ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página...

155
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA CATALOGACIÓN ANALÍTICA, APLICADA A LAS MONOGRAFÍAS QUE INTEGRAN LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LAS LICENCIATURAS EN BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA EN EL ACERVO DE LA BIBLIOTECA “FRANCISCO OROZCO MUÑOZ”: UNA PROPUESTA TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: GUADALUPE DE LA CRUZ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ ASESOR: Lic. María Gabriela Vázquez Santa Ana MÉXICO, D. F. 2008

Transcript of ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página...

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

CATALOGACIÓN ANALÍTICA, APLICADA A LAS

MONOGRAFÍAS QUE INTEGRAN LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DE LAS LICENCIATURAS EN BIBLIOTECONOMÍA Y

ARCHIVONOMÍA EN EL ACERVO DE LA BIBLIOTECA

“FRANCISCO OROZCO MUÑOZ”: UNA PROPUESTA

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

G U A D A L U P E D E L A C R U Z R O D R Í G U E Z G O N Z Á L E Z

ASESOR: Lic. María Gabriela Vázquez Santa Ana

MÉXICO, D. F. 2008

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

TABLA DE CONTENIDO Página

Prefacio I

Introducción llI

Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía

1

1.1 Antecedentes de la ENBA 1

1.2 Misión, visión y objetivos 17

1.3 Organización administrativa 18

1.4 Subdirección de Servicios Bibliotecarios y Archivísticos 19

1.5 Biblioteca “Francisco Orozco Muñoz” 20

1.5.1 Departamento de Servicios 24

1.5.2 Departamento de Desarrollo y Organización Técnica de Colecciones 24

1.5.2.1 Organización técnica 25

1.5.2.2 Planes de estudio 2000 26

Capítulo 2. Organización técnica de colecciones y bibliografía básica 29

2.1 Organización técnica de material documental 31

2.2 Catalogación 32

2.2.1 Catalogación descriptiva 36

2.2.1.1 Descripción bibliográfica o documental 37

2.2.1.2 Puntos de acceso 39

2.2.1.3 Catalogación por materia 40

2.2.1.4 Lenguajes documentales 46

2.2.1.5 Clasificación 47

2.2.1.6 Catalogación analítica 50

2.3 Análisis documental 57

2.3.1 Indización 60

2.3.2 Resumen 64

2.4 Formato MARC 21 71

2.5 Bibliografía básica 74

Capítulo 3. Propuesta metodológica para la catalogación analítica de las monografías que integran la bibliografía básica

77

3.1 Catalogación analítica 77

3.1.1 Estrategias para elegir los títulos a analizar 79

3.1.2 Políticas para la catalogación analítica 93

3.1.3 Normalización de los puntos de acceso de acuerdo a las RCAA 2 100

3.1.4 Determinación de la plantilla en formato MARC 21 101

3.1.5 Políticas y procedimiento para la indización 102

3.1.6 Políticas y procedimientos para el resumen 104

Conclusiones 111

Bibliografía 113

Anexo 1. Organigrama institucional de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía

119

Anexo 2. Mapa curricular de la licenciatura en Biblioteconomía 121

Anexo 3. Mapa curricular de la licenciatura en Archivonomía 123

Anexo 4. Bibliografía básica de Biblioteconomía (monografías) 125

Anexo 5. Bibliografía básica de Archivonomía (monografías) 135

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

Índice de Tablas

Tablas Página Tabla 1. Asignaturas de la bibliografía básica sobre la temática de Biblioteconomía.

80

Tabla 2. Asignaturas de la bibliografía básica sobre la temática de Archivonomía.

81

Tabla 3. Bibliografía básica de los Planes y Programas 2000 existentes en la Biblioteca.

82

Tabla 4. Monografías de la bibliografía básica por asignatura en Biblioteconomía.

84

Tabla 5. Monografías de la bibliografía básica por asignatura en Archivonomía

86

Tabla 6. Monografías, manuales y compilaciones 88 Tabla 7. Promedio por capítulos para el análisis 89 Tabla 8. Capítulos por analizar 90 Tabla 9. Tiempo promedio de análisis sin resumen 92 Tabla 10. Tiempo promedio de análisis con resumen 93

Índice de Gráficas

Gráficas Página Gráfica 1. Monografías de la bibliografía básica en Biblioteconomía 85 Gráfica 2. Monografías de la bibliografía básica en Archivonomía 87 Gráfica 3. Títulos a analizar en Biblioteconomía 88 Gráfica 4. Títulos a analizar en Archivonomía 89 Gráfica 5. Promedio por capítulos 90 Gráfica 6. Universo de análisis 91 Gráfica 7. Tiempo para el análisis 92 Gráfica 8. Tiempo de análisis con resumen 93

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

i

PREFACIO

Nos encontramos en una época de cambio constante en el ámbito de la información,

en donde las bibliotecas deben ofrecer servicios que permitan optimizar el uso de los

recursos documentales con que cuentan. En el tiempo que llevo colaborando

profesionalmente en el Departamento de Organización Técnica de Colecciones

(DDOT) de la Biblioteca “Francisco Orozco Muñoz” de la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), he observado el crecimiento documental

de la Biblioteca, en especial sobre las disciplinas Biblioteconomía y Archivonomía, y

reconozco que en estos temas nuestro acervo posee una riqueza de información en

sus materiales documentales, que no ha sido aprovechado en su totalidad.

La Biblioteca, tiene como objetivo primordial el apoyar las funciones de docencia,

investigación y difusión de la cultura a través de diversos servicios de información.

De tal suerte, que la organización de los materiales documentales está encaminada

a sustentar dichos servicios, con la construcción de bases de datos para la

recuperación de la información de monografías, publicaciones periódicas, analíticas

de artículos, conferencias y ponencias productos de diversos eventos. Sin embargo,

el análisis de las monografías de la bibliografía básica de ambas licenciaturas, es

una tarea pendiente por realizar ya que con la catalogación analítica de este material

documental se ampliará el acceso a esta información que apoya los planes y

programas de estudio.

Con el propósito de optimizar estos recursos documentales se desarrolla la presente

propuesta de analizar las monografías de la bibliografía básica del currículo de las

dos disciplinas que se imparten en la ENBA. La investigación documental realizada

me dio la oportunidad de actualizar y profundizar mis conocimientos sobre la

organización técnica de los recursos documentales.

Agradezco al Lic. Rafael Pagaza encargado de la Dirección de la Escuela por el

apoyo para la elaboración de la propuesta, al Profesor Alejandro Añorve Aguirre,

Subdirector de los Servicios Bibliotecarios y Archivísticos por las facilidades para

realizar este trabajo recepcional; y a la Lic. María Gabriela Vázquez Santa Ana, Jefa

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

ii

del Departamento de Organización Técnica y Desarrollo de las Colecciones, quien

fue mi asesora; por la guía, paciencia y consejos, gracias.

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

iii

INTRODUCCIÓN

Toda unidad de información universitaria tiene como objetivo apoyar las funciones

de docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura; por lo tanto se avoca a

la organización técnica de los recursos documentales para su recuperación y

consulta. También busca optimizar el uso del acervo acercando los contenidos

temáticos a sus usuarios.

La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, para cumplir con los

objetivos de enseñanza en la formación de licenciados en Biblioteconomía y

Archivonomía, se apoya en la Biblioteca “Francisco Orozco Muñoz”, donde se

realizan las actividades antes mencionadas para la organización del material

documental, que será utilizada como bibliografía básica, para apoyar las materias

que integran el currículo de las dos licenciaturas.

Dentro de los procesos de la organización técnica se analizan los materiales

documentales como una unidad (libros, revistas, memorias, etc.), sin embargo, al

realizar sólo análisis monográfico se pierde información valiosa de sus contenidos,

como los títulos de cada capítulo, así, las materias o contenidos de cada uno de sus

apartados.

La presente propuesta consta de tres capítulos, conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y anexos. En el primer capítulo se describen los antecedentes de la

ENBA, desde su creación, desarrollo, incluyendo la consolidación en el ámbito de la

Biblioteconomía y la Archivonomía; éstos se exponen de acuerdo a los periodos

presidenciales que ha tenido nuestro país, desde 1915 al 2008; con el objetivo de

establecer la relación entre las disposiciones gubernamentales en materia educativa,

y el impacto que han tenido en el desarrollo de la Escuela. Así se muestra una

reseña de la Biblioteca “Francisco Orozco Muñoz”, la cual se ha transformado de

acuerdo a las políticas de la misma Institución.

En el segundo capítulo se desarrolla la teoría que sustenta los procesos de la

catalogación descriptiva, temática, analítica y el análisis documental; así como la

normalización para cada una de estas etapas. En este contexto, principalmente se

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

iv

expondrá el alcance de la catalogación analítica de monografías; se mostrarán los

antecedentes, concepto, objetivo, las fases del análisis documental, ya que se

complementa a la catalogación analítica con la indización y el resumen, lo que

implica integrar en un solo proceso la catalogación con el análisis documental. Se

explicará la importancia de analizar la información contenida en la bibliografía básica

que apoya el desarrollo de los Programas de Estudio.

En el tercer capítulo se exponen la metodología para desarrollar el proceso de

catalogación analítica de monografías de la bibliografía básica de Biblioteconomía y

Archivonomía, para lo cual se determinan las estrategias para elegir los títulos a

analizar; se proponen políticas para la catalogación analítica; la normalización de los

puntos de acceso de acuerdo a las RCAA2; se presenta la plantilla de formato

MARC21 a utilizar para la captura de datos; además de las políticas, los

procedimientos para la indización y elaboración del resumen. Al final se muestran

las conclusiones del trabajo, las obras consultadas y los anexos.

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

1

CAPÍTULO 1 LA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

En este capítulo se describen los antecedentes de la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), su evolución y desarrollo, jurídico,

administrativo y educativo a la actualidad. Así como una reseña de la

Biblioteca “Francisco Orozco Muñoz”, unidad de información universitaria que

se ha transformado de acuerdo a los cambios que ha recorrido la Institución.

1.1 Antecedentes de la ENBA.

Los antecedentes se presentan de acuerdo a los periodos presidenciales que

ha tenido nuestro país, al término de la Revolución Mexicana; con el objetivo de

establecer la relación entre las disposiciones gubernamentales en materia

educativa y el impacto que han tenido en el desarrollo de la Escuela.

Gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920)

La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) fue la primera

Institución formadora de bibliotecarios y archivistas en México, ya se

proyectaba su creación por el gobierno constitucionalista en relación a la labor

educativa que se buscaba establecer en todo el país; así como a la

administración de las bibliotecas y archivos gubernamentales existentes en esa

época. De acuerdo a lo que describe Morales Campos “cuando el 14 de abril

de 1915, se creó la Academia de Bibliografía, adscrita a la biblioteca del Pueblo

de la Ciudad de Veracruz, a iniciativa de la Secretaría de Instrucción Pública y

Bellas Artes. Uno de los objetivos de esta Academia fue formar empleados

para el estudio y arreglo de las bibliotecas del país. Las actividades de esta

Academia, consistían en un programa de 25 conferencias concernientes a los

aspectos teóricos de clasificación de bibliotecas y archivos, dictada por Don

Agustín Loera y Chávez” 1.

1 MORALES CAMPOS, E. Testimonios de la bibliotecología mexicana : educación 1915-1954. México: (El autor). 1987.

Tésis h. 14. Tesis Maestría UNAM.

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

2

Por otra parte narran Barquet y Salas que “al poco tiempo la Academia fue

cerrada ya que Don Agustín Loera fue comisionado por el Gobierno para

estudiar la organización de las bibliotecas norteamericanas, previa visita a las

principales bibliotecas de nuestro país, con el fin de comparar las técnicas

utilizadas y determinar las mejoras pertinentes”2.

También mencionan que el 24 de junio de 1916 fue inaugurada la primera

Escuela de Bibliotecarios y Archiveros, por el Subsecretario de Instrucción

Pública y Bellas Artes, el Ing. Félix Palavicini, quedando adscrita a la Biblioteca

Nacional, donde fue nombrado como Director Don Agustín Loera y Chávez. Los

cursos eran obligatorios para todo el personal que trabajara en bibliotecas y

archivos del Distrito Federal. Finalmente la Escuela fue cerrada en 1918 por

motivos económicos y alta deserción del alumnado3.

Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924)

Al desaparecer la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, se creó en

1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP); como responsable de la misma

se nombró al Lic. José Vasconcelos, quien en su labor de educación pública en

México, determinó acciones como la de combatir el analfabetismo, la creación

de bibliotecas, la edición de libros de texto gratuitos, entre otros; además se

difundió entusiasmo por la educación, la cultural y las actividades artística en el

país.

En 1922 la SEP constituyó el Departamento de Bibliotecas, bajo la dirección de

Don Jaime Torres Bodet, con el objetivo de garantizar materiales de lectura

para apoyar la educación de todos los niveles educativos4. Ante la carencia de

personal preparado para organizar las bibliotecas se realizaron varios cursos

de capacitación como los de Bibliografía, Biblioteconomía, Bibliofilia, entre otras

2 BARQUET, C. y SALAS, E. Evolución de la E.N.B.A., su papel en el Sistema Educativo Nacional. Bibliotecas y

Archivos, 1985, no. 16, p. 35. 3 Ibidem, p. 36.

4 ESCOBAR BARRIOS, A. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía : esbozo histórico a sesenta años

de su fundación. México : SEP, ENBA, 2007. p. 21.

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

3

materias5; por lo anterior las autoridades advirtieron una vez más la necesidad

de instituir una escuela de bibliotecarios.

5 MORALES CAMPOS, Op. Cit., p. 16.

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

4

Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928)

Durante su periodo presidencial se dio preferencia a la enseñanza rural,

agrícola y a la educación técnica elemental; y su objetivo fue llevar la cultura a

todos los rincones del país. En la década de 1920 a 1929 se distinguen

importantes manifestaciones culturales, educativas, entre las que se destacan

la apertura de bibliotecas públicas en lugares apartados6.

El 14 de enero de 1925 se creó la segunda Escuela Nacional de Bibliotecarios,

dependiente de la SEP, con el apoyo de la Lic. Esperanza Velásquez Bringas,

Jefa del Departamento de Bibliotecas en aquel entonces7. La dirección quedó

a cargo de Juan B. Iguiñiz. En 1927 se realizó el Primer Congreso Nacional de

Bibliotecarios, en donde se enfatizó la necesidad de formalizar la educación

bibliotecaria y archivística a nivel profesional. Finalmente la Escuela se

mantuvo sólo dos años, el motivo principal del cierre fue la gran deserción de

alumnos debido principalmente a la baja remuneración económica que

percibían de la SEP8.

Los siguientes tres periodos de gobierno se conocen como el “maximato” ya

que quien gobernaba realmente era el General Plutarco Elías Calles, en esta

etapa el país vive los efectos de la guerra cristera; y por otra parte nace un país

de instituciones.

Gobierno de Emilio Portes Gil (1928-1930)

En este régimen el camino a seguir fue socializar y popularizar la cultura, se

establecieron los programas por asignaturas como el método americano; se

concilió con la Iglesia, respecto a problemas religiosos; además se concedió la

autonomía a la Universidad Nacional9. En 1928 se realizó el Segundo

Congreso Nacional de Bibliotecarios.

6 ESCOBAR BARRIOS, Op. Cit., p. 19-20.

7 MORALES CAMPOS, Op. Cit,. p. 17.

8 BARQUET, y SALAS, Op. Cit., p. 37.

9 SOTELO INCLÁN, J. “La educación socialista”. En: Solana, F.; Cardiel Reyes, R.; Bolaños, R., coord. Historia de la

educación pública en México. México: SEP : FCE, 1981. p. 257.

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

5

Gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)

Este fue un gobierno inestable que repercutió en la SEP, ya que en un corto

tiempo hubo cambio de cinco secretarios lo que no permitió una gestión

eficiente. Al final de esta administración el último responsable de la SEP fue

Narciso Bassols, y primero del siguiente régimen, estableció el laicismo total en

la educación

Gobierno de Abelardo Rodríguez (1932-1934)

En la administración de este gobierno, la SEP regresó al conflicto Estado-

Iglesia, por una parte la enseñanza fue totalmente laica y por la otra las

condiciones políticas se encaminaron hacia el socialismo, ello repercutió en la

educación.

En el transcurso de esos años no se contó con una escuela de bibliotecarios, lo

que sí existía era la necesidad de preparar personal para atender las

bibliotecas, por lo que se realizaron una serie de conferencias y cursos de

capacitación sobre Biblioteconomía organizados por las siguientes

Instituciones: el Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación

Pública, la Secretaría de Hacienda, la Biblioteca de la Cámara de Diputados y

la Escuela Nacional de Antropología.

Ante la carencia de una institución formal de 1929 a 1931 se llevaron a cabo

cursos por correspondencia sobre Biblioteconomía bajo la responsabilidad de

la maestra Juana Manrique de Lara y organizados por el Departamento de

Bibliotecas.

Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

A partir de este gobierno, se inició la administración sexenal, la educación se

orientó al socialismo y a la técnica, por lo que se crearon instituciones

educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), las Vocacionales, el

Consejo Nacional de Educación Superior y la Investigación Científica, en donde

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

6

se inició el apoyo a la ciencia. Por otra parte México sufrió los efectos de la

segunda guerra mundial al término del mandato de Cárdenas, esto le impidió la

consolidación de su proyecto educativo.

En este gobierno se continuó con la educación bibliotecaria y archivística por

correspondencia, de 1937 a 1938, tanto en Biblioteconomía como en

Archivonomía, ésta última en menor grado, a cargo del maestro Francisco

Gamoneda distinguido bibliotecario y archivista, quien organizó las bibliotecas

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público10.

Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

El gobierno decretó la Ley Orgánica de Educación Pública (1942); finalmente

en esta administración se concreta la creación de la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, lo determinaron la inclusión de las bibliotecas

como parte fundamental del proceso educativo, la intensificación de las

actividades bibliotecarias en todo el país y la incansable actividad de

bibliotecarios, archivistas e intelectuales que se preocuparon por

profesionalizar ambas disciplinas, todo este esfuerzo logró que se estableciera

la Escuela a nivel nacional.

En 1944, siendo Secretario de Educación Pública el Lic. Jaime Torres Bodet

nombró Jefe del Departamento de Bibliotecas al Lic. Jorge González Durán,

quien creyó en la necesidad de contar con buenas bibliotecas y con el personal

formado en el campo bibliotecológico, por lo que convocó a la realización del

Tercer Congreso Nacional de Bibliotecarios y Primero de Archivistas, en donde

se originó el proyecto de creación de la ENBA, aprobado por el Presidente de

la República11.

El 20 de julio de 1945 el Lic. Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación

Pública, inaugura formalmente, en el Palacio de Bellas Artes, la tercera Escuela

10

ESCOBAR BARRIOS, Op. Cit., p. 24. 11

MORALES CAMPOS, Op. Cit., p. 22.

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

7

Nacional de Bibliotecarios y Archivistas bajo la dirección de Don Francisco

Orozco Muñoz12 .

El objetivo principal fue capacitar al personal que laboraba en las Bibliotecas

dependientes del Departamento de Biblioteca, y en los archivos del Sector

Público, estableciéndose cursos profesionales (Maestría, a nivel universitario) y

subprofesionales (nivel bachillerato), técnico bibliotecario y técnico archivista13.

De 1945 a 1959, la Escuela dependió del Departamento de Bibliotecas de la

SEP.

Las primeras instalaciones de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y

Archivistas, estuvieron en el cuarto piso del Palacio de Bellas Artes, con una

inscripción inicial de 54 alumnos. En esta sede permaneció hasta mediados de

194614.

Gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

En su administración se buscó la industrialización del país, a través de la

creación de una infraestructura principalmente en combustibles, por lo que se

apoyó la enseñanza tecnológica. En relación a la educación superior se

construyó la Ciudad Universitaria, también se instituyó la Asociación Nacional

de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). Al frente de la

SEP se encontraba Jaime Torres Bodet quien siguió principios fundamentales

en el sistema educativo como la alfabetización, la creación de escuelas, la

instrucción técnica, la capacitación magisterial y la labor editorial entre otras.

En 1946 la Escuela quedó registrada ante la Dirección General de Profesiones,

la existencia legal de la ENBA se determinó en el acuerdo del 14 de septiembre

de 1948, firmado por el entonces Secretario de Educación Pública. Lic. Manuel

Gual Vidal, en el cual se establecen modificaciones a la Ley General de

12

BARQUET, y SALAS, Op. Cit., p. 37. 13

Ibidem, p. 38. 14

VÁZQUEZ SANTA ANA, M. G. El desarrollo de colecciones en la Biblioteca “Francisco Orozco Muñoz” de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México: ENBA, 2003. p. 19. Tesis ENBA.

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

8

Profesiones incluyendo el ejercicio de las carreras de Biblioteconomía y

Archivonomía15.

Los planes de estudio sufren algunas modificaciones en 1950 en las que se

incluyeron nuevas asignaturas y se eliminaron otras, la tendencia fue hacia la

administración, sobre todo a la profesionalización de las disciplinas.

15

CRUZ RIVAS, M. Á. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía en el umbral del nuevo milenio. Bibliotecas y Archivos. 2000, 3ª época, vol. 2, no.1, p. 6.

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

9

De 1946 a 1951 la ENBA estuvo ubicada en Barcelona No. 15 en la Colonia

Roma y de 1951 a 1962 su domicilio fue en San Idelfonso No. 40 en la Colonia

Centro de la Ciudad de México16.

Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

Escobar Barrios menciona que “este sexenio se considera gris en varios

aspectos, principalmente en el educativo; que influyeron en la desaceleración

de la economía, producto del gasto excesivo en el sexenio anterior y la

consecuente devaluación de la moneda, así como la política de austeridad, que

castigó especialmente a los sectores de salud y educativo” 17.

La Escuela en este periodo modifica nuevamente sus planes de estudio en

1952 con un enfoque técnico, en 1954 se establecen los programas de las dos

disciplinas, con una tendencia que incluye tanto la técnica como la cultura

general; se busca la profesionalización, el nivel educativo en ese momento

todavía era de Bibliotecario y Archivista Técnico y Maestro en Biblioteconomía.

Gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964)

En su administración se crea la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito,

el Plan de once años en la expansión de la educación básica, la

profesionalización de la carrera magisterial, la reforma a los planes y

programas de estudio en todos los niveles educativos, el mejoramiento e

impulso en la educación técnica, elemental y profesional.

A partir de 1960 la Escuela cambia de adscripción a la Dirección General de

Enseñanza Superior e Investigación Científica, este mismo año el Plan de

Estudios para la Maestría sufre nuevas modificaciones.

En 1962 la Escuela cambia nuevamente de instalaciones a la calle de Durango

No. 93 en la Colonia Roma.

16

ESCOBAR BARRIOS, Op. Cit., p. 38. 17

Ibidem, p. 40-41.

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

10

En 1964, con el propósito de establecer claramente los dos niveles que

otorgaba la Escuela, tanto la Maestría como el Técnico, se reestructuran una

vez más los planes de estudio de ambas disciplinas, en donde se determinó al

nivel técnico como carrera terminal después de la secundaría y no como

continuación a la Maestría, ésta última incluyó tesis y examen profesional18.

También se siguieron realizando cursos de extensión a los empleados de

bibliotecas y archivos gubernamentales19.

En ese mismo año la Escuela vuelve a mudarse de instalaciones, a la Av. de

los Insurgentes No. 231, en la Colonia Roma.

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

Este régimen se caracterizó por grandes cambios en la política y en la sociedad

a nivel mundial que se ven reflejados en el país, como protestas estudiantiles

que finalizaron trágicamente; se busca también la internacionalización de la

cultura mexicana y se deja aun lado el nacionalismo de los sexenios anteriores.

Durante esta Administración el titular de la SEP fue Agustín Yánez quien al

igual que Torres Bodet y José Vasconcelos, procuró llevar la educación a todos

los rincones de país en todos los ámbitos. El Lic. Yánez impulsó la creación de

bibliotecas públicas y escolares20. También la SEP instituyó la Ley Federal de

Educación Superior, además nacen los planes de la Reforma Educativa.

En 1966, la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas cambió su nombre

por la denominación de Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía21.

En este mismo año la ENBA realizó el replanteamiento de sus objetivos con la

finalidad de que se cumpliesen los que le habían dado origen:

a) Formar profesionalmente Maestros en Archivonomía y

Biblioteconomía.

18

BARQUET, y SALAS, Op. Cit., p. 40. 19

Ibidem 20

ESCOBAR BARRIOS, Op. Cit., p. 44. 21 Ibidem, p. 43.

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

11

b) Formar auxiliares técnicos en Archivonomía y en Biblioteconomía

c) Impartir cursos de actualización, perfeccionamiento a graduados

en Archivonomía y Biblioteconomía, a Directores y responsables

de Bibliotecas y Archivos.

d) Organizar cursos intensivos y prestar asistencia técnica a las

instituciones que lo soliciten.

e) Fomentar el desarrollo de la Archivonomía y la Biblioteconomía en

el país, mediante la publicación de artículos, trabajos de

investigación en estos campos y por todos los medios posibles a

su alcance22.

Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

En esta administración se planteó la Reforma Educativa, se apoyó al sistema

nacional de educación técnica, para formar personal capacitado, así también

cuadros científicos y tecnológicos de nivel superior. Teniendo como finalidad

establecer comunicación y coordinación entre el sistema nacional de educación

y el aparato productivo23. Se lleva a cabo la revisión de los planes de estudio

en todos los niveles.

A partir de 1972 en la ENBA se realizaron una serie de reuniones entre las

autoridades y el personal docente con el objetivo de revisar y actualizar los

planes y programas de estudio, así como para modificar la denominación de

Técnico y Maestría. A raíz de estas reuniones con base en la Ley Federal de

Educación Superior, además de las Normas Reglamentaria de la ANUIES, se

modificaron los planes de enseñanza, estableciéndose para el nivel Técnico un

Bachillerato con dos opciones terminales: Técnico en Biblioteconomía o en

Archivonomía, y la Maestría quedó como Licenciatura en ambas disciplinas24.

La Escuela en 1973 cambió su sede a la Av. Viaducto Miguel Alemán No. 155.

En ese mismo año la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación

22

BARQUET, y SALAS, Op. Cit., p. 38-39. 23

GONZÁLEZ COSÍO, A. “Los años recientes. 1964-1976”. En: Solana, F.; Cardiel Reyes, R.; Bolaños, R., coord. Historia de la educación pública en México. México: SEP : FCE, 1981. p. 422. 24

BARQUET, y SALAS, Op. Cit., p. 41.

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

12

Científica, a la que esta adscrita la ENBA, cambió su nombre por el de la

Dirección General de Educación Superior25.

En 1974 se inició un nuevo Plan de Estudios en donde se establecieron los

programas de Bachillerato Técnico y los programas de Licenciatura; ofreciendo

también dos cursos propedéuticos a los egresados del nivel técnico, con el fin

de que pudiesen aprobar una serie de materias equivalentes al Bachillerato que

proporcionaba la Escuela, para poder acceder a la Licenciatura. Por otra parte

los estudios del Bachillerato Técnico daban la opción a los alumnos de

continuar con la Licenciatura en la ENBA o bien podían optar por otra carrera

en el área de Ciencias Sociales y Administrativas en cualquier otra Institución

de Enseñanza Superior26.

Gobierno de José López Portillo (1976-1982)

En este sexenio a partir de 1978 la Secretaría de Educación Pública se

reestructuró, se estableció un Plan Educativo con programas y prioridades; se

creó la Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas; por lo que requirió el

apoyo de los bibliotecarios y archivistas, en ese contexto la Escuela pasa a

depender de esta Dirección.

Entre 1973 y 1978 se puso en marcha el Curso ENBA/CONACYT, con apoyo

del recién creado Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el

cual consistía en un programa de preparación técnica para el personal

bibliotecario adscrito a las Bibliotecas Públicas del interior del país.

Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

En este sexenio la SEP, creó el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas y

puso en marcha en 1982 la Red Nacional de Bibliotecas Públicas cuyo objetivo

fue el establecimiento de servicios bibliotecarios coordinados en todo el

territorio nacional para garantizar el acceso a los libros; la política cultural

25

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 15. 26

BARQUET, y SALAS, Op. Cit., p. 42.

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

13

gubernamental, buscaba una distribución equitativa de las oportunidades

culturales27.

En 1983 con el fin de apoyar el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas de

la SEP se decretó la Ley General de Bibliotecas, en la ENBA se estableció por

única vez el Plan B de la Licenciatura en Biblioteconomía, el cual dio inicio en

septiembre de 1984 y terminó en agosto de 1986. Esta licenciatura en lugar de

realizarse en semestres, se llevó a cabo en cuatrimestres. Dirigido a personal

que laboraba en alguna biblioteca pública, que contara al menos con un 30%

de créditos de alguna otra licenciatura y que a propuesta de una entidad

federativa fuera candidato a ocupar la coordinación del subsistema estatal de

bibliotecas de la entidad28.

Durante 1984-1985 ante la creciente demanda del bachillerato técnico se

estableció el turno matutino exclusivamente para este nivel educativo, y el

vespertino quedó para la licenciatura, además de los cursos de nivelación para

los estudiantes que provenían de otras instituciones de educación media. En

1987 para atender las necesidades de espacio la Escuela se cambia a Miguel

Ángel No. 94 en la Colonia Mixcoac.

El 14 de diciembre de 1988 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el

Acuerdo por el que se estableció la Reordenación de la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, así también se aprobaron los Planes de

Estudio de la Licenciaturas en Biblioteconomía y Archivonomía de 197529.

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

En esta administración la modernización de la educación se concibió en

términos de calidad, eficiencia, cobertura e innovación de la misma. Por lo que

propuso el Plan Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994, en

donde se estableció la promoción y extensión a todos los tipos de modalidades

27

La biblioteca Pública : lecturas escogidas. México : SEP, DGB, 1988. p. 80. 28

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 17. 29

Ibidem.

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

14

educativas, en el que se perfila la política de extender la educación a distancia;

así también se expidió Ley General de Educación

En dicho programa menciona Cruz Rivas “la SEP se reestructuró

considerablemente, por lo que en 1990 la ENBA pasó nuevamente a depender

de la Dirección General de Educación Superior (DGES) con el propósito de

participar en el proceso de modernización de las instituciones de educación

superior30. La Escuela al incorporarse a la DGES, inició una serie de cambios

estructurales, efectuándose las siguientes acciones31:

En 1991, se elaboró y publicó el Proyecto Académico de la ENBA en el que se

definieron formalmente las funciones sustantivas de la Escuela en: Desarrollo

Bibliotecario, Desarrollo Archivístico, Desarrollo Informático. Administración,

Planeación y Evaluación Institucional y Normatividad. En este mismo año se

suprimió el Bachillerato Técnico, orientándose el quehacer educativo al

fortalecimiento de las Licenciaturas en Biblioteconomía y Archivonomía y dio

inicio la revisión de los planes y programas de estudio 1975.

Un año después, la ENBA empezó a participar en evaluaciones externas e

internas. Se diseñó el Plan de Mejoramiento Académico 1992-1994. Se

solicitaron por primera vez recursos extraordinarios con el Proyecto Fondo para

la Modernización de la Educación Superior (FOMES), entre otros, se

establecieron los Planes y Programas de Estudio 1992.

En 1993 la ENBA se instala en un edificio nuevo, diseñado ex profeso, en

Calzada. Ticomán No. 645, en la Colonia Santa María Ticomán.

En ese mismo año se realizó un proceso de evaluación en la administración de

la de la Escuela, realizada por los Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior (CIEES), entre las observaciones se

señaló, el dotar de infraestructura, equipo, acervo bibliográfico y materiales de

apoyo necesarios a la Escuela para el cumplimiento pleno de sus funciones.

30

CRUZ RIVAS, Op. Cit., p. 6. 31 Ibidem, p. 9.

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

15

Por lo que ese mismo año se dio un fuerte impulso a los servicios bibliotecarios

y al uso de la tecnología de cómputo en la práctica docente32.

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

En este sexenio se estableció el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000,

en donde se presentaron estrategias destinadas a elevar la calidad del sistema

educativo nacional. La congruencia y evaluación sistemática de los planes y

programas de estudio en todos los niveles educativos. La vinculación estrecha

con el mercado profesional y las perspectivas de empleo.

En 1994, se creó el Centro de Autoacceso para el aprendizaje de idiomas en

las instalaciones de la Subsecretaría de Educación Superior é investigación

Científica (SESIC). Se elaboraron y aprobaron los reglamentos internos de

Inscripciones, Reinscripciones y Evaluación Educativa; Alumnos; Servicio

Social; y Titulación.

En 1995, se aprobó el reglamento de los Servicios al Público de la Biblioteca de

la Escuela; y se inauguró el Centro de Autoacceso para el aprendizaje de

idiomas en las instalaciones de la ENBA en Ticomán.

En 1996, se elaboró el Modelo Educativo con nuevos conceptos filosóficos,

pedagógicos y metodológicos, acordes con el nuevo quehacer educativo de la

ENBA. Se inició la revisión curricular a los Planes y Programas de Estudio de

1992, con el objetivo de actualizarlos conforme a los desarrollos tecnológicos,

también se integraron los conocimientos disciplinarios a través de líneas de

formación profesional33.

En 1997, se inició la oferta de las Licenciaturas en Biblioteconomía y

Archivonomía en la Modalidad de Educación Abierta y a Distancia en cobertura

nacional.

32

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 20. 33

TECUATL QUECHOL, M. G. M. Una visión del quehacer del bibliotecario profesional: en el marco del proceso de revisión curricular de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, México : SEP, ENBA, 2000. p. 5.

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

16

En 1998, con base a nueva revisión curricular, se actualizaron los Programas

de Estudio de 1992 lo que dio lugar a los Planes y Programas de Estudio de

1998, se pusieron en marcha al dar inicio el ciclo escolar 1998-199934.

También se actualizaron los Reglamentos: de Inscripciones, Reinscripciones,

Evaluación Educativa y el de Alumnos.

En 1999, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000 referente a la

educación superior, la ENBA nuevamente revisó y actualizó sus Planes y

Programas. Como resultado se elaboraron los Planes y Programas de Estudio

2000, en donde la formación profesional se divide en dos ciclos: el de

Profesional Asociado y el de Licenciado, en las dos disciplinas.

Gobierno de Vicente Fox Quezada (2000-2006)

Esta administración presentó el Programa Nacional de Educación 2001-2006,

donde se instruyó a las Instituciones de Educación Superior (IES) para formar

sus Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI’s), en los cuales

se establecieron los proyectos de superación académica del profesorado,

actualización de contenidos, uso intensivo de la tecnología, y adopción de

enfoques educativos centrados en el aprendizaje. Así también se incluyó el

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES).

Vázquez Santa Ana explica “en el Programa se establecieron los lineamientos

referentes al mejoramiento de la educación superior en las IES, cuyo objetivo

específico fue fomentar que las instituciones públicas de educación superior

formularan programas integrales de fortalecimiento institucional que les

permitieran alcanzar niveles superiores de desarrollo y consolidación” 35.

La ENBA como institución de educación superior se dio a la tarea de elaborar

su Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2001-2006, en el

que planteó acciones diversas a lo largo de cinco años para lograr el

mejoramiento de la calidad de sus servicios educativos, estableciendo seis

programas estratégicos:

34

CRUZ RIVAS, Op. Cit., p. 7. 35

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 23.

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

17

1. Fortalecimiento de la Docencia.

2. Generación y Aplicación del Conocimiento.

3. Desarrollo de la Extensión de los Servicios.

4. Mejoramiento de los Servicios de Apoyo Académico.

5. Mejoramiento de la Gestión Administrativa.

6. Difusión de la Cultura.

En la primera versión del PIFI se estableció un conjunto de objetivos

estratégicos, líneas de acción y metas, expresados en valores a cubrirse al

2006, a través de indicadores del ámbito de cada uno de los programas

educativos que ofreció la ENBA. Estos valores se expresaron en un

compromiso institucional de mejora continua de la calidad de sus procesos,

para lograr la acreditación de dichos programas y la certificación de sus

procesos de gestión más importantes por la norma internacional ISO

9001:2000.

En 2001, la SEP llevó a cabo el Proceso de Enfoque Estratégico, este proceso

se vio reflejado en todas las entidades dependientes de la Secretaría, cuyos

objetivos generales fueron: trabajar en equipo, en sinergia y con compromiso, a

fin de facilitar alianzas entre los directivos, alinear sus propósitos, valores

individuales con los de la SEP. Para desarrollar la visión y el plan estratégico

de la Secretaría; definir metas claras en cada una de las áreas, basadas en los

indicadores de desempeño acordados; construir liderazgos y efectuar una

mejor gestión del cambio36.

En la ENBA como resultado de este proceso, estableció su misión y su visión

para el 2006.

En 2002, la ENBA actualizó la primera versión de su PIFI, generando la versión

2.0, con el objetivo de mejorar y enriquecer sus líneas de acción, con ello

36

Memoria del Enfoque Estratégico. [en línea]. México : SEP [consultado septiembre 25, 2007]. Disponible en Internet: http://www.sep.gob.mx./wb2/sep/sep_4975_1_memoria_del_proces

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

18

fortalecer los procesos de mejora continua37. Se actualizó el Reglamento de

Titulación, se revisaron y ajustaron los Planes y Programas 2000.

En 2004, la ENBA inició los trabajos para implantar su Sistema de Gestión de

la Calidad, como uno de los proyectos emprendidos en el marco del Programa

Integral de Fortalecimiento Institucional 2001-2006.

En 2005, la ENBA implantó el Sistema de Gestión bajo el protocolo de la

Norma ISO 9001:2000, con un alcance que abarca diez procesos y 39

procedimientos, en los que se incluye aproximadamente un 80% del total de la

gestión institucional. En noviembre de 2005 y febrero de 2006 se llevaron a

cabo dos auditorias internas con el propósito de revisar el funcionamiento del

Sistema y preparar su certificación.

El 24 de marzo de 2006 se realizó una pre-auditoria de certificación.

Finalmente, del 22 al 25 de mayo de 2006 se practicó la auditoria de

certificación al Sistema de Gestión de la Calidad de la ENBA, por parte del

organismo certificador: ABS Quality Evaluations. Los resultados fueron

satisfactorios, por lo que la Escuela fue recomendada para otorgarle el

Certificado de Calidad.

Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

En esta administración se presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012,

en donde la política educativa que se estableció, fue la de impulsar la calidad

educativa; reducir las desigualdades en la educación; promover el desarrollo y

la adopción de nuevas tecnologías en el sistema educativo; favorecer el acceso

y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior; extender la

cobertura, promover la equidad y pertinencia de la educación superior38.

Actualmente, en 2008 la Escuela continúa trabajando conforme a las líneas de

acción institucionales acordes a la política educativa del país: como es

conservar, mantener y robustecer el sistema de gestión de calidad, el

37

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 24. 38

Transformación educativa. En Primer informe de gobierno. [en línea]. México : Presidencia de la República [consultado octubre 15, 2007]. Disponible en Internet: http://www.informe.gob.mx/3.3_TRANSFORMACION_EDUCATIVA/

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

19

mejoramiento académico, la revisión constante de sus planes y programas de

estudio, entre otros.

Podemos comprobar a lo largo de la historia de la ENBA, que se han efectuado

reestructuraciones de fondo, desde su estructura orgánica, niveles educativos,

como en sus planes y programas de estudio; así también la transformación de

la Escuela se ha determinado principalmente por cada momento histórico,

político y cultural que se ha desarrollado en nuestro país.

La ENBA es la institución más antigua en la formación de bibliotecarios y

archivistas profesionales; “la evolución de sus planes y programas de estudio

han permitido que incorpore de manera paulatina los grandes cambios

producto de la globalización y de la sociedad de la información y del

conocimiento”39.

También podemos observar a través de sus antecedentes, que su creación ha

sido necesaria, importante como apoyo a aspectos administrativos, culturales

de la sociedad, la educación de nuestro país y sus bibliotecas, que sus

acciones siempre han dado respuesta a los requerimientos de la SEP, por lo

tanto a su comunidad.

1.2 Misión, visión y objetivos40.

En la actualidad una exigencia a las instituciones de educación superior es

ofrecer información institucional clara; para ello, cada una de ellas debe

construir y socializar la concepción de su Misión y de su Visión, la de la ENBA

es la siguiente:

Misión: Ser una institución pública de educación superior de la Secretaría de

Educación Pública, que forma con calidad a los profesionales de la

Biblioteconomía y de la Archivonomía para desempeñar su profesión con

compromiso social y contribuir al desarrollo nacional, atendiendo a las

demandas que en su ámbito generan los diferentes sectores del país.

39

PÉREZ PAZ, N. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y la educación bibliotecaria. [en línea]. México : CONACULTA [consultado septiembre 8, 2007]. Disponible en Internet: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario4/agos_6.htm 40

Misión, visión y objetivos. [en línea]. México : ENBA [consultado agosto 26, 2007]. Disponible en Internet: http://www.enba.sep.gob.mx/mision.htm

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

20

Visión: La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía será una

opción de educación superior atractiva en la formación profesional de

bibliotecarios y archivistas, por la mejora en los niveles de calidad de sus

programas educativos, lo que estará sustentado en:

• Una adecuada formación docente y actualización profesional de

sus docentes que posibilite la organización de éstos en Cuerpos

Académicos;

• Una mayor eficiencia terminal de sus estudiantes;

• La evaluación continúa de sus planes y programas de estudio;

• La cobertura nacional de su oferta educativa;

• Su estrecha vinculación con los diversos sectores sociales; y

• El desarrollo de un sistema de gestión de la calidad que contribuya

a la acreditación de sus programas educativos y a la certificación

de sus procesos de gestión.

Objetivos:

Al presente la Escuela se rige por el Acuerdo 149 de la Secretaría de

Educación Pública, en el que se señala que la Escuela tendrá como objetivos:

1. Preparar y formar Bibliotecónomos y Archivónomos capaces de

desarrollarse ética y profesionalmente en beneficio de los

diferentes sectores de la población.

2. Promover la superación profesional de los especialistas en dichas

áreas a través de cursos de especialización y actividades de

extensión educativa.

3. Desarrollar investigaciones acerca de la realidad y necesidades

sociales en su campo de conocimiento.

1.3. Organización administrativa.

La organización administrativa vigente de la ENBA es la siguiente41:

41

CRUZ RIVAS, Op. Cit., p. 15.

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

21

• Dirección de la Escuela.

• Subdirección de Planeación y Evaluación: Departamento de Desarrollo

Institucional, Departamento de Desarrollo Informático, Departamento de

Control Escolar y Departamento de Apoyo y Servicios a la Comunidad.

• Subdirección Académica: División de Licenciaturas, Coordinación de

Licenciatura en Archivonomía, Coordinación de Licenciatura en

Biblioteconomía, Departamento de Educación Abierta y a Distancia,

Departamento de Cómputo Académico, Departamento de

Psicopedagogía, Departamento de los Centros de Autoacceso y

Departamento de Posgrado.

• Subdirección de Servicios Bibliotecarios y Archivísticos: Departamento

de Desarrollo y Organización Técnica de Colecciones, Departamento de

Servicios y Departamento de Archivos.

• Subdirección Administrativa: Departamento de Recursos Humanos,

Departamento de Recursos Financieros, Departamento de Recursos

Materiales y Departamento de Servicios Generales. (Ver anexo 1)

De acuerdo a ésta organización la ENBA para cumplir con los objetivos de

enseñanza de las licenciaturas de Biblioteconomía y Archivonomía, se apoya

en los servicios bibliotecarios administrados por la siguiente Subdirección.

1.4 Subdirección de Servicios Bibliotecarios y Archivísticos.

Estos servicios tienen como propósito principal atender las necesidades de

información documental de la comunidad (docentes, estudiantes, personal

directivo, de apoyo y asistencia a la educación), derivadas de las funciones de

docencia, difusión de la cultura y extensión de los servicios, de los proyectos

institucionales además de hacer extensiva la atención a los interesados

provenientes de otras instituciones.

Entre sus funciones están:

• Planear, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar los programas de

desarrollo de colecciones, organización técnica de materiales,

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

22

servicios al público, el Sistema integral de Archivos, el Archivo

Histórico y la automatización integral de la biblioteca.

• Planear, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar los convenios de

cooperación con bibliotecas y archivos del país, del extranjero, así

como organismos internacionales42.

La Subdirección de Servicios Bibliotecarios y Archivísticos está constituida por

tres Jefaturas: el Departamento de Desarrollo y Organización Técnica de

Colecciones, el Departamento de Servicios, y el Departamento de Archivos

(donde se localiza el Archivo Histórico).

En esta Subdirección se encuentra la Biblioteca de la ENBA, ésta es una

biblioteca universitaria que desempeña las siguientes actividades: selección,

adquisición de los materiales documentales; organización, almacenamiento,

recuperación y consulta; así como la difusión a través de los servicios, con el

fin de que se encuentren disponibles en el momento y lugar que el usuario lo

necesite.

1.5 Biblioteca Francisco Orozco Muñoz.

Antecedentes:

A continuación se presentará una síntesis histórica de la Biblioteca con base en

la investigación de Vázquez Santa Ana43, Jefa del Departamento de Desarrollo

y Organización Técnica de Colecciones.

La Biblioteca Francisco Orozco Muñoz inició al formarse una pequeña

colección a través de donaciones de materiales bibliográficos, ya que en 1953

se promovió una campaña de donación para la biblioteca de la Escuela. En

esta época la biblioteca aún no tenía un lugar adecuado para cumplir con sus

funciones.

La Escuela en sus inicios funcionó, por medio de un Consejo de Regencia

integrado por representantes de diversas instituciones como: la Universidad

42

ENBA. Lineamientos para el desarrollo de colecciones de la Biblioteca Francisco Orozco Muñoz. (México), 2004, p. 4-5. (Documento de trabajo). 43

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 25, 15, 26.

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

23

Nacional, la Biblioteca del Congreso, el Archivo General de la Nación, la

Biblioteca Benjamín Franklin, la Secretaría de Educación Pública, entre otras

instituciones relacionadas con el programa educativo de la Escuela. Estas

dependencias gubernamentales e instituciones privadas contribuyeron a la

formación de dicha colección con donaciones de material bibliográfico

especializado44.

En 1959 en el Boletín de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas,

aparece por primera vez en los números del 11 al 12 un listado de las

publicaciones seriadas y obras monográficas recibidas en donación En 1960

el Boletín, creó una sección llamada Publicaciones Recibidas, relación de

donaciones obtenidas básicamente por parte de profesores, alumnos, comités

de bibliotecas, de bibliotecas y profesionales de las disciplinas de Archivonomía

y Biblioteconomía45.

Es significativo mencionar que en 1960 en la ceremonia del XV Aniversario de

la ENBA, se asignó el nombre a la Biblioteca de Francisco Orozco Muñoz, en

memoria del primer director de la Escuela46.

Por otra parte aún cuando la colección principalmente se formó por

donaciones, en algunas ocasiones se llegó a comprar libros sobre

biblioteconomía y archivonomía, como lo hace notar en 1960 en el apartado de

notas el Boletín de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas47.

Es hasta 1962 cuando en las instalaciones de Durango No. 93, se obtuvo un

lugar destinado a la Biblioteca, posteriormente en Viaducto Miguel Alemán No.

155, ya se contó con un espacio físico, ubicado en la planta baja de la

Escuela48.

En los años 70’s la ENBA estuvo asignada a diferentes dependencias de la

SEP, por lo que los materiales bibliográficos que obtenía, eran los que se

enviaban a todas las bibliotecas adscritas a la Secretaría, a través de la

44

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 27. 45

Boletín de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas. Tomo IV no. 11-12, Sep-Oct. México 1959. p. 43-45. 46

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 26. 47

Boletín, Op. Cit., Tomo V no. 28, Abr 1961-Ago 1962. p. 99. 48

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 27.

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

24

Dirección General de Bibliotecas, por lo tanto eran obras con temáticas

generales. En esta misma época se recibieron importantes donaciones

documentales, por parte del Consejo Británico y del Instituto Anglo Mexicano

de Cultura49. También se obtuvieron materiales bibliográficos especializados

en biblioteconomía por parte del CONACYT.

En 1983 la Biblioteca obtuvo, por parte de la Dirección General de Bibliotecas

de la SEP, materiales bibliográficos procesados técnicamente por personal de

la misma Dirección, en esos años se pone en marcha el Programa de la Red

de Bibliotecas Públicas por lo que llegaron materiales de carácter general y

nivel básico como toda biblioteca adscrita a la Red, estas colecciones se

recibieron hasta 199050.

En esta época con el apoyo de la Dra. Ana María Magaloni, Directora General

de Bibliotecas también se contó con más mobiliario para la Biblioteca, así

mismo se adquirieron nuevos materiales bibliográficos y los primeros títulos de

publicaciones seriadas por suscripción.

En 1990 la Escuela estaba ubicada en Miguel Ángel No. 94, Colonia San.

Antonio, adscrita a la Dirección General de Educación Superior de la SEP,

gestionó y logró la autorización de un presupuesto para construir nuevas

instalaciones particulares, más adecuadas para la realización de sus

actividades académicas. Esto repercutió en la Biblioteca al planearse un

edificio específico para su acervo, para el desarrollo de sus colecciones ya que

se destinaron recursos extraordinarios para sus adquisiciones.

Debido a las reestructuraciones que la SEP ha tenido en las últimas décadas,

como el Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994, en

1991 se elaboró el Proyecto Académico de la ENBA; y en 1992 se diseñó el

Plan para el Mejoramiento Académico 1992-1994.

La Biblioteca para responder a estos cambios y apoyar los nuevos planes de

estudio, tuvo reformas notables tanto en su organización como en los servicios

49

Ibidem 50

Ibidem, p. 29.

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

25

ofrecidos. Es a través de FOMES como la ENBA obtiene recursos financieros

extraordinarios para poder dar cumplimiento a sus funciones.

De este fondo se crea la colección de Bibliografía Básica, organizada por el

Maestro Roberto Gordillo, quien en ese momento era responsable de la

Biblioteca, posteriormente dicha colección se intercala en la Colección General;

y a partir de 1993 se inició la suscripción a títulos especializados para las áreas

de Biblioteconomía y Archivonomía51.

Es así que a partir de 1992 el desarrollo de colecciones comenzó a fortalecerse

en la Biblioteca con los recursos financieros provenientes de la SEP, esto

permitió que de 1992 al 2002 se lograra mantener un ritmo razonable de

crecimiento cualitativo y cuantitativo en sus colecciones. El DDOT ha

gestionado la adquisición de la bibliografía básica de los Planes y Programas

1992, 1998 y 2000. Ente 1993 a 2002 el número de títulos de la Biblioteca se

incrementó en más del doble, pasó de 11,546 y del 2003 al 2007 ingresaron

4,617 lo que representó un crecimiento del 40% en cuatro años52.

Desde 1993 la ENBA inició actividades en sus nuevas instalaciones en

Ticomán no. 645, la Biblioteca es ubicada en el nuevo edificio, equipada

adecuadamente para colocar el acervo y sus áreas de servicio.

En cuanto a la automatización de la organización técnica y administrativa de la

Biblioteca, se inició en 1991 con el programa DELFOS; en 1992 se adoptó el

software SIABUC versión 3.0; años después en 1997 y 1999 se actualiza la

versiones del software SIABUC. A partir del 2002 se hizo la migración al

sistema UNICORNIO, así se obtuvo nuevo equipo de computo, lo que permitió

mejorar los procesos de control bibliográfico y la automatización del préstamo

externo.

En 2003 dio inicio la colocación de códigos de barras en los materiales

documentales de la Biblioteca para permitir la circulación automatizada del

préstamo externo, la actualización y normalización de la base de datos de la

Biblioteca en el Sistema UNICORNIO con los siguientes resultados: se han

51

Ibidem 52

Información proporcionada por la Jefa del DDOT, mayo 2008.

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

26

actualizado al 2008, aproximadamente 20,000 registros bibliográficos

correspondientes a la Colección General; 2,400 de la Colección INEGI; y 5,000

de la Colección de Consulta.

En relación a la base de datos de Autoridades, en 2005 se incorporaron al

Módulo de Autoridad de UNICORNIO poco más de 800 registros de

autoridades, temáticas y personales; en 2008 se cuenta aproximadamente con

8,500 registros de autoridades (de autoría, autor personal, corporativo y

geográfico)53.

Además a partir del segundo semestre de 2006 se inicio la integración de

documentos electrónicos, que incluye: monografías, ponencias, artículos

trabajos recepcionales, conferencias, etc., en texto completo a los cuales

puede accederse desde el catálogo al público (WebCat) en Internet,

actualmente se cuenta con más de 700 registros.

53

Ibidem

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

27

Objetivo general de la Biblioteca.

Como biblioteca universitaria el propósito general de la Biblioteca Francisco

Orozco Muñoz es “apoyar las funciones de docencia, investigación, extensión y

difusión de la cultura de la ENBA. Proporcionando a petición expresa del

usuario, servicios y recursos de información que requiera para desarrollar sus

actividades de estudio, investigación o de lectura, bien sea con recursos

propios o de otras bibliotecas; además de fomentar la cooperación

interbibliotecaria, así como los servicios de extensión bibliotecaria54.

1.5.1 Departamento de Servicios.

La Biblioteca Francisco Orozco Muñoz a través del Departamento de Servicios,

lleva a cabo la vinculación entre la comunidad de la ENBA con los recursos

documentales que conforman su acervo, ofreciendo y suministrando los

espacios y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de información

documental de la comunidad de la Escuela, derivadas de sus quehaceres

académicos o administrativos.

Todas sus funciones están dirigidas a ofrecer servicios bibliotecarios de

información de calidad que le demanden sus usuarios, soportados en las

colecciones con que cuenta la Biblioteca. Los principales servicios que se

ofrecen son: Información y consulta; Orientación; Préstamo interno con

estantería abierta; Préstamo externo; Préstamo interbibliotecario; y Reserva55.

1.5.2 Departamento de Desarrollo y Organización Técnica de Colecciones.

El Departamento de Desarrollo y Organización Técnica de Colecciones (DDOT)

es una área de apoyo a las funciones sustantivas de la Escuela, el cual está

encargado de identificar, seleccionar, adquirir, controlar, registrar, organizar

técnicamente los materiales documentales y generar las herramientas de

acceso y recuperación de la información con la creación de la base de datos,

que conformarán el catálogo público de la Biblioteca.

54

ENBA. “Servicios bibliotecarios”. En: Manual del estudiante 2006. México: SEP- ENBA, 2006. p. 31. 55

Ibidem, p. 33.

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

28

El Departamento tiene dos funciones principales56:

1. Desarrollo de Colecciones: Desarrollar el acervo de la Biblioteca en

calidad y cantidad de acuerdo a la disponibilidad de los materiales

documentales en el mercado editorial y con los recursos presupuestales

disponibles, buscando satisfacer las necesidades de información de la

comunidad de la Escuela.

2. Organización Técnica: Organizar técnicamente los materiales

documentales adquiridos, con objeto de construir catálogos y bases de

datos que permitan su almacenamiento, recuperación y uso por parte de

la comunidad de la Escuela.

En el marco del Sistema de Gestión de la Calidad de la Escuela, el DDOT

obtiene la certificación de los procedimientos de adquisiciones y organización

técnica, dando cumplimiento a la Norma ISO 9001:2000.

1.5.2.1 Organización Técnica.

La organización técnica tiene como actividades fundamentales: realizar la

catalogación descriptiva, la catalogación temática y la clasificación de los

recursos de información, para la creación de catálogos y bases de datos que

permitan su almacenamiento y recuperación; y así satisfacer las necesidades

de información de su comunidad. La Biblioteca cuenta con accesos que

permiten la recuperación de la bibliografía básica y complementaria de

Biblioteconomía y Archivonomía por medio de su catálogo al público (WebCat),

en el sistema de automatización UNICORNIO.

A través de la catalogación se realiza la descripción bibliográfica de los

recursos de información, como una unidad entera; atendiendo a políticas de la

biblioteca y siguiendo normas bibliográficas internacionales como son: RCAA2,

ISBD, MARC 21 Bibliográfico y de Autoridades.

Por otra parte para recuperar información valiosa como los títulos por capítulo,

y especialmente los contenidos de los diversos recursos bibliográficos, se

56

VÁZQUEZ SANTA ANA, Op. Cit., p. 42.

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

29

obtienen a través de otro proceso de la organización técnica llamado

catalogación analítica.

En el DDOT se desarrolla la catalogación analítica en las publicaciones

periódicas, memorias, seminarios, congresos, coloquios y jornadas; desarrolla

la catalogación por artículo de revista y por capítulo de publicación seriada y se

incrementan los accesos de consulta indizados en el catálogo.

Sin embargo, falta llegar a una catalogación analítica de las monografías de la

bibliografía básica de Biblioteconomía y Archivonomía, ya que ello representa

los apoyos teóricos y prácticos de las asignaturas que forman el currículo; al no

manifestar la temática particular existente en un libro y al no existir el ítem

adecuado que lo describa, con sólo un análisis monográfico, se pierde

información importante en los diversos capítulos y colaboraciones de una

monografía.

La bibliografía básica que se ha mencionado se encuentra en el currículo de los

Planes de estudio 2000, actualmente son los planes que rigen a las dos

Licenciaturas en la ENBA.

1.5.2.2 Planes de estudio 2000

El programa de estudios de la Licenciatura en Archivonomía se cursa en nueve

semestres y se forma de 51 asignaturas. La Licenciatura de Biblioteconomía

se cursa en nueve semestres y se forma de 48 asignaturas. (Ver anexo 2 y 3)

El currículo de la Licenciatura en Biblioteconomía se encuentra distribuido en

siete líneas de formación: Organización Técnica, Servicios, Administración,

Desarrollo de Colecciones, Social, Metodológica y Automatización.

El currículo de la Licenciatura en Archivonomía se encuentra distribuido en

siete líneas de formación: Documental, Organización Técnica, Servicios,

Administración, Histórica, Metodológica y Automatización.

Cada una de las asignaturas cuenta con bibliografía básica (ver anexo 4 y 5).

Por lo que la presente propuesta se orienta a la catalogación analítica de las

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

30

monografías de la bibliografía básica de ambas disciplinas, con el objetivo de

incrementar los accesos; además de incluir procesos del análisis documental a

través de un resumen e indización.

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

31

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

32

CAPÍTULO 2 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE COLECCIONES Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Las Instituciones de Educación Superior, para cumplir con objetivos educativos

se apoyan en la biblioteca universitaria, que atiende y satisface las

necesidades de información de su comunidad universitaria, gestiona los

recursos documentales que sustentan sus programas educativos, de

investigación y extensión de la cultura; sus funciones son: 1) enseñaza

profesional en las distintas disciplinas, 2) investigación científica y 3)

sistematización de la cultura57. Actualmente la Biblioteca universitaria busca

incrementar los recursos, así como los servicios que sean oportunos y

complementen las expectativas de información, aprovechando la tecnología a

su alcance, el conocimiento teórico y la normalización.

Por lo tanto en este capítulo se presentan los conceptos de la organización

técnica, en donde a través de la catalogación descriptiva y temática se crean

bases de datos para el almacenamiento y recuperación de los recursos

documentales. En este contexto, principalmente se expondrá la catalogación

analítica de monografías, proceso que permitirá incrementar los accesos de

consulta a los contenidos temáticos; se mostrarán los antecedentes, el

concepto, objetivo, las fases del análisis documental, así como los aspectos de

coincidencia entre estos dos procesos que complementarán la catalogación

analítica con la indización y el resumen. Se explicará la importancia para la

comunidad universitaria al analizar la información contenida en la bibliografía

básica que apoya el desarrollo de los programas de estudio.

Antes de exponer qué es la organización técnica en una unidad de información

se hace referencia al Control Bibliográfico Universal y a la Normalización.

Control Bibliográfico Universal (CBU)

57

MARTÍNEZ DE SOUZA, J. Diccionario de bibliología y ciencias afines. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. p. 100.

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

33

Debido al incremento de la información en todas las áreas del conocimiento, es

necesaria la Organización Bibliográfica a nivel local, nacional e internacional.

Para dicha organización y recuperación de la información se estableció el CBU

que “es un sistema mundial para el control e intercambio de la información, (…)

de un modo rápido y universal, y en forma que sea internacionalmente

aceptable, el CBU tiende a facilitar la obtención de datos bibliográficos básicos,

al determinar un solo asiento bibliográfico para todos y cada uno de los

documentos editados en los países”58.

Para la recuperación de la información, el control y el intercambio de recursos

bibliográficos, se crearon normas para unificar los procesos de control y

organización.

Normalización

Por lo que González de Guzmán menciona que normalizar es codificar un

procedimiento para resolver un problema que se repite con frecuencia,

ordenando sus datos con un criterio unificado y lógico, obteniendo como

resultados la simplificación, la racionalización y la codificación de los

registros59.

Al respecto, Garrido Arilla señala que para la Asociación Francesa de

Normalización (AFNOR), “la normalización documental significa establecer

reglas que aseguren la interconexión de sistemas que permitan una mayor

facilidad en el tratamiento documental y en la transferencia de información”60.

A lo que Martínez Arellano explica “estas normas son importantes porque

permiten registrar de una manera uniforme los datos en todas las bibliotecas y

de esta forma poder intercambiar información. Asimismo, el usuario puede

utilizar y reconocer los mismos datos en cualquier biblioteca”61.

58

GARRIDO ARILLA, M. R. Teoría e historia de la catalogación de documentos. Madrid : Síntesis, 1999. p. 109. 59

GONZÁLEZ DE GUZMÁN. Citado por GARRIDO ARILLA. Op. Cit., p. 106. 60

AFNOR. Citado por GARRIDO ARILLA. Op. Cit., p. 106. 61

MARTINEZ ARELLANO, F. F. Guía para la organización del material documental. México, SEP, ENBA, 1994. p. 17.

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

34

De acuerdo con lo anterior, al realizar la catalogación descriptiva de los

materiales documentales se participa de manera paralela en el proceso de

control bibliográfico, utilizando normas para unificar los procesos, tales como

las Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA2); para la normalización

de la forma y contenido de la descripción bibliográfica se recurre a la

Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD). En cuanto a la

catalogación por materia se sirve de los lenguajes documentales como

Tesauros y Listas de Encabezamientos. Respecto a la clasificación se manejan

códigos, como la Clasificación Decimal de Dewey o la Clasificación del

Congreso de los Estados Unidos. Para la automatización, almacenamiento,

recuperación e intercambio de los recursos documentales se emplea el formato

MARC. En cuanto a la normalización del análisis documental, aplica para el

proceso de la indización la Norma ISO 963-1985; y para el resumen de los

contenidos la norma ISO 214-1976.

2.1 Organización técnica de material documental

De acuerdo con lo antes expuesto el CBU y la normalización, son aspectos que

se cristalizan en la organización técnica del material documental, proceso que a

toda unidad de información le permite cumplir la función de conservar y difundir

los recursos documentales; para examinar la evolución del término

organización técnica se examinan los conceptos de los siguientes autores.

En los años 70’s y 80’s se encuentra con Martínez Arellano el término procesos

técnicos como la serie de actividades tendientes a proveer a la biblioteca de los

materiales bibliográficos necesarios, incluyendo los procesos de selección y

adquisición, así como a su adecuada organización para que los servicios al

público se puedan prestar satisfactoriamente; además menciona que entre los

procesos técnicos y los servicios al público existe una estrecha relación, ya que

de la buena realización de los primeros, depende que se ofrezcan mejores

servicios62.

62

MARTÍNEZ ARELLANO. F. F. Importancia de los procesos técnicos dentro de la actividad bibliotecaria. Biblioteca Universitaria, 1989, vol. 4, no. 4, p. 1.

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

35

En los años 90’s, Orera Orera define a los procesos técnicos como las

operaciones propias de la actividad documental que consisten en la

identificación y selección de sus elementos esenciales y de su expresión más

eficaz para su recuperación. En cuanto al objetivo, menciona que es el

proceso para la organización de los depósitos documentales y la producción de

herramientas que faciliten la recuperación de dicha información63.

Podemos observar que desde los años 70’s, se habla de procesos técnicos y

se da énfasis a los materiales impresos; veinte años después ante la diversidad

de soportes se refiere a la organización de los recursos documentales, ya que

las nuevas tecnologías de información han impactado a las bibliotecas y a sus

recursos. En relación a dicho proceso se mantiene la finalidad de recuperación

de la información y su efecto en los servicios al público.

Por otra parte en un enfoque más amplio Escamilla González explica que la

organización bibliográfica es parte de la disposición y arreglo de los medios de

comunicación relacionados con el ordenamiento y control del mundo de la

publicación y de las publicaciones; cuya función es lograr que todo documento

sea adecuadamente publicado, almacenado y registrado. Menciona además

que su objetivo es permitir la identificación, selección y localización de esos

documentos según las necesidades de los usuarios64.

Finalmente la organización técnica de los materiales documentales continúa y

permite el control bibliográfico del universo de información de una biblioteca a

través de la catalogación.

2.2 Catalogación

Antecedentes de la Catalogación

63

ORERA ORERA, L. Manual de biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1997. p. 118. 64

ESCAMILLA GONZÁLEZ, G. “Perspectiva del control bibliográfico universal”. En: Garduño Vera, R. Control bibliográfico universal : el control bibliográfico en América Latina y el Caribe hacia el tercer milenio. México : UNAM, CUIB, 1999. p 113.

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

36

A través de la historia de la catalogación, aún cuando existieron algunos

catálogos en el Periodo Antiguo, no se puede hablar todavía de catalogación

en el sentido que se tiene actualmente. Se puede referir a catálogos, listas

descriptivas y ordenadas que inventariaban las colecciones de las bibliotecas,

como las bibliotecas de Asurbanipal, Alejandría y Pérgamo, lo que prevaleció

hasta la Edad Media65.

En el Periodo Moderno (siglo XIX) encontramos como antecedentes: las 91

reglas de catalogación de Panizzi (código europeo); las primeras reglas de

catalogación americanas (para asiento de autor) por Charles C. Jewett; años

después Charles A. Cutter escribe las Reglas para el catálogo diccionario que

son la base de la catalogación americana, en las que incluye reglas para

encabezamientos de autor y de materia. En tanto, la American Library

Association (ALA) y la British Library Association (BLA) colaboraron en la

elaboración del Código Angloamericano de 1908, en donde se estableció la

coordinación de los criterios y códigos europeos y americanos.

Posteriormente en 1949, la Asociación Americana publicó las Reglas ALA, y la

Library of Congress (LC) las Reglas para la Catalogación Descriptiva en la

Biblioteca del Congreso. En 1961 se llevó a cabo en París la Conferencia

Internacional sobre Principios de Catalogación, cuyo objetivo fue estudiar

algunos principios catalográficos para la realización de los catálogos en las

bibliotecas, concretamente en el catálogo de autores y obras anónimas. La

reunión repercutió en la revisión de las reglas de catalogación existentes en

esa época a nivel internacional.

Finalmente, en 1967 y como resultado de la colaboración británica-americana,

las asociaciones Inglesa y Canadiense publicaron la primera edición de las

Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA1), sin embargo, la falta de

acuerdos en las normas relacionadas con encabezamientos, suscitó que se

editaran dos textos distintos, el americano y el británico, lo que provocó que no

hubiera unas reglas unificadas para la catalogación descriptiva.

65

GARRIDO ARILLA, Op. Cit. p. 103.

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

37

En 1978 se publicó la segunda edición de las Reglas de Catalogación

Angloamericanas (RCAA2), en donde se incorpora en un sólo texto las reglas

de catalogación, tanto para los norteamericanos, como para los británicos; diez

años después66, en 1988, de acuerdo a la colaboración entre Biblioteca del

Congreso, la Biblioteca Británica y de las Bibliotecas Nacionales de Canadá y

Australia se publicó una nueva revisión a las RCAA2 que se sucede a las

operadas en 1982, 1983 y 1985. Después de la publicación de las RCAA2 en

1988 ha continuado su actualización, ya que en 1995 se inicia una nueva

revisión que da origen a las RCAA2 2002, en 2005 se edita una actualización

de esta última edición.

Por otra parte, el Joint Steering Comité for Revision of AACR 2005 se

encuentra trabajando en un nuevo código de catalogación llamado RDA,

Resource Description and Acces (Descripción y Acceso de Recursos), que

“pretende simplificar, clarificar, y actualizar las normas para la descripción

bibliográfica y el establecimiento de los puntos de acceso, se planea publicarlo

en 2008”67.

De acuerdo a lo descrito, podemos observar la evolución y desarrollo de la

catalogación, así como el esfuerzo realizado durante años para llegar a su

unificación y simplificación; unificando criterios asociaciones e instituciones

internacionales determinaron la construcción de códigos o reglas para

normalizar los catálogos, los registros, los puntos de acceso, la clasificación y

los lenguajes documentales.

En consecuencia la organización técnica de material documental se lleva a

cabo a través del proceso de catalogación, en donde se desarrollan tres

etapas: la catalogación descriptiva, la catalogación por materia y la

clasificación; además de técnicas más específicas como la catalogación

66

GARRIDO ARILLA, Op. Cit., p. 118. 67

JOINT STEERING COMITE FOR REVISION OF AACR 2005. RDA : Descripción y acceso de recursos. [en línea]. Canadá : JSC, julio 2005. [consultado enero 20, 2007]. Disponible en Internet: http://www.collectionscanada.gc.ca/jsc/docs/rdapptjuly2005_spa.pdf

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

38

analítica y el análisis documental, con el objetivo de construir bases de datos

que permitan el almacenamiento y la recuperación de manera normalizada.

Concepto de Catalogación

De acuerdo a lo anterior Martínez Arellano define “la catalogación es un medio

de identificación de cada uno de los materiales existentes en las colecciones de

la biblioteca, pues a través de ésta se proporciona al usuario datos importantes

de cada uno de los materiales tales como su autor, el título, y quienes

intervienen en su elaboración: traductores, ilustradores, prologuistas; el lugar y

año de publicación y la editorial, sus características físicas (el número de

páginas, su tamaño), así como la colección o la serie a la que pertenecen,

entre otros”68.

Entonces la catalogación es un proceso que parte primero de la descripción del

documento (descripción bibliográfica); seguido por la elección de puntos de

acceso (personales, corporativos, títulos y temáticos) y se completa a nivel de

asiento, con la formación y trascripción de los datos locales (signatura y

registro).

La catalogación es por tanto el desarrollar un proceso global que exige cumplir

una serie de operaciones, las que pueden ser: de identificación, análisis;

ordenación y localización documental; finalizando en la realización del

producto: el asiento bibliográfico

Finalmente, para Ramos Fajardo catalogar “es hacer la descripción de

cualquier documento siguiendo un código normalizador, de tal forma que

permita identificarlo de manera exacta, sin ambigüedades, con el fin de

recuperarlo con precisión y rapidez”69.

68

MARTINEZ ARELLANO, F. F., GARCÍA LÓPEZ, C., Y GÓMEZ BRISEÑO, J. Guía para la organización del material documental. México : SEP, ENBA, 1994. p. 17. 69

RAMOS FAJARDO, C. “Principios generales e instrumentos de catalogación”. En: PINTO MOLINA, M. Catalogación de documentos : teoría y práctica. 2ª ed. Madrid : Síntesis, 2001. p. 39.

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

39

En relación a lo autores mencionados la catalogación nos permite crear el

catálogo en donde se representan los datos distintivos de cada material

bibliográfico, determinando puntos de acceso de acuerdo a normas

establecidas que permitan al usuario la recuperación con exactitud y de manera

inmediata o en el menor tiempo posible.

En la primera etapa de la catalogación se realiza la catalogación descriptiva en

donde a su vez se desarrolla la descripción bibliográfica con el objetivo de

recuperar los registros bibliográficos.

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

40

2.2.1 Catalogación descriptiva

Para puntualizar el concepto de la catalogación descriptiva Garrido Arilla indica

“que es el conjunto de operaciones que se realizan sobre el documento con el

fin de describirlo y de establecer los puntos de acceso que determinan los

nombres (autorías) de los responsables del contenido intelectual o artístico de

la obra”70.

La catalogación descriptiva ocupa un lugar importante dentro del proceso

analítico de la información debido a que expone un método de representación

de los documentos disminuyendo el tiempo de búsqueda de los mismos.

Creada para llevar a cabo la organización y sistematización a utilizarse tanto en

el almacenamiento como en la recuperación de los recursos documentales; por

lo que posibilita la localización rápida y fácil de una gran cantidad de

documentos por parte de cualquier usuario.

En cuanto al objetivo de la catalogación descriptiva Escamilla González señala

que lo principal es identificar cada uno de los materiales de los restantes; (…)

además parte del supuesto de que los usuarios del catálogo conocen de

antemano algún rasgo de la obra en cuestión, que les va a permitir identificarla

mediante la descripción que de ella haga el catalogador71

Los autores antes mencionados coinciden en la finalidad de la catalogación

descriptiva, ya que al identificar y describir los puntos de acceso de los

recursos documentales, se optimiza tiempo en la búsqueda, ante la diversidad

de títulos. La sistematización de los datos de identificación de un documento

nos permite la elaboración de los catálogos que consultarán los usuarios.

Escamilla hace hincapié en que estos usuarios conocen algún dato de la obra

que buscan, por otra parte si no fuera así, todos los accesos que representan

los catálogos darán opciones para su localización.

70

Ibidem, p. 27. 71

ESCAMILLA GONZÁLEZ, G. Manual de catalogación descriptiva. México : UNAM, IIB, 1988. p. 13.

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

41

Para la normalización de la catalogación descriptiva se utilizan las siguientes

reglas y norma:

― Reglas de catalogación angloamericanas (RCAA2)

― Norma Internacional para la Descripción Bibliográfica (ISBD)

2.2.1.1 Descripción bibliográfica o documental

La descripción bibliográfica o documental es consecuencia de la catalogación

descriptiva, a continuación se conceptualiza.

Para Barquet Tellez “la descripción bibliográfica es el conjunto de datos

bibliográficos asentados de acuerdo con normas que identifican y representan

un documento estructurado por áreas como: autor, título, edición, pie de

imprenta, etc. Cuya finalidad es la de facilitar la recuperación, localización e

intercambio de información de cualquier tipo de material por medio de cada uno

de los datos que lo representan”72.

Opinión que comparte Rodríguez García al afirmar que la descripción

bibliográfica “tiene como propósito identificar, describir y transcribir los datos

bibliográficos de todo tipo de documento para ser representado en los diversos

catálogos que se encuentran en la biblioteca”73.

La descripción bibliográfica se divide en tres fases:

1. Identificación: permite reconocer aquellos elementos o características

que distinguen un documento de otro.

2. Descripción: representa todos los datos del documento en una forma

simple y segura para lograr una especificación única de cada

documento.

72

BARQUET TELLEZ, C. Manual para la descripción bibliográfica de la base de datos INFOBILA. México : UNAM, CUIB, 1997. p. 25. 73

RODRÍGUEZ GARCÍA, A. A. “Elementos de la descripción bibliográfica”. En: Figueroa Alcántara, Hugo Alberto;

Ramírez Velázquez, César Augusto, coord. Organización bibliográfica y documental. México : UNAM, CUIB, 2004. p. 5.

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

42

3. Trascripción: nos permite registrar todos los datos extraídos de los

documentos de acuerdo con las normas internacionales.

Para la realización de la descripción bibliográfica se utilizan la norma que a

continuación se presenta.

Norma para la descripción bibliográfica: La Norma Internacional para la

Descripción Bibliográfica (ISBD)

Esta norma internacional surge de una resolución de la Reunión Internacional

de Expertos en catalogación, organizada por el Comité de Catalogación de la

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) en

Copenhague en 1969, para que se estableciera una normalización en la forma

y contenido de la descripción bibliográfica. La primera versión se editó en 1974,

destinada a las publicaciones monográficas, y se divide en dos aspectos: la

primera es un conjunto invariable en el orden de los elementos para la

descripción (se agrupan en áreas); la segunda es el uso único e invariable de la

puntuación entre cada elemento74.

Después de la publicación de las ISBD (M), siguieron las relativas a las

publicaciones seriadas (S), materiales no librarios (NBM), mapas (CM), música

impresa (PM), libros antiguos (OB), recursos electrónicos (ER). En 1975 el

Comité para la revisión de las AACR propone al Comité de Catalogación de la

IFLA crear una norma para la descripción bibliográfica que sea aplicada a todo

tipo de materiales por lo que en 1978 se publica las ISBD (G).

Debido a la naturaleza de la publicación, al uso de nuevas tecnologías que se

utilizan para producir y transmitir información, en 2002 la ISBD (S) cambia a

ISBD (CR) publicaciones seriadas y otros recursos continuos. Finalmente con

las ISBD se normaliza tanto la presentación de los datos descriptivos de un

documento, como su puntuación.

74

Ibidem, p. 22.

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

43

El siguiente paso es determinar la elección y estructura de los puntos de

acceso bajo los cuales se asienta una descripción bibliográfica.

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

44

2.2.1.2 Puntos de acceso

La elección y forma de los puntos de acceso explica López Franco tiene como

fin elegir las normas ya establecidas para asignar los encabezamientos bajo los

cuales se asienta una descripción bibliográfica, estos elementos que integran

los puntos de acceso son: autor, organismo, título y mención de

responsabilidad75.

Para Olarán Mújica, puntos de acceso es el “nombre, término o signo bajo el

cual puede ser buscado o identificado un asiento bibliográfico”76.

El primer autor señala que la normalización de los elementos es lo que permite

formar encabezamientos de acceso a la obra analizada. El segundo autor

resalta la importancia del punto de acceso que va a permitir la localización del

registro.

Garrido Arilla considera que los puntos de acceso se dividen en dos grupos:

1) Puntos de acceso por autores personales, corporativos o por título,

característicos de la catalogación descriptiva.

2) Puntos de acceso temáticos (catalogación por materia o semántica),

bien sean alfabéticos o sistemáticos.

Por otra parte las RCAA2 establecen los elementos para normalizar la elección

de los puntos de acceso en el capítulo 21, con los siguientes apartados:

• 21.0A Asientos principales y secundarios.

• 21.0B Fuentes para determinar los puntos de acceso.

• 21.1A Obras de autoría personal individual.

• 21.1B Asiento bajo entidad corporativa

75

LÓPEZ FRANCO, F. “Elección y forma de los puntos de acceso”. En: Figueroa Alcántara, Hugo Alberto; Ramírez Velázquez, César Augusto, coord. Organización bibliográfica y documental. México : UNAM, CUIB, 2004. p. 43. 76

OLARÁN MÚJICA. Citado por LÓPEZ FRANCO, Op. Cit. p. 44

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

45

• 21.1C Asiento bajo título.

Las clases principales de puntos de acceso de acuerdo con Pinto Molina son:

• Asiento bajo un nombre de autor personal

• Asiento bajo nombre de entidad, persona jurídica

• Asiento bajo un título

A lo que corresponden las siguientes clases de encabezamientos:

• Encabezamientos para personas.

• Encabezamientos para entidades.

• Título como punto de acceso para un asiento principal.

En lo que concierne a la redacción de los puntos de acceso las RCAA2 refieren

a los siguientes capítulos:

• Cap. 22 Encabezamiento de personas.

• Cap. 23 Nombres geográficos.

• Cap. 24 Encabezamientos de entidades corporativas.

• Cap. 25 Títulos uniformes.

• Cap. 26 Referencias.

La segunda etapa de la catalogación, es la catalogación por materia, en donde

se realizan actividades como la elección de los puntos de acceso temáticos y la

asignación de encabezamientos de materia

2.2.1.3 Catalogación por materia

De acuerdo a Jiménez Miranda la catalogación por materia se ocupa de

analizar el contenido temático del documento y de asignar o elegir los

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

46

encabezamientos que lo representen en el catálogo. Su finalidad principal es la

recuperación de las materias registradas en los diferentes documentos77.

Otros autores como Guinchat y Menou, mencionan que a la catalogación por

materia también se le denomina descripción del contenido, y lo define como el

conjunto de operaciones mediante las cuales se describe aquello de lo que

trata un documento o un asunto y los productos resultantes. Estas operaciones

y productos se denominan comúnmente clasificación, indización, condensación

y análisis78.

En tanto Escamilla determina que el objetivo principal de la catalogación por

materia, “es el de permitir la recuperación de la información temática contenida

en los materiales de la biblioteca”79.

De acuerdo a los autores citados, al realizar la catalogación por materia o

descripción de contenido con el uso de herramientas normalizadas, se crea un

puente temático entre el documento y el usuario, que permite el acceso

intelectual a sus contenidos. Por lo que los encabezamientos de materia, son

lenguajes documentales pre-coordinados, que permiten expresar el contenido

intelectual de los recursos documentales.

Normalización para la catalogación por materia: Encabezamientos de

Materia y Tesauros

Entre las listas de Encabezamientos de Materia más utilizadas se encuentran:

• Lista de Encabezamientos de Materia de la Biblioteca Nacional de

México.

Compilada por Gloria Escamilla González, publicada en 1967. Su origen

fue en 1961, cuando la Biblioteca Nacional le encomendó la

reorganización y re-catalogación de su acervo. Esta obra recopila los

77

JIMÉNEZ MIRANDA I., J. Op. Cit. p. 2 78

GUINCHAT, C. y MENOU, M. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Madrid : CINDOC : UNESCO, 1990. p. 125. 79

Ibidem.

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

47

principales trabajos previos en inglés y castellano, presenta la

experiencia aplicada en la catalogación.

Escamilla, selecciona y construye frases de acuerdo al idioma nacional,

las palabras elegidas caracterizan la materia necesaria para una

biblioteca del tipo de la Nacional de México. Utiliza toda clase de

referencias en la secuencia de los temas, lo que permite a otras

bibliotecas como las públicas, escolares, especializadas y universitarias,

puedan encontrar encabezamientos generales y específicos que

requieran, y también logra ser de utilidad para la compilación de sus

propias listas. La segunda y última edición de esta obra aparece

en197880.

• Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas de la OEA.

Compilada por Carmen Rovira y Jorge Aguayo, la primera edición fue

publicada en 1967. Dentro del Programa Fomento de Bibliotecas de la

Unión Panamericana en 1956, se planteó la elaboración de una lista de

encabezamientos de materia para las bibliotecas de América Latina por

lo que varias bibliotecas latinoamericanas ofrecieron su colaboración.

Esta obra fue normalizada de acuerdo a la Lista de Encabezamientos de

la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Library of Congress

Subject Headings) y de la Lista de Encabezamientos de la Biblioteca de

Medicina de los Estados Unidos (Medical Subject Headings, MeSH). La

investigación, normalización y creación de la terminología, concluyó con

más de 15,000 términos en todas las áreas del conocimiento, por lo que

puede ser utilizada por cualquier tipo de biblioteca. La segunda edición

fue compilada por el Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior (ICFES), auspiciada por la OEA y publicada en

198581.

• Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB)

80

MARTÍNEZ ARELLANO. Op. Cit., p. 5. 81

Ibidem

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

48

La División de Información y Documentación, dependencia del ICFES,

instituye el Programa LEMB, cuyo objetivo en principio fue la

actualización de la Lista de Encabezamientos de Materia para

Bibliotecas de la OEA, publicada por la Unión Panamericana. Por lo

que, el ICFES crea la Lista de Encabezamientos de Materia para

Bibliotecas (LEMB), con el apoyo de la OEA, pretendiendo proveer a los

países de habla hispana de una herramienta de control de vocabulario

para su uso en bibliotecas de diferente tipo como especializadas,

universitarias, nacionales y escolares; para redes y sistemas de

información de manera normalizada.

Se basa en un trabajo cooperativo a nivel de los países de esta región, y

ha producido un banco de datos terminológico, el cual se puede

consultar en línea o en forma impresa82. Actualmente se encuentra la

tercera edición de 1998 en dos volúmenes, editada por Rojas Eberhard

Editores.

• Lista de Encabezamientos de Materia de la Biblioteca del Congreso de

E.U.A. (Library of Congress Subject Headings, LCSH).

Esta obra incluye las fichas catalográficas realizadas por la Biblioteca del

Congreso, es una lista publicada en Estados Unidos, las fichas

contienen los temas en inglés, los cuales fueron asignados en esa

biblioteca utilizando el Subject Headings. Este catálogo permite agilizar

los tiempos en los cuales el material puede ser procesado83. La 1ª

edición de LCSH se publicó entre 1909-1914 en 2 volúmenes, siendo la

última, la 30ª edición del 2007 en 5 volúmenes conteniendo 280,000

encabezamientos y referencias; actualmente LCSH se puede consultar

en línea en la página http://authorities.loc.gov/.

• Bilindex.

82

CARDONA DE GIL, B. N. y CÁRDENAS DE F. L. El proyecto LEMB : un banco terminológico cooperativo para Hispanoamérica. l Simposio de Riterm [en línea]. 1988 [consultado octubre 10, 2007]. Disponible en Internet: http:// www.riterm.net/actes/1simposio/cardona.htm 83

MARTÍNEZ ARELLANO, GARCÍA LÓPEZ, GÓMEZ BRISEÑO, Op. Cit., p. 67.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

49

Esta obra publicada en 1984, es una lista de encabezamientos de

materia bilingüe (en español e inglés), establecida y aplicada por la

California Spanish Language Data Base hasta enero de 1983. Provee

términos equivalentes en español de la 9ª edición de LCSH, además de

que la normalización de los mismos se encuentra apoyada por la Lista

de Encabezamientos para Bibliotecas de la OEA, y por la Lista de

Encabezamientos de Materia de la Biblioteca Nacional de México. Así

también, cuenta con una lista de encabezamientos de materia para

literatura infantil de LCSH con equivalentes en español”84.

Actualmente se publicó una nueva edición de Bilindex—Alta Tecnología

2008, que reemplaza a Bilindex 2005, se concentra en expandir la

terminología en encabezamientos de materia creados por la industria de

computación, comunicación, incluyendo nuevo léxico de la ciencia de la

información, de la bibliotecología y documentación. Esta obra está

disponible en línea y es alimentada mensualmente; también ha sido

publicada en CD-ROM como un archivo en PDF (Portable Data File).

Las listas de encabezamientos de materias presentan un método de indización

precoordinado, se combinan en el momento de la indización, a diferencia de los

descriptores que se coordinan en el momento de la búsqueda como en los

tesauros, a través de palabras claves o descriptores por lo que siguen un

método postcoordinada y ambos lenguajes documentales tienen una estructura

asociativa.

Tesauros

Los tesauros son lenguajes documentales, los cuales la norma ISO 2788/1974

define desde dos puntos de vista85:

84

Ibidem, p. 57-67. 85

SÁNCHEZ LUNA, B. E. Catalogación por materia. En: Figueroa Alcántara, Hugo Alberto; Ramírez Velázquez, César Augusto, coord. Organización bibliográfica y documental. México : UNAM, CUIB, 2004. p. 87.

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

50

• Funcionalmente es un instrumento para controlar la terminología al

trasladar a un lenguaje más estricto la lengua natural de los

documentos.

• Estructuralmente es una lista de autoridades compuestas por

descriptores relacionados entre sí semánticamente (jerarquía,

asociación, equivalencia).

Amat Noguera define el Tesaurus como “un diccionario que muestra la

equivalencia entre los términos o expresiones del lenguaje natural y aquellos

términos normalizados y preferentes del lenguaje documental, así como las

relaciones semánticas que existen entre otros términos"86.

Por su parte, Gil Urdiciain define un tesauro como "el lenguaje documental de

estructura combinatoria, de carácter especializado, que se basa en expresiones

conceptuales llamadas descriptores, provistas de sus relaciones semánticas.

Donde se trata de un vocabulario controlado y estructurado al que se llega

mediante la selección de términos del lenguaje natural”87.

Es así, que el tesauro es un lenguaje documental que transforma el lenguaje

natural a términos compuestos llamados descriptores y de acuerdo a su

estructura permite una relación semántica de carácter especializado.

Como ejemplo de tesauro se encuentra el TELACIBIN:

• Tesauro Latinoamericano en Ciencia Bibliotecológica y de la Información (TELACIBIN)

Este tesauro responde a tres objetivos básicos: el primero, servir de

vocabulario oficial para la indización de los documentos ingresados en la

Base de Datos INFOBILA (Información y Bibliotecología Latinoamericana

del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas) de la

UNAM; el segundo para lograr una normalización de la terminología de

la especialidad utilizada en los países de la región; y el tercero es

proponer un conjunto estructurado de términos para la organización del

conocimiento bibliotecológico.

86

AMAT NOGUERA, N. Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona : Bibliografía, 1979. p. 179. 87

GIL URDICIAIN, B. Manual de lenguajes documentales. 2ª ed. Gijón, Asturias : Trea, 2004. p. 183

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

51

El tesauro fue resultado del trabajo en conjunto de los países

participantes (Chile, Colombia, México y Venezuela) que aportaron sus

experiencias para la creación de la obra, ésta consistió, entre otras

cosas, de lenguajes de búsqueda y recuperación de información, en

español.

Para la organización de la estructura clasificatoria jerárquica, se

aprobaron los grandes temas de la disciplina; se utilizó la norma ISO

2788 para la normalización de los registros de cada término. La obra en

su inicio incorpora una interesante bibliografía especializada y una breve

explicación sobre el uso del tesauro. Se estructura en un orden

alfabético, al que sirven como complemento tres índices: un índice

jerárquico, un índice permutado y un índice alfabético inglés/español88.

En relación a la catalogación temática, se debe hacer referencia a los lenguajes

documentales.

2.2.1.4 Lenguajes documentales

Por lo que Sánchez Luna explica que los lenguajes documentales son “un

conjunto de términos o frases nominales convencionales empleadas para

representar el contenido de un documento con el fin de facilitar su

recuperación”89.

Los lenguajes documentarios para Vizcaya Alonso son “los sistemas artificiales

de signos, destinado a expresar el contenido semántico de los documentos,

que constituye una parte integrante y una variable de un sistema de búsqueda

informativa”90.

Gil Urdiciain define los lenguajes documentales como “todo sistema artificial de

signos normalizados, que facilitan la representación formalizada del contenido

88

Tesauro Latinoamericano en ciencia bibliotecológica y de la información. Comp. C. Naumis Peña [et al.] México : UNAM, CUIB, 1999. p. X. 89

SÁNCHEZ LUNA, Op. Cit., p. 85. 90

VIZCALLA ALONSO, D. Lenguajes documentarios. Rosario : Nuevo Paradigma, 1997. p. 47

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

52

de los documentos para permitir la recuperación, manual o automática, de

información solicitada por los usuarios”91.

Por lo tanto los lenguajes documentales son lenguajes controlados que

representan por un parte el contenido temático de los recursos documentales

(Encabezamiento de Materia), y por la otra la representación temática

jerárquica (Clasificación).

Los lenguajes documentales son de dos tipos:

• Precoordinados, se coordinan en el momento de la indización,

son más rígidos (encabezamientos de materia)

• Postcoordinados, se coordinan en el momento de la búsqueda,

son mas flexibles (descriptores)

De acuerdo a su estructura se dividen en92:

• Jerárquicos o clasificatorios, organizan los conocimientos en un

sistema de clases y subclases siguiendo una determinada lógica.

Clasificaciones como la CDD, CDU y LC.

• Combinatorios o asociativos, permiten definir el contenido de un

conjunto de palabras que expresan el tema o los temas de que

trata. Léxicos documentales como los Encabezamientos de

materia y Tesauros.

Los lenguajes documentales y controlados que intervienen en la asignación de

temas son:

• Tesauros

• Listas de encabezamientos

91

GIL URDICIAIN, Op. Cit. p. 17-18. 92

SORIA GONZÁLEZ, I. La organización de la información, los lenguajes documentales y la normalización. [en línea]. Madrid : C.S.I.C., Unidad de Coordinación [consultado noviembre 5, 2007]. Disponible en Internet: http://www.binal.ac.pa/archivos/catcoop/auts/orginfo.PDF

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

53

En conclusión, al hablar de los encabezamientos de materia, se deberá hacer

notar la correspondencia con el proceso de indización, con la diferencia de que

la catalogación por materia es más restringida, y la indización tiene un carácter

de mayor alcance, que permite incluir a esta etapa de la catalogación. La

indización representa uno de los procesos resultante del análisis temático cuyo

producto se expresa mediante diferentes representaciones de contenido,

correspondientes a distintos niveles (clasificación, indización y resumen).

2.2.1.5 Clasificación

La clasificación es la tercera etapa del proceso de catalogación, actividad

consistente en asignar un lugar a cada libro dentro de una organización

sistemática del conocimiento humano93.

En relación a ello Guinchat y Menou explican que “la clasificación es una

operación que describe el contenido de un documento determinado, su tema

principal y a veces uno o dos temas secundarios que se traducen a términos

más apropiados que figuran en el lenguaje documental que se utiliza”94.

Orera Orera señala que “cuando se aplica un sistema de clasificación a

cualquier material, lo que se pretende es adscribir su contenido lo más

exactamente posible a una rama del saber, de manera que quede agrupado a

sus semejantes y de acuerdo a cualquier relación que mantiene con otros”95.

Como podemos ver la clasificación, permite asignar un lugar temático dentro

del universo del conocimiento; Guinchat y Morue acentúan la relación entre los

lenguajes documentales, como los encabezamientos y la clasificación; por otra

parte Orera Orera enfatiza la extracción de contenidos para agrupar los títulos

semejantes y sus posibles relaciones.

93

MARTINEZ ARELLANO, GARCÍA LÓPEZ, GÓMEZ BRISEÑO, Op. Cit., p. 31. 94

GUINCHAT y MENOU, Op. Cit., p. 169. 95

ORERA ORERA, Op. Cit. p. 123.

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

54

Por lo tanto, la catalogación por materia está relacionada con la clasificación; al

permitir por una parte, mantener ordenadas las colecciones, al agruparse en un

mismo lugar aquellos documentos que tratan un determinado tema o asunto y

de esta manera nos facilita su localización física en la estantería. Y por la otra,

agrupa en un solo lugar los temas similares y los relacionados.

Actualmente los sistemas de clasificación más utilizados en las bibliotecas son

el Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados

Unidos (L.C.) y el Sistema de Clasificación Decimal de Melvil Dewey.

Normalización de la Clasificación: Los sistemas de clasificación son

lenguajes documentales, los más utilizados en las bibliotecas a nivel mundial

son los siguientes:

• El Sistema de Clasificación Decimal de Dewey (SCDD)

Fue publicado por primera vez en 1876, por Melvil Dewey. Este sistema

constantemente se ha revisado y actualizado, actualmente, se cuenta

con la edición 23 que fue publicada en el 2003. Es una clasificación

jerárquica, las clases básicas están organizadas por disciplinas o campos

de estudio, que representan el conocimiento humano, las cuales están

divididas en diez clases principales, cada clase se divide en diez

divisiones, cada división en diez secciones y así sucesivamente. Su

notación es numérica con valor decimal, las cuales representan las

categorías, los desarrollos jerárquicos y una red de relaciones entre los

tópicos96. Por la accesibilidad que tiene en su manejo, se usa

principalmente en bibliotecas públicas y escolares.

• La Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

(L.C.)

96

ROSA VALGAÑÓN, P. de la. “El sistema de clasificación decimal de Dewey”. En: Figueroa Alcántara, Hugo Alberto; Ramírez Velázquez, César Augusto, coord. Organización bibliográfica y documental. México : UNAM-CUIB, 2004. p. 159-160.

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

55

Es un sistema creado y diseñado por la misma Biblioteca del Congreso;

divide el conocimiento humano en 21 grupos o clases principales, cada

una de ellas representada por una letra mayúscula; en estos grupos

principales, se da origen a las subclases añadiendo otra letra mayúscula,

estas subclases temáticas se subdividen en temas más específicos

utilizando números arábigos, los cuales pueden comprender del 1 al

9999; utiliza además tablas auxiliares como geográficas, cronológicas,

temática, etc.97. Se utiliza en grandes bibliotecas universitarias y

especializadas.

• La Clasificación Decimal Universal (CDU)

Debe su origen a la CDD, primero se llamó Clasificación de Bruselas. Es

un esquema de clasificación numérica decimal, divide el conocimiento en

diez grandes grupos, sus características son: universal, extensible,

jerárquica e internacional.

La CDU, es un sistema, controlado y normalizado, que facilita la

localización física de los documentos en la estantería cuando estos se

ordenan por clasificación en salas de libre acceso. Tiene por objetivo

representar de manera sintética y en forma numérica, ordenando

jerárquicamente, el contenido informativo de los documentos y los

aspectos formales de éstas, para su posterior almacenamiento y

recuperación.

Esta clasificación es europea por lo que la referencia más cercana es la

experiencia española, su uso fue primero en las bibliotecas públicas y

posteriormente se adaptó a todo tipo de bibliotecas.

2.2.1.6 Catalogación analítica

97

MARTÍNEZ ARELLANO, Importancia de los procesos …, Op. Cit., p 4.

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

56

En determinadas circunstancias, además de crear registros que describan y

den acceso a un recurso en su totalidad, puede ser necesario o adecuado

describir y/o dar acceso a partes de un recurso que resulta de interés para la

Biblioteca, este es el caso de la bibliografía básica. Respecto al concepto de

catalogación analítica Martínez García y Olaran Múgica la definen como “la

redacción de registros bibliográficos independientes para las diferentes partes

componentes de una obra, indicando los datos del documento fuente (o

documento principal) para posibilitar su localización”98.

En tanto que la OCLC- (On-line Public Access Catalog), señala para la

catalogación analítica interna, lo siguiente: “si es necesario un registro

bibliográfico separado para un componente, puede preparar una entrada

analítica interna. Donde un componente es una unidad bibliográfica contenida

físicamente en otra unidad bibliográfica (elemento contenedor), de manera tal,

que para ubicar el componente debe identificarse el elemento contenedor”99.

En relación al objetivo de la catalogación analítica Clausó García dice “que es

la desintegración de una obra de contenido heterogéneo, para registrar en

asientos independientes cada una de las partes que la forman, a fin de que

pueda ser mejor conocida y aprovechada por el usuario”100.

Podemos observar que organismos internacionales como la OCLC, definen a la

catalogación analítica como un proceso de investigación técnica, ya que su

análisis, es similar al empleado en un experimento utilizando el método

analítico, el cual separa los elementos de un hecho para examinarlos

individualmente y observar las relaciones en influencias que existieran entre

ellos. En tanto que Clausó García, Martínez García y Olarán Múgica coinciden

en que a partir de la catalogación analítica obtenemos un nuevo registro que

proporciona mayor acceso a los recursos documentales.

98

MARTÍNEZ GARCÍA, M. y OLARAN MÙGICA, M. Manual de catalogación en formato MARC, IBERMARC y MARC 21. Madrid : Arco Libros, 2005. p. 111. 99

Catalogación analítica interna. Normas y formatos bibliográficos. Pautas especiales para catalogación. [en línea ]. USA : OCLC Online [consultado septiembre 25, 2007]. Capítulo 3.4. Disponible en Internet: http://www.oclc.org/americalatina/es/bibformats/es/specialcataloging/#CHDBIIAF 100

CLAUSÓ GARCÍA, A. Manual de análisis documental : descripción bibliográfica. Pamplona : Eunsa, 2001. p. 74-75.

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

57

De acuerdo a lo antes mencionados la catalogación analítica es un proceso

que nos permite fragmentar y examinar cada una de las partes de un

documento, y estas fracciones formarán un nuevo recurso de información con

base a normas establecidas.

En relación a la catalogación analítica, las Reglas de Catalogación

Angloamericanas segunda edición, mencionan que análisis es el proceso de

preparar un registro bibliográfico que describa una parte o partes de un ítem

para el cual se podrá elaborar un asiento general101 y se presentan en los

siguientes apartados:

13.2 Asientos analíticos secundarios

13.3 Análisis de series monográficas y monografías en varias partes

13.4 Áreas de las notas

13.5 Analíticas de “en”

13.6 Descripción en varios niveles

La catalogación analítica se realiza en documentos monográficos o materiales

bibliográficos especiales que forman parte de una serie o colección, y se decide

que tengan una descripción bibliográfica independiente para cada uno de ellos

y que pueden adoptar las siguientes formas102:

• Redacción de un asiento secundario de autor-título para partes de

obras mencionadas en el área de responsabilidad o en el área de

notas.

• Indicación en el área de notas de las partes que constituyen una

obra.

• Descripción, como publicación independiente, de una obra con

título distintivo que forma parte de una serie o de una monografía.

Los datos sobre la obra ampliada se dan en el área de serie.

101

Reglas de Catalogación Angloamericanas. 2ª ed. Rev. 2002, act. 2003. Bogotá : Rojas Eberhard, 2004. p. 13-I-13-5 102

GARRIDO ARILLA, M. R., y PINDADO VILLAVERDE, A. M. “Catalogación analítica”. En: Pinto Molina, M. Catalogación de documentos : Teoría y práctica. Madrid : Síntesis, 2001. p. 198.

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

58

Aplicación en los siguientes casos:

1. Colecciones:

A. Obras de varios autores y varios títulos.

a) Primer nivel de descripción

b) Segundo nivel de descripción

2. Obras en varios volúmenes:

A. Descripción de toda la obra:

• Descripción de la obra mediante una nota de contenido

• Descripción de la obra en dos niveles

Obras en varios volúmenes de autor único, (de la que sólo tenemos

el primer volumen)

• Primer nivel de descripción

• Segundo nivel de descripción

B. Descripción de parte de una obra como publicación independiente.

C. Descripción de parte de una obra con título dependiente o título de

parte.

3. Partes componentes de una publicación:

A. Asiento analítico propiamente dicho:

a) Descripción de la parte componente analizada.

b) Descripción de la obra completa o documento fuente que la

contiene, precedida de la preposición En, diferenciada

topográficamente.

“Para elaborar el análisis documental de las partes componentes de una

publicación, se describe de manera independiente los capítulos de

monografías, partes de colecciones, artículos de revistas, contribuciones en

homenajes y ponencias o comunicaciones de congresos”103.

103

GARRIDO ARILLA, y PINDADO VILLAVERDE, Op. Cit. p. 239.

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

59

En las reglas angloamericanas apartado 13.5 A, se especifica “si se necesita

una descripción bibliográfica mayor para la parte que la que se pueda obtener

por medio de su registro en el área de notas, elabore un asiento analítico de

“En”. La parte descriptiva de un asiento analítico de “En”, consiste en una

descripción de la parte analizada seguida de una cita breve del ítem completo

que contiene la parte”104.

Descripción de la parte componente analizada:

• Título propiamente dicho y mención de responsabilidad

que corresponden a la parte.

• Área de edición que corresponden a la parte.

• Área de publicación, si la parte es un documento

monográfico y aquéllos difiere de los de la publicación

completa.

• Otros datos físicos, cuando no consten en la descripción de

la publicación completa: extensión y designación del

material de la parte, dimensiones etc.

• Notas referentes a esa parte, cuando no consten en la

descripción de la publicación completa.

Descripción de la obra completa o documento fuente que la contiene:

• Empieza con la preposición En, singularizada

tipográficamente o seguida de dos puntos.

• El título uniforme, si lo hubiere, entre corchetes, seguido

del título propiamente dicho, (si se considera apropiado)

• Se consigna después el encabezamiento del asiento

principal de la obra completa y la mención de

responsabilidad (cuando sea necesaria para identificación)

• Se indica la mención de edición, si la hubiere, y los datos

necesarios del área de publicaciones.

104

Reglas de Catalogación Angloamericanas. Op. Cit. p 13-2.

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

60

• Se describe la localización de la parte y su extensión.

La catalogación analítica nos permite acceder a los contenidos temáticos de las

monografías, que de otra manera se perderían o su localización llevaría un

tiempo indeterminado, cuando el usuario revisara título por título, por lo que

este proceso tiene la finalidad de difundir y optimizar los recursos del acervo.

Para complementar esta actividad y cumplir su finalidad, se cuenta con los

procesos del análisis documental, a través de la indización y el resumen.

Al realizar los registros de la catalogación analítica de manera manual y

automatizada se utiliza el Formato MARC 21, en relación a las entradas

analíticas Byrne especifica que “las analíticas tienen que ver con la creación de

un registro separado para una parte de un documento, como una obra en

particular dentro de un libro que incluye una colección de obras o u artículo

específico de una publicación periódica que incluye varios artículos. El formato

MARC prevé estos tipos de registros a través del uso de códigos de campo de

longitud fija (como el código de cabecera 07 “a” para una parte componente

monográfica y “b” para una parte componente seriada) y campos de datos

variables (como el 773, que incluye una nota que indica el documento fuente en

el que se encuentra la parte componente)”105.

105

BYRNE, D. J. Manual de MARC, como interpretar y usar registros MARC. Buenos Aires : GREB YD, 2001. p. 243.

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

61

Ejemplo de catalogación analítica del capítulo de una monografía en formato

MARC:

Campos Etiqueta Indicadores

Codificación

Agencia catalogadora 040 ENBA|aspa|Cenba

Clasificación de Dewey 082 4 027.072lbB471

Entrada de autor personal (componente)

100 1 Fernández de Zamora, Rosa María

Título y mención de responsabilidad (componente)

245 1 3 La Biblioteca Nacional de México y la bibliografía mexicana /lcRosa María Fernández de Zamora

Temas generales 650 4 BibliografíalzMéxico

Temas generales 650 4 Depósito legalzMéxico

Temas generales 650 4 Control bibliográfico nacional

Fuente (contenedor)

773 0 ltLa bibliotecología en el México actual y sus tendencias / comp. Adolfo Rodríguez Gallardo. – ldMéxico : UNAM, DGB, 1992. – 338 p. – p. 31-45. – lzISBN 968-36-2586-X

Ejemplo de catalogación analítica de un artículo de revista en formato MARC:

Campos Etiqueta Indicadores

Codificación

Agencia catalogadora 040 ENBA|aspa|cENBA

Entrada de autor personal (componente)

100 1 Naranjo Vélez, Edilma

Título y mención de responsabilidad (componente)

245 1 3 La educación virtual y su aceptación en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia /lcEdilma Naranjo Vélez, Alejandro Uribe Tirado, Martha Valencia de Veizaga

Temas generales 650 4 Bibliotecas y educación a distancia

Temas generales 650 4 Educación a distancia

Autor secundario 700 1 Uribe Tirado, Alejandro

Autor secundario 700 1 Valencia de Velzaga, Martha

Fuente (contenedor)

773 0 ltRevista lnteramericana de Bibliotecologíalgvol. 29, no. 2, (julio-diciembre) ldMedellin, Col. : Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2006. – p. 13-42

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

62

Ejemplo de catalogación analítica de un coloquio en formato MARC:

Campos Etiqueta Indicadores

Codificación

Agencia catalogadora 040 ENBA|aspa|cENBA

Clasificación de Dewey 082 4 020.072lbC64 2003

Entrada de autor personal (componente)

100 1 Martínez Rider, Rosa María

Título y mención de responsabilidad (componente)

245 1 3 La investigación bibliotecológica en el siglo XXL /lcRosa María Martínez Rider

Temas generales 650 4 Investigación bibliotecológica

Temas generales 650 4 Escuelas de biblioteconomía-Planes de estudiolzMéxico

Fuente (contenedor)

773 0 ltColoquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información (21 : 2003 : México, D. F.) La investigación bibliotecológica en la era de la información. –ldMéxico : UNAM, CUIB, 2004. – p. 142-153

Principalmente las bibliotecas especializadas, trabajan en la catalogación

analítica de sus recursos documentales generando servicios a su comunidad

de investigadores o científicos; las bibliotecas universitarias también apoyan la

investigación por lo que es importante que se destine tiempo y personal para la

realización de este proceso además de la responsabilidad de optimizar sus

recursos documentales existentes , ya que entre sus servicios está el de

facilitar a sus usuarios la información que demanden, en forma rápida y

eficiente.

Pinto Molina describe metafóricamente la catalogación analítica al decir que

ésta realiza en la parte del documento seleccionado el efecto desmenuzador,

ampliador, que la cámara fotográfica produce en la parte de la obra de arte que

agranda. La parte se enriquece, gana en importancia ya que se perciben

detalles y matices ocultos en un simple golpe de vista. Lo mismo ocurre en el

documento. del análisis de la parte, al incrementar el todo sin dejar parte y

totalidad de pertenecerse106.

Por otra parte en las etapas que desarrolla la catalogación, se determinan las

formas de acceso a los documentos. En cuanto al aporte de la catalogación

106

PINTO MOLINA. Citado por GARRIDO ARILLA, y PINDADO VILLAVERDE, Op. Cit. p. 198.

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

63

analítica, se suma una opción más de entrada, en este caso a los títulos de los

capítulos de los documentos. Tanto los datos obtenidos de la catalogación,

como los de la catalogación analítica se concentran en los catálogos, con la

finalidad de que sean recuperados.

Es importante mencionar que incorporar registros analíticos en el catálogo,

dependerá de la política que adopte la unidad de información, ya que se

incluyen aspectos como recursos humanos y materiales disponibles, el grado

de especialización de las colecciones, la demanda de los usuarios, etc.

El procesamiento de los recursos documentales no termina en lo tratado en el

párrafo anterior, sino que se complementa con el Análisis Documental,

coincidiendo en parte con algunas etapas de la catalogación, y otras más se

integran al proceso, como se verá a continuación.

2.3 Análisis Documental

Antecedentes de Análisis Documental

Antes de iniciar con el proceso es conveniente revisar su origen. Tiene su

antecedente en la Documentación, a finales del siglo XIX, sus precursores

fueron los belgas Paul Otlet y Henry La Fontaine. En 1895 se celebró en

Bruselas una Conferencia Internacional, en donde se determinó la fundación

del Instituto Nacional de Bibliografía, cuya misión fue establecer y publicar el

Repertorio Bibliográfico Universal y el estudio de todas las cuestiones relativas

al trabajo bibliográfico.

Años después, en 1931, el Instituto cambió su denominación al de Instituto

Internacional de Documentación, y trasladó su sede a La Haya (Holanda), a

partir de esa época inician los trabajos de diferentes estudios sobre la

problemática que se deriva de la reproducción de documentos. En 1934 Otlet

publica el “Tratado de Documentación”, cuyo objetivo era expresar las nociones

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

64

relativas al libro y al documento, al empleo separado de los elementos que

constituyen la Documentación107.

En 1938 el Instituto, cambia de nuevo su nombre al de Federación

Internacional de Documentación (FID), su objetivo fue el de promover la

investigación y el desarrollo de la documentación internacional, que comprende

la organización, la ordenación, la investigación, la difusión, y la evaluación de la

información registrada, en cualquier soporte.

Al analizar los antecedentes de la Documentación encontramos la importancia

del estudio del documento en sí, la preocupación por su organización, y como

va cambiando el término de bibliografía a uno más amplio como es el de

documentación. Los avances tecnológicos determinaron que el libro ya no

fuera el único soporte de información, donde se plasma el conocimiento. Por lo

que Otlet señala tres tiempos de cambio: Época de la Biblioteconomía, Época

de la Bibliografía y Época de la Documentación108.

Concepto de Análisis Documental (AD)

Para determinar el concepto de AD es necesario separar la percepción de los

autores que se dividen en dos criterios: los que consideran que el AD está

formado por el análisis externo o formal y el análisis interno o de contenido; y

los que consideran que el AD solo debe incluir el análisis de contenido.

En el primer criterio se encuentran: Vickery, Mijailov y Couture de Troismont, en

donde para Vickery el AD es “la operación por la cual se extrae de un

documento un conjunto de palabras que constituyen su representación

condensada. En tanto que Mijailov y Couture coinciden al señalar que cada

documento es analizado conforme a su contenido y su forma”109.

Por otra parte, también convergen con este concepto Fondin, López Yepes,

Ruiz Pérez, y Pinto Molina, esta última habla de que el análisis externo se

107

CLAUSÓ GARCIA, Op. Cit., p. 19. 108

Paul Otlet, pionero en la gestión de la información. En: Galería de personajes relacionados con la biblioteconomía y la documentación. [en línea]. Madrid : Biblioposiciones. com [consultado noviembre 8, 2007]. Disponible en Internet: http://www.biblioposiciones.com/artic/art00003.htm 109

CLAUSÓ GARCÍA, Op. Cit., p. 28.

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

65

efectúa sobre el contenedor o soporte documental, el interno se refiere al

contenido o mensaje del documento. El primer autor señala que en el

documento existen dos niveles en los que se aplican dos tipos de operaciones:

descripción bibliográfica (para el análisis de las formas documentales) y la

descripción de contenido110.

En relación a la segunda conceptualización, se encuentran, entre otros,

Courrier, Gardin y Chaumier, el primer autor considera el AD como la esencia

de la función de la documentación, ya que es el análisis el que pone en

contacto al documento con el usuario por medio de una serie de operaciones

intelectuales complejas. Para Gardin, son las operaciones conducentes a

representar un documento dado bajo una forma diferente a la original, mediante

su traducción, resumen e indización111.

Entre los autores españoles que están de acuerdo con este segundo concepto

se encuentran, Garrido Arilla y García Gutiérrez, éste último afirma que “el

análisis de contenido debería ser el análisis documental, desterrando así

categóricamente del campo de actuación del análisis documental, al análisis

externo o formal”112.

Con base en lo anterior se determina que el concepto de AD tiene su origen en

Europa, son autores franceses y españoles (entre otros) principalmente

quienes han disertado acerca de su conceptualización, sumándose también la

escuela rusa. Se advierte que existen dos concepciones de AD, en donde el

concepto integrado por el análisis formal y el de contenido es el que tiene más

seguidores. De acuerdo a ello considero que este último es el discernimiento

más completo.

En cuanto al objetivo del AD Tardón identifica al documento mediante puntos

de acceso, indicar su contenido para permitir su recuperación, finalmente el

110

GARRIDO ARILLA, Op. Cit., p. 23. 111

CLAUSÓ GARCÍA, Op. Cit. p., 28. 112

Ibidem, p. 29.

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

66

resultado es la producción de un nuevo documento diferente al original, un

documento secundario: la referencia bibliográfica113.

Por lo tanto permite ofrecer la recuperación y consulta de la información, en

donde un documento primario se diversifica en varios secundarios, facilitando

al usuario la búsqueda del contenido de un documento, a través de la

indización, proporcionándole un resumen para complementar su consulta.

Fases del análisis documental

Las fases que forman el AD son dos: fase externa o análisis formal, y la fase

interna o análisis de contenido:

1) La fase externa o análisis formal: incluye organización técnica,

normalización, catalogación, catalogación descriptiva. descripción

bibliográfica, puntos de acceso y el formato MARC.

2) Fase interna o análisis de contenido: incluye normas ISO en el

análisis documental de la indización (catalogación por materia,

clasificación), y en la operación de resumir.

El análisis formal describe físicamente el documento y recoge datos

bibliográficos con fines de identificación y localización (descripción bibliográfica)

y como consecuencia tenemos el asiento bibliográfico en el catálogo. El

análisis de contenido agrupa los conceptos temáticos (indización), más la

elaboración de un texto reducido, a que se refiere el documento analizado

(resumen).

Las normas que se aplican a la descripción bibliográfica en el análisis

documental son las ISBD, las cuales están realizadas en coordinación con las

Reglas de Catalogación Angloamericanas segunda edición. En relación a la

estandarización de la indización se utiliza la norma ISO 963-1985 (E), para la

113

TARDON, E. Análisis documental. [en línea]. Madrid : UCM, [consultado octubre 20, 2007]. Disponible en Internet: http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/contribuciones/tdol.pdf

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

67

elaboración del resumen se encuentra la norma ISO 214-1976 (E). En cuanto

al almacenamiento y recuperación de manera automatizada de estas dos fases

se realizan por medio del formato MARC 21.

2.3.1 Indización

La indización es la primera fase interna del análisis documental, para

determinar su conceptualización se encuentran definiciones como las

siguientes.

Clausó García, menciona que la indización “es una de las formas de

descripción del contenido, una operación que consiste en escoger los términos

más apropiados para representar el contenido de un documento. Estos

términos se expresan en el vocabulario del lenguaje documental elegido para el

sistema y se ordenan de manera que puedan constituir luego los ficheros que

servirán para la búsqueda”114.

La autora Valle Gastamiza define a la indización como “el proceso que consiste

en describir y caracterizar un documento con la ayuda de las representaciones

de conceptos contenidos en dicho documento; y como la operación destinada a

permitir una búsqueda eficaz de informaciones contenidas en un fondo

documental”115.

Para la UNESCO en su programa Unisist la definición de indización tiene dos

vertientes: “como un proceso que consiste en describir y caracterizar un

documento, con la ayuda de representaciones de conceptos contenidos en

dicho documento. Mientras que desde el punto de vista de su finalidad, como

la operación destinada a permitir una búsqueda de informaciones contenidas

en un fondo documental” 116.

114

CLAUSO GARCÍA, Op cit., p. 47. 115

VALLE GASTAMIZA, F. Análisis y lenguajes documentales. [en línea]. Madrid [consultado octubre 22, 2007]. Disponible en Internet: http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/temaad.htm 116

UNESCO. Citado por CABRAL VARGAS, B. “La indización como una herramienta del análisis documental”. En: Figueroa Alcántara, Hugo Alberto; Ramírez Velázquez, César Augusto, coord. México : UNAM-CUIB, 2004. p. 230.

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

68

Al respecto Lancaster opina acerca de la indización que “los términos

asignados por el indizador sirven como puntos de acceso mediante los cuales

un ítem bibliográfico puede ser localizado y recuperado, durante una búsqueda

por tema en un índice publicado o en una base de datos legible por

computadora”117, de acuerdo a este autor el proceso de indización en términos

generales tiene dos elementos:

1) Análisis conceptual, selección de los temas que representarán al

documento.

2) Traducción, implica la conversión del análisis conceptual de un

documento en un determinado conjunto de términos de indización.

117

LANCASTER, F. W. Indización y resúmenes : teoría y práctica. Buenos Aires : EB Publicaciones, 1996. p. 5.

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

69

La indización se puede concretar como un proceso que consiste en analizar

la información contenida en un documento, y representa dicho contenido

con términos extraídos de un lenguaje documental siguiendo políticas

internas y normas internacionales.

Proceso de indización:

Al realizar la indización, los siguientes autores recomiendan considerar estos

factores:

Cleveland118 Lancaster119

Selección de términos. Cantidad de términos asignados.

Puntos de acceso. Vocabulario controlado versus indización con términos libres.

Profundización de la indización. Tamaño y especificidad del vocabulario.

Precisión en la indización. Características del contenido temático y su terminología.

Peso al asignar descriptores. Factores dependientes del indizador.

Herramientas con que cuenta el indizador.

Extensión del ítem indizado.

En cuanto a las etapas de la indización Coll-Vinent considera las siguientes120:

• Conocimiento del contenido conceptual del documento.

• Extracción de los conceptos contenidos en el documento en lenguaje

natural.

• Reducción de estos conceptos al lenguaje documental cuando

proceda.

• Búsqueda de otros conceptos pertinentes unidos a los primeros por

relaciones jerárquicas o asociativas.

Los tipos de indización por el nivel de profundidad y el sistema utilizado son:

Por el nivel del grado de profundidad121:

118

CLEVELAND. Citado por CABRAL VARGAS, Op. Cit., p. 237-238. 119

LANCASTER, Op. Cit. p. 63 120

COLL-VINENT. Citado por LANCASTER, Op. Cit., p. 239.

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

70

§ Indización genérica, se identifican los principales campos

informativos cubiertos por un documento.

§ Indización intermedia, se identifican los temas significativos en

términos más o menos generales del conjunto de temas tratados

en un documento.

§ Indización en profundidad, se identifican todos los temas

tratados, describiéndolos en profundidad.

§ Indización exhaustiva, se incluye todo el texto del documento,

en un análisis profundo.

§ Indización selectiva, contiene sólo la información útil al los

usuarios de la unidad de información, atendiendo el campo

específico de sus intereses.

Por el sistema utilizado:

§ Indización manual, se lleva a cabo por los documentalistas y los

profesionales del campo temático cubierto por los documentos.

§ Indización automática, se realiza mediante el registro del texto a

la computadora o del resumen, en donde el programa utilizado

identificará los términos significativos,

En conexión con los lenguajes documentales se encuentran los sistemas de

indización por: Materias, Unitérminos, Palabras claves y descriptores,

Automatizada y Vectorial.

Por otra parte, la indización de temas y la redacción de resúmenes, explica

Lancaster “son actividades estrechamente relacionadas, ya que ambas

implican la preparación de una representación del contenido temático de los

documentos. En donde el analista redacta una descripción narrativa o concisa

del documento, mientras el indizador describe su contenido al emplear uno o

121

CABRAL VARGAS, Op cit. p. 242.

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

71

varios términos de indización, seleccionados de algún tipo de vocabulario

controlado” 122.

122

LANCASTER, Op. Cit. p. 5.

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

72

Norma para la indización:

• La Norma ISO 963-1985 (E) Documentación: métodos para examinar

los documentos, determinar su materia y seleccionar los términos de

indización.

En esta norma se describen los métodos para examinar y analizar los

documentos, determinar la materia que tratan y seleccionar los términos

de indización apropiados. Las técnicas descritas pueden ser usadas por

cualquier institución de información donde el proceso de indización se

realice de forma manual; (…). Además tiene como propósito guiar a los

indizadores durante las etapas de análisis de documentos e

identificación de conceptos esenciales en la descripción de la materia123.

La norma establece tres fases:

1) Examen del contenido del documento y establecimiento de los

temas.

2) Identificación de los conceptos principales presentes en los temas

tratados.

3) Representación de los conceptos en los términos del lenguaje de

indización124.

Se recomienda poner atención a los siguientes elementos: el título; el resumen,

si lo proporciona; el sumario; la introducción, las frases y párrafos de comienzo

de capítulos, y las conclusiones; ilustraciones, gráficos, tablas y sus

correspondientes leyendas; palabras o grupos de palabras que aparezcan

subrayadas o impresas en tipos.

2.3.2 Resumen

123

UCM, Biblioteca Complutense. Evaluación del uso de descriptores en los registros bibliográficos. Informe de María Andrés Cuervo [en línea]. Madrid : UCM, [consultado octubre 20, 2007]. Disponible en Internet: www.ucm.es/BUCM/intranet/doc6461.pdf 124

CABRAL VARGAS, Op. Cit., p. 245.

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

73

Segunda fase interna del análisis documental, al respecto del concepto para el

proceso del resumen, se encuentran los siguientes autores:

Guinchat determina que resumir es una operación que permite, por una parte,

disminuir considerablemente el volumen de la información primario, y por otra,

destacar los aspectos que tienen especial interés para el usuario. Así también

son textos bastante breves que acompañan al documento original o que se

incluyen en el documento que están representando125.

Pinto Molina lo define como “el proceso de recreación a escala reducida del

documento original, una difícil y compleja operación que supone un salto desde

lo concreto (lenguaje) hasta lo abstracto (cognición) para volver a lo

concreto”126.

Para Lancaster el resumen es “una representación sucinta, pero exacta, del

contenido de un documento”127. Por otra parte el autor aclara que el resumen

verdadero, aunque incluya palabras que figuran en el documento, es un texto

creado por el analista y no una cita directa del autor.

Podemos considerar por lo tanto, que el resumen es un proceso de abstracción

que representa en forma reducida, concreta y objetiva el contenido de un

documento, con la finalidad de que el usuario, al consultarlo pueda elegir si le

será de utilidad, sin tener que leerlo totalmente. Los objetivos de la utilización

de los resúmenes son: la difusión de información; la selección de información

por el usuario; y la búsqueda de información a través de los sistemas manuales

y automatizados.

Los documentos bibliográficos susceptibles de elaborarles resumen son: las

publicaciones periódicas (artículos), las monografías (capítulos), informes,

tesis, patentes, etc.

125

GUINCHAT y MENOU, Op. Cit., p. 191. 126

PINTO MOLINA, Análisis documental …, Op. Cit., p. 173. 127

LANCASTER, Op. Cit. p., 88.

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

74

Para la realización del resumen, la siguiente tabla presenta la opinión de los

autores acerca de los factores que impactan la toma de decisiones al iniciar el

proceso:

Alonso Arévalo128 Lancaster129

El documento original, que condicionará la descripción del contenido.

La extensión del ítem que esta siendo resumido.

Tipo de resumen que se va ha realizar.

La complejidad del contenido temático.

Destinatarios a los que va dirigido. La diversidad del contenido temático Condiciones de trabajo y disponibilidad temporal.

La importancia del ítem para la institución que elabora el resumen.

Finalidad del resumen La accesibilidad del contenido temático. Costo

Finalidad

Para este proceso, se consideran los siguientes tipos de resumen130:

• Indicativo, comprende los enunciados principales del trabajo original,

sin entrar en explicaciones detalladas. Sirve de alerta al usuario para

decidir la consulta del original. Se considera que debe tener hasta 50

palabras.

• Informativo, comprende los enunciados principales del trabajo original,

e incluye todos los aspectos relevantes del documento. Se considera

que su expresión debe esta entre 100 y 300 palabras. Se trata de un

anticipo del documento primario. Se recomienda para revistas y bases

de datos.

• Informativo-indicativo, se considera una síntesis de los dos tipos

anteriores presentado los datos principales y comprende su alcance y

aplicación.

• Analítico, va más allá del nivel de descripción, redunda en detalles y en

algunos caso podría sustituir la consulta del original. Se considera una

extensión de 300 palabras a 500 palabras.

128

ALONSO ARÉVALO, J. El resumen documental. [en línea]. Salamanca : Universidad de Salamanca, [consultado noviembre 12, 2007]. Disponible en Internet: http://eprints.rclis.org/archive/00002519/01/resumen.pdf p. [4] 129

LANCASTER, Op. Cit., p. 88. 130

Ibidem. p. 186-187

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

75

• Crítico, se trata de de añadir una nota crítica al resumen documental o

evaluación del documento original. Pinto Molina difiere de este tipo de

resumen, pues manifiesta que un resumen no debe ser crítico ya que

uno de sus valores es la objetividad.

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

76

Proceso para elaborar el resumen:

En el proceso del resumen debemos tener en cuenta los siguientes

aspectos131:

• Supresión: es posible suprimir toda la información del texto que no es

relevante para comprender lo esencial.

• Generalización: existe información que puede ser generalizada, es

decir comprimir en una palabra o en una oración dicha información.

• Construcción: la persona que elabora el resumen debe construir con

sus propias palabras conceptos, que en el documento están

diseminados en varias frases y finalmente, elaborar un nuevo texto, cuyo

significado sea similar al texto original, pero en forma breve.

Al realizar el resumen documental primero se recomienda leer las partes con

mayor valor informativo como: el título principal, epígrafes, introducción,

primeros párrafos y las conclusiones entre otros. En cuanto al proceso de

lectura se debe considerar que existen varios niveles de lectura: inferior (de

reconocimiento); intermedio (de acceso terminológico); y superior (de

comprensión).

Por lo tanto el procedimiento a seguir es:

1. Lectura y comprensión.

2. Análisis e interpretación.

3. Síntesis y producción.

4. Redacción.

En cuanto al estilo al redactar el resumen los autores Boret y Pierrot132,

recomiendan lo siguiente:

• Fidelidad al original, que deberá ser respetado en su contenido.

131

CASTAÑEDA N., L. S. y HENAO, J. I. El resumen como habilidad esencial para el trabajo académico. Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 22 No. 1 Enero – Junio 1999. p. 88-89. 132

BORET Y PEYROT. Citado por PINTO MOLINA, M. Hacia un modelo de representación …, p. 183.

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

77

• Precisión, con el empleo de los términos justos.

• Claridad expositiva, utilizando la terminología apropiada a cada

documento.

• Concisión, dando a la frase la plenitud de sentido con el mínimo de

palabras.

Norma para realizar el resumen

• La norma ISO 214-1976 (E) Documentación: métodos para la

elaboración de resúmenes.

La norma establece las directrices que se siguen para la preparación y

presentación de los resúmenes de los documentos. Principalmente en

los resúmenes preparados por los autores de los documentos primarios

y en su publicación; también guía la preparación de resúmenes por

personas distintas a los autores, por lo que se incluyen reglas para la

preparación de resúmenes en publicaciones y servicios secundarios133.

En relación a esta norma, para elaborar el resumen, Pinto considera lo

siguiente134:

• Colocación del resumen que, si acompaña al documento original, debe

estar al principio de éste.

• Emplazamiento de la referencia, normalmente al comienzo del

resumen, aunque también se puede posponer.

• Fichas bibliográficas, a fin de presentar el resumen en un formato

convencional.

• El resumen debe ser legible y accesible para el lector; además de

contener la información básica y conservar su estilo.

• Extensión del resumen, que no debe sobrepasar las 250 palabras.

133

ISO. Documentation and information. Switzerland : ISO, 1988. p. 420 134

PINTO MOLINA, M. El resumen documental : paradigmas, modelos y métodos. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001. p. 249.

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

78

• El resumen debe comenzar por una frase que contenga la idea

fundamental del documento. Y se debe estructurar en un solo párrafo,

siempre que el tamaño del documento original lo permita.

• Es preferible utilizar verbos en voz activa siempre que sea posible,

pues ello contribuye a una redacción clara, breve y precisa; y también

emplear la tercera persona.

• Se deben usar palabras significativas tomadas del texto que ayuden a

la recuperación automática por ordenar, evitando términos no usuales,

acrónimos, siglas, abreviaturas, etc.

El resumen es una operación condensada, que consiste en representar el

contenido de un documento de la forma más breve posible sin alterar su

significado esencial; y se prepara de acuerdo con normas internacionales.

Permite a los usuarios decidir si deben leer el texto completo, al proporcionarle

la mayor cantidad de datos en el catálogo, ello determina ofrecer servicios más

completos a la comunidad.

Como se ha observado la catalogación y el análisis documental forman parte

del procesamiento técnico de la información, tanto en el acceso como en la

recuperación de la misma.

En la catalogación descriptiva y en el análisis formal (primera fase del análisis

documental) se lleva a cabo la descripción bibliográfica del documento, como

también la determinación de los asientos principales (autores personales,

corporativos y títulos uniformes).

Por otra parte, los puntos de acceso por materias (indización alfabética y

sistemática) son el punto de intersección entre la catalogación temática y el

análisis documental. El proceso se complementa con el resumen del

documento, inmerso en el análisis de contenido segunda fase del análisis

documental, que enriquece aún más los accesos y la recuperación de la

información135, esto se puede observar en los gráficos 1 y 2 que a continuación

se presentan:

135

GARRIDO ARILLA, Op. Cit. p. 43-44.

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

79

Etapas del proceso de Catalogación (1)

Fases del proceso de Análisis Documental (2)

Fuente: el autor

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

80

Al llevar a cabo la sistematización y almacenamiento de los registros

bibliográficos en la organización técnica del material documental se utiliza el

Formato MARC.

2.4 Formato MARC21

Antecedentes

El planteamiento teórico de MARC (Machine Readable Cataloging), explica

Garduño Vera fue diseñar la representación física de un medio que permitiera

la lectura por computadora y que además fuera capaz de contener información

bibliográfica de todo tipo de materiales librarios y especiales. Surge como una

pauta orientadora a la necesidad de incorporar el uso de la tecnología

electrónica al procesamiento de información, y a los procesos de catalogación

del material bibliográfico; fase que determina la idea fundamental de obtener

registros catalográficos legibles a través de computadora136.

El desarrollo del formato MARC lo inició la Biblioteca del Congreso de los

Estados Unidos, como una investigación para automatizar sus procesos

internos a finales de los años 50’s. Entre 1966 y 1968 se experimentó en 16

bibliotecas norteamericanas. Sus objetivos fueron permitir el intercambio de

registros bibliográficos; ser receptivo a la información para todo tipo de material

bibliográfico; ser flexible con el fin de utilizarse como base para la

automatización de actividades bibliotecarias en una amplia gama de

instituciones; y ser compatible con distintas configuraciones de equipos de

cómputo de lenguajes de programaciones que podrían ser usados en el

procesamiento de registros

Después de la experiencia del proyecto piloto de MARC I, surgió MARC II una

nueva propuesta, considerando los objetivos de la primer experimento, que

además fuera capaz de contener información bibliográfica de todo tipo de

136

GARDUÑO VERA, R. Los formatos MARC y CCF y su aplicación en unidades de información mexicana. México : UNAM, CUIB, 1990. p. 16.

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

81

materiales tales como: libros, mapas, ediciones de música, artículos de prensa,

publicaciones periódicas, entre otros más que fueran surgiendo. Es así que

MARC II se expandió a varias bibliotecas del mundo, fomentando la formación

de redes de comunicación bibliográfica. A partir de los 70’s, fue creciendo con

sus propios nombres como UKMARC, CANMARC, MARCAL, etc.

MARC II llegó a la internacionalización de los formatos de intercambio con el

surgimiento de UNIMARC. En los años 80’s y 90’s fue un periodo de aplicación

y consolidación de los diversos formatos, para finales de los 90’s se inició la

unificación de los distintos MARC’s en una sola propuesta que se ha difundido

ampliamente desde los primeros años del siglo XXI: el MARC21137.

Los formatos MARC21, actualmente son138:

• MARC 21 Format for Bibliographic Data, contiene especificaciones para

codificar los datos necesarios para describir, recuperar y controlar los

distintos tipos de materiales bibliográficos.

• MARC 21 Format for Holdings Data, contiene especificaciones para

codificar los datos de existencias y de ubicación para todos los tipos de

soportes.

• MARC 21 Format for Authority Data, contiene especificaciones para

codificar los datos que identifican o controlan el contenido y la

designación de contenidos de aquellas partes de un registro bibliográfico

que pueden estar sujetas al control de autoridades.

• MARC 21 Format for Classification Data, contiene especificaciones para

codificar los datos relacionados con los números de clasificación y las

notas y leyendas asociadas con ello.

• MARC 21 Format for Community Information, contiene especificaciones

para registros con información sobre eventos, programas, servicios, etc.

de manera que esta información pueda integrarse en el mismo catálogo

de acceso público.

137

RODRÍGUEZ GARCIA, Op. Cit., p.24-26. 138

BYRNE, Op. Cit., p. 29.

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

82

El formato MARC21, en su origen buscaba la automatización de los registros

bibliográficos, para facilitar la creación de fichas catalográficas y en el

transcurso del tiempo ha contribuido a la normalización internacional de los

materiales documentales, a su almacenamiento y a su recuperación (lo que

planteó y persiguió el control bibliográfico universal); esto ha permitido el

intercambio de información. Actualmente los registros MARC son aceptados y

utilizados, por la mayoría de los sistemas bibliográficos automatizados.

Ejemplos de la catalogación analítica con indización y resumen, registrados en

formato MARC:

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025lbT692 2002

100 1 Magán Wals, José Antonio

245 1 10 Desarrollo, circulación y mantenimiento de las colecciones/lcJosé Antonio Magán Wals

520 Las bibliotecas buscan garantizar el acceso físico a los recursos documentales, por lo tanto se plantea la interrelación entre desarrollo, circulación y mantenimiento de las colecciones

650 4 Desarrollo de colecciones bibliográficas

650 4 Circulación y préstamo (Bibliotecas)

650 4 Evaluación de la colección

773 0 ltTratado básico de biblioteconomía / coord. José Antonio Magán Wals. -- ldMadrid : Complutense, 2002. 483 p. -- p. 451-464. --lzISBN 84-7491-670-4

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025lbT692 2002

100 1 Magán Wals, José Antonio

245 1 13 El concepto de biblioteca en la actualidad :lbbibliotecas reales frente a bibliotecas virtuales /lcJosé Antonio Magán Wals

520 Los cambios sociales y tecnológicos están determinando los servicios que deben ofrecer las bibliotecas, así como la manera de realizarlos, ello implica la transformación de la biblioteca tradicional ante el surgimiento de la biblioteca virtual, incluyendo la responsabilidad del bibliotecario ante sus usuarios y los accesos a la información

650 4 Bibliotecas

650 4 Bibliotecas digitales

650 4 BibliotecarioslxÉtica profesional

650 4 Acceso a la información

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

83

773 0 ltTratado básico de biblioteconomía / coord. José Antonio Magán Wals. -- ldMadrid : Complutense, 2002. 483 p. -- p. 19-46. --lzISBN 84-7491-670-4

Se han desarrollado las diferentes etapas de la catalogación y de la

documentación incluyendo la normalización de los registros bibliográficos,

finalizando con el registro de los mismos en el formato MARC21.

A continuación se determinará el material documental que será sujeto de

aplicación de la catalogación analítica.

2.5 Bibliografía básica

Aún cuando no existe una definición formal de “bibliografía básica”, como su

nombre lo indica, representa a los documentos esenciales que deben sustentar

los contenidos temáticos de cada asignatura en aspectos históricos, filosóficos,

teóricos, técnicos, etc., para lograr los objetivos de aprendizaje de cada uno de

ellas. También se puede contar con una bibliografía complementaria, que

amplíe y profundice los conocimientos ha lograr en las asignaturas.

La bibliografía básica de las Licenciaturas en Biblioteconomía y en

Archivonomía de la ENBA es elaborada por los profesores de las diferentes

materias y son validadas por la Subdirección Académica y requeridas a la

Subdirección de Servicios Bibliotecarios y Archivísticos quien se encarga de la

gestión y organización técnica de ésta a través del DDOT para ponerlas al

servicio de su comunidad.

En el Modelo Educativo de la ENBA (1996) se señala que en los planes de

estudio se concreta el currículo, en donde se describen los contenidos

temáticos a estudiar139, es aquí donde encontramos el sustento educativo de la

bibliografía básica. El propósito de la bibliografía básica es apoyar el desarrollo

de los programas de estudio, que permita el soportar los contenidos temáticos

y apoye a los profesores en su labor docente.

139

ENBA. Modelo Educativo de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México : ENBA, 1996. p. 26.

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

84

Por otra parte, en las Instituciones de Educación Superior se describen

indicadores para evaluar los planes y programas de estudio bajo los siguientes

rubros: diseño, asignaturas, contenidos, tipos de evaluación y la bibliografía140.

Lo que pone de manifiesto la importancia de la bibliografía básica en los planes

y programas de estudio.

Además, dentro del proceso de acreditación de programas académicos de nivel

superior, elaborado por el Consejo para la Acreditación de la Educación

Superior, A. C. (COMPAES), en el apartado quinto, inciso b) el currículo, se

estructura con los programas de las asignaturas o equivalentes, los cuales

guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y deberán contener al menos los

siguientes elementos:

• Objetivo general, congruente con los objetivos del plan de

estudios,

• Objetivos particulares de cada tema, descripción del carácter de

la materia,

• Recomendaciones de las actividades de aprendizaje,

• El método y procedimiento de evaluación del aprendizaje, y

• La bibliografía básica y apoyo”141.

Dada la importancia de la bibliografía básica en el proceso enseñanza-

aprendizaje, contar con la catalogación analítica de ésta, permitirá ampliar la

diseminación de la información contenida en ella. Los usuarios tendrán nuevas

vías de acceso a los recursos documentales, facilitando la búsqueda y

recuperación de la información, permitiéndole descubrir, seleccionar y ahorrarle

tiempo en su investigación.

140

VALENZUELA OJEDA, G. A. Citado en Ángel Díaz Barriga. Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. [en línea]. México [consultado diciembre 2, 2007]. Disponible en Internet: http://www.angeldiazbarriga.com/doctos/archivos/conferencia_cnie2005.pdf 141

COPAES. Marco general para los procesos de acreditación de programas académicos de nivel superior. [en línea]. México : UAG, [consultado en diciembre 2, 2007]. Disponible en Internet: http://www.cunorte.udg.mx/clees/marco_gralacred.pdf

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

85

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

77

CAPÍTULO 3 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CATALOGACIÓN ANALÍTICA DE LAS MONOGRAFÍAS QUE INTEGRAN LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Como anteriormente se estableció el objetivo principal de este trabajo es proponer una

metodología para la realización de catalogación analítica de las monografías de la

bibliografía básica de las dos licenciaturas de la ENBA, con la finalidad de obtener

nuevos accesos a los contenidos temáticos; rapidez y facilidad en la localización de

recursos; y así enriquecer las oportunidades de ingreso a la información.

Por lo que en este tercer capítulo se presenta la propuesta metodológica que se

utilizará para efectuar las diferentes etapas del proceso de catalogación analítica. Para

ello se determinarán las estrategias a realizar en la selección de asignaturas y títulos a

analizar; definiendo políticas y procedimientos; así como la plantilla en formato MARC

21 que se empleará para los registros bibliográficos; en cuanto a la fase analítica se

observarán las particularidades que implica desarrollar la indización y el resumen.

3.1 Catalogación analítica

En el Departamento de Desarrollo y Organización Técnica de Colecciones se generan

herramientas de acceso para la recuperación de los materiales documentales como la

descripción bibliográfica, los encabezamientos de materia y la clasificación, es decir los

registros bibliográficos representados en la base de datos; también se realiza la

catalogación analítica de las memorias, seminarios, congreso y publicaciones

periódicas; constantemente se crean nuevos documentos con base a uno primario, con

la finalidad de detallar y dar a conocer sus contenidos, que de otra manera pasarían

inadvertidos. Sin embargo, hasta ahora no se ha realizado este proceso a las

monografías, ni la asignación de encabezamientos a sus capítulos, ni la elaboración de

un resumen, que permita al usuario efectuar su consulta y elección.

Aún cuando se considera que las monografías de la bibliografía básica son de consulta

obligada en el desarrollo de las asignaturas, y éstas han sido organizadas técnicamente

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

78

como unidad y registradas para su recuperación en la base de datos de la Biblioteca

¿porqué entonces realizar el análisis documental a cada uno de sus capítulos?

En primera instancia, porque facilita al estudiante que cursa la materia, recuperar la

información que requiere de una forma más precisa y exhaustiva; y a otros usuarios

recuperar dicha información para distintos fines. En segunda sirve para alertar al

profesor de los contenidos temáticos de los títulos de toda la bibliografía básica

existente en la Biblioteca. En tercera para ayudarlo en la recuperación de contenidos

relevantes para su práctica docente y su actualización profesional, ya que en ocasiones

no cuenta con el tiempo suficiente para revisar la obra completa.

Ahora bien, como se comentó en el capítulo anterior la biografía básica sustenta los

contenidos temáticos de las asignaturas en los programas de estudio, apoya el proceso

de enseñanza-aprendizaje; por lo tanto es tarea de la Biblioteca la adquisición y

organización técnica de dichos recursos documentales, así como el de proporcionar los

accesos necesarios para recuperar la información contenida en el acervo y como

prioridad de ello se encuentra la bibliografía básica.

La bibliografía básica de los Planes de estudio 2000 de la Escuela de las dos disciplinas

se encuentra en los anexos 4 y 5.

De acuerdo al mapa curricular (ver anexo 2) las asignaturas de Biblioteconomía se

distribuyen de la siguiente forma: del primero al quinto semestre se encuentra el

Profesional Asociado con 26 asignaturas y de la Licenciatura con 22 asignaturas.

De acuerdo al mapa curricular (ver anexo 3) las asignaturas de Archivonomía se

distribuyen de la siguiente forma: del primero al quinto semestre se encuentra el

Profesional Asociado con 28 asignaturas y del sexto al noveno semestre de la

Licenciatura con 23 asignaturas.

Se cuenta con un total de 99 asignaturas de las dos disciplinas, de ellas cuatro no

incluyen bibliografía básica, por ser materias prácticas (Estancia y Servicio Social), por

lo tanto sólo se debe considerar 95 asignaturas.

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

79

Al determinar el número de asignaturas se inicia el proceso de la propuesta a

desarrollar.

3.1.1 Estrategias para elegir los títulos a analizar.

Para especificar el número total de monografías de las bibliografías básicas se

procederá como se indica:

Estrategia 1.

• Se seleccionarán solamente las asignaturas cuya bibliografía básica trate la

temática en Biblioteconomía y Archivonomía, no se incluirá en esta propuesta las

asignaturas de diferentes contenidos.

El currículo del Profesional Asociado en Biblioteconomía la constituyen 25 asignaturas,

de las cuales 18 tratan la temática, por lo que se excluyen 7 de otros contenidos. (Ver

tabla 1)

Respecto al currículo de la Licenciatura en Biblioteconomía la integran 21 asignaturas,

de las cuales 12 incluyen la temática de la disciplina, por lo que se excluyen 9 de otros

contenidos. (Ver tabla 1)

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

80

Tabla 1

ASIGNATURAS DE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA TEMÁTICA DE BIBLIOTECONOMÍA

Profesional Asociado Licenciatura

Semestre Asignaturas Semestre Asignaturas

1 Fundamentos de organización técnica

Servicios al público 6 Indización Planeación bibliotecaria

Introducción a la Biblioteconomía

Historia del libro y las bibliotecas l

Bibliotecas Escolares y universitarias

Bibliografía mexicana

Introducción a la organización del

conocimiento

7 Catalogación automatizada

Promoción de los servicios

2 Códigos de catalogación I

Fuentes de información

Bibliotecas públicas e infantiles

Políticas de información

Publicaciones seriadas Bibliografía Industria de la información

Introducción a la bibliometría

Historia del libro y las bibliotecas II

8 Bibliotecas especializadas

Desarrollo de colecciones

3 Sistema de clasificación Decimal de Dewey

Encabezamientos de materia

Uso y manejo de fuentes de información

Adquisición de recursos de información

4 Códigos de catalogación II

Sistema de Clasificación L. C.

Usuarios de la información

Conservación preventiva

Por lo tanto en Biblioteconomía de un total de 45 asignaturas 30 son de la temática.

El currículo del Profesional Asociado en Archivonomía lo forman 27 asignaturas, de las

cuales 13 tratan la temática de la disciplina, por lo que se excluyen 14 de otros

contenidos. (Ver tabla 2)

Respecto a la Licenciatura en Archivonomía la integran 22 asignaturas, de las que 12

corresponden a la temática de la disciplina y se excluyen diez de otros contenidos. (Ver

tabla 2).

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

81

Tabla 2

ASIGNATURAS DE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA TEMÁTICA DE ARCHIVONOMÍA

Profesional Asociado Licenciatura

Semestre Asignaturas Semestre Asignaturas

1º Introducción a la Archivonomía

Correspondencia y control de gestión

6ª Paleografía I Reprografía

Soportes de la información Organización de archivos I

Archivonomía comparada

2º Archivo de trámite Clasificación 7º Archivos especiales

Paleografía II

Catalogación Normatividad de Archivonomía

Difusión de los servicios

Organización de los archivos II

3º Archivo de concentración Valoración documental

8º Lenguajes documentales

Diplomática

4º Archivo histórico Descripción de archivos

Administración de recursos

archivísticos

Políticas nacionales e internacionales de

información

Conservación de documentos

Servicio a usuarios

Por lo tanto de un total de 95 asignaturas entre ambas disciplinas, sólo 45 asignaturas

tratan sobre Biblioteconomía y Archivonomía.

La bibliografía básica de los planes y programas de estudio de la ENBA 2000, se

encuentra distribuida por títulos de la siguiente forma, de acuerdo a la última revisión1

(Ver tabla 3):

1 ALVAREZ RODRÍGUEZ, C. y DIONICIO GARCÍA, B. Evaluación de la disponibilidad y cobertura real de la bibliografía básica de

la biblioteca “Francisco Orozco Muñoz” de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México, El Autor, 2007. p. 83. Tesis ENBA.

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

82

Tabla 3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LOS PLANES Y PROGRAMAS 2000, EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA

“FRANCISCO OROZCO MUÑOZ

BILIOTECONOMÍA ARCHIVONOMÍA

Semestre Títulos en existencia

Títulos existentes (%)

Títulos en existencia

Títulos existentes (%)

1º 75 69.44 75 84.27

2º 51 69.86 45 50.00

3º 44 73.33 9 25.71

4º 24 53.33 28 52.83

5º 4 36.36 4 33.33

Subtotal Profesional Asociado

198 66.67 161 57.71

6º 33 62.26 33 58.93

7º 47 68.12 32 57.14

8º 30 57.69 41 64.06

9º 2 28.57 5 55.56

Subtotal Licenciatura

112 61.88 111 60.00

TOTAL 310 64.85 272 58.62

El programa del profesional Asociado en Biblioteconomía del (1º al 5º semestre) cuenta

con 198 títulos (ver anexo 4), lo que representa el 67% del total de títulos solicitados; y

en la Licenciatura en Biblioteconomía del (6º al 9º semestre) existen 112 títulos (ver

anexo 5), lo que representa el 62% del total de títulos solicitados.

El programa del Profesional Asociado en Archivonomía del (1º al 5º semestre) cuenta

con 161 títulos (ver anexo 6), lo que representa el 58% del total de títulos solicitados; y

en la Licenciatura en Archivonomía del (6º al 9º semestre) se localizan 111 títulos (ver

anexo 7), lo que representa el 60% del total de títulos solicitados.

En Archivonomía la Biblioteca tiene 272 títulos y en Biblioteconomía 310 títulos,

sumando las dos disciplinas se cuenta con un total de 582 títulos. Es importante aclarar

que en este total de títulos se incluyen monografías, capítulos de libros, folletos, obras

de consulta, tesis, memorias de congresos, publicaciones periódicas y seriadas, videos

y recursos electrónicos.

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

83

Al reconocer la bibliografía básica que trata la temática de las dos licenciaturas se

delimita aún más el universo a analizar.

Estrategia 2.

• Se Identificarán solo las monografías de cada disciplina.

Únicamente se seleccionan las monografías de cada asignatura (para los capítulos

solicitados se considerará todo el libro), y se eliminan las tesis, las memorias de

congresos, los folletos, las obras de consulta, las publicaciones periódicas y seriadas,

videos y recursos electrónicos.

En Biblioteconomía se analizarán 136 monografías del Profesional Asociado y 58

monografías de la Licenciatura, en total 194. (Ver tabla 4)

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

84

Tabla 4

MONOGRAFÍAS DE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR ASIGNATURAS EN BIBLIOTECONOMÍA Profesional Asociado Licenciatura

Semestre Asignaturas Títulos Semestre Asignaturas Títulos

1 Fundamentos de organización técnica

20 6 Indización 0

Introducción a la Biblioteconomía

11 Bibliotecas Escolares y universitarias

7

Introducción a la organización del

conocimiento

4 Planeación bibliotecaria 2

Servicios al público 2 Bibliografía mexicana 7

Historia del libro y las bibliotecas

11 7 Catalogación automatizada

5

2 Códigos de catalogación I 13 Bibliotecas públicas e infantiles

6

Publicaciones seriadas 6 Promoción de los servicios

11

Historia del libro y las bibliotecas II

5 Políticas de información 7

Fuentes de información 4 Introducción a la bibliometría

2

Bibliografía 9 8 Bibliotecas especializadas

5

3 Sistema de clasificación Decimal de Dewey

3 Seminario de prospectiva de la

profesión

2

Uso y manejo de fuentes de información

9 Desarrollo de colecciones

4

Encabezamientos de materia 11

Adquisición de recursos de información

5

4 Códigos de catalogación II 6

Usuarios de la información 2

Sistema de Clasificación L. C.

3

Conservación preventiva 12

Subtotal 136 Subtotal 58

Aún cuando se presentan los resultados del análisis en tablas también se utilizarán

gráficas para ejemplificar porcentajes y presentar visualmente los productos numéricos,

a partir de la tabla 4.

En la gráfica 1 podemos observar que el 70% de las monografías de Biblioteconomía

corresponden a Profesional Asociado, y el 30% a Licenciatura, esto se debe a que

monografías de Licenciatura ya fueron solicitadas en el Profesional Asociado y también

a que el número de asignaturas con la temática de Biblioteconomía es mayor para el

Profesional Asociado que para la Licenciatura.

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

85

Gráfica 1

Monografías de la Bibliografía Básica en Biblioteconomía

70%

30%

Profesional Asociado

Licenciatura

En Archivonomía se analizarán 46 monografías del Profesional Asociado y 35

monografías de la Licenciatura, en total 81. (Ver tabla 5)

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

86

Tabla 5

MONOGRAFÍAS DE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR ASIGNATURAS EN ARCHIVONOMÍA

Profesional Asociado Licenciatura Semestre Asignaturas Títulos Semestre Asignaturas Títulos

1 Introducción a la Archivonomía 10 6 Paleografía I 7

Soportes de la información 7 Organización de archivos I 5

Correspondencia y control de gestión

3 Reprografía 5

2 Archivo de trámite 6 Archivonomía comparada 0

Catalogación 4 7 Acervos especiales 1

Clasificación 4 Difusión de los servicios 1

Normatividad de Archivonomía 0 Paleografía II 6

3 Archivo de concentración 3 Organización de los archivos II

0

Valoración documental 1 8 Lenguajes documentales 3

4 Archivo histórico 1 Diplomática 3

Conservación de documentos 2 Administración de recursos archivísticos

2

Descripción de archivos 2 Políticas nacionales e internacionales de

información

2

Servicio a usuarios 3

Subtotal 46 Subtotal 35

En la gráfica 2 podemos observar que el 57% de las monografías de Archivonomía

corresponden al Profesional Asociado, y el 43% a la Licenciatura. El mayor porcentaje

corresponde al Profesional Asociado, implica también que existen títulos en donde la

misma obra se solicita en las dos modalidades de Archivonomía, inclusive hay títulos

que se solicitan tanto en las dos modalidades como en las dos disciplinas.

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

87

Gráfica 2

Monografías de la Bibliografía Básica en Archivonomía

57%

43% Profesional Asociado

Licenciatura

Una vez identificado el total de monografías que es de 275 sumando las dos disciplinas

se continúa con lo siguiente.

Estrategia 3.

• Se estimará el universo de análisis por capítulos.

Para valorar este universo por capítulos se realizará una división de las monografías,

los manuales y las compilaciones con la finalidad de detectar cuales y cuantos son, ya

que este tipo de monografías dada sus características al incluir diversas aportaciones

por autores, que desarrollan diferentes aspectos de un tema, implica que además de la

catalogación analítica se les realizará a cada uno de sus capítulos un resumen.

Se cuantifican 224 monografías, 39 manuales y 12 compilaciones, entre las dos

disciplinas. (Ver tabla 6)

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

88

Tabla 6

MONOGRAFÍAS, MANUALES Y COMPILACIONES

Modalidad Monografías Manuales Compilaciones Total

Profesional Asociado en Biblioteconomía 114 19 3 136

Licenciatura en Biblioteconomía 54 2 2 58

Subtotal 168 21 5 194

Profesional Asociado en Archivonomía 20 8 7 35

Licenciatura en Archivonomía 36 10 0 46

Subtotal 56 18 7 81

Total 224 39 12 275

En la gráfica 3, de los títulos a analizar en Biblioteconomía, se puede observar que las

monografías ocupan el mayor número de títulos, en segundo los manuales y en tercero

las compilaciones.

Grafica 3

En la gráfica 4, de los títulos a analizar en Archivonomía, encontramos el mayor número

de títulos a analizar en las monografías, en segundo los manuales y en tercero las

compilaciones, el resultado coincide con el de Biblioteconomía.

Títulos a analizar en Biblioteconomía

0

20

40

60

80

100

120

Monografías Manuales Compilaciones

Profesional Asociado Licenciatura

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

89

Gráfica 4

Al revisar los documentos, se aprecia que las monografías incluyen de cuatro a diez

capítulos; los manuales, de 5 a 30; y las compilaciones, de 9 a 23 capítulos. (Ver tabla 7)

Se obtendrá un promedio por capítulo para el análisis a través de cinco ejemplos, como

resultado las monografías alcanzan un promedio de 9; los manuales de 17 y las

compilaciones 17. (Ver tabla 7)

Tabla 7

PROMEDIO POR CAPÍTULO PARA EL ANÁLISIS Monografías

Capítulos Manuales Capítulos

Compilaciones Capítulos

4 6 9 10 14

5 8 18 25 30

9 10 16 23 25

Promedio 9 Promedio 17 Promedio 17

En la gráfica 5, observamos que el promedio por capítulo es igual a los manuales, con

las compilaciones y en segundo están las monografías. También encontramos que aún

cuando el número de títulos de manuales y compilaciones es menor que el de

monografías estas presentan el mayor número de capítulos.

Títulos a analizar en Archivonomía

0 5

10 15 20 25 30 35 40

Monografías Manuales Compilaciones

Profesional Asociado Licenciatura

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

90

Gráfica 5

Para obtener el total de capítulos a analizar se multiplican los promedios obtenidos por

el total de capítulos contabilizados.

El resultado para Biblioteconomía es de 1,613 capítulos y de Archivonomía es de 810

capítulos. Al sumar las dos disciplinas se obtiene un total de 2,243 capítulos.

Tabla 8

CAPÌTULOS POR ANÁLIZAR

Licenciatura Monografías Manuales Compilaciones Total

Biblioteconomía 1176 357 80 1613

Archivonomía 392 306 112 810

Total 1568 663 192 2423

En la gráfica 6, encontramos que en el universo de análisis, Biblioteconomía es la

disciplina que presenta el mayor número de monografías, manuales y compilaciones en

relación a Archivonomía. Se realizará la separación de los manuales y compilaciones

por la misma razón que en Biblioteconomía.

Promedio por capítulos

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6

Monografías Manuales Compilaciones

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

91

Gráfica 6

Al haber determinado que el universo de análisis es de 2,423 capítulos, se continuará

con lo siguiente.

Estrategia 4.

• Se estimará el tiempo de catalogación analítica por tipo de material.

Para la catalogación analítica por capítulo de monografías se propone lo siguiente: un

bibliotecario profesional deberá realizar de 15 a 20 registros, con un promedio de 17

capítulos analizados al día, incluyendo la indización y tomando en cuenta que el título

completo ya está analizado, además que en este caso no se redacta el resumen. Esto

de acuerdo al número de análisis que se realiza en el DDOT, se recomienda por otra

parte la revisión de la norma ISO 11620 (Indicadores de desempeño para Bibliotecas)2.

Por lo tanto para el análisis de 2,423 capítulos se invertirán de seis a siete meses,

aproximadamente. (Ver tabla 9)

Tabla 9

2Información y documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario (segunda parte) ISO 11620, UNE 50-137. Revista Española

de Documentación Científica, 1999, vol. 22, no. 3. p. 357-401.

Universo de análisis

0

200

400

600 800

1000

1200

1400

Monografías Manuales Compilaciones

Biblioteconomía Archivonomía

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

92

TIEMPO PROMEDIO DE ANÁLISIS SIN RESUMEN

Bibliotecario

profesional

1 día 1 semana 1 mes 6 meses 7 meses

Uno 17 85 340 2040 2720

La gráfica 7, representa el tiempo de análisis para 2,500 capítulos en siete meses: sin

resumen.

Gráfica 7

En tanto que para la catalogación analítica, de los manuales y las compilaciones un

bibliotecario profesional deberá realizar de 10 a 15 registros en donde se incluirá la

indización y el resumen. Se recomienda por otra parte la revisión de la norma ISO

11620 (Indicadores de desempeño para Bibliotecas)3.

Finalmente para el análisis de 855 capítulos (resultado de la suma de manuales y

compilaciones), que incluyen la indización y el resumen, se invertirán 4 meses, con un

promedio de 12 capítulos analizados al día. (Ver tabla 10)

3 Ibidem

Tiempo promedio de análisis

0

1000

2000

3000

1 día 1 semana 1 mes 6 meses 7 meses

Serie1

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

93

Tabla 10

TIEMPO DE ANÁLISIS CON RESUMEN

Bibliotecario

profesional

1 día 1 semana 1 mes 4 meses

Uno 12 64 256 1024

En la gráfica 8, encontramos el tiempo promedio de análisis, incluyendo el resumen, lo

que da como resultado que se analizarán 1,024 capítulos en cuatro meses. Se enfatiza

que la realización del resumen incluye más tiempo y mayor nivel de abstracción.

Gráfica 8

3.1.2 Políticas para la catalogación analítica.

De acuerdo a los conceptos antes mencionados, la catalogación analítica es un proceso

que nos permite fragmentar y examinar cada una de las partes de un documento, y

estas fracciones formarán un nuevo recurso de información con base a normas

establecidas.

Tiempo de análisis con resumen

0

500

1000

1500

1 día 1 semana 1 mes 4 meses

Serie1

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

94

Las Reglas de Catalogación señalan que es el proceso de preparar un registro

bibliográfico que describe una parte o partes de un ítem mayor4.

Políticas:

1. Los capítulos de las monografías que tratan de Biblioteconomía y Archivonomía

de la bibliografía básica serán sujetos de realizarles la catalogación analítica.

2. El análisis se realizará de acuerdo a las reglas RCAA2, específicamente para

ello el capítulo 13 Análisis, en aplicación en los casos de partes componente de

una publicación.

3. Para elaborar el asiento analítico se utilizará la regla 13.5, en donde se señala

que el asiento analítico propiamente dicho consta de dos partes: descripción de

la parte componente analizada y descripción de la obra completa o documento

fuente que la contiene.

a) Elementos descriptivos de la parte componente:

• Título propiamente dicho y mención de responsabilidad que corresponden

a la parte.

• Área de edición que corresponden a la parte.

• Área de publicación, si la parte es un documento monográfico que difiere

de los de la publicación completa.

• Otros datos físicos, cuando no consten en la descripción de la publicación

completa: extensión y designación del material de la parte, dimensiones

etc.

4 Reglas de Catalogación Angloamericanas. 2ª ed. Rev. 2002, actualización 2003. Bogotá, Col. : Rojas Eberhard, 2004. p13-I-13-5

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

95

b) Elementos descriptivos de la obra completa o documento fuente:

• Título uniforme, si lo hubiere, entre corchetes, seguido del título

propiamente dicho, (si se considera apropiado)

• Se consigna después el encabezamiento del asiento principal de la obra

completa y la mención de responsabilidad (cuando sea necesaria para

identificación)

• Se indica la mención de edición, si la hubiere, y los datos necesarios del

área de publicaciones.

• Se describe la localización de la parte y sin extensión.

4. Se propone que solo se realizará el resumen a los capítulos de manuales y

compilaciones y para las monografías con o tres menciones de responsabilidad,

se recomienda redactar una nota de contenido general. Esto es porque no se

cuenta con personal suficiente para la realización del resumen a todos los

capítulos y por otra parte seria muy repetitivo elaborar los mismos datos en todas

las monografías.

5. Para la elaboración de los registros bibliográficos se ocuparán las siguientes

etiquetas del formato MARC.

Etiqueta Nombre del campo

040 Fuente catalogadora

082 Clasificación de Dewey

100 Entrada de autor personal

110 Entrada de autor corporativo

245 Título y mención de responsabilidad

520 Resumen

650 Temas generales

651 Temas geográfico

700 Asiento secundario de autor personal

773 Fuente contenedora

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

96

Para el registro de los elementos descriptivos de la parte componente se utilizarán: las

etiquetas 040, 082, 100, 110 y 245.

La etiqueta 520 para el resumen de los capítulos de los manuales y las compilaciones.

Para la redacción del resumen se adoptará la norma la ISO 214-1976.

La etiqueta 650 para los temas generales y geográficos (indización); y la etiqueta 700

para el asiento secundario (autor personal) del capítulo analizado.

La etiqueta 773 para los elementos descriptivos de la obra completa o documento

fuente al que pertenece el capítulo.

Ejemplos de analíticas ABB1 (análisis de bibliografía básica de una a tres menciones de

responsabilidad), incluye los siguientes elementos: fuente catalogadora (040),

clasificación Dewey (082), entrada de autor personal (100), título y mención de

responsabilidad (245), temas (650), y fuente contenedora (773).

Ejemplos de ABB1

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|Cenba

082 4 020.2lbC234 1993

100 1 Carrión Gútiez, Manuel

245 1 0 Noción, naturaleza y funciones de la biblioteca :lbla biblioteca pública /lcManuel Carrión Gútiez

650 4 Bibliotecas públicas

650 4 Administración de bibliotecas

650 4 Biblioteca y comunidad

773 0 ltManual de bibliotecas / Manuel Carrión Gútiez. – 2ª ed. – ldMadrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. – 766 p. – p. 19-54. – lzISBN 84-86168.79-1

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

97

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025.3lbC473 2001

100 1 Clauso García, Adelina

245 1 0 Fundamentos científicos del análisis documental /lcAdelina Clauso García

650 4 Documentación

650 4 Análisis documental

650 4 Indización

773 0 ltManual de análisis documental : descripción bibliográfica / Adelina Clauso García. -- 2ª ed. – ldPamplona : EUNSA, 2001. – 220 p. – p. 19-52. – lzISB N 84-313-1917-8

Ejemplos de analíticas ABB2 (análisis de bibliografía básica de compilaciones), incluye

los siguientes elementos: fuente catalogadora (040), clasificación Dewey (082), entrada

de autor personal (100), título y mención de responsabilidad (245), resumen (520),

temas (650), y fuente contenedora (773).

Ejemplos de ABB2

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 027.072lbB471

100 1 Fernández de Zamora, Rosa María

245 1 13 La Biblioteca Nacional de México y la bibliografía mexicana /lcRosa María Fernández de Zamora

520 Reflexión de la historia de la Biblioteca Nacional de México, sus objetivos y funciones; y su labor dentro del control bibliográfico nacional, su problemática y perspectiva.

650 4 Bibliotecas nacionaleslzMéxico

650 4 Bibliografías nacionales

650 4 Bibliografía|xHistoria

773 0 ltLa bibliotecología en el México actual y sus tendencias / comp. Adolfo Rodríguez Gallardo. – ldMéxico : UNAM, DGB, 1992. – 338 p. – 31-45. – lzISBN 968-36-2586-X

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

98

Etiqueta Indicadores

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025lbT692 2004

100 1 Gimeno Perelló, Javier

245 1 3 La influencia de los servicios documentales en bibliotecas :lbel control de la información /lcJavier Gimeno Perelló

520 Desarrolla el cambio de los nuevos recursos documentales, la automatización, ante las recientes tecnologías, ha impactado la calidad y la cantidad de los servicios, el préstamo interbibliotecario y la extensión bibliotecaria

650 4 Servicios bibliotecarios

650 4 Servicios de consulta (Bibliotecas)

650 4 Bibliotecas|xServicio de extensión

773 0 ltTratado básico de biblioteconomía /coord. José Antonio Magán Wals. – 5ª ed. – IdMadrid : Complutense, 2004. – 483 p. – p. 47-59. – lzISBN 84-7491-750-6

Ejemplos de analíticas ABB3 (análisis de bibliografía básica de manuales), incluye los

siguientes elementos: fuente catalogadora (040), clasificación Dewey (082), entrada de

autor personal (100), título y mención de responsabilidad (245), resumen (520), temas

(650), asiento secundario de autor personal (700) y fuente contenedora (773).

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

99

Ejemplos de ABB3

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cenba

082 4 020IbG948 1983

100 1 Guinchat, Claire

245 1 4 Los lenguajes documentales /IcClaire Guinchat y Michel Menou

520 Los lenguajes documentales utilizados en una unidad de información como las clasificaciones y los encabezamientos de materia; son empleados cuando se realiza el tratamiento intelectual de los documentos; por otra parte se explica el lenguaje natural sus características y desventajas; finalmente el tesauro es el método de organización de un lenguaje documental combinatorio

650 4 Lenguajes documentarios

650 4 Lenguajes naturales

650 4 Tesauros

700 1 Menou, Michel

773 0 ItIntroducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación / Claire Guinchat y Michel Menou. -- 2ª ed. – IdParís : UNESCO : CINDOC, 1983. – 555 p. – p. 138-168. – lzISBN 92-3-302540-3

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025.32lbC28 2001

100 1 Asensi Artiga, Vivina

245 1 3 El proceso de catalogación automatizada /lcVivina Asensi Artiga y José Vicente Rodríguez Muñoz

520 Los aspectos a considerar en la automatización de las bibliotecas, la aplicación de las tecnologías de la información a los procesos y tareas bibliotecarias, principalmente en la catalogación

650 4 Automatización de bibliotecas

650 4 Conversión de datos

650 4 Catalogación automatizada

650 4 Catalogación cooperativa

700 1 Rodríguez Muñoz, José Vicente

773 0 ltCatalogación de documentos : teoría y práctica / ed. María Pinto Molina. –2ª ed. – ldMadrid : Síntesis, 2001. – 495 p. – p. 145-195. –lzISBN 84-7738-237-9

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

100

3.1.3 Normalización de los puntos de acceso de acuerdo a las RCAA 2

Los puntos de acceso son los términos o el término por el que puede ser buscado un

asiento bibliográfico, también se concreta, cuál de estos puntos de acceso posibles

forma el encabezamiento principal y cuál o cuáles los encabezamientos secundarios5.

Políticas para elegir los Puntos de acceso:

1. Para la normalización de la elección de los puntos de acceso se adoptará el

capítulo 21 de las RCAA2:

• 21.0A Asientos principales y secundarios.

• 21.0B Fuentes para determinar los puntos de acceso.

• 21.1A Obras de autoría personal individual.

• 21.1B Asiento bajo entidad corporativa

• 21.1C Asiento bajo título.

Las clases principales de puntos de acceso serán:

• Asiento bajo un nombre de autor personal

• Asiento bajo nombre de entidad, personal jurídica

• Asiento bajo un título

A lo que corresponden las siguientes clases de encabezamientos:

• Encabezamientos para personas.

• Encabezamientos para entidades.

• Titulo como punto de acceso para un asiento principal.

2. En lo que respecta a la redacción de los puntos de acceso se normalizará de

acuerdo a los capítulos de la RCAA2:

5 PINTO MOLINA, Op. Cit. p. 39.

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

101

• Cap. 22 Encabezamiento de personas.

• Cap. 23 Nombres geográficos.

• Cap. 24 Encabezamientos de entidades corporativas.

• Cap. 25 Títulos uniformes.

3.1.4 Determinación de la plantilla en formato MARC 21

Para la automatización de los registros se utilizará la siguiente plantilla en formato

MARC de campos fijos y campos variables, para elaborar la catalogación analítica.

Campos fijos:

Campos Código de

campo fijo

Campos Código de

campo fijo

Estado del registro n Tipo de registro a

Nivel bibliográfico m Nivel de codificación 0

Forma de catalogación descriptiva a Tipo de control 0

Fecha de elaboración Tipo de fecha s

Año 1 Año 2

Lugar de publicación mx, sp, us Idioma spa, eng,

Fuente de catalogación d Ilustraciones

Audiencia f Forma del ítem

Naturaleza del contenido 0 Publicación oficial 0

Congresos 0 Homenajes 0

Índices 0 Novelas (ficción) 0

Biografía 0

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

102

Campos variables:

Campos Etiqueta Indica

Dores

Subcampos

Fuente de la catalogación 040 |b |c

Clasificación CDD 082 4 |b |c

Asiento principal (personal) 100 1

Mención de título (de la parte) 245 1 0 lb lc

Nota de sumario (resumen) 520 3 Ib

Encabezamiento temático 650 4

Encabezamiento geográfico 650 4

Asiento secundario (personal) 700 1 Ie

Cita de la fuente 773 0 lt ld lz

3.1.5 Políticas y procedimiento para la indización

Indización proceso que consiste en analizar la información contenida en un documento,

y representar dicho contenido con términos extraídos de un lenguaje documental

siguiendo políticas internas y de normalización.

Políticas para realizar la indización:

1. Factores que se consideraran para aplicar la indización:

• Cantidad de términos asignados.

• Tamaño y especificidad del vocabulario.

• Características del contenido temático y su terminología.

• Factores dependientes del ndicador.

• Herramientas con que cuenta el ndicador.

• Extensión del ítem indizado.

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

103

2. Los elementos para la indización, se registrarán en el campo de materia, cuyas

etiquetas MARC 21, corresponden a los campos 6XX (600, 610, 611, 630, 650 y 651)

son las siguientes:

• 600 Entrada secundaria de materia (nombre de persona).

• 610 Entrada secundaria de materia (nombre de entidad).

• 611 Entrada secundaria de materia (nombre de congreso)

• 630 Entrada secundaria de materia (título uniforme)

• 650 Encabezamiento temático (temas generales)

• 651 Encabezamiento secundario de materia (temas geográficos)

3. Los capítulos de las monografías de bibliografía básica seleccionados sobre

Biblioteconomía y Archivonomía serán sujetos a indización, es decir a la organización

de temas.

4. Para la normalización de indización, se aplicará la norma ISO 963-1985 con base a

las tres fases que señala:

• Examen del contenido del documento y establecimiento de los temas.

• Identificación de los conceptos principales presentes en los temas tratados.

• Representación de los conceptos en los términos del lenguaje de indización.

5. El tipo de indización que se utilizará de acuerdo a su nivel de profundidad será la

indización genérica porque identifica los principales campos informativos cubiertos por

un documento.

6. De acuerdo al sistema utilizado se realizará la indización por el bibliotecario

profesional.

7. Se utilizarán de dos a cinco términos para los capítulos a analizar.

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

104

8. En conexión con los lenguajes documentales que se utilizan en el DDOT, el sistema

de indización por temas (indización por materias), son los siguientes:

a. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas (LEMB) 3ª. ed.

b. Tesauro Latinoamericano en Ciencias Bibliotecológicas de la Información

(TELACIBIN).

9. En relación al lenguaje documental que se utilizará, será la Clasificación Decimal de

Dewey.

Procedimiento a seguir:

• Conocimiento del contenido conceptual del documento.

• Extracción de los conceptos contenidos en el documento en lenguaje natural.

• Reducción de estos conceptos al lenguaje documental cuando proceda.

• Búsqueda de otros conceptos pertinentes unidos a los primeros por

relaciones jerárquicas o asociativas.

3.1.6 Políticas y procedimiento para el resumen

El resumen es el resultado de un proceso de abstracción, donde se sintetiza la

información esencial que ofrece el documento original. Su objetivo es facilitar al usuario

la relevancia que tiene el documento original para su investigación.

Políticas para elaborar el resumen:

1. Los criterios generales que determinarán la elaboración del resumen de los

documentos son los siguientes:

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

105

• La extensión del ítem que esta siendo resumido.

• Lo denso del contenido temático.

• La diversidad del contenido temático

• La importancia del ítem para la institución que elabora el resumen.

• La accesibilidad del contenido temático.

• Costo

• Finalidad

2. Los criterios específicos que van a determinar la redacción de un resumen son los

siguientes:

• Solo se realiza el resumen a los capítulos de manuales y compilaciones, porque

las aportaciones son de distintos autores, que generalmente son especialistas en

la materia, también porque no se cuenta con el personal suficiente para realizar

este proceso.

• Para las monografías de una sola mención de responsabilidad, se recomienda

realizar una nota de contenido general.

3. El resumen se registrará en el campo Fuente etiqueta MARC 520

4. Para la elaboración de este proceso, se utilizará el tipo de resumen indicativo, ya

que es el adecuado para las monografías; además servirá de alerta al usuario, al

darle a conocer la existencia del documento, ofreciéndole la información suficiente

para que decida su consulta y lectura.

5. La extensión del resumen será hasta 50 palabras; buscando un equilibrio entre la

densidad informativa del documento o cantidad de información y la profundidad o

nivel de descripción analítico, del mismo.

6. La norma que se utilizará para la redacción del resumen, será la ISO 214-1976, que

nos indica entre varios aspectos lo siguiente:

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

106

• El resumen debe ser legible y accesible para el lector; debe contener la

información básica y conservar su estilo.

• El resumen debe comenzar por una frase que contenga la idea fundamental del

documento. Se debe estructurar en un solo párrafo, siempre que el tamaño del

documento original lo permita.

• La extensión del resumen, es suficiente hasta 50 palabras.

• Es preferible utilizar verbos en voz activa y pronombres personales siempre

que sea posible, pues ello contribuye a una redacción clara, breve y precisa; y

también emplear la tercera persona.

• Se deben usar palabras significativas tomadas del texto que ayuden a la

recuperación automática por ordenar, evitando términos no usuales, acrónimos,

siglas, abreviaturas, etc.

Procedimiento a seguir:

En la elaboración del resumen documental primero se leerán las partes con mayor valor

informativo como: el título principal, epígrafes, introducción, primeros párrafos y las

conclusiones entre otros.

En cuanto al proceso de lectura se realizarán tres niveles: inferior (de reconocimiento);

intermedio (de acceso terminológico); y superior (de comprensión).

• Lectura y comprensión.

• Análisis e interpretación.

• Síntesis y producción.

• Redacción del resumen.

En cuanto al estilo se recomendará lo siguiente:

• Fidelidad al original, que deberá ser respetado en su contenido.

• Precisión, con el empleo de los términos justos.

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

107

• Claridad expositiva, utilizando la terminología apropiada a cada

documento.

• Concisión, dando a la frase la plenitud de sentido con el mínimo de

palabras.

De acuerdo a las políticas y procesos señalados en la propuesta a continuación se

muestran los siguientes ejemplos de catalogación analítica por capítulos de una

monografía:

Ejemplo 1

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025.32lbC28 2001

100 1 Garrido Arilla, María Rosa

245 1 0 Catalogación analítica /lc María Rosa Garrido Arilla, Ana María Pindado Villaverde

520 Los conceptos de la catalogación analítica y sus diferentes aplicaciones, presenta ejemplos analizados y comentados, tanto de la descripción bibliográfica por áreas; además de ejemplificar los registros en el formato Ibermarc

650 4 Catalogación

650 4 Catalogación analítica

650 4 Análisis de contenido

650 4 Reglas de catalogación

700 1 Pindado Villaverde, María

773 0 ltCatalogación de documentos : teoría y práctica / ed. María Pinto Molina. –2ª ed. – ldMadrid : Síntesis, 2001. – 495 p. – p. 197-257. –lzISBN 84-7738-237-9

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

108

Ejemplo 2

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025.32lbC28 2001

100 1 Asensi Artiga, Vivina

245 1 3 El proceso de catalogación automatizada /lcVivina Asensi Artiga y José Vicente Rodríguez Muñoz

520 Se exponen los aspectos a considerar en la automatización de las bibliotecas, la aplicación de las tecnologías de la información a los procesos y tareas bibliotecarias, principalmente en la catalogación

650 4 Automatización de bibliotecas

650 4 Gestión de recursos de información

650 4 Conversión de datos

650 4 Catalogación automatizada

650 4 Catalogación cooperativa

700 1 Rodríguez Muñoz, José Vicente.

773 0 ltCatalogación de documentos : teoría y práctica / ed. María Pinto Molina. –2ª ed. – ldMadrid : Síntesis, 2001. – 495 p. – p. 105-143. –lzISBN 84-7738-237-9

Ejemplo 3

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025.32lbC28 2001

100 1 Pedraza Gracia, Manuel José

245 1 0 Catalogación de publicaciones seriadas /lcManuel José Pedraza Gracia

520 Expone las particularidades de la catalogación de publicaciones seriadas; señala las diferencias entre las siguientes normas: descripción bibliográfica internacional normalizada para publicaciones seriadas y las reglas españolas de catalogación de publicaciones seriadas

650 4 Catalogación de publicaciones seriadas

650 4 ISBD (G)

650 4 Reglas de catalogación

773 0 ltCatalogación de documentos : teoría y práctica / ed. María Pinto Molina. –2ª ed. – ldMadrid : Síntesis, 2001. – 495 p. – p. 259-310. –lzISBN 84-7738-237-9

Page 125: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

109

Ejemplo 4

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025.32lbC28 2001

100 1 Herrero Pascual, Cristina

245 1 0 Catalogación de materiales especiales /lcCristina Herrero Pascual

520 Catalogación de materiales especiales como: cartográficos, música impresa, microformas, grabaciones sonoras, gráficos proyectables, películas y videograbaciones, y recursos electrónicos; también se encuentra la estructura del formato Ibermarc y la aplicación de la descripción bibliográfica internacional normalizada para materiales no librarios en la elaboración de los registros de este tipo de documentos

650 4 Catalogación de colecciones especiales

650 4 Formato Ibermarc

650 4 ISBD (NBM)

773 0 ltCatalogación de documentos : teoría y práctica / ed. María Pinto Molina. –2ª ed. – ldMadrid : Síntesis, 2001. – 495 p. – p. 311-393. –lzISBN 84-7738-237-9

Ejemplo 5

Etiqueta Indicadores Codificación

040 ENBA|bspa|cENBA

082 4 025.32lbC28 2001

100 1 Ramos Fajardo, Carmen

245 1 0 Principios generales e instrumentos de catalogación /lcCarmen Ramos Fajardo

520 Desarrolla los principios generales de la catalogación como el análisis formal en sus dos procesos la catalogación y la descripción bibliográfica; los puntos de acceso y formas de encabezamientos; los instrumentos normalizadotes de la catalogación y el catálogo y su tipología

650 4 Catalogación

650 4 Descripción bibliográfica

650 4 Normalización

650 4 Catálogos

773 0 ltCatalogación de documentos : teoría y práctica / ed. María Pinto Molina. –2ª ed. – ldMadrid : Síntesis, 2001. – 495 p. – p. 21-52. –lzISBN 84-7738-237-9

En el desarrollo de esta propuesta de catalogación analítica aplicada a las monografías

que integran la bibliografía básica de las Licenciaturas de Biblioteconomía y

Archivonomía: se establecieron estrategias para elegir los títulos a analizar, en donde

se cuantificó un total de 275 monografías en la temática de ambas modalidad y

Page 126: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

110

disciplinas lo que permitió contabilizar 2,423 capítulos a examinar; así también, se

señalaron los campos y etiquetas del formato MARC 21 a utilizar; además de

seleccionar políticas y procedimientos, para la catalogación analítica, puntos de acceso,

indización y resumen.

Page 127: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

111

CONCLUSIONES

Toda biblioteca tiene como finalidad principal satisfacer las necesidades de información

de sus usuarios y dar libre acceso a su acervo, por lo tanto la elaboración de la

catalogación analítica y el resumen apoyarán con dicho cometido.

La aplicación de la catalogación analítica de monografías en las dos disciplinas,

principalmente de la bibliografía básica, permitirán poner a disposición del usuario

nuevas vías de acceso.

La catalogación analítica involucra la generación de entradas de catalogaciones

adicionales para recuperar las contribuciones individuales en trabajos editados o en los

capítulos individuales de monografías.

El proceso de catalogación analítica de los materiales documentales se convertirá en

una mejor y mayor difusión de sus contenidos temáticos al incrementar los puntos de

accesos en el catálogo de los recursos documentales ya que se posibilita la búsqueda

general y específica de los mismos.

A través de la indización y el resumen se facilitará la búsqueda y recuperación de los

contenidos temáticos por capítulo, permitiendo al usuario consultar, descubrir,

seleccionar y elegir que recurso documental será de mayor interés para él, en el

momento de su investigación.

Se ha dicho que la realización de la catalogación analítica es caro porque se invierte en

personal profesional, tiempo en la realización y recursos tecnológicos; sin embargo ello

permitirá optimizar una de las principales funciones de la Biblioteca.

Al realizar el resumen en la catalogación analítica el bibliotecario profesional deberá

además de documentarse y actualizarse en la temática que va ha trabajar, seguir las

políticas y normas del proceso.

Page 128: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

112

Aún cuando la propuesta está enfocada a la catalogación analítica de la bibliografía

básica, también sería conveniente realizarla al resto de las monografías de bibliografía

básica y complementaria, de acuerdo a la pertinencia del documento.

Page 129: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

113

BIBLIOGRAFÍA ALONSO ARÉVALO, Julio. El resumen documental.: [en línea]. Salamanca. Universidad de Salamanca, [consultado noviembre 12, 2007]. Disponible en Internet: http://eprints.rclis.org/archive/00002519/01/resumen.pdf ALVAREZ RODRÍGUEZ, Clara. y DIONICIO GARCÍA, Bernardino. Evaluación de la disponibilidad y cobertura real de la bibliografía básica de la biblioteca “Francisco Orozco Muñoz” de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México, El Autor, 2007. 123 p. AMAT NOGUERA, Nuria. Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona : Bibliografía, 1979. 185 p. ISBN 84-7153-552-1. BARQUET TELLEZ, Concepción y SALAS ESTRADA, Eduardo. Evolución de la E.N.B.A., su papel en el Sistema Educativo Nacional. Bibliotecas y Archivos, 1985, no. 16, p. 35. ________. Manual para la descripción bibliográfica de la base de datos INFOBILA. México : UNAM, CUIB, 1997. 70 p. ISBN 968-36-6167-X Boletín de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas.. México : ENBA, 1959-. BYRNE, Deborah J. Manual de MARC, como interpretar y usar registros MARC. Buenos Aires : GREBYD, 2001. 270 p. ISBN 987-98052-2-4. CARDONA DE GIL, Bertha N. y CÁRDENAS DE F. Lilia. El proyecto LEMB : un banco terminológico cooperativo para Hispanoamérica. [en línea] [consultado octubre 10, 2007]. Disponible en Internet: http://www.riterm.net/actes/1simposio/cardona.htm-47k CASTAÑEDA N. Luz Stella y HENAO José Ignacio. El resumen como habilidad esencial para el trabajo académico. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 22 No. 1 Enero – Junio 1999. p. 88-89. Catalogación analítica interna. Normas y formatos bibliográficos. Pautas especiales para catalogación. [en línea ]. USA : OCLC Online [consultado septiembre 25, 2007]. Capítulo 3.4. Disponible en Internet: http://www.oclc.org/americalatina/es/bibformats/es/specialcataloging/#CHD CLAUSÓ GARCÍA, Adelina. Manual de análisis documental : descripción bibliográfica. Pamplona : Eunsa, 2001. 220 p. ISBN 84-313-1917-8. COPAES. Marco general para los procesos de acreditación de programas académicos de nivel superior. [en línea]. México : UAG, [consultado diciembre 2, 2007]. Disponible en Internet: http://www.cunorte.udg.mx/clees/marco_gralacred.pdf CRUZ RIVAS, MIGUEL Ángel. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía en el umbral del nuevo milenio. Bibliotecas y Archivos. 2000, 3ª época, vol. 2, no.1, p. 6. Documentation and information. ISO, Central Secretariat. Switzerland : ISO, 1988. 1021 p. ISBN 92-6710144-77. ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. Manual de catalogación descriptiva. México : UNAM-IIB, 1988. 401 p. ISBN 968-837-233-1. ________. Perspectiva del control bibliográfico universal. En: Garduño Vera, R. Control bibliográfico universal : el control bibliográfico en América Latina y el Caribe hacia el tercer milenio. México : UNAM-CUIB, 1999. cap. 3, p. 113-124. ESCOBAR BARRIOS, Andrea. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía : esbozo histórico a sesenta años de su fundación. México : SEP-ENBA, 2007. 82 p.

Page 130: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

114

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Lineamientos para el desarrollo de colecciones de la Biblioteca Francisco Orozco Muñoz. (México), 2004, p. 4-5. (Documento de trabajo). ________. Modelo Educativo de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México : SEP-ENBA, 1996. 39 p. ________. Manual del estudiante 2006. México: SEP-ENBA, 2006. 54 p. GARDUÑO VERA, Roberto. Los formatos MARC y CCF y su aplicación en unidades de información mexicana. México : UNAM-CUIB, 1990. 198 p. GARRIDO ARILLA, Ma. Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos. Madrid : Síntesis, 1999. 190 p. ISBN 84-7738-344-8. GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de lenguajes documentales. 2ª ed. Gijón, Asturias : Trea, 2004. 159 p. ISBN 84-9704-138-0. GUINCHAT, Claire y MENOU, Michel. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. 2ª ed. Madrid : CINDOC : UNESCO, 1990. 555 p. ISBN 84-00-07295-2. Historia de la educación pública en México. Solana, Fernando; Cardiel Reyes, Raúl; Bolaños, Raúl, coord. México : SEP, FCE, 1981. 645 p. ISBN 968-16-0901-8. Información y documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario (segunda parte) ISO 11620, UNE 50-137. En Revista Española de Documentación Científica, 1999, vol. 22, no. 3. p. 357-401. JIMÉNEZ MIRANDA I, Jorgelina. Consideraciones teóricas y prácticas para la catalogación descriptiva en la Biblioteca Médica Nacional. ACIMED [en Línea]. Enero-febrero 2003, vo. 11, no. 3 [consultado octubre 15, 2007]. Disponible en Internet: http://www.informed.sid.cu/revistas/aci/vol11_103/aci03103.htm JOINT STEERING COMITE FOR REVISION OF AACR 2005. RDA : Descripción y acceso de recursos. [en línea]. Canadá : JSC, julio 2005. [consultado enero 20, 2007]. Disponible en Internet: http://www.collectionscanada.gc.ca/jsc/docs/rdapptjuly2005_spa.pdf KALTWASSER, Franz Georg. El control bibliográfico universal. Boletín de la UNESCO para las bibliotecas, 1971, vol. 25, no. 5, p. 269-277. La biblioteca pública : lecturas escogidas. México : SEP-DGB, 1988. 108 p. (Temas de bibliotecología; 3) ISBN 968-29-2137-3. LANCASTER, F.W. Indización y resúmenes : teoría y práctica Buenos Aires : EB Publicaciones, 1996. 337 p. Traducción de: Elsa E. Barber. ISBN 987-95809-2-3. MARTÍNEZ ARELLANO. Felipe Filiberto. Importancia de los procesos técnicos dentro de la actividad bibliotecaria. Biblioteca Universitaria, 1989, vol. 4, no. 4, p. 5. ________; GARCÍA LÓPEZ, Carlos, y GOMÉZ BRISEÑO, Jorge. Guía para la organización del material documental. México, SEP-ENBA, 1994. 140p. ISBN 968-29-7300-7. MARTÍNEZ DE SOUZA, JOSÉ. Diccionario de bibliología y ciencias afines. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. 961 p. ISBN 950-003-052-7. MARTÍNEZ GARCÍA, Marta, y OLARAN MÚGICA, María. Manual de catalogación en formato MARC, IBERMARC y MARC 21. Madrid : Arco Libros, 2005. [200] p. Memoria del Enfoque Estratégico. [en línea]. México : SEP [consultado septiembre 25, 2007]. Disponible en Internet: www.sep.gob.mx./wb2/sep/sep_4975_1_memoria_del_proces

Page 131: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

115

Misión, visión y objetivos. [en línea]. México : ENBA [consultado agosto 26, 2007]. Disponible en Internet:

http://www.enba.sep.gob.mx/mision.htm

MORALES CAMPOS, Estela. Testimonios de la bibliotecología mexicana : educación 1915-1954. México: (El autor), 1987. 106 h. Tesis Maestría UNAM. ORERA ORERA, Luisa. Manual de biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1997. 509 p. ISBN 84-7738-363-4. Organización bibliográfica y documental. Figueroa Alcántara, Hugo Alberto; Ramírez Velásquez, César Augusto, coord. México : UNAM-CUIB, 2004. 300 p. ISBN 970-32-1861-X. Paul Otlet, pionero en la gestión de la información. En: Galería de personajes relacionados con la biblioteconomía y la documentación. [en línea]. Madrid : Biblioposiciones. [consultado noviembre 8, 2007]. Disponible en Internet: http://www.biblioposiciones.com/artic/art00003.htm PÉREZ PAZ, Nahúm. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y la educación bibliotecaria. [en línea]. México : CONACULTA [consultado septiembre 8, 2007]. Disponible en Internet: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario4/agos_6.htm PINTO MOLINA, María. Análisis documental : fundamentos y procedimientos. Salamanca : Eudema, 1993. 270 p. ISBN 84-7754-070-5. ________. Catalogación de documentos : teoría y práctica. 2ª ed. Madrid : Síntesis, 2001. 495 p. ISBN 84-7738-237-9. ________. El resumen documental : paradigmas, modelos y métodos. 2ª ed. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001. 382 p. ISBN 84-89384-32-0. ________. Hacia un modelo de representación documental : la técnica de resumir. Investigación Bibliotecológica. 1991, vol. 5, no. 10. p. 17-28. Reglas de Catalogación Angloamericanas. Joint Steering Comité for revision of AACR; traducción y revisión general de Margarita Anaya de Heredia. 2ª ed. Revisión. 2002, actualización 2003. Bogotá, Colombia : Rojas Eberhard, 2004. 764 p. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Bertha Elizabeth. Análisis documental a la producción escrita en procesos técnicos de la doctora María Teresa Chávez Campomanes. México : El Autor, 2006. 83 h. Tesis ENBA. SOLÍS HERNÁNDEZ, Isabel A. El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. [en línea], [consultado octubre 2, 2007] Disponible en Internet:

http://www.monografías.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtm/ SORIA GONZÁLEZ, Inocencia. La organización de la información, los lenguajes documentales y la normalización. [en línea]. Madrid : C.S.I.C., Unidad de Coordinación [consultado noviembre 5, 2007].

Disponible en Internet:: http://www.binal.ac.pa/archivos/catcoop/auts/orginfo.PDF

SOTELO INCLÁN, Jesús. La educación socialista. En: Solana, Fernando; Cardiel Reyes, Raúl; Bolaños, Raúl, coord. Historia de la educación pública en México. México: SEP-FCE, 1981. Capítulo 9. p. 257. TARDÓN, Eugenio. Análisis documental. [en línea]. Madrid : UCM, [consultado octubre 20, 2007]. Disponible en Internet:

http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/contribuciones/tdol.pdf TECUATL QUECHOL, María Graciela Martha. Una visión del quehacer del bibliotecario profesional: en el marco del proceso de revisión curricular de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, México : SEP, ENBA, 2000, p. 5 (Temas Bibliotecológicos; 1) ISBN 970-18-4236-7.

Page 132: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

116

Tesauro Latinoamericano en ciencia bibliotecológica y de la información. Compilación de Catalina Naumis Peña…[et al.]. México : UNAM-CUIB, 1999. 307 p. Transformación educativa. En Primer informe de gobierno. [en línea]. México : Presidencia de la República [consultado octubre 15, 2007]. Disponible en Internet: http://www.informe.gob.mx/3.3_TRANSFORMACION_EDUCATIVA UCM, Biblioteca Complutense. Evaluación del uso de descriptores en los registros bibliográficos. Informe de María Andrés Cuervo [en línea]. Madrid : UCM, [consultado octubre 20, 2007]. Disponible en Internet: http://www.ucm.es/BUCM/intranet/doc6461.pdf VALENZUELA OJEDA, Gloria Angélica. En Ángel Díaz Barriga. VALENZUELA OJEDA, Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. [en línea]. México : [consultado diciembre 2, 2007]. Disponible en Internet: http://www.angeldiazbarriga.com/doctos/archivos/conferencia_cnie2005.pdf VALLE GASTAMINZA, Félix del. Análisis y lenguajes documentales. [En línea], 2007. [consultado noviembre 12, 2007] Disponible en Internet:

http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fualle/temaad.htm

VÁZQUEZ SANTA ANA, María Gabriela. El desarrollo de colecciones en la biblioteca “Francisco Orozco Muñoz” de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México : El Autor, 2003. 163 h. Tesis ENBA. VIZCAYA ALONSO, Dolores. Lenguajes documentarios. Rosario : Nuevo Paradigma, 1997. 159 p. ISBN 987-96536-0-2.

Page 133: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

117

A

NE

XO

S

Page 134: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

11

8

Page 135: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

119

Page 136: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

12

0

Page 137: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

121

M

AP

A C

UR

RIC

UL

AR

AS

IGN

AT

UR

AS

DE

LA

LIC

EN

CIA

TU

RA

EN

BIB

LIO

TE

CO

NO

MÍA

PO

R L

ÍNE

AS

DE

FO

RM

AC

IÓN

(A

ne

xo

2)

LíN

./

SE

M

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

T

ÉC

NIC

A

SE

RV

ICIO

S

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OLLO

D

E

CO

LE

CC

ION

ES

SO

CIA

L

ME

TO

DO

GIC

A

AU

TO

MA

TIZ

AC

IÓN

1

Fundam

ento

s d

e

Org

aniz

ació

n T

écnic

a

Serv

icio

s a

l P

úblic

o

Intr

oducció

n a

la

Bib

liote

conom

ía

Intr

oducció

n a

la

Org

aniz

ació

n

del C

onocim

iento

Herr

am

ienta

s

Prá

cticas d

e la

Com

puta

ció

n

H

isto

ria d

el Lib

ro y

la

s B

iblio

tecas I

Investigació

n

Docum

enta

l

2 C

ódig

os d

e

Cata

logació

n I

Fuente

s d

e

Info

rmació

n

P

ublic

acio

nes

Seriadas

His

toria d

el Lib

ro y

la

s B

iblio

tecas II

R

edes e

n e

l

Ento

rno d

e la

Info

rmació

n

Bib

liogra

fía

3

Sis

tem

a d

e C

lasific

ació

n

Decim

al D

ew

ey

Uso y

Manejo

de

Fuente

s d

e

Info

rmació

n

Pro

ceso

Adm

inis

trativo

Adquis

ició

n d

e

Recurs

os d

e

Info

rmació

n

Auto

matizació

n d

e

Unid

ades d

e

Info

rmació

n

E

ncabezam

iento

s

de M

ate

ria

4

C

ódig

os d

e

Cata

logació

n II

Usuarios d

e la

Info

rmació

n

Áre

as F

uncio

nale

s

de la A

dm

inis

tració

n

Conserv

ació

n

Pre

ventiva

S

iste

ma d

e

Cla

sific

ació

n L

. C

.

5

Esta

ncia

Pro

fesio

nal

Info

rme d

e E

sta

ncia

P

rofe

sio

nal

6 In

diz

ació

n

P

laneació

n

Bib

liote

caria

Bib

liogra

fía

Me

xicana

In

vestigació

n

de C

am

po

Convers

ión y

Mig

ració

n

De I

nfo

rmació

n

B

iblio

tecas E

scola

res

y U

niv

ers

itarias

Esta

dís

tica

Descriptiva

7 C

ata

logació

n

Auto

matizada

Pro

moció

n d

e los

Serv

icio

s

Bib

liote

cas P

úblic

as

e I

nfa

ntile

s

P

olíticas

de I

nfo

rmació

n

Intr

oducció

n a

la

Bib

liom

etr

ía

Alm

acenam

iento

y

Recupera

ció

n d

e

Info

rmació

n

In

dustr

ia

de la I

nfo

rmació

n

8

B

iblio

tecas

Especia

lizadas

Desarr

ollo

de

Cole

ccio

nes

Sem

inario d

e

Pro

spectiva

de la P

rofe

sió

n

Sem

inario d

e

Investigació

n I

Sem

inario d

e

Auto

matizació

n d

e

Bib

liote

cas

D

idáctica

9

Serv

icio

S

ocia

l

S

em

inario d

e

Investigació

n II

Page 138: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

12

2

Page 139: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

123

M

AP

A C

UR

RIC

UL

AR

AS

IGN

AT

UR

AS

DE

LA

LIC

EN

CIA

TU

RA

EN

AR

CH

IVO

NO

MÍA

PO

R L

ÍNE

AS

DE

FO

RM

AC

IÓN

(A

ne

xo

3)

LíN

./

SE

M

DO

CU

ME

NT

AL

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

T

ÉC

NIC

A

SE

RV

ICIO

S

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

HIS

RIC

A

ME

TO

DO

GIC

A

AU

TO

MA

TIZ

AC

IÓN

1

Intr

oducció

n a

la

Arc

hiv

onom

ía

Pro

ceso

Adm

inis

trativo

Soport

es d

e la

Info

rmació

n

Genera

ció

n d

el

Conocim

iento

C

orr

espondencia

y C

ontr

ol de

Gestión

Adm

inis

tració

n

Públic

a

In

vestigació

n

Docum

enta

l

2 A

rchiv

o d

e T

rám

ite

Cla

sific

ació

n

Rela

cio

nes

Hum

anas

Norm

ativid

ad

Arc

hiv

ística

His

toria d

e las

Institu

cio

nes e

n M

éxi

co I

H

err

am

ienta

s

Prá

cticas d

e la

Com

puta

ció

n

Cata

logació

n

3 A

rchiv

o d

e

Concentr

ació

n

Valo

ració

n

Docum

enta

l

T

eorí

a d

e S

iste

mas

His

toria d

e las Institu

cio

nes e

n

xico I

I

Herr

am

ienta

s

Básic

as d

e la

Auto

matizació

n

4

Arc

hiv

o H

istó

rico

Conserv

ació

n

de D

ocum

ento

s

Serv

icio

a

Usuarios

F

undam

ento

s d

e

Pla

neació

n

Investigació

n d

e

Cam

po

R

edes e

n e

l

Ento

rno d

e la

Info

rmació

n

Descripció

n d

e

Arc

hiv

os

5

Esta

ncia

Pro

fesio

nal

Info

rme d

e E

sta

ncia

P

rofe

sio

nal

6

Pale

ogra

fía I

Dia

gnóstico y

P

laneació

n

Docum

enta

l

Arc

hiv

onom

ía

Com

para

da

Esta

dís

tica

Descriptiva

Anális

is y

D

iseño d

e S

iste

mas

Repro

gra

fía

O

rganiz

ació

n d

e

Arc

hiv

os I

7 A

cerv

os E

specia

les

P

ale

ogra

fía I

I D

ifusió

n d

e los

Serv

icio

s

Org

aniz

ació

n d

e

Arc

hiv

os II

S

em

inario d

e

Pro

spectiva d

e la

Alm

acenam

iento

y

Recupera

ció

n

D

idáctica

Pro

fesió

n

de I

nfo

rmació

n

8 S

iste

ma I

nte

gra

l Lenguaje

s

Docum

enta

les

A

dm

ón. de R

ecurs

os

Arc

hiv

ísticos

S

em

inario d

e

Investigació

n I

Sem

inario d

e

Auto

matizació

n

Dip

lom

ática

P

olíticas

Nacio

nale

s

e I

nte

rnacio

nale

s d

e

Info

rmació

n

de A

rchiv

os

9

Serv

icio

S

ocia

l

S

em

inario d

e

Investigació

n II

Page 140: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

124

Page 141: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

125

Bibliografía básica de Biblioteconomía (monografías) (Anexo 4)

Fundamentos de Organización Técnica BL00101

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Análisis documental de contenido: procesamiento de información

María Pinto Molina Madrid: Síntesis 1996

Cataloging and classification and introduction, 2ª ed. Lois Mai Chan New York: MacGraw-Hill 1994

Classification: options and opportunities Alan R. Thomas New York: The Haworth 1995

ISBD (CM) descripción bibliográfica internacional normalizada para material cartográfico

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y

Bibliotecas.

Madrid, ANABAD: Arco Libros

1993

Directrices internacionales para la catalogación de periódicos Hana Komorous Madrid, ANABAD: Arco Libros

1994

El análisis documental: bases terminológicas, conceptualización y estructura operativa.

Rafael Ruiz Pérez Granada, España: Universidad de Granada

1992

El registro de los materiales Dirección General de Bibliotecas

México: SEP 1986

Encabezamiento de materia y clasificación. Dirección de Planeación Académica, Coordinación del Sistema de

Enseñanza Abierta

Víctor Juárez González México: Colegio de Bachilleres

1994

Guía para la organización del material documental Felipe Filiberto Martínez Arellano

México: SEP-ENBA 1994

Interpretación catalográfica de los libros, 2ª ed. Gloria Escamilla González

México: UNAM-IIB 1987

Introduction to cataloging and classification, 6ª ed. Mildred Harlow Downing

New York: McFarland 1992

Introduction to cataloging and classification, 8ª ed. Bohdan S. Wynar Colorado, USA: Libraries Unlimited

1992

La biblioteca y su organización Santiago Caravia Asturias, España: Trea 1995

La catalogación de documentos: teoría y práctica María Pinto Molina Madrid: Síntesis 1994

Library technical services: operations and management, 2ª ed. Irene P. Golden San Diego, USA: Academia 1991

Los sistemas bibliotecarios de clasificación Ramiro Lafuente López México: UNAM-CUIB 1993

Manheimer’s cataloging and classification: a workbook, 3ª ed. Jerry D. Saye New York, USA: Marcel Dekker

1991

Manual de análisis documental: descripción bibliográfica Adelina Clauso García Pamplona, España: EUNSA 1996

Manual práctico de catalogación: monografías seriadas y fondos especiales, 2ª ed.

Carmen Ramos Fajardo Granada, España: Impredisur

1991

Tratado básico de Biblioteconomía, 3ª ed. Coord. José Antonio Magan Walls

Madrid: Universidad Complutense

1998

Servicios al Público BL00102

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Procesos técnicos II (servicios al público) circulación, Fasc. 1 Miguel García C. México: Colegio de Bachilleres

1994

Procesos técnicos II (servicios al público) Fase 2 Rebeca Ruiz Medina México: Colegio de Bachilleres

1994

Introducción a la Biblioteconomía BL00103

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO Formación humanística del bibliotecólogo: hacia su

recuperación Adolfo Rodríguez

Gallardo México:UNAM-CUIB 1991

Elementos para una teoría bibliotecaria, 224 p. Javier César Brown México:ENBA 2000

Los fundamentos de la educación bibliotecológica. Tr. Surya Peniche de Sánchez Mc’Gregor, 520 p., Monografías No. 9

Jessé H. Shera México: UNAM-CUIB 1990

Manual de Bibliotecas, 2ª ed. Capitulo 1.5 ¿Hay una ciencia bibliotecaria? P. 41-58

Manuel Carrión Gutiez Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

1993

Page 142: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

126

Notas bibliotecológicas. Comp. 2ª ed., 380 p. Garnetta Kramer México: PAX 1972

Una visión del quehacer del bibliotecario profesional en el marco del proceso de revisión curricular de la ENBA, 55 p.

Graciela Tecuatl Q. et al

México: ENBA 2000

La función social del bibliotecólogo y la biblioteca, 53 p. Estela Morales Campos. Coord

México: UNAM:CUIB 1997

La educación bibliotecológica en México 1915-1954 Estela Morales Campos México: UNAM:CUIB 1988

El significado del bibliotecario: una antología para el futuro profesional

Juan Voutssa S. M. México: CNB 1998

Teoría de la biblioteconomía, 282 p. Enrique Molina Campos España: Universidad de Granada

1995

Historia del Libro y las Bibliotecas I BL00104 TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Breve historia del libro en México Ernesto de la Torre Villar

México: UNAM 1987

De Teotihuacan a los aztecas: antología de fuentes e interpretaciones históricas

M. León Portilla México: UNAM 1995

Historia de las bibliotecas H. Escolar Sobrino Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

1985

Historia de la escritura A. Gaur Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,

Madrid: Pirámide

1990

Historia de la escritura Ignace J. Gelb Madrid: Alianza 1987

Historia del alfabeto A. C. Moorhouse México: FCE 1982

Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas A. Millares Carlo México: FCE 1993

Introducción al libro manuscrito Manuel Sánchez Mariana

Madrid: Arco Libros 1995

Manual de codicología Elisa Ruiz Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,

Madrid: Pirámide

1988

Notas sobre la historia del libro, p. 44-49 Matilde Tagle de Cuenca

Córdoba, Argentina: El copista

1997

Teorías y mitos sobre el origen de la escritura. En Los orígenes de la escritura, p. 11-33

Wayne M. Senner México: Siglo XXI 1998

Introducción a la Organización del Conocimiento BL00105

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Las palabras y las cosas; una arqueología del saber. Focault, M. México: Siglo XXI 1997

Sistemas de organización del conocimiento. Rosas San segundo, Manuel

Madrid: Universidad Carlos III de Madrid-. Boletín

Oficial del Estado

1996

Los sueños de la razón. ciencia y utopías. Dubos,Rene México: FCE 1961

La organización documental del conocimiento Izquierdo Arroyo, José Ma.

Madrid: Tecnidoc 1994

Códigos de Catalogación I BL00208

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

An introduction to AACR2: a programmed guide to the second edition of Anglo-American Cataloguing Rules 1988 revision, 153

p.

Eric J. Hunter London: Clive Bingley 1989

Catalogación de documentos electrónicos: archivos de datos y programas

Felipe Filiberto Martínez Arellano

México: ICI 1998

Page 143: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

127

Catalogación de monografías y publicaciones seriadas: ejercicios prácticos, 230 p.: il., Colección biblioteconomía y

administración cultural

Carmen Macias Zafra Gijón, España: Trea 1993

Cataloging and classification trends, transformations, teaching and training, 210 p.

James R. Shearer y Alan R. Thomas

New York: The Haworth 1997

Control de autoridad y catálogos de autoridad con sistemas automatizados, 50 p. Cuadernos de la Biblioteca Daniel Cosío

Villegas, No. 2

Pilar María Moreno México: COLMEX 1998

Estudio explicativo de las reglas para la forma de los asientos de autores personales (capítulo 22) de la segunda edición de

las reglas de catalogación angloamericanas, 279 p., Manuales, 3

Ofelia Solís Valdespino México: UNAM-CUIB 1986

Handbook for AACR2 1988 revision: explaining and illustrating the Anglo-American Cataloguing Rules, 436 p.

Margaret F. Maxwell Chicago: ALA 1989

Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación, 2ª ed., corr. y aum. por Marie-France

Blanquet, p. 103-136

Claire Guinchat y Michel Menou

Madrid: CINDOC, CSIC y UNESCO

1992

Materiales bibliográficos especiales: manual de ejercicios de catalogación

Fernando García Albella Asturias, España: Trea 1993

Normas internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas

Repertorio Internacional de Fuentes Musicales

Madrid: Arco Libros 1996

Notes for cataloger: a sourcebook for use with AACR2, 347 p. Florence A. Salinger y Zagon Eileen

Boston, Mass.: G.K. Hall

1985

Teoría e historia de la catalogación de documentos, 190 p., Ciencias de la información: biblioteconomía y documentación

María Rosa Garrid Arilla Madrid: Síntesis 1996

The concise AACR2: being a rewritten and simplified version of Anglo-American cataloguing rules, second edition, ix. 164 p.

Michael Gorman Chicago, Illinois: ALA 1981

Fuentes de Información BL00209

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Como buscar y organizar información en las ciencias biomédicas, 246 p.

Jane M. Russel México: Noriega 1993

El servicio de consulta, 2ª ed. 111 p. Estela Morales Campos México: UNAM-CUIB 1974

Reference and information: an introduction, 483 p. Richard E. Bopp Englewood: Libraries Unlimited

1991

Servicio de consulta. En La Bibliotecología en el México actual y sus tendencias, p. 161-168. 388 p.

Eugenio Romero Hernández

México: UNAM-DGB 1992

Publicaciones Seriadas BL00210

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

El presupuesto Cristóbal del Río González

México: ECASA 1993

Guía de la biblioteca: funciones y actividades, 2ª ed. María de la Luz Arguinzoniz y Barragán

México: Trillas 1983

Manual de organización y registro de publicaciones periódicas

Esther Montero Hernández

México: UNAM 1987

Publicaciones periódicas y seriadas: su tratamiento en las bibliotecas especializadas

David Grenfeld Washington: Unión Panamericana

1962

Serial publications: their place and treatment in libraries Andre Osborn Chicago: American Library Association

1973

The periodicals collections, 2th ed. Donald Davidson London: Ebsener 1987

Page 144: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

128

Bibliografía BL00211

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Bibliografías: sus objetivos y métodos Donal W. Krumemel Madrid: Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, Pirámide

1993

Curso de bibliografía: guía para la compilación y uso de repertorios bibliográficos

Rino Pensato Madrid: Trea 1994

Introducción a la bibliografía: guía práctica para trabajos de descripción y compilación, 4ª ed.

Anthony Meredith Lewin Robinson

Madrid: Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, Pirámide

1992

La bibliografía, 2ª ed. Louise N. Malcles Buenos Aires: EUDEBA 1967

Las obras de consulta: reseña histórica-crítica Alicia Perales Ojeda México: UNAM-FFL 1962

Manual de metodología y técnica bibliográfica, 3 ed. Gloria Escamilla González

México: UNAM-IIB 1988

Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental

Ernesto de la Torre Villar México: FCE 1982

Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorio, p. 90-100

Alberto Montaner Frutos Gijón: Trea 1999

Redacción de referencias bibliográficas: normas oficiales IICA, 3ª ed. Rev.

Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura

San José, Costa Rica: IICA

1985

Historia del Libro y las Bibliotecas II BL00212

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

El libro: epítome de bibliología J. B. Iguíniz México: Porrúa 1946

Europa y la expansión del mundo J. H. Parry México: FCE 1942

Historia de las bibliotecas novohispanicas I. Osorio Romero México: SEP-DGB 1987

Historia del libro Svend Dahl México: Alianza-CONACULTA

1991

La revolución industrial 1760-1830, p. 8-31 T.S. Ashton México: FCE 1997

Sistemas de Clasificación Decimal Dewey BL00314

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

An introduction to the twentieth edition of Dewey Decimal Classification, 20ª ed.

David Batty London: Library Association publishing

1992

Classification of library materials current and future potential for providing access

Bohdan S. Bengtson New York, USA: Neal-Schuman

1990

Dewey decimal classification, 20ª edition: a study manual. Edit. John Phillip Comaroni

Jeanne Osborn Englewood, USA: Libraries Unlimited

1991

Encabezamientos de Materia BL00315

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Análisis documental: fundamentos y procedimientos M. Pinto Molina Madrid: EUDEMA 1993

Aplicación de las ciencias del texto al resumen documental. Boletín oficial del Estado

J. A. Moreiro González Univer: Universidad Carlos III

1993

El control del vocabulario en la recuperación de información

F. W. Lancaster Valencia: Universidad de Valencia

1995

Indexing concepts and methods Harold Borko y Charles L. Bernier

New York, San Francisco, London:

Academic Press

1978

Introduction to subject indexing: a programmed text A. G. Brown London: Bingley 1982

Lenguajes documentarios Dolores Vizcaya Alonso Rosario, Argentina: Nuevo Parhadigma

1997

Page 145: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

129

Library Of Congress subject heading: principles and applications

Lois Mai Chan Littleton, Colorado: Libraries Unlimited

1978

Los lenguajes de indización, concepción y utilización de los sistemas documentales

George Van Slype Madrid: Fundación Germán Sánchez

Ruipérez

1992

Manual de lenguajes documentales Blanca Gil Urdiciaín Madrid: Noesis 1996

Subject analysis and indexing: theoretical foundation and practical advice

R. Fugmann Frankfurt: Indeks 1993

The subject approach to information D. J. Foskett London: Clive Bingley and Linnet Books

1982

Uso y Manejo de Fuentes de Información BL00316

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Automatization in Library reference services: a handbook Robert Carande Westport: Greenwood 1992

Bibliotecas, la tecnología y el mercado de la información, p. 91-102, 141-142

Richard de Gennard México: Iberoamérica 1993

Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas: aprendizaje y diseño de instrucción, 248 p.

Marilla Srinick Madrid: Fundación Germán Sánchez

Ruipérez

1991

Función y forma de la biblioteca universitaria, 2ª ed., p. 23-24

Ario Garza Mercado México: COLMEX 1984

Guía para la formación de usuarios de la información J. Alberto Arellano Rodríguez

México: SEP 1994

Introduction to reference work A. Katz Williams New York: McGraw-Hill 1987

La biblioteca electrónica, p. 71-192 Nuria Amat Noguera Madrid: Fundación Germán Sánchez

Ruipérez

1990

La búsqueda documental en el contexto telemático: modalidades de automatización y utilización de bases de

datos

Michel Bares Madrid: Díaz de Santos 1988

La condición postmoderna. Informe sobre el saber Jean-Francois Lyotard México: REI 1990

Adquisición de Recursos de Información BL00318

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Colecciones, p. 23-26. En Manual de información básica en bibliotecología

Eleazar Granados Xolalpa y Luz María Mendoza Benítez

México: UNAM-DGB 1995

Desarrollo de colecciones y diseño de servicios, 81 p. Cuadernos, 2

Comp. María del Carmen Negrete Gutiérrez y Juan

José Calva González

México: UNAM-CUIB 1996

El desarrollo de colecciones en la biblioteca universitaria, p. 7-17. En Selección de materiales documentales en el

desarrollo de colecciones

Maria del Carmen Negrete Gutiérrez

México: UNAM-CUIB 1988

Information age information society, p. 1-25. En Evans Developing library an information center collections, 2ª ed.,

443 p.

G. Edward Littleton, Colorado: Libraries Unlimited

1987

Las adquisiciones ante un nuevo entorno. En Edición conmemorativa del Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas

José Orozco Tenorio México: UNAM-CUIB 1992

Códigos de Catalogación II Bl00420

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Introducción a los sistemas automatizados de bibliotecas, capítulo 9, control de publicaciones periódicas, p. 177-203

Lucy A. Teed y Díaz de Santos

Madrid 1988

Manual de codificación para catalogadores, 2 ed.,150 p., il. (Serie estudio UNAM, 10)

Felipe Filiberto Martínez Arellano y Carlos López

García

México: UNAM-CUIB 1989

Page 146: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

130

Marc Manual: understanding and using MARC records. Englewood, 260 p.

Deborah J. Byrne Col.: Libraries Unlimited 1991

Materiales bibliográficos especiales: Manual de ejercicios de catalogación, 367 p. Biblioteconomía y Publicaciones

Seriadas, 3

Fernando García Aldela Gijón: Trea 1993

Policy and practice in bibliographic control of nonbook media, 197 p.

Sheila S. Intner y Richard P. Smiraglia

Chicago- ALA 1987

Using OCLC Under Prism: a how-to-do-it manual, 225 p., il. (How-to-do-it manual for librarians)

Robert T. Warwick y Kenneth Carlborg

New York, London: Neal Schuman

1997

Sistema de Clasificación L. C. BL00421

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Immroths guide to the Library of Congress, classification, 45ª ed.

Lois Mai Chan Englewood, USA: Libraries Unlimited

1990

Manual para el manejo y aplicación de la clasificación del congreso a la Historia, clases C, D, E y F

Robert Abell México: UNAM-CUIB 1988

The classifier’s guide to LC class H: subdivision techniques for the social

Lillie C. Caster New York: Neel-Schuman

1968

Usuarios de la información BL00422

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO El culto a la información: el folclore de los ordenadores y el

verdadero arte de pensar, 277 p. Theodore Roszak México: Grijalbo 1990

La biblioteca también enseña a leer, p. 28-44 María Clemencia Venegas

Santa Fe: CERLAC 1993

Conservación Preventiva BL00424

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO El cuidado de los libros y documentos: Manual práctico

para su conservación y restauración, 174 p. John Mccleary Madrid: Clan Editorial 1997

El libro de la restauración, 216 p. (El libro de bolsillo. Sección libros útiles)

Johanna María Theile Bruhms

Madrid: Alianza Editorial 1996

Guía de restauración de documentos gráficos. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Manuel del Castillo Negrete, Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural, 86 p.

Q. Ignacio Delfín Márquez

México: INAH-SEP 1981

Higiene y terapéutica del libro, 219 p. (Breviarios del FCE; 264)

Juan Almela Melia México: FCE 1976

Historia de la conservación y restauración: desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX, 189 p.

Ana María Macarrón Miguel

Madrid: Tecnos 1995

Introducción a la restauración artesanal de libros, grabados y manuscritos, 105 p,

Pablo Antón melero Madrid: Ollero & Ramos 1995

Manual de conservación y restauración de documentos, 97 p.

Ingrid Beck México: AGN

Papel: efectos de tres consolidantes sobre la celulosa Mercedes Gómez Urquiza de Machorra

El Autor 1979

Política de conservación en bibliotecas, 487 p. (Instrumenta Bibliotecológica)

Arsenio Sánchez Hernampérez

Madrid: Arco / Libros 1999

Prácticas de restauración de libros y documentos, 50 p. (Temas Archivísticos, 1)

Pilar Ávila Villagómez México: ENBA-SEP 2000

Restauración de libros, 133 p. (Biblioteca del Libro) Stephane Ipert Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide

1989

Teoría de la restauración, 149 p. Cesare Brandi Madrid: Alianza Editorial 1999

Page 147: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

131

Indización BL00627

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Planeación Bibliotecaria BL00628

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Effective financial planning for library and information services

McKay, Duncan Aslib 1995

Planning academic and research library buildings Leighton, Phillip D. American Library Association

1999

Bibliotecas Escolares y Universitarias BL00629

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

El servicio bibliotecario en la escuela elemental, p. 23-34 Jewel Gardier México: Pax 1967

La biblioteca escolar: propulsora de la educación. Traducción de Amelia Costa de Aguado, p. 17-19

Ruth Ann Davies México: Centro Regional de Ayuda Técnica: Browker

1974

La biblioteca popular, pública y escolar: una propuesta para su organización, 2ª ed., P. 23-24

Ana Dobra Buenos Aires: CICCUS 1997

La biblioteca universitaria; introducción a su gestión, por James Thompson y Regg Carr., 340 p.

James Thompson Madrid: Prámide 1990

La biblioteca universitaria; su organización, administración y funciones, 389 p.

R. Wilson y Maurice F. Tauber

Washington, D.C.: Unión Panamericana

1963

The administration of the college library R. Guy Lyle New York: Wilson 1974

The school library: facilities for independent study in the secondary school, p. 25-34

Ralph E. Ellworth New York: Educational Facilities Laboratories

1963

Bibliografía Mexicana BL00630

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Cuatro estudios bio-bibliográficos mexicanos: Francisco Cervantes de Salazar, Fray Agustín Dávila Padilla, Juan José de Eguiara y Eguren y José Mariano Beristaín de

Souza, 462 p.

Agustín Millares Carlo México: FCE 1986

Ensayos de bibliografía mexicana: autores, libros, imprenta, bibliotecas, 196 p.

Roberto Moreno de los Arcos

México: UNAM-IIB 1986

La bibliografía nacional en México, 250 p. Rosa María Fernández de Zamora

México: SEP-DGB 1986

La historia de la Biblioteca Nacional de México, 151 p. Rafael Carrasco Puente México: Secretaría de Relaciones

Exteriores

1948

Los impresos mexicanos del Siglo XVI en la Biblioteca Nacional de México, 260 p.

Jesús Yhmoff Cabrera México: UNAM 1990

Los libros del conquistador, 459 p. Irving A. Leonard México: FCE 1979

Un mundo poco visible: imprenta y bibliotecas en México durante el Siglo XIX, 153 p.

Ramiro Lafuente López México: UNAM-CUIB

1992

Catalogación Automatizada BL00734

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Catalogues and bibliographies. En Cataloguing, 3ª ed. rev. and expanded, p. 1-4

Eric J. Hunter London: Library Association

1991

Estudios sobre el uso del catálogo. En Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios, p. 21-84

F.W. Lancaster México: UNAM-Secretaría General-

DGB

1983

LIBRUMAN: sistema automatizado para bibliotecas Charlote et al Bronsoiler México: UNAM-DGB 1982

Los catálogos. En Manual de bibliotecología, p. 99-153 Carlos Víctor Pena Buenos Aires: Kapeluz 1951

USMARC formats and production of cataloging records. En cataloging and classification: an introduction, 2ª ed., p.

401-422

Louis Mai Chan New York: McGraw-Hill 1994

Page 148: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

132

Promoción de los Servicios BL00735

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Calidad en el servicio a los clientes D. Keith Denton Madrid: Díaz Santos 1991

Dirección de los servicios de calidad al cliente, 93 p. William B. Martin México: Iberoamericana

1992

Fundamentos de marketing, p. 448-469 William Stanton México: McGraw-Hill 1993

Gestión de la atención al cliente, 133 p. Andrew Brown Madrid: Díaz Santos 1992

Guía para la producción y la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza de la bibliotecología y la

ciencia de la información

Anthony Thompson París: ONU 1983

La biblioteca 2. Cómo hacer extensión de la biblioteca escolar y pública a la comunidad, 67 p.

Mary Luz Isaza de Pedraza

Bogotá: CERLALC 1989

La vanguardia al servicio del cliente Clay Carr Madrid: Díaz Santos 1992

Manual de estudios de usuarios Elías Sanz Casado Madrid: Fundación Germán Sánchez

Ruipérez

1994

Planificación y producción de materiales audiovisuales, 3ª ed.

Jerrold Kemp México: Alfaomega 1989

Relaciones públicas: su administración en las organizaciones, p. 81-91

Jorge Ríos Szalay México: Trillas 1990

Servicios a los usuarios II (Promoción de servicios) Leonor Pintor Alejandre México: Colegio de Bachilleres

1994

Bibliotecas Públicas e Infantiles BL00736

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO Bibliotecas infantiles Gastón Litton Buenos Aires: Bowker 1973

Indicadores para bibliotecas públicas, 17 p. Secretaría de Educación Pública

México: SEP-DGPB 1984

La biblioteca pública: lecturas escogidas, 108 p. (Temas de Bibliotecología, 3)

Secretaría de educación Pública

México: SEP-DGB 1988

Libros y bibliotecas para niños, 223 p. Claude-Anne Parmegiani

Organización de una biblioteca escolar, popular e infantil Concepción Carreras México: Paídos 1985

The public library as public knowledge, 154 p. Bob Usherwood London: British Library Association

1989

Políticas de Información BL00737

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Directrices para el desarrollo de programas de estudios de ciencias de la información, 43 p.

W.L. Saunders París: UNESCO 1978

Directrices sobre la política nacional de información, alcance, formulación y aplicación, Vol. I

Ines Weslex Tanaskovic París: UNESCO 1985

Information retrieval: Applications to political science, 230 p.

Kenneth Janda New York: The Bobbs-Merrill Company

1968

La política de la información: problemática de política en los medios de información modernos. Tr. Mercedes

Córdoba de Magro, 382 p.

Anthony Smith México: FCE 1984

La transferencia electrónica de información a través de las fronteras y su impacto en las relaciones internacionales

contemporáneas, 157 p.

Rafael Eduardo Ascencio Almada y Carlos Alberto

Gil Ortegón

México: UNAM 1989

Políticas de información y documentación, 191 p. Juan Ros García y José López Yedes

Madrid: Síntesis 1994

Teoría de la información y práctica. Tr. Marcos Lara, 246 p.

Robert Escarpit México: FCE 1992

Industria de la Información BL00738

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Capital y tecnología en México y América Latina, 413 p. Miguel A. Wionczek México: Porrúa 1981

Page 149: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

133

Economía y política en la historia de México, 32ª ed., 622 p.

Manuel López Gallo México: El Caballito 1988

El milagro mexicano, 10ª ed. 403 p. Fernando Carmona, Guillermo Montaño,

Jorge Carrión y Alonso Aguilar

México: Nuestro Tiempo

1983

Historia y pensamiento económico de México: comunicaciones y transporte, relaciones de trabajo, 391 p.

Diego G. López Rosado México: UNAM 1969

Integración financiera y TLC: retos y perspectivas, 447 p. Comp. Alicia Girón, Edgar Ortiz y Eugenia

Correa

México: Siglo XXI 1995

La economía mexicana: análisis por sectores y distribución, 452 p.

Selec. Leopoldo Solis M. México: FCE 1973

Lo negociado del TLC: un análisis económico sobre el impacto sectorial del tratado trilateral del libre comercio,

334 p.

Comp- Georgina Kessel México: McGraw-Hill 1994

Planeamiento nacional de servicios bibliotecarios, 136 p. (Colección Estudios Bibliotecarios, 8)

CONACYT CONACYT 1981

Una alternativa para evaluar y diseñar servicios especializados de información documental, 153 p.

Ana María Magaloni de Bustamante

México: UNAM-CUIB 1984

Capital y tecnología en México y América Latina: mecanismos de dependencia y subdesarrollo económico

Miguel A. Winczek México: Miguel Ángel Porrúa

1982

Documentación técnica para la industria y otras instituciones, 166 p.

María Teresa de la Torre y Patrick W. Mackay

México: Limusa-Wilex 1973

El estado empresario en México: ¿agotamiento ó renovación?

María Amparo César México: Siglo XXI 1988

Antología de la planeación en México: v. 22 la planeación del desarrollo en la década de los noventa

SHCP México: SHCP-FCE 1992

Introducción a la Bibliometría BL00739

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

El modelo matemático de Bradford: su aplicación a las revistas latinoamericanas de las ciencias bibliotecológicas

y de la información

Salvador Gorbea Portal México: UNAM 1996

Bibliometría : análisis bivariante Luis Ferreiro Alaez Madrid: EYPASA 1993

Bibliotecas Especializadas BL00841

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

College library newsletters. Compiled by Patricia Smith Butcher and Susan McCarthy Campbell. Association of

College and Research Libraries

Patricia Smith Butcher Chicago III: American Library Association

1990

Managing change in the nonprofit sector lessons from the evolution of five independent research libraries

Jed I. Bergman San Francisco, California: Jossey-

Bass

1996

Preparing for accreditation a handbook for academic librarians. By Patricia Ann Sacks and Sara Lou Whildin

Patricia Ann Sacks Chicago III: American Library Association

1993

Special libraries a guide for management. By Ellin B. Christianson, David E. King and Janet L. Ahrensfeld

Ellin B. Christianson Washington: Special Libraries Association

1991

Special libraries and information centers. By Ellis Mount and Renée Massoud

Ellis Mount Washington: Special Libraries Association

1999

The humanities and the library. Edited by Nena Couch and Nancy Allen

Nena Couch Chicago III: American Library Association

1993

The internet and special librarians use, training and the future. By Sharyn J. Ladner and Hope N. Tillman

Sharyn J. Ladner Washington: Special Libraries Association

1993

Page 150: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

134

Desarrollo de Colecciones BL00842 TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Collection development and collection evaluation: a source book

M.R. Gabriel Metuchen, N.J.: Scarecrow Press

1995

Collection development policies and procedures. 3er. ed., 439 p.

Elizabeth Futas Phoenix, Arizona: Oryx Press

1995

Guide to review of library collections: preservation, storage and withdrawal

Leonore Charck Chicago, London: American Library

Association

1991

La selección y adquisición de libros: manual para bibliotecas

Fernando Peñalosa Washington: Unión Panamericana

1961

Page 151: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

135

Licenciatura en Archivonomía (monografías)

(Anexo 5)

Introducción a la Archivonomía R00101

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Archivística general: teoría y práctica, 2ª ed., 389 p. A. Heredia Herrera Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla

1987

Archivística: principios y problemas, 1ª ed., 360 p. E. Lodolini Madrid: ANABAD 1993

Archivos modernos: principios y técnicas, 2ª ed., 358 p. T. R. Schellengerg Publicaciones del Comité de Archivos de la Comisión de

Historia. Instituto Panamericano de Geografía e Historia

1958

El entorno cambiante de la información, 1ª ed., 145 p. J. Mchale Madrid: Tecnos-Fundesco 1981

Institucionalidad y gobierno: un ensayo sobre la dimensión archivística de la administración pública, 1ª ed., 117 p.

J. E. Ampudia Melo México: INAP-AGN 1988

La archivología como ciencia y otros apuntes M. Briceño Perozo Caracas: Biblioteca Venezolana 1985

La información en sus nuevos aspectos: ciencias de la documentación, 1ª ed., 307 p.

E. Curras Puente Madrid: Paraninfo 1988

Los archivos en el siglo XX, 434 p. J. V. Couture Crousseau

México: Universidad de Montreal-AGN

1988

Manual de archivística, 1ª ed., 408 p. (Biblioteca del libro, 63)

J. R. Cruz Mundet Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide

1994

Manual de archivología hispanoamericana: teorías y principios, 1ª ed.

A. Tanodi Córdoba, Argentina: FFyL-Escuela de Archiveros

1961

Correspondencia y Control de Gestión AR00102

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Las unidades de correspondencia y archivo en el sector público federal, 1ª ed.

La Presidencia México: La Presidencia 1976

Manual del contenido múltiple del departamento de correspondencia y archivo, 1ª ed.

Secretaría de Salubridad y Asistencia

México: SSA 1980

Organización de una oficina de correspondencia, 1ª ed. Archivo General de la Nación

México: AGN 1982

Soportes de la Información R00105

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO Breve historia del periodismo Carlos Alvarez Acevedo México: Jus 1982

Conocimiento de la información Juan Beneyto Madrid: Alianza 1973

El libro: ayer, hoy y mañana Guillermo Dias Plaja Barcelona, España: Salvat Editores

1974

La geopolítica de la información Anthony Smith México: FCE 1986

Lingüística documental Antonio Luis García Gutiérrez

Barcelona, España: Mitre 1984

Pequeña historia del libro José Martínez de Souza

Barcelona, España: Labor 1987

Teoría general de la información y la comunicación Robert Escarpit Barcelona España: Icaria 1981

Page 152: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

136

Archivo de Trámite AR00208

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Administración de documentos: recursos de información, 1st

ed., 674 p. Blanca Castro de Badillo Glenview, Illinois: S. Foresman 1989

Elementos de archivología: manual de divulgación, 1ª ed., 182 p.

J. de D. Pérez Galaz México: Imprenta Universitaria 1952

Manual de procedimientos de las unidades de documentación en tramite, 1ª ed. 1 v. (Serie Normas para la

Administración de Documentos. Los Sistemas Red de Archivos del Gobierno Federal, 4)

Archivo General de la Nación

México: AGN-Dirección de Administración de Documentos

del Gobierno Federal

1986

Normas para la preparación de tarjetas catalográficas, 1ª ed. Archivo General de la Nación

México: AGN 1981

Sistemas de archivo y manejo de documentos. Tr. Beatriz de Duenas, 1ª ed., 230 p. Traducción de Filing Systems and

records management

Gilbert Kahn, Theodore Yerian y Jeffrey R.

Stewart

México: McGraw-Hill 1983

Teoría y prácticas de archivonomía, Nueva ed., act., 166 p. L. Lozano H. México: Eca 1998

Clasificación AR00209

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Archivonomía: teoría y práctica Thalía Domínguez México: McGraw-Hill 1988

Curso práctico de archivo Gilbert Kahn México: McGraw-Hill 1989

Manual de tratamiento de archivos administrativos María Luisa Conde Villaverde Madrid: Dirección de Archivos Estatales

1992

Principios de bibliografía y archivística G. M. A. Novoa Madrid: Tórculo 1994

Catalogación AR00210

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO Curso práctico de archivo Gilbert Kahn México: McGraw-Hill 1989

Manual de reglas y procedimientos de catalogación Archivo General de la Nación México: AGN 1986

Manual para la clasificación y catalogación decimal de los archivos del Ramo

SEDENA México: Secretaría de la Defensa Nacional

1929

Técnicas descriptivas de archivos T. R. Schellenberg México: ANG 1961

Normatividad Archivística AR00212

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Archivo de Concentración AR00315

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Depuración de archivos administrativos contemporáneos.

Archivo General de la Nación México: AGN 1978

Manual de procedimientos de la unidad de archivo de concentracion. 1 vol. (Serie Nomas para la

administración de documentos; 5)

Archivo General de la Nación México: AGN 1986

Términos de preinscripción legal, 1ª ed. Archivo General de la Nación México: AGN 1981

Valoración Documental AR00316

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Valoración documental: dilema entre archivistas e historiadores

Archivo General de la Nación México: AGN 1996

Page 153: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

137

Archivo Histórico AR00420

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Manual de instrumentos de descripción documental, 103 p.

Antonia Heredia Herrera Sevilla, España: Diputación Provincial de Sevilla

1982

Conservación de Documentos AR00421

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Manual de reparación y conservación de libros, estampas y manuscritos, 124 p.

Juan Almela Melia México: IPHG 1949

Métodos de restauración de libros y documentos Helena Beristain de Salinas México: IIB-BN 1968

Descripción de Archivos AR00422

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Problemas de descripción y ordenación en América Latina

Gunnar Mendoza Córdoba, Argentina: Universidad de Córdoba-

Escuela de Archiveros

1978

Propuestas metodológicas para la confesión de “Guías Generales” de los Archivos Históricos Estatales de

México

Archivo General de la Nación México: AGN 1988

Servicios a Usuarios AR00423

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Código de ética Archivo General de la Nación México: AGN 1997

Manual de archivística Antonio Ángel Ruiz Rodríguez Madrid: Síntesis-Biblioteconomía y Documentación

1995

Principios de bibliografía archivística G. M. A. Novoa Madrid: Torculo Ediciones 1994

Paleografía I AR00629

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO Álbum de la paleografía hispanoamericana de los siglos

XVI y XVII. (Biblioteca de paleografía hispana, 2) Agustín Millares Carlo y José

Ignacio Mantecón Barcelona: El Albir 1975

Antología de la paleografía y diplomática. (Colección textos y apuntes, 125)

Ma. Elena Bribiesca Sumano Estado de México: Universidad Autónoma del

Estado de México

1991

Elementos de paleografía novohispana. (Colección seminarios)

Delia Pezzat Arzave México: UNAM 1990

Introducción a la paleografía. (Información de archivos, 12)

Ma. Elena Bribiesca Sumano México: AGN 1981

Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII

Rivero y Muñoz Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia

1977

Notas introductorias al estudio de la paleografía Ma. Elena Bribiesca Sumano México: SEP-Dirección General de Publicaciones y

Bibliotecas

1980

Paleografía y diplomática Universidad Nacional de Educación a Distancia

Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia

1977

Reprografía AR00630

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO El mundo de la computación, curso teórico práctico * Barcelona: Océano 1980

Introducción a la práctica de las artes gráficas Jacson Hartley México: Trillas 1996

Manual de artes gráficas Randolph Karch Robert México: Trillas 1990

Manual para el montaje de un centro de microfilmación Luis Carlos Amaya Pava Bogotá 1987

Reproducción de documentos Rrank Otto Buenos Aires: Eudeba 1964

Page 154: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

138

Organización de Archivos I AR00632 TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Administración de documentos y archivos históricos: programa de capacitación

Archivo General de la Nación México: AGN 1992

El archivo en la empresa moderna: tratado práctico de organización y funcionamiento de sus servicios, 3ª ed.

Italo Baldini Barcelona: Hispano 1964

El archivo en la organización moderna, 3ª ed. Tr. por Fernando Iglesia Listerio

G. Continolo Bilbao: Ediciones Deusto 1973

Esquema básico para la integración, organización y funcionamiento de las unidades de archivo

Secretaria de Administración-Dirección de Organización

Toluca: Gobierno del Estado-Secretaría de

Administración- Dirección de Organización

1987

Los archivos administrativos en México Archivo General de la Nación México: AGN 1986

Archivonomía Comparada AR00633

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Acervos Especiales AR00736

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

A modern archives reader, p. 357 Maygene F. Daniels and Timothy Walch

Washington, D.C. 1984

Paleografía II AR00737

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Correspondencia de tipo especial: curso posterior a correspondencia mercantil y oficial, 23ª ed.

José P. Cacho México: ECA 1992

Correspondencia y documentación comercial moderna para la preparación práctica de estudios y personal de

oficina

José R. Acuña Montenegro México: McGraw-Hill 1970

Correspondencia: un método eficazmente experimentado para la correcta redacción de cartas, oficios, circulares, memorandums (sic,), constancias,

certificados, telegramas, telefonemas

José P. Cacho México: ECA 1993

Hacia una semiología histórica de la escritura Elisa Pezzat-Ruiz Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

1962

Manual de paleografía: fundamentos de historia de la escritura latina hasta el siglo XVIII

Luis Núñez Contreras Madrid: Cátedra 1994

Prácticas comerciales y documentación Ignacio Carrillo Zalce México: Banca y Comercio 1991

Difusión de los Servicios AR00738

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Medios de comunicación y sistemas informativos en México

Karin Bohmann México: Alianza-CNCA 1989

Organización de Archivos II AR00740

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Lenguajes Documentales AR00844

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Curso de lingüística general Ferdinand Saussure México: Alianza 1992

El lenguaje: introducción al estudio del habla Eduard Sapir México: FCE 1992

El resumen documental: principios y métodos María Pinto Molina Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

1992

Page 155: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y · PDF fileTABLA DE CONTENIDO Página Prefacio I Introducción llI Capítulo 1. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 1 1.1

139

Diplomática AR00845 TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Archivística, diplomática y sigilografía Alberto Tamayo Madrid 1966

Estudio diplomático de documento indiano José Joaquín Real Díaz Madrid: Dirección de Archivos Estatales

1970

Recopilación de estudios de diplomática indiana Antonia Heredia Herrera Sevilla: Excelentísima Diputación Provincial

1985

Administración de Recursos Archivísticos AR00846

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

La planificación de las infraestructuras nacionales de archivos

Bruno Delmas México: AGN 1992

Manual de Organización de los Sistemas de Red de Archivos. (Los Sistemas Red de Archivos del Gobierno

Federal)

A. G. N.; Pablo Baez Rivera México: AGB 1986

Políticas Nacionales e Internacionales de la Información AR00847

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Bibliographical services throughout the world in 1980 Marcele Beaudiquez París: UNESCO 1982

Directrices sobre la política nacional de información: alcance, formulación y aplicación

Tanaskovic Wesley París: UNESCO 1985