ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período...

175
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA EL FONDO ARCHIVO PERSONAL DE ESPERANZA IRIS: UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE SU RESCATE, PROCESAMIENTO Y DIFUSIÓN TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: JULIETA RIVAS GUERRERO ASESOR: Lic. Beatriz Santoyo Bastida MÉXICO, D. F. 2007

Transcript of ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período...

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

EL FONDO ARCHIVO PERSONAL DE ESPERANZA IRIS:

UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE SU RESCATE,

PROCESAMIENTO Y DIFUSIÓN

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA

PRESENTA:

JULIETA RIVAS GUERRERO

ASESOR: Lic. Beatriz Santoyo Bastida

MÉXICO, D. F. 2007

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

2

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO 7

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO 1. EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMA-

CIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI, ENTORNO INSTITUCIONAL DEL FONDO ARCHIVO

PERSONAL DE ESPERANZA IRIS. 11

1.1 Antecedentes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura 12

1.1.1 Los centros de documentación e investigación artística 12

1.2 Fundación del CIDIT 13

1.3 Desarrollo del CIDIT como centro especializado 14

1.3.1 Primera etapa 14

1.3.2 Consolidación del CITRU como centro nacional de

investigación, documentación y difusión 15

1.4 Situación actual del CITRU en el Centro Nacional de las Artes 15

1.4.1 Objetivos institucionales 16

1.4.2 Estructura administrativa y organigrama 16

1.4.3 Infraestructura 17

1.4.4 Personal especializado 18

1.4.5 Consejo Académico 18

1.4.6 Coordinación de Investigación 19

1.4.7 Coordinación de Difusión 19

1.4.8 Coordinación de Documentación 20

1.4.9 Acervo del CITRU 22

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

3

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA ARCHIVÍSTICA EN LOS ARCHIVOS PERSONALES 23

2.1 Desarrollo de la archivística 24

2.2 Definición de Archivo Personal 29

2.3 Otras unidades de información 33

2.4 Características del Archivo Personal 34

2.5 Metodología archivística 40

2.5.1 Diagnóstico documental 41

2.5.2 Historia institucional 42

2.5.3 Organización 44

2.5.4 Clasificación 45

2.5.5 Cuadro de clasificación 49

2.5.6 Ordenación 51

2.5.7 Instalación 52

2.5.8 Estado físico de los documentos (soporte papel) 53

2.5.8.1 Factores de deterioro 54

2.5.9 Descripción 59

2.5.10 Difusión 62

2.5.10.1 Exposición 65

2.5.10.2 Publicaciones 68

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

4

CAPÍTULO 3. RESCATE, ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL ARCHIVO PERSONAL DE

ESPERANZA IRIS 69

3.1 Estrategia Integral 71

3.2 Semblanza biográfica de Esperanza Iris 72

3.3 Contenido del archivo 83

3.4 Antecedentes del FAPEI 84

3.5 Características de la documentación y tipología 84

3.6 Características de la información 85

3.7 Ingreso de material documental 86

3.8 Remesas documentales 86

3.9 Ejecución del plan de trabajo 89

3.9.1 Cronograma de actividades 91

3.10 Estabilización 93

3.10.1 Fumigación 94

3.10.2 Limpieza 95

3.10.3 Embalaje 95

3.11 Organización 96

3.11.1 Clasificación 96

3.11.2 Cuadro de clasificación 100

3.11.3 Ordenación 102

3.11.4 Expurgo y depuración 103

3.12 Descripción 103

3.12.1 Inventario físico 104

3.12.2 Guía de fondo 105

3.12.3 Catálogo documental 106

3.12.3.1 Ficha catalográfica de documentos 108

3.12.3.2 Ficha catalográfica de la colección Partituras de obra 110

3.12.3.3 Ficha catalográfica de la colección Partituras de canciones 112

3.12.3.4 Ficha catalográfica de la colección Argumentos 113

3.12.3.5 Ficha catalográfica de la colección Notas de prensa de la

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

5

Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris 114

3.12.3.6 Ficha catalográfica de la colección Gráfica 115

3.12.4 Índices 116

3.13 Difusión 118

3.13.1 Libro. Proyecto de investigación 118

3.13.1.1 Selección de material 119

3.13.1.2 Trascripción de manuscritos 121

3.13.1.3 Investigación para integrar al corpus 121

3.13.1.4 Redacción del estudio introductorio 124

3.13.1.5 Diseño de la portada 124

3.13.1.6 Selección de imagen 124

3.13.1.7 Corrección de estilo 125

3.13.1.8 Proceso editorial 125

3.13.2 Programa de difusión 127

3.13.2.1 Presentación del libro 127

3.13.2.2 Exposición documental, fotográfica e instalación 128

3.13.2.3 Medios de comunicación: radio, televisión y prensa 129

3.14 Ingreso de material 131

CONCLUSIONES 133

SIGLARIO 135

BIBLIOGRAFÍA 136

ANEXOS 144

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

6

U-47

=´.´=

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

7

PREFACIO

La presente tesina es el resultado de una estrategia metodológica aplicada a un archivo personal,

los resultado de los procesos archivísticos implementados son el Catálogo documental, la edición

del libro Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1) y la exposición fotográfica-documental

con el mismo nombre.

El desarrollo del proyecto fue sumamente enriquecedor pues además de elaborar la propuesta de

trabajo, sustentada en los conocimientos adquiridos durante mi formación, consolidé temas de mi

interés: conservación documental, restauración de soporte papel y encuadernación.

Laborar en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo

Usigli fue el sitio y momento adecuado para incursionar en el ámbito académico de la

investigación, donde actualmente me desempeño con buenos resultados.

Este trabajo tiene como propósito ser una herramienta de apoyo para las tareas de estabilización

de documentos de soporte papel y la organización de archivos personales, brindando la

recopilación de textos teóricos sobre el tema y casos prácticos, por ejemplo las fichas de

catalogación de documentos y de las colecciones de éste archivo.

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

8

INTRODUCCIÓN

El Archivo Personal se ofrece como un reto, pues siempre logra atraer a quien lo consulta y

procesa, es un tanto difícil el tener que conservar la objetividad; un objeto de estudio que se

vuelve fascinante, la Historia en ocasiones le rechaza como fuente para su construcción puesto

que encierra emotividad, detalle y sentimentalismo, mientras que para la microhistoria es una

fuente invaluable de información; por su parte la bibliotecología le brinda cobijo entre sus

colecciones especiales; aún dentro de la misma archivística hay matices p. e. Schellenberg le

rotula colección natural; con el auge de la archivística moderna, los archivos históricos dejaron

de ser el punto focal del método, su lugar lo ocupó el archivo de trámite, dice Antonia Heredia,

sin embargo, el archivo personal continua teniendo un lugar en el corpus teórico. El trabajo

entorno al archivo personal de Esperanza Iris, que por pertenecer al acervo de una institución, se

le precedió de “fondo”, está sustentado por lo aprendido en diferentes semestres de la carrera, lo

repasado en los trabajos de teoría general y la experiencia de otros archivistas en estos grupos

documentales.

Es momento de señalar que el FAPEI es custodiado por un centro de investigación y divulgación

de las artes escénicas nacionales, cuya línea institucional se identifica con estudios de

microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia

contemporánea; formando pues, parte del patrimonio artístico nacional, que en gran medida se

construye por archivos personales de creadores, ejecutantes, intérpretes, informantes, críticos e

investigadores de la danza, teatro, música, pintura, arquitectura, fotografía, escultura, videoarte,

etc.

El marco institucional en el que se desarrolla este trabajo es el Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Investigación Teatral Rodolfo Usigli, su postura estratégica en la escena

gubernamental al vincularse de forma tripartita (Centro Nacional de las Artes, Instituto Nacional

de Bellas Artes y Literatura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) se plantea en el

primer capítulo de esta tesina, titulado CITRU, entorno institucional del FAPEI, haciendo el

recuento de sus antecedentes, desarrollo, en particular lo concerniente a la evolución de sus

actividades del área de Documentación transformándose, de realizar procesos estrictamente

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

9

técnicos a elaborar estudios documentales con el mismo nivel que los proyectos de investigación,

el capítulo incluye la descripción de su infraestructura administrativa, personal, recursos, etc.

Los manuales de teoría archivística argumentan sobre conceptos generales de los archivos y

documentos, desarrollan modelos metodológicos e indican fases con procesos específicos para

organizar un archivo, de la misma forma hay información valiosa en publicaciones periódicas de

la especialidad así como en las memorias de eventos académicos, caso concreto el del equipo de

trabajo formado ex profeso para procesar archivos personales en el Archivo Nacional de Cuba, el

capítulo 2 Base metodológica de los procesos archivísticos para el Archivo Personal es resultado

de una cuidadosa búsqueda bibliohemerográfica para formar la plataforma conceptual de

procesamiento del FAPEI, puntos importantes son los relacionados al estado físico de los

documentos (soporte papel) y factores de deterioros puesto que constituyeron el apoyo para

estabilizar cada remesa que ingresaba.

Como en todo trabajo sobre un grupo documental, se requiere elaborar un plan de trabajo que

además de los procedimientos archivísticos debía tener perfectamente establecidos tiempo,

espacio, movimiento; la estrategia de trabajo inició garantizando el buen estado físico del soporte

de los documentos hasta la difusión del acervo, énfasis en ésta última tarea a fin de valorar una

figura de la escena del siglo XX relegada en segundo plano.

Las actividades -abarcan diciembre del 2000 a mayo del 2005-, se reseñan en las cuatro fases que

engloban catorce procedimientos, cada una de ellas se detalla en el capítulo 3 Rescate,

organización y difusión del Archivo Personal Esperanza Iris. En el mismo capítulo se dan los

pormenores del archivo, la semblanza biográfica, los antecedentes del archivo y sus

características cuantitativas e informativas.

Un punto significativo en este capítulo es lo referente a la clasificación, pues de los tres métodos

existentes: estructura, materia y funcional; el primer criterio es improcedente puesto que un

individuo no realiza sus actividades a través de una organización jerarquizada a su servicio; en el

segundo, los temas pueden ser elegidos de una manera subjetiva privilegiando un solo punto de

vista personal o de investigación; por funciones es el método adecuado, es decir por las

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

10

actividades desempeñadas en el medio profesional del generador en su vida pública y de la vida

privada, es decir el entorno familiar y el personal, ambas esferas que resultan particularmente

interesantes de estudiar cuando –como en éste caso- se trata de creadores, intérpretes o

investigadores de las artes escénicas pues su función pública está estrechamente ligada a la esfera

familiar, afectiva, lo eminentemente personal; es por ello que su clasificación abarca del mismo

modo los dos ámbitos.

También se da cuenta de un producto del proyecto de investigación desprendido de la estrategia

integral, la edición del libro Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1) del que soy responsable

en coautoría, así como del programa de difusión en el que a la par del libro, se da a conocer el

archivo.

Después se encuentran las Conclusiones de toda esta experiencia de trabajo, enseguida los

Anexos, una serie de formatos e información complementaria que participaron en el desarrollo de

la estrategia del FAPEI y que se mencionan a lo largo de los tres capítulos del trabajo, y finalmente

la Bibliografía en la que se enlistan los materiales bibliohemerográficos, electrónicos y

documentales que apoyaron la elaboración de la presente tesina.

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

11

CAPÍTULO 1. EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN

TEATRAL RODOLFO USIGLI, ENTORNO INSTITUCIONAL DEL FONDO ARCHIVO PERSONAL DE

ESPERANZA IRIS

La actividad teatral tiene raíces profundas en México, desde el período prehispánico con los

himnos, máscaras, danzas y farsas (que aunque tenían una base eminentemente esotérica,

simbolista y ritual, también se les estudia desde la óptica teatral de la investigación,

interpretación y estudios documentales); más tarde con las representaciones religiosas del teatro

de evangelización del que quedó la reminiscencia en los sacerdotes de pequeñas poblaciones del

país que hacían representar por y para sus fieles los coloquios y autos de no otro mérito que la

tradición. Luego evolucionó para formar movimientos: costumbrista, histórico, de Ulises,

literario, social, regional, psicológico, entre otros. Si bien su base son los textos dramáticos, la

esencia es la práctica escénica que se caracteriza por ser efímera, sin embargo deja elementos que

se vuelven testimonio de su existencia: libretos, dibujos primero y luego fotografías, programas

de mano, video, etc. En el teatro lo integra el texto de una obra en las variantes de la gama de

géneros, los actores que interpretan personajes, dirección escénica, recinto escénico, sea el teatro

con toda su maquinaria interna (iluminación, sonido, telones, piernas, palcos, butacas, fachada,

decorados), durante alguna época intervino la censura, la escenografía, el vestuario, el público

asistente y finalmente la crítica.1

El Centro Nacional de Documentación, Información e Investigación Teatral Rodolfo Usigli, fue

fundado el 12 de julio de 1981, como un centro especializado para atender las necesidades de la

comunidad de investigadores del teatro en México; actualmente depende de tres entidades de

carácter nacional: el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, INBAL (en cuanto a

administración, presupuesto y personal); el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

CONACULTA (en promoción y difusión) y el Centro Nacional de las Artes, CNA (respecto a sus

instalaciones); cada una de ellas incide en su creación y desarrollo, modificando objetivos y

actividades.

1 Dice si la obra de arte ha sido hecha con las grandes reglas, enseña al público a discernir la solidez de la obra de

arte, pone en manos del público los fundamentos de la ortografía artística. Rodolfo Usigli. México en el teatro,

México: Imprenta mundial. 1932. p. 32.

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

12

1.1 Antecedentes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

En 1946 (30 de diciembre) se creó por decreto presidencial el Instituto Nacional de Bellas Artes y

Literatura,2 un punto culminante del proyecto de la Comisión Cultural del Comité Nacional

Alemanista, que señalaba la pertinencia de contar con un órgano regidor en lo referente al arte y

la cultura. En particular “El cultivo, fomento, estímulo, creación e investigación de las bellas

artes en las ramas de la música, las artes plásticas, las artes dramáticas y la danza, las bellas letras

en todos sus géneros y la arquitectura”.3

1.1.1 Los centros de investigación artística

Los primeros centros de información en el mundo estaban enfocados al tratamiento y difusión del

conocimiento innovador de la ciencia y la tecnología; el primer esfuerzo en México fue con el

apoyo de la UNESCO mediante la implantación, desarrollo y funcionamiento de unidades de

información en términos de fomento, transferencia de conocimientos, asesoramiento e

intercambio de información especializada, concretamente en el Centro de Documentación

Científica y Técnica de México, adscrito al Instituto Nacional de la Investigación Científica.4

En 20 años se logró avanzar hacia otros campos fuera del beneficio inmediato de la industria, la

tecnología y la ciencia: el aspecto humanístico. Con base en los primeros esfuerzos, se delinearon

las líneas de trabajo en torno a la información especializada en áreas de educación, arte,

comunicación y cultura a fin de satisfacer una demanda real de estos servicios. Se tradujo en las

siguientes organizaciones: Centro de Investigación y Experimentación Plástica (CIEP, 1977),

Centro de Información y Documentación de Artes Plásticas (CIDAP, 1974), Museo Nacional de

Artes Plásticas (MNAP, 1947), Centro de Investigación para la Educación y la Difusión Artística

(CIEDA, 1980), Centro de Conservación de Archivos de Arte Mexicano (CCAAM, 1984), Centro

Nacional de Investigación y Documentación Textil (CENITEX, 1984), Sección de Investigaciones

Musicales de la SEP (1946); en la década de 1980 se realizó una reorganización y éstos se

transformaron en centros nacionales especializados en las artes escénicas: Centro Nacional de

Investigación, Documentación e Información de Música Oscar Chávez (CENIDIM, 1974), Centro

Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU, 1981),

2 Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1946. p. 9.

3 Ley de creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, artículo 2 fracción 2.

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

13

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP,

1985), Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Danza José Limón

(CENIDI-DANZA, 1983).

1.2 Fundación del CIDIT

En la década de 1950 críticos, creadores e investigadores como José Rojas Garcíadueñas,

Margarita Mendoza López, Sergio Magaña y Rafael Solana entre otros hacían peticiones a las

autoridades del INBA para construir una biblioteca y/o museo de teatro en México.5 La actividad

de investigación teatral ya tenía una trayectoria decimonónica basada en la crónica, el testimonio

y las reseñas de Joaquín Fernández de Lizardi, Guillermo Prieto, Antonio García Cubas, Enrique

Olavaria y Ferrari, Manuel Mañón y Fernando de Maria y Campos quienes fueron formando ricos

acervos personales con bibliografía especializada, notas de prensa, programas de mano,

fotografías, correspondencia, etc.

Hacia 1977, el INBA compró a Beatriz San Martín el acervo (biblioteca, archivo y colecciones)

de su esposo, el crítico y cronista teatral Armando de Maria y Campos (1897-1967), el material

quedó a cargo del Departamento de Teatro que lo resguardo en una ala de la planta baja del

Palacio de Bellas Artes, cuando el maestro José Solé tomó la Dirección de ese departamento, el

acervo quedó a cargo del maestro Jesús Calzada quien lo organizó por grandes temas, más tarde

invitó a Margarita Mendoza López a dirigir el ya Centro de Investigación, Documentación e

Información de Teatro (CIDIT). En 1979 (22 de julio) José Bremer, director del INBA anunció la

creación de un Centro Nacional de Teatro Rodolfo Usigli; la noticia se dio después del

fallecimiento de quien es considerado el padre de la dramaturgia contemporánea en México, de

este modo el Centro tomó el nombre de quien desde su niñez se involucró con la vida teatral y se

dedicó a ello como actor, cronista, catedrático, funcionario, fundador de escuelas, diplomático y

dramaturgo: Rodolfo Usigli Wainer (1905-1979).

4 Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 1954. p. 9.

5 La UNESCO invitó al INBAL a crear en colaboración en el Centro Mexicano ITI-UNESCO, una de las agrupaciones con

las que mantuvo contacto fue la FIRT (Federación Internacional para la Investigación Teatral).

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

14

1.3 Desarrollo del CIDIT como centro especializado

Su actividad primordial fue la organización de los acervos documentales ya reunidos, con la

incorporación de personal y su capacitación para tareas documentales y bibliográficas hizo

posible cubrir esa tarea y extenderse para alcanzar otros procesos en la investigación y difusión.

Dentro del universo documental del aún CIDIT, Margarita Mendoza López (1914-1985) se trabajó

con los libros obsequiados por el actor Miguel Gómez Checa y el acervo de Armando de Maria y

Campos, tiempo después ella misma donaría sus propios materiales (biblioteca, colecciones y

archivo) y surge el proyecto de la Biblioteca de las Artes Escénicas (BAE) que inició con una serie

de entrevistas realizadas a un grupo de académicos, creadores, actores, críticos, cronistas,

docentes, estudiantes, empresarios, etc. para compartir la idea de la BAE como la única

especializada en teatro mexicano. La iniciativa fue más que bien recibida: entrevistados y

conocidos iniciaron una campaña de donación de material especializado: programas de mano,

libretos, partituras, fotografías, libros, etc., además recibieron donaciones directas de editoriales

(Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de México, etc.). La maestra Elisa de

Santiago de Solano fue la primer persona encargada de dirigir la BAE, sus primeros colaboradores

fueron Isabel Quintanar y Alejandro Usigli.

1.3.1 Primera etapa

Durante los primeros años del CIDIT, la actividad se centró en el ingreso de materiales vía

donación, compra, comodato y reproducción, con el respectivo procesamiento archivístico y

bibliotecológico, hacia 1982, el Centro se estructuró en Dirección, Consejo Consultivo, Área de

Investigación, Área de Publicación y Difusión, Área de Creación Literaria, y Biblioteca de las

Artes Escénicas.

En 1983 la BAE contaba ya con 6,000 volúmenes además de colecciones de programas de mano y

fotografías; más tarde se incorporaron por donación el archivo de Nancy Cárdenas, la

escenografía de Antonio López Mancera (julio de 1994), el fondo Xavier Rojas y material de la

Asociación Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes (ASSITEJ).

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

15

A la estructura orgánica se agregó el Departamento de Asesoría Pedagógica, con él inició la

actividad de investigación, trabajos de interpretación, creación y estudios documentales; en el

mismo año se le agrupó con los otros tres centros de investigación y el sistema educativo del

INBAL (escuelas de iniciación artística y los centros de educación artística), agrupados en la

Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas.

1.3.2 Consolidación del CITRU como centro nacional de investigación documentación y

difusión

En 1988 (12 de enero) el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli incorpora, de manera

oficial, a su nombre la Documentación e Información y es el último centro en adquirir el carácter

de nacional, se hace una reestructuración administrativa y académica, homologación de plazas de

investigación y académicas, reflejadas en una nueva estructura: Dirección, Consejo Académico,

Administración, Coordinación de Investigación, Coordinación de Documentación, Coordinación

de Información y Difusión.

Sedes.- La ubicación física del CITRU ha tenido distintos domicilios ante la carencia de un

inmueble propio: Departamento de Teatro en el Palacio de Bellas Artes. col. Centro (1981);

edificio del Auditorio Nacional piso 2, col. Polanco (1983); Chihuahua # 216, col. Roma (1984);

Nuevo León #91, col. Condesa. (1990); Torre de Dirección e Investigación 5° piso, del Centro

Nacional de las Artes, Río Churubusco esq. Calzada de Tlalpan, Col. Country Club (1996).

Directores.- Los directivos que se han encontrado al frente del CITRU, en sus distintas épocas son:

Margarita Mendoza López de julio de 1981 a marzo de 1983, Socorro Merlín de abril de 1983 a

enero de 1989, Domingo Adame de febrero de 1989 a julio de 1993, José Ramón Enríquez de

agosto de 1993 a febrero de 1995, Luis Mario Moncada de marzo de 1995 a mayo de 1997, Omar

Valdés Hernández de junio de 1997 a diciembre del 2001, Maya Ramos Smith de enero del 2002

a febrero del 2003, Rodolfo Obregón desde marzo del 2003.

1.4 Situación actual del CITRU en el Centro Nacional de las Artes

En 1993 se proyectó la construcción del Centro Nacional de las Artes (CNA), un complejo

artístico y cultural con el fin de integrar las cinco escuelas profesionales de enseñanza artística,

los cuatro centros de investigación de las artes escénicas, foros artísticos (auditorio, teatros, foros,

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

16

plaza, una galería, el aula magna, salones de usos múltiples), áreas verdes y la sede de la red

Edusat, en un mismo espacio diseñado por connotados arquitectos de distintas generaciones y

tendencias de la arquitectura mexicana: Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Enrique

Norten, Luis Vicente Flores, Javier Calleja, Alfonso López Baz, Javier Sordo Bringas. En el plan

maestro se proyectó la Biblioteca de las Artes, una biblioteca especializada en las artes escénicas

y plásticas; antes de concluir las adecuaciones del edificio, se trasladaron los acervos de los

centros de investigación y las bibliotecas de las escuelas bajo la figura del comodato, cabe hacer

la aclaración que en la torre de once pisos designada para los centros de investigación no se

contemplaron áreas de carga para los acervos. Con los archivos y colecciones fuera de sus

instalaciones, las coordinaciones de documentación debieron replantearse sus objetivos, los

cuatro coincidieron redirigir sus tareas hacia los estudios documentales.

CITRU Biblioteca de las Artes

1.4.1 Objetivos institucionales

Realizar investigaciones que contribuyan al conocimiento y la reflexión sobre el tema del

teatro en México, en los diversos elementos que integran su discurso (actuación, dramaturgia,

puesta en escena, dirección, producción, escenarios, escenografía, vestuario, música, etc.),

profesión (formación, actuación) y lo largo de la historia en nuestro país, desde el siglo XVI

hasta nuestros días.

Recopilar y organizar toda la información útil para el conocimiento del teatro en México.

Proponer vínculos y actividades conjuntas con las comunidades escénicas, plásticas y

académicas.

Promover y difundir el conocimiento del teatro en México entre las comunidades artísticas,

académicas y público en general.

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

17

1.4.2 Estructura administrativa y organigrama

Está sustentada en el Estatuto del Personal Académico del INBAL (1994), el Reglamento de

Ingreso y Promoción (1995) y las Bases de Organización Académica y Funcionamiento

Administrativo de los Centros Nacionales de Investigación Artística (adscritos al INBAL).

ORGANIGRAMA

CONSEJO ACADÉMICO CONSEJO EDITORIAL

Personal

Gestoria

Recursos materiales

Recursos financieros

ADMINISTRACIÓN

Proyectos de investigación

Proyectos especiales

Asesoría Académica

COORDINACIÓN DE

INVESTIGACIÓN

Procesos técnicos

Servicio de consulta

Estudios documentales

COORDINACIÓN DE

DOCUMENTACIÓN

Promoción

Eventos

Difusión

Publicación y medios

COORDINACIÓN DE

DIFUSIÓN

DIRECCIÓN

1.4.3 Infraestructura

Para la realización de sus actividades cotidianas cuenta con una partida presupuestal asignada por

la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) y para las actividades

por proyecto se hacen con el patrocinio de programas extraordinarios de apoyo como el Programa

de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID), para su programa

editorial se busca y logra la publicación con un presupuesto especial del INBAL, PADID y

convenios de coedición con editoriales (Escenología, El Milagro, Océano), gobiernos estatales

(Gobierno del Estado de Tabasco), otras entidades oficiales (Fondo Nacional para la Cultura y las

Artes –FONCA, Coordinación Nacional de Teatro), centros universitarios (UNAM, IPN, UAM, etc.).

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

18

1.4.4 Personal especializado

Su clave como Centro de trabajo es 0911A007F-38, el personal lo conforman 50 personas

adscritas a distintas entidades, es decir que sus honorarios son cubiertos por el INBAL, el

CONACULTA o el CNA. Divididos en ocho puestos administrativos, 42 plazas con actividades de

investigación, difusión e información; en plazas fijas e interinatos.6

PLAZA CATEGORÍA

Administrativos, técnicos y

manuales Administrador, secretaria

De base Subjefe de oficina

Docente homologada

Investigador titular

Investigador asociado

Investigador técnico

Profesor titular

Enlace Coordinador

Honorarios Honorarios

Mando medio Jefe de departamento

Perfil profesional de académicos: 26 vinculados al teatro (arte dramático, literatura, actuación) y

16 de otras disciplinas (sociología, filosofía, arquitectura, bibliotecología, fotografía, historia,

antropología, literatura).7 Grado académico: 23 licenciatura, 16 posgrado, 3 otro (técnico).

1.4.5 Consejo Académico

Es un órgano consultivo de la dirección, que tiene como objetivo coadyuvar en las labores de

planeación, programación y evaluación de las actividades académicas a través del análisis y la

discusión de los asuntos de su competencia. Se integra por el Director del centro como

Presidente, el Coordinador de Investigación como Secretario Técnico, personal que ocupa

6 No se contabilizó al personal eventual, prestadores de servicio social y los de una compañía contratada para la

limpieza y mantenimiento de las instalaciones. 7 Académicos investigadores con horario liberado, sus horas asignadas las cubren en tiempos y espacios

convenientes a su proyecto de investigación.

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

19

puestos directivos como Miembros titulares ex oficio, tres investigadores como Representantes

titulares, tres investigadores como Representantes suplentes, quienes saldrán del padrón de

investigadores con plaza. El Consejo Académico ejerce por un periodo de dos años, después de

ellos se convoca a un nuevo proceso de elección directa.8

1.4.6 Coordinación de Investigación

Crea las condiciones académicas para el avance de trabajos de investigación (proyectos

descriptivos e interpretativos, estudios de crítica, teoría, historia, interdisciplinarios,

experimentales, etc.), procurando la libertad de criterios, enfoques, métodos y

procedimientos, siempre que se mantenga al teatro y su discurso como el eje central del

trabajo.

Estimula la vida interdisciplinaria, brinda orientación académica, organiza eventos (cursos

conferencias, talleres, diplomados, seminarios permanentes e interdisciplinarios, conferencias

magistrales, mesas redondas, etc.) impartidos por especialistas nacionales y extranjeros.

Guía la confección del protocolo de los anteproyectos de investigación que serán aprobados

por el Consejo Académico y dados de alta ante la SHCP.

Los proyectos se concretan en productos parciales (artículos para revistas, conferencias,

asesorías especializadas) y finales (obra monográfica, cd-multimedia e interactivos, cursos

para especialistas) que salen a la luz a través del Programa Editorial.

1.4.7 Coordinación de Difusión

- Sus funciones giran en torno a la vinculación de la comunidad y estructura del CITRU con otras

unidades de investigación e información, escuelas superiores, especialistas y organizaciones;

empleando cualquier medio (en especial los electrónicos para el contexto internacional). Es el

contacto con comunidades teatrales y académicas.- Asociación Mexicana de Investigadores de

Teatro, AMAT, Asociación Nacional de Actores, Sociedad General de Escritores Mexicanos,

8 Bases de organización académica y funcionamiento administrativo de los centros de investigación dependientes del

INBAL.

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

20

Escuela Nacional de Arte Teatral, Instituto Cultural Helénico, Compañía Nacional de Teatro,

Dirección de Teatro-UNAM, Circuito Universitario de Teatro, Colegio de México, Universidad

Iberoamericana, Instituto Hemisférico de Performance y Política de la Universidad de Nueva

York, etc.

- Organiza y lleva la logística de eventos: presentación de libros, inauguración de exposiciones,

etc., se apoya en sus contactos con: revistas (Tiempo Libre, Bazar, Nexos, Revista de revistas,

Viceversa, Paso de gato, Tierra Adentro); periódicos (Milenio, Crónica, El Día, Excélsior, El

Financiero, La Jornada, El Heraldo de México, Reforma, El Sol de México, El Universal -en

sus secciones de cultura y espectáculos-); radio (Radio Educación, Instituto Mexicano de la

Radio, Núcleo Radio Mil, Radio Fórmula, Antena Radio); televisión (CNI-40, Canal 11-IPN,

Canal 22); revistas electrónicas (Skene, Cartelera México, Lanetro, Zona escénica, Framoya,

Gestos).

- Coordina la asistencia de académicos del Centro a eventos nacionales e internacionales, tales

como Congreso de la Sociedad internacional de Bibliotecas y Museos de Artes del Espectáculo,

Encuentro Nacional de Formación Teatral, Congreso de Teatro Latinoamericano, Encuentro

Nacional de Investigación Teatral, Festival del Centro Histórico, Festival Internacional

Cervantino y encuentros regionales de teatro.

- Vinculación con otros centros: Centro de Documentación Teatral Candileja, Centro de Artes

Escénicas del Noroeste, Centro de Investigación Nacional de las Artes de Cuba, New York-

performance, INAH, entre otros.

- Actualiza y difunde en la comunidad de la especialidad la página web del CITRU.

- Disemina la información de convocatorias para becas, patrocinios y cursos en el extranjero para

la comunidad teatral en general.

1.4.8 Coordinación de Documentación

El protagonista de la dinámica desde el inicio de la vida del centro, fue la organización de

acervos, pero el cambio de instalaciones al Centro Nacional de las Artes causó un gran impacto,

en especial para esta Coordinación, tal que debió replantearse sus objetivos como área.

Cambió el perfil del personal adscrito, se capacitó y profesionalizó en distintas áreas, actualmente

se realizan actividades propias del área archivística (conservación, restauración, fumigación de

soporte papel, clasificación, ordenación, instrumentación para la consulta, paleografía y difusión

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

21

de acervos); bibliotecológicas (clasificación, catalogación, desarrollo de colecciones, abstract y

cd-monográficos) y documentales (estudios monográficos y hermenéuticos); tareas permanentes

(Anuario, Archivo Vertical y Abstract) y proyectos especiales.

En la línea de estudios documentales, sus productos y servicios son:

Antología simple y comentada

Archivo vertical y de la palabra

Asesoría especializada

Bancos de imagen

Bases de datos: SITMEX (Sistema de

Información de Teatro en México, con

unidades de Obras, Cronología)

Bibliografía comentada

Catálogo de obra, patrimonial y

razonado

Cronología simple, comparada y

contextual

Diccionario

Difusión electrónica

Directorio

Enciclopedia

Fonografía

Guía de archivo y de colección

Índices

Memoria

Participaciones en publicaciones

electrónicas

Registros especializados

Reproducción documental (digital

y fotográfica)

Traducción

Videografía

El Coordinador forma parte de un comité para el establecimiento de protocolos, políticas y

procedimientos para la adquisición, organización, descripción, instrumentación, reproducción,

consulta, conservación, difusión y transferencias de documentos. También trabaja en estrecho

vínculo con la Biblioteca de las Artes, mediante un comité enlazado con el Departamento de

Adquisiciones. Brinda orientación y asesoría para la consulta de materiales propiedad del CITRU,

bajo custodia de la Biblioteca de las Artes, participante en eventos de carácter internacional e

internacional como el Congreso de la Sociedad Internacional de Bibliotecas y Museos de Artes

del Espectáculo actualmente forma parte del Comité para la Plataforma para el registro y

catalogación del patrimonio artístico del INBAL, una mesa de trabajo interdisciplinaria con

reuniones semanales iniciadas en abril del 2005.

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

22

1.4.9 Acervo del CITRU

El acervo del CITRU se forma por los fondos documentales: Rodolfo Usigli, Malkah Rabell,

Maroma campesina, Armando de Maria y Campos, López Mancera, Nancy Cárdenas, Luisa

María Ocampo, Archivo Personal Esperanza Iris, Sergio Magaña, Julio Castillo, José Gelada, La

carpa en México, Xavier Rojas, Ludwik Margules, Rafael Llamas, Fondo documental

Arquitectura teatral y escenografía en México y el Sistema de información de teatro en México

(SITMEX.-Unidad obras y unidad cronología); que se encuentran en comodato en la Biblioteca de

las Artes del Centro Nacional de las Artes.

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

23

CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA ARCHIVÍSTICA EN LOS ARCHIVOS PERSONALES

“El ser y el quehacer del hombre se expresa, manifiesta y registra

de múltiples formas y en un sinnúmero de relaciones. Como

individuos en sociedad hacemos parte de una red de relaciones,

interacciones e intercambios dinámicos, en mayor o menos escala.

Cada uno de nosotros es una organización, con una estructura y

unas funciones que cumplimos con derechos y deberes, anhelos e

ilusiones, fracasos y logros, lamentos y realizaciones, muchas de

las cuales quedan registradas en documentos.

Todos sin excepción y de acuerdo con la complejidad o la sencillez

de nuestras vidas, somos generadores o receptores de documentos

en virtud de nuestras relaciones personales y con los demás...”

Myriam Mejía9

Los documentos generados por una persona en el desarrollo de sus actividades públicas y

privadas son un conjunto documental situado en la metodología archivística ocupando un lugar

en las corrientes hispana y la norteamericana, en la primera pondremos como escenario a México,

su archivalía desciende de una intensa tradición española con instituciones, protocolos y formas

documentales con los que aún hoy todavía funciona nuestro aparato gubernamental; en España,

los archivos familiares y los nobiliarios -documentos generados por individuos integrantes de

familias por varias generaciones- son reconocidos como fuentes legítimas de la historia del

Estado, pues durante siglos estas familias nobles desempeñaron funciones de autoridad política y

judicial en un territorio; en cuanto a la segunda, la corriente norteamericana, se señala como

archivo a los documentos generados por los organismos oficiales del Estado, instituciones y

organizaciones privadas, mientras que a aquellos generados por los individuos y se les reconoce

como archivos privados, no obstante, su más connotado exponente T. Schellenberg los denomina

como colecciones naturales. También se les aloja en el ámbito bibliotecológico, p. e. en E. U. es

posible encontrarlos entre la colección bajo la denominación the papers of.10

Ya en el terreno de trabajo, las instituciones encargadas del patrimonio documental contemplan

como parte de su acervo a los Archivos Personales y resuelven la carga de trabajo procesándolos

profesionalmente, tomemos como ejemplo el Archivo Nacional de Cuba (ANC) que se compone

en un amplio porcentaje de documentos de personalidades destacadas en su vida nacional y del

9 MEJÍA, Myriam. El archivo personal. Colombia: Archivo General de la Nación. 1997. p3.

10 Biblioteca del Congreso, división Manuscritos: papers of presidents and first ladies; papers of Carrie Chapman

Catt; papers of Clara Baarton; papers of Charles Butler; papers of Walt Whitman, etc.

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

24

mundo hispano, el nivel de su consulta demanda el procesamiento con un equipo dedicado a la

documentación de carácter personal, lo que ha dado origen a profesionales expertos en este tipo

de fondos cuyo objetivo principal es idear el modo en que la información llegue por la vía más

rápida y eficaz a los usuarios.

De esa forma en Cuba y en el resto del mundo los Archivos Personales se han consolidado como

fuente primaria de información, objetiva y auténtica como lo muestra el estudio RAMP titulado

Conservación y administración de los archivos privados: un estudio del RAMP, preparado por

Rosemary E. Roseton para el Programa General de Información y UNISIST de la UNESCO, en él se

presentan los resultados de una encuesta realizada a 39 instituciones de 28 países, reportando que

el 14% del total de su acervo corresponde a archivos privados, englobando en esta categoría los

documentos personales, documentos de familias y sucesiones testamentarias, manuscritos

literarios y manuscritos científicos. Registrado el grupo documental con diferentes niveles de

especificación que varían desde indicar la procedencia hasta el estado del material y su

transferencia a otras secciones; el grado de descripción acorde a las exigencias jurídicas,

capacidad financiera; personal que los procesa: área y nivel académico, instrumentos de consulta,

almacenamiento y conservación. También rescata aspectos de derechos de autor y el acceso de

usuarios (restricciones y políticas de la propia institución o atendiendo a cláusulas señaladas por

el propietario). En el señalamiento de que la institución custodiante no cuenta con recursos

financieros, espacio, material o humanos para custodiar este tipo de acervo, se contempla el

asesoramiento y la asistencia por parte de especialistas a propietarios privados; así también

señalan los casos prototipo de instituciones ex profeso para la custodia: Registro Central de

Archivos Privados en los Países Bajos, Real Comisión de Manuscritos Históricos en el Reino

Unido, Catálogo de Archivos Privados de Custodia Pública y Privada en Noruega, National

Register of Private Records en la India, entre otros.

Para entender la dinámica de los Archivos Personales, es necesario hacer un repaso para

comprender el desarrollo de la archivística.

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

25

2.1 Desarrollo de la archivística

En la edad antigua los archivos de las grandes civilizaciones -Mesopotamia, Egipto, Fenicios-,

trabajaron con técnicas de organización y conservación más o menos complejas, los archivos

estaban localizados dentro de las áreas de palacio, ocupándose de asuntos preeminentemente

prácticos, por ejemplo el archivo de la ciudad de Uruk estaba formado con temas económicos,11

era pues una archivística empírica.12

La civilización helenística fue significativa en el desarrollo del hombre sin embargo la

archivística no tuvo modificación alguna, continuó funcionando de un modo pragmático, prueba

de ello es el metrón, el templo de la madre de los dioses, donde se guardaban los documentos

importantes.13

El imperio romano fue el que dio un impulso a la archivística, empezó por separar los archivos de

las bibliotecas privadas,14

vinculándolos con el sistema creado para administrar los territorios y

provincias de su imperio, existiendo diferentes lugares para alojar y conservar los documentos, el

tablium en las casas patricias,15

los tabulariu16

m y sacrarium17

del templo,18

con ellos se empezó

a consolidar el concepto de archivo público en reflejo de la primacía de la salud pública y el bien

común.19

Aquella dimensión administrativa se vio reflejada en sus archivos, trabajando por la

“mera práctica guiada a la lógica” muy lejos de un posible interés histórico, así se concretó la

Archivística práctica con conocimientos empíricos.20

El fin del imperio dio lugar a una nueva

forma de gobierno en un territorio de menores dimensiones que las provincias romanas, también

11

GARIBAY, Jorge. Manual de archivística eclesiástica, México: Universidad Pontifícia. 1998. p. 22. 12

NUÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Cientificidad de la archivística en Organización y gestión de archivos, Asturias:

Trea. 1999. p. 22. 13

SCHELLENBERG, T. R. Establecimiento de los Archivos Nacionales en Archivos modernos. Principios y

técnicas, Cuba: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 1958. p. 13. 14

Apuntes personales de Historia de las bibliotecas y los libros, materia de Bibliotecología-UNAM, prof. Margarita

del Bosque Lastra. 15

Magistrados romanos. 16

Tablas de bronce. 17

Lugar donde se guardaban los documentos importantes. 18

GARIBAY, Jorge. Manual de archivística eclesiástica. Op. Cit. p. 24. 19

MENDO CARMONA, Concepción. Los archivos y la archivística: evolución histórica y actualidad, Madrid:

Síntesis. 1995. p. 20. 20

Ibid. p. 29.

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

26

la sociedad se reorganizó en forma tripartita, sus estamentos21

estuvieron bien definidos: señor,

monje y campesino,22

los primeros ejercían las funciones de autoridades terrenal y espiritual,

ambas jerarquías poseían lugares específicos para guardar los documentos que avalaban sus

posesiones y garantizaban sus atributos y privilegios: scrinium (caja fuerte donde se custodiaban

los documentos vitales de las autoridades eclesiásticas o civiles), chartarium (donde se

depositaba el material sobre el que escribía) y armarium (mueble de madera en la que se

guardaban los documentos);23

se trata entonces de la Archivística convertida en una doctrina

jurídica puesto que los documentos son depositarios de los derechos de la sociedad y útiles para

la buena administración de la misma. El señor y su familia continuaron desempeñando funciones

de autoridad de gobierno y justicia, fue primordial el conservar el patrimonio incluyendo el

documental como aval, prueba y testimonio de su linaje y posesiones, también iniciaron los

archivos eclesiásticos, particularmente aquellos de los primeros obispos cristianos que fueron la

transición de los archivos antiguos a los medievales.24

Con el establecimiento de la monarquía como forma de gobierno, en las casas reinantes -no solo

en la Europa Central también en China y Rusia-, algunos de sus archivos familiares se

transformaron en archivos nobiliarios en los que además de la documentación correspondiente a

los integrantes de la familia, se incorporó la documentación concerniente al manejo del reino o

imperio; cuando éstos se transformaron en Estados, los archivos nobiliarios fueron la impronta de

los Archivos Públicos, a los que también se incorporaron los de las familias prósperas de

negocios, inversiones comerciales o acaudaladas por sus propiedades agrícolas, aquellos de

familias sin poder público continuaron a cargo de los familiares; por su parte la iglesia conservó

los archivos mientras que sus bibliotecas fueron la cuna para las primeras universidades. A partir

del siglo XVII comenzó a desarrollarse la literatura archivística en tanto que el archivista fue ya

oficial público y erudito, se le consultó para hacer las primeras historias científicas.25

21

Clase o grupo social formado por aquellos que poseen la misma situación jurídica y disfrutan de los mismos

privilegios. 22

Apuntes personales de Historia de las bibliotecas y los libros, materia de Bibliotecología- UNAM, prof. Margarita

del Bosque Lastra. 23

Los célebres tesoros de cartas. 24

CLAIRBORNE, Robert. El nacimiento de la escritura serie Orígenes del hombre, Ámsterdam: Time Life. 1983.

p. 160 25

MENDO CARMONA, Concepción. Op. Cit. p. 30.

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

27

Con el rompimiento de la Revolución francesa26

inició el camino de la supremacía del Estado que

busca el bien público; la archivística entró a su estadio como disciplina historiográfica al igual

que la diplomática y la paleografía,27

se empezó a tener conciencia de que los documentos son

útiles para escribir la historia y resultaba ya primordial conservar los documentos, entonces el

método archivístico centró su atención en desarrollar la descripción, es decir todo aquello que

permitiera y facilitara la consulta de la información: inventario, relaciones temáticas, guías,

catálogos, índices, etc.; mientras que el cuerpo teórico sufrió un importante detrimento al

sustituírsele con la enseñanza oral.28

Aumentó la consulta y se manifestaron con mayor claridad

la relación documento-usuario.

En América, después del descubrimiento, siguió la conquista e inició la colonización del territorio

y sus habitantes por parte de las potencias europeas; el sector hispano-portugués se enfrentó en la

mayor parte del continente a culturas con un avanzado nivel de civilización, en México la corona

española empleó ásperos métodos de sometimiento no solo para el cambio de vida cotidiana,

también en lo comercial y la espiritualidad, dado el manifiesto mestizaje estableció una acusada

jerarquización social además implantó usos e instituciones medievales; la corriente anglo-

francesa incursionó más tarde, siglo XVII, en territorios de menor extensión donde se encontró

con otro tipo de culturas, su sometimiento no implicó mayores dificultades y logró implantar su

forma de vida sin buscar el mestizaje, consiguió hacer una réplica de su sociedad madura, las

tradiciones reformadas (lejos del oscurantismo medieval) en la que se incluía la cultura política,

haciendo uso de las libertades inglesas principalmente.

La edad moderna aportó elementos tecnológicos y conceptuales que necesariamente innovaron la

archivística, por ejemplo la creación de Archivos Nacionales, en el que el Estado es responsable

de la custodia y conservación de los documentos, además se liberar el acceso a los ciudadanos.29

Dio inició formal la metodología para la organización y la conservación de los documentos,

traducido en la independencia de la Archivística respecto a otras ciencias, rescatando

26

Apuntes personales de Historia de las bibliotecas y los libros, materia de Bibliotecología- UNAM, prof. Margarita

del Bosque Lastra. 27

MENDO CARMONA, Concepción. Op. Cit. p. 30. 28

Ibid.

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

28

formalmente los principios que le otorgarían el estatus de ciencia, principalmente el de

Procedencia, a partir del cual se produjo su desarrollo teórico,30

que señala que los documentos

han de organizarse de acuerdo a la forma y modo en que fueron generados.

En México, el Archivo General de la Nación, fundado en la administración virreinal por el virrey

Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas, segundo conde de Revillagigedo en

1790 como Archivo General de la Nueva España y reformado en 1970 por Lucas Alamán como

Archivo General y Público de la Nación, se convirtió en el órgano rector de la archivística

nacional, introduciendo los principios y procedimientos en la administración pública federal,

editando manuales e impartiendo cursos de actualización, además de encabezar el Sistema

Nacional de Archivos del país.

Las guerras producen invariablemente, cambios en todas las esferas de la sociedad, caso concreto

fue el de Estados Unidos en la 2ª Guerra Mundial, bajo la amenaza de conflicto directo se

trastocaron profundamente los medios de producción, empezando a funcionar bajo las premisas

de eficiencia y eficacia. Esa nueva forma de rendimiento pudo llevarse a cabo gracias a la

implantación y perfeccionamiento de la administración, conceptos que necesariamente llegaron a

los archivos y se planteo una nueva doctrina: “Record management” (administración de

documentos)31

desarrollada sobre el concepto del ciclo vital del documento, que sistematiza

valores del documento (primarios y secundarios), estable las transferencias entre unidades de

información, fundamenta y autoriza las técnicas de expurgo y depuración, entre otros puntos.

A la vez que se produjeron cambios importantes en el resto del mundo:

Explosión documental y especialización del conocimiento

Expansión de la clientela archivística

Desarrollo de las ciencias sociales, los usuarios ya no son sólo

historiadores

Las ciencias duras desarrollan sus centros de documentación

Las mejoras de las vías de comunicación contribuyen a la llegada

de investigadores extranjeros

29

Ibid. p. 31. 30

Ibid. 31

Ibid.

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

29

Se facilita el acceso a los archivos y a los documentos mediante

los instrumentos de consulta, una vez que los usuarios hacen

consultas requieren mejoras en el servicio e inician las carencias

de recursos humanos especializados, materiales y financieros.32

En la búsqueda de soluciones a estas y otras situaciones la administración de documentos

comenzó a tener influencia en hispanoamérica a partir de 1960,33

debido a sus bondades al

movimiento se le empezó a identificar como la archivística moderna34

y fue implementada en la

administración federal y empresas privadas.35

El archivo administrativo empezó a robar sitio a la

atención disfrutada por los históricos.36

Dos corrientes desarrolladas entorno a necesidades particulares de su archivalía, ambas tienen

una postura metodológica en cuanto al archivo personal.

2.2 Definición de Archivo Personal

Primero veremos una definición de Archivo en una acepción tradicional de Europa, en particular

la visión hispana:

“Es uno o más conjunto de documentos, sea cual sea su fecha, su

forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una

persona o institución pública o privada en el transcurso de su

gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como

testimonio e información para la persona o institución que los

produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia.”37

Ahora la definición según la administración de documentos:

“Son aquellos registros de cualquiera institución pública o privada

que hayan sido considerados ameritar su preservación permanente

con fines de investigación o para referencia y que han sido

32

BORSA, Iván, La creciente clientela archivística en el período de la posguerra mundial II, en Boletín

interamericano de archivos, vol. III, Córdoba. 1976. p. 98. 33

NUÑEZ FERNANDEZ, Eduardo. Cientificidad de la archivística. Op. Cit. p. 285. 34

MENDO CARMONA, Concepción. Op. Cit. p. 35. 35

NUÑEZ FERNANDEZ, Eduardo. Cientificidad de la archivística. Op. Cit. p. 286. 36

HEREDIA, Antonia. Archivística: tradición y desarrollo, ponencia en el Seminario Internacional sobe el

desarrollo de la Ciencia Archivística en Iberoamérica y el Caribe, 12 de junio de 1997. 37

HEREDIA, Antonia. Archivística. Teoría y práctica Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. 1987. p. 59.

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

30

depositados o escogidos para guardarse en una institución

archivística.”38

Mientras que aquellos que no responden a esta definición se les denomina colección natural:

“Materiales documentales que se forman en el curso normal de los

negocios o de la vida en las agencias –ya sean corporaciones o

individuos tales como firmas de negocios, iglesias, instituciones u

organizaciones-. Estas colecciones tienen ciertas características muy

bien definidas. Comunmente cada una se deriva de una fuente, y va

en concurrecia con las acciones que tienen relación.”39

La diferencia de la conceptualización radica en el generador del documento, su posición en el

ámbito público o privado, en glosarios de la especialidad podemos encontrar la entrada del

Archivo Privado: “los que se forman en instituciones privadas y los que pertenecen a personas o

familias”.40

En las mismas obras de consulta también encontramos un concepto elaborado en

específico para los Archivos Personales: “Conjunto orgánico de documentos producidos y/o

recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas en el transcurso de

actividades no regidas por el derecho público.”41

Dejando fuera los documentos de la actividad

profesional.

El Archivo Nacional de Cuba (ANC), trabaja con la siguiente definición del Archivo Personal:

“Está integrado por los documentos que se forman durante el

proceso de actividad de una persona, familia o generación. Podría

agregarse también que cabrían aquellos que sin tener que ver

directamente con la actividad creadora del individuo, fueron

compilados y conservados por éste a modo de colección.”42

No deja claro que tipo de actividades, lo cual interpreto como públicas y privadas, incluyendo por

supuesto la interacción familiar y aún más, considera parte también a aquella información que por

un criterio establecido forman parte del archivo como colecciones, todo ello en beneficio

informativo del fondo.

38

SCHELLENBERG, T. R. Archivos modernos. Principios y técnicas, Op. Cit. p. 42. 39

SCHELLENBERG, T. R. Archivos modernos. Principios y técnicas, Op. Cit. p. 274. 40

Glosario de terminología archivística y ciertas expresiones de administración México: ENBA. 1980. p. 23. 41

Diccionario de terminología archivística, Archivos estatales, Madrid: Subdirección General de los Archivos

Estatales, 1995. p. 23. 42

Diccionario de archivología del Archivo Nacional de Cuba, citado por Bernarda A. Salabría en La suerte de la fea

en revista ALA no. 13. 1993. p. 23.

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

31

Una definición más, dice que “Son los otros archivos desconocidos, utilizados o por quien los ha

generado o por un pequeño grupo de investigadores que saben de su existencia.”43

No estoy de

acuerdo con esta última y abro el debate en cuanto a la trascendencia de la información contenida

en el Archivo Personal, el equipo de trabajo especializado del ANC declara:

“Los fondos personales tienen un uso social diferente de los

públicos, como que en ellos la consulta permite un análisis desde el

otro lado del poder, lo que hace posible destruir mitos y valorar

personalidades colocadas en segundo plano.

Un archivo personal representa para el investigador la posibilidad

de complementar y confrontar lo oficial con lo no oficial.”44

Anne Maclean, en su evaluación dice que

“Las fuentes institucionales y las privadas, contienen información

de un alto valor y gran peso para la confirmación o desacreditación

de la historia y que en ambos ámbitos, narran y enumeran los

acontecimientos en forma conjunta.”45

Pero finalmente solo la comunidad multidisciplinaria de usuarios es la autorizada para emitir una

opinión al respecto, tema abordado en múltiples ocasiones y si bien no se trata de hacer un

apartado en torno a ello, considero pertinente incluir algunas de ellas a modo de ilustrar el tópico.

Friedrich Katz

“…ese tipo de información obviamente revela cosas que no puede

encontrarse en los archivos públicos…”46

Ignacio Almada

“Aún cuando el archivo no escribe páginas de historia, el archivo

opone a la construcciones teóricas y abstractas el peso de

existencias concretas y de minúsculos acontecimientos, vacuna

contra las generalizaciones precipitadas y es uno de los lugares

donde pueden reorganizarse las construcciones simbólicas del

pasado. Los testimonios, las vidas que reúnen o tocan los archivos

privados en México requieren ser estudiados para contar una

43

Ruiz Rodríguez. Citado en Los archivos personales: metodología para su planificación, Op. Cit. 263. 44

SALABRÍA A., Ma. Bernarda. La suerte de la fea en revista ALA ene-jun 1996. p. 21. 45

MACLEAN, Anne. Elizabeth Bishop: An Archival Guide to her life in Nova Scotia en revista ACA-Archivaria, no.

44. 1999. p. 34. 46

KATZ, Friederich, Consumidores de archivos en Primer Coloquio Internacional de Archivos y Bibliotecas

Privados, México: Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privadas. 1997. p. 54.

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

32

historia más plural y compleja que la que hemos podido elaborar

hasta ahora.”47

Juan Brom

“El historiador no puede observar directamente a su objeto de

estudio o reproducirlo en condiciones controladas [laboratorio];

conocimiento indirecto a través de las fuentes históricas: huellas

dejadas por la actividad del hombre, ya que todas ellas

correctamente estudiadas, proporcionan datos acerca del desarrollo

de la sociedad humana a través del tiempo. Tipo de fuentes:

Primarias, secundarias, directas e indirectas.”48

Araceli Rico

“Para la literatura y, particularmente para la historia, la existencia

de archivos ha sido muy importante. Papeles olvidados por el

tiempo que guardas silenciosa y estoicamente la memoria de hechos

ordinarios o de notables acontecimientos, que nos recuerdan

irremediablemente que formamos parte de algo, que juntos hacemos

una infinita cadena de actos humanos: que somos una historia. En el

momento en que ese documento largamente archivado o perdido

cae en manos de aquel que lo cuestiona tratando de entenderlo para

que arroje una nueva luz, solo entonces empieza a hablarnos en voz

alta, comienza a tener vida propia.”49

Jean Meyer:

“Sin aquellos fondos no hubiera podido escribir ni la Cristiada, ni el

Sinarquismo y les hubiera faltado mucho a los libros y artículos que

dediqué a la historia de Nayarit y Jalisco en el siglo XIX…los

fondos privados que me ha tocado, por suerte, utilizar, eran

esencialmente fondos de manuscritos y mecanuscritos personales…

hay fotografías, recortes de periódico, carteles, esquelas, volantes,

propaganda, billetes, boletos, revistas ilustradas, libros

manuscritos…”50

Las revistas de la especialidad y las memorias de los eventos archivísticos incluyen trabajos que

aportan elementos en torno a este tema sobre todo a partir de las experiencias vividas en

47

ALMADA BAY, Ignacio Experiencias y requerimientos para la investigación en los archivos y bibliotecas

privados. Una sugerencia en Primer Coloquio Internacional de Archivos y Bibliotecas Privados, Op. Cit, p. 46. 48

BROM, Juan. Para comprender la historia, México: Nuestro tiempo. 1976. p. 18. 49

RICO, Araceli. La pasión por las tablas, México: Plaza y Valdés. 1999. p. 167. 50

MEYER, Jean. Fondos privados (archivos y bibliotecas): Mis experiencias en Primer Coloquio Internacional de

Archivos y Bibliotecas Privados, Op. Cit. p. 42.

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

33

proyectos de organización de estos acervos, es el caso de la definición elaborada por Myriam

Mejía en su obra El archivo personal:

“Es el conjunto de documentos en diferentes soportes, producidos o

recibidos por una persona en razón de las diversas actividades

desarrolladas durante su vida, organizadas en forma natural…y

ordenada en que se ha producido y recibido.”51

En ella se retoma el origen de los documentos, su organización, en la que destaca la clasificación

por actividades, enfatiza el orden cronológico de su generación, por estos motivos es que el

presente trabajo se desarrolla sobre esta definición.

2.3 Otras unidades de información

Aún cuando ya se ha definido el Archivo Personal, considero pertinente señalar otras

agrupaciones documentales con las que se le suele agrupar.

Para Olga Gallego el Archivo Familiar está compuesto por los documentos “generados por las

actividades de una persona a lo largo de su vida o por las de los distintos componentes de una

familia a través de generaciones, constituyendo generalmente, la etapa final de la desintegración

de otras familias y el desmembramiento de sus componentes que han dejado huella en sus fondos

documentales, entendiendo familia en su acepción más amplia de conjunto de todas las personas

unidas por parentesco de sangre o político, tanto vivas como muertas; su objetivo es la buena

administración de los patrimonios”.52

Para García A. y Lafuente U. el Archivo Nobiliario es “el

conjunto de documentos producidos o recibidos por una familia de la nobleza, o de aquellas

emparentadas por matrimonio, y de sus miembros, en el normal desenvolvimiento de sus

actividades privadas, la administración del patrimonio y jurisdicción, y en su caso, de sus

actividades públicas o empresariales, organizados de acuerdo con sus actividades y teniendo en

cuenta una necesidad de utilización futura”.53

Mientras que para un estudio RAMP, los Ficheros

Personales son los “documentos con datos personales relativos a antecedentes laborales;

información personal relativa a un individuo (religión, edad, estado civil, aspectos educativos,

51

MEJÍA, Myriam. El archivo personal Op. Cit. p. 4. 52

GALLEGO, Olga. Manual de archivos familiares Madrid: ANABAD. 1993. p. 17. 53

GARCÍA ASER, Rosario y Aránzazu Lafuente Urién. Archivos nobiliarios: cuadro de clasificación Madrid:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2000. p. 17. Aunque parece sinónimo familiar y nobiliario, son términos

distintos cada uno tiene características particulares y por tanto los respectivos cuadros de clasificación son diferentes.

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

34

médico, penal, laboral, todo nombre o código de identificación), dirección, huellas digitales,

grupo sanguíneo..., consignados en cualquier formato (declaraciones, peticiones, quejas,

demandas, informes, contratos, registros, nóminas, premios, acuerdos, testamentos, licencias,

patentes, pasaportes, cartillas médicas); se procesan en listados con valor social múltiple.54

Un

término más es la Colección la cual se define como “la reunión artificial de documentos de

cualquier procedencia, agrupados en función de una característica común, como el modo de

adquisición, la materia, la lengua, el soporte, el tipo de documento o el coleccionista”.55

Como puede observarse, el Archivo Personal puede compartir elementos de definición aun

cuando no sea en su totalidad, resultando inadecuado el tratamiento homogéneo, pues cada

uno posee una metodología específica.

2.4 Características del Archivo Personal

Una vez precisado el Archivo Personal, veremos aspectos que caracterizan a los documentos en

particular y en su conjunto. A. Espinoza en su texto Los archivos personales: metodología para

su planificación apunta como características:

“Su principal razón de ser es la de constituir un testimonio de la labor

realizada por el sujeto en su tarea profesional, y su relación con el

contexto histórico [social, económico, artístico, cultural, lingüistico,

etc.] que le tocó vivir.

La unidad argumental o temática procede de que estos conjuntos

documentales hayan sido generados o reunidos por una persona.

La necesidad de conservar agrupado el conjunto, ya que perderá valor

si se dispersa.”56

Heterogeneidad.- cada uno de los archivos personales tiene un origen

distinto al de los demás, dependiendo de la actividad de la persona que

genera [o recibe] la documentación.

54

COOK, Ferry. La evaluación archivística de los documentos que contienen información personal. Un estudio

RAMP con directrices París: UNESCO. 1991. p. 18. 55

MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Diccionario de bibliotecología y ciencias afines Madrid: Fundación Germán

Sánchez Ruipérez. 1989. 56

ESPINOZA RAMÍREZ, Antonio B. Los archivos personales. Metodología para su planificación en Manual de

archivística, Madrid: Síntesis. 1995. p. 265.

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

35

Al respecto Gallego indica cuatro grupos documentales: “Documentos patrimoniales,

documentos de carácter genealógico, las colecciones, documentos personales y de función.”57

Este último, como lo señala A. Espinoza puede desdoblarse en dos: los documentos personales y

los de función:

“Los documentos de carácter personal son aquéllos que no tienen

nada que ver con las actividades profesionales del sujeto, tales

como memorias, certificaciones personales, pasaportes, diarios,

correspondencia personal, temas de salud, etc.

Los documentos de función son aquéllos reunidos o generados por

la persona a lo largo de su trayectoria profesional, como por

ejemplo escritos, correspondencia oficial, artículos, conferencias,

partituras, bocetos, etc. “58

Continuando con A. Espinoza quien señala que hay dos series comunes: manuscritos personales y

correspondencia. Adquieren también importancia informativa en estos fondos las fotografía y

[notas de] prensa59

a manera de colecciones.

Estas unidades documentales poseen características particulares, hablemos de ellas:

No responden a una estructura.- los documentos son generados por un individuo carente de

una estructura orgánica formalizada, lo que se traduce en una “falta sistemática en la génesis

de los documentos.”60

Acceso.- a la mayor parte de los archivos personales se conocen cuando su generador ya no

está; son menos los casos en que el propietario da su autorización para consultar su archivo o

bien se convierte en una invaluable fuente para la obtención de datos que.

Fechas extremas.- el periodo cronológico que abarcan los documentos no se extiende más allá

del promedio de vida de una persona, según la expectativa de vida de cada época.

57

GALLEGOS, Olga. Op. Cit. p. 52. 58

ESPINOZA RAMÍREZ, Antonio B. Los archivos personales. Metodología para su planificación. Op. Cit. p. 267. 59

Ibid. p. 268. 60

GARCÍA ASER, Rosario y Aránzazu Lafuente Urién. Archivos nobiliarios: cuadro de clasificación. Op. Cit. p.

37.

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

36

Tipología heterogénea.- al no estar reguladas las actividades profesionales de un individuo ni

la función en su entorno familiar, es difícil establecer tipos documentales en forma definitiva,

mas difícil aún cuando carecen de los signos de validación convencionales, también hay que

señalar la existencia de una gran cantidad de notas manuscritas de las que no se sabe el

motivo exacto de su origen o su significado.61

Disgregación.- Al morir el generador de los documentos, la familia se hace cargo del funeral

al tiempo que las pertenencias quedan en casa, más adelante serán guardadas en paquetes que

al paso del tiempo serán recorridos de lugar, de un sitio a otro (un librero, dentro de la misma

casa y en casos radicales mudanza de ciudad), en esos traslados el archivo se fragmenta, es

decir se dispersa y en el mejor de los casos varios familiares conservan una parte, uno de

estos grupos corre con más suerte y logran ingresar a una institución.62

Colecciones.- información y material recopilado que fue anexado por el generador según un

gusto e interés en particular, quedando claro que no los generó; se trata de colecciones de

cualquier índole: bibliográfica, filatélica, fotográfica, sellos, numismática, etc.

Censura y venta.- los herederos buscan proteger la vida privada de la familia y realiza una

selección del archivo, eliminando información que no desean que sea conocida, en otras

busca sacar partido del archivo y opta por vender el todo o sus partes a particulares e

instituciones públicas.

Correspondencia.- es la tipología más común en los Archivos Personales, se puede afirmar

que siempre estará presente. La carta de Archivo Personal63

tiene una dinámica muy

particular y creo pertinente ampliar este apartado puesto que hay varios puntos a tratar:

La carta es una forma de comunicación entre dos personas que no se encuentran reunidas

físicamente, una de ellas transmite en forma escrita saludos, noticias, ideas, deseos, pesares,

ilusiones, sentimientos, apreciaciones personales, heterogéneos contenidos como la vida

61

GALLEGO, Olga, Op. Cit. p. 47. 62

CABALLERO, César. Me llevo mi archivo en revista ala no. 14 ago-dic 1993. p. 44.

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

37

cotidiana, costumbres, vida familiar, personajes, acontecimientos, etc.; manda la hoja de papel

por una vía de comunicación (mensajero, auto, avión, vapor, etc.), la otra la recibe y mediante su

lectura se entera del contenido. El texto fue escrito con la intención única e inmediata de

transmitirse a otra persona y tal vez provocar una respuesta; esa cualidad de comunicarse uno a

uno es lo que permite que el mensaje sea formulado y plasmado en un estilo natural, sencillo y

sin pudor, así se convierten en una valiosa fuente de información, testimonio real dirigidos a un

lector único.

Cuando a la carta ya se le encuentra en un acervo que se convierte en público, el lector único se

transforma, se institucionaliza64

y su característica principal se modifica al perder su carácter

privado; es objeto de una lectura minuciosa, un profundo análisis y elemento para diversas

conclusiones, posee un enorme valor sentimental y académico que le permite interpretar un papel

por si misma; es uno de los tipos documentales que con más frecuencia se publican, en su forma

de epistolario, ya sea de un receptor, emisor, temática o el carteo entre dos personas; en este caso

se hace patente el principio de que un documento es valioso en si mismo pero lo es más por las

relaciones que establece con los documentos que le rodean.

La fascinación por la correspondencia propicia extrañas ordenaciones por tema, personas, épocas,

etc., tanto es su atractivo que es objeto permanente en los catálogos de las casas de subastas y

cuentan con un público ávido dispuesto a adquirirlas.

Lagunas en la información pública.- en la administración pública, los funcionarios son

responsables de la documentación que generan, a partir de la cual toman decisiones; la

información más importante que concentran en su archivo inmediato y cuando son removidos

del cargo, se llevan consigo esa información como propiedad privada, dejando tras de sí una

laguna en el sistema documental gubernamental; es uno de los casos cuando el Archivo

Personal puede ser la única fuente primaria de información en torno a un tema o institución;65

este fenómeno ocurre no solo en la administración de los estados modernos, ya desde las

63

Carta privada en prosa es diferente de la destinada a la publicidad y la de composición literaria. 64

Según Leonidas Morales en Carmen Arrigada: la carta como salvación. 65

CABALLERO, César. Me llevo mi archivo en revista ALA no. 14 ago-dic 1993. p. 45.

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

38

cortes reales, en Europa la emperatriz Ma. Teresa de Austria (1740-1780) dio la orden a sus

ministros de dejar los documentos oficiales en la Oficina de registro público. En el entorno

contemporáneo de nuestro país, se ha solucionado este problema en la Ley federal de

responsabilidad de los servidores públicos en su artículo 47, fracción IV.66

Derechos de autor.- en el caso particular de las artes escénicas y plásticas, los Archivos

Personales son en gran medida generados por creadores e intérpretes (compositor, músico,

instrumentista, dramaturgo, escenógrafo, actor, bailarín coreógrafo, pintor, escultor, grabador,

arquitecto, fotógrafo, artista plástico, etc.), por esta razón es que se ven involucrados los

derechos morales y patrimoniales sobre obras artísticas muebles e inmuebles, tangibles e

intangibles. Cuando fallece el generador-creador,67

los derechos se suceden según la voluntad

expresada de su generador o como lo determine la ley. Los derechos de autor son un punto

fundamental a aclarar, cuando los archivos son incorporados a instituciones del sector cultural

para garantizar el beneficio a la sociedad como bien público,68

conforman el patrimonio

artístico de la nación. Los derechos de autor impactan directamente en la formulación de

políticas de los procesos de trabajo y de servicio en centros de investigación, particularmente

la consulta, préstamo de originales, reproducción (para divulgación con o sin fines de lucro),

otorgamiento del crédito correspondiente al autor y al custodiante del archivo, la no alteración

de la información, permisos de uso y empleo, etc., según la Ley Federal del Derecho de Autor

y su reglamento.69

Ingreso: la transición del ámbito privado al acceso público.- Finalmente pero no por ello

menos importante, debemos reparar en el tema del estatus jurídico del Archivo Personal, en

vida de su generador, los documentos se consideran propiedad de éste y no existe forma o

método legal que permita que su archivo le sea enajenado, por el contrario las leyes le

protegen y procuran el respeto a su intimidad. Cuando muere el individuo, sus bienes se

66

Art. 47.- Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones para salvaguardas la legalidad, honradez, lealtad,

imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, cuyo

incumpliendo dará lugar a un procedimiento y a las sanciones que corresponden, sin perjuicio de sus derechos

laborales. Frac. IV.- Custodiar y cuidar la documentación en información que por razones de su empleo, cargo o

comisión, conserve bajo su cuidado o a la que tenga acceso, impidiendo evitando el uso, la sustracción, ocultamiento

o inutilización indebida de aquellas. 67

Ley Federal de Derechos de Autor, art. 12 “autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística”. 68

En ocasiones previo análisis se les protege mediante una declaratoria de Bien Nacional. 69

Los archivos con información de ciencia y tecnología harán lo propio con la Ley de Propiedad Industrial y su

reglamento.

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

39

heredarán de acuerdo a dos procedimientos establecidos en el Código Civil, el primero en la

sucesión testamentaria que consisten en que el individuo expresa su libre voluntad en un

testamento en el que dispone de sus derechos y bienes entre las personas –familiares o no-

que designe; el segundo es la sucesión legítima, es cuando el individuo no dispuso de sus

bienes, es entonces que la ley marca el modo y proporción en que el cónyuge, descendientes y

familiares heredan dichos bienes. En muchas ocasiones, los documentos, es decir su archivo,

no es considerado parte de los bienes, por lo que es poco frecuente encontrarlos en un

testamento o en la resolución de entrega de bienes a la familia, es entonces cuando el archivo

dependerá del interés que muestre la familia en conservarlo o no.

El documento por su génesis ocupa un sitio dentro del ámbito privado y de llegar al sector

público para incorporarse a instituciones dedicadas a la conservación de acervos documental

deberá hacerlo mediante las figuras jurídicas establecidas en el Código Civil: 70

Herencia.- es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y

obligaciones que no se extinguen con la muerte. Art. 1281

Compra-venta.- cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa

o derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero. Art. 2248

Donación.- es un contrato por el que una persona transfiere a otro gratuitamente, una parte o

la totalidad de sus bienes presentes. Art. 2332

Comodato.- es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder

gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la obligación de restituirla

individualmente. Art. 2497

Depósito.- es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una

cosa, mueble o inmueble que aquel le confía y a guardarla para restituirla cuando la pida el

depositante. Art. 2516

70

Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

40

2.5 Metodología archivística

Dice Heredia que la metodología la constituyen todos los procedimientos y tareas llevadas a cabo

por el archivero para conseguir el fin que se pretende, siguiendo ese largo camino cuyas etapas

están ya suficientemente establecidas de recoger, conservar, organizar y servir los documentos.71

Para la elaboración de este apartado se estudiaron los principios teóricos de tres autores y el

modelo empleado por el Archivo Nacional de Cuba, relatado en los artículos de la revista ALA en

su número dedicado a Cuba.

Antonia Heredia, con su obra Archivística. Teoría y práctica, editado en España en 1987, en

su discurso se puede observar que su trayectoria profesional le hace consciente del patrimonio

documental de su país, formado en 26 siglos, reflejo del cambio de las funciones de las

instituciones creadas y suprimidas en las distintas formas de gobierno: provincia de imperio,

feudos, monarquía, potencia mundial con territorios en otros continentes y Estado. Hace

énfasis en la disposición de la información a la comunidad de usuarios mediante los

instrumentos descriptivos.

Cruz Mundet, autor español del título Manual de archivística editado en 1994, es un

tratamiento contemporáneo que sistematiza el cuerpo teórico con fines didácticos.

Theodore Schellenberg, connotado especialista norteamericano que publicó Archivos

modernos. Principios y problemas en 1958; principal exponente teórico del enfoque

Administración de documentos que busca optimizar el funcionamiento de los archivos de la

función pública, en términos de eficiencia y eficacia. De orientación pragmática. En ese

contexto trabaja tres unidades de información: el archivo, la colección natural y la colección

artificial.

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

41

Lo multidisciplinario de la comunidad de usuarios propicia que en ocasiones sus profesionales –

en particular los de las ciencias sociales- sucumban a la tentación de organizar el Archivo

Personal que les interesa consultar pero si bien su criterio es válido, carecen de la formación

académica para realizar todo el proceso que se requiere para que el archivo esté operativo; el

archivísta es el profesional para realizar esa labor, particularmente el de la organización pues lo

hará con un método72

de aplicación universal, con principios73

que garantizan la objetividad,

beneficiando así a las demás ciencias y disciplinas. Franjo Biljan tiene una visión particular al

respecto:

“La elaboración de los cuadros de organización lo que no ha de

estar supeditada a los intereses particulares de los investigadores,

que en muchos casos, pueden preferir una clasificación por

materias.”74

2.5.1 Diagnóstico documental

La archivística es una ciencia que ha estado abierta a aportaciones de otras disciplinas, es el caso

de la administración y el auge del proceso administrativo que la influye, de él se incorpora esta

fase, el diagnóstico documental que no se trata de una larga serie de quejas o listados de

carencias, por el contrario se han elaborado lineamientos para conocer las características

informativas, organizacionales, administrativas y el estado físico de los documentos del

archivo.75

Parece claro que el Archivo Privado no cubre todos los puntos del esquema propuesto, por

ejemplo no responde a una estructura, pero los demás puntos son igualmente útiles para elaborar

el perfil del acervo y su contexto. Los datos arrojados por el diagnóstico se agrupan por

categorías, son estudiados y se elabora una recomendación de acuerdo a las características

observadas y necesidades de los usuarios, acompañada de un listado de alternativas de costos.

71

Heredia, Op. Cit. p. 13. 72

Científico, la archivística en su estatus de ciencia emergente. 73

Principios enlistados por Eduardo Núñez y Fernández: de Procedencia, Orden original, Identificación de la

estructura documental, Reflejo documental, Trascendencia del documento, de la Ordenación, Vínculo orgánico entre

fondo y documento, de la Originalidad documental, de la Organización jerarquizada, Ciclo vital del documento,

Sistema archivístico en Organización y gestión de archivos, Asturias: Trea. 1999. p. 61. 74

Citado por Antonia Heredia en Manual de instrumentos de descripción, Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla,

1982. p. 44. 75

Véase anexo 1. Diagnóstico.

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

42

2.5.2 Historia institucional

A este primer proceso se le designa de formas diferentes: Historia institucional, Identificación,

Información sobre la entidad y los documentos, Características de colección natural, etc.

Mundet le refiere en dos tiempos

“Información sobre la entidad.- Esta etapa se caracteriza por la

recogida de información sobre el organismo interesado para

identificarlo…y precisar sus límites; conocer su estructura

organizativa…la naturaleza de las relaciones internas; conocer las

finalidades u objetivos de la entidad, los cometidos y competencias

de cada uno de los diferentes niveles o escalas que lo integran.

Información sobre los documentos.- [los documentos serán

también] la base para la recogida de información…debemos

descender hasta los mismo documentos, saber dónde están, cuáles y

cuántos son…es preciso saber su localización exacta, si hay alguien

a su cargo, su estado físico de conservación y orden, la cantidad de

documentos, expresada en metros lineales y a ser posible indicando

los medios de instalación.”76

Este concepto está orientado al diagnóstico del archivo administrativo, aunque en últimas fechas

también se le utiliza en el rediseño de métodos y la reingenieria de circuitos de trabajo,

vinculando las funciones de la entidad con los documentos generados.

Independiente de su designación, se le describe como investigar y analizar las características del

productor de los documentos, tiene como objetivos: reconocer el contexto histórico

administrativo; distinguir y reconocer las series documentales; iniciar el registro primario; hacer

el estudio preliminar y ser la base para la propuesta de organización.77

La elaboración de la Historia institucional a los archivos de instituciones y organismos que

cuentan con una estructura, tiene un peculiar grado de dificultad que no disminuye cuando se

trata de los documentos de un individuo en el transcurso de su vida pública y privada, llamándose

entonces semblanza biográfica, elaborada a partir del contenido informativo del propio archivo y

con el apoyo de obras de consulta de la especialidad en que se desempeñó el individuo de que se

76

CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 1994. p.

167 y 169. 77

Cuaderno personal de apuntes de la materia Organización de archivos I y II de la licenciatura en Archivonomía-

ENBA, prof., Juan Manuel Castillo Fonseca.

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

43

trate: ciencia, arte, cultura, gobierno, industria, comercio, academia, etc., la mayoría de los datos

se obtienen en el transcurso mismo de los procesos archivísticos.78

La semblanza biográfica es ya un elemento primordial en el trabajo de archivo,79

donde el

archivista además de su formación conoce procesos históricos, políticos, tendencias económicas,

sociales, culturales, etc.80

que le ayudan a elaborarla, además cuenta con el apoyo de

profesionales de otras disciplinas, su actualización académica y su experiencia laboral.

La semblanza será el reflejo estricto de los acontecimientos que atestiguan los documentos,

relatados cronológicamente con independencia del criterio personal que se llegue a formar.81

Los

elementos con los que debe contar son el nombre completo del generador, actividades

sustantivas, eventos relevantes de su vida pública y privada, cronología según los documentos del

archivo, contexto histórico, etc.

En necesario aclarar que la semblanza biográfica del generador del archivo se distingue de la

biografía del individuo, pues se trata de dos conceptos distintos, la biografía es una historia del

individuo en la que la expone su psicología y se analiza su carácter, logrando también un retrato

de la vida pública y privada, hay que agregar que el estilo literario puede influir en la percepción

de los hechos; el archivista también tiene la capacidad de escribir una biografía pero como tal

será el resultado de otro modelo metodológico.

78

…resulta fundamental para el usuario familiarizarse con la estructura administrativa, funciones y actividades de los

organismos público que han generado la documentación o con la trayectoria personal y profesional de los

particulares de quien conservamos papeles…todas las cédulas inician así, en un síntesis apretada de la evolución

histórica de las instituciones destacando en la medida de lo posible, las funciones o actividades que sirvieron de ele

para la generación de los documentos. En el caso de los archivos particulares, damos una semblanza de la persona en

cuestión. Archivo General de la Nación. Guía General México. Archivo General de la Nación. 1990. p. 20. 79

Hay que recordar la discusión que rescata Elio Lodolini al respecto y concluye: “el autor de la reordenación y la

inventariación no puede prescindir de redactar aquella introducción, ni el usuario puede rescindir de estudiarla, para

comprender como se ha de efectuar la investigación” en Archivística. Principios y problemas Madrid: ANABAD.

1993. p. 207. 80

GARIBAY, Jorge. Manual de archivística eclesiástica. Op. Cit. p. 5. 81

“...no es responsabilidad de los archivístas y de los bibliotecarios el juicio histórico de los documentos que

custodian, su labor fundamental es dar a conocer las fuentes, sin autocensura, sin miedo a la polémica que pudiera

provocar, porque es precisamente de la consulta de fuentes primarias diferentes de donde los investigadores podrán

hacer un síntesis personal de los múltiples problemas de la historia de nuestra nación”. Primer Coloquio

Internacional de Archivos y bibliotecas privados Op. Cit. p. 8.

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

44

Del mismo modo será muy útil la elaboración de la cronológica de la vida del individuo, con las

fechas exactas de los hechos personales, familiares, laborales, desde su nacimiento hasta el fin de

su vida; es una herramienta útil para iniciar el esquema de clasificación y ordenación.82

2.5.3 Organización

Bajo la denominación de organización se cubren dos procesos estrechamente ligados: la

clasificación y la ordenación.

Antonia Heredia en Archivística. Teoría y práctica señala que la entiende “como la suma de dos

operaciones diferenciadas y correlativas, aunque bastante interrelacionadas (clasificación y

ordenación).”83

Que tiene como fin el “organizar el fondo de un archivo consiste en dotarle de una estructura que

reproduzca el proceso mediante el cual los documentos han sido creados.”84

Basándose en la idea que “la clasificación va unida a la idea de separar, la ordenación a la de

unir.”85

Por otra parte, Mundet también desarrolla la idea y dice “la ordenación es el arreglo de un

archivo en tres etapas: clasificar, ordenar y el cuadro de clasificación.”86

Es sencillo observar que Heredia y Mundet coinciden en que la organización de un fondo

documental, cualquiera que este sea, se realizará en al menos dos tiempos: la clasificación y la

ordenación.

Es momento de hacer un paréntesis para comentar que parecería que la archivística desarrolla en

cada país un concepto diferente pues mientras los españoles llaman a esta fase organización de

fondos, los italianos le denominan método histórico, los franceses respeto de los fondos, sin

82

SALABRIA A., Ma. Bernarda. La suerte de la fea. Op Cit. p. 24. 83

HEREDIA, Antonia. Archivística. Teoría y práctica Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. 1987. p. 178. 84

Ibid. p. 229. 85

Ibid. p. 183.

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

45

embargo esta pluralidad obedece a expresiones propias de cada región, problemas de

equivalencia lingüística en las traducciones y la inexistencia de un lenguaje controlado de la

especialidad; un ejemplo más de esto es el caso de Schellenberg que en el apartado dedicado a las

colecciones naturales, le nombra “arreglo de documentos”.87

2.5.4 Clasificación

La clasificación es el procedimiento basado en un proceso mental que se concreta en el cuadro de

clasificación que se trata más adelante.

“Clasificar es separar o dividir un conjunto de elementos

estableciendo clases o grupos. La clasificación es aplicable a la

totalidad de un fondo o a las secciones de ese fondo. Actividad

profunda e intelectual.”88

“Clasificar consiste en agrupar jerárquicamente los documentos de

un fondo mediante agregados o clases, de acuerdo con los

Principios de Procedencia y Orden original.”89

Es un proceso difícil, polémico y debatido que enfrentan los Archivos Personales puesto que

están conformados por una amplia una gama tipológica así como en contenido informativo; el

individuo por naturaleza tiende a la acumulación de objetos según un criterio preestablecido,

cualquiera que este sea, ello se refleja también en el Archivo Personal, son muchos los casos en

que el fondo se integra por los documentos y sus colecciones– en el sentido estricto del término-

de cualquier índole, a esta situación otros profesionales le llaman una organización híbrida.90

Hay que precisar que el archivo se organiza bajo la lógica del método archivístico y la colección

necesariamente obedece a otro orden; por la naturaleza de este trabajo, se abordará unicamente lo

relacionado con la clasificación del archivo.

Mundet por su parte señala que la clasificación busca “establecer diversas clases o agregados

documentales, en función de su procedencia.”91

86

CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de archivística, Op. Cit. p. 238. 87

SCHELLENBERG, T. R. Archivos modernos. Principios y técnicas. Op. Cit. p. 281. 88

HEREDIA, Antonia Archivística. Teoría y práctica. Op. Cit. p. 183. 89

Ibid. p. 239. 90

Término usado pro la mesa de documentación del Encuentro Académico 2004 Investigar para documentar o

documentar para investigar, evento auspiciado por el CENIDI-DANZA, realizado en octubre el 2005 en el CNA.

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

46

En muchos de los casos al Archivo Personal se le trata como un conjunto de documentos con

articulaciones informativas que responden al precepto archivístico que estipula que un documento

es valioso en si mismo pero también en las relaciones que tiene con aquellos que le rodean:

“Es frecuente pensar que la importancia de un archivo está solo en

la antigüedad de los documentos. Sin menospreciar el valor

intrínseco representado por esa antigüedad, el interés de un archivo

reside sobretodo en la continuidad de sus series, en la ausencia de

lagunas documentales. Los rendimientos efectivos de la

investigación están relacionados íntimamente con la localización de

series completas. Este carácter seriado es el que da consistencia y

fiabilidad a la elaboración de una tesis histórica.”92

A. Espinoza hace una recomendación al respecto a la clasificación

“Lo más importante es conocer el fondo con el que se ha de trabajar

lo más exhaustivamente posible y no dejarse llevar por esquemas

rígidos, por más que puedan ser adecuados para otro tipo de

archivos: la base de cualquier actuación documental debe ser el

conocimiento de las particularidades del fondo en que se opera.”93

El equipo especializado del Archivo Nacional de Cuba, considera que

“Para elaborar el esquema de clasificación debe dársele prioridad a

aquellos grupos que constituyen el volumen fundamental de la

documentación. No estamos de acuerdo. La base no tiene porque

ser cuantitativa. Lo que se debe tener en cuenta es la actividad

laboral del individuo, es decir, aquella a la que dedicó más tiempo y

esfuerzo y en la que realizó su intercambio fundamental con la

sociedad. Luego tendrán que estudiarse las otras actividades en las

que haya destacado mas y por último la documentación familiar,

que suele ser la menos importante y [si] voluminosa.

Puede presentarse el caso que algún documento pudiera ubicarse

simultáneamente en más de un rubro, es necesario decidir que lugar

debe ocupar dentro de la estructura del fondo pero con los

instrumentos de consulta, podrá recuperarse desde distintos puntos

de vista.”94

Creo necesario rescatar un párrafo de Schellenberg al respecto

“El individuo que crea una colección grande debe desarrollar

muchas actividades para producir tantos papeles y estas actividades

son la base sobre la que probablemente se agrupen y organicen sus

91

CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de archivística, Op. Cit. p. 238. 92

HEREDIA, Antonia Archivística. Teoría y práctica. Op. Cit. p. 58. 93

ESPINOZA RAMÍREZ, Antonio B. Los archivos personales. Metodología para su planificación Op. Cit. p. 267. 94

SALABRIA A., Ma. Bernarda. La suerte de la fea. Op Cit. p. 25.

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

47

documentos durante toda su vida.”95

Mundet coincide al declarar que

“El cuadro es resultado de un trabajo empírico y simultáneo con

otras áreas: la ordenación y la descripción...solo es posible

establecerlo tras haber manejado y analizado, toda la

documentación del fondo."96

La clasificación debe regirse por principios, Heredia enuncia los siguientes

1.- La clasificación es anterior a la ordenación

2.- Una clasificación debe ser consistente

3.- En un cuadro de clasificación debe huirse de encabezados como:

misceláneos o varios

4.- Los cuadros que reflejen una clasificación no deben ser

excesivamente desarrollados con innecesarias subdivisiones

5.- Los archivos administrativos se pueden clasificar por

funciones

6.- Los documentos también pueden clasificarse con

relación a los órganos de una entidad

7.- Los documentos deben clasificarse sólo en casos

excepcionales por materias o asuntos.”97

Resalta el punto número tres, pues al ser un elemento apreciable a simple vista en el cuadro de

clasificación y en los instrumentos de consulta, se puede observar lo adecuado o incorrecto de la

clasificación aplicada al archivo.

Aún en la diversidad que constituye a los archivos, la clasificación puede ser solo tres tipos,

como lo señalan los teóricos de la archivística:

funcional, orgánica o por materias98

La elección del sistema de clasificación –a la manera de Mundet- más apropiado de entre los tres

expuestos, depende de varios aspectos o exigencias del trabajo archivístico

“debe ser un sistema lo más estable posible de modo que la

clasificación dada al fondo perdure en el tiempo.

95

SCHELLENBERG, T. R. Archivos modernos. Principios y técnicas. Op. Cit. p. 282. 96

CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de archivística, Op. Cit. p. 245. 97

HEREDIA, Antonia Archivística. Teoría y práctica. Op. Cit. p. 193. 98

Ibid. p. 189.

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

48

debe ser objetivo, es decir, que la clasificación no dependa tanto de

la percepción que el archivero pueda tener cuanto de aspectos

inequívocos.

debe sustentarse en un criterio que emane de la propia naturaleza

de los documentos, del proceso administrativo del cual son

resultado.”99

Podemos revisar que Schellenberg comparte el mismo criterio de la clasificación en tres tipos,

aunque lo delimita solo aquello que entra en su planteamiento de Archivos Modernos. Mientras

que para los Archivos Personales categorizados como colecciones naturales, le llama arreglo de

componentes de colecciones.100

Los sistemas de clasificación enlistados tienen ciertas características frente a los Archivos

Personales, el orgánico no puede aplicarse debido a la ausencia de una estructura jerárquizada

formal, pues si bien no se cuenta con un departamento para resolver determinada tarea, se

resuelve independientemente de otra, es decir no se mezclan; por materias presenta la

particularidad de que puede volverse arbitrario puesto que los temas son delimitados de una

forma un tanto personal y podrían obedecer a un criterio subjetivo; finalmente por su parte el

funcional es el idóneo puesto que alcanza a cubrir todos los documentos generados o recibidos en

las actividades o funciones las esferas pública y privada,101

en la organización de un Archivo

Personal hay casos en que la información de carácter personal y familiar ha sido desdeñada, sin

embargo ella constituye una fuente privilegiada de información respecto a las motivaciones

vitales (familia, sentimientos, espiritualidad, etc.) de un individuo; en el entorno de las ciencias

duras o de carácter solemne se puede pasar por alto la faceta privada del individuo, pero para las

ciencias sociales, las humanístas, las artes escénicas y plásticas resulta imprescindible, pues los

dos ámbitos –público y privado- están amalgamados pues son motivados en forma recíproca.

99

CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de archivística, Op. Cit. p. 243. 100

SCHELLENBERG, T. R. Archivos modernos. Principios y técnicas. Op. Cit. p. 281. 101

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual, tomo VIII.

Vida pública.- la actividad oficial, el ceremonial anexo y las relaciones derivadas del ejercicio de cargos público o el

desempeño de funciones equivalentes.

Vida privada.- la desenvuelta en la esfera de las relaciones del derecho privado, sean las mercantiles o de otra índole;

el conjunto de actividades y vínculos familiares…Los secretos y pequeñeces de la vida privada constituyen un

patrimonio de la personalidad humana.

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

49

2.5.5 Cuadro de clasificación

En el también llamado esquema de sistematización se concreta el trabajo intelectual, M. Roberge

lo define como

“Una estructura jerárquica y lógica que refleja las funciones y

actividades de una organización, funciones que generan la creación

o la recepción de documentos. Se trata de un sistema que organiza

intelectualmente la información y que permite situar los

documentos en sus relaciones los unos con los otros para constituir

eso que se llaman generalmente expedientes.”102

Heredia y Mundet coinciden al retomar a Roberge quien enuncia principios que deben regir el

cuadro de clasificación:

“Delimitación

Unicidad

Estabilidad

Simplificación.”103

Y las características

- Flexible de acuerdo a las necesidades documentales

- Atender a las lagunas informativas causadas por la pérdida de

documentos104

- Irá de lo general a lo concreto

- Evitar hacer subdivisiones que resulten excesivas

- Principios: delimitación, unidad, estabilidad, simplificación.

La clasificación siguiendo el principio de procedencia precisa de su plasmación material en un

esquema o cuadro que no es otra cosa que el andamio para sistematizar cada fondo en sus

secciones y series.

“La elaboración de estos cuadros, guiados siempre por ese respeto

al origen y al orden natural, planteará actitudes y problemas según

los diferentes fondos y la situación de estos.”105

Su estructura estará compuesta por la Sección y la Serie

“Sección.- división primera del fondo, establecida en virtud de las

líneas de acción de la entidad.

102

M. Roberge citado por Heredia y Mundet. 103

Ibid. p. 244. 104

Ibid. 105

HEREDIA, Antonia Archivística. Teoría y práctica. Op. Cit. p. 187.

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

50

Serie.- Conjunto de documentos producidos de manera continua

como resultado de una misma actividad.”106

Encontramos en diferentes autores consideraciones hacia tipologías específicas en los Archivos

Personales, Schellenberg señala que para la correspondencia “son difíciles de agrupar por

asuntos, es mejor establecer los métodos cronológico y alfabético.107

Espinoza hace señalamientos puntuales para la organización de tipologías muy particulares y

comunes en los Archivos Personales, inicia con la nota de prensa

“[la colección] de prensa surge de la recopilación por parte del

sujeto generador de información para él interesante para la

realización de su actividad profesional o por ser información

referida a sí mismo. Como suele ser un fondo muy consultado, en

caso de realizar su catalogación podemos mostrar una ficha básica

que puede ser adaptada dependiendo del centro.

Los artículos de prensa pueden también encontrarse acompañando

otros documentos, en cuyo caso pueden considerarse no como una

serie con entidad propia, sino como parte integrante del documento

a que en cada caso se hallan adosados.” 108

Y en cuanto a las fotografías:

“La documentación fotográfica también es susceptible de ser

agrupada en una única sección. En este caso, el deterioro que se

produce tanto en la fotografía en papel como los distintos tipos de

clichés aconseja el uso por parte de los investigadores de una copia

o la digitalización de la imagen y su posterior consulta en

pantalla.”109

A la correspondencia se le hace un apartado puesto que “es el tema más común en todos estos

fondos. Es posiblemente el grupo documental más difícil de catalogar, ya que su organización es

la más complicada, y el que mayor cuantía de datos suele ofrecer. Puede existir una

correspondencia personal y otra relacionada con los temas profesionales del individuo. La

ordenación de este grupo documental puede hacerse en función de dos criterios: por autor y/o

destinatario se utiliza en los casos en los que el creador del archivo ya la hubiera utilizado o bien

106

O. W. Holmes, citado por Cruz Mundet en Manual de archivística. Op. Cit. p. 246. 107

SCHELLENBERG, T. R. Archivos modernos. Principios y técnicas. Op. Cit. p. 288. 108

ESPINOZA RAMÍREZ, Antonio B. Los archivos personales. Metodología para su planificación Op. Cit. p. 286.

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

51

si sus herederos o depositarios la organizaron de tal modo. Ofrece la ventaja de unificar todo el

epistolario entre dos personas; su principal inconveniente es el de deshacer la posibilidad de

estudiar un tema o acontecimiento sucedido en una época determinada si no se conocen todos los

participantes; el usuario en estas situaciones pierde frecuentemente el tiempo, y la posibilidad de

que se queden algunos aspectos de la investigación sin consultar es grande. [En el segundo]

considerar que la organización cronológica [de la correspondencia] es la más adecuada, aunque

debe estar acompañada de una eficaz catalogación.”110

2.5.6 Ordenación

La ordenación es la segunda operación –según Heredia- de la organización, se fundamenta en el

Principio de orden original, según el cual se

“Establece que no se debe de alterar la organización dada al fondo

por la institución u organismo productor, ya que ésta debe reflejar

sus actividades reguladas por la norma de procedimiento.”111

Heredia nos la explica la ordenación como que

“consiste en relacionar unos elementos con otros de acuerdo con un

criterio establecido de antemano, bien sea la fecha, las letras del

alfabeto, los números…

Ordenar es unir todos los elementos de cada grupo siguiendo una

unidad-orden, que puede ser la data, el alfabeto, el tamaño o el

número. La ordenación ha de realizarse sobre los documentos de

cada serie. Actividad responde a reglas mecánicas.”112

Mundet la rescata con el término acomodo: “ordenar los documentos dentro de cada agrupación o

serie documental, y estas mismas, uniendo unos con otros conforme a la unidad de orden

establecida para cada caso.”113

En ambos casos se defieren a la elección de una forma o sistema de acomodo, la ordenación

consecutiva según el elemento elegido: fecha, alfabeto o número en orden progresivo ascendente.

109

Ibid. p. 269. 110

Ibid. p. 270. 111

Diccionario de terminología archivística, 2ª ed., Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales 1995. p.

46. 112

HEREDIA, Antonia Archivística. Teoría y práctica. Op. Cit. p. 183. 113

CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de archivística, Op. Cit. p. 238.

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

52

Este procedimiento implica labores de tipo físico y es susceptible de que se le incorporen otras

operaciones –según las políticas del centro de trabajo -, por ejemplo el desdoble o despliegue,

signatura o sellado, datación, foliación,114

numeración, depuración y el expurgo, cabe aclarar

que en cuanto a las dos últimas, el equipo del ANC, tiene una postura muy clara:

“A diferencia de los archivos institucionales, la documentación

personal no puede ser objeto de depuración en cuanto a que

cualquier elemento, por insignificante que parezca puede ayudar a

conformar una idea clara sobre la personalidad del formador. Esto

no quiere decir que se conserven los duplicados.”115

Puesto que ya estamos abordando el tema del trabajo directo con los documentos, haremos un

espacio para abordar los aspectos físicos del soporte.

2.5.7 Instalación

La instalación o embalaje116

es donde se define el almacenamiento final de los documentos, se

maneja por niveles:

Primer nivel.- material que está en contacto directo con los documentos, tiene la función de crear

un microclima que proporciona equilibrio al soporte, en relación al medio ambiente, ofrecen

resistencia física, generalmente son sobres o fundas de materiales libres de ácido y alcalinidad,

que evitan la generación de cargas electrostáticas (las que favorecen la deposición de partículas y

polvo), por ejemplo papel con alto contenido de fibras de algodón,117

polipropileno, mylar. En un

área externa y fácil de identificar se coloca la signatura topográfica correspondiente.

Segundo nivel.- material de mayor rigidez que resguardan y protegen el acervo del medio

ambiente, su función es la de proteger los documentos ofreciendo resistencia a los agentes

nocivos, evitan la entrada de polvo y facilitan el manejo de los documentos para su

almacenamiento, procesamiento y consulta. Pueden ser de cartón libre de ácido o de

polipropileno, éste último recomendable por su facilidad en el diseño y disponibilidad. A la caja

114

Este proceso físico queda especificado por las políticas de preservación del centro de trabajo. 115

SALABRIA A., Ma. Bernarda. La suerte de la fea. Op. Cit. p. 25. 116

CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de archivística, Op. Cit. p. 251. 117

Véase anexo 2. Papeles libres de ácido.

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

53

se le denomina unidad de conservación, unidad de instalación o unidad de almacenamiento118

que

estará identificada visualmente por una etiqueta (con adhesivos libres de ácido) que contendrá al

menos los siguientes datos:

Nombre del fondo o colección

Número consecutivo de caja119

Tercer nivel.- se trata de los muebles o contenedores de la documentación, específicamente la

estantería, se evitarán estructuras de madera, masonite, triplay o conglomerado pues emanan

vapores de cloro, que como se verá más adelante, influyen en el deterioro del soporte papel. Se

preferirá el metal pero deberán estar cubiertos con pintura al horno.

Una vez tocados los aspectos meramente físicos de la documentación, abordaremos el estado

físico de los documentos.

2.5.8 Estado físico de los documentos (soporte papel)

El documento en su sentido más tradicional, está compuesto por la información y soporte, nos

limitamos a tratar el soporte papel, los elementos que lo constituyen son:

Papel: celulosa + aditivos + proceso de manufactura

Tinta: pigmento + aglutinante + solvente

Preservación.- Conjunto de disposiciones para prevenir o retardar el deterioro antes de

producirse, a través del control del medio ambiente,120

tendientes a garantizar la permanencia del

bien cultural. Su propósito es garantizar a largo plazo el acceso a la información.121

118

HEREDIA, Antonia Archivística. Teoría y práctica. Op. Cit. p. 171. 119

NUÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos, Asturias: Trea. 1999. p. 235. 120

Apuntes personales del Taller de conservación preventiva de documentos históricos, Rest. Ariadna Cerveda

Xicoténcatl. CENIDIM. 16-agosto-2004. 121

Apuntes personales del Diplomado en Archivos Históricos, CESU-UNAM, 5 de julio al 7 de diciembre del 2002,

Módulo Fundamentos de la conservación y la restauración, Rest. Nicolás Gutiérrez.

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

54

Los valores óptimos para la conservación del papel son

ELEMENTO DEFINICIÓN CONDICION IDEAL

Humedad relativa

HR

Cantidad de agua en forma de vapor

en 1m3 sin que se condense.

El rango ideal está señalado entre los 50-

60% sin variaciones.

Temperatura

° C. Grado de calor en los cuerpos

15-18° C, sin fluctuaciones en 24 horas, solo

se permiten cambios correspondientes a las

estaciones climáticas del año, hay que

recordar que el confort humano en

temperatura se encuentra entre 25-35 °C.

Iluminación

luxes

Energía luminosa/radiaciones

electromagnéticas de reacciones

fotoquímicas

75 pero por condiciones prácticas para el

trabajo se puede elevar el rango a 150-200

luxes; para dimensionar el valor de los luxes

se debe considerar que la luz solar se mide

en 1500 luxes.

Acidez

(Potencial hidrógeno)

PH

La capacidad del hidrógeno de la materia orgánica de combinarse y reaccionar con

otros elementos químicos presentes en la atmósfera y el medio ambiente, se mide en

una escala de 0 a 14, donde el 0 es el extremo ácido, el 7 es el punto neutro (tomado

de agua pura a 22°) y el 14 el polo alcalino; esto es, en el caso de la celulosa del

papel: su componente hidrógeno se combina con el oxígeno de aire y como reacción

se obtiene la oxidación de la celulosa, al fenómeno se le denomina combustión lenta

del papel y es perceptible a simple vista a través del cambio de color de una hoja de

papel, el ejemplo más claro es el de un ejemplar de periódico expuesto a la luz solar

de una jornada laboral, el cambio de color es evidente.

Siempre que se mantengan estables estas condiciones, se han hecho proyecciones de la vida útil

del papel:

Papel ácido menos de 50 años

Papel alcalino menos de 100 años

Papel libre de ácido 200-400 años o más122

2.5.8.1 Factores de deterioro

Puesto que no siempre son posibles esas condiciones debido a situaciones geográficas,

presupuesto, capacitación técnica, etc., se produce el deterioro:

Deterioro intrínseco.- vinculados con su composición, estructura,

constitución y comportamiento

122

Fundamentos de la conservación y la restauración.

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

55

Deterioro extrínseco.- Relacionado con condiciones ambientales

existentes durante el almacenamiento, uso, manipulación y

exhibición

Ahora veremos un cuadro de los factores de deterioro123

Deterioros físicos

ELEMENTO IDEAL PARA LOS

DOCUMENTOS

BAJO EL

ESTANDARD

SOBRE EL

ESTANDAR

Humedad relativa

HR

50-60%

Sin fluctuaciones en 24

horas (solo se permiten

cambios según las

estaciones climáticas del

año)

Menos de 50%

Resequedad

Desquebrajamiento

La variación de contracción

e hinchamiento provoca la

ruptura de las fibras de

celulosa

Más de 60%

Proliferación de bacterias

y hongos

Fatiga por hinchamiento

Aceleramiento del

envejecimiento

Manchas naranja

Temperatura 15-18° C

La variación de 5° a la

misma HR, sin luz, se

acelera el deterioro 2.5

veces

Más de 18°

Proliferación de bacterias

y hongos

Luz 75 luxes

Al contrario de lo que suele

pensarse, la ausencia o

presencia de luz no es un

factor determinante para la

proliferación de hongos

puesto que carecen de

clorofila y por tanto la luz

no afecta su proceso

metabólico de crecimiento

Los rayos infrarrojos y los

ultravioleta dañan los

enlaces de celulosa.

El exceso produce cambio

de color, pérdida de

propiedades físicas,

degradación fotoquímica

magnificada por procesos

de blanqueo.

123

Estos son los deterioros al material pero los mismos factores provocan daños al personal que labora en el mismo

espacio, por el ello la conveniencia del uso del equipo personal de seguridad compuesto por: cubrebocas, guantes,

bata de algodón, protectores de ojos, uso de zapatos cerrados, jabón o gel sin enjuage con triclosán o cualquier otro

ingrediente contra hongos.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

56

Deterioros biológicos

ELEMENTO DETERIORO AL

DOCUMENTO DAÑO AL HUMANO

Hongos

La fibra de celulosa

pierde fuerza.

Ablandamiento

Porosidad

Adelgazamiento

Pérdida total de áreas

Manchas debido a

pigmentación natural del

hongo, maduración de la

colonia, descomposición

del sustrato, excreción

de subproductos de él

Contacto con las esporas por tres vías: ingestión,

inhalación y manipulación directa; desencadenando

enfermedades:

Alergia

Micosis (invasión de tejido vivo): superficial (piel,

uñas y cabello) y sistemática (órganos internos de los

aparatos respiratorio y digestivo).

Roedores

Deyecciones sólidas

Manchas por deyección

(acidez)

Mordedura

Ratón su orina.- portadora del Hantavirus, existen 12

variedades, causa un síndrome pulmonar que produce

una gran cantidad de líquido en los pulmones, a veces

resulta en un paro cardiaco.

Rabia.- afecta el sistema nervioso central.

Murciélago.- Histoplasmosis.

Insectos

Carcoma debido a su

trabajo xilófago, en sus

estadios de larva o

adulto (p.e. polilla,

carcoma, termita, etc.)

hacen galerías circulares

u ovaladas en el papel.

Habitan en él: pecesillo

de plata, cucaracha,

ácaros, arañas, etc.

Inyectan venenos proteícos que producen una reacción

localizada y una hinchazón, en personas especialmente

sensibles una picadura generan un shock anafiláctico

El veneno de la viuda negra afecta el sistema nervioso

causando calambre en casi todos los sistemas

musculares.

Araña de los cuadros (Laxoceles laeta) causa la rotura

de los vasos capilares en la zona de la mordedura, la

falta de sangre y nutrientes produce la muerte de los

tejidos. El desarrollo de infecciones secundarias puede

llegar a necrosis más severas.

Aves Deyección (acidez)

Basura

Histoplasmosis.

Estiércol de palomas: cryptococosis.

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

57

Deterioros químicos

ELEMENTO IDEAL BAJO EL

ESTANDARD SOBRE

PH 7

0-6.9=Acidez

Hidrolización de las fibras

de celulosa resultando

azucares, se vuelve frágil

el documento.

Envejecimiento

7.1-14 = Alcalino

Alteraciones cromáticas

Contaminación

ambiental Aire filtrado

Las partículas y los gases en la atmósfera están

compuestos de carbón y azufre que en combinación

con la humedad se convierte en ácido sulfúrico,

mientras que el dióxido de nitrógeno daña los

algodones por el ácido nítrico.

El ozono en combinación con el oxígeno potencian los

rayos solares, en especial los UV

Deterioros antropogénicos- Rasgaduras, dobleces, sustracción parcial o total.

Deterioros por accidente.- Inundaciones, terremotos, incendios, erupciones volcánicas y guerras

que provocan pérdidas totales.124

Antes de aplicar cualquier medida, es imprescindible la elaboración de un dictamen, es decir el

registro minucioso de los deterioros que presenta el soporte de un documento, el dictamen consta

de tres partes:

Identificación del documento (título, autor, fecha, dimensiones,

etc.)

Localización de los deterioros en un esquema de la anatomía del

documento125

Medida preventiva o de restauración recomendada126

124

Se deberá empezar a considerar en el caso del conflicto bélico, la labor del Comité Internacional del Escudo Azul

auspiciado por la UNESCO dentro de su programa Memoria del mundo. 125

Véase anexo 3. Anatomía del documento. 126

Véase anexo 4. Dictamen del estado físico soporte papel.

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

58

Los niveles de protección y asistencia a los documentos son:

Básico.- tratamiento de conservación preventivo, su fin es eliminar agentes de deterioro que

están en forma superficial mediante la limpieza en seco, llevaba a cabo con brocha suave,

aspirado de potencia controlada, pinzas y espátula, entre otras herramientas.127

Conservación.- Conjunto de medidas y técnicas aplicadas de forma directa sobre los objetos o

sobre su entorno,128

controlando las causas del deterioro, las medidas estarán basadas en un

principio básico: orden y limpieza.

a) Todos los documentos tienen el mismo valor, por lo tanto deben

recibir el mejor de los tratamientos posibles.

b) El tratamiento debe de ser precedido pro un examen técnico

exhaustivo.

c) Toda intervención debe respetar la integridad del objeto.129

Este tratamiento de conservación especializada modifica los materiales originales o constitutivos

del documento mediante la eliminación de cintas adhesivas, unión de rasgaduras (con papel

japonés y adhesivo hecho con carboximetil celulosa de sodio), limpieza en húmedo, etc.130

Restauración.- Conjunto de intervenciones directas, aplicadas sobre un objeto -previa

investigación y análisis- de tal manera que se restituya la legibilidad y funcionalidad del bien

cultural.131

Tiene como principios:

La mínima intervención

El uso de materiales y procedimientos reversibles

Conservación

Son una serie de intervenciones técnicas en las que se modifica la estructura original, incluso

adicionando materiales compatibles con un procesos reversible: reintegración de faltantes,

tratamiento de manchas, consolidaciones parciales o totales (laminado), desacidificación del

soporte papel y reintegraciones.132

127

Apuntes personales del Taller de conservación de soporte papel, Centro Nacional de Conservación y Registro del

Patrimonio Artístico Mueble del INBAL, Rest. Ricardo Santiago, agosto-octubre del 2005. 128

Taller de conservación preventiva de documentos históricos. 129

Fundamentos de la conservación y la restauración. 130

Taller de conservación preventiva de documentos históricos. 131

Taller de conservación preventiva de documentos históricos.

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

59

2.5.9 Descripción

“Sin una descripción adecuada, los archivos son como una ciudad

desconocida sin plano, como el cofre de un tesoro sin llave, aún

peor: lo mismo que un viajero con un mapa inexacto corre el riesgo

de extraviarse, así un instrumento de descripción erróneo o

imperfecto puede engañar gravemente al investigador, sea por falsa

interpretación de otros datos, sea por falta de informaciones

referentes al origen y a la historia de los documentos.”133

También se le llama Instrumentación o Trabajo descriptivo y persigue dos objetivos: dar

información al usuario y facilitar el control al archivista, el producto directo son las herramientas

que vinculan la información con el usuario; Heredia la define

“Tarea específica que engloba las diversas y variadas actividades

del archivero para elaborar los instrumentos que facilitan el acceso

a los fondos en general y a los documentos en particular.”134

Características de la descripción: Exacta, Suficiente, Oportuna

Para estudiar las herramientas de consulta haremos uso del ciclo vital del documento, pues en

cada uno de los estadíos del documento se elaboran instrumentos de control cuantitativo y

cualitativo de acuerdo a sus objetivos específicos; en el caso de las unidades de trámite y

concentración su comunidad de usuarios tienen un perfil bien definido, serán elaborados sean

calendarios de vigencia, inventario, etc.

Mientras que en el estadio histórico, el archivo tiene otros objetivos por los que sus instrumentos

tienen características propias, la principal es que la información es de un amplio interés social y

los usuarios persiguen fines diversos, por ello es que pormenoriza el contenido informativo de los

documentos, lo que implica un enorme esfuerzo en su elaboración, es por esta razón que se

deberá trabajar sobre un plan, sustentado en cuatro puntos, como lo señala Mundet:

1. “El objetivo de la labor descriptiva es hacer eficazmente

accesibles los fondos documentales del archivo.

2. Debe formularse un programa descriptivo a fin de proporcionar

con prontitud ciertos datos referentes a todos los documentos

del archivo, por mínimos que sean. Posteriormente, el archivero

132

Fundamentos de la conservación y la restauración. 133

Michel Duchein, citado en HEREDIA, Antonia. Archivística. Teoría y práctica. Op. Cit. p. 216. 134

Ibid. p. 215.

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

60

decidirá la profundidad con que es necesario describir cada

grupo documental y, en consecuencia, el tipo de procedimiento

para llevarlo a cabo.

3. Los instrumentos deben revelar el contenido y el carácter de los

documentos y facilitar su localización. Además deben responder

a las demandas imprevisibles de un público indeterminado y

heterogéneo, de modo que abran amplias posibilidades de

acceso a los documentos.

4. Ponerlos al alcance de los usuarios.”135

Heredia tiene la mayor parte de su trayectoria laboral en archivo histórico, quien mejor que ella

para sustentar las definiciones de instrumentos

“La guía tiene la misión de orientar, haciendo valoraciones globales

y destacando lo más importante. No desciende a particularizaciones;

sino que de una manera general señala características, establece

relaciones, aporta bibliografía, puntualiza la historia de los

organismos productores, señala la génesis documental y las

interrelaciones de las series y las secciones. Puede hacerse una guía

de un fondo completo o que englobe sus secciones o de un archivo.

Guía general y Guía específica.”136

“La finalidad del inventario es doble: de un lado facilita el control

de existencias de la documentación al archivero (función

localizadora y de control) y de otro puede considerarse como

indispensable elemento de orientación para el investigador (función

orientadora). No estoy de acuerdo en absoluto con aquellos que

atribuyen al inventario sólo la primera finalidad y me atrevo a

afirmar incluso que su función orientadora es superior a la

localizadora y de control.”137

Importantísima una recomendación que hace Heredia, producto de su trayectoria laboral en

instituciones archivísticas con documentación histórica: “El valor de cualquier instrumento de

descripción queda multiplicado cuando está completado con un índice general.”138

El equipo de trabajo especializado del ANC toma seriamente la indicación y actúa

“Este trabajo de localizar y unificar la información sobre una

personalidad, no se limita solo a aquella que es objeto de particular

135

CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de archivística, Op. Cit. p. 271. 136

HEREDIA, Antonia. Manual de instrumentos de descripción. Op. Cit. p. 23. 137

Ibid. p. 30. 138

Ibid. p. 99.

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

61

interés. El archivo se empeña en elaborar un catálogo onomástico

que abarque todos y cada uno de nuestros fondos procesados.”139

Mundet los categoriza con elementos optativos y obligatorios:

Censo-guía

Guía de fuentes

Inventario somero

Inventario analítico

Catálogo de documentos

Catálogo de documentos especiales

Catálogo de documentos informáticos

Índices

Estos se presentan en distintas formas, unas veces son trabajos inéditos consultados in situ, otras

se les publica y distribuye entre la comunidad de usuarios potenciales, a últimas fechas es

frecuente encontrarles en formato electrónico debido al impacto directo de las nuevas tecnologías

en el sector de servicios de información, además de la ventaja de contar con hadware y software

especializado que enriquecen al instrumento al realizar búsquedas en hipertexto, crear vínculos,

ligas, etc. Aunque exista la plataforma del trabajo archivístico aún se depende en gran medida de

los medios económicos disponibles.

Todavía queda por abordar el fenómeno de la disgregación planteado en las características de los

Archivos Personales, el equipo de trabajo del ANC, expone ampliamente su método para superarla

“Superar esa disgregación de la información nos ha llevado a

considerar dos posibilidades de solución:

1.- Extraer los documentos de los fondos donde se encuentran y

formar un nuevo fondo personal (acompañado de un cuadro de

conversión que la relaciones con su localización previa). Esta

variante no es recomendable pues no solo dejaría sensiblemente

mutilados a los fondos, sino que rompería la cohesión interna de los

mismos. Además de causar inseguridad a los investigadores al no

garantizarles la cita de la fuente.

2.- Respetar la ubicación original del documento y crear catálogos,

guías o índices de materia, geográfico y onomástico que unifiquen

dicha información. Realmente ésta ha resultado ser la más útil de

las soluciones, pues evita el traslado del documento y concreta la

información de manera tal que pueda ser satisfecha la demanda de

búsqueda a través de un solo instrumento.

139

ANDRIÓN HERRERA, Ma. Antonieta. Apuntes sobre la documentación personal en el Archivo Nacional de

Cuba en revista ala, ene-jun 1990. p. 40.

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

62

Este trabajo de localizar y unificar la información sobre una

personalidad, no se limita sólo a aquella que es objeto de particular

interés. El archivo se empeña en elaborar un catálogo onomástico

que abarque todos y cada uno de nuestros fondos procesados.”140

“Guía temática en la que se busca incluir además la información del

depósito propio, también la que se conserva en otros archivos,

bibliotecas, museos y manos particulares.”141

2.5.10 Difusión

Heredia dice que para un conjunto de documentos se considere archivo, deberán estar

incorporados los conceptos

Archivo + organización + servicio

De faltar uno de esos tres elementos se hablará de otra cosa excepto de un archivo. La difusión

tiene objetivos específicos según la fase del ciclo vital en la que se implemente, en este trabajo

solo nos referiremos a la difusión en el estadio histórico. El concepto de Difusión ha cambiado

según la evolución de la sociedad del conocimiento: comunicación de la información, marketing

de archivo, promoción e incluso servicios a la manera de la bibliotecología.

Mundet expone dos posturas al respecto en su capítulo Función cultural, en la primera cita a F.

Hildesheimer “Más allá de sumisión tradicional en el sector especializado de la investigación

histórica profesional, los archivos tienden a convertirse en verdaderos divertimentos

culturales.”142

Como se puede observar, hay dos vertientes en la forma de ver al objeto difundido: el archivo,

quienes lo ven como un bien de posible explotación –financiera- y los que ven en los documentos

un patrimonio cultural tangible; pero en cualquiera de los casos, va indisolublemente unido al

principio de la difusión, la universalidad del conocimiento y el acceso por parte de los

ciudadanos.

140

Ibid. p. 39. 141

SALABRIA A., Ma. Bernarda. La suerte de la fea. Op. Cit. p. 25. 142

CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de archivística, Op. Cit. p. 357.

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

63

F. Núñez confirma su definición en la primer postura “planificar, organizar y gestionar las

actividades relacionadas con el fomento de la acción cultural del archivo y las relacionadas con la

divulgación y difusión de los fondos.”143

Resalta el principio de beneficio a la comunidad y la necesidad de difundir la información que se

resguarda, es la interacción del usuario con la información donde el archivista es la interfaz de

entendimiento; para lograr esta dinámica se requiere que el acervo esté en condiciones de ser

consultado –es decir una vez clasificado, ordenado y descrito- y apoyado en una infraestructura

para recibir a los heterogéneos perfiles de usuarios, esta nueva comunidad nace cuando se

transforma una gran cantidad de individuos usuarios potenciales en usuarios reales al conocer

los servicios e información administrados por la unidad documental. Si bien se trata de una tarea

concreta, se requiere de la planeación de un proyecto de difusión sustentado en las premisas ¿qué

difundir? ¿a quién? ¿cómo? Sus respuestas se concretan en el proyecto de difusión elaborado

sobre las características y necesidades específicas del archivo. Los elementos del proyecto de

difusión son: objetivo, diagnóstico, estudio de usuarios, diseño de programa, formación de

usuarios, aplicación de programa y evaluación del proyecto.144

Una vez planteada y definida la

base teórica del proyecto se hace el diseño de los servicios y la elección de los medios.

Heredia establece que los servicios son la comunicación del documento: consulta directa, copias,

certificaciones, exposiciones y actividades culturales.”

Con el avance tecnológico también se puede contar con las variantes mecánicas y electrónicas

Consulta directa de los originales

Consulta de la imagen digitalizada de los documentos

Emisión de copias simples

Emisión de copias certificadas

Exposiciones permanentes y temporales

Consulta indirecta por los instrumentos

Actividades culturales relacionadas con el archivo

143

NUÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos. Op. Cit. p. 332.

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

64

En el entorno de los archivos parece que el usuario es un tema en el que no se repara sin

embargo, es un elemento que se considera desde el primer momento, pues es él quien determinará

en cierta medida la programación de cargas de trabajo y contenido de los mismos, p. e. el fondo

más consultado será el primero en catalogar o digitalizarlo para su consulta en pantalla o incluso

en línea.

El papel del usuario empezó a tener un impacto tal que se le llega a definir como el agente

esencial de concepción, evaluación, enriquecimiento, adaptación, estímulo y funcionamiento de

los sistemas de información cualesquiera que estos sean; aunque aún existen casos en los que se

le relega con pasividad como el cliente de los servicios de información pero no hay que olvidar su

función más simple: persona que consulta.

Frecuentemente se le agrupa en

Estudiantes

Académicos y profesionales de distintas áreas

Ciudadano

Esto se debe a que cada grupo tendrá acceso a medios de comunicación en diferente medida. Los

medios se clasifican en

Directos. Implica una relación personal: visita guiada, entrevista,

asesoría personalizada, cursos y seminarios, conferencias, llamadas

telefónicas, talleres.

Indirecto. Intervención de un medio (tecnológico) evitándose el

contacto personal: publicación, cartel, televisión, radio, exposición,

boletín, guía, folleto, página web, correo electrónico.

El listado de medios directos e indirectos es abundante y no es tema central del presente trabajo

por lo que solo se enumerarán las características de dos de ellos: la exposición y las

publicaciones.

144

De ser posible será un trabajo con especialistas de otras disciplinas (p. e. locutor, diseñador gráfico, reportero,

administrador de web, etc.).

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

65

2.5.10.1 Exposición

Una exposición es una representación ordenada a partir de objetos colocados uno al lado de otros

para ser vistos por el público,145

en el intervienen al menos tres factores: el efecto producido por

los objetos expuestos, el tratamiento temático y el discurso expositivo, es decir el ordenamiento

de la exposición.146

El objetivo de la exposición es entablar un diálogo visitante-objeto y se requiere de la planeación

de todos los factores que intervienen en ella; la primera cuestión es elegir el tipo de exposición.

Emotiva Didáctica Entretenimiento147

Una vez elegido el tipo, se elabora el programa de actividades para su resolución:148

1. Espacio físico.- El ocasiones se puede elegir el espacio físico que albergará la exposición: una

galería, recibidor de un edificio, sala de exposiciones, auditorio, etc. sin embargo también

existe la posibilidad de adaptarse a un lugar en específico; en ambos casos, se deberán

considerar los aspectos arquitectónicos: ancho, largo, alto, distribución de espacios,

instalaciones eléctricas, fuentes de luz natural, etc., así como la posibilidad de modificaciones

temporales mediante mamparas.

2. Gestión administrativa.- Es la serie de trámites que le corresponden a la representación oficial

de la exposición, se elaboran oficios para las solicitudes de material, permisos, arreglo de

traslados, el contrato de los seguros de obra, etc.

3. Definición de tema y título.- Fase correspondiente al curador de la exposición, pues en ella se

elige y acota el tema a tratar, se define el tipo y se asigna el título de forma provisional.

4. Investigación documental.- Trabajo de escritorio del curador, basándose en trabajos previos o

elaborando un proyecto de investigación ex profeso y trabajo de campo para elegir las piezas

para la exposición.

5. Elaboración del guión museográfico.- Tiene un enorme alcance, puesto que es la base de la

exposición, el guión es el estudio previo de los antecedentes y documentación y el desarrollo

145

NUÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos. Op. Cit. p. 201. 146

Ibid. p. 201. 147

Ibid. p. 202. 148

Glosario de términos museológicos México: CISM, 1986.

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

66

ordenado de secuencias de objetos y colecciones para el montaje o armado de una exposición.

Hay dos tipos:

“Científico.- reúne la información teórica y documental que permite

evaluar las características de las piezas y colecciones.

Técnico.- determina la clase o género de piezas o colecciones, así

como los accesorios y el apoyo técnico necesario para plasmar la

idea generalizada de la exposición.”149

6. Redacción del texto del cedulaje.- El texto visible en la exposición deberá ser de fácil lectura

y comprensión, en la que además de identificar cada pieza de forma particular, también estará

sintetizado el trabajo de investigación, existen tres tipos de cédulas: de exposición, de sala,

por pieza.

7. Diseño museográfico.- Trabajo creativo del museógrafo en el que deben estar planeados y

calculados para producir cierto efecto: luces, circulación, composición entre las piezas en

vitrinas, estrados y mamparas, concepto gráfico y tipología.

8. Producción.- Fase en la que se trabaja directamente con las piezas o documentos de la

exposición, su embalaje y traslado de las piezas, adquisición de material y herramientas para

el armado de la museografía.

9. Montaje.- Realización física de la exposición, colocación de piezas o documentos en su lugar

de exhibición (vitrina, capello o instalación) acompañados de su cédula identificadora.

10. Difusión.- Divulgación de la exposición, lugar y tiempo en el que se llevará a cabo mediante

publicidad en general e invitaciones a la comunidad a la que va dirigida.

11. Inauguración.- Ceremonia de apertura de la exposición en la que estarán presentes

autoridades de las instituciones involucradas, hay una presentación por parte del curador y del

museógrafo, es común ofrecer un cóctel a los invitados y en ocasiones hay un número

escénico montado especialmente para la ocasión.

12. Seguridad y cuidado de las piezas.- Una vez que la exposición ha sido abierta al público, se

debe garantizar la integridad física de las piezas que la componen en términos de humedad

relativa, iluminación, temperatura y manipulación.

13. Desmontaje.- Retiro de las piezas en exhibición, embalaje de ellas y devolución a sus

propietarios así como la cancelación de los seguros correspondientes.

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

67

En esta actividad el archivista desempeña el papel de curador en toda la extensión del concepto:

“Las actividades del curador se orientan básicamente al cuidado,

control, estudio e interpretación de las colecciones, para ello un

curador debe estudiar, clasificar y catalogar las piezas que forman

las colecciones, estableciendo sus características de materia, origen,

función, procedencia, antigüedad, etc. así como las similitudes y

diferencias que existen entre ellas y la posible relación que guardan

entre sí. Organiza dichos materiales en conjuntos de acuerdo con las

particularidades que se hayan establecido. Establece las normas

técnicas adecuadas para el control interno del movimiento y

ubicación de las piezas en la exposición. Supervisa el manejo de las

que están a su cargo cuidando que no sufran deterioro en el traslado,

almacenamiento o exposición de los mismos, y cuando lo considere

necesario recurre a los técnicos. Documenta los materiales

culturales tanto para formar los catálogos correspondientes,

incluyendo la historia particular de cada objeto, como para dar

trámite a los movimientos que se requieran fuera del museo.

Establece el contenido temático de las exposiciones permanentes o

temporales que se refieran al área de su especialidad y en las cuales

se exponen piezas de las colecciones a su cargo. Redacta los

guiones que sirven de base para el desarrollo de los proyectos

museológicos así como los textos y cédulas que proporcionan la

información al público sobre el tema de exposición y la

identificación de las piezas. Supervisa y documenta la producción

de los elementos complementarios de la exposición y asesora en su

instalación. Procura el acrecentamiento de las colecciones a su

cargo, por distintas formas de adquisición. Contribuye a la difusión

de los conocimientos relativos a su especialidad a través de

publicaciones, conferencias y visitas guiadas a la exposición.

Proporciona información técnica y científica al público.”150

Cuando se trata de la exposición de un archivo o acervo, los documentos en soporte papel, libros,

fotografías, planos y grabados serán la esencia, mientras que otros objetos –originales o

reproducciones, según las políticas de conservación- proporcionarán la ambientación al evocar

una época determinada, por ello es que la eficacia de una exposición será determinada por su

montaje.

149

Ibid. 150

Ibid.

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

68

2.5.10.2 Publicaciones

Es frecuente encontrar como parte de la función académica y cultural de un archivo las

publicaciones de trabajos desarrollados en torno a la información de los documentos

resguardados, trabajos elaborados por el personal del archivo y por sus usuarios, en algunos casos

se trata ya de un programa editorial establecido, cuyo fin es estimular las investigaciones

históricas, siempre será condición que el archivo cuente primero con los instrumentos de

consulta.

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

69

CAPÍTULO 3. RESCATE, ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL ARCHIVO PERSONAL DE ESPERANZA

IRIS

No hay una sola fuente para cada tema ni un documento

que tan sólo pueda responder a un único tipo de preguntas.

Pilar Gonzalbo Aizpuru151

El FAPEI se conforma el día de hoy por 69,444 documentos simples, sin embargo en el inicio de

su procesamiento se contaba tan solo con 3,119, contenidos en una caja, era la mejor muestra de

hongos que había visto hasta entonces, evidentemente hubo que fumigarla como primer medida

de estabilización pues ante la degradación provocada por las colonias de hongos, la información

estaba en peligro de pérdida, además de constituir una amenza a la salud de quienes estuvieran

cerca de los documentos o los manipularan. En el transcurso de la limpieza en seco hoja por hoja,

fue posible tener contacto directo con los documentos: un par de programas de mano,152

notas

manuscritas de Esperanza Iris sin referencia, cronológica o topográfica alguna, formatos de la

contabilidad de un teatro, documentos en torno al manejo de una dinámica compañía artística

compuesta por varias decenas de artistas y otras más de personal de apoyo, una falda con

apliques,153

fotografías de distintos formatos con un avanzado estado de deterioro, señalo

particularmente la presencia de una hoja de la particella de cello de Oración de la india; pero lo

más desconcertante eran cartas personales de una figura de la opereta y de la zarzuela, que

aunque notoriamente correspondían a la esfera privada de su vida, entremezclaban nombres de

otras figuras de la escena teatral y musical, las negociaciones de la administración de un teatro y

su entorno familiar.

151

GONZALBO AIZPURU, Pilar. Introducción a la historia de la vida cotidiana México: El Colegio de México.

2006. p. 49. 152

Hoja o folleto que sirve de vinculación entre la representación teatral y el público, se entrega al espectador al

inicio de la función, proporcionándole la información detallada de la obra: elenco y a qué personajes van a

interpretas, los nombres y cargos de los responsables (director, productor, escenógrafo, iluminador, etc.) el autor de

la obra, en cuántos actos está estructurada y en algunos casos un introducción de la misma, la fecha, el horario, el

nombre del teatro y la plantilla técnica. También puede incluir biografía e imágenes de los participantes y/o de la

puesta en escena, el costro de las entradas y muchas veces se acompañan de anuncios publicitarios. JASSO

APANGO, Claudia I. La colección de programas de mano de teatro de la Biblioteca de las Artes: su importancia en

la investigación en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usilgi (tesis)

México, UNAM-Colegio de Bibliotecología. 2005. p. 56. 153

Sinónimo de postizo. Se dice de las piezas pequeñas que se adhieren o aplican al decorado, vestuario o maquillaje.

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

70

En ese primer momento se ideó un esquema de organización basado en la documentación

disponible, primero identificando las acciones a las que correspondían esos documentos y luego

agrupando en actividades, estas últimas conformaron las secciones, por el momento tituladas

Artística, Manuscritos, Correspondencia, Eventos y Contabilidad. En las tareas para la

elaboración de la semblanza biográfica, localicé unidades y fondos en otras instituciones y

colecciones privadas vinculados con el FAPEI -destacando particularmente el grupo documental

Teatro de la Ciudad. Esperanza Iris, perteneciente al Archivo Histórico de la Ciudad de México-

con documentos que evidenciaban otras actividades de la generadora sin contemplar en el cuadro

de clasificación, con ello se puso de manifiesto el fenómeno de la disgregación que en este caso

además de fragmentar la documentación y la información, también puso en riesgo la integridad

del soporte, pues la constante en los distintos fondos era el avanzado deterioro del soporte.

Ante estas condiciones fue necesario formular una estrategia de trabajo con determinadas

características:

La tarea urgente y que debía trabajarse de inmediato era la estabilización –a la manera de las

colecciones fotográfias- del soporte papel; pero además de la recomendación técnica, debía

tratarse también el aspecto financiero de los procedimientos.

La organización se llevaría a cabo con el método archivístico pues su objetividad garantiza

que se convierta en una fuente de información para distintas áreas del conocimiento.

El cuadro de clasificación sería construido en torno a las actividades ejercidas por Esperanza

Iris en su entorno público y privado.

Una vez que se inició el trabajo, la meta mínima era la descripción y la conformación del

catálogo. Mientras que la meta a largo plazo sería la difusión con el fin de valorar una

personalidad colocada hasta el momento en un segundo plano.

Y el objetivo más ambicioso sería convertir la estrategia misma en un modelo de trabajo

utilizado en las coordinaciones de documentación de los centros de investigación del INBAL.

Para la eficiencia de todo lo anterior, el punto nodal del esfuerzo sería el cuadro de

clasificación, puesto que además de cimentarse en los principios de procedencia y orden

original, debía tener una correspondencia con el esquema de organización del Grupo

Documental Teatro de la Ciudad. Esperanza Iris del Archivo Histórico de la Ciudad de

México, pero sobre todo poder incorporar las posibles adquisiciones vía donación.

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

71

3.1 Estrategia integral

El plan de trabajo se conformó por fases y sus procedimientos cuyos detalles de las tareas

técnicas debían quedar perfectamente establecidas (calculadas en tiempo, movimiento y espacio

requerido) puesto que el ingreso remesas no estaba programado en tiempo real y era probable que

se trabajaran por separado, de modo que mientras una remesa de recién ingreso era fumigada,

otra ya estaba en proceso de catalogación, como más tarde sucedió.

La estrategia integral quedó establecida en cuatro fases que comprenden catorce procedimientos,

cada uno de ellos con tareas específicas. El término integral obedece a dos razones, la primera de

ellas es que cubre desde la estabilización del soporte hasta la difusión del archivo y de la

personalidad generadora; el segundo es que en su formulación se consideraron aportaciones de

otras disciplinas (historia, documentación, el ámbito artístico y en alguna medida influyó el

entorno laboral).

FASE PROCEDIMIENTOS

ESTABILIZACIÓN

Diagnóstico

Fumigación

Limpieza

Instalación

Restauración

ORGANIZACIÓN Clasificación

Ordenación

INSTRUMENTACIÓN

Inventario

Guía de fondo

Catálogo documental

Índices

DIFUSIÓN

Publicación

Exposición

Medios

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

72

Ahora bien, por fines didácticos, primero expondré la semblanza biográfica de Esperanza Iris,

con el fin de conocer sus actividades públicas y privadas, luego los aspectos cualitativos,

cuantitativos e informativos del archivo para después volver a la metodología explicando cada

procedimiento por separado.

3.2 Semblanza biográfica de Esperanza Iris

El proceso de elaboración de la semblanza biográfica de Esperanza Iris, retoma procesos de otras

fases del trabajo, pues está basada en la cronología -base de la clasificación como se verá más

adelante en el apartado correspondiente- una vez concluida, inició la redacción a partir de la

lectura horizontal, desde la perspectiva sincrónica, a la manera de un corte transversal, de la

información pues ésta se entrelaza y por ello resulta evidente la relación entre ciertos eventos:

AÑO

Esperanza Iris, la

mujer

Vida artística, giras y

compañías de

Esperanza Iris

Gran Teatro

Esperanza Iris

1884

.

.

.

.

.

.

1962

Semblanza biográfica

Por ejemplo al fallecimiento de un familiar o amistad muy cercana, le es consecuente una intensa

gira de trabajo; para la redacción no se hizo uso de calificativos de valor, no hay interpretación ni

deducciones pues todos los datos están documentados; el texto de la semblanza forma parte de la

guía de fondo, del catálogo documental y del estudio introductorio del libro Esperanza Iris, la

tiple de hierro (Escritos 1), es la manera de presentar el personaje y la personalidad de doña

Esperanza Iris.

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

73

Esperanza Iris retratada por José María Lupercio, Guadalajara, s/f

(Colección particular Leticia Torres)

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

74

El verdadero nombre de Esperanza Iris, según consta el acta de nacimiento154

es Rosalía de la

Esperanza Bofill Ferrer, nacida el 30 de marzo de 1884, en San Juan Bautista –hoy Villahermosa-

, Tabasco, sus padres Eloísa Ferrer Solís (maestra de escuela) y Carlos Bofill Rabasa (celador de

aduana), fue la segunda entre siete hermanos.

Carlos Bofill murió cuando Esperanza tenía 6 años y su madre sola se quedó a cargo de sus hijos.

Para sostener a la familia instaló una casa de huéspedes en el centro de la ciudad llamada “Five

o’clock”, en ella se alojaron las compañías artísticas que llegaban en gira a presentarse en los

teatros Castaldi, Berreteaga y Merino de la capital tabasqueña.

En el comedor, la niña convivió con los actores y cantantes, por la noche algunos la invitaban al

escenario del teatro. A la mañana siguiente la niña iba entre las mesas repitiendo canciones y

escenas vistos en la noche anterior; muy pronto llegó a saberse que ahí se podía encontrar una

niña con dotes artísticas para invitarla a las tertulias locales o si alguna compañía necesitaba de

una niña, según el libreto, bastaba con pedir permiso a su madre.

Doña Eloísa Ferrer se casó en segundas nupcias con Gabriel Virgilio Contreras, periodista cuyos

artículos publicados en El Cascabel,155

fueron considerados subversivos según el entorno

porfirista de la época, sus escritos fueron motivo de amenazas serias contra su persona y nueva

familia, por lo que decidió partir solo hacia la ciudad de México. Semanas más tarde lo

alcanzaron Eloísa y su hijo más pequeño Ventura, los otros niños quedaron encargados con

amigos y familiares; a Esperanza le tocó quedarse con su madrina Angela Roig, su “mamá

Roch”. Algunos meses después su madre mandó por ella y partió a la Ciudad de México a cargo

de dos de sus hermanos menores, primero en barca por el Río Grijalva hacia Frontera y de ahí en

vapor al puerto de Veracruz, luego en tren hacia la ciudad de México donde los esperan sus

padres, su nueva casa sería en la Plaza de la Verónica –hoy calle Virginia Fábregas en la colonia

Tlaxpana- zona caracterizada en la época por recibir a los migrantes de provincia.156

El salario de

154

Archivo Histórico del Registro Civil del Estado de Tabasco, libro1/1884, acta 27, del 3 de abril de 1884.

Nacimiento de la niña Rosalía de la Esperanza Bofill y Ferrer, hija de Carlos Bofill y Eloísa Ferrer, nacida el 30 de

marzo de 1884. 155

Francisco Santamaría. El periodismo en Tabasco. 156

En 1891 se fraccionó el rancho San Rafael y fueron destruidos 300 arcos del acueducto; su trayecto se convirtió

en la Calzada de Tlaxpana, después Calzada de la Verónica, hoy Melchor Ocampo, que divide las actuales colonias

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

75

don Gabriel no era suficiente para la manutención de la familia, ante eso toman en cuenta la

recomendación de una vecina, sobre que la niña podría trabajar en la factura de corbatas en el

Palacio de Hierro, cosa que intentó pero no lo hizo bien.

Su inicio artístico lo cuenta con mucho entusiasmo la propia Esperanza: un día caminando por la

calle, un señor la saludó, era uno de aquellos huéspedes de Tabasco, un músico que la reconoció

y recordó en su afición a las tablas, le dijo que podría trabajar en la Compañía Infantil

Monteleone e Iglesias que recién se estaba formando; la noticia no fue bien recibida por la

familia, pues la hija de la maestra Ferrer iba a trabajar y ¡en teatro! sin embargo, debutó el 22 de

octubre de 1896 en el Teatro Abreu en el papel de La Menejilda de La gran vía;157

gustó mucho,

tanto que fue invitada a la Compañía Austri y Palacios de mayor importancia y también infantil,

lo que finalmente decidió a sus padres fue el salario, pues lo necesitaban, la niña iba a ganar lo

doble que su padrastro: dos pesos. Se presentó un problema ¿qué diría la familia en Tabasco? Ya

era suficiente el estar lejos, pero eso de que la niña trabajara... una solución momentánea fue

elegir otro nombre, tomando el segundo de nacimiento y el apellido de un doctor, amigo de la

familia, así quedó Esperanza Iris.

Iniciaron los viajes dentro de la compañía, con niños artistas de la misma edad, adultos a cargo de

ensayos, comidas, traslados, algo de escuela y sí muchas travesuras. Esperanza adquirió los

conocimientos indispensables para subsistir con esta compañía, aprendió a leer junto con los

libretos, música en los ensayos al piano, geografía en los viajes a las plazas de presentación,

costura con la sastra de la compañía, aritmética con los dulces comprados con su sueldo y

negocios con los empresarios.158

Al cumplir quince años, ya no podía pertenecer a una compañía infantil, así que se integró a la

Empresa Arcaraz Hermanos dirigida entonces por las empresarias Genara y Romualda Moriones,

primero interpretó papeles secundarios, para demostrar sus cualidades artísticas, convenció su

encanto y se le consideró para interpretar el papel principal de la nueva obra La cuarta plana, el

San Rafael y Verónica Anzures. La familia Bofill Ferrer vivió en la actual calle Virginia Fábregas, eminentemente

teatral. (AHCM, Libro de actas de Cabildo número 240, acta 189, del 19 de julio de 1891) 157

CITRU-FAPEI, Sección Personal, Serie Memorias, expediente Memorias, s/p. 158

CITRU-FAPEI, Sección Personal, Serie Memorias, Expediente Mi vida y mis triunfos, s/p.

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

76

personaje de Papelerito ambulante que fue el que le dio fama y la convirtió en estrella de la

Compañía.

Una actriz joven, bella, carismática y exitosa, fue lo que vio su pretendiente, el director artístico

de la compañía Miguel Gutiérrez (actor, empresario y director cubano, entonces 20 años mayor

que ella), meses de cortejo y fugas culminaron en boda en 1901.159

Un año más tarde nació su

hija Esperancita y tuvo que combinar maternidad, matrimonio y carrera con la Compañía

Arcaraz.

Una larga temporada de presentaciones en Guadalajara terminó cuando su hija murió a los cuatro

años (marzo de 1906), un mes más tarde partió hacia Cuba por un año, en gira organizada por su

esposo hasta que otro embarazo la hizo regresar a México, fue su deseo que sus hijos tuvieran su

misma nacionalidad, de modo que se embarcó en un vapor en plena temporada de huracanes, en

el trayecto se golpeó en su camarote y no logró nacer viva su segunda hija Martha.

Una breve estancia en México bastó para recuperarse emocionalmente e iniciar con su propia

empresa artística la Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris, compuesta por los

empresarios Esperanza Iris, su marido y ocasionalmente un tercer socio, el director artístico,

primer y segundo apuntes,160

el elenco artístico: actores, cantantes y bailarines; la orquesta:

director, archivista161

y músicos contratados en la plaza de presentación; la sastra y costurera,

personal de apoyo además de las nanas e institutriz de Carlos y Ricardo, hijos de Esperanza Iris.

159

El imparcial, México, 12 de enero de 1901 (CITRU-SITMEX, Base de datos de la Unidad Hemerografía). 160

Empleado que durante el proceso de ensayos se encarga de anotar en el libreto todas las indicaciones de trazo

(movimiento sobre el escenario), entradas y salidas de actores y demás técnicas. En el primer ensayo, el apuntados

era el encargado de leer la obra mientras el director daba algunas indicaciones a los actores; durante las funciones

permanecía sentado dentro de la concha, desde donde seguía el desarrollo de las obras leyendo el libreto al tiempo

que los actores decían sus parlamentos. Cuando alguno de los actores olvidaba alguna línea, con voz opaca el

apuntador les apuntaba o “soplaba” su parlamento. También daban a la compañía indicaciones del movimiento

escénico. Dada la amplitud del repertorio, su participación en las representaciones era indispensable y su jerarquía

dentro de las compañías, de las más altas. Su trabajo resultaba insalubre, pues su cabeza estaba a la altura del tablado

e inhalaba el polvo que levantaban los bailes o evoluciones. Este trabajo está en vías de desaparición, quizá debido a

que en general las compañías actuales no tienen repertorio o no tienen muy reducido. En televisión se sigue usando

el apuntador, ahora con medios electrónicos. Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1), p. 63. 161

Empleado encargado de la custodia del conjunto de textos dramáticos o musicales del repertorio. Durante los

ensayos se encarga de distribuir papeles a los actores y cantantes; libretos al director, apuntados y traspuntes;

partituras al director musical y particellas a los músicos. Al término de las funciones recoge y archiva los ejemplares

prestados. Durante las giras es su responsabilidad el traslado de todos los textos de un repertorio. Esperanza Iris, la

tiple de hierro (Escritos 1), p. 63.

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

77

Comenzó con presentaciones en México y en el extranjero. Destaca Cuba por las numerosas

veces en que regresó a presentarse, lo facilitó el origen y relaciones de su marido y empresario

Miguel Gutiérrez que le abrieron las puertas artísticas y afectivas para iniciar una estrecha

relación con el público que se le entregó con delirio con su sola presencia en escena, ese lazo lo

sostendrá por muchos años. Regresó a su patria para el nacimiento de sus hijos Carlos (enero-

1908) y Ricardo (diciembre 1909).

En los primeros días de 1909 en el Teatro Payret de La Habana, Cuba, en protocolaria ceremonia

la coronaron como Reina de la Opereta, sus admiradoras cubanas de años atrás formaron el

autodenominado Estado Mayor Cubano de Esperanza Iris; esas admiradoras de la escena más

tarde pasaron al ámbito privado como entrañables amigas.

A mediados de 1909 un admirador le regaló el libreto y la partitura de una opereta del compositor

austriaco Franz Lehar titulada La viuda alegre, recomendándole la integre a su repertorio;

Esperanza consideró el consejo y comenzó los ensayos individuales, por grupos y el general con

música, mandó confeccionar el vestuario y la escenografía, marcó los movimientos, pensó en una

plaza menor para el estreno, para probar y hacer los ajustes que se requiera y en caso de no

gustar, retirarla sin ningún daño al renombre de la compañía. Estando en Ponce, Puerto Rico, en

el Teatro La Perla, estrenó La viuda alegre,162

la que representó alrededor de 3,000 veces a lo

largo de su carrera.

Mientras tanto en México las cosas no iban bien, Porfirio Díaz había estado casi 30 años en la

presidencia, el sector económico e industrial estaba en manos extranjeras, si bien Esperanza no lo

vivió en carne propia, la distancia no le cerró los ojos pues se convirtió en el único sostén

económico de la familia (de sus padres doña Eloísa y don Gabriel, sus hermanos Angela, Concha,

Ramón, Gonzalo, Ventura, la pequeña Bertha y además sus sobrinos), por lo que debía cuidar su

ingreso y el de los artistas pues ellos también lo eran de sus familias que también se quedaron en

México.163

162

CITRU-FAPEI, Colección Notas de prensa de la Compañía de Operetas Vienesas, Cuaderno de recortes

hemerográficos, volumen II, del 19 de junio al 13 de julio de 1909. 163

CITRU-FAPEI, Sección Personal, Serie Correspondencia, Expediente Familia Bofill Ferrer.

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

78

La gira continuó por Panamá, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Santo Domingo, República

Dominicana y Cuba. El matrimonio con Miguel Gutiérrez terminó en agosto de 1913, firmaron

un acuerdo de divorcio en que se dividieron los bienes y definieron la custodia de sus hijos Carlos

y Ricardo, se quedaron con su madre viajando permanentemente, al cuidado de una institutriz y

un profesor particular.164

En octubre del mismo año, se conformó la sociedad Iris-Sánchez-Palmer respaldo de la compañía

artística, formada con el capital de Esperanza Iris, su gran amigo el director de orquesta Mario

Sánchez, y el barítono y empresario español Juan Palmer Arizo, su nuevo amor. La compañía

tuvo una gran actividad realizó una serie de presentaciones en teatros de la ciudad de México,

éste fue el inicio de la gran gira (1914-1922),165

Juan Palmer fue un buen empresario que se

acopló con la forma de trabajo de la Iris para atender actores, cantantes, músicos, convocar a

ensayos, actualizar el vestuario, adquirir la escenografía, organizar la publicidad, llevar

contabilidad y la nómina, elegir obras para repertorio, llevar la logística de la compañía

(transporte, hospedaje, renta de teatro), etc. La gran gira a la que se hace referencia inició en

México en octubre de 1914 y continuó por ocho años, culmina en el regreso de España en 1922

cuando recibió el nombramiento de Hija Predilecta de la Ciudad de México.166

Hizo temporada

en varias ocasiones en distintas ciudades de Guatemala, Cuba, Costa Rica, Panamá, Ecuador,

Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Santo Domingo, Venezuela, Portugal y España. La

compañía tuvo un repertorio de operetas y zarzuelas, que en momentos alardearon de él con más

de 70 obras.

Una vez conseguida la estabilidad y solvencia económica, doña Esperanza comenzó a madurar el

sueño de tener un teatro, ya tenía la capacidad artística, económica y su Empresa para lograrlo, su

socio Mario Sánchez se trasladó a la ciudad de México a finales de 1916, en busca de una

temporada en el país para que ella estando en la ciudad pudiera buscar un inmueble, adquirirlo y

ponerle su nombre, sin embargo el maestro Sánchez se encuentra ante un panorama desolador,

los capitalinos han huido por la ocupación de las fracciones revolucionarias, las butacas

164

CITRU-FAPEI, Sección Personal, Serie Documentos legales, Expediente de divorcio (promovido ante el notario

Francisco Díez Bonilla, acta sección 4ª, tomo 43, volumen 12, foja 88 y ss. acta 222). 165

AHCM, Grupo documental Esperanza Iris, Teatro de la Ciudad, libro de cuentas y cuadernos, agenda de viaje

número 2, s/p.

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

79

pertenecientes las familias asiduas a las zarzuelas, operas y operetas, ahora son ocupadas por los

oficiales de los ejércitos; además los gastos para traer la compañía son mayores que la ganancia

que podría obtenerse de una temporada, por ello Esperanza y su compañía seguirán de gira en el

extranjero y Mario Sánchez continuará en su búsqueda.167

El teatro Xicoténcatl en la calle Donceles de la ciudad de México estaba en desuso pues sus

vecinos, los miembros del Congreso, se quejaron del ruido de los ensayos y funciones, se trataba

ya solo del terreno y desde ese momento comenzó a tejerse una red con las cartas y telegramas

enviados primero para concretar la compra del terreno, acordar los planos de los arquitectos

Francisco Mariscal e Ignacio Capetillo y Servín y después para el presupuesto de los materiales,

el diseño de interiores por Salvador Tarazona, catálogos para elegir lunas, candiles y brocados. Y

para que supiera que sí estaban trabajando, la Iris recibía fotografías con los avances de la obra,

los trabajadores inmóviles delante de los avances de la estructura desde la celebración de la Santa

Cruz y la primera piedra del 3 de mayo de 1917 hasta un año y 22 días después, una vez

terminado el Teatro.168

Inmediatamente la Compañía de Operetas, modificó el trayecto de la gira, incorporando a la

ciudad de México como plaza de presentación y así poder inaugurar el edificio conocido solo por

las facturas que debía pagar y las imágenes recibidas. Sin dejar un día a la deriva, llegó a Mérida

procedente de Cuba, presentándose en los teatros existentes.

La noche del 15 de mayo de 1918 fue la inauguración solemne del Gran Teatro Esperanza Iris

con una ceremonia presidida por el presidente Venustiano Carranza, a la que asistieron

personalidades de la sociedad, de la política, el cuerpo diplomático, artistas, los trabajadores que

construyeron el inmueble, los arquitectos, la familia Bofill Ferrer y por supuesto Esperanza Iris

acompañada de sus dos hijos y su marido Juan Palmer, llovieron aplausos, se pronunciaron

emotivos discursos y la Compañía de Operetas Vienesas de Esperanza Iris representó La duquesa

del Bal Tabarín.169

166

CITRU-FAPEI, Colección Gráfica, pieza no. 0058, reverso. 167

CITRU-FAPEI, Sección Empresaria, Subsección Gran Teatro Esperanza Iris, Expediente Construcción. 168

CITRU-FAPEI, Sección Empresaria, Subsección Gran Teatro Esperanza Iris, Serie Inauguración. 169

“El nuevo teatro”, Excélsior, México, 25 de mayo de 1918, p. 3.

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

80

Se quedó cinco meses de temporada en su teatro y continuó la gira fuera del país, de este modo

obtenía dos ingresos: actuando en otros lugares y la renta de su teatro a otras compañías, ingreso

doble que necesitaba para pagar las deudas contraídas en la construcción de su “novio ingrato”,

como siempre le dijo.170

El año de 1920 Esperanza lo inicia en compañía de esposo, hijos, amigos y artistas de gira en

España, su deseo fue probar sus talento ante un público conocedor, tuvo largas temporadas en

Madrid, Barcelona, Zaragoza, San Sebastián, Bilbao, Vitoria, Valencia, Córdoba, Málaga y

Sevilla; convivió con los maestros compositores como Ruperto Chapí, Pablo Luna, José Serrano,

Amadeo Vives Roig, los hermanos Álvarez Quintero, la actriz Loreto Prado, el escultor Mariano

Benllure, conoció a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia; una noche de tertulia improvisada

en su camerino Jacinto Benavente la animó para que “charlara” con el público al igual que lo

hacía en privado y lo que de niña le había causado castigos por parlanchina, de grande fueron

grandes elogios como oradora. En su regreso también tuvo presentaciones en Brasil, Cuba y

finalmente México. Tras una breve estancia inicia otra larga gira en Cuba, en 1924.171

Cuando sus hijos ya no pudieron viajar a su lado, ingresaron a instituciones educativas, primero

en Cuba y luego el bachillerato en un internado en Massachussets, E.U.

En 1925 Esperanza Iris decide retirarse de la escena e inicia una gira de despedida y finalmente

una gran función de en su teatro. Descansó algunos días y después dedicó los primeros meses a la

escritura de sus memorias, basándose en libretas, diarios, agendas y apuntes que hizo durante

toda su vida, concretó una versión titulada Esperanza Iris, Mi vida y mis triunfos. Pero

acostumbrada desde los doce años a compartir la vida, maletas, tren, vapor y auto con una

compañía artística compuesta por más de 40 personas, la vida en su departamento (situado dentro

del mismo teatro, en el segundo piso) no fue fácil, no tardó en partir nuevamente a Cuba primero

a visitar a sus amigas del Estado Mayor y luego planear alguna presentación pero antes de subir

al vapor de regreso a México, recibió un telegrama con la noticia de que su hijo Carlos de 18

170

En el jardín exterior del Teatro del Estado Esperanza Iris, en Villahermosa, hay un monumento en bronce

dedicado a la artista. Ella está de pie, vestida como Ana Glavary de La viuda alegre; a su izquierda sobre el pedestal,

hay una pequeña réplica del Gran Teatro Esperanza Iris y en su basamento, con una letra que imita a la de Iris, dice

“Mi novio ingrato”.

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

81

años, había muerto en E. U. (4 de mayo de 1926) debido a una complicación cardiaca,172

este fue

el detonante de una febril gira, fenómeno que ya había pasado con anterioridad, una crisis

emocional que parece anestesiar con un intenso ritmo de trabajo, al que no puede renunciar por la

responsabilidad de garantizar el ingreso a sus artistas. Cuba, Brasil, España, Colombia y el

interior de la República la ocuparon por cuatro años.

En 1930 logró retomar la escritura de sus memorias, su actividad artística se había transformado,

ya una exitosa oradora y empresaria junto con Juan Palmer en su promotora artística,

eventualmente participó en cuadros de revista como en El elogio del rebozo de bolita, al lado del

“Panzón” Soto.

En 1933 (22 de agosto) después de un largo periodo de convalecencia de tifoidea fallece su hijo

Ricardo a la edad de 23 años, quien pocos meses antes se había recibido como médico cirujano

dentista. Nuevamente se involucra en una gira, formó una Compañía de Revista con su nombre e

invitó a distintos artistas.173

Un año más tarde muere su madre, doña Eloísa Ferrer,174

la Compañía de Revista Esperanza Iris

reanuda una gira por el país. Su situación emocional y las malas condiciones económicas de la

compañía son motivo para que se separe de Juan Palmer.

En diciembre de 1934 contrajo terceras nupcias con el barítono mexicano Francisco Sierra

Cordero, ese matrimonio provocó comentarios escandalosos debido a él tenía 24 años de edad

mientras que ella era una reconocida figura artística en México y el extranjero, poseía un teatro,

fortuna, etc., sin embargo debe considerarse la evidencia en contrasentido: manifestaciones

amorosas de él en la abundante correspondencia, los regalos por su aniversario mensual, además

el tenía solvencia económica puesto que se beneficiaba de las acciones de los negocios familiares

en Chihuahua.

171

CITRU-FAPEI, Sección Artista, Serie Repertorio, Expediente Lo que vi en España, s/p. 172

CITRU-FAPEI, Sección Vida privada, Serie Diarios y Agendas, Expediente Diario íntimo año 1926. 173

CITRU-FAPEI, Sección Artista, Serie Repertorio, Expediente Mi vida y mis triunfos, s/p. 174

CITRU-FAPEI, Sección Vida privada, Subsección Religioso, Serie Esquelas.

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

82

Continuó como oradora y empresaria, siempre supo adecuarse a los nuevos tiempos y gustos del

público, constantemente era invitada a programas de radio, era famosa por cautivar con sus

relatos y anécdotas. También participó en el cine, filmó bajo la dirección de José Luis Bueno de

CLASA Films, las películas Mater Nostra (1936) y Noches de gloria (1937).

Ya no estaba rodeada de multitudes de admiradores, decenas de artistas en gira, pero si

acompañada de sus hermanos, sobrinos, infinidad de amigas y sus perritas cocker, viviendo en su

departamento dentro de su teatro.

Continuó como empresaria hasta 1952, cuando Francisco Sierra se ve implicado en un atentado

aéreo y es declarado culpable como cómplice, con una condena de 29 años de reclusión en la

Penitencia del Ayuntamiento,175

con este motivo doña Esperanza centra sus actividades en

primera instancia a ayudar a su esposo primero en el juicio y más tarde con constantes visitas a

Lecumberri donde llegó a ser figura habitual. Se retiró de la vida pública para refugiarse con su

familia, sus amigas cubanas y la religión; su salud se deterioró poco a poco.

Murió el jueves 8 de noviembre de 1962 a las siete horas con cinco minutos de la noche, a causa

de un paro respiratorio e insuficiencia cardiaca; fue velada en el escenario de su teatro del que

salió con el último aplauso rumbo al Panteón Jardín, en la nueva sección de la ANDA.176

175

CITRU-FAPEI, Sección Vida privada, Serie Familia, Expediente de Francisco Sierra C. 176

“Homenaje de actores a Esperanza Iris, que fue sepultada ayer”, Excélsior, 10 de noviembre de 1962, p. 1 y 12.

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

83

3.3 Contenido del archivo

El Fondo Archivo Personal de Esperanza Iris comprende los documentos generados y recibidos

por Esperanza Iris en torno a las funciones y actividades que desempeñó durante el ejercicio de

su profesión en el terreno artístico como primera tiple, empresaria de su compañía artística,

propietaria de un teatro en la ciudad de México y su vida privada en el entorno familiar. La

documentación cubre el periodo de vida de Esperanza Iris, desde el 30 de marzo de 1884 cuando

nació en Villahermosa, Tabasco hasta el 3 de noviembre de 1962 cuando muere en la ciudad de

México; en concreto: el primer documento es una agenda de la gira de la Compañía Miguel

Gutiérrez de la que formaba parte como figura principal en 1910 y el último, un estado de su

cuenta bancaria en 1963. También incluye –como colecciones facticias- fotografías y postales en

Gráfica, recortes hemerográficos en Notas de prensa de la Compañía de Operetas Vienesas y el

repertorio artístico de la compañía en Partituras de obra, Partituras de canciones y Argumentos.

Acervo Piezas

simples

Metros

lineales

Peso

(kg) % Embalaje

Archivo Documentos 16,939 2.0 64 24.39 8 cajas tam. carta

Obras 31,594 8.5 342 45.49 96 cajas mod. 4189

Canciones 14,963 0.9 36 21.54 10 cajas mod. 4189

Argumentos 5,219 0.3 11 7.51 3 cajas mod. 4189

Gráfica 252 0.20 4 0.36 2 cajas a la medida

Notas de prensa de la

compañía de operetas 477 0.4 4 0.68 1 cajas tam carta

TOTAL177

69,444 12.3 461 100 120 unidades

177

El resultado total de esta cuadro coincide con los cálculos aproximados del Cuadro General de remesas de la pág.

90, salvo en el rubro de número de piezas simples, esto se debe a que los documentos del FAPEI no cumplen el

parámetro con el que se calculan los aproximados, es decir papel bond tamaño carta.

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

84

3.4 Antecedentes del FAPEI

Al morir Esperanza Iris (1962), el archivo quedó resguardado en su departamento –ubicado en el

segundo piso del Gran Teatro Esperanza Iris- en espera de que la familia tomara una decisión

(hay que recordar que no tuvo descendiente directos pues sus hijos murieron antes que ella y por

otra parte su esposo Francisco Sierra estaba inhabilitado legalmente) así que la familia entera

debió ponerse de acuerdo, nada fácil puesto que eran 32 voluntades a conciliar, mientras tanto la

noticia de su muerte acompañada de reseñas de su trayectoria artística y el deseo de hacer de su

casa un museo para mostrar sus colecciones se dispersaron rapidamente y no tardó en aparecer un

boquete en el muro oriente del teatro, por donde salieron los cuadros, joyas, retratos y algunos

documentos, al enterarse de esto los familiares se hicieron cargo del archivo almacenándolo en

sus casas particulares pero aún quedó algo en el teatro, pues al ser adquirido por el Departamento

del Distrito Federal en la década de 1970 y convertirlo en Teatro de la Ciudad, se encontraron

documentos y fotografías que fueron trasladados al Archivo Histórico de la Ciudad de México, en

la acera de enfrente, para incorporarlos al acervo como el Grupo Documental Teatro de la

Ciudad. Esperanza Iris.178

La disgregación no fue excepción en este archivo personal, gran parte de los documentos

desperdigados hace casi 50 años han sido localizados para incorporarlos al fondo existente en el

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatro Rodolfo Usigli, cada

grupo de documentos incorporados –remesa- obedeció a muy particulares circunstancias y

características.

3.5 Características de la documentación y tipología

El fondo cubre una variada gama tipológica: certificado de acciones, agenda personal, argumento

de obra, registro de venta de boletos, cartel, texto de conferencia, libreta de ingreso y egresos,

libro mayor, recibo, nota de pago, vale, contrato de trabajo, correspondencia comercial,

correspondencia personal, estado de cuenta bancaria, diarios, testamento, pasaporte, visa, esquela,

factura del vehículo, fotografía, postal, negativo, guión de obra, notas de prensa, hoja

membretada, imagen religiosa, cromo religioso, invitación, listado de discografía, oraciones

178

Participaron en la clasificación e inventario Antonio Zedillo, Jorge Garibay, Rebeca Ortega y Armando Ruiz.

Coordinados por la Dra. Stella María González Cicéro; el inventario fue publicado en 1981, en el número 21 de la

serie Archivos Civiles del Sistema Nacional de Archivos-AGN.

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

85

(plegaria, novena, triduo,179

indulgencia), partitura, particella, planos arquitectónico, postal,

programa de mano, planos, receta médica, receta de cocina, recibo, reconocimiento, recuerdo de

celebración religiosa, revista, póliza de seguro contra incendio, tarjeta de presentación, tarjeta

navideñas, telegrama, texto para anuncios, timbre postal, listado de repertorio, agenda de la

compañía, argumentos, libreto del primer apunte, libreto del segundo apunte, partitura del

director, parte de piano y canto, reducción al piano y particellas180

(violín 1°, violín 2°, viola,

cello, c. bajo, flauta, flautín, clarinetes, cornetines, oboe, fagot, timbales, trombones, caja, bombo,

arpa, triángulo, trompa, tambor, corno, batería).

3.6 Características de la información

Se localizan las siguientes categorías de información:

El origen y evolución del Gran Teatro Esperanza Iris que va desde la compra del terreno,

construcción, decorados, la ceremonia de inauguración, funcionamiento como el principal

recinto artístico del país, transformaciones para funcionar como el cabaret “Las mil y una

noches” con decorados de Salvador Tarazona, el proyecto para casino, temporadas como

arena de lucha libre, nivelación de las butacas con el escenario para quedar como salón de

baile en maratones censurados y sala cinematográfica de estrenos “Cine Iris”; la vida interna

de un escenario: administración, mantenimiento, conflictos legales y deudas financieras.

La dinámica de una gran compañía artística, compuesta por empresarios, actores, músicos,

sastres, tramoya, bailarines, etc., durante los ensayos, traslados y estrenos en prolongadas

giras con múltiples plazas de presentación en México y el extranjero.

La formación de un repertorio artístico, su evolución según la época y el gusto del público,

adquirido primero en torno a la opereta y zarzuela cuando estaba de gira y al establecerse en

su teatro se redirigió hacia la revista, género en boga.

La interacción de un artista con su público y admiradores cercanos, aquí además el particular

caso de su Estado Mayor: un grupo de amigas -principalmente cubanas- que de la admiración

pasaron a la cercana amistad por más de 50 años.

179

Ejercicios espirituales de tres días.

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

86

La artista dedicada al escenario de la opereta, zarzuela, revista, cine y radio, descrita por si

misma a través de sus diarios, agendas y su autobiografía; acreedora de homenajes e

importantes reconocimientos.

La mujer interactuando en su entorno familiar como hija, hermana y madre que pierde a sus

cuatro hijos, mujer enamorada y comprometida en sus matrimonios.

3.7 Ingreso de material documental

Si bien el inicio del archivo fue la documentación donada por Miguel Simancas, el incremento se

dio por medio de remesas, cada una de ellas con características propias: dos paquetes de

documentos donados por Luis Miguel Simancas Cruz en 1982 (Remesa Simancas); el contenido

de uno de los seis baúles localizados en las bodegas del INBAL en Ticomán, rotulados con la

etiqueta Compañía Esperanza Iris (Remesa Ticomán), se estableció el contacto con la familia

Torres quien donó el archivo musical de la Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris, se

detectó que dos de las cajas no contenían partituras sino fotografías, fueron devueltas y la familia

agregó como donación una caja con correspondencia e impresos religiosos (remesa religiosa);

más tarde de forma aislada, se fue incorporando material por reproducción o adquisición (p. e.

programas de mano localizados en el tianguis de la Lagunilla).

La remesa Simancas fue la impronta en el CITRU, conforme avanzaron las etapas del

procesamiento y el proyecto de investigación, se fue localizando documentación e información

que fue incorporada al fondo por medio de la donación de los particulares hacia el CITRU. Cada

remesa fue diagnosticada pues poseían características distintas, a continuación se describen.

3.8 Remesas documentales

Remesa 1 (Simancas)

Una caja y un paquete, ingresaron al CITRU en enero de 1996, por donación de Luis Miguel

Simancas Cruz, quien presentó el protocolo de un proyecto de investigación titulado La vida y el

teatro de género chico en la ciudad de México de 1900-1940 de Porfirio Díaz a Lázaro

Cárdenas. El proyecto no fue autorizado pero se quedaron la caja y el paquete.

180

Partecita. Texto escrito con notación musical que contiene la parte que ejecutará una sola voz o instrumento

musical.

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

87

Características:

Metros lineales 0.80

Peso 32 kg.

Piezas documentales 6,000 aprox.

Estado físico.- Deteriorado, huellas de humedad, manchas de hongo, deyección de insecto

y de roedor, desvanecimiento de algunas tintas, rasgaduras, polvo, manchas de óxido de

elementos metálicos (clips, grapas, alfileres y broches).

Remesa 2 (Leticia Rodríguez)

La investigadora Leticia Rodríguez conoció el trabajo de estabilización de la remesa Simancas y

semanas más tarde puso amablemente a nuestra disposición piezas de su colección en febrero del

2002.

Un libreto (La revoltosa)

Un libro (Escritores mexicanos. Semblanza literaria)

5 libretas (diarios y agendas)

141 postales

3 recortes hemerográfícos

5 fotografías blanco y negro

Estado físico.- Bueno

Remesa 3 (Ticomán)

Personas entrevistadas señalaban la existencia de materiales en unas bodegas del INBAL, se

rastreó la noticia y se concretó una visita realizada el 23 de junio del 2003 (Acueducto de

Ticomán #1104, col. San Pedro Zacatenco) en la nave no. 5 –material en custodia de la

Coordinación Nacional de Teatro- se localizaron seis baúles de viaje, rotulados como Propiedad

de la Compañía de Esperanza Iris; todos ellos vacíos, excepto uno, que contenía documentos:

Metros lineales 1.80

Peso 72 kg.

Piezas simples 13,500 aprox.181

Estado físico.- Bueno (con acumulación de polvo)

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

88

Remesa 4 (Leticia Torres)

Se logró el contacto con familiares y herederos de la familia Bofill-Ferrer, a quien se entrevistó y

amablemente permitieron la consulta de su archivo, incluida una colección fotográfica. Después

de conocer la publicación del libro Esperanza Iris. La tiple de hierro (octubre del 2003) Leticia

Torres a nombre de la familia, hizo el ofrecimiento de donar ese acervo aún en su propiedad, con

la salvedad del material fotográfico que desearon conservar; se trataba del acervo musical de la

Compañía de Operetas Vienesas de Esperanza Iris que comprende partituras y particellas de

ópera, opereta, revista y zarzuela, argumentos y canciones. El traslado se realizó previo convenio

de donación, el 18 de septiembre del 2003, la remesa comprende 146 cajas para archivo histórico

(modelo AG-12), 2 cajas tamaño carta (AM-40 carta):

Metros lineales 8.70

Peso 348 kg.

Piezas simples 65,250 aproximadamente

Estado físico.- Deteriorado debido a su ubicación cerca de a instalaciones hidráulicas, falta

de ventilación y baja temperatura, por este microclima por más de ocho años, los

documentos presentan huellas de humedad, ataque fúngico, deyección de insectos y

mordedura de roedor.

Remesa 5 (caja religiosa)

En la donación de Leticia Torres, se detectaron dos cajas que contenían 96 fotografías y se

devolvieron,182

a cambio de ellas donaron una caja que contenía documentos de carácter

religioso: oraciones, plegarias, novenas, impresos, postales, estampas, cromos y cartas con valor

cuantitativo y cualitativo de información, para estás se formuló un formato específico a sus

características.183

Metros lineales 1.20 metro lineal

Peso 48 kg.

Piezas simples 9,000 aproximadamente

Estado físico.- Bueno.

181

Se trasladaron a las instalaciones del CITRU 2 baúles vacíos y el otro con documentos, en calidad de préstamo

mediante la firma de un oficio de resguardo para su protección y un pagaré por $ 15,000,°° 182

Antes fueron digitalizadas y se elaboró una ficha básica de control, descripción y análisis. Véase anexo 5.

Formato para el registro de imagen.

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

89

CUADRO GENERAL DE REMESAS

REMESA FECHA Y ESTATUS

DE INGRESO METROS

LINEALES

PESO

(KG.)

PIEZAS

SIMPLES184

1

Simancas

Enero, 1996.

Donación 0.80 32 6,000

2

Leticia Rodríguez

Febrero, 2002.

Préstamo/comodato 0.20 8 1,500

3

Ticomán

Junio. 2003.

Donación 1.80 72 13,500

4

Leticia Torres

Septiembre, 2003.

Donación 8.70 348 65,250

5

Caja religiosa

Octubre, 2003.

Donación 1.20 48 9,000

TOTAL aprox. - - - - - - - - - 12.70 508 101,750

3.9 Ejecución del plan de trabajo (noviembre del 2000 a mayo del 2005185

).

La estrategia integral de trabajo quedó planteada a la Coordinación de Documentación del CITRU

en los programas de trabajo Proyecto Estabilización del Archivo Esperanza Iris (diciembre del

2000) de Julieta Rivas Guerrero, Proyecto Organización del Archivo Esperanza Iris.

Organización. Clasificación y ordenación (diciembre del 2000) de Julieta Rivas Guerrero,

Proyecto Descripción del archivo Esperanza Iris. Guía y catálogo (Marzo del 2001) de Julieta

Rivas Guerrero, Proyecto de investigación: Edición anotada de las memorias de Esperanza Iris

(marzo 2002) clave 383. Titulares: Julieta Rivas Guerrero y Sergio López Sánchez. Aprobado por

el Consejo Académico.

183

Véase anexo 6. Formato para el registro de cartas. 184

Con base en hojas tamaño carta, papel bond, 75kg/m2. 1 metro lineales = 40 kg.; 15 metros lineales = 1m

3; 1m

3 =

600 kg.; 10 cm. lineales = 750 documentos (media entre 520 y 830). 185

Tipo de plaza. Al ingresar a laborar en el CITRU, fui asignada a una plaza en interinato, con la categoría

Investigador asistente B ¾ de tiempo, en contratos trimestrales. En enero del 2003 cambié a la categoría Investigador

técnico asociado B ¾ de tiempo, en contrato semestral cubriendo un interinato en ambos casos.

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

90

El seguimiento y registro del trabajo se hizo en los Informe Trimestral de Avance de Proyectos

de Investigación, Informe Anual e Informe de Actividades paralelas a la Investigación186

entregados a la Coordinación de Documentación del CITRU, en los términos correspondientes

(marzo, junio, septiembre y diciembre de los años 2001, 2002 y 2003), además de la

conformación del expediente técnico del fondo en el que se incluyen los oficios de autorización

del proyecto, gestiones para consultar archivos públicos y colecciones privadas, cartas para el

préstamo, reproducción o donación de material, bitácora personal de trabajo (que va día por día y

registra cada actividad con datos cuantitativos y cualitativos) y el registro fotográfico de los

procedimientos realizados en el FAPEI: el estado físico de las remesas en su lugar de origen, el

traslado al CITRU, el estado físico de los documentos, registro de cada tipo de deterioro, la

fumigación y limpieza, el embalaje e identificación de las cajas contenedoras.

186

Véase anexo 7. Formato de informe trimestral de actividades académicas paralelas a la investigación, y anexo 8.

Formato de Informe trimestral de avance de proyectos de investigación.

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

91

3.9.1 Cronograma de actividades

AÑO 2000 2001 2002

ENERO

Rastreo de fuentes.

Investigación

FEBRERO

MARZO

Instrumentos auxiliares

(cronología de Esperanza Iris

y del Gran Teatro Esperanza

Iris)

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

92

AÑO 2003 2004 2005

ENERO

- - - - - - - - - - - -

Catalogación

FEBRERO

- - - - - - - - - - - -

Captura de fichas

catalográficas

MARZO

Presentación de Esperanza

Iris, la tiple de hierro (Escri

tos 1). Mazatlán y Biblioteca

Lerdo. Curso de fumigación

Trabajo con las bases de

datos: ordenamiento, filtrado,

complementar

ABRIL

Ordenación

MAYO

Embalaje final y transferencia

física a la Biblioteca de las

Artes

JUNIO

Rastreo y traslado de

remesa Ticomán, fumiga-

ción, limpieza seca e identif.

Presentación de Esperanza

Iris, la tiple de hierro

(Escritos 1) y Exposición en

Culiacán.

JULIO

Presentación de Esperanza

Iris, la tiple de hierro

(Escritos 1), Villaher., Tab.

AGOSTO - - - - - - - - - - - - -

SEPTIEMBRE Donación de Leticia Torres

OCTUBRE

Presentación de Esperanza

Iris, la tiple de hierro (Escr.

1). CNA, cd. de Méx.

Restauración de documentos

NOVIEMBRE - - - - - - - - - - - -

Diseño de ficha catalográfica

para documentos, obras y

partituras

DICIEMBRE - - - - - - - - - - - - - Catalogación

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

93

Diagnóstico

El contacto con cualquier remesa –con posibilidad de ingreso o no- fue objeto del diagnóstico

correspondiente, haciendo especial énfasis en torno al estado físico del soporte.187

3.10 Estabilización

En la disgregación, la documentación fue expuesta a los distintos factores de deterioro, resultado

de ello es que en un corto lapso de tiempo –35 años- la documentación presenta un avanzado

grado de deterioro que además de afectar el soporte papel, empezó a poner en riesgo la integridad

de la información.

Signos presentados:

- pigmentación propia de la naturaleza fúngica: fase de maduración

de la colonia, descomposición del sustrato, excreción de

subproductos, etc.

- colonia observable a simple vista.

- deterioro del soporte (pérdida de rigidez, ablandamiento y

porosidad).

- Mordeduras de ratón y carcóma de insectos en los bordes de los

documentos.

No fue posible determinar la especie, puesto que para ello se requiere un microscopio electrónico

de barrido para obtener su imagen y la asesoría de un micólogo profesional en un laboratorio con

las condiciones para controlar cultivos de las especies encontradas y así determinar su taxonomía.

Esta situación determinó el que la primer fase del trabajo directo con los documentos fuera

enfocada a estabilizar –a la manera de los archivos y colecciones fotográficos- el soporte papel,

aplicando medidas fungitóxicas enfocadas a extinguir las esporas de los hongos e insectos.

187

Véase anexo 9. Diagnóstico de remesa Ticomán.

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

94

3.10.1 Fumigación

Se definió aplicar fumigaciones mecánicas, en unas remesas contra insectos y otra contra

microorganismos. Contra insectos, se realizó una fumigación masiva con el agente químico

Phostoxin 500188

un fumigante sólido a base de fosfuro de aluminio (A1P) en forma de un

comprimido de forma esférica de 3 gms. que gasifica bajo la influencia de la temperatura y al

contacto con la humedad del medio ambiente liberando fosfina (H3P) un gas incoloro con olor

característico a ajo o pescado, que tiene un rango de actividad muy amplio contra insectos y

ácaros en todos sus estados de desarrollo, desde larva hasta adulto, también controla a los

roedores, para que su resultado sea eficaz deberá garantizarse la hermeticidad del lugar para

mantener la concentración adecuada por metro cúbico durante 120 horas continuas;189

su residuo

es el hidróxido de aluminio que es posible desecharlo, una vez que ha sido degradado en agua

jabonosa, sin efectos adversos para el personal y para el medio ambiente.

Contra los microorganismos, se emplearon dos procedimientos de fumigación mecánica cuyos

agentes químicos inhabilita la maduración de las esporas, el primero con timol un sólido

cristalino con olor y gusto característico, fenol derivado del aceite de tomillo, de bajo punto de

fusión (no se combina químicamente por tanto los cristales quedan suspendidos en un líquido); y

metanol un alcohol metílico, líquido incoloro y tóxico, que se obtiene por destilación de la

madera, por método Bergius (tratamiento de la madera con ácido clorhídrico); este procedimiento

fue desechado debido a las molestias causadas por el olor residual (parecido al orégano), por lo

que se aplicó el segundo, con formol activado al 30%, un aldhido fórmico derivado del alcohol

metílico (metilo) radical monovalente CH3 de origen orgánico un desinfectante enérgico; y

permanganato de potasio, sal de ácido permangánico un antiséptico poderoso. En ambos casos los

materiales permanecen dentro de una cámara herméticamente cerrada, en contacto con la

sustancia fumigante por 120 horas continuas, una vez transcurridas se retiran los materiales y se

dejan ventilar para disminuir el olor, los restos de la sustancia se mezclan con agua jabonosa a fin

de degradarse y después se desechan. En el proceso se empleó un equipo de seguridad e higiene

personal que consta de bata de algodón, guantes de látex, mascarilla con filtro de carbón

188

Killphos (Fosfuro de aluminio ) de FAX de México, S. A. de C. V. 189

De ahí la necesidad de colocar un letrero de advertencia. Véase anexo 10. Letrero de fumigación documental con

Phostoxín.

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

95

activado, protector de ojos, al término se lavan muy bien las manos y se aplica un gel

antibacterial con triclosán como agente activo.

3.10.2 Limpieza

Una vez inactivados los hongos, se realizó limpieza en seco, hoja por hoja; a fin de retirar

cualquier elemento ajeno al documento, sin dañar su estructura (física o informativa): polvo,

deyección de insecto, elementos metálicos –los clips y grapas fueron sustituidos por broches de

plástico-; el procedimiento fue con un pedazo de algodón: se frota cuidadosamente la superficie

del papel con movimientos del centro hacia los bordes, en una sola dirección (sin aplicar más

fuerza de la necesaria, para no rasgar el papel); cambiar el trozo de algodón cuando ya esta sucio.

En el caso de legajos y encuadernados se empleó una brocha de cerdas de pelo de camello para

limpiar sus cantos (cabeza, pie y frente).

3.10.3 Embalaje

El embalaje de los materiales se planteó en tres niveles:

Primer nivel.- guarda tipo carpeta elaborada con papel desacidificado (papel sundan smoo 104

gms., 58 x 89 cm. cada pliego), hecha a la medida. Las características buscadas eran la protección

de todo el material, práctico para su manejo, con un área para la fórmula clasificadora.

Segundo nivel.- cajas tamaño carta (modelo 4189 EX LIBRIS), elaboradas de polipropileno inerte,

color blanco –químicamente estable-. La colección Gráfica, se almacenó en cajas de

polipropileno negro a fin de evitar la incidencia de la luz solar o artificial que puede alterar la

emulsión fotográfica, debido al tamaño unas piezas, se elaboraron 2 cajas a tamaños específicos

para evitar el maltrato. Todas las cajas están identificadas en orden progresivo.190

Tercer nivel.- traslado del acervo al área de Colecciones Especiales en la Biblioteca de las Artes,

que cuenta con una bóveda con clima controlado.

190

Véase anexo 11. Etiqueta de caja.

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

96

3.11 Organización

Una vez eliminados los factores de riesgo para la documentación y la información, se dio inicio a

la fase de organización. En el proceso de limpieza en seco, se tuvo acceso a la información de

cada documento y la toma de notas permitió iniciar la compilación de datos para determinar el

contenido del archivo, las características de la documentación, identificar la tipología,

comprender la información y establecer las actividades que desempeñó Esperanza Iris, el listado

preliminar de nombres y relación de amistad o parentesco; después se inició la investigación

bibliohemerográfica para averiguar los antecedentes de la custodia, para saber de la existencia de

documentos resguardados por otras instituciones y conocer de su organización, además de

contextualizar en periodo histórico, social, económico, político, artístico, vida cotidiana y

comportamientos de género. Una vez reunidos todos estos datos, se convirtieron junto con la

cronología en elementos necesarios para la elaboración del cuadro de clasificación y determinar

el método de ordenación.

3.11.1 Clasificación

El trabajo previo de escritorio para la clasificación consistió en establecer el eje diacrónico191

mediante la cronología 1884-1962, el criterio para la incorporación de datos fue que todos debían

estar documentados y preferentemente corroborados con otra fuente en los casos que fuera

posible, se inició con los datos de la entrada correspondiente a Esperanza Iris en obra de consulta

general (diccionarios y ficheros teatrales, enciclopedias biográficas, etc.) en segunda instancia,

las fechas y acontecimientos indicados por la propia Esperanza Iris en entrevistas otorgadas a

revistas y periódicos, particularmente el relato titulado Memorias; hasta ese momento se había

pensado en un listado cronológico que serviría de cómo guía para entender la dinámica del

archivo sin embargo, éste se tornó confuso puesto que se estrecruzaban hechos de una vida

privada, un escenario y la trayectoria artística de una tiple con su propia compañía teatral, ante

esta situación se tomó la decisión de hacer la cronología en tres columnas:

191

La perspectiva diacrónica considera los hechos o fenómenos, en sucesión temporal; es decir se centra en el

desarrollo y evolución cronológica de los hechos.

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

97

AÑO

Esperanza Iris, la

mujer

Vida artística, giras y

compañías de

Esperanza Iris

Gran Teatro

Esperanza Iris

1884

.

.

.

.

.

.

1962

Con ello empezaron a ser claras las distintas actividades que desempeñó la generadora de los

documentos, a este andamio se incorporaron los datos obtenidos de los documentos de su

archivo, fechas de sucesos y acontecimientos plasmados en las diversas tipologías. De ese modo,

las columnas evidenciaron los ejes sincrónicos192

existentes en la dinámica de relaciones entre los

documentos del archivo resultado de las diferentes funciones que desempeñó Esperanza Iris en

forma simultánea: mujer en su entorno familiar, la artista en constante gira, la propietaria de un

teatro y empresaria de su propia compañía artística de opereta y zarzuela; todo ello fue la

impronta del cuadro de clasificación, formulado con el fin de constituir el orden, tiempo y lugar

en que los documentos fueron generados y a la vez tener una correspondencia con los esquemas

de organización de los grupos documentales de otras instituciones, en particular el Grupo

documental Teatro de la Ciudad. Esperanza Iris del AHCM y poder abarcar posibles

incorporaciones de material ya localizado en colecciones privadas.193

Existía además un factor más a considerar en el proceso de formulación del cuadro de

clasificación, este acervo fue generado en torno a una figura de las artes escénicas cuya dinámica

obedece a singulares fenómenos artístico-personales que evidentemente deben reflejarse en la

organización de su archivo, de modo que fueron respetadas las esferas pública y privada de la

artista, como ya se dijo, en las artes escénicas la línea que los separa es difícil de trazar y

192

La perspectiva sincrónica considera los fenómenos o hechos que ocurren de forma simultánea en un determinado

momento cronológico.

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

98

precisamente por esta razón es posible privilegiar alguna de las secciones en las que se clasifica

el archivo, por tanto es aleatorio el orden de la presentación de los contenidos.

Vida privada

El desempeño de la vida privada en el entorno familiar y personal, agrupa los documentos que

avalan su identidad jurídica, los escritos personales, movimientos financieros, la evidencia de una

intensa vida espiritual como católica asidua a la iglesia, los problemas de salud, la

correspondencia con sus familiares, sus maridos e hijos Carlos y Ricardo, además de sus

amistades en México y en Cuba.

Empresaria

Titular en dos vertientes, de su Compañía de Operetas Vienesas en la que se desempeñó como

representante legal, responsable de la adecuada administración, directora artística encargada de

contratar el reparto (cantantes, actrices y bailarines), adquirir del repertorio, planear las giras; y

de su teatro como responsable legal, titular de la administración desde su construcción y las

distintas transformaciones hasta el funcionamiento cotidiano.

Artista

Como tiple y actriz, desempeñando su actividad escénica en la opereta, zarzuela, la revista, en el

cine, diva constantemente invitada a programas de radio y escritora invitada con artículos en

prensa y revistas. La actuación sobre el escenario es efímera en sí misma no quedando registro

pues la tecnología de la época no lo permitió, solo fue posible hasta la llegada del cine, sin

embargo en los 58 años de vida escénica hay testimonio por una parte en los cotidianos escritos

del público que le felicitan por una buena actuación o la admiración por su trayectoria artística y

en otro sentido los reconocimientos por aniversarios significativos, nombramientos entregados en

ceremonias especiales y los homenajes del propio gremio artístico.

193

Véase anexo 12. Ejes diacrónico y sincrónico.

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

99

Gráficamente podemos observar el modelo del cuadro de clasificación del FAPEI:

5 COLECCIONES (Partituras de obras,

Partituras de canciones, Argumentos,

Notas de prensa de la cía. y Gráfica)

EXP

3 SERIES

l

l

ARTISTA

EXP

3 SERIES

FINANZAS

EXP

4 SERIES

RELIGIOSO

EXP

8 SERIES

l

l

PERSONA

EXP

7 SERIES

COMPAÑÍA

ARTÍSTICA

EXP

6 SERIES

GRAN TEATRO

ESPERANZA IRIS

EMPRESARIA

FONDO ARCHIVO PERSONAL

DE ESPERANZA IRIS

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

100

3.11.2 Cuadro de clasificación

SECCIÓN SUBSECCIÓN SERIE EXPEDIENTES

Vida

privada

Familia

Carlos Gutiérrez B., Ricardo Gutiérrez

B., Miguel Gutiérrez, Juan Palmer A.,

Francisco Sierra C.

Documentos legales Pasaporte, identificaciones, testamento,

proceso de divorcio, visados

Memorias Memorias, relato de viaje a Chihuahua,

notas “para mi libro”

Diarios y agendas Agendas, directorios telefónicos y

diarios

Notas manuscritas

Recados personales y familiares, notas

inconclusas, listas, operaciones

aritméticas

Recetas de cocina

Recetas médicas

Finanzas

Cuenta bancaria Contrato, movimientos y estados de

cuenta

Casa (Oax. #32)

Contrato de arrendamiento, contratos de

obra, hipoteca, planos arquitectónicos,

notas por pagos de mantenimiento

Automóvil Buick (placa 15893)

Acciones y

sociedades

Certificados de acciones, socia de

compañías de seguros, libros de contab.

Religioso

Oraciones Oraciones manuscritas e impresas

Imágenes Vírgenes y santos

Esquelas

Recuerdos De bautizo, 1ª comunión, confirmación y

boda de la familia y amigos de E. I.

Correspondencia

Carlos Gutiérrez B., Ricardo Gutiérrez

B., Juan Palmer A., Francisco Sierra C.,

Estado Mayor, Familia Bofill Ferrer,

Familia Sierra Cordero, peticiones,

invitaciones, tarjetas navideñas, tarjetas

de presentación, telegramas.

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

101

SECCIÓN SUBSECCIÓN SERIE EXPEDIENTES

Empresaria

Compañía

artística

Contratos Contratos de artistas y personal

administrativo

Publicidad Trámites para anunciarse en prensa,

radio y carteles en la calle

Programas de mano

Contabilidad 1910-1955

Repertorio Catálogos de música, poemas y cuentos,

libretos y partituras

Artistas Roberto Soto, José Luis Bueno, David

Sánchez, Esperanza Chediack

Correspondencia

Gran Teatro

Esperanza Iris

Compraventa

Construcción

Transformaciones Inauguración, temporada de retiro,

cabaret, casino, lucha libre, teatro-cine,

bodas de plata, maratón de baile

Seguro contra

incendio

Pólizas contra incendio

Hipotecas Hipotecas, prestamistas y monte de

piedad

Contabilidad AÑOS (y boletas útiles)

Arrendamiento

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

102

SECCIÓN SUBSECCIÓN SERIE EXPEDIENTES

Artista

Repertorio

Conferencia para señoras solas, Opereta

original, Mi mejor actuación, Los cantos

de una madre, Ha muerto Franz Lehar,

Lo que vi en España, Tiempo de vals,

Mis impresiones, Mi vida y mis triunfos

y diferentes entrevistas

Reconocimientos Condecoraciones, diplomas y

felicitaciones

Escritos del público Cartas, poemas, acrósticos, historias,

cuentos y adivinanzas

3.11.3 Ordenación

La colocación física de los documentos al interior de cada expediente de acuerdo a su fecha de

elaboración, siguiendo el orden del calendario en orden progresivo, es decir, la fecha más antigua

al frente y la fecha reciente al último.

Para la identificación física del material, se designó un área en la solapa de la guarda de primer

nivel, para escribir la fórmula de clasificación con un lápiz suave (número 3), que consiste en las

primeras tres letras del nombre de la sección, un guión seguido por el número que identifica la

subsección si la hay, después de un punto el número que identifica a la serie, en un segundo

renglón el nombre completo del expediente, entre corchetes el número de volumen que se trata.

Ejemplo: PER.8 [II]

Exp. Cartas de Francisco Sierra C. [II]

Sección: Personal

Serie: Correspondencia

Expediente: Cartas de Francisco Sierra C. Volumen II (1949-1962).

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

103

Hubo especial énfasis en cuidar que cada serie estuviera perfectamente separada de otra, al igual

que las secciones.

3.11.4 Expurgo y depuración

Fue respetado el principio vertido por el ANC, al indicar que un documento por insignificante que

parezca, puede aportar información, expongo como argumento de apoyo un caso: en el

expediente EMP-2.4.1928 (Sección: Empresaria, Subsección: Gran Teatro Esperanza Iris, Serie:

Contabilidad, Expediente 1928) se encuentra un recibo provisional –una hoja tamaño esquela sin

membrete ni sellos- se trata de un comprobante de pago manuscrito, el reverso de la misma hoja

se trata de medio programa de mano de la obra Ámame, única evidencia documental de los

créditos de la obra de ese título, una revista musical compuesta por números de canto y baile

independientes, con la posibilidad de intercambiarse o adecuarse al momento social y político,

ésta obra fue montada y adaptada por la Compañía de Esperanza Iris, con estos datos fue posible

ordenar las partituras de la revista completa y otorgar los créditos correspondientes a los músicos

y autores de la letra.194

De otro modo, aplicando tablas de retención documental al recibo:

Valores primarios Valores secundarios

Fiscal No Testimonial Sí

Legal No Evidencial Sí

Contable No Informativo Sí

Como tal, el recibo pudo haberse descartado pero al no hacer expurgo ni depuración, fue

conservado y además de aportar información contable ya obsoleta, brinda invaluable información

artística.

3.12 Descripción

En el procesamiento técnico se elaboraron instrumentos de control de los procesos y de la

integridad física de los documentos, después se preparar los instrumentos descriptivos conforme

194

Véase anexo 13. Frente: recibo; reverso programa de mano de la revista Ámame.

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

104

la etapa de la que se trataba: histórico, los primeros fueron el inventario físico y la guía de fondo,

actualizándose según se incorporaban las remesas, cuando ya no hubo la posibilidad de ingreso

de más material, se decidió elaborar el catálogo del archivo y de las colecciones; previa

clasificación y ordenación para ser consultado por los usuarios, así como brindar asesoría

especializada sobre su contenido y contexto.

3.12.1 Inventario físico

Aunque fue una de las primeras actividades, se consigna aquí puesto que esencialmente se trata

de un instrumento de control.

Se registró cada pieza documental para determinar y delimitar su protección, respaldo y control

físico, este procedimiento fue útil para detectar la problemática física del soporte y sus relaciones

informativas. Por medio de un formato.195

Áreas del formato y la información en ellos:

Membretes. Identificación institucional. Colocación de logotipos que identifican al INBAL y al

CITRU.

“Inventario Documental”.- Título del formato.

Archivo.- Se registra el nombre del grupo documental.

Fecha.- Datos del día del llenado del formato, en el formato dd/mm/aaaa.

Hoja.- Numeración progresiva de los formatos para proteger su integridad, en el formato #/#.

Caja.- Se registra el número de la caja donde se encuentra el documento.

Legajo.- Se registra el número de unidad compuesta en la que se encuentra el documento.

Foja.- Se registra el número correspondiente a cada foja o el número total de ellas.

Tipología.- Se registra la tipología del documento.

Fechas.- Se registran las fechas extremas del periodo que cubre el documento.

Nombres y lugares.- Se registran los nombres completos de personas y lugares localizados en

el contenido del documento.

Estado físico.- Se registra el tipo de deterioro que presenta el soporte del documento.

Observaciones.- Se registra la información que sea importante señalar respecto al soporte o a

la información.

195

Véase anexo 14. Formato de inventario documental FAPEI.

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

105

3.12.2 Guía de fondo

Simultáneamente se realizó un proceso de localización de material en otras instituciones, ante la

dificultad de reunirlos físicamente, se retomó la solución planteada por el ANC: la guía de fondo,

de tipo específico, en la que se describen los grandes grupos documentales, la institución que los

resguarda y las condiciones de acceso de éstas.

Sus elementos son:

Introducción.- Explica el Fondo Archivo Personal de Esperanza Iris en su contexto del CITRU,

define su objeto como guía, da cuenta de la información general que comprende el acervo

hasta ese momento (cronología, tipología y volumen).

Semblanza biográfica de la personalidad.- Un resumen del esbozo biográfico con datos

personales, familiares, artísticos, éxitos, propiedades y nombramientos encontrados en el

contenido de los documentos, relatados en orden cronológico sin interpretación alguna;

cubriendo de 1884 a 1962.

Grupos documentales.- Nombre completo de la institución que resguarda información

directamente relacionada con Esperanza Iris, en cada caso se indica el grupo documental,

secciones, series y tipología documental, datos completos de la instituciones (nombre

completo, siglas, adscripción institucional, dirección, teléfono, página web, correo

electrónico, horario de consulta, etc.) y requisitos de acceso para el usuario (acreditación y el

equipo personal de seguridad).

Instituciones enlistadas:

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral

Rodolfo Usigli-INBAL

Archivo Histórico del Distrito Federal

Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional

Filmoteca de la UNAM

Archivo General de la Nación

Fototeca del INAH

Fototeca del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

106

3.12.3 Catálogo documental

Es el instrumento que describe el contenido de todas y cada una de las unidades archivísticas,

compuestas (expedientes) o simples (piezas documentales), que integran una serie, una sección,

un fondo o una colección. Sus objetivos también son servir como medida de control y auxiliar en

la localización de la información, orientando al usuario, de manera pormenorizada, sobre el

contenido de los documentos y sus características particulares.

El catálogo describe el archivo personal de Esperanza Iris, las colecciones Partituras de obras,

Partituras de canciones, Argumentos, Notas de prensa de la Compañía de Operetas Vienesas y la

Gráfica; a cada una de ellas le corresponde una ficha catalográfica con distintos descriptores,

creados a las características propias del archivo y colección, apoyados en normas de descripción

de la especialidad.

Las partes del catálogo son:

Introducción.- Origen del acervo, situación en la que se encontró, cantidad de materiales,

forma de organización, descripción del contenido de series, forma de almacenamiento,

vinculación a grupos documentales en otras instituciones, descripción de la ficha

catalográfica y su alcance.

Semblanza biográfica de Esperanza Iris.- El esbozo biográfico con datos personales,

familiares, artísticos, éxitos, propiedades y nombramientos; cubriendo de 1884 a 1962.

Contenido del FAPEI.- Temática que se encuentra en el archivo.

Antecedente de los documentos.- Información de donde se encontraban los documentos,

condiciones físicas, estado de organización, pérdidas o adquisiciones.

Volumen documental.- Cantidad de documentos expresados en unidades simples, metros

lineales, peso y/o volumen y su forma de almacenamiento.

Organización.- Se explica la forma en que se clasificó la información y la manera en que está

ordenada fisicamente.

Cuadro de clasificación.- Estructura de secciones, series y expedientes en la que se encuentra

organizado el archivo según las funciones desempeñadas por Esperanza Iris en su vida

pública y privada.

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

107

Condiciones de acceso.- Requisitos para el usuario para consultar el FAPEI.

Derechos de autor.- Normatividad sobre la que se sustentan las políticas internas para la

consulta y reproducción de materiales pertenecientes al FAPEI.

Fuentes complementarias .- Listado de material visual, audio e imagen en movimiento que

ayudan a contextualizar la figura de la Iris.

Archivo Personal de Esperanza Iris. Descriptores.- Descripción de la ficha catalográfica para

documentos

Colección Partituras de obras

Contexto de la colección.- Datos de coleccionista, criterio que formó la colección, su

cronología, información que se encuentra en ella.

Descriptores.- Descripción de la ficha descriptiva para los juegos de partitura de cada

obra.

Fichas catalográficas

Colección Partituras de canciones

Contexto de la colección.- Datos de coleccionista, criterio que formó la colección, su

cronología, información que se encuentra en ella.

Descriptores.- Descripción de la ficha descriptiva para los juegos de partitura de cada

obra.

Fichas catalográficas

Colección Argumentos

Contexto de la colección.- Datos de coleccionista, criterio que formó la colección, su

cronología, información que se encuentra en ella.

Descriptores.- Descripción de la ficha descriptiva para los juegos de partitura de cada

obra.

Fichas catalográficas

Colección Gráfica

Contexto de la colección.- Datos de coleccionista, criterio que formó la colección, su

cronología, información que se encuentra en ella.

Descriptores.- Descripción de la ficha descriptiva para los juegos de partitura de cada

obra.

Fichas catalográficas

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

108

Colección Notas de prensa de la Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris

Contexto de la colección.- Datos de coleccionista, criterio que formó la colección, su

cronología, información que se encuentra en ella.

Descriptores.- Descripción de la ficha descriptiva para los juegos de partitura de cada

obra.

Fichas catalográficas

Árbol genealógico.- Representación gráfica de la familia Bofill-Ferrer, en lazos de parentesco

consanguíneo y matrimonios.

Cronología

Índices

3.12.3.1 Ficha catalográfica de documentos

Sus descriptores son:

Sección.- Se indica una de las tres secciones en las que se categoriza el archivo, que

corresponden a una función desempeñadas por Esperanza Iris.

Subsección.- Se indica la subsección correspondiente.

Serie.- Se registra la serie a la que corresponde el expediente.

Clasificación.- Se asienta la fórmula mnemotécnica que indica de manera concreta de qué se

trata el documento en particular: Sección (3 letras)–Subsección(numérico).Serie (numérico).

Caja.- Se señala un único número de caja de almacenamiento en que se encuentra el

expediente, entre 1-120.

Fechas extremas.- Se asientan los datos cronológicos inicial y final en que fueron generados

los documentos.

Fojas.- Se indica el número total de fojas que integran un expediente.

Tamaño.- Se registran las dimensiones del documento expresadas en centímetros (alto x

ancho).

Descripción.- Breve resumen del asunto que trata el expediente, indicando nombre y lugares

relevantes.

Notas.- Observación sobre el estado de conservación o bien sobre información particular

contenida del documento

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

109

Ejemplo:

Sección Personal Caja 1

Subsección Finanzas Clave PER-1.4

Serie Acciones y sociedades

Fechas extr. 1934 Fojas 30

Descripción:

Treinta certificados de acciones de Cines Unidos S. A. (CUSA) a nombre de

María Esperanza Bofill de Palmer, cada una con el valor de $100.00

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

110

3.12.3.2 Ficha catalográfica de la colección Partituras de obras196

Sus descriptores son:

Título.- Se asienta el título en español de la obra, sin considerar el artículo; en caso de no

contar con la traducción se consigna el título original.

Título original.- Se indica entre paréntesis el título de la obra en su idioma original.

Caja.- Se registra(n) el número caja(s) en que se ubica físicamente todas las partituras de una

obra.

Género.- Se registra el género que aparece en la carátula de las partituras o la indicada en las

fuentes de consulta de la especialidad, se indicará también el número de actos y/o cuadros.

Música.- Se registra el nombre completo del compositor(es): nombre (s), apellido paterno y

apellido materno.

Libreto.- Se registra el nombre completo del (los) libretista(s): nombre(s), apellido paterno y

apellido materno.

Traductor.- Se registra el nombre completo del traductor, en caso de indicarlo: nombre(s),

apellido paterno y apellido materno.

Número de fojas.- Se indica el número total de la suma de las fojas de partitura del director,

particellas, libreto del primer y segundo apunte; bajo un solo título.

Formato.- Se registran las dimensiones de las fojas expresadas en centímetros (alto x ancho);

formato del soporte en los términos: manuscrito/impreso, hojas sueltas/encuadernado.

Libretos.- Se indica la existencia del guión de la obra y el libreto con las indicaciones del

primer y segundo apuntes.

Partituras.- Se registran los tipos de partitura del director: la reducción de piano, la parte de

piano y canto; seguida de los datos de edición: editorial, lugar de edición y entre corchetes el

número de plancha.197

Particellas.- Se registran los nombres de los instrumentos correspondientes. Se indicará entre

paréntesis el número de ejemplares de partituras y particellas, antecedido de una “x”.

196

Para su formulación se tomaron en cuenta criterios de la Norma Internacional para la Catalogación de Fuentes

Musicales Históricas ISBD (PM). 197

El número que se daba a las planchas originales, que ahora aparece al pie de una página impresa identificando las

planchas utilizadas para una edición. El número de plancha puede consistir en una combinación de números, letras y

símbolos; puede incluir el nombre del editor. Definiciones del ISBD (PM), p. 7.

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

111

Ejemplo:

Creola Caja: 24 y 25

(Kreolenblut)

Género Opereta en tres actos

Música: Heinrich Berté

Libreto Ignaz Schnitzer y Emerich von Gatti

Fojas: 653

Formato 26.5 x 33 cm. Impreso, encuadernado, costura simple, en cartoncillo azul.

Ed. Dotésio, Madrid [ . 41660 d ] El color del lomo indica: instrumento-

negro, coro-guinda y personajes-rojo.

Particellas: Violín 1° (x3), violín 2° (x2), violas (x2), violoncello (x2), bajo (x3), flauta

1ª, flauta 2ª, clarinete 1°, clarinete 2°, oboe (x3), fagot 1°, fagot 2° (x2),

trompa 1ª, trompa 2ª, trombón 1°, trombón 2°, trombón 3°, arpa, tambor,

corno 1°, corno 2° (x2), corno 3° (x2), corno 4°, timpani.

Canto: Coro bassi (x5), Coro contralti (x7), Coro soprani (x4), Coro tenori (x5),

Coro tenori, Cor bassi, Coro soprani, Contralti.

Personajes: Angele, Casterres (x2), Celine (x2), Fähnrich, Jacinta, Major, Marcel (x2),

Präsident (x2), Leutnant (x2), Major, Server (x2), Jacinta, Obserst, Fährich,

Kapitän.

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

112

3.12.3.3 Ficha catalográfica de la colección Partituras de canciones

Sus descriptores son:

Título.- Se registra el nombre con el que se identifica la canción, sin tomar en cuenta el

artículo con el que inicia, éste se registra al final después de una coma.

Género.- Se registra entre paréntesis el género de la canción, en caso de indicarlo la carátula

de la partitura.

Música.- Nombre completo del compositor de la canción, indicado en la portada de la

partitura; nombre(s), apellido paterno y apellido materno.

Letra.- Nombre completo del autor de la letra indicado en la portada de la partitura;

nombre(s), apellido paterno y apellido materno.

Número de fojas.- Se registra el número total de fojas registradas bajo un solo título.

Tamaño.- Se registran las dimensiones de las partituras, expresadas en centímetros (alto x

ancho).

Partituras.- Se registra la partitura del director, la reducción al piano, partitura de piano y

canto.

Particellas.- Se registran las partituras de cada instrumento sea de orquesta, banda de jazz o

cualquier otra agrupación musical.

Copias.- Se indicará entre paréntesis y precedido de una “X” la existencia de copias.

Ejemplo:

Buenos Aires (tango)

Letra de Manuel Romero, música de Manuel Jovés. 21 fojas (22 x 29 cms.). Manuscrito,

hojas sueltas. Violín 1°, violín 2°, viola, cello, c. bajo, flauta, clarinete 1°, clarinete 2°, oboe,

fagot, trompa 1ª, trompa 2ª, trombón 1°, trombón 3°, piano, batería, timbal.

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

113

3.12.3.4 Ficha catalográfica de la colección Argumentos

Sus descriptores son:

Título.- Nombre con el que identifica la obra en español, sin considerar el artículo con el que

inicia; en caso de no tener la traducción se consigna el título original.

Título original.- Se registra entre paréntesis el título en su idioma original.

Caja.- Se asienta el número de la caja donde se ubica fisicamente el libreto.

Género.- Se registra entre paréntesis el género musical indicado en la portada o en las obras

de consulta de la especialidad; también se indicará el número de actos y/o cuadros.

Música.- Nombre completo del compositor(es): nombre(s), apellido paterno y apellido

materno.

Libreto.- Nombre completo del (los) libretista(s): nombre(s), apellido paterno y apellido

materno.

Número de fojas.- Se asienta el número total de fojas del libreto.

Formato.- Se indica el formato del libreto, en términos de impreso o manuscrito.

Ejemplo:

Amor zíngaro (Ópera cómica en tres actos)

M. Willner y R. Bodanzky música de Franz Lehar, traducción de Alberto Barrón. 28

fojas. Impreso, encuadernado.

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

114

3.12.3.5 Ficha catalográfica de la colección Notas de prensa de la Compañía de Operetas

Vienesas de Esperanza Iris

Sus descriptores son:

Periódico.- Se registra el nombre del periódico en donde fue publicada la nota.

Sección.- Se indica el nombre de la sección donde fue publicada la nota.

Página.- Se registra el(los) número(s) de páginas donde se encuentra la nota completa.

Fecha.- Se asienta el dato cronológico en el formato día, mes y año en que fue publicada la

nota.

Titulo.- Se asienta el título completo de la nota de prensa.

Autor.- Se registra el nombre completo del responsable(s) de la nota: nombres(s), apellido

materno y apellido paterno.

Descripción.- Breve resumen del asunto que trata la nota de prensa, indicando nombres y

lugares relevantes.

Notas.- Observación sobre la información particular contenida en la nota de prensa.

Estado físico.- Observaciones sobre el estado físico del soporte de la nota de prensa.

Periódico El Heraldo Mexicano, edición de la tarde Fecha01-marzo-1911

Sección s/r

Página 1

Titulo Esperanza Iris, la hermosa primera tiple de México

Autor E. Morales

Descripción

Anuncio de la función de gala en honor y beneficio de la Compañía de

Operetas Vienesas de Esperanza Iris con la opereta La viuda alegre de

Franz Lehar y la reposición de La cuarta plana.

Notas Imagen del elenco artístico de la compañía y retrato de Esperanza Iris

caracterizada de Ana Glavary.

Estado físico Bueno

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

115

3.12.3.6 Ficha catalográfica de la colección Gráfica

Sus descriptores son:

Número.- Se registra el número consecutivo correspondiente a la imagen.

Tamaño.- Se registran las dimensiones de la imagen expresadas en centímetros (alto x ancho).

Color.- Se indica si la imagen está en blanco y negro mediante la abreviatura “b/n”, cuando

sea a color se escribe la palabra completa “color”.

Fecha.- Se asientan los datos cronológicos disponibles en que la imagen fue tomada.

Fotógrafo.- Se asienta el nombre completo del fotógrafo: nombre(s), apellido materno y

apellido paterno.

Descripción.- Breve resumen del contenido iconográfico de la fotografía o postal

Notas.- Se registra la información particular sobre la imagen, p. e. inscripciones, dedicatorias

o firmas en ambos lados de la imagen.

Estado físico.- Se asientan los datos sobre los deterioros de la imagen (según las categorías

establecidas por el SINAFO)198

Remesa.- Se registra el nombre completo de la remesa en la que ingresó la imagen.

Archivo digital.- Cuando la imagen está digitalizada, se registra el nombre completo del

archivo y su extensión.

Características digitales.- En casos de imagen electrónica, se asientan sus propiedades:

resolución, tipo de archivo, formato, tamaño, modificaciones, etc.

Caja.- Se registra el número de caja donde está resguardada la imagen o postal.

Hoja de contacto.- Se coloca la imagen correspondiente.

198

Véase anexo 15. Tipos de deterioro fotográfico, SINAFO.

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

116

Ejemplo

Colección Gráfica FAPEI Número: 34

Tamaño: 14 x 25 cm. Color: b/n

Fecha: ca. 1915 Fotógrafo: Colominos , Cuba

Notas: ---- Estado físico: Bueno

Remesa: Leticia Torres Archivo digital: 0034.jpg

Características digitales: Resolución 300 pixeles Caja: 119

Descripción: Esperanza Iris caracterizada para la Danza de las libélulas

Hoja de contacto

3.12.4 Índices

Fue necesaria la elaboración de otros instrumentos de consulta para agilizar y facilitar la consulta:

Árbol genealógico.- A partir de Esperanza Iris, registro de sus familiares en seis niveles,

abarcando siete generaciones y 55 individuos. Nombre completo, fechas extremas y

parentesco.199

Bibliografía especializada: Teatro mexicano (1880-1965), divas, opereta y zarzuela.

Cronología de Esperanza Iris.- Abarca el periodo 1852-1962. Las actividades de Esperanza

Iris, se encontraron estrechamente ligadas, para poder entenderlas se definieron tres columnas

temáticas: La mujer, Vida artística y Gran Teatro Esperanza Iris.

Cronología del Gran Teatro Esperanza Iris: Programación en el periodo: 1917-2003. Inicia

con el antecedente de Teatro Xicoténcatl, un edificio de madera sus actividades quedaron

199

Véase anexo 16. Árbol genealógico.

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

117

restringidas por su vecino –el Congreso- debido al ruido de ensayos y funciones; su derrumbe

y el proceso de construcción del Gran Teatro Esperanza Iris, iniciando por la compra del

terreno en la calle Donceles # 36 y 38, col. Centro; los planos proyectados por los arquitectos

Mariscal y Servín; la inauguración en 1918, transformación en cine y cabaret; los tres

incendios, la adquisición por el Gobierno de la ciudad de México, remodelación y su

restauración integral para reinaugurarse en el 2002. Cubre la programación mientras funcionó

como recinto teatral200

y sala de cine.

Discografía.- Audición y registro de operetas y zarzuelas del repertorio de la Compañía de

Operetas Vienesas de Esperanza Iris.

Filmografía.- Registro de las fichas del catálogo fílmico de Mater Nostra (1936) y Noches de

Gloria (1937), ambas protagonizadas por Esperanza Iris, dirección de José Luis Bueno en los

estudios CLASA Films.

Índice de asociaciones, empresas, entidades e instituciones: Registro por nombre completo,

ciudad y país de origen.

Índice de cines, circos, teatros y salas de espectáculo.- Registro del nombre del edificio y

lugar geográfico, donde se presentó Esperanza Iris en función con su compañía o de forma

personal.

Índice de compañías y agrupaciones de canto, ópera, revista, teatro y zarzuela.- Registro de

agrupaciones artísticas de éstos géneros por nombre completo.

Índice de obras.- Registro de obras: ópera, opereta, película, revista, teatro y zarzuela. Título

completo, título en su idioma original, autores (dramaturgo, músico y traductor).

Índice de personajes de argumentos, operas, operetas, películas y zarzuelas.- Registro del

nombre del personaje y obra a la que pertenece.

Índice de radiodifusoras.- Registro del nombre de la empresa radial, frecuencia y país de

origen.

Índice geográfico.- Registro de comunidades, ciudades y países.

Índices parciales.- Iglesias, temas, materias, asuntos y mascotas.

Índice onomástico.- Registro de los nombres que arrojó la documentación, en el formato

apellido paterno, apellido materno y nombre(s), en lo posible anotar fechas de nacimiento y

200

Véase anexo 17. Formato para búsqueda hemerográfica. Cartelera Gran Teatro Esperanza Iris.

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

118

muerte, profesión y parentesco. Con el empleo de otros documentos (índices, diccionarios

biográficos, agendas personales, memoria de personajes cercanos a la Iris, etc.).

3.13 Difusión

Si bien se dijo en el segundo capítulo que la difusión se hace por medio de un proyecto

perfectamente sustentado y formulado de acuerdo a las posibilidades técnicas y presupuestales

del archivo, dadas las características del CITRU, se fueron desprendiendo los medios de Difusión

según se avanzó en el proyecto de organización del FAPEI a través de la Coordinación de difusión

que hizo uso de toda su infraestructura.

3.13.1 Libro. Proyecto de investigación

A partir del mayor conocimiento del material resguardado en el CITRU, del grupo documental

Teatro de la Ciudad. Esperanza Iris, custodiado por el Archivo Histórico de la Ciudad de México;

del perteneciente colecciones privadas, pláticas con la familia Bofill-Ferrer y consultas en otras

unidades documentales, se consideró la posibilidad de que a partir de una libreta (localizada en el

CITRU) que contiene el primer borrador de memorias escritas por Esperanza Iris, era posible

realizar el rescate documental de sus memorias, como eje central el relato de la libreta y cruzar

datos de fragmentos recuperados de otras documentos y fuentes.

Se presentó el protocolo del anteproyecto de investigación al Consejo Académico que lo autorizó

bajo el título: “Edición anotada de las memorias de Esperanza Iris”, como titulares Julieta Rivas

Guerrero y Sergio López Sánchez, aprobado en marzo del 2002, registrado con la clave 383.201

Con la entrega de los avances de la investigación, la dirección del CITRU decidió incluir el trabajo

en su proyecto editorial 2002, se logró la coedición con la Secretaria de Cultura, Recreación y

Deporte del Gobierno del Tabasco quien se interesó en participar en un estudio especializado

sobre la ilustre tabasqueña, aún desconocida para ellos puesto que solo regresó tras 62 años de

haber salido rumbo a la ciudad de México.

201

Véase anexo 18. Oficio de autorización de proyecto.

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

119

Sergio López Sánchez, actor y académico del CITRU, cuenta con una reconocida trayectoria

editorial como investigador en el campo teatral, ha publicado los libros El teatro Apolo de

Culiacán, donde mueren las palabras y El teatro Angela Peralta de Mazatlán: del desahucio a la

resurrección. Trabajamos el colaboración, logrando una buena dinámica de trabajo, aportando

cada uno desde su disciplina y experiencia personal, lo que permitió armonizar las coincidencias

en algunas conjeturas o enfatizar en puntos distintos.

Esperanza Iris, dejó registro de todas y cada una de sus actividades, ella misma logró una primer

versión de sus memorias, modelando en su mente un libro formado con su relato e imágenes que

ya había elegido, a lo largo de él se pueden observar indicaciones de tipo editorial, que en sí

misma en un principio no decía nada, pero al confrontarlo con otro documento dibujaron el relato

completo. Fue complementar una información con otra que se encontraba en distinto lugar,

denominado cruce de información.

Por ejemplo: en el grupo documental Teatro de la Ciudad. Esperanza Iris (AHCM), en la sección

de fotografías, existe una pieza fotográfica en formato 120 mm. blanco y negro, es una escalera,

con una muñeca y un pequeño paquete en cada peldaño, sin inscripción al reverso; por otra parte,

en el Diario de 1937 de la remesa Leticia Rodríguez, en sábado 8 de mayo dice: “Esperando,

pongo las muñecas en la escalera, cada una (son once) con un regalito...”, el contexto era que su

esposo Francisco Sierra viajó para asistir a un evento familiar a Chihuahua, por telegrama avisó

su regreso y Esperanza que le espera en casa y le prepara esa sorpresa en los peldaños que suben

al departamento de ambos, localizado en el segundo piso del Gran Teatro Esperanza Iris.202

Esa fue la constante en la investigación: vincular datos de un modo virtual, ante la dificultad de

reunir físicamente materiales propiedad de instituciones distintas.

3.13.1.1 Selección del material

En esta primer etapa más que una selección se atendieron las indicaciones de la propia Esperanza:

señales e indicadores en el texto señalaron la existencia de otros, la fluidez de estos últimos al

llegando a nuestras manos delineó el listado de los escritos a incluir en la edición.

202

Véase anexo 19. Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1). p. 186.

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

120

De modo que hubo un hilo conductor, el texto encontrado en un cuadernillo negro de 59 hojas

rayadas (19 x 23.5 cm.), cosido con hilo de algodón, perteneciente al CITRU-FAPEI, Sección Vida

privada, Serie memorias; contenía tres tipos de texto, el más amplio es “Memorias” (es el nombre

con que se le designó durante el proceso de investigación), redactado en tres momentos distintos

pero con unidad narrativa, momentos claramente diferenciados e identificados por elementos

escriptóreos, caligrafía y elementos para fechar:

Fases

1ª Escritura fluida, con lápiz en 1925 (fecha indicada en el cuerpo del texto).

2ª Escritura dificultosa, hecha con lápiz en 1930 (fecha indicada en el texto).

3ª Escritura deformada, con tinta azul, posterior a 1958 (un elemento permite inferir este dato).

19 párrafos completos e indicaciones de edición (cambio de orden, censura de información,

corrección de datos, frases y señalamientos para la incorporación de imágenes).

El relato inicia con “Nací en Villahermosa, Tabasco, en una humilde casa de la calle de

Juárez...” y continua con capítulos que narran cronológicamente acontecimientos significativos

en su vida: “Por qué me llamaron Esperanza Iris”, “Los viajes”, “Mis hijos se van”, “Como se

monta una opereta”, etc. Este relato también ayudó a comprender su archivo; unos documentos

más se insertaban en el relato anecdótico y otros según la cronología, entonces se tuvo noticia de

que había llevado un diario de vida que inició desde niña y más tarde fue posible localizar los

correspondientes a los años 1931, 1933, 1934, 1937, 1941, 1942, 1944, 1945 y 1948, donde se

podía observar la constante e intensa actividad, como artista principal y junto con su compañía,

las negociaciones como empresaria y sus compromisos personales.

Puesto que doña Esperanza siempre tuvo la cosquilla de la pluma, continuaron sus creaciones:

versos, discursos, una conferencia, esbozos de opereta y comedia; para redondear el retrato se

consideró verla según observaban sus contemporáneos a través de entrevistas periodísticas y la

transcripción de una emisión del programa Tiempo de vals transmitido por la XEW en 1949;

además una selección de la amplia correspondencia, que representó una enorme dificultad, pues

no era pertinente privilegiar a una en particular. Se eligieron ocho cartas representativas de

distintos momentos: entorno familiar, construcción del Gran Teatro Esperanza Iris, la Gran gira

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

121

(desde la salida de México hasta el regreso de España), dos misivas sentimentales de Francisco

Sierra C. a ella (concesión personal, puesto que esas cartas dieron pie a toda esta actividad) y una

póstuma de un soldado de su estado mayor cubano, radicado en Miami.

3.13.1.2 Transcripción de manuscritos

La mayor parte de los documentos se encuentran manuscritos, como detalle curioso, doña

Esperanza declaró en uno de ellos que “aprendió a escribir por gracia de Dios” pues cursó hasta

en segundo o tercer grado de primaria; años más tarde un periodista describió su caligrafía como

“patitas de araña”, sin embargo en el contenido de su escritura se ve una mujer inteligente, culta y

conocedora de su arte.

El primer parámetro fue la transcripción literal conservando en todo la versión original, sólo el

cambio de tipografía en un medio digital. En un segundo proceso se definieron criterios para la

edición, solo de la escritura, pues se respetó la integridad de la información: corrección de erratas

y ortografía, modernizar la puntuación, desatar abreviaturas, completar nombres en la medida de

lo posible, en los parlamentos y se introdujo el guión largo para diferenciar a los interlocutores en

los diálogos, se completó el texto para aclarar el sentido con el uso de palabras entre corchetes,

uso de tipografía distinta para diferenciar las fases de escritura y únicamente se agregaron

algunos subtítulos entre corchetes.

3.13.1.3 Investigación para integrar al corpus

En sus Memorias, la autora dio elementos por sentado, probablemente consideró innecesario

explicar ciertos aspectos que con el paso del tiempo, han caído en desuso y forman lagunas que

ya era necesario investigar:

Su nombre verdadero.- existía una doble versión de su nombre, ambos documentados con

actas de nacimiento, una a nombre de Estrella del Carmen y otra bajo Rosalía de la

Esperanza.

Fecha de nacimiento.- al tratarse de una mujer, actriz glamorosa es comprensible el que

no declarase su verdadera edad, sin embargo, esta fecha era un elemento básico de

datación y los años ausentes por vanidad, daban por resultado que había tenido a su

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

122

primer hijo a los once años de edad, de ahí tanto escándalo suscitado en los periódicos de

la época.

Plaza de la Verónica.- su primer domicilio en la ciudad de México, tenía que ser un factor

determinante para su acercamiento al teatro, así como lo fue el teatro Merino en San Juan

Bautista, Tabasco.

Investigación de campo en Villahermosa, Tabasco.- la ciudad donde había nacido y

transcurrido toda su infancia. Los inicios en el escenario y la migración a la ciudad de

México.

Localización de sepulcros en distintos panteones.- encontrar el destino final de los

familiares más cercanos mencionados en sus Memorias. Las lápidas aportarían mayores

datos cronológicos.

Itinerario de la Gran Gira.- precisar las plazas y teatros de actuación, estreno de obras,

averiguar la logística del traslado de la compañía de actores, orquesta, equipaje, manejo

de la publicidad, función de los empresarios, etc.

Todo el proceso de construcción del Gran Teatro Esperanza Iris y su funcionamiento.

Fragmentos de las memorias publicadas por entregas en Excélsior en 1963, un año

después de fallecer Esperanza Iris.

Causa de muerte de Esperanza Iris.- estatus jurídico de sus pertenencias, en especial sus

documentos y fotografías.

Entrevista con la familia Bofill-Ferrer, herederos de Esperanza Iris, para oírla por los

suyos en la vida cotidiana y de familia.

Para la investigación se recurrió a distintos archivos, bibliotecas, colecciones y sitios públicos,

algunos de ellos son:

Archivo del Registro Civil del Distrito Federal

Archivo del Sagrario de la Catedral de Nuestro Señor de Tabasco. Libros de bautizos

Archivo General de la Nación. Fondo Propiedad Artística y Literaria, Fondo Hermanos

Mayo y Fondo Enrique Díaz

Archivo General de Notarías del Distrito Federal

Archivo Histórico del Distrito Federal. Grupo documental Teatro de la Ciudad. Esperanza

Iris y Biblioteca

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

123

Archivo Histórico del Registro Civil de Villahermosa, Tabasco

Biblioteca de las Artes. Colección bibliográfica, Colección de programas de mano,

Colecciones especiales y Fototeca

Biblioteca de México. Hemeroteca

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Fondo reservado

Casa-Museo Sorolla. Madrid, España

Centro de Información y Documentación de Culturas Populares. Fonoteca

Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Inmueble

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli.

Fondo documental La Carpa en México y Sistema de Información de Teatro en México

(SITMEX)

Colección discográfica y bibliográfica particular de Arturo Díaz S.

Colección particular Leticia Torres

Colección particular Sergio López Sánchez

Compilación de Leyes, Documentación y Análisis de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación

Coordinación Nacional de Teatro del INBA. Colección de vestuario Esperanza Iris y

Bodega Ticomán

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Biblioteca Francisco Orozco

Muñoz

Instituto de Cultura del Distrito Federal. Dirección de Obras Públicas. Proyecto

“Restauración Integral del Teatro de la Ciudad. Esperanza Iris” a cargo de Arq. Alejandra

Utrilla

Panteón Civil de Dolores

Panteón Francés Río de la Piedad

Panteón Jardín

Sociedad General de Escritores de México. Biblioteca

UNAM. Filmoteca, Biblioteca Central, Hemeroteca y Fondo Reservado: colección

Hermanos Núñez y Domínguez y Colección Teniente Silvino Macedonio González

3.13.1.4 Redacción del estudio introductorio

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

124

En el proyecto del rescate de las de memorias de Esperanza Iris, el criterio principal fue respetar

su autoría, el trabajo como editor fue dar el contexto histórico, social, económico, artístico y

político de la época en que vivió, crear los enlaces entre un documento y otro, explicar elementos

dados por hecho en su narración, dar la entrada a su historia y narrar el desenlace. Sergio López

Sánchez elaboró un Glosario de términos teatrales, musicales y cinematográficos en el que se

abordan aquellos que han caído en desuso y son necesarios para entender la época y sus

manuscritos (ejemplo de entradas: aplique, bambuco, beneficio, concertante, entremés, fado,

legua, llamado, partiquino, reducción, tiple, unísono...)

3.13.1.5 Diseño de la portada

Durante la investigación se intentó localizar un retrato de la artista pintado por Sorolla (febrero de

1920), en su estudio de Madrid poco antes de morir; para ello se recurrió al Centro Nacional de

Conservación y Registro del Patrimonio Inmueble-INBA, para saber si dicha obra estaba

registrada, no fue así pero se encontró con una grata sorpresa, lo que si estaba registrado un

retrato tamaño natural de la tiple, pintado por Octavio Melero (circa 1911-1917), de inmediato

quedó reservado para la portada; el título se desprendió de uno de los fragmentos de las

Memorias: “Soy capaz de poner una obra de tres actos en veinte días...me dicen tiple de

hierro...”; el concepto de la portada debía tener como idea central el rescate documental. Con

estos elementos el diseñador Jesús Guillermo Hernández elaboró su propuesta.

3.13.1.6 Selección de imágen

En los mismos manuscritos se encontraron indicaciones respecto al sitio exacto de imágenes, en

otros lugares solo el vago comentario “foto”, por ello una vez hecho el contacto con la familia

Bofill-Ferrer a través de Leticia Torres, sobrina-nieta de la Iris; se tuvo acceso a su colección

fotográfica de donde se eligieron la mayoría de imágenes,203

las demás fueron seleccionadas de

los otros grupos documentales. Las imágenes se prepararon en la calidad requerida para la

impresión: digitalización, contraste en caso de ser necesario, transformación a escala de grises,

unificadas en plataforma con extensión jpg, resolución de 600 pixeles, 100% de tamaño.

Las imágenes fueron incorporadas en dos formas, las que tienen un sitio exacto dentro del texto –

203

En esta fase se comprobó la efectividad del formato para el registro de fotografías de la Colección Familia Torres.

Véase anexo 5.

Page 125: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

125

en su mayoría retratos- y las de carácter estético, debido a su técnica, composición y autoría,

como el cubano Colominos y Cía., los hermanos Casasola, Lupercio, etc. A las 65 imágenes

seleccionadas se les elaboró el pie de foto en el que se incluye el crédito del archivo o colección

custodio. También se integraron otros elementos documentos: el acta de nacimiento, el acta de

defunción y el árbol genealógico (cuyo diseño quedó restringido por el software editorial y el

espacio disponible).

3.13.1.7 Corrección de estilo

La corrección de estilo forma parte del protocolo de investigación del CITRU, en ella se trabajo

con la Dra. Dolores Ponce en el cotejo de las transcripciones contra los manuscritos originales, la

estructuración de información, secciones del corpus final y la corrección final en las pruebas

azules de la imprenta.

3.13.1.8 Proceso editorial

Parte de la misión institucional del CITRU, es la promoción y difusión de los resultados de la

investigación, a través de un Programa Editorial; esta labor está a cargo de la Coordinación de

Difusión e Información, quien hace los enlaces oficiales y gestiona los recursos para tal fin:

proceso editorial, presentación del libro, entrevistas, boletines para prensa y radio.

Para la publicación del libro se consiguió la participación financiera del Gobierno del Estado de

Tabasco a través de la Secretaría de Cultura, Educación y Deporte (SECURED) como coeditor. Por

parte del INBAL, el trabajo editorial, diseño gráfico y formación quedó a cargo de la Coordinación

Editorial, su equipo de diseño hizo la composición en el software PageMaker en la plataforma

Macintoch, con la diseñadora gráfica Elvira Franco.

Datos técnicos de la publicación:

Page 126: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

126

Título. Esperanza Iris. La tiple de hierro (Escritos 1)204

Autores. Sergio López Sánchez y Julieta Rivas Guerrero. Edición, estudio introductorio,

notas e índices.

Editores. CITRU-INBA, SECURED-Gobierno de Tabasco, México, 2003.

Dimensiones 356 páginas de 27 x 21 x 2.5 cm, peso total 1,600 gramos. Con 64 imágenes.

Encuadernación costura de 23 cuadernillos (de cuatro folios cada uno), pasta flexible con solapas.

Impresión Dos tintas b/n, tipo de papel couché mate.

Tipografía Galliard 8, 9, 10, 12, 14, 18 y 27 para el cuerpo del texto; Vivaldi 12, 100, 150 y

200 empleada en los títulos; Chicago 20 para los capítulos. Con interlineado de 10

y 12.

Derechos legales

2002 Herederos de Esperanza Iris (derecho patrimonial)

2002 Sergio López Sánchez y Julieta Rivas Guerrero (derecho moral de la

edición)

D. R. INBA/CITRU Gobierno del Estado de Tabasco/SECURED

ISBN 970-18-8586-4

Tiraje 1,000 ejemplares, impreso en Talleres Impresora Solart, S. A. de C. V.

Precio de venta en librerías Educal $250.00

Clasificaciones

Biblioteca de las Artes, CNA PN2318.I7 / E86

Biblioteca Manuel Orozco y Berra, ENBA 927.8281 / E86

Biblioteca Daniel Cossio Villegas, COLMEX 927.92 / E774

Catálogo en línea LIBROUNAM, UNAM PN2318.I75 / L65

204

Véase anexo 20. Portada del libro Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1).

Page 127: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

127

3.13.2 Programa de difusión

SEDE PRESENTACIÓN

DEL LIBRO

LECTURA DRAMATIZADA

Y NÚMERO MUSICAL EXPOSICIÓN

MEDIOS

prensa radio tv

Villahermosa,

Tabasco ----- ----- -----

Biblioteca de las

Artes, CNA

Feliart, Mazatlán ----- ----- -----

XIV Muestra Nal.

de Teatro, Mich. ----- ----- ----- ----- -----

Biblioteca Lerdo,

SCHP ----- -----

Casa de Cultura,

UAS, Culiacán -----

3.13.2.1 Presentación del libro

La primer presentación fue para el coeditor, la Secretaria de Cultura, Educación y Deporte

del Gobierno de Tabasco, esta tuvo lugar en el Planetario Villahermosa del complejo

Tabasco 2000. Villahermosa, Tabasco el 25 de julio del 2003, presentadores fueron

Rodolfo Obregón, Vicente Gómez Montero y Jorge Prieto Martínez. La segunda

presentación fue en el Centro Nacional de las Artes, en la galería de la Biblioteca de las

Artes (CNA), Ciudad de México el 17 de octubre del 2003 acompañada de una lectura

dramatizada a cargo de Carmen Montejo y un número musical con la soprano Guadalupe

Jiménez, el barítono Martín Luna y al piano el maestro Gilberto Gamboa; se presentó

también en otros eventos de la comunidad especializada:

En el marco de la Feria del Libro y las Artes de Mazatlán (Feliart), el 22 de marzo del

2004, presentador José Franco.

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la SHCP, dentro de los eventos organizados por la

ENBA con motivo del Día del Archivísta, 31 de marzo del 2004, como presentadores

Silvia Pinal, Guadalupe Loaeza y Alfonso Morales.

Page 128: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

128

Casa de Cultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 12 de mayo del 2004,

acompañada de una lectura dramatizada con Carmen Montejo, Inga Pawels y Rosa María

Peraza, además un número musical a cargo del tenor Sergio del Ángel y el conjunto

clásico de cuerdas de la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Sinaloa y

escenografía de Miguel Tamayo.

3.13.2.2 Exposición documental, fotográfica e instalación

Se concretó la participación del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de

las Artes (PADID) del CNA, para producir una exposición para acompañar la presntación del libro,

bajo el mismo título.

Se requería que la exposición fuera de tipo didáctico, pues la figura de Esperanza Iris era

desconocida particularmente en Villahermosa, Tabasco; con base en este hecho se tomó la

decisión de relatar la vida de la Iris por medio de su archivo, se trataría entonces de una

exposición documental y fotográfica apoyada con elementos para ambientar la época. Los

materiales exhibidos fueron réplicas de los originales pues las políticas de conservación de los

docuemnteos del CITRU no permiten la salida de originales, también se consideró el clima de

Villahermosa (alta humedad relativa y temperatura) además de la posibilidad de que la

exposición fuera itinerante. La curaduría estuvo a cargo de Julieta Rivas Guerrero y Sergio López

Sánchez, el guión museográfico lo elaboró Luz María Robles Dávila mientras que la museografía

y realización estuvo a cargo de Alejandro Matzumoto (Premio Nacional de Museografía 2003).

Elementos de la exposición:

Imágenes publicadas en el libro, exhibidas en mamparas.

Documentos de identificación de Esperanza Iris, exhibidos en vitrinas.

Partituras y programas de mano, exhibidos en vitrinas.

Vestuario de Esperanza Iris (prendas y accesorios) exhibidos en maniquíes sobre estrado.

Baúles de la Compañía de operetas vienesas Esperanza Iris, exhibidos en estrados.

Seis instalaciones: Hamaca, Religión, Joyas, Cayuco de Villahermosa, Herramientas de

tramoya, La diva; exhibidas en forma de vitrina vertical.

Page 129: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

129

Cédula de exposición en la reproducción ampliada de la portada y contraportada del libro.

Cédulas temáticas, en tipografía según el diseño general y con el tamaño adecuado para

facilitar su lectura.

Cédulaje por pieza, de acuerdo al diseño general, descripción de la pieza, contexto

histórico, crédito del archivo o colección.

3 mapas de América y el Caribe, en donde se indica graficamente las numerosas giras de

la Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris, enfatizando que en la época, los

traslados del elenco, el vestuario, las escenografías, etc. se realizaban en ferrocarril y

barcos de vapor.

El primer montaje fue en el marco de la presentación del libro Esperanza Iris, la tiple de hierro

(Escritos 1), en el recibidor del Planetario del complejo Villahermosa 2000, el 17 de octubre del

2003.

Las siguientes:

Recibidor de la Biblioteca de las Artes, Ciudad de México, el 25 de julio del 2003.

XIV Muestra Nacional de Teatro. Morelia, Michoacán, del 19 al 21 de noviembre del

2003.

Recibidor de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la SHCP, el 30 de marzo del 2004.

Casa de Cultura, Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, el 12 de mayo del

2004.

3.13.2.3 Medios de comunicación: radio, televisión y prensa

La presentación del libro y la exposicón fueron difundidas en prensa, radio y televisión.

Prensa

BIBIOTECA DE LAS ARTES

Reaparición pública de una leyenda privada, Milenio, 15 de octubre del 2003

Presentaron Esperanza Iris. La tiple de hierro, Excélsior, 19 de septiembre del 2003

Presentaron libro sobre Esperanza Iris, Uno más uno, 19 de octubre del 2003

Publican memorias de Esperanza Iris, El universal, Cultura, p. 4, 19 de octubre del 2003

El libro perdido de Esperanza Iris, El independiente, 20 de octubre del 2003

Page 130: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

130

Cobran cuentas al olvido, Reforma, 28 de diciembre del 2003

Tesoros de Esperanza Iris, a la Biblioteca de las Artes, El independiente, 31 de diciembre

del 2003.

Regalar libros de teatro, Olga Harmony, La Jornada, Cultura, p. 1, 9 de diciembre del

2004.

Esperanza Iris revivida por su sobrina, Olga Valenzuela, El universal, Estilos, p. 5, 20 de

junio del 2004.

Preparan catálogo razonado de la obra de Joaquín Sorolla, Ferry Mac Masters, La

Jornada, Cultura, p. 5, 20 de mayo del 2005.

MAZATLÁN

Esperanza Iris. Un documento interesante. El Sol del Pacífico, 24 de marzo del 2004.

Obra sobre Esperanza Iris. El debate de Mazatlán, 24 de marzo del 2004.

Nota en el Noroeste, 24 de marzo del 2004.

Hace 120 años nació la reina de la zarzuela Esperanza Iris, Ferry Mac Masters, La

Jornada, Cultura, p. 5, 30 de marzo del 2004.

La vida y las anécdotas de Esperanza Iris en un libro, Lorena Arechandieta, El Debate,

Cultura, p. 5-C.

Revaloran el feminismo de la tiple Esperanza Iris. Reforma, 1° de abril del 2004.

Esperanza Iris, la tiple de hierro. Escriben memoria de su vida. René Soto. El sol de

Sinaloa. 6/E. 14 de mayo del 2004.

Revelan en libro la vida de Esperanza Iris. Roxana Vivanco. Noroeste. Cultura p.1. 14 de

mayo del 2004.

Sergio López y Julieta Rivas rescatan la vida de la tiple Esperanza Iris en una biografía.

Benigno Rispuro. El Debate, Cultura 17-C. 14 de mayo del 2004.

Radio

Ciudad de México. Radio Educación (frecuencia) 15-octubre-2003, programa

Programa en Mazatlán, Radio Acir

Entrevista con Guadalupe Loaeza en su programa “Recuerdo luego existo”, transmitido

en Radio Monitor 1560 am, duración 60 min.

Page 131: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

131

Difusión. Televisión

Bellas Artes. Cápsula informativa

Canal 22. Cápsula informativa

3.14 Ingreso de material

El libro, su presentación, la exposición, las entrevistas, cápsulas para televisión, entrevistas de

radio, incluso un espectáculo de lectura dramatizada205

fueron la última etapa del proyecto de

difusión del FAPEI.

Se ha contactado a informantes que han aportado datos de primera mano:

Descendientes directos de los protagonistas del FAPEI. En particular la familia Bofill-Ferrer a

través de Leticia Torres donó al CITRU el archivo musical de la Compañía de Operetas

Vienesas Esperanza Iris.206

Datos técnicos:

Volumen: 18 metros lineales

Peso: 740 kg.

Contenidas en 149 cajas modelo AG-12

Tipología.- Partituras y guiones de óperas, operetas, revistas, zarzuelas, canciones,

argumentos.

Programas de mano adquiridos en la Lagunilla

Series fotográficas localizadas en el Fondo Luis Márquez Romay en el Instituto de

Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Fonogramas en la Colección Antonio Zedillo: 3 inéditos (Saludo, Cuento 1, Cuento 2), 14

canciones grabadas (1906, 1911, 1938 y 1943).

A pesar del empeño de mantenerme objetiva en este trabajo, resulta imposible renunciar al

recuento de al menos una anécdota: en el libro se publicó el diario de Esperanza Iris

correspondiente al 1942, en el mes de junio se relata que su sobrina Carmita está embarazada y a

205

El domingo 27 de junio del 2004 se estrenó el espectáculo La tiple alegre. Vida de Esperanza Iris lectura

dramatizada, adaptación basada en el libro Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1) de Sergio López S. y Julieta

Rivas G.; adaptación de Jorge del Río, presentada por la Compañía Teatral Viejo Coliseo: siete actores, un tenor, una

soprano, un pianista, ocho personas en el equipo de tramoya; bajo la dirección de Jorge del Río. Véase anexo 21. 206

Acta de donación fechada el 18 de septiembre del 2003. Donador Leticia Torres, receptor CITRU Arturo Díaz S.

testigos Julieta Rivas G. y Sergio López S.

Page 132: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

132

punto de dar a luz, el parto se complica y se ven comprometidas la salud de la madre y el bebé, en

un párrafo se lee la angustia de la familia ante la incertidumbre de la situación en el hospital pero

finalmente se recuperan ambos y regresan a casa, el nombre del bebé es Rubencito; en el texto

del Estudio introductorio, se da cuenta que no se tuvo acceso al testamento de la cantatriz puesto

que no han pasado los años que dicta la ley para su consulta por los no familiares; y un buen día

recibí un correo electrónico con una verdadera sorpresa: era de Rubencito quien leyó el libro, se

enteró de los detalles de su nacimiento y en la emoción del momento envió una carta acompañada

por un archivo: el testamento digitalizado.

Page 133: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

133

CONCLUSIONES

La formación dentro de la corriente archivística Administración de documentos proporciona la

plataforma teórica y técnica para procesar el archivo de una institución o de un tipo de

organización pública o privada, sin embargo en la integración al campo de laboral existe la

posibilidad de ingresar a la plantilla profesional de una institución responsable de custodiar

fondos documentales en fase inactiva y con funciones de divulgación de la información.

Ese fue mi caso, llegué a un área donde se manejan archivos en su fase histórica: el CITRU, un

centro de investigación con un importante acervo para la investigación de las artes escénicas,

particularmente el teatro; con el FAPEI a mi cargo durante cinco años considero una enriquecedora

experiencia, en primer término el estado de deterioro de los documentos me permitió aplicar

procedimientos de conservación y restauración; en segunda instancia, el tema de los archivos

personales fue el pretexto ideal para repasar el corpus teórico de la archivística y aún más,

recurrir otros materiales bibliográficos para resolver las situaciones que presenta un archivo que

pasó desapercibido durante mi formación; la experiencia del equipo de trabajo sobre archivos

personales del Archivo Nacional de Cuba, fue de gran ayuda pues en él se respondían varias de

mis interrogantes ante problemática del FAPEI, en especial la medida empleadas para superar la

disgregación. Del mismo modo me fue necesario recurrir a otras disciplinas para cubrir ciertas

carencias que descubrí en mi formación.

La formulación de una ruta crítica de los procesos archivísticos para la organización de este

archivo fue una estrategia de trabajo con tres objetivos principales:

Garantizar la integridad física de los documentos

Hacer eficiente el acceso a la información a través de la correcta organización

Promover la difusión de la personalidad generadora del archivo

Fue sumamente benéfico trabajar en el entorno de un centro de documentación pues se borran las

líneas que parecen limitar al archivista y favorecen el migrar hacia terrenos de la investigación,

dando continuidad en un proyecto titulado Edición anotada de las memorias de Esperanza Iris,

una invaluable experiencia de aprendizaje interdisciplinario con el investigador teatral y actor

Sergio López, la correctora de estilo Dolores Ponce y el coordinador Arturo Díaz, el resultado

Page 134: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

134

concretó fue la publicación Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1) y alrededor de ella

eventos de difusión.

La eficiencia de la estrategia quedó manifiesta cuando contó con el reconocimiento, apoyo

institucional y formar parte de encuentros académicos, cursos y conferencias e implementación

de la estrategia a otros fondos.

Puedo señalar logros palpables para el archivo: la edición del libro Esperanza Iris, la tiple de

hierro (Escritos 1), ISBN 970-18-8586-4, la exposición Esperanza Iris, la tiple de hierro

(documentos fotografías, partituras, objetos) pero innegablemente, el mayor logro fue que una

vez procesado el Archivo, la familiar Torres, sus herederos han hecho importantes donaciones:

las colección Partituras de obras, Partituras de Canciones y Argumentos del repertorio de la

Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris; la reproducción digital de su colección

fotográfica y encontrar una grabación de doña Esperanza con 14 canciones grabadas en 1906,

1911, 1938 y 1943 donde se oye su tesitura.

Precisamente ante estas últimas incorporaciones, se abren líneas de trabajo con la lógica

oportunidad de continuar aprendiendo y la actualización que todo profesional debe ejercer.

Page 135: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

135

SIGLARIO

ANC Archivo Nacional de Cuba

BAE Biblioteca de las Artes Escénicas

CCAAM Centro de Conservación de Archivos de Arte Mexicano

CENART Centro Nacional de las Artes

CENIDIAP Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de

Artes Plásticas

CENIDI-DANZA Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de

Danza “José Limón”

CENIDIM Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de

Música “Oscar Chávez”

CENITEX Centro Nacional de Investigación y Documentación Textil

CIDAP Centro de Información y Documentación de Artes Plásticas

CIDIT Centro de Investigación, Documentación e Información de Teatro

CIEP Centro de Investigación y Experimentación Plástica

CITRU Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información

Teatral Rodolfo Usigli

CONACULTA Consejo Nacional para las Culturas y las Artes

FAPEI Fondo Archivo Personal de Esperanza Iris

FIRT Federación Internacional para la Investigación Teatral

FONCA Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

INBA Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

MNAP Museo Nacional de Artes Plásticas

PADID Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de

las Artes

RAMP Records and Archives Management Programme

SGEIA Subdirección General de Educación e Investigación Artística

SINAFO Sistema Nacional de Fototecas

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Tecnología

Page 136: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

136

BIBLIOGRAFÍA

Page 137: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

137

DOCUMENTOS

Boletín Informativo no. 3, México, junio-2004, Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación. Sección 10. Delegación Investigadores D-II-BA-14. p. 4.

CENART, expediente de archivo vertical. Biblioteca de las Artes.

CHANONA BURGUETE, Omar Políticas de preservación, conservación, sistematización,

documentación y difusión de los acervos del INBAL (versión preeliminar) México,

Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas, 2002 (documento

interno).

---------- Expediente CITRU, Archivo vertical CITRU

---------- Hoy, la UNESCO, UNESCO, México (folleto de 8 páginas)

MARTÍNEZ MONROY, Fernando y Luz María Robles Dávila Video-fonoteca del CITRU.

Proyecto de apoyo a la Investigación, la Documentación y la Divulgación del

quehacer teatral en México, México, CITRU Abril-2000, p. 82 (documento de

interno)

MERLÍN, Socorro Informe que rinde la Mtra. Socorro Merlín al entregar la Dirección del

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Investigación Teatral Rodolfo

Usigli -CITRU, México, febrero de 1989, p. 7.

---------- Programa editorial 2002. CITRU-INBA. México 2002, Centro Nacional de las Artes

(10 páginas)

---------- Reglamento de la Biblioteca de las Artes, México, Centro Nacional de las Artes.

Agosto-2002.

SIMANCAS CRUZ, Luis Miguel, Anteproyecto de investigación, México, CITRU, 3-enero-

1996. (6 páginas)

PARA FAPEI

RIVAS GUERRERO, Julieta Anteproyecto: Versión anotada del diario de Esperanza Iris, enero-

2002 (7 páginas)

----- Catálogo del Fondo personal Esperanza Iris, diciembre-2001 (37 páginas)

Page 138: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

138

----- Diagnóstico de las fotografías del Fondo Esperanza Iris-CITRU, (3 páginas)

----- Guía del Archivo Esperanza Iris, enero-2001 (16 páginas)

----- Inventario analítico del Fondo Archivo Personal Esperanza Iris (4 páginas)

----- Inventario documental del Archivo Personal Esperanza Iris, noviembre-2000 (27 páginas).

------ Proyecto de organización del Archivo Personal de Esperanza Iris, mayo-2000 (5 páginas).

------ Bitácora personal de trabajo, 2001-2003. [Agendas personales años 2001, 2002 y 2003].

------ Informe anual (internos) 2001, 2002 y 2003.

------ Informe de Actividades Paralelas a la Investigación: marzo-2002, junio-2002, septiembre-

2002, diciembre-2002, marzo-2003, junio-2003, septiembre-2003.

------ Informes trimestral de avances de proyectos de investigación: marzo-2001, junio-2001,

septiembre-2001, diciembre-2001, marzo-2002, junio-2002, septiembre-2002,

diciembre-2002, marzo-2003, junio-2003, septiembre-2003.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

---- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (decreto de creación), Diario Oficial de la

Federación, 7-dic-1988, p. 11-13.

---- Centro de Documentación Científica y Técnica de México (decreto de creación), Diario

Oficial de la Federación, 17-feb-1954 p. 9.

---- Instituto Nacional de la Investigación Científica (decreto de creación), Diario Oficial de la

Federación, 28-dic-1950, p. 6-9.

---- Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (decreto de creación), Diario Oficial de la

Federación, 31-dic-1946, p. 9-11.

---- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, (publicación), Diario Oficial de la

Federación, 29-dic-1976, p. 2-15

---- Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, (publicación), Diario Oficial de

la Federación, 20.dic. 2002, p. 12-48.

---- Ley Federal del Derecho de Autor, (publicación), Diario Oficial de la Federación, 24 de

diciembre de 1996.

---- Ley federal de la responsabilidad de los servidores públicos (publicación), Diario Oficial de

la Federación, 1982.

Page 139: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

139

---- Ley de la Propiedad Industrial, (publicación), Diario Oficial de la Federación, 27 de junio de

1991.

INTERNET

www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.thm, consulta hecha el 7 de septiembre del 2004.

www.cnca.gob.mx/cnca/buena/centros/citru.htlm, consulta hecha el 5 de octubre del 2002.

www.cnca.gob.mx/ed.htm consulta hecha el 1 de noviembre del 2003.

www.enba.sep.gob.mx, consulta hecha el 27 de julio del 2004.

www.faxsa.com.mx/Fosf-MT/KillPhMT.pdf#search”’%22FAX%20FOSFURO%20DE%20ALUMINIO%22,

consulta hecha el 31 de agosto del 2003.

www.terra.es/personal/contini/mundosng.htm, consulta hecha el 28 de agosto del 2004.

www.unesco.org/culture/laws/accra/htlm_eng, consulta hecha el 12 de noviembre del 2003.

www.unesco.org/culture/laws/bogota/htlm_eng, consulta hecha el 12 de noviembre del 2003.

www.unesco.org/culture/laws/mexico/htlm_eng, consulta hecha el 12 de noviembre del 2003.

http://www.culturaclasica.com/literatura/la_epistolografía_romana.htm. La epistografía romana.

Consulta hecha el 21 de junio del 2005.

http://www.uchile.cl/facultades/filosofia/publicaciones/cyber/cyber19/lmorales.html.Carmen

Arriagada: la carta como salvación. Leonidas Morales T. Consulta hecha el 25 de julio del 2005.

LIBROS

AGUILERA MURGÍA, Ramón (coord.) Manuel de archivística eclesiástica, Universidad

Pontificia de México, México, 1998, p. 228.

BROM, Juan Para comprender la historia, México, Nuestro tiempo, 1976, p. 170.

CABANELLAS, Guillermo Diccionario enciclopédico de derecho usual, Buenos Aires, Heliasta,

1989.

---- Catálogo del Fondo Ezequiel A. Chávez, Serie guías y catálogos del Archivo Histórico de la

UNAM, México, UNAM, 1984, p. 253.

CEBALLOS, Edgar Diccionario enciclopédico básico de teatro mexicano, siglo XX, México,

Escenología, 1996, p. 454.

Page 140: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

140

Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia

Federal, México, Mc Graw Hill 3ª ed., 1998, p.562.

COOK, Terry La evaluación archivística de los documentos que contienen información personal.

Un estudio RAMP con directrices, París, UNESCO 1991, p. 22.

CRUZ MUNDET, José Ramón Manual de archivística, Madrid, Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, 1994, p. 400.

---- Enciclopedia de México, (José Rogelio Álvarez, director), Enciclopedia Británica de México,

México, 1993.

---- Enciclopedia universal ilustrada. Europeo americana. Escapa-Calpe. Madrid, 1992.

ESPINOZA RAMÍREZ, Antonio Bernardo “Los archivos personales: metodología para su

planificación” en Manuel de Archivística./ Antonio Ruiz Rodríguez. Madrid: Síntesis,

1995 p. 263.

---- Expediente básico de personal, México, 1979, AGN-SEGOB p. 4.

FARGE, Arlette La atracción del archivo (trad. Anna Montero Bosch), Valencia 1991, Alfons

El Magnánim, Institució Valenciana D’Estudis i Investigació, p. 96.

GALLEGO, Olga Manual de archivos familiares, Madrid, ANABAD, 1993, p. 79.

GARCÍA, Gustavo No me parezco a nadie. La vida de Pedro Infante, México, Clío México

1994.

GARIBAY, Jorge y Ramón Aguilera Murguía Manual de archivos eclesiásticos, Universidad

Pontificia de México, D. F. 1998, p. .

GASATOS, Litton La investigación académica, Buenos Aires, Eowker, 1971, p. 185.

---- Glosario de terminología archivística y ciertas expresiones de administración, México,

ENBA-SEP-Dirección General de Educación Superior, 1980, p. 121.

---- Glosario de términos museológicos, CISM, México 1986, p. 132

GONZÁLEZ CICÉRO, Stella María (coordinadora) Archivo Histórico del Teatro Esperanza Iris,

México, Archivo General de la Nación/Sistema Nacional de Archivos (Inventarios 21),

1981, p. 17.

GONZALBO AIZPURU, Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana, México, ed. El

Colegio de México, 2006, p. 304

Page 141: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

141

---- Guía para Archivos y Bibliotecas Privados, Asociación Mexicana para Archivos y

Bibliotecas Privados A. C., 2ª edición, México 2000, p.230.

------- Hacia un diccionario de terminología archivística, Colombia, Archivo General Nacional-

Colombia, Ministerio de Educación y Cultura, 1997, p. 140.

HEREDIA, Antonia, Archivística. Teoría y práctica, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla,

España 1987, p. 389.

HEREDIA, Antonia. Manual de instrumentos de descripción, Sevilla, Diputación Provincial de

Sevilla, España, 1982, p.103

HERNANDEZ HERNÁNDEZ, Francisca Manual de museología, ed. síntesis, España, 1994. p.

268

HERRERA HUERTA, Juan Manuel y Victoria San Vicente Archivo General de la Nación. Guía

General, México, Archivo General de la Nación/Secretaría de Gobernación, 1990, p.

525.

---- La protección del patrimonio cultural de la nación, México, INAH/SEGOB (Guía técnica

30) 1999, p. 60.

JASSO APANGO, Claudia I. La colección de programas de mano de teatro de la biblioteca de

las artes: su importancia en la investigación en el Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (tesis), México, UNAM-Colegio

de Bibliotecología, 2005, p. 133

LODOLINI, Elio Archivística. Principios y problemas, (trad. Mercedes Costa Paretas), Madrid,

ANABAD, España 1993, p. 358.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José Diccionario de bibliología y ciencias afines, Madrid, Fundación

Germán Sánchez Ruipérez 1989, p. 872.

MEJÍA, Myriam, El archivo personal Colombia, Archivo General de la Nación de Colombia,

1997. p. 16.

---- Memoria 1988-1994. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, CONACULTA

1994.

Page 142: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

142

NUÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo Organización y gestión de archivos, Asturias, Trea 1999, p.

660.

ODENA GÜEMES, Lina (coord.) Archivo Histórico del Distrito Federal. Guía General, México,

H. Gobierno del Distrito Federal 2000, p. 481.

---- Primer Coloquio Internacional de Archivos y Bibliotecas Privados, México, Asociación

Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados A. C., 1997, p. 143.

---- Plan nacional de desarrollo 1983-1988, México, Poder Ejecutivo Federal 1983, SPP

ROSETON, Rosemary E. Conservación y administración de los archivos: un estudio del RAMP,

Colombia, UNESCO 1997, p. 80.

SANTAMARÍA, Francisco, El periodismo en Tabasco, Villahermosa, Gobierno del Estado de

Tabasco /Consejo Editorial del Gobierno de Tabasco, 1979.

SANTOYO BASTIDA, Beatriz Organización del fondo documental Enrique Flores Magón

(tesis), asesor Gustavo Villanueva Bazán, México, Escuela Nacional de Biblioteconomía

y Archivonomía, 2003, 93 p.

SCHELLENBERG, T.R., Archivos modernos. Principios y técnicas, Cuba, Instituto

Panamericano de Geografía e Historia, La Habana 1958, p. 358.

SUETONIO Los doce césares, México, Porrúa, colección Sepan cuantos, no. 355, 1995.

TORRE VILLAR, Ernesto de la, Metodología de la investigación: bibliográfica, archivística y

documental, México, McGraw-Hill, 1988, p. 298.

USIGLI, Rodolfo México en el teatro, México, Imprenta mundial, 1932, 220 p.

VILLANUEVA, Gustavo (coord.) Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos

de universidades e instituciones de educación superior, Archivo Histórico UNAM-

CESU, BUAP, México, 2002, p.142.

ZEDILLO CASTILLO, Antonio El teatro de la Ciudad de México Esperanza Iris. Lustros,

lustres, experiencias y esperanzas, México, DDF 1989.

RUIZ RODRIGUEZ, Antonio, Manual de archivística, Madrid: Síntesis, 1995, p.263

BORSA, Iván, La creciente clientela archivística en el periódo de la posguerra mundial II, en

Boletín interamericano de archivos vol. III, Córdoba 1976, p. 96-101

Page 143: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

143

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

ANDIÓN HERRERA, Ma. Antonieta Apuntes sobre la documentación personal en el Archivo

Nacional de Cuba 1990, p. 39-41 En ALA no. 9

CABALLERO, César Me llevo mi archivo, 1993, p. 44-45. En ALA no. 14

MACLEAN, Anne Elizabeth Bishop: An Archival Guide to her life un Nova Scotia 1997, p. 149-

153 En ACA-Archivaria no. 44.

OLIVERA LÓPEZ, Luis Importancia de los archivos particulares en la historia. José Ma.

Lafragua: biblioteca nacional y archivos personales, 1994, p. 51 En Memoria del VI

Congreso Nacional de Archivos (Cd. de México). Serie de información de archivos 34.

AGN.

PIKHOYA, Rudolf, Secretos de Rusia. Documentos desconocidos 1995, p. 34-36 En ALA no.

16.

RÍOS MADRID, Mariela, Las fuentes documentales secretas de Macondo, p. 53 en ALA no. 18

SALABARRÍA A., Ma. Bernarda La suerte de la fea 1993, p. 21-26 En ALA no. 13

SIERRA GONZÁLEZ, Olga y Graciela Milán Martínez Fondo personal de la familia Guiteras,

1990, p. 60-62 En ALA no. 9

TREJO RIVERA, Flor de María Rescate y organización del archivo privado de Juan de la

Cabada 1994, p. 57-71 En Memoria del VI Congreso Nacional de Archivos (Cd. de

México). Serie información de archivos 34 AGN.

HEMEROGRAFÍA

CEBALLOS, Miguel Ángel Archivos en el olvido, El Universal, 5 de mayo del 2003. Cultura p. 4

CEBALLOS, Miguel Ángel Biblioteca de las Artes, El Universal, 6 de mayo del 2003. Cultura

p.4

FERRER Rodríguez, Eulalio Reivindicación del género epistolar, La Jornada, Cultura, 15 de

marzo del 2003.

MRAZ, John Historia y mito del archivo Casasola, La Jornada 31 de diciembre del 2000. La

Jornada Semanal no. 304 p. 6-7.

Page 144: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

144

ANEXOS

Page 145: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

145

ANEXO 1. Diagnóstico documental.

ELEMENTOS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL

1. Datos generales

1.1 Nombre oficial del archivo

1.2 Oficina a la que pertenece

1.3 Ubicación

1.4 Teléfono y correo electrónico

1.5 Responsable del archivo

2. Aspectos administrativos

2.1 Personal.

2.1.1 Cantidad

2.1.2 Grado académico

2.1.3 Antigüedad en el puesto

2.1.4 Jerarquía

2.1.5 Horario de trabajo

2.1.6. Sueldo

2.1.7 Existencia de sindicato

2.1.8 Actualización académica o capacitación

2.1.9 Tareas asignadas en el archivo

2.2 Presupuesto o recursos

2.3 Existencia de reglamento interno del archivo

2.4 Equipo de computo

2.4.1 Características

2.4.2 Uso

3. Condiciones del acervo

3.1 Croquis del archivo.

3.2 Distribución

3.2.1 Área de acervo

3.2.2 Área de procesos técnicos

3.2.3 Área administrativa

3.2.4 Área de consulta

3.2.4 Área de servicios

3.3 Mobiliario. Características

3.4 Iluminación

3.4.1 Cableado

3.4.2 Focos o lámparas

3.5 Fuentes de calor

3.6 Tuberías cercanas

3.7 Limpieza

3.7.1 Frecuencia

3.7.2 Productos

3.7.3 Personal

Page 146: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

146

3.8. Fumigación

3.8.1 Tipo

3.8.2 Frecuencia

3.8.3 Químicos empleados

3.8.4 Personal

4. Características del acervo

4.1 Unida documental

4.2 Volumen. Metros lineales, peso

4.3 Tipología. Nombre y quién lo genera

4.4 Fechas extremas de la documentación (año)

4.5 Promedio de documentos por expedientes. Muestra al azar

4.6 Estado físico

4.7 Fólder, carpeta, sobre?

4.8 Información que tiene el expediente. Ejemplo

4.9 Transferencias documentales. Primaria o secundaria. Procedimiento y quién autoriza

5. Organización del acervo

5.1 Existencia o conocimiento de calendario de vigencias/TRD.

5.2 Manual de procedimientos

5.3 Sistema de clasificación

5.4 Formula de clasificación. Ejemplo

5.5 Quién clasifica

5.6 Método de ordenación

5.7 Otro procedimiento que estén llevando a cabo. p. e. microfilmación, digitalización, etc.

6. Servicios de consulta

6.1 Usuarios

6.2 Elementos de búsqueda

6.3 Instrumentos de consulta

6.4 Promedio de consultas por día, semana y otro

6.5 Tiempo entre la solicitud y la localización

6.6 Préstamo

6.7 Existencia del vale de préstamo y condiciones de él.

Page 147: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

147

ANEXO 2 Papeles libres de ácido.

PAPEL GRAMAJE

(m2) TAMAÑO

PESO

(kg)

CARACTERÍSTICAS PRECIO

Arches

Torchon 185 56 x 76 cm. 79

Algodón 100%

Libre de ácido $ 154.30

Fabriano

clásico 5 no.14 160 50 x 70 cm. 130

Algodón 50%

Libre de ácido $ 12.50

Tiziano blanco 160 70 x 100 cm. 160 Algodón 40%

Libre de ácido $ 24.90

Ingres fabriano

clásico blanco 90 70 x 100 cm. 63

Algodón 25%

Libre de ácido $ 22.05

Mi-Tentes

Canson Blanco 160 55 x 75 cm. 66 Libre de ácido $ 16.62

Rústicus

blanco 95 72 x 101 cm. 69 Libre de ácido $ 7.90

Fabria

100 72 x 101 cm. 72 Libre de ácido $ 7.95

Pastelle natural

white 118 65 x 96.5 cm. 72 Libre de ácido $ 4.40

Page 148: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

148

ANEXO 3 Anatomía del documento.

cuadrante

interior

ángulo esquina

borde

Superior derecho

Superior izquierdo

Inferior derecho

Inferior izquierdo

Superior

Inferior

Lateral derecho

Lateral izquierdo

Superior derecho

Superior izquierdo

Inferior derecho

Inferior izquierdo

Page 149: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

149

ANEXO 4 Dictamen de estado físico (frente y reverso)

Page 150: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

150

Page 151: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

151

ANEXO 5 Formato para el registro de fotografías de la Colección familia Torres.

Page 152: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

152

ANEXO 6 Formato para el registro de cartas de la Colección familia Torres.

Page 153: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

153

ANEXO 7 Formato de Informe trimestral.

Page 154: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

154

Page 155: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

155

ANEXO 8 Formato de Informe de actividades paralelas a la investigación.

Page 156: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

156

Page 157: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

157

ANEXO 9 Diagnóstico de la remesa Ticomán.

DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL DE LA REMESA TICOMAN

En las bodegas del INBA, ubicadas en Acueducto de Ticomán #1104, col. San Pedro

Zacatenco, en la nave número 3 asignada a la Coordinación Nacional de Teatro; se

encuentran en custodia cinco baúles pertenecientes a Leticia Torres Hernández, sobrina-

nieta de Esperanza Iris e investigadora del Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), quien trasladó sus

materiales por no disponer de espacio para su resguardo en las instalaciones de la Torre

de Investigación en el Centro Nacional de las Artes.

El 23 de junio del 2003, se concertó la cita en visita hecha por Sisu González,

Coordinadora de Difusión; Arturo Díaz, Coordinador de Documentación; Sergio López

Sánchez y Julieta Rivas Guerrero, investigadores del Centro de Investigación Teatral

Rodolfo Usigli, compiladores del Fondo Archivo Personal Esperanza Iris; el diagnóstico

inicial, tras su revisión en el lugar, recomendó el traslado a instalaciones del CITRU. El

30 de junio del 2003 se recibieron en sus instalaciones:

No. de

control Cant Descripción Dimens Contenido

1 1 Baúl vertical con cuatro

cajoneras. Revestimiento azul

marino con herrajes de metal.*

57 x 57 x

105 cm.

Ninguno

2 1 Baúl vertical con cuatro

cajoneras.

Revestimiento azul marino con

56 x 65 x

107 cm.

Ninguno

Page 158: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

158

herrajes de metal.*

3 1 Baúl horizontal de madera.

Revestido de lona beige.*

48 x 52 x

107 cm.

Documentos.

Dos rollos de

refuerzo para

telones

* En los tres casos se puede apreciar parte de las etiquetas que los identifican como

parte del equipaje de la Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris.

DIAGNÓSTICO DE LA DOCUMENTACIÓN

Cantidad.- 1.10 metros lineales, calculándose una cantidad cercana a los 7,000

documentos simples con un peso aproximado de 44 kg.

Tipología documental: Libro de contabilidad, libro mayor, libreta de ingresos y

egresos, diario personal, agenda de compañías, notas manuscritas,

reconocimientos, planos, notas contables, facturas, epistolario, telegramas,

invitaciones, programas de mano, impresos religiosos, contratos de trabajo,

certificados de acciones, recetas de cocina, publicidad, estados de cuenta, guión

de obra, tarjetas de presentación, hemerografía, catálogo de música, fotografía y

postales.

Características de la información:.- Documentos generados por Esperanza Iris

(1884-1962) en sus distintas facetas como artista, empresaria, madre, esposa,

amiga. La información abarca el periodo de 1910 a 1961.

DETERIORO

La documentación presenta dos clases de deterioro: el inherente al paso del tiempo

como la fatiga de las fibras de celulosa, el amarillamiento (combustión lenta de la

celulosa); y el inducido por factores:

Físicos: manchas de humedad, polvo acumulado, mutilación, dobleces y rasgaduras.

Químicos: manchas del óxido producido por broches, clips y grapas metálicas.

Biológicos: huella de la presencia de roedores, deyección de insectos, polillas y

Page 159: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

159

colonias fúngicas (debido a la combinación de alta temperatura y humedad relativa

mayor al 60%)

Accidentes: malas condiciones en cuanto a la seguridad física (incendio de julio

2002). Capacitación técnica (jerarquizados por el personal de la bodega como

“papeles viejos”).

RECOMENDACIÓN

Se propone una estrategia integral para garantizar la permanencia del soporte de esta

fuente informativa y activarla como fuente primaria de información. Para ello se

consideran tres aspectos: estabilización del soporte, procesamiento archivístico e

instrumentación para su consulta.

Puesto que un documento es valioso por si mismo (contenido informativo) y las

relaciones que establece con los otros documentos que le rodean, sugerimos su

incorporación al Fondo Archivo Personal Esperanza Iris (FAPEI-CITRU).

C

Los Archivos Personales presentan un fenómeno peculiar, la disgregación: los

manuscritos se dispersan en distintas fuentes documentales: archivos, bibliotecas y

colecciones particulares. En el caso de Esperanza Iris, además del FAPEI-CITRU ha sido

localizado otro fondo en el Archivo Histórico de la Ciudad de México; el primero es el

acervo más importante en cuanto a volumen, información y contexto (se cuenta con el

conocimiento y consentimiento de la familia Bofill-Ferrer, herederos legítimos de la

tiple tabasqueña, quienes donaron el archivo musical de la Compañía de Operetas

Vienesas Esperanza Iris, el 18 de septiembre del 2003.

El ingreso de este nuevo material, localizado en Ticomán, al FAPEI implica

necesariamente el intercalado de los documentos en los expedientes ya establecidos, sin

la posibilidad de retirarlos, una vez constituidos como parte de este fondo.

ESTRATEGIA POR FASE Y ETAPAS

Page 160: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

160

STABILIZACIÓN.- El tratamiento del soporte de la información tiene por objeto

detener el grado de deterioro y proporcionar las condiciones climáticas y físicas para

prolongar el periodo útil de las fojas de papel; esta etapa comprende tres procesos:

FUMIGACIÓN.- Los materiales que presentan deterioro de tipo biológico –

ataque de insecto, roedor o colonia de hongos- se introducen en una cámara

hermética para ser expuesto al efecto fumigante de agentes químicos por 120

horas continuas.

LIMPIEZA.- Proceso mecánico en seco, hoja por hoja, consistente en frotar la

superficie del documento con un trozo de algodón o con una brocha de cerdas

finas, con movimientos firmes en una sola dirección, a partir del centro hacia las

orillas, a fin de retirar insectos, hongos, polvo, suciedad acumulada, elementos

ajenos (broches, clips, grapas e hilos) que constituye un nuevo factor de

deterioro.

EMBALAJE.- Una vez sana y limpia la documentación se elaboran guardas de

primer nivel (las que están en contacto directo con los documentos), tipo carpeta

a las medidas de cada expediente o legajo, elaboradas con papel desacidificado;

serán contenidas en guardas de segundo nivel ( protegen del exterior y facilitan

la manipulación para su traslado) consistentes en cajas de polipropileno inerte

modelo 4189 EX LIBRIS; a largo plazo se incorporará el tercer nivel de

protección: bóveda con clima controlado (humedad relativa de 45%, temperatura

18-24° C.).

PROCESAMIENTO ARCHIVISTICO

Esta etapa consiste en organizar la información, observando los dos principios

archivísticos de Procedencia y de Orden original, permiten que la información recupere

la secuencia lógica con la que fue generada además valida al documento en si mismo y

en torno a los documentos que le rodean. Comprende dos procesos:

CLASIFICACIÓN.- Jerarquizar los documentos de acuerdo al cuadro de

clasificación, en el caso del FAPEI del CITRU, ha sido diseñado para cubrir las

necesidades de un archivo personal con sus particularidades y el crecimiento

Page 161: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

161

cuantitativo; armado en seis secciones de las que se desprenden 47 series más la

colección fotográfica.

ORDENACIÓN.- Es el acomodo físico según el método de ordenación elegido;

alfabético, numérico ascendente o cronológico progresivo.

INSTRUMENTACIÓN

Para consultar el acervo es conveniente la elaboración de instrumentos que describen la

información de forma esquemática, será de acuerdo al nivel de profundidad que se desee

abarcar además de tener en cuenta el perfil y necesidades temáticas de los usuarios:

Inventario documental

Guía del fondo

Catálogo documental

Índices (onomástico, geográfico, de obra)

CRONOGRAMA

PROCESO TIEMPO (por semana) AVANCE

Fumigación 2 100%

Limpieza 3 100%

Elaboración de guardas de primer nivel 1 100%

Clasificación 2 50%

Ordenación 2 50%

Inventario documental 1 ---

Guía de fondo 2 ---

Catálogo documental 3 ---

TOTAL 4 meses

Page 162: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

162

AVANCE

En el año 2000, se consolidó el Fondo Archivo Personal Esperanza Iris, como unidad

informativa a cargo de la Coordinación de Documentación del CITRU, en el mismo año

se dio inicio a un proyecto de investigación, su eje central fue el rescate del libro de

memorias de Esperanza Iris; en julio del 2003 se presentó formalmente el resultado de

ese proyecto, la edición del libro Esperanza Iris. La tiple de hierro (Escritos 1), edición,

notas e índices de Sergio López y Julieta Rivas, editado con el apoyo de CONACULTA y

el Gobierno del Estado de Tabasco. La presentación estuvo acompañada por una

exposición con el mismo título, se exhibieron vestuario, manuscritos, fotografías, tres

baúles, cajas de instalación, plotters...

Por otra parte, el 17 de septiembre del 2003 el CITRU recibió en donación el archivo

musical de la Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris, consistente en 150 cajas

modelo AG-12 (18 metros lineales, pesando 720 kg. = 14,000 documentos aprox.).

En lo particular, al contenido de un baúl de Ticomán hemos aplicado ciertos procesos de

la estrategia, en especial lo concerniente a la estabilización del soporte papel. Para

proseguir en el plan de trabajo es necesario determinar la situación legal de los

documentos puesto que en los procesos de clasificación y ordenación se integrará al

FAPEI del CITRU, la recuperación posterior será muy difícil –a menos que esté rotulado

con un sello de tinta o de presión, lo cual daña al documento en su integridad física y

contenido informativo-

Si el material regresa a las naves de almacenamiento de Ticomán, seguirá embodegados,

sin conocerse y podrá dañarse con humedad, temperaturas altas, insectos, roedores,

colonias de hongos, un nuevo incendio, pérdida o sustracción.

Page 163: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

163

ANEXO 10 Letrero de fumigación documental con Phostoxin.

Page 164: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

164

ANEXO 11 Etiqueta de cajas

Page 165: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

165

ANEXO 12. Ejes sincrónico y diacrónico.

SIM

BO

LO

GÍA

:

V

ida

artí

stic

a

H

ijos

C

om

pañ

ía a

rtís

tica

en g

ira

D

efunci

ón d

e fa

mil

iar

G

ran T

eatr

o E

sper

anza

Iri

s

M

atri

monio

18

84

19

62

Page 166: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

166

ANEXO 13 Frente: recibo de pago, reverso: programa de mano de la obra Ámame.

Page 167: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

167

ANEXO 14 Formato de inventario documental.

Page 168: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

168

ANEXO 15 Tipos de deterioro fotográfico, Sistema Nacional de Fototecas.

Rayadura

Roturas

Mutilaciones

Dobladuras

Raspaduras

Hongos

Retocado

Depósitos adheridos a la emulsión

Agrietamiento de la emulsión

Adhesivos indesprendibles

Huellas digitales indelebles

Manchas

Sulfuración

Pérdida parcial de mulsión

Desprendimiento de emulsión

Pérdida parcial de densidad

Pérdida general de densidad

Plata coloidal superficial o espejo de plata

Deformación del soporte

Depósitos irregulares de plata

Deformación del sustrato

Degradación del soporte de nitrocelulosa

Desplastificación del soporte de película de seguridad

Partículas indesprendibles

Page 169: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

169

ANEXO 16 Árbol genealógico de Esperanza Iris.

Page 170: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

170

ANEXO 17 Formato para la cartelera del Gran Teatro Esperanza Iris.

Page 171: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

171

ANEXO 18 Oficio de registro de proyecto.

Page 172: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

172

ANEXO 19 Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1), p. 186.

Page 173: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

173

ANEXO 20 Esperanza Iris, la tiple de hierro (Escritos 1), portada completa.

Page 174: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

174

ANEXO 21 Programa de mano de la lectura dramatizada La tiple alegre. Vida de Esperanza Iris.

Page 175: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · microhistoria: el teatro en México desde el período prehispánico hasta la vanguardia contemporánea; formando pues, parte del patrimonio

175