determinado, seleccionar,

socializar, confrontar y emitir opinión personal.

Determinar posicionamiento sobre determinada información

(estar de acuerdo, por qué no lo estoy etc.)

Respetar las disidencias

Caracterización de los textos instructivos.

Buscar información referencial a la temática: “Reciclado de

papel”

Trabajar con saberes previos. Lectura comprensiva.

Trabajar bajo la premisa “hacemos lo que leemos, sin

equivocarnos”

Lectura y representación a través del juego teatral.

Representación de los textos usando el lenguaje corporal.

Reinterpretación de los textos a través de escenificaciones

Conformación de la biblioteca áulica.

Organizar actividades innovadoras para abordar el proceso lector

Talleres de lectura.

Los juegos como

parte el

aprendizajes.

Murales de números

El dibujo como

expresión

comunicativa e

interpretativa..

conversaciones espontáneas.

-Producción de narraciones

orales y escritas.

-Participa en las actividades

relacionadas con la lectura.

-Escucha comprensiva.

-Reconoce y practica las

normas consensuadas

dentro del aula y escuela

-Identifica el adjetivo en un

texto.

-Reconoce la importancia de

los grupos consonánticos

Expone oralmente la

información que ofrecen los

textos.

.

Noviembre.

Mayo junio

Junio

Page 14: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

14

en los diferentes grados y ciclos.

Uso de la los recursos tics – netbook, observaciones de videos

para la lectura de cuentos seleccionados.

Desarrollo de las secuencias didácticas siguiendo la tarea

“itinerario lector”(cuentos clásicos)

Inclusión del juego como recurso de aprendizaje.

Planificación de proyectos articulados con otros espacios

curriculares.

noviembre

Organización de talleres de lectura desde una visión innovadora.

Desarrollo de estrategias innovadoras para el fortalecimiento de

la comprensión lectora,

Planificación de proyectos articulados.

Taller de lectura: La biblioteca del aula: Armado. Exploración.

Socialización de los libros elegidos. Selección de un libro por el

grupo para luego realizar la lectura modelo del docente.

Armar la agenda de cuentos leídos.

Formalización de acuerdos con la familia para que les narren,

cuentos leyendas e historia sobre cómo vivieron en su época el 25

de mayo 9 de julio 13 de agosto.

Los actores sociales en la vida colonial.

-Proyección de un video sobre JUJUY DE ANTES

-Lectura de imágenes.

Escritura de secuencias.

-Diálogo dirigido, preguntas y respuestas.

-Recolección sobre objetos, fotos, vestimentas, recetas de comidas

típicas.

-Lectura de textos comparando el pasado y el presente:

Lectura grupal: “Todo salió bien”

Juegos matemáticos de antes

Taller de escritura: Interpretación de texto.

Renarraciones.

Escritura en borrador, conectores e imágenes. Revisión de escritura

de versión final.

-Exposición.

El abuelo cuenta cuentos. Confeccionar tarjetas para invitar a un

abuelo/a para que venga al grado a contar cuentos. Escribir lo que

les gustaría escuchar.

Armar la “Enciclopedia de Animales.”

Aulas temáticas

Armar títeres con los personajes de Caperucita Roja. Armar un

cuento cambiando el final. Socializar a los niños de 1er grado

Organización de entrevistas sobre temas de interés con el fin de leer

las respuestas obtenidas.

Reuniones.

Talleres.

Estrategias de

lectura.

Observación.

Entrevistas

Dramatizaciones

Los abuelos cuentan

cuentos en el aula

Agosto.

noviembre

.

Maratón de la lectura. Participación de los

alumnos.

Articulación de

acciones.

SEPTIEM

BRE.

Page 15: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

15

2 ciclo y 7

grado,

4 TO GRADO:

Planificación de itinerarios para leer: cuentos (maravillosos) –

leyendas, poesías noticias.

Desarrollo de estrategias compresión lectora.

Leer para otros: (días de turno, en actos escolares, destinados a

alumnos del 1 ciclo afianzando la fluidez lectora)

Selección de textos que respondan a las tipologías abordadas par su

lectura.

Reflexión sistemática de clases de palabras (sustantivos-adjetivos)

Diferenciación de intencionalidades textuales y clases de oraciones

según la actitud del hablante.

Producción de escritos coherentes y creativos ajustados a propósitos

determinados.

Lectura de textos expositivos e informativos en Cs. Sociales,

empleando diferentes recursos: libros, diarios, internet,

seleccionando informar para la organización y registro de la misma.

Análisis en conjunto de informaciones con respecto a temas

abordados.

CIENCIAS NATURALES: Lecturas de imágenes (láminas, recortes,

revistas, libros)

La comprensión de los datos e información, ideas principales,

palabras claves.

Producción de afiches: clasificación de animales y sus ambientes.

MATEMÁTICAS: Comprensión lectora, lectura y escritura de

enunciados, situaciones problemáticas.

Producción de afiches : las tablas, fracciones y figuras geométricas. 5 TO GRADO:

Planificación de itinerarios para leer cuentos (tradicionales). Carta

del lector. Poesías. Textos expositivos. Desarrollo de estrategias de

comprensión lectora.

Leer para otros: Días de turno, en actos escolares, destinados a

alumnos del 1 ciclo y 4 to grado afianzado la fluidez y expresividad.

Selección de textos que respondan a las tipologías abordadas para

su lectura aplicando estrategias desarrolladas.

Reflexión sistemática de clases de palabras (sustantivas, adjetivos)

Diferenciar intencionalidades textuales, clases de oraciones según la

actitud del hablante. Producción de escritos coherentes y creativos

ajustados a propósitos determinados.

Lectura de textos expositivos e informativos, imágenes en Cs.

Sociales, empleando diferentes recursos: revistas, diarios, internet,

láminas, seleccionando información para su organización y registro

pertinente.

Elaboración de conclusiones grupales individuales sobre le análisis

de acontecimientos históricos; compartiendo las mismas a los

compañeros.

CS. NATURALES: Lectura de imágenes, lectura de textos expositivos.

Construcción de textos descriptivos de animales y ambientes.

Construcción de mapas conceptuales. Visualización de videos. La

comprensión de datos e información. Ideas principales.

Producción de afiches: Clasificación de animales y sus ambientes. MATEMÁTICA: Compresión lectora y escritura de anunciados situaciones

problemáticas relacionadas a la vida cotidiana.

El cuentacuentos.

Talleres de lectura.

Narración. Re

narración.

Cuestionarios guías.

Exposiciones.

Uso de la lengua oral y

escrita como fuente de

placer, de descubrimiento de

otros entornos.

Comprensión lectora que

favorece el desarrollo de las

capacidades.

Utilización de las TIC en la

transmisión y generación de

información y conocimiento.

El desarrollo de la

competencia social y

ciudadana ya que a través

de la lectura.

El desarrollan de la

competencia cultural y

artística poniendo en

funcionamiento la iniciativa,

la imaginación y la

creatividad.

Desarrollo la competencia

para aprender a aprender

para el desarrollo de las

capacidades

Identifica ideas principales y

secundarias.

Marzo/

noviembre.

Page 16: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

16

Construcción de cuadros y datos.

Producción de afiches:

6 TO GRADO

Desarrollo de itinerarios para leer: Cuentos tradicionales, antología

adaptada (Elsa Borneman)

Comparar con otros cuentos y autores.

Búsquedas de parecidos en relato o personajes.

Lecturas de novelas ( elegidas por algunos alumnos).

Relato de lo leído sosteniendo la información del relato.

Reflexión sistemática de clases de palabras (sust. ,adj., conectores,

pronombres)

Uso de diccionarios. Vocabulario.

Coherencia y cohesión textual, observando variedades lingüísticas y

clases de oraciones según actitud del hablante.

Lectura de textos expositivos (Cs. Sociales)

Selección de información en recursos tecnológicos. Exposición en

voz alta de aspectos curiosos de ambientes, recursos y culturas de

Latinoamérica y Argentina estableciendo relación entre ambos

según lo observado.

Exposición de selección de información de textos expositivos

afianzando la fluidez expresiva.

Producción de afiches expositivos, con imágenes y mapas

representativos de recursos y ambientes de América Latina y

Argentina. MATEMÁTICA: Lectura de textos descriptivos con la intención de describir

objetos, fenómenos o situaciones problemáticas.

Lectura de textos expositivos para explicar procesos o exponer información..

Lectura de textos instructivos para señalar procedimientos o técnicas a segur para

resolver determinado ejercicio.

Proceso de comprensión lectora a partir de conceptos básicos de la teoría de

números, como la divisibilidad, la noción de número primario, características de

números fraccionarios y decimales.

CIENCIAS NATURALES: Búsqueda Lectora e interpretación de diferentes fuentes

de información ( manual de 6°. Internet, revistas, fotocopias)

Socialización de trabajos de investigación.

Saludo de entrada: Lectura compartida de textos literarios e informativos.

7 TO GRADO

Desarrollo de itinerarios para leer: Selección de cuentos, “La edad

del Pavo” (Elsa Barneman), recorridos lectores, hasta un punto de

oración y hasta un párrafo. Relatos históricos alusivos a fechas

patrias (25 de mayo, 20 de junio). Relación de textos entre sí.

Lectura de textos expositivos en C. Ética con internet desde celulares

alusivos a temas como familia, tipo, diversidad, comparación,

relación, análisis y cotejo con otras épocas.

Exposición de investigaciones de Cs. Sociales de textos expositivos

de tipos de movimientos de la tierra, endógenos, exógenos, placas

tecnológicas, climas, tiempo, temperatura del mundo, caracterizando

y deduciendo lugares en el mundo donde se manifiesta. Uso de las

TIC, confección de Power Point, esquema de los contenidos.

Lectura de diversas novelas seleccionadas a nivel personal.

Utilización de estos textos en la distinción de tramas y funciones

textuales, clases de palabras según función gramatical, clases de

oraciones según la actitud del hablante, uso del diccionario de

sinónimo y antónimo para la producción de oraciones y sustitución

Page 17: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

17

de nuevos términos.

Lectura de textos periodísticos, observando en la tipología, tramas,

funciones, variedades lingüísticas, comprensión de los elementos

textuales y producción nuevos titulares aumentando la fluidez

lectora y expresividad. MATEMÁTICA: Lectura de textos descriptivos, expositivos e instructivos para

señalar procedimientos matemáticos sobre conceptos básicos de matemática

(números decimales y números fraccionarios) proceso de comprensión lectora

para interpretar y plantear diferentes situaciones problemáticas.

CS.NATURALES Y TECNOLOGÍA. Investigación lectura, interpretación y

socialización de material bibliográfico de temas acordados.

Aplicación de técnica del subrayado y confección de mapas conceptuales,

utilización de fuentes tecnológicas para la ampliación de temas determinados

Taller de lectura:. Lectura de letras de canciones, comprensión de textos, poesías

(M. Benedetti), interpretación de recursos estilísticos.

Page 18: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

18

LÍNEA DE ACCIÓN N° 2: Proyecto Acuerdos Institucionales de Convivencia “Juntos por una

mejor convivencia”

FUNDAMENTACIÓN:

CICLO/

GRADOS

ACTIVIDADES Indicadores Estrategias Tiempo

Área

artística/

educación

física/

Ingles

Música:

Leer y comprender canciones a través de soportes tecnológicos.

Lectura de Videos musicales subtitulados adecuados a cada grado.

Leer imágenes a través de trabajos realizados o producidos por ellos o

por otros.

Actividades Prácticas y Plástica:

El uso de Tizas remojadas en almíbar para dibujar. Y pintar- Temperas,

acuarelas, lápices de colore, crayones

Construcción en el espacio aéreo haciendo equilibrio con materiales

concretos para realizar composiciones con esos objetos a través de la

visualización con telón de fondo para luego pasar al dibujo de lo

construido. Imaginar algo figurativo pasando de lo bidimensional a lo

tridimensional de formas más creativas.

Lectura de imágenes a través de trabajos realizados o producidos por

ellos o por otros.

Comprensión del paso a paso de la técnica utilizada a través del

lenguaje oral.

Encuadernar hojas sueltas para armar agendas

Reciclado de CD y retazos de goma EVA.

Usar las tecnologías para la lectura de tutoriales para el armado de

diversos trabajos con variadas técnicas.

Modelar con papel desde el más maleable hasta el menos maleable

Modelar con porcelana fría y plastilinas o diversas masas.

Confeccionar de alfombras con imágenes elegidas: justificación de las

elecciones.

Sublimación en remeras.

Armar una cabeza en escala menor con plastilina y con yeso.

Armar un tutorial con los niños con fotos.

El uso del pendrive por áreas para le reproducción de y tutoriales y

vídeos de canciones en el TV

Dibujos: 1er ciclo-

Comprender textos,

los mensajes que

cada uno nos dejan.

Opinar sobre cada

texto escuchado y

leído en cada video.

Manifestar ideas

mediante un

lenguaje oral,

corporal y musical.

Producir y leer

sencillos textos

escritos para luego

acompañarlos

melódica y

rítmicamente.

Desarrollar la

creatividad e

imaginación

disfrutando de las

posibilidades

musicales y/o juegos.

Proceso de armado

de materiales.

Exposición de

trabajos en el mes de

sept.

Proceso y producto

realizado.

El uso de las tecnologías

como soportes de

aprendizaje: cámaras de

grabado, celulares,

cámaras de fotos, PC .

Reciclados.

Modelados de diferentes

materiales.

El uso de la música y la

voz.

Agosto

noviem

bre.

Page 19: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

19

El presente proyecto tiene como objetivo formalizar los “Acuerdos de Convivencia” siguiendo la Ley N° 26.892 “Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas”, siendo los principios orientadores de esta ley, en el marco de lo estipulado por la ley 23.849 – Convención sobre los derechos del niño- , ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y ley 26.206, de Educación Nacional:

a) El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas. b) El reconocimiento de los valores, creencias e identidades culturales de todos. c) El respeto y la aceptación de las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación, hostigamiento,

violencia y exclusión en las interacciones entre los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo las que se produzcan mediante entornos virtuales y otras tecnologías de la información y comunicación.

d) La resolución no violenta de conflictos, la utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los problemas de convivencia.

e) El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como parte de la enseñanza socializadora de las instituciones educativas.

f) El derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo ante situaciones de transgresión a las normas establecidas

g) La valoración primordial del sentido formativo de las eventuales sanciones o llamados de atención. h) El reconocimiento o reparación del daño u ofensa a personas o bienes de las instituciones educativas o

miembros de la comunidad educativa por parte de la persona o grupos responsables de esos hechos. Así también se toma como necesario y pertinente los planteos realizados por el personal docente en las

Jornada Institucionales en relación a la necesidad de trabajar “Acuerdos de Convivencias” a fin de mejorar las relaciones vinculares entre los miembros de la comunidad educativa.

En tal sentido es ineludible, como institución educativa el dar tratamiento a las distintas problemáticas que surjan en perjuicio de los integrantes de la comunidad educativa. Es decir garantizar el derecho a una convivencia saludable, libre de violencia física y psicológica como así también como institución formadora el de orientar las prácticas educativas hacia el respeto por la vida, los derechos y responsabilidades de cada persona, la resolución no violenta de los conflictos, el respeto y la aceptación de las diferencias.

A través de este Proyecto se intenta abordar y promover los valores fundamentales de una buena convivencia escolar y pautar un “Acuerdo de convivencia” que fortalezca las prácticas educativas.

TAREAS A REALIZAR DESTINATARIO

S RESPONSABLES RECURSOS

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Lectura análisis de documentos como Memoria Anual, informes de los docentes, libros de actas de incidentes y de reuniones generales para identificar los problemas que subyacen en cuanto a relaciones vinculares.

Formulación de acuerdos para la planificación de las acciones a realizar con docentes de ambos turnos y las

Comunidad educativa

Directivos

Coordinador de Ciclo

Docentes de grado y especiales

Personal administrativo

Documentación que produce y sistematiza la escuela Ley federal de educación. Ley provincial de educación, convención internacional de los derechos del niño. Derechos del niño.

X

X

x

Page 20: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

20

estrategias a seguir para la elaboración de plan de trabajo “Acuerdos de Convivencia”.

Formulación de acuerdos para el desarrollo de las actividades a realizar.

Presentación de las propuestas de trabajo por parte de los docentes.

Socialización y análisis de las distintas propuestas.

Alumnos. Familia.

Personal docente

Coordinación

Directivos

Proyecto elaborado.

X

Planificación de una jornada de trabajo con padres, alumnos y docentes “Juntos por una mejor convivencia”

Directivos

Coordinador de Ciclo

Docentes de grado y especiales

Directivos

Coordinador de Ciclo

Docentes de grado y especiales

X

Confección de una encuesta para los padres a fin de recabar información necesaria

X

Desarrollo de talleres con los alumnos.

Desarrollo de talleres con padres.

Trabajar con talleres con los docentes.

Alumnos

Familia

Personal de la institución.

Directivos, coordinación y docentes.

Equipo directivo.

X

X

x

Realización de la Jornada “Juntos por una mejor convivencia”

Socialización de las propuestas a través de la presentación multimedia (Power Point, videos, audios

Comunidad educativa: padres, alumnos y docentes

Padres

Alumnos

Docentes

Audio

Cañón

Pantalla

X

X

Page 21: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

21

etc.).

Difusión en murales, comunicados escritos.

Conformación de comisiones de trabajo.

Desarrollo de los talleres con niños.

Realización de talleres con los padres.

Realización de los talleres con personal de la institución.

Mesas de trabajo con directivos coordinación y representantes de los padres para el análisis de los acuerdos de escuela familia,

Conformación de consejo de alumnos para discutir debatir los acuerdos de convivencia entre pares.

Notificación de los acuerdos

Planificación de talleres “focalizados desde el trabajo en equipo” desde las diferentes áreas con padres/ alumnos con la meta de fortalecer vínculos. Jornada por una mejor convivencia – Cierre Semana de la familia.

Elaboración del informe correspondiente

Comunidad educativa.

Directivos

Docentes.

Coordinador de Ciclo

X x x x x

Page 22: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

22

Monitoreo y seguimiento de los acuerdos

Directivos

Coordinadores

Docentes

x x

Lectura y sistematización de la información.

Directivos

Coordinador de Ciclo

X

Informar a los padres en reunión sobre los acuerdos y avances logrados

Revisión periódica de los acuerdos.

Autoevaluación en el turno del impacto del proyecto.

Docentes de grado y especiales.

X

PROYECTO TICS 2018 /2020.

PROYECTO DE LIDERAZGO E INNOVACION EDUCATIVA – FUNDACION VARKY

PRESENTAMOS A ESCUELA N° 68 “MAESTRA CONCEPCION CICARELLI”:

DATOS DEL CONTEXTO

Escuela Y Nombre

68 “Maestra Concepción Cicarelli”

En 1897, el Padre Croci funda el Hogar “Pan de los Pobres de San

Antonio

En 1952, Patricias Argentina Gobernador Alberto Iturbe

Page 23: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

23

La

población educativa en la actualidad es de 298 alumnos distribuidos en el turno mañana y tarde. Un porcentaje

significativo son provenientes del barrio. Las familias brindan un apoyo constante a sus hijos para el logro de los

aprendizajes por lo que se infiere ser muy influyentes en la crianza de los hijos.

La escuela recibe a niños que asisten al Hogar Escuela, institución con la que se mantiene un fuerte vínculo

en cuanto a lo pedagógico teniendo como premisa favorecer las trayectorias escolares de los alumnos. Otra

institución con la que se mantiene un vínculo es la Escuela de Educación Especial Eufrasia Pelletier por la

integración de alumnos con capacidades diferentes.

En relación a las otras escuelas, organizaciones barriales y centro de salud tenemos comunicación

participando en las actividades en las que se nos incluya, pero no contamos con una planificación a través de una

red interinstitucional con objetivos determinados articulado acciones dentro del entramado comunitario.

PLANTA FUNCIONAL:

Cargo

Cantidad

Situación de Revista

T P R

Director 1 1

Vice directora 1 1

Secretarias Docentes 3 3

Maestros de Grado 21 16 5

Prof.E.Física 2 2

M.E.A.P 3 2 1

M.E.E.P 2 2

M.E.E.M. 2 2

M.E.Teatro - - -

M.E.L.E. 1 1 - -

Aux. no docente 1 1

PSG 13 5 8

Totales 50 35 9 6

Diagnostico:

En 1954 calle San Martín 961 Escuela N° 68

Modalidad Jornada Simple Categoría: Primera

Domicilio Dr. Carrillo 774- Ciudad

de Nieva Fecha de creación: 29 de Abril de 1958

Situación Urbana : x

Horario de funcionamiento

T.M 8.30 hs a 12.30 hs T.T 13.30 a 17.30 hs

Localidad S. S. de Jujuy Dpto. Dr. M. Belgrano

Propiedad del Edificio

Propio Teléfono: 0388 – 4223905

Page 24: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

24

Así vemos a nuestra escuela:

AMENAZAS

Incremento de las expectativas y demandas de los padres en el

uso de los recursos tics.

Riesgos en el mal uso de las tics por una parte de la sociedad.

FORTALEZAS.

Inicio en el uso de los recursos tecnológicos en

las prácticas educativas de algunos docentes.

Apertura al uso de los recursos tecnológicos de

parte del equipo directivo.

Contar con los recursos tecnológicos.

Capacitación en tics de algunos docentes.

Acceso a los recursos tics en horas de clase.

DEBILIDADES:

El trabajo en equipo en proyectos tics.

Actualización de los docentes en tics.

Poca disposición de interacción entre el personal de Educación

Inicial, Primaria y Educación Media General

Articulación de contenidos, estrategias, metodológicas, nuevas

formas de evaluación, integración de tics.)

El no uso de las tics desde una visión innovadora.

OPORTUNIDADES.

Penetración de los medios de comunicación e

información en todos los

Aspectos de la vida humana

El acceso de los alumnos 85 por ciento a los

recursos tecnológicos fuera de la escuela

Área de interés se centra en el uso de los recursos tecnológicos de comunicación e información en las prácticas

áulicas.

“Entender la implementación de las tics en el nivel inicial y primario desde la capacitación y la puesta en práctica

en las aulas como un recurso innovador”

¿Cómo queremos estar en el año 2019?

Visión:

Plantearnos desafíos para el siglo XXI, nos lleva como institución a repensar y replantearnos una nueva

visión de escuela que queremos siguiendo los cambios continuos producto de la globalización en sus diferentes

aspectos. Los actores institucionales tenemos la compleja y ardua tarea de hacer de la escuela una buena escuela, en

transformación pedagógica constante con el acompañamiento de la familia con la premisa de lograr

progresivamente una educación de calidad para los niños del B° Ciudad de Nieva e de otros barrios que asisten a

nuestra escuela.

Misión:

Nos proponemos lograr una progresiva innovación en la misión de la escuela comenzando por los recursos

Tics que sirvan como medio habitual en las prácticas del desarrollo del proceso de E-A siendo una herramienta que

permita a los docentes la capacitación, exposición, comunicación y a los alumnos que puedan usarla como medios de

aprendizaje autónomo y que abra las puertas para construir un mundo más feliz.

Objetivos estratégicos. 2017 2019

Iniciar procesos de innovación educativa con los protagonistas de la institución escolar n°68

interrelacionando lo aprendido en el curso de PLIE,

Implementar estrategias de innovación educativa que favorezcan el desarrollo profesional de los docentes y

que impacten en los aprendizajes de los niños

Page 25: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

25

Objetivos específicos:

Consensuar un plan de trabajo entre los diferentes actores que asistieron a PLIE y los docentes que

formarían los equipos de trabajo institucional con foco en la implementación recursos tics con docentes y

alumnos.

Integrar las tic en los diferentes ciclos para mejorar la propuesta didáctica y la enseñanza- aprendizaje

Articular los distintos niveles inicial-primarios con las herramientas tic.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

Como haremos para lograr la meta de la innovación pedagógica didáctica.

“Las TIC como ventana de oportunidad para la innovación”

ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO

Socialización a la vicedirectora y coordinadora de 2do ciclo PARA EL CONOCIMIENTOS DEL PLIE:

MATRIZ TIC- FODA -LAS TIC EN EL AULA

Retroalimentación de la transformación a jornada extendida y proyecto innovador

Asistentes al curso 12 DE JUNIO

Al 30 de noviembre. 2018

Socializar la información de PLIE a través de un soporte digital a toda la comunidad educativa.

Socializar las Evaluaciones de los 6 Módulos realizados en el curso – Evaluación Institucional- Asistentes al curso 2018 y 2019

Planificación de los espacios de auto capacitación tomando como la innovación tomando el uso de

los recursos Tics

Equipo directivo-

Coordinadores de ciclo.

2018 , 2019 Y 2020

Focalizar en espacios de capacitación docente el trabajo con las Tics. Coordinares de ciclo Junio a noviembre 2019,

2020

Organización de espacios estrategias para socializar discutir y consensuar aportes al proyecto de

Innovación Educativa en tics

Equipo de Conducción Junio-julio-agosto 2019

Conformación de equipos de trabajo aunando criterios de trabajo. Equipo de Conducción Julio 2019

Socialización del Proyecto tic´s a la comunidad educativa a través de boletines informativos, murales.

Directivos docente

auxiliares de dirección.

Agosto. Noviembre

2018

Evaluación del estado de los recursos tecnológicos con los que cuenta la escuela y dar a conocer a los

docentes el estado de los mismos.

Auxiliares no docentes. Junio agosto

2018

CORTO

PLAZO MEDIANO PLAZO

Page 26: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

26

Conformación de Mesas de Trabajo con “la Comisión Cooperadora” para la formalización de

acuerdos en la gestión de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto. Directivo – equipo Tics. Octubre

2018

Apuntar Y ORGANIZAR todos los aportes de los docentes como propuestas de mejora del

PROYECTO

Equipo de Conducción 2019, 2020

Gestión interno y con otras instituciones para articular un trabajo en Red para realizar la auto

capacitación docente en el uso de las tecnologías de la información y comunicación..

Equipo de gestión Tics. 2019, 2020

Reuniones por ciclos para la planificación de actividades iniciales a desarrollar según el nivel. Equipo de gestión.

Equipo Tics.

2019, 2020

Trabajo en las aulas con la propuesta Tics. Equipo tics. Auxiliares

administrativos

2019, 2020

Muestra de la innovación pedagógica institucional Equipo tics. Auxiliares

administrativos

2019, 2020

Realización de mesas de trabajo por ciclos para el monitoreo del proyecto.

Equipo tics.

Docentes.

. 2019, 2020

Organización de reuniones para compartir experiencias con TIC Coordinadores de ciclo.

Equipo directivo.

2018 y 2019 , 2020

Guardado y distribución de netbooks Auxiliar administrativo. 2018, 2019 Y 2020

Arreglo y soporte técnico a las netbooks Referente técnico. -2018 , 2019, 2020

Investigación sobre software educativos

Equipo Tics.

Docentes.

2018 2019

Página web de la institución Equipo Tics- 2018, 2019 Y 2020

Monitoreo y control

DIMENSION CATEGORIA INDICADORES Medios de

verificación

Mb b r

Planificación de las

acciones orientadas

innovación pedagógica.

Definición de objetivos.

. Delimitación temporal

Apretura a una nueva organización

Interpretan el cambio como un proceso

necesario

Planificación de

temáticas innovadoras

focalizando en el

desarrollo profesional de

los docentes

Estrategias de

implementación

Claridad en las temáticas de trabajo.

Re significación de conocimientos.

Debate discusión sobre la escuela real en

función del nuevo enfoque.

Apropiación de los conocimientos.

Trabajo colaborativo en redes.

Comprensión de la importancia de la

implementación de los temas abordados

en el curso PLIE

Desarrollo de habilidades.

Proyecto tics Propuestas de

mejoramiento al

proyecto.

Nivel de participación.

Aportes pedagógicos.

Compromiso.

Page 27: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

27

Recursos e

infraestructura de TIC

Estado y funcionalidad

de los recursos Tics.

Viabilizarían técnica.

Viabilizacion material

Identificación de los recursos relevantes

de equipamiento y software.

Organización para su uso.

Gestión de otros recursos.

Trabajo en equipo Actitud frente al grupo. Respeto por acuerdos contractados

Alerta sobre su propia actitud de

negociación de significados que brinda el

grupo

Las TIC en el desarrollo

curricular

Relación teoría práctica. Planificaciones áulicas con estrategias y

herramientas TICS.

Efecto de las herramientas tecnológicas

en los estudiantes.

La fundamentación de las acciones

llevadas a cabo en el aula.

La actualización de conocimientos.

Ejecución anual de 1 proyecto innovador

Conocimiento Actitud frente al

conocimiento

En relación con

- tipo de planificación

-la revisión de lo planificado:

-fundamentar lo actuado

proponer varias alternativas de acción

Cultura digital en la

institución escolar

Empleo de los recursos

tics.

Apropiación en tiempo y forma del

soporte digital con la información

entregada.

La posibilidad y/o viabilidad de la

implementación del PROYECTO.

El uso de las herramientas Tics por parte

de los docentes y alumnos

Institución escolar y

comunidad

Comunicación familia

escuela.

Grupos de padres y familiares apoyan la

integración de las TIC

Etapa de evaluación y

evolución

Innovación pedagógica Modificacion de la practicas

pedagógicas-

Estrategias para realizar el monitoreo y control.

SEMAFORO.

PORTAFOLIOS.

OBSERVACIÓN DE CLASES.

MESAS DE DISCUSIÓN CON UN PAR DE LA MISMA ÁREA O GRADO;

ENTREVISTAS.

ENCUESTAS.

OBSERVACIÓN DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS.

OBSERVACIÓN DE LAS CARPETAS DIDÁCTICAS O PLANIFICACIONES

Page 28: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

28

Bibliografia:

La matriz TIC Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las

instituciones educativas

María Teresa Lugo (Coord.) * Valeria Kelly **

Planeamiento Institucional

María Teresa Lugo (coordinadora) Cecilia Eva Beloqui

LÍNEA DE ACCIÓN N° 1: Articulación con Nivel Inicial

Articulación pedagógica con el Nivel Inicial. Articulación pedagógica con la Educación Especial Articulación pedagógica intra nivel Articulación pedagógica con el nivel secundario FUNDAMENTACIÓN:

TAREAS A REALIZAR DESTINATARIO

S RESPONSABLE

S INDICADORES DE MEJORA

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

.1- Formulación de acuerdos entre directivos de NI y NP:

Formulación de un plan de trabajo.

Entrega de LUA de los alumnos de jardín que pasan a 1º

Elaboración de acuerdos sobre contenidos puentes a ser abordados por el jardín

Formulación de proyectos compartidos a ser desarrollado con acciones bimestrales

Construcción de acuerdos pedagógicos y de acreditación para el desarrollo curricular

Alumnos

Docentes alumnos

Directivos.

Directivos coordinadores docentes.

Page 29: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

29

de alumnos incluidos

Intercambio de experiencias e información relevante para la adaptación y/o adecuación de la propuesta pedagógica

Reuniones de trabajo y capacitación conjunta.

Reuniones de equipos de trabajo de ambos niveles para:

Analizar la situación de los egresados/ingresantes

Acordar los contenidos puentes de cada área, a desarrollar por el nivel primario

Compartir información sobre el enfoque de las áreas para el desarrollo

curricular

PROYECTOS ESPECIFICOS

Proyecto

Líneas Centrales

Acciones Previstas

AR

TIC

ULA

CIÓ

N

Art

icu

laci

ón

pe

dag

ógi

ca c

on

el N

ive

l In

icia

l Entrega de LUA de los alumnos de jardín que pasan a 1º Intercambio de información relevante entre docentes Ajuste de la propuesta pedagógica del 1º a las características de los alumnos recibidos Elaboración de acuerdos sobre contenidos puentes a ser abordados por el jardín Formulación de proyectos compartidos a ser desarrollado con acciones bimestrales Reuniones de trabajo para el desarrollo de las acciones

Page 30: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

30

Art

icu

laci

ón

pe

dag

ógi

ca c

on

la E

du

caci

ón

Esp

eci

al

Lectura/Elaboración de informes de alumnos integrados Construcción de acuerdos pedagógicos y de acreditación para el desarrollo curricular de

alumnos incluidos Intercambio de experiencias e información relevante para la adaptación y/o adecuación

de la propuesta pedagógica Reuniones de trabajo y capacitación conjunta

Art

icu

laci

ón

pe

dag

ógi

ca in

tra

niv

el

Lectura de informes finales 2015 y contrastación de estos con los informes de evaluación inicial 2016

Construcción del cuadro de saberes de entrada de los alumnos de los diversos grados Reuniones por ciclo e inter ciclo para construir acuerdos conceptuales y articular la

propuesta curricular Elaboración del mapa curricular de cada área Formular los criterios de acreditación de cada grado

Art

icu

laci

ón

pe

dag

ógi

ca

con

el n

ive

l

secu

nd

ario

- Reuniones de equipos de trabajo de ambos niveles para: Analizar la situación de los egresados/ingresantes Acordar los contenidos puentes de cada área, a desarrollar por el nivel primario Compartir información sobre el enfoque de las áreas para el desarrollo curricular

AR

TES

y M

OV

IMIE

NTO

TAR

EAS

PR

EPA

RA

TOR

I

AS

Delimitación del tiempo disponible de los maestros especiales Planificación de talleres para alumnos, en contraturno Conformación de agrupamientos flexibles con alumnos interesados Previsión de materiales necesarios Acuerdos para el trabajo en redes y la planificación articulada de las propuestas Comunicación a los padres

TALL

ERES

CR

EATI

VO

S

A cargo de docentes de Actividades Prácticas y Educación Plástica Taller de pintura Taller de escultura Taller de artesanías con aprovechamiento de recursos locales Taller de costura / taller de producción de instrumentos musicales Proyecto de evento cultural participativo

TALL

ERES

DE

MU

SIC

A A cargo de maestros especiales de Música

Taller de canto Taller de instrumentos musicales Taller de danzas Proyecto de evento cultural participativo

TALL

ERES

DE

REC

REA

CIÓ

N Y

DEP

OR

TES

A cargo de docentes de Educación Física Taller de juego y recreación Taller de aerobic y zumba Taller escuela de deportes Proyecto de evento recreativo y deportes, participativo

LEC

TUR

A

BIB

LIO

TEC

A D

E

AU

LAS

A cargo de Maestros de Grado Selección y clasificación de textos para la conformación de la biblioteca de aula Formular proyectos de habilitación y uso de la biblioteca con participación de los alumnos Construcción de secuencias e itinerarios lectores para las distintas áreas, entre grados paralelos

en proyectos integradores Planificación de situaciones de escrituras que se deriven de la lectura, de acuerdo a la

complejidad de cada grado

BIB

LIO

TEC

A

ESC

OLA

R Y

CEN

TRO

DE

REC

UR

SOS

A cargo de Maestros Especiales Organización de la biblioteca para el acceso de los alumnos Clasificar los textos por área temática Clasificar y ordenar los recursos didácticos que posee la escuela Difundir entre los docentes los materiales existentes Organizar la suscripción de socios de la biblioteca Disponer los horarios de uso de la biblioteca

Page 31: ESCUELA N° 68 “ CUE REGIÓN III Concepción Cicarelli ...

31

EVEN

TOS

LEC

TOR

ES

A cargo de Maestros de Grado y Especiales

- Jornadas institucionales de lectura de cuentos, poesías y anécdotas: Entre alumnos de distintos grados en maratones, actos, visitas entre grados Con los abuelos, padres y hermanos en días festivos: dia de la madre, del padre, de los abuelos,

del niño, etc. Con las autoridades de la comunidad sobre hechos y acontecimientos del pueblo Con los docentes jubilados sobre historia con relación al bicentenario de la independencia

M

EDIA

CIÓ

N P

AR

A L

A R

ESO

LUC

IÓN

DE

CO

NFL

ICTO

S

PR

IMER

CIC

LO

EL BUEN TRATO Planificación de talleres sobre BUEN TRATO Buen trato entre pares Buen trato con adultos y ancianos Buen trato con los animales y el medio ambiente

SEG

UN

DO

CIC

LO

FORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTO Planificación de Talleres sobre resolución de conflictos Tipos de conflictos: por Discriminación, por Género, etc. Formas alternativas de resolución de conflictos: negociación y mediación

7M

O

GR

AD

O

CLUB DE MEDIADORES Planificación de talleres de Mediación en la resolución de conflictos Formación del club de alumnos mediadores Trabajo sobre el rol de los mediadores Intervención de los mediadores en situaciones de conflictos entre pares

EVEN

TOS

INST

ITU

CIO

NA

LES

Un taller en cada cuatrismestre, con los padres, sobre el buen trato Un taller en cada cuatrismestre, con los padres, sobre las formas de resolución de conflictos Batucada por el pueblo para difundir acciones relacionadas con el buen trato y las formas

pacíficas de resolver conflictos diversos Producción de afiches, carteles y canciones sobre el buen trato Trabajo en redes con otras instituciones para promover el buen trato y la resolución pacífica de

conflictos

AC

OM

PA

ÑA

MIE

NTO

A L

AS

PR

AC

TIC

AS

DO

CEN

TES

RES

PEC

TO D

E LA

S TR

AY

ECTO

RIA

S ES

CO

LAR

ES Promover espacios de análisis y reflexión para desnaturalizar las razones del fracaso escolar y

hacer foco en lo que la escuela y los docentes sí pueden hacer. Promover la circulación de información relevante de cada alumno y grupos, entre docentes de

años sucesivos Relevar los datos de la matrícula inicial: matrícula total – distribución – sobre edad – repitencia –

ingresantes Generar espacios para la articulación y coordinación de los contenidos y estrategias de los

docentes, definiendo criterios de evaluación con el equipo docente Realizar un seguimiento de la planificación y del trabajo áulico. Monitorear el aprendizaje a través de evaluaciones eventuales, analizando los indicadores de

rendimiento para tomar decisiones oportunas con base en datos de la escuela. Observar las áreas, años y contenidos con más dificultades.´ Identificar alumnos que necesitan

apoyo y acompañar a los docentes en la planificación de la ayuda ajustada para ellos Analizar con los docentes las estrategias de enseñanza usadas y acompañarlos en la realización

de ajustes pertinentes. Favorecer la comunicación con las familias para la comprensión y acompañamiento de los

procesos institucionales

RES

PEC

TO D

E

LOS

PR

OY

ECTO

S

EN M

AR

CH

A Capacitación en servicio con frecuencia mensual, sobre temáticas centrales vinculadas a cada

proyecto de trabajo, coordinadas por los directivos, por los equipos conformados o invitados especiales

Construcción del calendario general de acciones a desarrollar `para evitar superposiciones Viabilización de recursos necesarios para los proyectos Devoluciones e instancias de reflexión con emergentes de las acciones de monitoreo