ESCUELA NACIONAL SINDICAL - MAYO 2011 - ISSN 0124390-X - … · 2017. 2. 13. · La región y...

64
ESCUELA NACIONAL SINDICAL - MAYO 2011 - ISSN 0124390-X - $12.000 ESCUELA NACIONAL SINDICAL - MAYO 2011 - ISSN 0124390-X - $12.000 NÚMERO 83 Acuerdo laboral Acuerdo laboral

Transcript of ESCUELA NACIONAL SINDICAL - MAYO 2011 - ISSN 0124390-X - … · 2017. 2. 13. · La región y...

  • ESCU

    ELA

    NACI

    ONAL

    SIN

    DICA

    L - M

    AYO

    2011

    - IS

    SN 01

    2439

    0-X

    - $12

    .000

    ESCU

    ELA

    NACI

    ONAL

    SIN

    DICA

    L - M

    AYO

    2011

    - IS

    SN 01

    2439

    0-X

    - $12

    .000

    NÚMERO 83

    Acuerdolaboral

    Acuerdolaboral

    “Pequeño Pescador”, Francisco Blanco Martínez , Venezuela, 2011

  • MT CULTURA&TRABAJO

    EDITORIAL

    3

    COYUNTURA LABORAL

    4

    12

    17

    22

    25

    INFORME CENTRAL Agenda laboral

    28

    38

    45

    NOVEDADES JURISPRUDENCIALES

    48

    TABLERO

    51

    LOS TRABAJOS Y LOS DÍASPremiación del 17º Concurso

    Latinoamericano de Fotografía Documental

    56

    58

    POESÍA

    60

    Por qué es importante, en este momento, un acuerdo laboral

    Informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical. Colombia 2010Equipo de investigación de la ENS

    IX Congreso de la CGT. A tono con la coyuntura política y laboral del país

    Luis Norberto Ríos NavarroMisión Tripartita de Alto Nivel a Colombia. Conclusiones de su visita al país

    Ética empresarial no éticaJorge Mejía Martínez

    La jornada electoral de la Unión Sindical Obrera. Un hecho sin precedentesEdwin Palma Egea

    Posibilidades y contenidos de la agenda laboral y sindical: Respuestas a preguntas claves para promover la

    deliberaciónEntrevista a José Luciano Sanín Vásquez

    Reforma pensional a través del diálogo socialHéctor Vásquez Fernández

    El oficio y la clase social del trabajador deberían ser tenidos en cuenta en la

    edad de jubilaciónDaniel Hawkins

    Contrato sindical vs. cooperativas de trabajo asociado. El criterio de la CGTJulio Roberto Gómez Esguerra

    Anécdota y metáfora: visita a la Karl-Marx-Haus

    Jorge Giraldo Ramírez

    ¿Se han acostumbrado nuestros ojos a la oscuridad de los tiempos?Juan Bernardo Rosado Duque

    Acta del Jurado

    Carta apócrifa a un hombreMaría Cano

  • REVISTA DE LA ISSN 0124390-XNº 83, Mayo 2011Precio: $12.000

    Suscripción clásica: $30.000 Suscripción para grupos: $80.000

    Consejo EditorialJosé Luciano Sanín Vásquez, Luis Norberto Ríos Navarro, Jorge Giral do Ramírez, Juan Carlos Celis Ospina, Juan Bernardo Rosado, Guillermo Correa Montoya.

    Director ENSJosé Luciano Sanín Vásquez

    Director Cultura & TrabajoLuis Norberto Ríos Navarro

    EditorJuan Bernardo Rosado Duque

    Diagramación y diseñoRaúl H. París Ángel

    ImpresiónPregón Ltda.

    Fotografía de portada“Pescadores de arena”, Alejandro Cock Peláez, Colombia, 2011

    Afiliada a FIAETCalle 51 Nº 55-78 Tel: 513 31 00

    Fax: 512 23 30Correo electrónico:

    [email protected]. 12175 Medellín-Colombia

    www.ens.org.co

    La revista Cultura & Trabajo invita a sus lectores a hacerse partícipes de ella, enviándonos sus comentarios y críticas al correo electrónico: [email protected]. De la misma forma los invitamos a leer otras opiniones en la revista virtual de la ENS.www.ens.org.co

    Por qué es importante, en este momento, un acuerdo laboralEn la sEgunda sEmana dE abril, El PrEsidEntE dE la rEPública ProPuso a las cEntralEs sindicalEs suscri-bir un acuErdo En matEria laboral, a Partir dE los compromisos que recientemente adquirió con el go-bierno de los Estados Unidos. Dos de las tres centrales se manifestaron dispuestas a discutir el acuerdo, y una de ellas se negó a hacerlo.

    El acuerdo que se podría lograr recogería medi-das contenidas en tres procesos de discusión muy diferentes, pero que se complementan. En primer lugar, las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT que visitó el país en febrero de este año. En segundo lugar, los compromisos que el Presidente de la República ha realizado con las centrales sindicales y que se expresaron en la reunión del 31 de marzo. En tercer lugar, el plan de acción por los derechos laborales acordado entre el gobierno de Colombia y Estados Unidos el pasado 7 de abril.

    En la ENS pensamos que existen muy buenas ra-zones para impulsar este acuerdo; que existe una po-sibilidad cierta de que se construya la agenda laboral más importante, en el sentido progresista, que hemos tenido en los últimos veinte años. Obviamente no es-tamos hablando de un hecho cumplido, de un hecho ya concretado, sino de una posibilidad.

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    Por qué es importante, en este momento, un acuerdo laboral

    Estamos en un cuarto de hora. Asistimos a un momento en que se presenta una afortunada confluencia de factores que contribuyen para que en Colom-bia se pueda empezar a dar un cambio en materia laboral. Los factores que confluyen son: la internacionalización del tema laboral y sindical; la creciente movilización que están realizando los sindicatos; la configuración de un fenó-meno de opinión que está colocando lo laboral al centro del debate público; un conjunto de decisiones que, desde la Constitución, la Corte Constitucional está adoptando en materia laboral; y un nuevo enfoque del gobierno en ma-teria laboral. Estos factores han sido posibles gracias a una sostenida acción nacional e internacional de denuncia de la grave situación laboral y sindical en Colombia.

    Los contenidos de un acuerdo como el que se está configurando serían tras-cendentales, no se trata de temas superficiales. Para resumir, podríamos decir que el acuerdo se podría enmarcar en cinco grandes temas: la formalización del empleo, el derecho de asociación y de negociación, la superación de la violencia antisindical y la impunidad, y el desarrollo de la institucionalidad del Estado en materia laboral.

    Los impactos que tendría este acuerdo son de gran valor para la sociedad colombiana, para los trabajadores y para las organizaciones sindicales. Para la sociedad, porque se podría lograr detener la carrera hacia el abismo en que está inmersa Colombia desde hace más de tres décadas, caracterizadas por la precariedad laboral y bajos ingresos, que tienen al país como uno de los de mayor desigualdad en el continente. Para los trabajadores, porque millones de ellos recuperarían la dignidad en el trabajo y los derechos laborales. Y para las organizaciones sindicales, porque podrían desenvolverse más libremente y emprender así un proceso de reconstrucción y modernización.

    Finalmente, el acuerdo hay que hacerlo con los sindicatos, que exigirán que se cumpla; con la opinión pública, que conozca y discuta los problemas y las medidas para resolverlos; y con la comunidad internacional, que esté pendien-te y cooperante para que en Colombia se produzcan cambios.

    Permitir que las medidas se adopten sin mediar un acuerdo tiene el riesgo de producir cambios en la legislación y en las instituciones, sin que llegue a impactar la realidad laboral. Un acuerdo laboral, con participación de los ac-tores laborales, facilita el diálogo, el seguimiento y le da sostenibilidad a las medidas que se lleguen a tomar; tanto porque éstas serían discutidas y cons-truidas con las centrales sindicales, como por la participación de las organiza-ciones sindicales en su implementación y seguimiento

  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 4 Mayo 2011

    CULTURA&TRABAJO MT

    5

    Informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical Colombia 2010

    Por:Equipo de Iinvestigación ENS

    En EstE PEriodo, El agudo déficit dE trabajo dEcEntE ParEcE obligar al Estado y a los EmPlEadorEs a PonEr En práctica medidas, aún tímidas y aún por ejecutarse, para abrir la posibilidad de generar más trabajo formal, abrir el espacio para el diálogo social y fortale-cer la institucionalidad pública para la protección de los derechos laborales.

    El acuerdo Santos-Obama sobre un plan de acción laboral y la oferta del gobierno para concertar un acuerdo la-boral más amplio, abren posibilidades que podrían redundar –si se cumplen efectivamente las promesas y no pasan de la sola publicación de normas jurídi-cas– en una mejoría de las circunstan-cias en que millones de trabajadores co-lombianos viven, y en un ambiente un poco más propicio para el ejercicio de las libertades sindicales en Colombia. Pero todo esto está todavía por verse.

    Por eso debemos seguir señalando en este informe las graves condiciones laborales, el enorme déficit de trabajo decente que padece Colombia.

    La desigualdad en ColombiaEl peor obstáculo para la inclusión y el crecimiento

    Colombia, es hoy el país más des-igual de América Latina.1 El coeficiente de Gini, el indicador mundial más acep-tado para la medir la distribución del in-greso, se ubicó en 0,58 en el año 2009.

    Sin embargo, en mediciones más completas, como la realizada por el profesor de la Universidad Nacional, Jorge Iván González, el coeficiente real se ubicaría entre 0,85 y 0,90. Hay un abismo inmoral entre los más ricos y los más pobres en Colombia.

    Según datos oficiales, el 45,5% de los colombianos vive en la pobreza, y

    1. Según Samuel Azout, (alto consejero para la prosperidad) el país está hoy situado en el cuarto lugar de desigualdad en términos de la distribución del ingre-so y las perspectivas de cambio en esta materia son poco alentadoras.

  • MT CULTURA&TRABAJOMT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    el 16,4% en la indigencia.2 En las zonas ru-rales la pobreza es mucho mayor: el 64,3%, y el 29,1% de los campesinos colombianos, viven en la pobreza y en la indigencia, res-pectivamente. 20 millones de colombianos apenas sobreviven.

    Recientes informes de prensa describen el tamaño de la deuda social en Colombia. Mientras el 10% más rico se queda con más del 50% del producto interno bruto (PIB) y sostienen, en promedio, a dos personas, el 10% más pobre apenas recibe el 0,6% de la riqueza nacional y deben mantener a 6 personas.

    Indígenas y afrodescendientes son las poblaciones más pobres, con índices de ne-cesidades básicas insatisfechas del 57% y del 66% respectivamente. 800 municipios tienen índices de pobreza por encima del 66%.3

    2. Datos correspondientes al año 2009.3. “Desigualdad extrema”, Semana.com, sábado

    12 de marzo de 2011.

    El déficit de trabajo decente es estructural

    La calidad del empleo en Colombia es la peor de América Latina a pesar del crecimiento económico

    La región y Colombia prácticamente no sufrieron la crisis económica mundial y la economía colombiana continuó recuperán-dose. El PIB del país creció el 4,3%, mien-tras en 2009 fue del 1,5%.

    Sin embargo, este crecimiento no genera ni redistribución, ni es productivo, ni gene-ra trabajo decente. El sector que jalonó la economía fue el de minas y canteras, con un crecimiento del 11,1%. El comercio creció el 6%, la industria manufacturera el 4,9%, el sector transporte, almacenamiento y co-municaciones el 4,8% y el sector servicios el 4,1%. En la práctica la economía colom-biana no genera trabajo formal, ni trabajo decente, salvo para los trabajadores con educación superior completa.

    “Trabajadores en la construcción”, Marienna García-Gallo, Venezuela, 2010

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 6 Mayo 20117

    El mal llamado mercado de trabajo, sigue estancado. La tasa de ocupación se man-tiene en un promedio anual del 55,3%, con pequeñas alzas especialmente en la época navideña. Por otro lado, la tasa de desem-pleo no disminuye, pues se mantiene en el 11,8%. En el 2010, existían en el país cerca de 2.562.000 desocupados, 49.000 más en comparación con el 2009.

    Cada vez más trabajadores están subem-pleados ya que realizan labores por debajo de su capacidad, de su formación, de la jornada de trabajo que pueden realizar. En 2010, la tasa de subempleo se ubicó en el 32,6%, mientras que para el 2009 esta era del 29,7%.

    Las mujeres tienen una tasa de subem-pleo subjetivo más elevada que los hom-bres. Para 2010, ésta se ubicó en el 36,3%, mientras que la masculina llegaba al 31%.

    La tasa de desempleo de los jefes de hogar apenas disminuyó

    Mientras que la tasa de desempleo de los jefes de hogar en 2010 alcanzó el 5,9%, en 2009 fue del 6,2%, presentándose una reducción marginal. No hay empleos sufi-cientes en el mercado para absorber toda la mano de obra disponible: esposas, hijos y parientes, se ven forzados a salir de la inac-tividad en busca de empleo para no afectar los ingresos del hogar.

    Las mujeres jefes de hogar sufren más del doble del desempleo que los hombres. En 2010 éste era del 9,6% frente al 4,7% del 2009. El desempleo de las mujeres jefes de hogar creció el 7% en 2010.

    Aumentaron el trabajo no asalariado, la mano de obra poco calificada y los bajos ingresos

    En 2010 el empleo creado fue prácti-camente informal, por cuenta propia o en

    oficios sin remuneración. Los trabajadores por cuenta propia aumentaron el 6%, y los trabajadores familiares sin remuneración crecieron el 8%, al igual que los trabaja-dores sin remuneración en otras empresas que aumentaron el 16% con respecto al año anterior.

    En el año 2010, el 43,2% del total de ocupados eran cuentapropistas (8.309.000), seguido de los empleados particulares que participaban con el 34,3% (6.599.000). Sólo el 4,2 de los ocupados pertenecen al sector público (809.000).

    8.920.215 trabajadores, el 46,4 % de la población ocupada, gana menos de un sala-rio mínimo. 6.137.184 trabajadores ganan entre 1 y 2 salarios mínimos: el 31,9% del total. El 78% de los ocupados ganan menos de dos salarios mínimos mensuales y sólo el 4,4% recibe 4 o más salarios mínimos mensuales. El 61% de los trabajadores in-formales gana menos de un salario mínimo mensual.

    Los bajos salarios se presentan en mayor proporción en el campo. El 67% de los tra-bajadores agropecuarios y forestales reciben menos de un salario mínimo mensual.

    La informalidad sigue creciendo4

    La informalidad laboral es la principal causa de la exclusión social y la pobreza. El 58% de los trabajadores la padece. Con respecto a 2009, la población informal se incrementó en 152.000 personas.

    4. La informalidad, tal como la define el DANE, hace referencia al conjunto de empleados y patronos en empresas de menos de cinco trabajadores, así como la cuenta propia e independiente sin educación profesional, los empleados domésticos y los trabajadores sin remuneración.

  • MT CULTURA&TRABAJOMT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    Solo el 10% de los trabajadores informales tienen seguridad social completa, esto corresponde a 484.000 ocupados, 27.000 personas más que en 2009. De 2009 a 2010 hubo más trabajadores informales sin seguridad social en la mayoría de las ramas de actividad económica.

    La informalidad, en las principales ciu-dades es grave, pero en algunos casos es dramática. Para el 2010, Cúcuta tuvo una tasa de informalidad del 67%, seguida por Montería (66,7%), Pasto (65,4%) y Villavi-cencio (63,2%). Sólo tres grandes ciudades se ubican por debajo de la tasa de las trece áreas metropolitanas: Bogotá con 45,8%, Medellín con el 48,4% y Manizales con el 48,7%.

    Baja cobertura y baja calidad de la seguridad social, las pensiones y los riesgos profesionales

    Según el DANE, en 2010, el 89% de la población ocupada (17.083.000 personas) estaban afiliados al sistema de seguridad so-cial en salud. De ellos, 8.588.000 estaban en el régimen contributivo, mientras 7.955.000 lo estaban en el régimen subsidiado.

    En 2010 disminuyó la afiliación al siste-ma de pensiones en un 8,7%. De cada 100 trabajadores, solo 31 figuraban como afilia-dos cotizantes al sistema de pensiones. Para todo el país, las mujeres presentan una tasa de afiliación del 41% y para las 13 áreas, este indicador subió al 43,3%.

    En 2010, solo el 35,5% de las personas ocupadas estaban afiliados al sistema de riesgos profesionales (6.826.500 personas). Más de dos terceras partes de los afiliados se encuentran localizados en tres regiones: Bogotá, Antioquia y Valle. En 19 departa-

    mentos la cobertura es menor al 1%.En Colombia ocurre un accidente de tra-

    bajo cada minuto. En el 2010, se registraron 538.911 accidentes de trabajo y 958 muertes en el trabajo. De ellas 158 en el sector mi-nero. La enfermedad ocupacional, aumentó al 38,72%. Se reportaron 12.609 enferme-dades profesionales, pero las ARP tan solo calificaron 9.411.

    Crece el número de niños y niñas que trabajan

    Según las cifras más recientes del DANE, el trabajo infantil en Colombia creció. Mientras que en 2007 el DANE registró una tasa de trabajo infantil del 6,9%, para el 2009 ésta alcanzó el 9,2%, o sea, el 2,3% más.

    1.050.147 de niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad, trabajaban en 2009, además de los 799.916 niños y niñas que se dedicaban a oficios del hogar. Es decir, la tasa real de trabajo infantil en Colombia, alcanzó el 16,2%.

    Los niños y niñas de Colombia trabajan intensamente. El 41,3% trabajaba menos de 15 horas por semana, el 29,7% trabajaba en-tre 15 y 34 horas, el 18,1% trabajaba entre 35 y 48 horas y el 11% trabajaba más de 48. Las consecuencias de todo tipo en su vida adulta serán dramáticas.

    El trabajo infantil crece porque disminu-yen los ingresos de las familias. El 36,1% de los niños trabaja porque “debe de partici-par en la actividad económica de la familia” según el DANE. El 14,7%, no estaban afi-liados a seguridad social en salud (15,5% de los hombres y 12,8% de las mujeres), y el 78% estaba afiliado al régimen subsidiado.

    La mayoría de los niños y niñas que trabajan lo hacen en la agricultura con un

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 8 Mayo 20119

    37,3%, le siguen el comercio con el 30,5% y la industria manufacturera con 13,6%.

    La población adulta mayor crece en cantidad y en desprotección

    En diciembre de 2010 había en el país 1.516.980 pensionados. Sin embargo, no todos son adultos mayores, porque la crifra incluye invalidez y sobrevivencia.5

    Realmente, el porcentaje de adultos de más de 60 años, que reciben alguna pensión es 72,22%,6 que corresponden a 1.095.563, lo que significa que, frente a una población adulta mayor de 6.288.233, (DANE), para

    5. Según la Superfinanciera, del total de los pensionados al régimen de prima media, el 87,39% son pensionados por vejez, el 8,6% por sobrevivencia y el 3,68% por invalidez. En los fondos privados, el 54,21% correspon-de a pensionados por sobrevivencia, 24,83% por invalidez y el 20,96% por vejez.

    6. Este porcentaje lo deja ver únicamente la Su-perfinanciera, en las estadísticas que entrega respecto de los rangos de edad de los pensio-nados del régimen de prima media. Ver www.superfinanciera, estadísticas sistema pensional.

    el 2010,7 sólo el 24,49% (menos de 1 de cada 4), recibía alguna pensión.

    El Estado ha implementado dos políticas para el sector: los subsidios ($46.073 men-suales, para 573.472 adultos mayores);8 y la entrega de una ración alimentaria (para 417.230 adultos mayores) que tiene un costo por persona de $42.143 y que, en su mayor parte, representa los gastos operacio-nales del ICBF para entregarla).

    Las mujeres trabajadoras padecen más informalidad, más desempleo y menos ingresos que los hombres

    En 2010, de cada 100 trabajadores y tra-bajadoras que están dentro de la población económicamente activa, hay aproximada-mente 44 mujeres y 68 hombres empleados. Para el 2010 hay 430.000 mujeres ocupadas más con respecto a 2009. Mientras la tasa

    7. DANE, Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-20020. Estudios Postcensales Nº 7, 2009.

    8. MPS Informe de actividades, cuatrenio 2006-2010, julio de 2010, p. 72.

    “Trabajadores en la construcción”, Marienna García-Gallo, Venezuela, 2010

  • MT CULTURA&TRABAJOMT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    de desempleo de las mujeres es del 15,6%, la de los hombres es del 9%.

    De cada 100 mujeres ocupadas, 42 son trabajadoras por cuenta propia, un punto más que en 2009, y 33 son obreras o em-pleadas particulares, un punto menos.

    Las mujeres siguen atadas a dos sectores económicos. En los servicios sociales, co-munales y personales, trabajan el 32,6% de las mujeres, y en el comercio, reparación, restaurantes y hoteles el 32,1%.9

    En el 2010, el 60,3% de las mujeres ocu-padas ganaban menos de un salario mínimo, contra un 50,5% de hombres en esta misma situación, lo que evidencia que las mujeres están peor ubicadas en el mercado laboral y que ingresan a éste para ser generadoras se-cundarias de ingresos y no en busca de una mejora importante en la calidad de vida.

    De acuerdo al nivel educativo, es impor-tante mencionar que, del total de mujeres ocupadas, el 26,9% tienen algún título de educación superior, y el 43,1% tiene edu-cación secundaria. Para el caso de los hom-bres, sólo el 17,7% de los ocupados tienen educación superior, y un 41,3% secundaria.

    La situación de las mujeres en el área ru-ral es aún más aguda. De cada 100 mujeres en edad de trabajar, alrededor de 31 lo ha-cen, mientras que de cada 100 hombres 73 se encuentran ocupados recibiendo remu-neración. En comparación con el 2009, la tasa de ocupación femenina fue de 28,7% y la de los hombres 71,5%, lo que deja ver el aumento en el número de mujeres ocupadas ubicadas en el área rural.

    Los jóvenes: víctimas del desempleo y la precariedad

    9. DANE. Promedio de cuatro trimestres de 2010. Totales nacionales.

    La tasa de desempleo juvenil en Co-lombia, en el 2010, se ubicó en promedio en el 21,3%, lo que significó una irrisoria disminución del 0,3% con relación al 2009. El desempleo de las mujeres jóvenes es aún mayor, con una tasa de desempleo de 28,2%, mientras que la de los hombres jó-venes fue de 16,5%. Los 1.175.000 jóvenes desempleados, representan el 45,8% del to-tal nacional. El porcentaje de inactividad en las mujeres jóvenes se aproxima al 55,6%, y para los hombres e ubica en el 37,6%.

    Por sector económico los jóvenes se ubi-can principalmente en: comercio, hoteles y restaurantes (27,3%); agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura (20,7%); servicios, comunales, sociales y personales (17,2%); industria manufacturera (12,5%). Las cifras son dicientes, de las cinco locomotoras del desarrollo propuestas, sólo en dos sectores tienen hoy participación activa los jóvenes: en la agricultura y en la construcción. Mien-tras tanto la minería ocupó a 56.000 jóvenes en 2010, en dicho sector sólo se crearon 5.000 nuevos empleos el año pasado.

    465.000 jóvenes trabajan sin ningún tipo de remuneración y 1.408.000 jóvenes traba-jan por cuenta propia, el 32,4% del total de jóvenes ocupados.

    Los sindicatos se movilizan a pesar de la persecución y la violenciaCrecimiento histórico de las protestas de los trabajadores

    Las movilizaciones y protestas laborales durante el 2010, crecieron el 71% en com-paración con las del 2009, evidenciando la creciente inconformidad social frente al ma-nejo de los temas laborales.

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 10 Mayo 201111

    En 2010 se realizaron 54 huelgas, 5 paros por conflictos colectivos, 32 jornadas de protesta, 27 marchas, 31 tomas y bloqueos de instalaciones, 22 mítines y 5 acciones de resistencia simbólica, para un total de 176 acciones de reivindicación laboral y sindical, el registro más alto desde 1990. Las causas fueron la oposición a políticas del Estado y el incumplimiento de las normas laborales, especialmente el no pago de salarios.

    Aumenta la intención de exterminio sindicalViolaciones a la vida, libertad e integridad de los sindicalistas

    Pese a los amplios esfuerzos políticos para transformar y erradicar la violencia antisindical, a las presiones internacionales en medio de las negociaciones de TLC y a los intereses y recomendaciones continuas de instituciones internacionales como OIT y PNUD, el panorama de violencia antisindi-cal en el país continua siendo crítico.

    Durante el 2010 se incrementaron los asesinatos contra sindicalistas pasando de 47 en el 2009 a 52 para el 2010. De igual forma es preocupante el incremento en los casos de desaparición forzada, 7 casos y de los atentados con 21 casos.

    Este repunte de las formas más graves de violencia en contra de sindicalistas en 2010, es posible interpretarlo como un grave sín-toma de la reorganización de los grupos pa-ramilitares, y su resurgimiento, en la figura de las llamadas bandas criminales.

    Durante el 2010, se registraron al menos 177 violaciones a la vida, la libertad e inte-gridad de las mujeres sindicalistas, esto es, una tercera parte de la violencia total.

    El 30% de las víctimas de homicidio en 2010 fueron dirigentes sindicales, y en una

    tercera parte de éstos, se trata de casos en los que los presuntos responsables son gru-pos paramilitares.

    La negociación colectiva sigue cayendoSegún el Ministerio de la Protección

    Social, hasta octubre de 2010, se habían ne-gociado un total de 175 convenciones colec-tivas y 197 pactos colectivos, cifras que co-rresponden al 62,5% y al 87,55% del total de convenciones y pactos que se depositaron en ese ministerio en el 2008, año con el cual es necesario comparar, pues la mayoría de estos convenios tienen una vigencia de dos años.

    A lo largo de 2010 se siguieron presen-tando graves casos de actividad antisindical, en los que los empleadores impidieron la creación de sindicatos, la afiliación de tra-bajadores o la negociación colectiva.

    Los casos más representativos se presen-taron en los siguientes sectores y empresas:

    En el sector de transporte de valores: domEsa y ProsEgur. En el sector minero de la Guajira y Cesar: Drumond, chanEmE co-mErcial S.A, Glencore, Carbones de la Ja-gua, Aramark. En el sector petrolero: Gran Tierra Energy y Esmerald Energy, multina-cionales canadienses que explota petróleo en el departamento del Putumayo; la British Petroleum y en Ocensa Schlumberger Su-renco S.A. En el sector de las bebidas y de los alimentos: Coca Cola, Sodexo, Prole-che, Parmalat, Coolechera. En el sector del transporte: Copetran, Fenoco. En el sector financiero: Banco de Bogotá, BBVA. En el sector de las flores: Naneti/Sunburst Flora-mérica. En el sector de la salud: Cruz Roja Colombiana. En el sector metalmecánico: Centel S.A. de propiedad del Grupo San-ford. En el sector textil: Hilanderías Univer-sal S.A.S. “Unihilo”.

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    En el Estado sigue prohibida, en la práctica, la negociación colectiva, violando acuerdos internacionales y la propia legislación colombiana.

    …Y la inversión extranjera sigue creciendo sin generar empleo

    La inversión extranjera directa (IED) para los tres primeros trimestres del 2010 creció un 3,2% frente al mismo período del año anterior.10

    Los sectores en donde más creció la inversión fueron las manufacturas, los es-tablecimientos financieros y el comercio, los restaurantes y hoteles. Sin embargo, aunque el sector de mayor protagonismo en la IED hacía Colombia –Hidrocarburos y Minas y canteras– experimentó un descenso (-10,3% para las minas y canteras y -8,7% para el petróleo), éste continuó teniendo la

    10. US$6,524 millones frente a US$6,324 millones.

    principal participación de la IED total, re-presentando el 61% entre ambos. Es notable el crecimiento del 183,8% en la industria manufacturera en comparación a su parti-cipación en el 2009, de igual forma es des-tacable el crecimiento del 58% en el sector de establecimientos financieros, atrayendo US$776 millones.

    La concentración de la participación de hidrocarburos, y minas y canteras, en la IED en Colombia se configura como una tendencia creciente que mantiene su pers-pectiva de crecimiento. Entre 2006-2010 los hidrocarburos han atraído un promedio de 33% de la total de IED. Minas y canteras, por su parte, ha traído un 29% entre 2008-2010. Datos que contrastan con su pobre participación en términos de empleo ya que estos dos sectores solo han generado el 1,5% de los empleos en el país entre 2006 y 2010 mientras que entre los dos han captado el 58,4% de la IED en el mismo periodo

    1,53,0 3,3 3,5

    5,3 5,7

    8,0

    15,8

    21,5

    4,9

    2,74,1

    0,0

    4,86,0

    1,9

    11,1

    2,2

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    Indu

    stria

    man

    ufac

    ture

    ra

    Fina

    ncer

    o y

    segu

    ros

    Serv

    icio

    s co

    mun

    ales

    , soc

    iale

    s y

    pers

    onal

    es

    Agric

    ultu

    ra, p

    esca

    , gan

    ader

    ía,

    caza

    y s

    ilvicu

    ltura

    Tran

    spor

    te, a

    lmac

    enam

    ient

    o,

    com

    unic

    acio

    nes

    Com

    erio

    , hot

    eles

    y re

    stau

    rant

    es

    Cons

    trucc

    ión

    Expl

    orac

    ión

    de m

    inas

    y c

    ante

    ras

    Sum

    inist

    ro d

    e el

    ectri

    cidad

    , gas

    y

    agua

    Crecimiento empleo Crecimiento PIB

    Gráfico 1. Crecimiento económico por ramas de actividad y crecimiento del empleo 2010

    Fuente: DANE. GEIH 2010.

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 12 Mayo 201113

    IX Congreso de la CGTA tono con la coyuntura política y laboral

    En El contExto dE una coyuntura Po-lítica y En EsPEcial laboral, novEdosa y EsPEranzadora Para los trabajado-res y el sindicalismo colombiano, se celebró el IX Congreso de la Confede-ración General del Trabajo. Sin lugar a dudas el nuevo ambiente político y laboral generado por el gobierno de Juan Manuel Santos influyó en los pro-gramas y estrategias que se pusieron a consideración de los delegados asis-tentes al congreso. Esto se hace más evidente si se tiene en cuenta la estre-cha relación y el respaldo dado por el Secretario General de la CGT, Julio Roberto Gómez, al vicepresidente An-gelino Garzón.

    El acto de instalación del congreso fue muy concurrido, la asistencia se corresponde, de un lado, con la natu-raleza de esta organización sindical: una organización de trabajadores y de organizaciones sociales y con el respaldo de sus afiliados, en especial a su máximo dirigente, Julio Roberto Gomez y de otro lado, con el reconoci-

    miento de diversos actores del mundo del trabajo y la política que se hicieron presentes : dirigencia sindical nacional e internacional, empleadores, gobierno, políticos y , embajadores, entre ellos el de EE.UU.

    La mesa que presidió el acto inau-gural da cuenta del interés de los diri-gentes de la CGT de relacionarse con los actores con los cuales se construye la agenda laboral nacional y global: El presidente y vicepresidentes de la república, el ministro de la Protección Social, la presidenta de la Confedera-ción Sindical de las Américas -CSA- y alta dirigente de la AFL-CIO, y la presidente adjunta de la Confederación Sindical Internacional-CSI- y Julio Roberto.

    La inauguración del congreso dio la oportunidad al presidente de la repúbli-ca de reiterar su discurso de respeto al derecho de organización de los traba-jadores, de su compromiso con la crea-ción de trabajo formal y digno y de la necesidad de tener una clase trabajado-

    Por:Luis Norberto Ríos NavarroDirector Académico ENS.

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    ra bien remunerada, con condiciones dignas de trabajo y de vida, igualmente aprovechó la ocasión para explicar en detalle los com-ponentes del Plan de acción al cual se com-prometió con el presidente Barack Obama para agilizar el trámite de aprobación, en el congreso de EE.UU, del acuerdo libre co-mercio. Sorprendió la sanción publica a la modalidad de vinculación laboral que usan los grandes almacenes con los empacado-res, sanción y rechazo en la que se debería apoyar la dirigencia sindical para estimular el desmonte de esta forma de explotación de los y las jóvenes trabajadoras.

    La inauguración también dio la oportu-nidad a la dirigencia sindical internacional, de reiterar su apoyo y solidaridad a los tra-bajadores y a la presidenta de la CSP. Linda Chávez Thompon, la dirigente de la AFL-CIO expresó su apoyo a los componentes del acuerdo Obama-Santos, y su deseo que éste tenga aplicabilidad y que no sea un solo recurso discursivo; sin que ese apoyo signifique un respaldo al TLC Colombia- EE.UU. Solicita al gobierno de Colombia que facilite la realización de una sesión especial sobre Colombia en el marco de la 100 Conferencia de la OIT , el próximo mes de junio y que desde allí se consensue una estrategia conjunta para colocar a Colombia en un escenario positivo de superación de los graves problemas laborales y de efectiva realización del trabajo decente, solicitud que apoya la CSI.

    La delegada de la CSI aprovechó la ocasión para reiterar la agenda global que impulsa este centro mundial de los trabaja-dores: “En un contexto general de crisis los sindicatos son un instrumento fundamental para su superación y cualquier salida debe ser construida desde la presencia activa de

    los/as trabajadores/as y sus organizaciones.” Para la CSI la Declaración de la OIT sobre la Justicia Social de 2008 es un documento fundamental para enfrentar la crisis en la perspectiva de un desarrollo sostenible y so-cialmente equilibrado de la economía mun-dial. La CSI anuncia que continuará con su insistencia en la necesidad de dar cuerpo una carta global para promover una activi-dad económica sostenible, que incorpore un capítulo sustantivo sobre las normas de la OIT y el Programa de Trabajo Decente de la OIT, y que cuente con un mecanismo efecti-vo para su aplicación.

    La CSI considera que los “gobiernos del mundo tienen ante sí un desafío esencial y es el de no seguir sacrificando a los sectores más vulnerables de la sociedad y para ello los Estados deben recuperar su papel en la promoción del empleo, del desarrollo pro-ductivo, de sistemas sociales de protección, porque es allí donde está la posibilidad de superación de esta crisis, sin que nos enfren-temos en el futuro a consecuencias sociales aun más catastróficas que las actuales”.

    El lema que presidió el salón de plenarias del congreso muestra el enfoque político, programático y reivindicativo de la CGT en este momento histórico: UN NUEVO PAÍS, con igualdad, solidaridad, distribución equi-tativa, respeto de los derechos, transparen-

    La odisea empieza en Chiapas, Mauro Arias Panamá, El Salvador, 2010

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 14 Mayo 201115

    cia, con reforma social agraria, infraestruc-tura adecuada, con educación gratuita, sin trabajo infantil, con trabajo decente y con seguridad social y salud para todos.

    Los elementos de análisis y propuestas puestas a consideración de delegados y ac-tores políticos y laborales presentes, por el SecretarioGeneral en su discurso inaugural, fueron la guía de discusión y de definicio-nes del congreso, Un apretado resumen de ellos nos muestra una caracterización de la central y de sus banderas de lucha.

    La CGT aspira a construir una Colombia más humana, más justa, más democrática, más incluyente y en la cual la paz sea el fru-to de la justicia. Cree y practica la concerta-ción y el tripartismo, haciendo una apuesta en grande por la concertación social. Por ello reitera que no se siente representada ni interpretada por las FARC y el ELN, y está convencida de que sus acciones perjudican a los sectores más empobrecidos de Co-lombia y que el único camino viable para la paz, es el diálogo, la movilización democrá-tica y la lucha de masas en forma pacífica.

    Expresa su preocupación por “el perma-nente empobrecimiento de la población, el aumento de las tasas de desempleo e infor-malidad, la ausencia de oportunidades para la juventud, la discriminación de las mujeres, el alto grado de marginación de los campesi-nos, los indígenas y los afrodescendientes”. Repudia y califica como inaceptable que en “Colombia millones de personas se acuesten con hambre, se levanten con hambre y vivan en medio de toda clase de privaciones” , Situación aberrante en un país que tiene de sobra para evitar que esto ocurra.

    Para la CGT el futuro de las pensiones no está tan ligado al tema de la edad, en cam-bio aboga porque se ponga toda la atención

    en aumentar el número de aportantes a los regímenes pensionales, para responder así a la solidaridad generacional, dado que, con una tasa de informalidad superior al 50%, una tasa de desempleo por encima de los dos dígitos y con precariedad laboral gene-ralizada, ningún sistema resulta viable. Pro-pone construir un sistema de previsión pen-sional de pilares, donde coexistan el sistema de prima media con el de ahorro individual. Invita a reflexionar sobre la refundación del ISS y de las instituciones de previsión so-cial públicas que fueron eliminadas.

    Para la CGT las víctimas de la violencia no son solo individuos, también lo son las organizaciones sociales: comunidades de campesinos empobrecidos, grupos étnicos, sindicatos y organizaciones políticas. Todas ellas “perdieron líderes, bienes y espacios colectivos… por ello debe fortalecerse el concepto de reparación colectiva, para que a través de políticas integrales se promuevan procesos de desarrollo de las regiones y de las organizaciones sociales. Por ejemplo, el fortalecimiento de liderazgos, el reconoci-miento de las organizaciones sociales como instituciones fundamentales para la demo-cracia, la inversión en proyectos de desarro-llo para la reconstrucción del tejido social de las poblaciones”.

    La CGT aboga porque “en los planes de desarrollo nacional y territorial, se incluyan incentivos a la recuperación de memoria co-lectiva de los pueblos arrasados, y se expi-dan normas como estatutos de la oposición para las organizaciones políticas que les garantice su accionar electoral” y para los trabajadores y el sindicalismo, un Estatuto del Trabajo y medidas de reparación por la pérdida de “sus líderes por el asesinato, las desapariciones, los secuestros, el desplaza-

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    miento y el exterminio de cientos de organi-zaciones a lo largo y ancho del país”.

    En el marco de políticas y programas de responsabilidad social empresarial es de-seable que en la totalidad de las empresas públicas y privadas se den las facilidades y garantías para que los trabajadores se pue-dan organizar en sindicatos y acceder a la negociación colectiva sin el temor a perder sus empleos.

    La CGT es consciente que el mundo hoy vive en un marco de globalización que concentra y excluye, y nos conduce necesa-riamente a unas relaciones de intercambio que no podemos evadir, no nos podemos aislar, sin embargo, afirma categóricamente que los Tratados de Libre Comercio y los Acuerdos Comerciales con países indus-trialmente desarrollados, deben considerar no solo el respeto a la libertad sindical y los derechos humanos, sino también con-templar las asimetrías existentes entre los países desarrollados y los que no, como el nuestro.

    Los delegados sesionaron en 19 comisio-nes temáticas, con ponencias para cada una, en correspondencia con las nuevas respon-sabilidades que tendrán los nuevos cargos en el Comité Ejecutivo.

    Reforma estatutariaDestacamos por su efecto en la estructura

    y en la forma de operación, los cambios en el estatuto de la confederación, que fueron de tal magnitud que se adoptó un nuevo estatuto en lugar de discutir y aprobar cam-bios puntuales al estatuto anterior.

    Los puntos centrales de cambioSe abandona la concepción de central

    sindical unitaria, valga decir, con una sola personería jurídica y expresiones regionales bajo la figura de seccionales y se retorna a la figura de confederación que implica la asociación de federaciones sindicales regionales y de rama. En adelante las sub-directivas o seccionales de CGT tendrán su

    “En pie de lucha”, Álvaro Hurtado Molero, España, 2010

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 16 Mayo 201117

    propia personería jurídica y por tanto serán organizaciones con plena con autonomía administrativa y financiera.

    Se amplía el tipo de organizaciones que pueden hacer parte de la confederación al dar cabida a organizaciones indígenas, afro-descendientes, y de pensionados, de hecho se dio un cupo a los indígenas en el comité Ejecutivo y se creo la secretaria de pensio-nados. Con lo cual se refuerza la naturaleza de organización del mundo del trabajo o de asociación de organizaciones sociales en la CGT, y se asemeja a las primeras organi-zaciones de los trabajadores en el país, que eran ante todo organizaciones de masas, más que de proletarios o asalariados.

    Se amplía el Comité ejecutivo de 30 miembros principales a 45 y se adicionan 25 adjuntos, más los dos integrantes de la comisión de reclamos. Con ello pareciera pretenderse una representación tan amplia que diera cabida a todas las aspiraciones re-gionales, sectoriales y poblacionales y con ello buscar el mayor consenso y gobernabi-lidad.

    El Comité Ejecutivo ya no se reunirá cada 60 días sino cada 90, en cambio la mesa ejecutiva tendrá reuniones quincena-les, esta periodicidad de sus reuniones, más su ampliación a 15 miembros da a entender que, en la vida cotidiana de la confedera-ción, tendrá más dinámica que el propio Ejecutivo.

    Se da mayor fuerza a la representación de las mujeres en la central al estipularse que las delegaciones a los congresos deberán procu-rar una presentación hasta del 50% de muje-res, sin que pueda ser inferior al 30%. En el

    Comité Ejecutivo la representación femenina será del 30% y la jóvenes del 10%.

    El cargo de mayor responsabilidad y so-bre quien cae también el mayor liderazgo, ya no se denominará Secretaría General sino Presidente, con ello se acogen a la cos-tumbre presidencialista local y se abandona la europea y la de las CGT en el mundo.

    Para fortalecer las finanzas de la central se estipula estatutariamente que quienes reciban compensaciones económicas por su participación en entidades en representación de la central, deberán aportar el de 30% de ellas, quienes no lo hagan perderán el dere-cho a futuras postulaciones.

    Se modifica el sistema de cotización a la confederación, en adelante las organizacio-nes filiales pagarán una cuota única anual por trabajador afiliado correspondiente a un día de salario devengado. Se establece una cotización menor para las organizaciones de informales , comunales, cooperativas e indígenas; su aporte ordinario anual será el 50% de un día de salario mínimo legal. La confederación retornara a seccionales y fe-deraciones de rama el 30% de lo recaudado.

    Se amplía la representación a los congre-sos de la federación de acuerdo al número de cotizantes y tendrán representación tanto las organizaciones de primer grado como las de segundo, lo cual implica una asisten-cia muy amplia a los congresos.

    En la sesión final del congreso se eligió, el comité ejecutivo por aclamación y se avaló a su presidente para firmar un acuer-do laboral en el marco del Plan de Acción convenido entre los presidentes Santos y Obama

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    Misión Tripartita de Alto Nivel de la OIT en ColombiaConclusiones de su visita al país

    1. Introducción y panorama generalPor invitación dEl gobiErno dE colombia, la misión triPartita dE alto nivEl dE la oit (En adElantE la misión) visitó El País entre el 14 y el 18 de febrero de 2011 para analizar la aplicación del acuerdo tripartito por el derecho de asociación y la democra-cia, firmado en junio de 2006, en el seno de la Conferencia Internacional del Trabajo. La Misión se da en seguimiento a la visita tripartita de alto nivel de 2005; a la visita de la Directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT, en octubre de 2009; y a las dos misiones de contactos preliminares llevadas a cabo en 2010 respecto de varios casos ante el Comi-té de Libertad Sindical de la OIT.

    Cuestiones específicas2. Diálogo social

    En consideración de la importancia atri-buida por la Misión a la promoción de la confianza entre los mandantes, la Misión insta con fuerza a que se tome una acción prioritaria para fortalecer el diálogo so-

    cial. A este respecto la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Laborales y Salariales tiene un papel fundamental, en particular por tratarse del único órgano tripartito que se reúne de manera regular, e inclusive, tiene reuniones con el Presidente de la República. Adicional a las acciones a nivel nacional, deberían promoverse ac-tivamente también las buenas prácticas de diálogo social, tanto a nivel local como en las empresa.

    El funcionamiento de la Comisión Es-pecial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT (CETCOIT), parece no haber colmado las expectativas de ciertos mandantes tri-partitos. Sin embargo, la Misión considera que este órgano tiene un papel crucial para afrontar algunas de las cuestiones analiza-das por esta Misión. La Misión insta, por lo tanto, a todos los mandantes, a que de-diquen nuevos esfuerzos para que la Comi-sión funcione de manera eficaz.

    Para lograr este fin, la Misión insta a que, para abril de 2011

    • Se logre un acuerdo previo sobre una personalidad independiente, aceptable para

  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 18 Mayo 201119

    todas las partes, que presidiría la CETCOIT• Se considere la posibilidad de esta-

    blecer estructuras departamentales para la CETCOIT

    • Se analice el funcionamiento y la posi-bilidad de asistencia y reforzamiento de la CETCOIT, inclusive a través de la revisión de sus términos de referencia.

    También podría explorarse la posibilidad de crear un posible mecanismo adicional de mediación.

    3. Violencia e impunidadA pesar de las mejoras, la violencia y la

    impunidad siguen estando presentes en la sociedad colombiana y constituyen por lo tanto un desafío de primera importancia.

    En relación con los casos 1787 y 2761 ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, la Misión escuchó testimonios que in-dican que han seguido habiendo homicidios y atentados contra la vida de dirigentes y trabajadores sindicalizados, al tiempo que la información proporcionada demuestra que el número de estos muy graves críme-nes, se han reducido de manera notable en los últimos años. Al respecto, se resalta la importancia del mantenimiento de la pro-tección estatal brindada a los dirigentes sindicales y trabajadores sindicalizados en el país.

    La Misión ha tomado también conoci-miento de avances notables en las investi-gaciones acerca de los homicidios contra los dirigentes sindicales y trabajadores sin-dicalizados y en las condenas contra los au-tores materiales de estos crímenes. Esto ha sido posible gracias a la creación y funcio-namiento de la Subunidad de Sindicalistas de la Unidad Nacional de Derechos Huma-nos de la Fiscalía General de la Nación y de juzgados penales exclusivamente dedicados

    a la sanción de estos crímenes. La Misión considera que esta evolución es la conse-cuencia directa de la firma del Acuerdo Tri-partito de 2006.

    Resaltando la relevancia de lo anterior, la Misión toma nota de que la mayoría de los casos no han sido objeto de investigaciones penales todavía y que sus autores, incluidos los autores intelectuales, no han sido some-tidos a la justicia.

    La Misión toma nota de la adopción de la Ley 1309 de 2009, la cual aumenta signifi-cativamente las sanciones a los autores de violencia contra sindicalistas y amplía tam-bién el plazo antes de que prescriban dichos delitos. La Misión considera que esta ley constituye un desarrollo positivo.

    La Misión ha sido informada de que los 25 homicidios recientes abarcados por el caso 2761 ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, no han sido remitidos todavía a la Subunidad Especializada de la Fiscalía General de la Nación, pero que una decisión en este sentido ha sido tomada. La Misión no tiene duda de que una mayor efi-cacia de la Subunidad en sus investigacio-nes y resoluciones de acusación requiere un aumento del número de fiscales e investiga-dores adscritos a ella, de conformidad con el compromiso asumido por el Gobierno de Colombia al final de la misión de la Di-rectora del Departamento de Normas Inter-nacionales del Trabajo en 2009. La Misión subraya la importancia de fortalecer los contactos directos con las organizaciones sindicales en el marco de estas investiga-ciones, tanto por parte de la Fiscalía como por parte de la Procuraduría General de la Nación.

    La Misión recibió la información de que el proyecto de ley de víctimas incluirá

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    disposiciones relativas a las reparaciones individuales y colectivas para las organiza-ciones sindicales afectadas por la violencia. La Misión espera firmemente que las or-ganizaciones sindicales serán consultadas durante el proceso de elaboración de la ley y que, una vez adoptada, dicha ley preverá reparaciones eficaces.

    Acerca de los procesos actualmente en curso ante la OIT, la Misión recomienda que:

    • En el marco de la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, las centrales sindicales quere-llantes en los casos números 1787 y 2761 ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, deben comunicar para el mes de abril de 2011, todas las informaciones disponi-bles sobre los hechos alegados para que la Fiscalía General pueda realizar las investi-gaciones correspondientes.

    • El Gobierno debe enviar para el mes de agosto de 2011, observaciones adicio-nales sobre los casos números 1787 y 2761 ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, indicando la fase procesal en la que se encuentran, y si se han identificado a los culpables.

    La Misión ha podido darse cuenta de las

    considerables divergencias de opinión a propósito del número de actos de violencia contra sindicalistas que fueron motivados por su actividad sindical y de aquellos que fueron el resultado de otros varios factores. Para promover una mayor claridad y pre-cisión respecto de este asunto, la Misión alienta la cooperación tripartita para lograr una posición común sobre la clasificación de los homicidios para que aquellos rela-cionados con la libertad sindical puedan ser claramente identificados, investigados y punidos eficazmente.

    La Misión propone también que para el mes de mayo de 2011 se lleve a cabo un análisis, con la participación de las organi-zaciones sindicales, sobre la protección que debe continuar otorgándose a los dirigentes sindicales, trabajadores sindicalizados y sede sindicales.

    4. Actos de discriminación antisindical y otros obstáculos al ejercicio de la libertad sindical y de la negociación colectiva

    Durante las reuniones, no sólo con las organizaciones sindicales, sino también con las altas Cortes, se expresaron serias

    “María José, ambulante de playa”, Luciana Martins Crepaldi, Brasil, 2010

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 20 Mayo 201121

    preocupaciones sobre el creciente uso de las cooperativas de trabajo asociado así como sobre el recurso a pactos colectivos a nivel de empresa con trabajadores no afiliados que estaban teniendo un impacto serio en el ejercicio de la libertad sindical y del dere-cho de negociación colectiva. Se indicó que los elementos mencionados también tienen impacto en la tasa de afiliación sindical. Se informó también a la Misión de casos frecuentes de discriminación antisindical como consecuencia del ejercicio del dere-cho de constituir o afiliarse a una organiza-ción sindical.

    La Misión expresa su particular preocu-pación ante la información suministrada por la Corte Suprema de que, en el seno de las cooperativas, sólo los trabajadores depen-dientes disfrutan del derecho de constituir o afiliarse a organizaciones sindicales. A la luz de lo anterior, la Misión estima que la legislación sobre cooperativas debería modificarse para ponerla en conformidad con los convenios de la OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva. La Misión recibió también información de que la ex-ternalización de trabajadores mediante coo-perativas, así como varias formas de sub-

    contratación, eran utilizadas para obstaculi-zar el pleno ejercicio de la libertad sindical. La Misión recomienda que se tomen, con la asistencia de la OIT, medidas eficaces para eliminar los obstáculos jurídicos y prácticos a la libertad sindical y a la negociación co-lectiva.

    5. Cuestiones legislativas pendientesHasta la fecha, limitadas medidas legisla-

    tivas han sido tomadas para dar respuesta a las principales cuestiones pendientes acerca del cumplimiento de los Convenios de la OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva. La Misión acoge con agrado va-rias sentencias de la Corte Constitucional que tratan algunas de las cuestiones legisla-tivas resaltadas por los órganos de control de la OIT. Sin embargo, la Misión subraya que una importante acción legislativa de-bería ser entablada con especial vigor para lograr el pleno cumplimiento de los Conve-nios 87 y 98 de la OIT.

    La Misión propone que, para septiembre de 2011, el Gobierno elabore propuestas legislativas sometidas a la consulta de la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Laborales y Salariales antes de la

    “Auriza da Silva, ambulante de playa, Luciana Martins Crepaldi, Brasil, 2010

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    presentación de dichos textos al Congreso. Al respecto, la prioridad debería ser atribui-da al tema de las cooperativas (CTA) y de los pactos colectivos.

    6. Inspección del TrabajoLa Misión toma nota del consenso exis-

    tente entre los mandantes tripartitos sobre la importancia y urgencia de fortalecer la Ins-pección de Trabajo en el país. Este aspecto sería crucial para abordar los problemas planteados en relación con las cooperativas de trabajo asociado y con los actos de dis-criminación antisindical a nivel de empresa. La Misión toma nota de la información proporcionada por el Viceministro de Tra-bajo sobre las acciones recientes tomadas para atribuir mayores recursos a la Inspec-ción de Trabajo. Al tiempo que saluda esta iniciativa, la Misión insta a que medidas y acciones adicionales sean tomadas para ase-gurar que los inspectores de trabajo tengan la capacidad de llevar a cabo eficaz y ade-cuadamente sus funciones respecto de las cuestiones más importantes de aplicación de la legislación laboral, con especial aten-ción en la libertad sindical y la negociación colectiva.

    La Misión toma nota con interés de que un Ministerio de Trabajo separado sería establecido en el mes de agosto. La Misión confía en que esta nueva estructura permiti-rá mejorar el grado de respuesta a todos los temas mencionados en este informe.

    7. CapacitaciónA fin de reforzar el diálogo social en el

    país, parece indispensable la capacitación permanente y el perfeccionamiento de las competencias de los mandantes tripartitos.

    Los esfuerzos de formación que han venido llevándose a cabo deberían reforzarse. La capacitación debería dirigirse a los inter-locutores sociales, pero debería extenderse también a las distintas instituciones esta-tales, incluidas la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Defensa, el Minis-terio de Interior y Justicia, la Procuraduría General de la Nación, la Corte Suprema, la Corte Constitucional así como el Consejo Superior de la Judicatura.

    8. Papel de la OITLa Misión concluye señalando que la Ofi-cina Internacional del Trabajo puede des-empeñar un papel importante en el proceso de fortalecimiento de las capacidades y competencias así como en otras actividades necesarias para apoyar la puesta en práctica de las conclusiones de esta Misión y la ple-na aplicación de los Convenios 87 y 98 de la OIT.

    Adoptado en Bogotá el 18 de Febrero de 2011.(Firmado) Sr. Sergio Paixao Pardo, Presi-dente, Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia de la 99 Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo; Sr. Ed Potter, Vicepresidente, Grupo de los Empleadores, Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia de la 99 Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo; Sr Luc Cortebeeck, Vicepresidente, Grupo de los Trabajadores, Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia de la 99 Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo; Sir Roy Trotman, Vicepresidente, Consejo de Administración de la OIT; Sr. Dagoberto Lima Godoy, Miembro Empleador, Conse-jo de Administración de la OIT

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 22 Mayo 201123

    Ética empresarial no ética

    Por:Jorge Mejía MartínezExsecretario de gobierno de Medellín

    los colombianos nos Enconchamos tanto quE El mundo sE rEducE a la Parroquia. todo lo quE nos Pasa Es una bendición o una maldición, con-secuencia del destino. Como Cándido, el famoso protagonista de la novela de Voltaire, creemos ser un pueblo feliz, envidiado. Mientras creemos vivir en nuestro precario paraíso, más allá de las fronteras las noticias que llegan de Colombia nos hacen ver como un pue-blo bárbaro, indolente, masoquista. No hay una sola generación viva que haya podido disfrutar lo que en otros países conocen como la Paz. La tranquilidad no es un bien público.

    Violencia ligada a las disputas entre los partidos políticos; o a la guerrilla que se da el lujo de cumplir 50 años sin coronar propósitos revoluciona-rios, hoy trastocados por el afán de enriquecimiento inmediato que solo es posible con el narcotráfico; o a la acción degradada del paramilitarismo que a nombre de la impotencia del Es-tado, produjo millones de desterrados,

    masacrados, desaparecidos. El Estado también tiene su cuota como aporte de violencia: políticos fundidos con los paramilitares sentados masivamente en las corporaciones de elección popular y en los espacios de gobierno, falsos positivos, persecución a la oposición a través del DAS, lo mismo que a la jus-ticia, corrupción desbordada y de doble vía: pública y privada. La decencia en el ejercicio de la política es la excep-ción a la regla.

    El manejo de la economía no tiene por qué escapar al utilitarismo preva-leciente. Nos vanagloriamos de la feli-cidad que transpiramos, mientras más de la mitad de la población sufre las consecuencias de la mayor desigual-dad en la región continental. A pesar de nuestro orgullo, Colombia es uno de los países con mayores niveles de pobreza y miseria. El aparato producti-vo es movido por la informalidad y la precariedad laboral. Varios colombia-nos aparecen en la revista Forbes mos-trando exorbitantes cifras de riqueza,

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    amasadas a punta de recortar derechos laborales y reducir los ingresos rea-les de los trabajadores. El recorte de derechos se hizo a nombre de generar empleos imposibles. Una clase em-presarial que se escandaliza porque a los trabajadores el gobierno ordena un aumento de tres mil pesos diarios. Pero tantas tragedias juntas nos adormecen. No despertamos.

    Tuvo que llamar la atención el go-bierno de Obama sobre las deplorables condiciones laborales que agobian a los trabajadores de nuestro país, al calor de la puja para la aprobación del TLC, para que reconozcamos que de tanto vivir en el pantano nos acostumbramos a su olor. De esa podredumbre salieron

    las cooperativas de trabajo asociado, las dificultades para ejercer el derecho de or-ganización, asociación y negociación por parte de los asalariados, hasta el punto de considerar a las organizaciones sindicales como dinosaurios sin merecimiento para existir. El recurso de la huelga es algo exó-tico. Para estigmatizar a alguien que no nos simpatiza lo tratamos de sindicalista. Con la justificación de darle vía libre al TLC, el Presidente de los Estados Unidos, haciendo eco de la postura del Partido Demócrata de valorar sus nexos con la organización sin-dical norteamericana, nos dio una lección a los colombianos sobre la necesidad de respaldar a los sindicatos como un elemen-to sustantivo de una sociedad democrática. Los empresarios anti sindicalistas acaban

    “Amor fraternal”, Manuel Saldarriaga, Colombia, 2010

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 24 Mayo 201125

    de recibir una lección del mayor imperio capitalista y los sindicalistas colombia-nos acaban de recibir de la mano muchas veces odiada, pero la más efectiva del mundo, un empujón para producir las reformas infructuosamente reclamadas durante muchos años, a pesar de que con Santos se vislumbraban algunos cambios, pero insuficientes. El costo es tragarse el TLC.

    A los empresarios nuestros les falta el talante de los empresarios de otros países. Un solo ejemplo, Brasil: la pobreza se redujo porque los incrementos salariales estuvieron sostenidos por encima del 10%, mientras la inflación no pasaba del 6%. Allí los empresarios no levantaron la mano para protestar y amenazar con hecatombes laborales porque entendieron que la desigualdad existente conspiraba contra el desarrollo y la prosperidad ca-pitalista. Se demostró las bondades de la vieja tesis keynesiana de que la mejor vía para estimular el crecimiento económico es la dinamización de la demanda. Mejo-res salarios posibilitan un mayor consu-mo, éste jalona la producción y aquella el empleo, como un círculo no vicioso. ¿Por qué será que a nuestra clase empresarial le cuesta entender que la pobreza y la miseria se soportan principalmente en la imposibilidad de acceder a ingresos su-ficientes para al menos sobrevivir? Y eso que no quiero enrostrar la relación ausencia de ingresos-mayor violencia.

    La principal tragedia colombiana no es la guerrilla ni los paramilitares nuevos y viejos, sino el desperdicio social al con-denar a gruesos contingentes humanos a no tener con qué paliar su existencia. Esos millones de hombres y mujeres,

    44% jóvenes, son la inagotable fuente nutriente de la delincuencia organizada para calmar su frustración. Fuerza dispo-nible para la violencia.

    La reacción del sector financiero a las críticas del gobierno, también fue desco-medida. El Ministro de Hacienda se atre-vió a cuestionar la voracidad de bancos y corporaciones financieras en aras de estimular una mayor bancarización de la economía. La Superintendencia Financie-ra reconoce que el 89% de las utilidades que el sistema financiero tuvo al corte de noviembre de 2010, se originaron en los ingresos por servicios financieros. Con otras palabras, por los onerosos recargos por la utilización de cajeros, tarjetas, che-ques y consultas. Para muchos colombia-nos el colchón sigue siendo la mejor op-ción. María Mercedes Cuellar, vocera del sector, se empecinó en negar lo que para todos se volvió una marga cotidianidad.

    No sobre recordar que el periodista Martin Sandbu, del Financial Times, ci-tado por El Espectador, trajo a colación al filósofo Aristóteles para explicar la urgencia de una nueva ética para la ban-ca de inversión, luego de la debacle que hace dos años puso en vilo la economía mundial: “Aquellos banqueros cuyo afán inquisitivo igualara a su afán adquisitivo podrían meditar sobre la idea de Aristó-teles de que la virtud de una profesión es la que representa su propósito social”. Tanto pragmatismo por parte de quienes manejan los negocios resulta nefasto para la sociedad. Algo más de filosofía y menos codicia, nos acercarán a lo que el pensador griego llamaba “la buena vida” como un propósito colectivo, de todos. Lo aprendimos desde el bachillerato

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    La jornada electoral de la Unión Sindical ObreraUn hecho sin precedentes

    Por:Edwin Palma EgeaVicepresidente USO Barrancabermeja

    los Pasados 13, 14 y 15 dE abril dE 2011, sE cElEbraron En todo El País las ElEccionEs tEndiEntEs a la con-formación de la nueva Junta Directiva Nacional de la Unión Sindical Obrera (USO), que desde hace diez años no se hacían por voto directo.

    Pero hace una década, no habían trabajadores tercerizados afiliados a la USO o, si existían, eran muy pocos. Eso marcó la diferencia.

    La Junta Directiva Nacional saliente, dispuso de muchos esfuerzos institu-cionales, económicos y políticos para sacar adelante esta justa electoral, con errores como todas, pero finalmente exitosa, si de reconocimientos hay que hablar.

    Los trabajadores, el sindicalismo y la USO –sindicato de 88 años de histo-ria– fueron realmente quienes ganaron con esta contienda, donde estuvieron a la orden del día valores importantes como la solidaridad, el respeto y la fra-ternidad.

    Los aciertosEste sindicato registró, no hace más

    de cinco años, unos índices de sindi-calización bajos, producto de la reduc-ción sistemática de la nómina directa que llevó a este sindicato a un registro de afiliados cercano a 4.000, a nivel nacional. El primer dato exploratorio fue de 19.000 afiliados, número que demuestra que las subdirectivas han hecho un excelente trabajo de afilia-ción de trabajadores tercerizados –que triplican el número de trabajadores directos–, fortaleciendo la capacidad de movilización y negociación, además de las finanzas del sindicato. Este es un excelente acierto, pero no ha sido gratuito. La USO se ha esforzado para que las empresas petroleras respeten el Decreto 0284 de 1957 y apliquen con-diciones laborales idénticas a las de los trabajadores directos.

    Luego de superado este debate, otro acierto importante es haber sido ca-paces de entender que la democracia

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 26 Mayo 201127

    directa, al menos para este sindicato en este momento de la historia, era necesaria. Se dinamizaron las bases y los dirigentes estu-vieron prestos a atender y buscar la solución a los problemas de los trabajadores. La co-municación entre las subdirectivas fue más fluida, se hicieron acuerdos programáticos más que burocráticos; y eso, oxigenó.

    La designación de cargos fue menos traumática que en otras ocasiones. En esta ocasión hubo consenso en que era más im-portante la unidad, el fortalecimiento del sindicato, la defensa de Ecopetrol y de la convención colectiva, que cualquier rencilla personal o política.

    El resultado de la jornada: veinte dirigen-tes de corte clasista, identificados con la lu-cha proletaria, cuyos resultados redundarán en beneficio del sindicato, de los trabajado-res y del país.

    Los desaciertosDespués del esfuerzo que implica la afi-

    liación de un solo trabajador al sindicato (que va desde la persuasión del mismo, hasta la negación de la empresa para hacer la deducción de la cuota sindical), se de-cidió hacer una depuración del censo que

    excluyó de la jornada electoral a un importante número de afiliados con derecho a voto. No era la base de da-tos del Fosyga, la más apropiada para depurar nuestro censo. Eso nos impone a todas las subdirectivas del sindicato, establecer sistemas de información que permitan hacer una cualificación de nuestras listas de asociados, sin arre-batarle el derecho a los trabajadores sindicalizados.

    Otro desacierto de la jornada, fue la falta de veedurías imparciales que per-mitieran hacer del proceso una jornada ciento por ciento transparente. Tanto la Comisión Nacional de Garantías, como las comisiones regionales, tenían inte-reses en los resultados, lo que no hizo totalmente transparente el proceso. Esta situación deberá revisarse dentro de dos años, si la Asamblea Nacional de Delegados decide petrificar esta forma de elección, que en mi concepto personal, sería la forma más apropiada para el sindicato.

    La nueva junta deberá trabajar desde ya en organizar un proceso electoral democrático, tecnológico, transparente e incluyente para las próximas justas. No es un reto imposible. El plan piloto implementado en Barrancabermeja en esta ocasión, lo demostró, y sabemos que puede ser realidad en un par de años.

    Nada insuperable. Errores propios de un proceso sin precedentes en la historia de la USO y que Dios nos dio la oportunidad de conocer y ver.

    Hay USO para muchos años más. ¡Viva la Unión Sindical Obrera!...

    ¡Viva!

    Jornada electoral de la USO, 13,14 y 15 de abril de 2011

  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    Agenda LaboralAgenda Laboral

    “Tor

    eand

    o al

    vie

    nto”

    , Dan

    iella

    Ser

    rano

    Ser

    rano

    , Esp

    aña,

    201

    0

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 28 Mayo 201129

    Posibilidades y contenidos de la agenda laboral y sindicalRespuestas a preguntas claves para promover la deliberación

    ¿Qué elementos se destacan de la presente coyuntura laboral y sindical?dEstacamos cinco fEnómEnos quE nos sirvEn Para analizar las PosibilidadEs y El contEnido dE la agEnda laboral En El momento actual. Uno, hay continuidad de la precarización laboral y una profundización del déficit del trabajo decente en Colombia. Dos, hay una relación muy directa, un nexo causal, entre ese déficit y la desigualdad social existente en el país, somos el segun-do país de más desigualdad en el continen-te. Tres, hay un gran incremento, durante el 2010 y en lo que va corrido de 2011, de la movilización y la protesta laboral, la cifra de movilización más grande en los últimos 20 años, generada precisamente en respues-ta a la profundización de las condiciones precarias de trabajo. Cuatro, hay un dete-riorado mercado laboral caracterizado por desempleo estructural, altísima y creciente informalidad, desprotección social, bajos ingresos, preocupante aumento del trabajo infantil y alarmantes cifras de muerte y ac-cidentalidad en el trabajo; el hecho de que en Colombia cada minuto ocurra un acci-

    dente de trabajo y que tres personas mueran en el trabajo cada día, tiene que llamar la atención. Y cinco, se mantiene la tendencia al debilitamiento de las organizaciones sin-dicales en su afiliación y funcionamiento, la baja cobertura de la negociación colectiva y la persistencia del fenómeno de la violencia y e impunidad.1

    ¿Por qué la ENS dice que existen posibilidades importantes para que esta situación empiece a cambiar?

    Se está dando una afortunada confluencia de varios factores, que contribuyen a que en Colombia se pueda a empezar a dar un cam-bio importante en materia laboral. Estos son los factores que confluyen:

    1. La situación laboral y sindical co-lombiana se volvió un tema de la agenda internacional. Esta realidad se discute en los parlamentos de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y, de manera permanente,

    1. Para mayor información sobre coyuntura ver en: www.ens.org.co/apc-aa-files/4e7bc24bf4203c2a12902f078ba45224/04_29_2010_INF_COY.pdf

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    en la OIT, para sólo mencionar algunos escenarios. Este año ha tenido tres mo-mentos claves:

    - La Misión de Alto Nivel de la OIT que visitó al país en el mes de febrero.2

    - El memorando que seis congresistas de Estados Unidos le enviaron el pasado 17 de marzo al Presidente Obama en rela-ción con la situación de derechos huma-nos, laborales y sindicales en Colombia y el TLC con Estados Unidos.3

    2. Ver las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT en: www.ens.org.co/apc-aa-files/3a8983fd104d6672011fe348084d2e16/Conclusiones_Misi_n_Triparti-ta_Alto_Nivel_OIT_2011.pdf.

    3. Ver texto del memorando en: www.ens.org.co/apc-aa-files/4e7bc24bf4203c2a12902f078ba45224/carta_02.pdf.

    - Y el acuerdo del 7 abril entre los Pre-sidentes Obama y Santos, llamado plan de acción en derechos laborales.4

    Esta realidad no se ha construido sola, se debe a la acción del sindicalismo co-lombiano y a sus aliados del sindicalismo internacional. Es un triunfo del movi-miento sindical colombiano. El hecho de que los problemas laborales y sindicales de Colombia se discutan en el ámbito internacional, es el primer hecho que ayu-da a que tengamos una agenda laboral, porque produce presión sobre el gobierno colombiano.

    2. La cifra histórica de mayor movili-zación en los últimos 20 años, ocurrida

    4. Ver en el texto en: www.ens.org.co/apc-aa-files/4e7bc24bf4203c2a12902f078ba45224/04_15_2011_santos_obama.pdf .

    “Chakú”, Ómar Said Butron Ríos, Perú, 2010

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 30 Mayo 201131

    el año pasado, nos dice que se están mo-viendo los sindicatos; movilización que todavía es fragmentaria, local si se quiere, pero hay una acción sindical importante. Eso se expresó de manera importante con las grandes movilizaciones del 7 de abril, ellas ayudan a que se construya en este país una agenda laboral.

    3. La generación de opinión. Hay diversos actores que generan opinión y señalan problemas desde la política, el Congreso y los medios de comunicación. Y eso es un cambio muy importante en Colombia, donde los temas laborales y sindicales, por regla general, han esta-do históricamente relegados del debate público. Si se miran los periódicos en los últimos seis meses, se encuentra que permanentemente aparece lo laboral como un tema de debate; y si se miran las encuestas de opinión sobre los principa-les problemas del país, los colombianos dicen que el primer problema es el em-pleo y los ingresos. Hay un ambiente de opinión que se está consolidando en torno al tema laboral y sindical.

    4. Un conjunto de decisiones judicia-les, particularmente de la Corte Cons-titucional, que marcan un límite a la precarización. Y ahí hay varios hitos: las sentencias sobre libertad sindical, sobre cooperativas de trabajo asociado, o sobre el tema de los contratos de prestación de servicios y otras formas precarias en el Estado (sentencia C-614 del 2009). Es decir, se ha configurado, de manera tími-da todavía pero importante, una noción de trabajo decente en la jurisprudencia constitucional colombiana, que empieza a pesar sobre el gobierno y lo obliga a

    tomar medidas y a hacer modificaciones normativas de importancia.

    5. Y finalmente, también confluye el enfoque que el gobierno le está dando al tema laboral. Hay que reconocer que este gobierno –neoliberal en lo económico y partidario de la seguridad democrática en lo político –, está proponiendo una visión distinta en materia de relaciones labora-les, si nos atenemos a sus expresiones y discursos. El gobierno ha tomado algunas medidas que empiezan a abrir la agenda laboral, por ejemplo, en formalización del empleo (para ello impulsó la Ley 1429 de 2010); ha aceptado iniciar un proceso para cumplir las recomendaciones de la OIT, en particular las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT. Y en va-rios discursos y escenarios ha reconocido que el sindicalismo ha sufrido una gran tragedia humanitaria, y ha manifestado su disposición a construir una agenda que permita superar ese fenómeno en el país.

    Estos cinco factores están confluyendo en este momento de manera afortunada, y nos están dando la posibilidad de cam-bios importantes en materia laboral y sindical.

    ¿En qué temas se darían esos cambios laborales y sindicales y qué medidas específicas habría que desarrollar?

    Creemos que es posible una agenda laboral en temas como: formalización del empleo, derecho de asociación, negocia-ción colectiva, superación de la violencia antisindical y la impunidad; y, desarrollo de la institucionalidad del Estado en ma-teria laboral.

  • MT CULTURA&TRABAJO

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

    ¿En el eje de formalización laboral, que medidas son posibles?

    1. Prohibición absoluta e inmediata de la intermediación laboral a través de las cooperativas de trabajo asociado (CTA). Que esto se aplique es bastante importan-te. Llevamos varios años denunciando el modelo de las CTA por su impacto en los derechos laborales y la libertad sindical. En el Plan de Desarrollo quedó incluida la norma que prescribe que a partir de junio de este año ninguna CTA podrá hacer intermediación laboral, y todos sus trabajadores, en cualquier evento, tendrán derechos laborales, con ello se adelantó la aplicación de la norma que en tal sentido contenía la Ley 1429 de 2010 en su artí-culo 63.

    Cuando las CTA querían mostrarse como modelo exitoso, daban cuenta de más de un millón trabajadores asociados a ellas; pero ahora que se les vino la dis-cusión encima y políticamente se derrotó su modelo, dicen que tienen apenas qui-nientos mil. Nosotros creemos que son cerca del millón de trabajadores, y la gran mayoría tercerizados de manera ilegal. El gran vacío de esta medida es que no necesariamente conduce a que haya una vinculación directa de los trabajadores a las empresas, y es ahí donde vamos a ver la verdadera responsabilidad social de los empresarios.

    ¿Qué va a pasar con los empacadores de los grandes almacenes cuando se acaben las CTA? ¿Los va a vincular directamente con contratos de trabajo, o los van a echar?

    La pregunta es válida para todos los casos en los que las empresas vinculan

    trabajadores para el desarrollo de activi-dades propias de su misión a través de CTA. A muchos de ellos los van a tener que vincular porque no tienen la posibili-dad de sustituirlos, pero habrá problemas en algunos sectores, y ahí hay que hacer propuestas de diálogo social y de cons-trucción concertada de la vinculación directa.

    Sigamos con los ejes de formalización2. Reforzamiento del control de las

    CTA y otras formas de contratación pre-caria. En el Plan Obama-Santos, el go-bierno se comprometió a disponer de cien nuevos inspectores de trabajo dedicados exclusivamente al control de las CTA. Si se produce ese control es posible que haya sanciones, y si las hay es posible negociar la vinculación directa de los tra-bajadores.

    3. Prevenir el uso indebido de las agen-cias de empleo temporal. En 2008, se re-portaron más de 800 mil trabajadores en empresas de servicios temporales. O sea que en estas tenemos una realidad igual que en las CTA. Hay un uso abusivo de esta figura y esos abusos son los que se quiere controlar con la implementación de un régimen pensado para ello.

    4. Aplicación en la práctica de la sen-tencia C-614 de 2009. Esta sentencia señala que en las entidades del Estado no se puede hacer, para funciones misionales y permanentes, uso de contratos de pres-tación de servicios, de cooperativas de trabajo asociado y otras formas precarias de contratación laboral. Esa no es cual-quier medida, hay cerca de 600 mil traba-jadores en nómina paralela. Se requiere, además del decreto que implemente la

  • CULTURA&TRABAJO MT

    • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • páginas 32 Mayo 201133

    sentencia de la Corte, de un plan y de acuerdos en cada entidad pública que permita la vinculación de los trabajadores que actualmente se encuentran contrata-dos bajo formas precarias.

    El presidente de la República, en reunión con las centrales sindicales el pasado 31 de marzo, se mostró dispuesto a sacar un decreto reglamentario que le dé aplicación a esa sentencia de la Corte Constitucional.

    5. Proteger la estabilidad de los em-pleos en el sector público. Tiene dos vertientes: uno, que la reestructuración del Estado no implique despidos; dos, el compromiso de buscarle una salida legal y constitucional al problema de los 120 mil provisionales. Este fue otro compro-miso que hizo el Presidente Santos con las centrales sindicales.

    ¿Qué medidas deberían aplicarse para