ESCUELA NORMAL SUPERIOR - promep.sep.gob.mx

149
1 ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” DIVISIÓN: ESCUELA DE GRADUADOS LA EVALUACIÓN COMO REFERENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE MEJORA INSTITUCIONAL (PIMI) DE LA ESCUELA NORMAL PROFR. SERAFÍN PEÑA. INFORME DE INVESTIGACIÓN QUE CON OPCIÓN AL GRADO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PRESENTAN PROFRA. NORMA ALICIA LEAL LÓPEZ, PROFR. RICARDO JAVIER HERNÁNDEZ DIMAS, PROFR. FRANCISCO VALDEMAR RAMOS PEÑA, PROFR. HERIBERTO GARCÍA CASTELLANOS, PROFR. JUAN GUADALUPE COLEGIO ALCOCER, PROFR. JOSÉ GUADALUPE QUIROZ SALAZAR, PROFRA. MARÍA GUADALUPE ROJAS VALLADARES, PROFRA. NEREYDA DE LOS ÁNGELES FLORES GONZÁLEZ, PROFRA. ERICA RODRÍGUEZ FRÍAS, PROFRA. MARÍA DE LOURDES FERNÁNDEZ CORONA, PROFR. FRANCISCO OYERVIDES SILVA, PROFR. JONATHAN MARTÍNEZ RUBIO MONTERREY, N. L. ENERO DE 2012

Transcript of ESCUELA NORMAL SUPERIOR - promep.sep.gob.mx

1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”

DIVISIÓN: ESCUELA DE GRADUADOS

LA EVALUACIÓN COMO REFERENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

INTEGRAL DE MEJORA INSTITUCIONAL (PIMI) DE LA ESCUELA NORMAL

PROFR. SERAFÍN PEÑA.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

QUE CON OPCIÓN AL GRADO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PRESENTAN

PROFRA. NORMA ALICIA LEAL LÓPEZ, PROFR. RICARDO JAVIER HERNÁNDEZ DIMAS, PROFR. FRANCISCO VALDEMAR RAMOS PEÑA, PROFR. HERIBERTO GARCÍA CASTELLANOS, PROFR. JUAN GUADALUPE COLEGIO ALCOCER, PROFR. JOSÉ GUADALUPE QUIROZ SALAZAR, PROFRA. MARÍA GUADALUPE ROJAS VALLADARES, PROFRA. NEREYDA DE LOS ÁNGELES FLORES GONZÁLEZ, PROFRA. ERICA RODRÍGUEZ FRÍAS, PROFRA. MARÍA DE LOURDES FERNÁNDEZ CORONA, PROFR. FRANCISCO OYERVIDES SILVA, PROFR. JONATHAN MARTÍNEZ RUBIO

MONTERREY, N. L. ENERO DE 2012

2

INDICE

Dedicatorias

Agradecimientos

Introducción

Capítulo I. Objeto de Estudio

Antecedentes

Definición del Problema

Delimitación del Problema

Justificación

Objetivo General

Capítulo II. Marco Teórico Referencial

La Evaluación: Concepto, Modelos, Tipos y Funciones

Evaluación de los aprendizajes

Los exámenes Generales de Conocimientos que aplica el CENEVAL

Procesos de Evaluación Externa (CIEES)

ISO 9001

Planeación Estratégica: PEFEN, PROGEN, PROFEN

Características Generales del Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI)

Capítulo III. Metodología

Población y Muestra

Caracterización del Grupo Objeto de Estudio

Descripción del contexto escolar

3

Ubicación

Organigrama

Maestros

Alumnos

Descripción de los Instrumentos

Exámenes aplicados

Encuesta para los alumnos

Encuesta para los maestros

Procesamiento de los Datos

Examen departamental

Encuesta a docentes y alumnos

Capítulo IV. Análisis e Interpretación de Resultados

Resultados de Evaluaciones Departamentales y CENEVAL

Examen Departamental 14ª. Etapa

Encuesta a Alumnos de Ambas Licenciaturas

Encuesta a Docentes

Análisis de otros Estadísticos Aplicados

Resúmenes de casos

Contrastación de variables

Informe estadístico por filas y columnas

Histograma

Comparación de medias

Estadísticos descriptivos contexto de explorar

Tabla de contingencia

Capítulo V. Plan Integral de Mejora Institucional

Presentación

Metodología

Diseño

4

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Anexos

5

ÍNDICE DE ANEXOS

No. de

Anexo

Descripción

Anexo 1 Resultados de Evaluaciones Planeación Estratégicas.

Anexo 2 Proyecto: La Evaluación Departamental del Nivel de Logro de los

Aprendizajes.

Anexo 3 Tabla de validez del Examen Departamental.

Anexo 4 Formato para Reactivos.

Anexo 5 Lista de Cotejo para la Validación de Reactivos.

Anexo 6 Examen Departamental.

Anexo 7 Encuesta para Alumnos.

Anexo 8 Tabla de Validez de la Encuesta para Alumnos.

Anexo 9 Encuesta para Docentes.

Anexo 10 Tabla de Validez de la Encuesta para Docentes.

Anexo 11 Evaluaciones Internas y Externas: Preescolar.

Anexo 12 Evaluaciones Internas y Externas: Primaria.

Anexo 13 Gráficas de Resultados del Examen Departamental.

Anexo 14 Gráficas de Encuesta a Alumnos.

Anexo 15 Gráficas de Encuesta a Docentes.

Anexo 16 Estadísticos Aplicados.

Anexo 17 Análisis del Examen Departamental.

Anexo 18 Análisis de la Encuesta a Docentes.

Anexo 19 Análisis de la Encueta a Alumnos.

6

LISTA DE TABLAS

No. de Tabla Descripción Pág.

Tabla 1 Competencias para trabajar en formación continua.

Tabla 2 Distribución de reactivos por campo en el examen

departamental.

Tabla 3 Características complementarias de los cuerpos

académicos para las Escuelas Normales.

Tabla 4 Edad, género y distribución e los alumnos de 7° semestre.

7

DEDICATORIAS

8

AGRADECIMIENTOS

9

INTRODUCCIÓN

El tema de esta investigación es la evaluación de aprendizajes y procesos en la

construcción del Plan Integral de Mejora Institucional de la Escuela Normal Profr.

Serafín Peña en la que participó el docente interesado en evaluar el logro de los

aprendizajes alcanzados en el campo de Dominio de los Propósitos y Contenidos

Básicos por los estudiantes normalistas del séptimo semestre de las Licenciatura en

Educación Primaria, además de elaborar un diagnóstico situacional del ámbito de la

Tutoría Académica.

El estudio se llevó a cabo en la Escuela Normal Profr. Serafín Peña del

Municipio de Montemorelos, Nuevo León.

El objetivo se planteó de la siguiente manera: Generar líneas de acción que permitan

la construcción del Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI) a partir del

conocimiento, análisis y reflexión sobre el nivel de logro de los aprendizajes obtenidos

tanto en la evaluación interna y externa, aplicada a los estudiantes de séptimo semestre

de la licenciatura en educación primaria, así como de la exploración del estado que

guardan el ámbito de la Tutoría Académica.

En el primer capítulo denominado Objeto de Estudio se presentan los antecedentes,

definición y delimitación del problema, su justificación así como el objetivo general de

la investigación. Este capítulo permite al lector enmarcar los alcances del estudio así

como su importancia.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico referencial en el que se

encuentra el fundamento teórico de las dos variables presentes en la investigación, lo

cual respalda la propuesta que se estructura en relación al diseño y puesta en práctica del

documento denominado Plan Integral de Mejora Institucional, por lo antes mencionado

10

este capítulo está integrado por los siguientes temas, La Evaluación: concepto,

modelos, tipos y funciones; Evaluaciones internas y externas de los aprendizajes:

Departamental y CENEVAL; Evaluación de procesos: CIEES, ISO; Planeación

estratégica: PEFEN, PROGEN, PROFEN y las Características generales del Plan

Integral de Mejora Institucional (PIMI).

El tercer capítulo denominado metodología presenta información relacionada con la

descripción de la población y la muestra que se toma en cuenta en el estudio, además se

realiza la caracterización del grupo objeto de estudio, donde se mencionan datos de la

institución que refieren a la ubicación, el organigrama, los maestros y alumnos, además

de las características de los instrumentos y del procesamiento de los datos obtenidos.

En el cuarto capítulo se presenta el análisis e interpretación de resultados, tanto de

los exámenes departamentales para los alumnos del séptimo semestre de las

Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria y las encuestas aplicadas a los

alumnos y docentes para elaborar el diagnóstico situacional de los ámbitos de la gestión.

Las herramientas estadísticas que se utilizaron para el análisis de datos fueron: Gráficas

de frecuencias, Resúmenes de caso, Contrastación de variables, Informe estadístico por

filas y columnas, Tabla de frecuencias, Histograma, Comparación de Medias,

Estadísticos descriptivos contexto de explorar y Tabla de contingencia.

En el capítulo cinco se presenta la metodología de elaboración del Plan Integral

de Mejora Institucional (PIMI) considerando las necesidades de la Escuela Normal

Profr. Serafín Peña. Se identifican las fortalezas y áreas de oportunidad y se diseñan

líneas de acción para consolidar fortalezas y superar las áreas de oportunidad.

Por último se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas y los anexos.

11

Capítulo I

Objeto de Estudio

“La evaluación se conforma, así, como un elemento primordial de perfeccionamiento de los centros

escolares, al incorporarla a los procesos de todo tipo que se producen en ellos y ofrecer

los datos suficientes y fiables para aplicar permanentemente las medidas

que modifiquen o refuercen lo necesario” (Casanova, 1998, p. 49)

Antecedentes

Esta investigación surge del interés de un equipo de docentes de la Escuela Normal

Profr. Serafín Peña (ENPSP) por aprovechar la experiencia adquirida en los procesos

internos y externos de planeación, evaluación y certificación en los que se ha participado

y de la visión por mejorar la formación inicial de los futuros docentes, sustentados en los

ejes de la competitividad y la capacidad académica, así como de la gestión institucional.

Fue así como se llevó a cabo un diagnóstico situacional del estado de arte que guardan

diferentes aspectos de la vida institucional, que permitiera la planeación de líneas de

acción y solución a diferentes problemáticas consideradas en un Plan Integral de

Mejora Institucional (PIMI) teniendo como directriz los resultados de evaluaciones del

logro de aprendizajes de los alumnos, tanto internas como externas, así como de

encuestas aplicadas a docentes y estudiantes sobre diversos ámbitos del proceso de

gestión institucional.

En el año escolar 2002-2003 por convocatoria de la SEP a través de la entonces

Dirección General de Normatividad, se instrumentó el Programa de Mejoramiento

Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN), que en un primer momento

se integró por dos ejercicios el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2002-2008 y el

Programa Anual de Trabajo (PAT) 2002-2003. A partir del año 2006 surge un renovado

enfoque a la planeación estratégica, y se implementa el Plan Estatal de Fortalecimiento

de la Educación Normal (PEFEN) para cada entidad federativa, del ejercicio general u

12

holístico se desagrega tanto el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la

Educación Normal (ProGEN) y el Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal

(ProFEN).

El PEFEN es una estrategia para favorecer, por una parte, la integración

y consolidación de un sistema estatal de educación normal de buena

calidad en cada entidad federativa; y por la otra, coadyuvar en el

mejoramiento de los servicios educativos y de la gestión de las

instituciones formadoras de maestros (Diario Oficial de la Federación,

2011).

El PEFEN incorpora un Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la

Educación Normal (ProGEN) el cual proporciona orientaciones de política para el

conjunto del sistema estatal de educación normal, y contribuye con la implementación

de proyectos integrales a dar respuesta a problemáticas comunes de las escuelas

normales.

En cambio, el Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal (ProFEN) lo

formula cada escuela normal con la finalidad de proteger sus fortalezas institucionales y,

mediante un proyecto integral articulado, mejorar el desarrollo de las licenciaturas, la

formación profesional y el desempeño de sus maestros, así como la organización y el

funcionamiento del centro educativo.

Es de destacar que dichos ejercicios son evaluados por comités externos, su

importancia ha radicado en la demanda de un trabajo colaborativo entre los integrantes

de las comunidades educativas y éstas con la instancia Estatal. A nivel institucional se

han elaborado el ProFEN 1.0, ProFEN 2.0, ProFEN 3.0, ProFEN 2009 y 2010 y ProFEN

2011 y 2012. Es importante mencionar que los resultados de la evaluación externa de

estos procesos de planeación estratégica han ido en constante ascenso de un 78% de

aprobación en el año 2006 - 2007 al 99% en el 2011 y 2012 (Ver Anexo 1).

13

A partir del ciclo escolar 2003-2004, el Centro Nacional de Evaluación para la

Educación Superior (CENEVAL), evalúa el nivel de logro de los aprendizajes de los

estudiantes normalistas, se inició la evaluación con alumnos de octavo semestre de la

Licenciatura en Educación Preescolar, hasta el momento CENEVAL evalúa a los

alumnos a mitad de carrera (cuarto semestre) y al concluir los estudios de las

Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria en el caso de la Institución que

participa en el presente estudio.

Como consecuencia de los resultados de la primera evaluación de CENEVAL, a

partir del año escolar 2003 – 2004 la institución implementa el proyecto denominado La

Evaluación Departamental del Nivel de Logro de los Aprendizajes, integrado por las

siguientes etapas: capacitación y actualización de los docentes para la elaboración de

reactivos de opción múltiple, diseño de los exámenes a partir de una tabla de validación

de contenidos, conformación del banco de reactivos, aplicación, revisión, análisis e

interpretación de resultados, redacción del informe y toma de decisiones en colegiado,

constituyendo este proyecto una de las acciones más trascendentales que marcó la

visión del Plan de Mejora Institucional (Ver Anexo 2).

En junio de 2008 se inició con el proceso de la evaluación de los Programas

Educativos que imparte nuestra institución: Licenciatura en Educación Preescolar

(LEPRE) y Licenciatura en Educación Primaria (LEPRI); para julio de 2009 los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) asignaron el

Nivel 1, siendo el máximo criterio que se otorga a un programa educativo por cumplir

integralmente con los requisitos que debe satisfacer un programa de alta calidad.

En el año escolar 2009-2010, la ENPSP, inició con la Certificación de Procesos

Académicos, Administrativos y de Apoyo, mediante la norma internacional ISO-

9001:2008. Al inicio del año escolar 2010-2011 (septiembre) obtuvo la Certificación de

los Procesos citados, lo cual constituye un reto para mantener este nivel de calidad

certificada.

14

La Institución ha registrado avances y logros importantes, pero también es de

reconocer que un proceso de mejora continua no es posible llevarlo a cabo si no se

identifican áreas de oportunidad para atenderlas y darles solución; a partir de la

aplicación de los diferentes instrumentos de evaluación se detectaron las siguientes

problemáticas:

La inexistencia de un programa institucional de movilidad e intercambio de

profesores con otras IES como un medio para mejorar la capacitación y

actualización de los docentes.

La limitación de presupuestos para obtener la aprobación de plazas interinas que

cubran a docentes que desarrollan proyectos de investigación.

Las inercias que subsisten por parte de algunos docentes en el uso de las

tecnologías y la falta de cultura de los alumnos para utilizar la tecnología con

fines didáctico- formativos.

Falta de uso de los resultados de las evaluaciones internas y externas en la

consecución del trabajo de academia.

Falta de sistematización de los acuerdos emanados del trabajo de academia y

convertirlos en insumos básicos en la toma de decisiones así como en referentes

básicos para la generación de líneas de investigación y publicaciones.

Falta de una participación colaborativa e incluyente que permita un diálogo y una

toma de acuerdos más informada en un contexto más horizontal.

Continuar con el trabajo de fortalecimiento de los dos cuerpos académicos para

que pasen de la categoría de formación a cuerpos en consolidación o bien

cuerpos consolidados; así como motivar a los docentes para la formación de por

lo menos otros dos cuerpos académicos.

Fortalecer la cultura de la producción y difusión de las líneas de generación de

conocimiento de los cuerpos académicos.

La falta de sistematización del trabajo del Programa de Tutoría Académica.

La falta de sistematización en el proceso de evaluación y seguimiento de las

prácticas de los docentes de la Institución.

Optimizar el aprovechamiento de los resultados del seguimiento y evaluación de

las Jornadas de Observación y Práctica Docente de los alumnos a fin de mejorar

15

los Resultados de los exámenes internos (departamental) y externos

(CENEVAL).

Mejorar la organización y funcionamiento de la biblioteca, su sistema de

catalogación (libros de reciente adquisición).

Falta de recursos humanos suficientes para atender la creciente demanda de la

comunidad normalista.

Inexistencia de un plan maestro que organice y sistematice la toma de decisiones

y de acciones para el mantenimiento de instalaciones tecnológicas y servicios de

cómputo.

De acuerdo con lo establecido en párrafos anteriores, el equipo docente consideró

necesario concluir este estudio con el diseño de un Plan Integral de Mejora Institucional

(PIMI), donde se consoliden las fortalezas logradas hasta el momento y que atienda

áreas de oportunidad mediante el reconocimiento de los factores contextuales que

delimitan sus alcances, a partir del estudio analítico, crítico y reflexivo de los resultados

que obtienen los estudiantes en las evaluaciones de aprendizajes que aplicó el

CENEVAL y la ENPSP, así como del estado situacional que guardan los procesos de

capacidad y competitividad académicas y la gestión institucional.

Definición

La definición del problema siguió una ruta crítica de análisis y planteamientos de

diferentes cuestionamientos que se convirtieron en preguntas de trabajo que llevaron a la

conclusión de un cuestionamiento central que constituyó el eje de trabajo y de búsqueda,

así como de planteamientos y líneas de acción.

Algunas preguntas de trabajo planteadas fueron:

¿Qué información aportan los resultados de las evaluaciones internas y externas tanto

de los aprendizajes como de los procesos de gestión para la mejora de la institución?

16

¿Cómo utilizar estratégicamente los resultados de las evaluaciones internas

(Departamental) para elevar la calidad del servicio educativo que se ofrece en la

institución?

¿Cuál es el nivel de logro de los aprendizajes alcanzado por los estudiantes con

respecto a los campos del perfil de egreso en las evaluaciones internas

(Departamentales)?

¿Cuál es el nivel de logro de los aprendizajes alcanzado por los estudiantes con

respecto a los campos del perfil de egreso en las evaluaciones externas (CENEVAL)?

¿Qué ámbitos de la capacidad y competitividad académicas y la gestión es

importante considerar en un proceso de mejora institucional?

¿Cómo diagnosticar el estado situacional de los ámbitos de la capacidad y

competitividad académicas de la gestión?

¿Qué importancia tiene concebir la mejora institucional como un plan con carácter

sistemático fundamentado en los resultados de las evaluaciones tanto internas como

externas?

¿Cuáles son las características del Plan Integral de Mejora Institucional?

¿Cuál es la importancia de la construcción del Plan Integral de Mejora Institucional?

¿Qué propuestas o líneas de acción se identifican a partir del análisis y reflexión de

los resultados obtenidos del diagnóstico situacional sobre los ámbitos de: capacidad y

competitividad académicas y gestión para la construcción del Plan Integral de Mejora

Institucional?

17

Como puede detectarse en el desglose en las diferentes preguntas de trabajo, el

equipo responsable de la investigación fijó su atención de forma determinante en tres

aspectos: la evaluación interna (Departamental) y externa (CENEVAL) de los

aprendizajes obtenidos por los alumnos, así mismo la evaluación de los procesos de la

gestión institucional, estos como referentes importantes en la toma de decisiones para

instrumentar líneas de acción que den cabida al Plan Integral de Mejora Institucional

(PIMI), por tanto el planteamiento central del trabajo se consignó de la siguiente

manera:

¿QUÉ LÍNEAS DE ACCIÓN SE PUEDEN GENERAR PARA LA CONSTRUCCIÓN

DEL PLAN INTEGRAL DE MEJORA INSTITUCIONAL (PIMI) A PARTIR DE

LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES INTERNAS Y EXTERNAS DE LOS

APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO SEMESTRE DE LAS

LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA ASÍ COMO

DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA

GESTIÓN?

En el planteamiento del problema se identifican como variables independientes los

resultados de las evaluaciones internas (Departamental) y externas (CENEVAL) del

nivel de logro de los aprendizajes así mismo la evaluación de los procesos de gestión; y

como variable dependiente la generación de líneas de acción del Plan Integral de Mejora

Institucional (PIMI).

Delimitación

El estudio se llevó a cabo en la Escuela Normal Profr. Serafín Peña de la Ciudad de

Montemorelos Nuevo León, con clave 19ENL0002Z a partir de mayo a diciembre de

2011.

18

El objeto de estudio de la presente investigación es la evaluación tanto de los

aprendizajes como de los procesos de gestión, entendida la evaluación de los

aprendizajes como un proceso permanente que mide el dominio que los estudiantes

logran con respecto a los campos del perfil de egreso establecidos en los Planes de

Estudio de las Licenciaturas en Educación Primaria (1997) y Preescolar (1999).

La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y

continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos

de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso.

El proceso de Enseñanza - Aprendizaje debe ser un acto horizontal y recíproco

donde el profesor y el alumno se convierten en aprendices e interactúan en la

construcción del conocimiento.

El enfoque centrado en el aprendizaje reconoce la capacidad del sujeto

para aprender considerando sus experiencias y conocimientos previos como

los que se le ofrecen por la vía institucional y medios tecnológicos… que el

estudiante logre el aprendizaje de manera efectiva cuando lo que aprende se

relacione con situaciones de la vida real y se involucre plenamente en el

diseño de la estrategia de aprendizaje (SEP, 2011, p.23).

La evaluación es el enjuiciamiento sistemático del valor o mérito de algo, lo que

supone la emisión de juicios de valor; la meta principal de la evaluación consiste en

obtener información relacionada con el atributo o dominio a evaluar para contrastarla

contra criterios y estándares previamente fijados para determinar su valor, es decir que

se requiere tanto de técnicas de obtención de información, como del establecimiento de

un marco que permita interpretar esta información para dar sustento a la emisión de

juicios y por lo tanto a la toma de decisiones más adecuadas (Stufflebeam & Shinkfield,

1993, citado en Casanova, 1998).

19

Algunas funciones de la evaluación según Rodríguez Cruz y González García

(1987) en Evaluación en el Aula son: retroalimentación, satisfacción de los

conocimientos adquiridos y toma de decisiones.

En este contexto, la evaluación de los aprendizajes significó una de las variables

independientes objeto de estudio dado que la interpretación de los resultados se realizó

tomando como referencia el nivel de logro de los aprendizajes de acuerdo a los campos

del perfil de egreso plasmados en los planes y programas de estudios de las licenciaturas

en educación primaria (1997) y educación preescolar (1999).

La evaluación interna de aprendizajes, denominada Departamental se aplica cada

semestre a todos los estudiantes de las Licenciaturas en Educación Preescolar y

Primaria; para el presente estudio se estructuró un examen departamental integrado por

100 reactivos para los estudiantes de séptimo semestre de ambas licenciaturas,

considerando los campos del perfil de egreso: Habilidades Intelectuales Específicas,

Dominio de Propósitos y Contenidos de Enseñanza, Competencias Didácticas, Identidad

Ética y Profesional y Capacidad de Percepción y Respuesta al Entorno de la Escuela;

con la finalidad de obtener insumos cuyo análisis e interpretación de resultados

permitió emitir un juicio sobre los conocimientos y habilidades que los alumnos han

alcanzado en el proceso de su formación y llegar a la toma de decisiones.

La evaluación externa aplicada por el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL)

fue aplicada en el mes de junio de 2011, a los alumnos del sexto semestre de ambas

licenciaturas; esta prueba se estructura de 200 reactivos enmarcados en los campos del

perfil de egreso y aporta elementos para la reflexión de los estudiantes sobre las

debilidades y fortalezas de su propia formación y orientar sus procesos de estudio y

aprendizajes futuros. Los resultados del examen CENEVAL constituyen un parámetro

válido y confiable que permite analizar el desempeño académico de los estudiantes con

respecto su perfil referencial obtenido en las evaluaciones internas del primero al sexto

semestres.

20

El análisis de los resultados obtenidos en las evaluaciones tanto externas como

internas aportarán elementos de juicio para integrar un diagnóstico situacional que

permita diseñar y generar líneas de acción que fundamentarán la construcción del Plan

Integral de Mejora Institucional.

Con intención de derivar las líneas de acción que apoyarán la construcción del PIMI

fue importante considerar otra variable independiente relacionada con la gestión, en

donde se identificaron tres rubros: capacidad y competitividad académicas y la gestión

institucional atendiendo a diferentes ámbitos como: Formación y actualización de

docentes, Trabajo colegiado, Cuerpos académicos, Tutoría académica, Seguimiento y

evaluación de la práctica docente de los Maestros de la Institución, Jornadas de

observación y práctica docente de los Alumnos, Formación complementaria e

Infraestructura.

Se define la gestión como el conjunto de acciones, organizativas y administrativas

que involucra a todos los actores y todos los espacios de la escuela para cristalizar las

ideas de mejora en nuestro quehacer y en nuestra escuela.

Las acciones de innovación en la gestión que tienen la intención de fortalecer a la

escuela, deben considerar los resultados del diagnóstico situacional, ya que este permite

producir conocimientos para la acción y la toma de decisiones para el alcance eficaz de

los objetivos de la organización escolar (Martín Fernández, 2001).

La gestión efectiva permite que se consoliden acciones para la mejora continua de la

organización y funcionamiento de una institución al considerar elementos clave como lo

son la continuidad en el proceso de planeación, el fortalecimiento de las funciones

académicas y administrativas y la promoción del trabajo colaborativo que permiten el

cierre de brechas y la rendición de cuentas.

El diagnóstico situacional se define como el proceso de producción de

conocimientos en y para la acción; es decir, la identificación, descripción y análisis

21

evaluativo del estado actual de la Escuela Normal Profr. Serafín Peña (Martín

Fernández, 2001), en función de los resultados que se esperan en los ámbitos de

competitividad, capacidad académica y gestión institucional.

El Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI) se define como un programa

estratégico, pertinente y sistemático que se construye a partir de un diagnóstico

situacional producto del análisis y la reflexión, tanto del nivel de los aprendizajes

adquiridos y del estado de arte de los campos de la gestión (capacidad y competitividad

académica y gestión) para la toma de decisiones sobre acciones concretas de solución

que promuevan la mejora institucional.

Para la realización de la investigación se seleccionaron como principales recursos:

a) Humanos: 13 Investigadores, 44 docentes de la institución, 89 estudiantes de la

Licenciatura en Educación Preescolar y 101 de la Licenciatura en Educación

Primaria involucrados en el proceso.

b) Materiales: Los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de

información consistieron en una prueba escrita para ambas licenciaturas

integrada por 100 reactivos atendiendo a cada uno de los campos del perfil de

egreso; una encuesta a docentes y alumnos para obtener información que permita

elaborar un diagnóstico situacional para fortalecer el Plan Integral de Mejora

Institucional de la Escuela Normal Profr. Serafín Peña, a partir de los siguientes

ámbitos: Capacitación y actualización de docentes, Trabajo colegiado, Cuerpos

académicos, Tutoría académica, Seguimiento y Evaluación de la Práctica

Docente de los Maestros de la Institución, Jornadas de Observación y Práctica

Docente de los Alumnos, Formación complementaria e Infraestructura. Así

como fuentes bibliográficas para fundamentar el marco teórico y materiales no

gráficos como el INTERNET.

22

c) Financiaros: Procesamiento de los instrumentos aplicados a los alumnos y

docentes de la institución. Los gastos derivados del procesamiento de

instrumentos fueron sufragados por el equipo responsable del proyecto.

Justificación

El estudio suscrito permite contar con un diagnóstico situacional del estado actual

alcanzado por los estudiantes de séptimo semestre en las evaluaciones internas y

externas, con respecto al nivel de logro de sus aprendizajes obtenidos hasta el sexto

semestre, en relación a los rasgos del perfil de egreso que se establecen en los Planes de

estudios de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria, así como conocer el

estado que guardan los ámbitos de la Capacidad y Competitividad académicas, la

Gestión Institucional: : Capacitación y actualización de docentes, Trabajo colegiado,

Cuerpos académicos, Tutoría académica, Seguimiento y Evaluación de la Práctica

Docente de los Maestros de la Institución, Jornadas de Observación y Práctica Docente

de los Alumnos, Formación complementaria e Infraestructura, para, de esta manera, a

partir de los resultados obtenidos establecer líneas de acción que lleven a conformar el

Plan Integral de Mejora Institucional.

El estudio permitirá realizar una toma de decisiones fundamentadas para orientar de

manera pertinente la mejora en la aplicación de planes y programas de estudio, la

prestación de servicios educativos y la implementación de una Planeación Estratégica

Institucional acorde a las necesidades y demandas internas y externas de la institución;

por lo que el campo de aplicación concreto de los hallazgos de este estudio será la propia

Escuela Normal Profr. Serafín Peña.

Los aportes del presente estudio exploratorio-descriptivo y propositivo beneficiarán

a los estudiantes normalistas en su formación inicial respecto a los campos del perfil de

egreso (habilidades intelectuales específicas, propósitos y contenidos, competencias

didácticas, identidad profesional y ética así como la capacidad de percepción y respuesta

23

a las condiciones del entorno) al disponer de información que permita retroalimentar el

nivel de logro de sus aprendizajes en la licenciatura que cursan.

Los docentes se beneficiarán al disponer de información que les permita mejorar sus

procesos de docencia, investigación, gestión, capacitación y/o habilitación docente, a

partir del juicio crítico, analítico y reflexivo de los resultados obtenidos del examen

departamental y del diagnóstico situacional de los ámbitos de la gestión.

Por su parte, la institución se beneficiará al contar con información consignada en el

Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI) que permita la toma de decisiones asertivas

y pertinentes, para fortalecer la calidad del servicio educativo que ofrece la propia

escuela, respecto a los ámbitos de la capacidad y competitividad académica y de la

gestión institucional.

A partir de esta investigación se logrará definir el uso estratégico de los resultados de

las evaluaciones internas y externas para la toma de decisiones en la mejora

institucional, apoyado en teorías sobre la práctica de la evaluación en sus diferentes

tipos. La generación de conocimiento que se derive de esta investigación se podrá

difundir a través de diversas producciones académicas, siendo posible generar

ponencias, artículos de divulgación y propuestas que se pueden generalizar al

Subsistema de Educación Normal.

Por lo tanto con esta investigación se avanzará a nivel institucional en la

consolidación de una cultura de la evaluación, la cual está vinculada al cambio, al

desarrollo organizacional, al mejoramiento continuo, al cumplimiento de objetivos y

metas y a la búsqueda de la calidad, como una cultura de evaluación permanente, con

carácter participativo y propositivo de la comunidad educativa, de tal forma que permita

el mejoramiento de los procesos académicos y de la gestión.

Al considerar los resultados de la evaluación del logro de los aprendizajes de los

estudiantes así como de los resultados de la evaluación de los procesos se iniciará la

24

construcción del PIMI, como testimonio fidedigno de una toma de decisiones

fundamentadas en busca de soluciones a diferentes problemáticas detectadas y la

definición de acciones colegiadas para la consolidación de fortalezas de la institución.

Objetivo

Definir el objetivo general responde al para qué se realiza la investigación, en otros

términos significa el derrotero que orientó el diseño y la generación de las acciones que

otorgaron contenido al estudio y sobre todo se estructuró sobre la base de la búsqueda de

solución al problema planteado. Por lo que se enuncia de la siguiente manera:

GENERAR LÍNEAS DE ACCIÓN QUE PERMITAN LA CONSTRUCCIÓN

DEL PLAN INTEGRAL DE MEJORA INSTITUCIONAL (PIMI) A PARTIR

DEL CONOCIMIENTO, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE EL NIVEL DE

LOGRO DE LOS APRENDIZAJES OBTENIDOS TANTO EN LA

EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA, APLICADA A LOS ESTUDIANTES

DE SÉPTIMO SEMESTRE DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR Y PRIMARIA, ASÍ COMO DE LA EXPLORACIÓN DEL

ESTADO QUE GUARDAN LOS ÁMBITOS DE LA COMPETITIVIDAD, LA

CAPACIDAD ACADÉMICA Y LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.

25

Capítulo II

Marco Teórico Referencial.

“La efectividad de la planificación depende de tres condiciones:

saber hacer, querer hacer y poder hacer”

(J. Prawda, 1985).

En el presente capítulo se exponen los argumentos que dan soporte teórico a la

propuesta de mejora institucional, parte central de nuestro informe. La bibliografía que

se consideró relevante para esta investigación puede ser agrupada en cinco apartados:

La Evaluación: concepto, funciones, componentes, modelos y tipología.

Evaluaciones internas y externas de los aprendizajes: Departamental y CENEVAL.

Evaluación de procesos: CIEES, ISO.

Planeación estratégica: PEFEN, PROGEN, PROFEN.

Características generales del plan integral de mejora institucional (PIMI)

La evaluación: concepto, funciones, componentes, modelos y tipología.

La principal dificultad que se enfrenta al definir la evaluación, es que se trata de

un término polisémico. Considerando las acciones emprendidas para la integración del

Plan Integral de Mejora Institucional, tales como el diagnóstico situacional, el análisis de

la información recabada, la emisión de juicios de valor y finalmente la decisión de las

líneas de acción a seguir en el diseño y construcción del plan, nos identificamos con la

definición dada por Tenbrink: “Evaluación es el proceso de obtener información y

usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones” (2002,

p.22).

En la Escuela Normal Profr. Serafín Peña se ha adoptado como política de

calidad el ser una institución de educación superior pública de vanguardia, con una

oferta académica de calidad orientada a la satisfacción integral en la formación inicial de

26

futuros docentes. En el esfuerzo continuado de elevar dicha calidad, la institución

privilegia la cultura de la evaluación, tanto del nivel de logro de los aprendizajes, como

de los procesos de competitividad, capacidad académica y gestión institucional.

Al construir una definición más amplia de la evaluación educativa, Elola y

Toranzos (2000) identifican una característica esencial de toda evaluación: la

información que se produce a través de la evaluación genera conocimiento de carácter

retroalimentador, es decir, facilita la detección de áreas de oportunidad y la adopción de

medidas correctivas sobre la marcha del proceso.

De acuerdo con Elola y Toranzos (2000), la evaluación cumple diversas

funciones. En nuestro caso consideraremos la función de mejoramiento, ya que permite

orientar la toma de decisiones hacia la mejora de los procesos objeto de evaluación. En

la medida que se posibilita una mayor comprensión de los componentes presentes es

factible dirigir las acciones hacia el mejoramiento en términos de efectividad, eficiencia,

eficacia, pertinencia y/o viabilidad de las acciones propuestas.

Las autoras referidas, en su obra Evaluación Educativa: Una Aproximación

Conceptual (2000), señalan que en todo proceso de evaluación se reconoce la presencia

de cinco componentes:

1- Búsqueda de indicios: Ya sea a través de la observación o de ciertas formas de

medición se obtiene información, esa información constituyen los indicios visibles

de aquellos procesos o elementos más complejos que son objeto de nuestra

evaluación. Es la búsqueda de pistas que nos permitan estimar la presencia o

ausencia de las competencias que deseamos adquieran los alumnos, así como la

identificación del estado situacional de los procesos de gestión.

2- Forma de registro y análisis: “A través de variados instrumentos se registran estos

indicios, este conjunto de información que permitirá llevar a cabo la tarea de

evaluación. En este sentido resulta positivo recurrir a la mayor variedad posible de

27

instrumentos y técnicas de análisis” (Elola y Toranzos, 2000, p.5). Para efectos de

este informe, se recopiló la información respecto al nivel de logro de los

aprendizajes (exámenes) y del instrumento de recogida de información para la

evaluación de los procesos de gestión (encuestas).

3. Criterios: Refieren las autoras por criterios como los “elementos a partir de los

cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o

algunas de sus características” (Elola y Toranzos, 2000, p.5). Como evaluadores nos

planteamos preguntas durante el proceso de evaluación educativa y las respuestas a

dichas preguntas son los criterios de evaluación, los cuales agruparemos en cuatro

categorías: criterios de factibilidad (asegurarse de que la evaluación es realista,

prudente, y financieramente viable), criterios de precisión (asegurarse de que el

trabajo conduzca a un conocimiento verdadero del fenómeno a evaluar), criterios de

utilidad (asegurarse de que la evaluación va a proveer oportunamente la información

requerida, de manera que pueda emplearse en el contexto requerido) y criterios de

ética (asegurarse de que la evaluación se efectúa con legalidad, propiedad y respeto

al bienestar de las personas) (Valenzuela González, 2004).

4. Juicio de valor: Se considera al juicio de valor como un elemento central de toda

acción evaluativa, el que articula y otorga sentido a los componentes definidos

anteriormente, por lo que tanto la búsqueda de indicios, como las diferentes formas

de registro así como el análisis y la construcción de criterios estarán orientadas hacia

la formulación de juicios de valor.

5. Toma de decisiones: La evaluación cobra sentido en la medida que da soporte a la

toma de decisiones, y ésta última es un componente inherente al proceso evaluativo;

a partir del análisis de los resultados de las diferentes evaluaciones se derivan las

decisiones acerca de las acciones que integran la planeación estratégica y el plan

integral de mejora institucional, el cual constituye la parte central del presente

informe.

28

En lo que respecta al modelo de evaluación utilizado en el informe, se consideró la

clasificación de W. J. Popham (1980) quien los clasifica en: Modelos de consecución de

metas, Modelos de enjuiciamiento con criterios intrínsecos, Modelos de enjuiciamiento

con criterios extrínsecos y Modelos de facilitación de decisiones. Dadas las

características del informe que nos ocupa, el modelo que corresponde a nuestro proceso

de evaluación es el de “Facilitación de Decisiones”, debido a que no sólo se realiza una

valoración de los logros, sino que se orienta todo el proceso en el sentido de delinear,

obtener y proporcionar información para la toma de decisiones que permitan mejorar el

proceso de aprendizaje y los procesos de gestión.

De acuerdo con María Antonia Casanova (1998) la evaluación, según su

finalidad y función, puede ser formativa y sumativa. En nuestra institución se privilegia

la función formativa de la evaluación, dado que se utiliza preferentemente como

estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha los procesos educativos de cara a

conseguir las metas previstas.

Si bien el examen general de conocimientos aplicado por CENEVAL cumple una

función sumativa dado que evalúa productos terminados, en el caso de la generación

2009-2012, población de nuestro informe, dicho examen les fue aplicado durante el

quinto semestre de su carrera. A partir de los resultados de dicha evaluación, la Escuela

Normal realizó acciones tendientes a superar las debilidades detectadas, tanto en la

forma de cursos remediales, medidas regulatorias al interior de las academias de

asignatura y programas de tutorías. De esta manera, se dio una finalidad formativa al

examen de CENEVAL.

La evaluación formativa es la más apropiada para la evaluación de procesos y se

identifica con la evaluación continua y permanente, ya que es una práctica habitual en la

escuela normal.

Casanova (1998) clasifica la evaluación según su normotipo, el cual es el referente

que tomamos para evaluar un objeto/sujeto. Según ese referente sea externo o interno al

29

sujeto, la evaluación se denomina nomotética o ideográfica, respectivamente. Dentro de

la evaluación nomotética, la autora distingue dos tipos de referentes externos, que

corresponden a la evaluación normativa y a la criterial.

La evaluación normativa supone la valoración de un sujeto en función del nivel del

grupo en el que se halla integrado; la evaluación criterial propone la fijación de unos

criterios externos, bien formulados, concretos, claros, para proceder a evaluar un

aprendizaje tomando como punto de referencia el criterio marcado.

W. J. Popham (1980) clasifica la evaluación según los agentes evaluadores en:

a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios

integrantes de un centro, un programa educativo, etc.

b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un

programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos".

Para efectos del presente informe se aplicaron ambos tipos de evaluación, tanto

externa como interna.

Popham (1980) fue quien propuso la evaluación criterial y clasifica la evaluación

según su criterio de comparación. En este sentido, el autor señala que se pueden

distinguir dos situaciones distintas:

­ En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades y sus aprendizajes

previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo estaremos empleando

la auto-referencia como sistema.

­ En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo

que se conoce como hetero-referencia, nos encontramos con dos posibilidades:

a) Referencia o evaluación criterial: Aquélla en las que se comparan los resultados

de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, con un

conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en el

que se compara el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber

30

alcanzado en un determinado plazo de tiempo y no con los resultados de otro

programa.

b) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel

general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas

o profesores).

La evaluación aplicada en la institución corresponde, de acuerdo con la

clasificación de Popham y Casanova, a la función formativa y al normotipo criterial. En

lo que respecta al agente evaluador, se consideraron ambos tipos: interna y externa.

María Antonia Casanova, en su obra La Evaluación Educativa, insiste que cuando

se trata de evaluar centros educativos, “el indicador principal de su buen funcionamiento

y, por lo tanto, el referente que ningún equipo directivo ni profesor debe perder al

evaluarlo, es el rendimiento que alcanza su alumnado” (1998, p. 49). Agregamos a

nuestro estudio, no sólo el nivel de logro de los aprendizajes alcanzados por nuestros

estudiantes, sino el diagnóstico situacional del estado que guardan los procesos de

gestión de nuestra institución, con el fin de identificar áreas de oportunidad y fortalezas

que nos permitan proponer líneas de acción integradas en nuestro Plan Integral de

Mejora Institucional.

“La evaluación se conforma, así, como un elemento primordial de

perfeccionamiento de los centros escolares, al incorporarla a los procesos de

todo tipo que se producen en ellos y ofrecer los datos suficientes y fiables para

aplicar permanentemente las medidas que modifiquen o refuercen lo necesario”

(Casanova, 1998, p. 49).

La génesis del tema de nuestro informe lo constituye la necesidad de conocer las

características reales del estado actual que guardan los servicios que presta la institución,

los cuales se reflejan perceptiblemente en el nivel de logro del aprendizaje alcanzado por

los estudiantes así como en la eficacia de los procesos de gestión realizados. El

31

conocimiento de estos dos parámetros proveerá la base para la selección de acciones

(correctivas y perfectibles) de mejora continua y el establecimiento de líneas de acción

pertinentes que impacten en los ámbitos y áreas identificadas como susceptibles de

mejora.

El medio idóneo para conocer el estado de dichos parámetros es, sin

duda, la evaluación. Nos referiremos en primer término a la evaluación del nivel de

logro de los aprendizajes, respecto de la cual se consideraron los resultados de las

evaluaciones departamentales internas así como; el informe contiene los datos recabados

mediante evaluaciones internas como es el caso de el instrumento de evaluación.

En lo que respecta al segundo parámetro, la evaluación de procesos de gestión;

Iniciaremos definiendo el término.

“La evaluación de un proceso se define como el examen disciplinado de los

procesos usados en una organización junto a un conjunto de criterios para

determinar la capacidad de esos procesos para ser realizados dentro de los

objetivos de calidad, costo y planificación” (De la Villa, 2004, p.2).

En el presente informe se darán a conocer los datos recabados mediante los instrumentos

de recogida de información que permitan caracterizar la práctica actual en la institución

en lo que respecta a los procesos de gestión, tales como capacidad y competitividad

académicas y gestión institucional, identificando debilidades y fortalezas, así como la

capacidad del proceso para controlar o evitar las causas que originan bajas en la calidad

o desviaciones en la planeación.

“La evaluación de procesos analiza…si el programa lleva a cabo sus procesos

operativos de manera eficaz y eficiente y si contribuye al mejoramiento de la

gestión. En este sentido, por medio de las evaluaciones de procesos se detectan las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, estructura

y funcionamiento de los programas, aportando elementos para determinar

estrategias que incrementen la efectividad operativa y enriquezcan el diseño de los

programas” (CONEVAL, 2011, p.1).

32

Evaluaciones internas y externas de los aprendizajes: Departamental y CENEVAL.

El concepto de evaluación del aprendizaje, para Quesada, “es el proceso que

permite observar una muestra de la cantidad y calidad de las pautas de conducta

internalizadas y tomar una decisión al respecto” (López Frías e Hinojosa Kleen, 2001,

p.14). López Frías e Hinojosa Kleen señalan que la evaluación del aprendizaje es una

etapa del proceso enseñanza-aprendizaje que se utiliza para detectar el progreso del

alumno, y añaden que la información debe servir al profesor y al alumno para tomar

decisiones.

La evaluación tiene diferentes propósitos, como obtener información para tomar

decisiones administrativas, información para el alumno sobre su progreso, información

para el profesor sobre su enseñanza, pronóstico sobre el desarrollo de los estudiantes,

motivación al estudio, etc. Medina y Verdejo (citado en López Frías e Hinojosa Kleen,

2001, p.19 y 20) mencionan los siguientes fines de la evaluación del aprendizaje:

Determinar las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad

impone sobre éstos y la educación.

Determinar los logros de los estudiantes entorno a los objetivos propuestos.

Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las posibilidades de los estudiantes.

Estimular la motivación de los estudiantes en cuanto le permite conocer si su

trabajo va encaminado hacia el logro de los objetivos.

Proveer retroalimentación acerca del aprendizaje, ofreciendo a las personas

interesadas información que fundamente los logros de los estudiantes.

Orientar el estudiante acerca del tipo de respuesta o ejecución que se espera.

Promover a los estudiantes de grado de acuerdo con los logros obtenidos.

Proveer una base para la asignación de notas o calificaciones justas y

representativas del aprendizaje de los estudiantes.

Planificar las experiencias instruccionales subsiguientes.

33

Ayudar a conocer a los estudiantes diferentes aspectos de su desarrollo

intelectual, personal y social.

Diagnosticar las dificultades y las fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes.

Seleccionar materiales para la enseñanza.

Brindar orientación y asesoría al estudiante.

Determinar la efectividad de un programa o currículo.

Desarrollar autoevaluación tanto en el estudiante como en el profesor.

Ofrecer un marco de referencia para administradores y supervisores para el

seguimiento del proceso educativo.

Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la apreciación de sus logros,

informándoles sus éxitos.

Baird habla de las razones por las cuales es necesario evaluar específicamente a los

estudiantes y ofrece la siguiente clasificación (citado por López Frías e Hinojosa Kleen,

2001, p. 20):

1. Mejorar los materiales instruccionales. Por medio de la evaluación, los

profesores pueden identificar si los procedimientos utilizados, las actividades,

los textos y otros materiales respondan a las necesidades de aprendizaje de los

alumnos.

2. Mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación ofrece

retroalimentación sobre lo aprendido por los alumnos y lo que no se aprendió,

de tal manera que el profesor dirija a los estudiantes de una forma más apropiada

y se logren los objetivos.

3. Determinar el dominio de los contenidos. Los maestros evalúan a los estudiantes

para determinar si acaso y cuándo han asimilado su contenido.

4. Establecer criterios o estándares de desarrollo para los cursos. La evaluación

permite saber si el material puede aprenderse en el tiempo disponible para el

tipo de estudiante enrolado en la clase.

34

5. Enseñanza. En la evaluación puede saberse si las actividades de enseñanza son

apropiadamente planeadas y usadas; además, puede decirse a los estudiantes qué

piensa el profesor que es importante aprender.

Con la finalidad de mejorar el nivel de logro de los aprendizajes adquiridos por

sus estudiantes de acuerdo a los rasgos del perfil de egreso, determinar el dominio de

contenidos de los Planes y Programas de Estudio vigentes en las Licenciaturas en

Educación Preescolar y Primaria, brindar asesoría y tutoría a los estudiantes, entre otras

acciones, la ENSP utiliza con sentido pedagógico los resultados que obtienen los

alumnos en los Exámenes de Conocimiento, tanto los que aplica el CENEVAL así como

los que aplica el Departamento de Seguimiento y Evaluación Institucional.

Campo Habilidades Intelectuales

Una habilidad es la capacidad que le permite a una persona ejecutar de manera efectiva

una tarea física, mental o interpersonal. De acuerdo con esto las habilidades se agrupan

en tres grandes clases: habilidades físicas o destrezas, habilidades sociales y habilidades

intelectuales (Saracho, 2005, p.138).

Las habilidades físicas representan capacidades que le permitan a una persona realizar

actividades en el entorno físico, ya sea realizando movimientos, ejercitando la

percepción a través de cualquiera de los sentidos, o manipulando objetos, herramientas y

máquinas. Las habilidades sociales, representan capacidades de comunicación con otros

a través del lenguaje verbal y no verbal, la capacidad de establecer empatía, de influir,

de persuadir, de motivar, de liderar, de colaborar, de negociar, etc. las habilidades

sociales incluyen todas aquellas capacidades necesarias para interactuar con otras

personas. Las habilidades intelectuales representan un amplio espectro de capacidades

como las de analizar, conceptualizar, deducir, inducir, anticipar, jerarquizar, adquirir

conocimientos y utilizarlos en situaciones novedosas, comprender, resolver problemas,

etc.

Las habilidades intelectuales suelen utilizarse como sinónimo de “inteligencia”

pero se diferencian de ésta por hacer hincapié en la “utilización” de la inteligencia para

35

manejar situaciones concretas. La inteligencia es una capacidad global que opera como

un factor común en una amplia serie de habilidades diferenciadas. De hecho cualquier

medida de la inteligencia en términos cuantitativos suele derivar de medir habilidades de

forma independiente o mediante la resolución de problemas que combinan varias de

ellas (Saracho, 2005, p.138-139).

Saracho (2005) define las siguientes competencias, que forman parte de las

habilidades intelectuales:

Análisis de problemas. Obtener información relevante e identificar los asuntos

relaciones clave a partir de una base de información; relacionar y comparar datos de

diferentes fuentes; identificar las relaciones causa-efecto.

Manejo de datos. Analizar, organizar y presentar datos financieros, estadísticos u otros.

Aprendizaje. Asimilar nueva información y aplicarla eficazmente a situaciones

concretas.

Capitalización del conocimiento. Explicitar y compartir lo aprendido en el hacer a través

de la propia experiencia en el trabajo.

Creatividad. Descubrir soluciones imaginativas de problemas relacionados con el

trabajo y con alternativas a sus soluciones, métodos y formas clásicas de resolución.

Objetividad. Habilidad para la evaluación de datos, información y comportamientos, así

como para tomar decisiones lógicas de una manera imparcial y desde un punto de vista

racional.

Pensamiento lógico. Organizar las partes de un problema o situación realizando

comparaciones de los diferentes aspectos; estableciendo prioridades en base a la razón;

identificando secuencias temporales, relaciones causales o la relación entre los

componentes.

Pensamiento analítico. Comprender una situación a partir de desagregar sus partes de

manera sistemática; realizando comparaciones, estableciendo prioridades, identificando

secuencias temporales y relaciones causales entre los componentes.

36

Las habilidades intelectuales que se evaluaron a los estudiantes en el Examen

Departamental incluyen las capacidades y competencias citadas anteriormente, en los

siguientes temas:

Lectura comprensiva y crítica

Ideas principales y secundarias en diversos tipos de texto

Conclusiones en textos

Coherencia y lógica en textos

Tipos de textos: descriptivos, narrativos, explicativos y argumentativos.

Características del ensayo académico

Análisis y reflexión sobre la práctica

Recursos para una práctica docente reflexiva: la observación, método para

plantear preguntas

Comprensión análisis y crítica de la información

Interpretación de datos

Fuentes de información

Identificación de problemas del aula y de la escuela

Estrategias para la búsqueda de soluciones

Estrategias para promover la búsqueda de soluciones

Identificación de consecuencias de problemas

Naturaleza de los problemas

Campo Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria y Preescolar.

El ejercicio de la profesión de educador requiere de un conocimiento firme de los

contenidos fundamentales de la educación básica, así como el dominio de las

habilidades, los métodos y los recursos adecuados para favorecer el aprendizaje en los

alumnos. El conocimiento de los contenidos y el dominio de las formas de su enseñanza

se vinculan estrechamente en los programas de estudio, evitando la separación entre la

disciplina y su didáctica.

37

Este campo del perfil de egreso señala

“El dominio de los contenidos de enseñanza, según el nivel o tipo de servicio

para el que se forman los estudiantes normalistas (Licenciatura en Educación

Preescolar y Primaria), así como su relación con los contenidos de los otros

niveles. Además del conocimiento informado de las asignaturas, se requiere que

el futuro maestro reconozca las necesidades de aprendizaje de los niños y de los

contenidos básicos que deben adquirir” (SEP, 2003, p.7).

Al considerar los rasgos deseables de los campos del perfil de egreso como el

referente principal para valorar el avance del plan y los programas de estudios de ambas

licenciaturas, así como la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de

estudio, el desempeño de los estudiantes y las demás actividades y prácticas realizadas

en cada escuela normal. Es importante destacar que en el caso de este campo, lo

constituyen los siguientes rasgos:

38

Licenciatura en Educación Preescolar: Licenciatura en Educación Primaria:

a) Reconoce la educación preescolar como

un servicio que promueve la

democratización de las oportunidades de

desarrollo de la población infantil, y que

contribuye a compensar las desigualdades

culturales y sociales de origen.

b) Comprende el significado de los

propósitos de la educación preescolar, de

los enfoques pedagógicos que sustentan la

acción educativa, para propiciar el

desarrollo integral y equilibrado de las

niñas y los niños e identifica, como uno de

los principales aportes de este servicio, el

desarrollo de las capacidades cognitivas

que son la base del aprendizaje

permanente.

c) Sabe establecer una correspondencia

adecuada entre la naturaleza y grado de

complejidad de los propósitos básicos que

pretende lograr la educación preescolar,

con los procesos cognitivos y el nivel de

desarrollo de sus alumnos.

d) Reconoce la articulación entre los

propósitos de la educación preescolar y los

de la educación básica en su conjunto, en

particular con los de la primaria.

a) Conoce con profundidad los propósitos,

los contenidos y los enfoques que se

establecen para la enseñanza, así como las

interrelaciones y la racionalidad del plan

de estudios de educación primaria.

b) Tiene dominio de los campos

disciplinarios para manejar con seguridad

y fluidez los temas incluidos en los

programas de estudio.

c) Reconoce la secuencia lógica de cada

línea de asignaturas de educación primaria

y es capaz de articular contenidos de

asignaturas distintas de cada grado escolar,

así como de relacionar los aprendizajes del

grado que atiende con el nivel y el

conjunto de la educación básica.

d) Sabe establecer una correspondencia

adecuada entre la naturaleza y grado de

complejidad de los contenidos educativos

con los procesos cognitivos y el nivel de

desarrollo de sus alumnos.

Fuente: SEP, Plan de Estudios de Licenciatura en Educación Primaria 1997 y Plan de Estudios de Licenciatura en Educación

Primaria 1999, México.

39

Campo del perfil: Competencias didácticas

La Dra. Yolanda Leyva (2010) en su artículo La evaluación como recurso

estratégico para la mejora de la práctica docente ante los retos de una educación

basada en competencias presenta una de las conceptualizaciones relacionadas con las

competencias profesionales, la cual establece una vinculación con los cambios que se

pueden generar en las instituciones educativas, de tal forma que:

[…] “las competencias pueden ser consideradas como el resultado de tres

factores: el saber proceder que supone saber combinar y movilizar los

recursos pertinentes (conocimientos, saber hacer, redes…); el querer

proceder que se refiere a la motivación y a la implicación personal del

individuo; el poder proceder que remite a la existencia de un contexto, de

una organización del trabajo, de condiciones sociales que otorgan la

posibilidad y legitimidad en la toma de responsabilidad y riesgo del

individuo” (Le Boterf, 1998).

De este modo, el citado autor pone de manifiesto la necesidad de que exista, no

sólo el conocimiento, sino la motivación para aplicarlo en un determinado contexto; en

consonancia con Le Boterf (1998), Navío (2005) apunta que la competencia profesional

es a la vez realización individual y exigencia social, ya que forma parte de un atributo

personal pero está relacionada con el contexto, lo cual supone asumir que puede

adquirirse mediante acciones diversas tales como procesos reflexivos de formación

promovidos en las instituciones de educación superior, o procesos de aprendizaje en el

marco de trabajo.

Lo anterior destaca el papel que desempaña la institución como formadora de

docentes, ya que mediante la enseñanza fortalece las habilidades y conocimientos

iniciales con los que cuenta el estudiante, quien a su vez, a través de su propia

motivación y reflexión, va enriqueciendo sus competencias profesionales. Las

competencias docentes son una construcción individual intransferible, lo cual significa

que ninguno puede pasar sus competencias a otro, sino que éste tiene que construirlas en

un acto de formación propia y desarrollar la competencia en cuestión, a través de la

40

potenciación de las habilidades abarcadas; es la forma especial y única en que los

profesores se relacionan con sus estudiantes para generar aprendizajes (Flores Talavera,

2006).

El manual de trabajo Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular.

Módulo sobre enfoques curriculares basados en competencias (UNESCO, 2010)

menciona que papel del docente, desde cualquier perspectiva de las teorías de

enseñanza y aprendizaje, ha sido el de saber conducir los procesos de enseñanza para la

consecución de determinados objetivos. Zabalza (2003) destaca que la competencia

individual del profesor está conformada por ciertas variables entre ellas las habilidades

didácticas, las cuales hacen referencia a las habilidades y destrezas básicas de la acción

docente a un nivel de dominio que le permiten un desempeño adecuado en los diversos

contextos escolares, considerando las diferencias de sus alumnos y facilitando la

comunicación y el trabajo con sus pares. Esto implica:

planificar en forma integrada la enseñanza, a nivel de unidad educativa y de aula;

capacidad de diseñar o seleccionar estrategias de conducción y animación de la

adquisición de aprendizajes y;

capacidad de auto evaluación y evaluación de los aprendizajes escolares.

Para comprender las implicaciones de las competencias didácticas es necesario

tomar en cuenta que:

“se refieren tanto al dominio de los enfoques para la enseñanza, como al

conocimiento del desarrollo… que presentan los alumnos. Estos

conocimientos permitirán que el futuro maestro ponga en práctica estrategias

didácticas para que todos los alumnos…adquieran un aprendizaje relevante y

significativo; aplique procedimientos de evaluación que…favorezcan el

análisis de su práctica, además de que detecte oportunamente a los niños con

necesidades educativas especiales” (SEP. Subsecretaría de Educación

Normal, 2003).

Cabe señalar que lo expuesto es considerado en los rasgos deseables del futuro

docente que corresponden al campo de las competencias didácticas, de acuerdo con el

41

Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, 1997, que establecen como

rasgos deseables que los estudiantes adquieran estrategias adecuadas al desarrollo de sus

alumnos y reconozcan las diferencias individuales entre ellos; identifiquen las

necesidades educativas especiales de algunos alumnos y apliquen formas de evaluación

pertinentes; establezcan un clima adecuado de relación con su grupo y conozcan los

recursos didácticos disponibles.

De acuerdo con el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar

(1999), el campo de las competencias didácticas incluye los rasgos mencionados

anteriormente, además de agregar el ser capaz de reconocer el valor pedagógico del

juego y aprovechar los recursos que ofrece el entorno, así como diseñar materiales

congruentes con el enfoque de la educación preescolar.

En este campo se enfatiza la puesta en práctica de los enfoques de enseñanza, así

como en el conocimiento de los alumnos para favorecer sus aprendizajes, la selección y

uso de los materiales didácticos y la evaluación considerada tanto en el trabajo de los

alumnos como en el trabajo del docente.

Los temas que comprenden los rasgos del campo de competencias didácticas tienen

relación con el área de intervención educativa en la cual se pretende que el futuro

docente favorezca la habilidad de la planificación didáctica el desarrollo de las

capacidades comunicativas, cognitivas y de relación social de los niños; también se toma

en cuenta el conocimiento de los alumnos en la identificación de las necesidades

educativas especiales así como en la atención de los niños que presentan riesgo de

fracaso escolar. Es necesario reconocer que las competencias didácticas no solo se

favorecen con el estudio de referentes teóricos sino que cobran sentido en el marco de la

práctica docente que se desarrolla en los planteles educativos educación primaria y

preescolar, donde los estudiantes normalistas tienen la oportunidad de poner en práctica

las competencias profesionales adquiridas durante su formación inicial.

Las instituciones de formación inicial y continua tienen necesidad de referenciales

para orientar sus programas. El referencial que se presenta en este apartado hace

hincapié en las competencias consideradas prioritarias porque son coherentes con el

42

nuevo papel de los profesores, la evolución de la formación continua, las reformas de la

formación inicial y las ambiciones de las políticas de la educación. Es compatible con

los ejes de renovación de la escuela: individualizar y diversificar los itinerarios de

formación, introducir ciclos de aprendizaje, diferenciar la pedagogía, ir hacia una

evaluación más formativa que normativa, dirigir proyectos de institución, desarrollar el

trabajo en equipos de profesores y la responsabilidad colectiva de los alumnos

situándolos en el centro de la acción pedagógica, recurrir a métodos activos, a la gestión

de proyectos, al trabajo por problemas abiertos y situaciones problema, desarrollar las

competencias y la transferencia de conocimientos y educar en la ciudadanía. El

referencial de competencias remite constantemente a una teoría del pensamiento y de la

acción situados (Gervais, 1998), pero también del trabajo, la práctica como profesión y

condición (Descolonges, 1997 citado por Perrenoud, 2007).

Enseguida se presentan en la Tabla 1 las competencias que Philippe Perrenoud

considera prioritarias en la formación del profesorado de primaria, pero son factibles de

considerar para los profesores que se forman para el nivel de preescolar:

Tabla 1. “Diez dominios de competencias consideradas prioritarias en la

formación continua del profesorado de primaria”.

Competencias

de referencia

Competencias más especificas para trabajar en formación

continua

1.- Organizar y

animar

situaciones de

aprendizaje

Conocer a través de una disciplina determinada, los contenidos

que hay que enseñara y su traducción en objetivos de aprendizaje.

Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos

Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje.

Construir y panificar dispositivos y secuencias didácticas

Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en

proyectos de conocimiento.

2. Gestionar la

progresión de

los aprendizajes

Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel

y a las posibilidades de los alumnos.

Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de las

enseñanza.

Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades

de aprendizaje.

Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje,

según su enfoque formativo.

43

Establecer controles periódicos de competencias y tomar

decisiones de progresión.

3. Elaborar y

hacer

evolucionar

dispositivos de

diferenciación

Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo- clase.

Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más

amplio.

Practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con

grandes problemas.

Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples

de enseñanza mutua.

4.Implicar a los

alumnos en su

aprendizaje y en

su trabajo

Fomentar el deseo de aprender, explicitar la relación con el

conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la

capacidad de autoevaluación en el niño.

Instituir y hacer funcionar un consejo de alumnos (consejo de

clase o de escuela) y negociar con ellos varios tipos de reglas y de

acuerdos.

Ofrecer actividades de formación opcionales “ a la carta”

Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.

5. Trabajar en

equipo Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes.

Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones.

Formar y renovar un equipo pedagógico.

Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas,

prácticas y problemas profesionales.

Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.

6. Participar en

la gestión de la

escuela.

Elaborar, negociar un proyecto institucional.

Administrar los recursos de la escuela.

Coordinar, fomentar una escuela con todos los componentes

(extraescolares, del barrio, asociaciones de padres, profesores de

lengua y cultura de origen).

Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la

participación de los alumnos.

7. Informar e

implicar a los

padres.

Favorecer reuniones informativas y de debate.

Dirigir las reuniones

Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los

conocimientos.

8. Utilizar las

nuevas

tecnologías.

Utilizar los programas de edición de documentos.

Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con

los objetivos de los dominios de enseñanza.

Comunicar a distancia a través de la telemática

Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.

9. Afrontar los

deberes y los

dilemas éticos

de la profesión

Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad.

Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales,

étnicas y sociales.

Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la

disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la

conducta.

44

Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la comunicación en

clase.

Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el

sentimiento de justicia.

10. Organizar la

propia

formación

continua.

Saber explicitar sus prácticas.

Establecer un control de competencias y un programa personal de

formación continua propias.

Negociar un proyecto de formación común con los compañeros

(equipo, escuela, red).

Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del

sistema educativo.

Aceptar y participar en la formación de compañeros.

Fuente: Perrenoud, P. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar. Col. Biblioteca de aula, Barcelona: Graó.

La información que proporciona la Tabla 1 permite vislumbrar un perfil

profesional asociado a una imagen de docencia deseable y contextualizada que se

constituye en un referente para quienes optan por la profesión docente, para sus

formadores y para quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones de políticas

educativas.

Las aportaciones de Bozu y Canto (2009) coinciden con Perrenoud (2007) en la

idea de que el profesorado, más que transmitir abundante información, promueva el

desarrollo de competencias como garantía para que los sujetos puedan seguir

aprendiendo a lo largo de su vida y se desempeñen de manera pertinente y satisfactoria

en un mundo cambiante y complejo. De ahí, la necesidad de definir un nuevo perfil

docente que garantice un desempeño profesional eficiente, eficaz y satisfactorio.

Los Exámenes Generales de Conocimientos que aplica el CENEVAL

De acuerdo al Centro Nacional de Evaluación (2003 y 2006) el Examen General

de Conocimientos (EGC) de la Licenciatura en Educación Preescolar (LEPRE) y el EGC

de la Licenciatura en Educación Primaria (LEPRI) son instrumentos de evaluación

especializados cuya finalidad consiste en identificar el nivel de logro alcanzado por las

estudiantes de la LEPRE y LEPRI, con respecto a las competencias cognoscitivas

esenciales del perfil de egreso de las propias licenciaturas. En este sentido, los EGC

45

deben verse como una parte importante del proceso de aprendizaje de los estudiantes

dentro de las licenciaturas, que favorecen la reflexión sobre las debilidades y fortalezas

de su propia formación, y sirven de base para orientar los procesos de estudio y

aprendizaje futuros.

Desde el punto de vista institucional, los EGC generarán información relevante

para revisar los planes y los programas de estudio de las licenciaturas, así como las

prácticas educativas que se realizan en las escuelas normales y las acciones de

actualización de los docentes.

Los EGC están dirigidos a las estudiantes de todo el país que cursan la LEPRE,

Plan 1999 y LEPRI Plan 1997.

Para el diseño y elaboración de los EGC, la SEP y el CENEVAL se constituyó,

de manera conjunta, un consejo técnico integrado por docentes de la LEPRE y LEPRI de

diversas escuelas normales del país, especialistas externos en formación de docentes y

representantes de la SEP. Este órgano colegiado definió las políticas generales en cuanto

al contenido, estructura, organización y composición, así como los complementos de los

exámenes (cuestionario de contexto y guía para el sustentante).

De acuerdo con la Guía para el sustentante del Examen General de

Conocimientos (CENEVAL, 2009) los EGC son objetivos pues tiene criterios de

calificación unívocos y precisos; son estandarizados, en tanto que cuenta con reglas fijas

de diseño, elaboración, aplicación y calificación; son exámenes de opción múltiple pues

están estructurados con preguntas de cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una

es correcta; son exámenes de diagnóstico pues aportan elementos para valorar los

aprendizajes de los sustentantes; y son exámenes de bajo impacto, pues sus resultados no

determinan la trayectoria académica ni laboral del sustentante.

En la misma guía (CENEVAL, 2009), se destaca que la elección de este tipo de examen

obedece a:

46

Su versatilidad y flexibilidad: los reactivos de opción múltiple pueden medir

tanto la comprensión de las nociones fundamentales, como la habilidad de la

estudiante para razonar, aplicar lo aprendido y resolver problemas propios de su

quehacer docente. Pueden evaluar respuestas con diversos grados de dificultad a

partir de una amplia gama de formatos.

Su claridad: los reactivos de opción múltiple establecen con precisión y sin

ambigüedad lo que se está evaluando, lo que favorece la mejor comunicación

entre los distintos agentes que intervienen en el proceso evaluativo (los

sustentantes, los evaluadores, los elaboradores de preguntas, y los encargados de

interpretar y valorar la información resultante, entre otros).

Su facilidad de calificación: estos exámenes pueden ser calificados de manera

rápida y exacta por computadora, lo que resulta indispensable cuando se requiere

evaluar poblaciones numerosas y ofrecer resultados rápidamente.

Los criterios citados así como las características descritas anteriormente ilustran la

utilidad de la aplicación del instrumento y el valor de la información que los resultados

de su aplicación aportan a la institución.

El EGC identifica el nivel de logro de las estudiantes con respecto a estándares

de desempeño establecidos por el Consejo Técnico y validados por grupos de expertos

independientes, considerando cada una de las competencias cognoscitivas implicadas en

el Perfil Referencial de Validez del examen.

La Guía para el sustentante del Examen General de Conocimientos (CENEVAL, 2009)

establece que las principales finalidades de los EGC son:

a) Proporcionar información a los sustentantes, comunidades normalistas,

autoridades educativas estatales y a la SEP acerca del nivel de aprendizaje

alcanzado por los estudiantes que están por concluir la licenciatura, con respecto

a algunos conocimientos y habilidades esenciales establecidas en el plan de

estudios.

47

b) Aportar elementos para la reflexión de los sustentantes sobre las debilidades y

fortalezas de su propia formación y orientar sus procesos de estudio y

aprendizajes futuros.

c) Generar información relevante para la revisión del plan y los programas de

estudio de las licenciaturas, así como de las prácticas educativas que se realizan

en las escuelas normales y de las acciones de actualización de los docentes.

d) Contar con un parámetro válido y confiable que permita comparar el nivel de

logro de los estudiantes, respecto a los conocimientos y habilidades esenciales

establecidas en el plan y los programas de estudio.

Estructura y extensión de los EGC.

Se trata de un instrumento de 200 reactivos, que constituyen una muestra

suficientemente representativa del universo de medición, definido a partir del Perfil

Referencial del examen.

Con base en las consideraciones anteriores, la estructura del examen queda

representada en la siguiente Tabla:

Tabla 2. “Distribución de Reactivos por Campo en el Examen Departamental”

Área % Área Reactivos por área

Habilidades intelectuales 22 44

Enfoques, propósitos y contenidos de la

educación primaria/preescolar

27 54

Competencias didácticas 27 54

Identidad profesional 12 24

Percepción y respuesta al entorno de la escuela 12 24

100 200

Fuente: Departamento de Evaluación y Seguimiento, ENPSP.

48

Tiempo para resolver el examen

Para resolverlo sin apresuramiento se contará, en un mismo día, con dos sesiones

de dos y media horas cada una, con una hora de descanso entre la primera y la segunda

sesión. En cada una se resolverán 100 reactivos.

Contenidos que evalúa el examen

Se consideran únicamente los contenidos esenciales de los Planes de estudios de la

LEPRE y LEPRI, identificados a partir de las competencias del Perfil Referencial de

Validez del examen.

Los Exámenes Departamentales en la ENPSP

A partir del ciclo escolar 2003-2004 la institución promueve la evaluación interna

de aprendizajes, y aplica la primera evaluación departamental a todos los alumnos de la

LEPRE y LEPRI al concluir el año escolar. Hasta el presente año escolar se han aplicado

14 evaluaciones departamentales a la totalidad de los alumnos, considerando las

asignaturas cursadas hasta el momento del examen, las primeras dos se aplicaron

anualmente, y las posteriores semestralmente.

Los Exámenes Departamentales tienen como propósitos:

1. Proporcionar información acerca del nivel de logro en el Aprendizaje de los

estudiantes que cursan las Licenciaturas en Educación Preescolar o Primaria, en

relación con las competencias definidas en los campos del perfil de egreso de los

Planes de Estudio.

2. Aportar elementos de juicio sobre los programas de estudio vigentes, temas y/o

contenidos de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria.

3. Contar con un parámetro válido y confiable que permita identificar el nivel de

logro de los aprendizajes y comparar el desempeño académico de los estudiantes.

4. Implementar acciones remediales a partir de los resultados obtenidos con la

finalidad de cerrar brechas de calidad entre la licenciatura de educación

preescolar y la licenciatura de educación primaria y entre los alumnos.

49

Los Exámenes Departamentales de la Institución están Certificados por la Norma

ISO 9001:2008, en el Procedimiento denominado Evaluación Interna del Nivel de Logro

en el Aprendizaje de los Alumnos, que se refleja en el siguiente proceso:

Elaboración de Tabla de Validez de Contenido (TVC). El Colegiado de Evaluación,

integrado por docentes de experiencia, conocedores de los Programas de Estudios que se

imparten LEPRE y LEPRI, diseña la TVC con base en: a) las Guías para el Sustentante

que elabora el CENEVAL para los EGC de las licenciaturas citadas anteriormente, y b)

la Taxonomía de Roberto Marzano.

Diseño de estructura del Examen. La estructura del examen se basa en los

Campos del Perfil de Egreso: Habilidades Intelectuales Específicas, Dominio de los

Propósitos y Contenidos Básicos de la Educación Preescolar (o Primaria), Competencias

Didácticas, Identidad Profesional y Ética, Capacidad de Percepción y Respuesta a las

Condiciones Sociales del Entorno de la Escuela. Los cinco campos se evalúan

considerando 20 reactivos.

Solicitud de reactivos a docentes. El jefe del Departamento de Seguimiento y

Evaluación Institucional (DSyEI), solicita al personal docente reactivos de las

asignaturas que imparte y que estén acordes a la TVC y al Formato de elaboración de

reactivos, que considera los siguientes elementos: Campo, Propósito de la Asignatura,

Contenido, Indicador de aprendizaje, Referencia bibliográfica, Subárea del EGC de

acuerdo al CENEVAL, el Reactivo, la justificación de las opciones, los Niveles

cognitivos y Dominio de conocimiento, de acuerdo a la Teoría de Roberto Marzano, así,

como el tipo de reactivo, teórico o teórico-práctico.

Recepción de reactivos. El responsable del DSyEI, recibe los reactivos

elaborados y los coloca en una bandeja de entrada.

Validación de reactivos. El Colegiado de Evaluación valida los reactivos

entregados por el personal docente de acuerdo con las especificaciones del Formato de

elaboración de reactivos.

50

Banco de Reactivos. El Jefe del DSyEI incorpora los reactivos validados por el

Colegiado de Evaluación en el Archivo denominado Banco de Reactivos.

Elaboración de los Exámenes. El Colegiado de Evaluación elabora el examen

con base en la estructura diseñada, seleccionando 20 reactivos de cada uno de los

Campos del Perfil de Egreso.

Se contabiliza la cantidad de exámenes a duplicar y se realiza el tiraje. El Jefe

del DSyEI imprime el examen y solicita a las secretarias que realicen el tiraje de acuerdo

al número de alumnos que se presenta en la Inscripción Semestral vigente que

proporciona el Departamento de Archivo y Control Escolar.

Aplicación de los Exámenes. Los exámenes se aplican después de concluir un

semestre. Los encargados de aplicarlos son los maestros de cada uno de los turnos. Los

subdirectores Académicos, Coordinadores de Docencia y el Jefe del DSyEI, entregan a

los maestros aplicadores, la lista de los alumnos con la clave de Control Escolar, los

exámenes y las hojas de respuestas del grupo que se le asignó. Así como también se

analizan los Lineamientos para la aplicación de los exámenes, con el propósito de dar a

conocer a los aplicadores, las normas, las funciones y actividades específicas para la

aplicación de los instrumentos de evaluación.

Revisión de los Exámenes. El personal de cómputo revisa los exámenes por medio del

lector óptico.

Informe de los Resultados. El jefe del DSyEI presenta el análisis de los resultados

obtenidos por los sustentantes al Director de la ENPSP. El análisis incluye información

grupal e individual de los Niveles de desempeño, Medidas de tendencia central,

Evaluaciones globales y por campos.

51

Difusión de los Resultados. El Director difunde los resultados de los exámenes al

personal docente, alumnos y padres de familia.

Toma de decisiones. Los resultados permiten evaluar para mejorar lo que se realiza en la

institución, en cuanto a:

Capacitación y actualización del personal docente

Trabajo de academia

La implementación de tutoría para los alumnos que presentan rezago académico

Retroalimentación de aprendizaje para los alumnos que egresarán de la

institución

Evaluación de la calidad de los servicios de apoyo, etc.

Evaluación de programas educativos (CIEES)

“La evaluación aporta datos objetivos y valoraciones que deben ayudar a la toma

de decisiones de cambios y mejoras de lo evaluado” (Martínez Mediano, 1997, p.1). Lo

fundamental de la evaluación es conocer el papel que desempeña, la función que

cumple, saber quién se beneficia de ella y al servicio de quién se presenta.

El término evaluación remite a establecer un proceso de análisis estructurado y

reflexivo que permita comprender la naturaleza del objeto de estudio, emitir juicios de

valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar o ajustar la

acción educativa.

La finalidad de la evaluación es comprobar si un plan de trabajo cumple con lo

que persigue, si es viable o no, determinar si la calidad que desea obtener se alcanza y

con qué calidad se está alcanzando. Los programas educativos deben ser evaluados para

conocer su eficiencia y pertinencia, para saber si pueden ser mejorados y redireccionar

las acciones que se desarrollan en un centro educativo.

La evaluación de programas en educación se asocia con la planificación, diseño

y organización, innovación y control de la intervención educativa. Además de ser un

fundamento para la rendición de cuentas, es un elemento indispensable para la

52

innovación y mejora de la intervención en las instituciones educativas (Jornet Meliá,

2005, en Leyva Barajas, 2010).

Las conceptualizaciones relacionadas con la evaluación de programas permiten

considerar los siguientes planteamientos de acuerdo con las aportaciones de Vélez et. al.

(1995).

La evaluación de programas consiste en una serie de acciones que se emprenden

para juzgar el valor o utilidad de un programa o programas alternativos que

tratan de mejorar algún aspecto determinado del sistema educativo (Worthen,

1985)

Para Cook y Shadish (1986) la evaluación de programas es un modelo racional

de solución de problemas de carácter psicológico, social y educativo que requiere

que primero se definan con claridad y después se generen una amplia variedad de

soluciones potenciales, algunas de las cuales se aplican y finalmente se evalúan.

Talmage (1982) señala que la evaluación de programas educativos o

investigación evaluativa tiene entre sus objetivos más frecuentes el proporcionar

juicios acerca de la bondad del programa.

Ruiz (1999) menciona que la evaluación de programas educativos tiene la misión

de ayudar a mejorar la calidad y la eficacia de la acción educativa proporcionando la

información necesaria para la toma de decisiones. Este proceso es una demanda social

derivada del control no solo de la calidad y eficacia, sino también del gasto público y por

tanto de la necesidad de priorizar desde planteamiento político de los diferentes

programas, dada la limitación de los recursos. Asimismo, la evaluación de programas es

un proceso sistemático diseñado intencional y técnicamente de recogida de información

rigurosa, valiosa, válida y fiable orientado a valorar la calidad y los logros de un

programa como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del programa

como del personal implicado. De lo anterior surgen los siguientes elementos:

1. Ser un proceso sistemático; con ello se pretende salir al paso de concepciones

evaluativas improvisadas y sin continuidad.

53

2. Reconocer en tal proceso tres componentes diferenciados aunque profundamente

interrelacionados:

- El de recogida de información, que ha de ser rigurosa, rica, matizada y

específica.

- El de valoración de la información tomando como base criterios y referencias

pre específicas.

- El de la toma de decisiones: la evaluación en nuestro campo no es el

momento final, se toman datos iniciales, de proceso y finales pero de ellos

derivan decisiones que inciden en la mejora de las demás actuaciones.

3.- Orientarse no tanto al control y sanción social cuanto a la mejora de las personas,

inicialmente de los educandos, pero también de los propios profesionales. La mejora de

los programas, su optimización, es un medio para el fin: el perfeccionamiento de las

personas.

La preocupación por lograr un mejoramiento cualitativo de la educación superior ha

sido una constante en la historia de nuestro país en las últimas décadas, según se

establece en diferentes acuerdos y programas, entre los que destacan la creación, en

1978, del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior

(SINAPPES) y el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SNEES),

aprobado en 1990, el cual se inscribe dentro del primero.

En este sentido se afirma que en el proceso de planeación, la evaluación es un

medio fundamental para conocer la relevancia social de los objetivos planteados, el

grado de avance con respecto a los mismos, así como la eficacia, impacto y eficiencia de

las acciones realizadas. La información resultante es, entonces, la base para establecer

los lineamientos, las políticas y estrategias que orientan la evolución de este nivel

educativo.

A partir de 1989, se han realizado diversas acciones tendientes a poner en marcha

el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, que de manera coordinada

y sistemática promueva, estimule, apoye y lleve a cabo el proceso de evaluación. Dentro

54

de dicho Sistema se establecen tres procesos relacionados entre sí, pero con propósitos

específicos y diferentes para cada uno de ellos:

a) Evaluación institucional, a cargo de las instituciones de educación superior.

b) Estudios sobre el sistema de educación superior en su conjunto.

c) Evaluación interinstitucional de los servicios, programas y proyectos en las diversas

funciones y áreas de la educación superior, mediante el mecanismo de evaluación de

pares.

La finalidad de estos procesos de evaluación es el mejoramiento de la calidad de

los resultados y de los procesos del quehacer académico de las instituciones, así como la

formulación de juicios fundamentados para orientar la canalización de recursos

económicos.

En referencia a la evaluación interinstitucional de servicios, programas y

proyectos se sitúa en el ámbito del quehacer sustantivo de las instituciones de educación

superior, en el cual se pretende conocer y valorar las condiciones de operación y la

calidad de los procesos y resultados. Esta evaluación tiene que ser realizada

fundamentalmente entre académicos distinguidos representativos de las diversas

regiones del país (pares académicos), y para ser efectiva requiere de la existencia de

grupos colegiados, interinstitucionales, cuyos integrantes sean del más alto nivel

académico, que cuenten con la legitimación de la propia comunidad académica nacional.

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

(CIEES) tienen, como uno de sus propósitos, difundir sus experiencias de trabajo y

someterlas a la consideración y crítica de otros organismos de evaluación semejantes, a

fin de enriquecer su quehacer y contribuir así elevar la calidad de la educación superior

en México.

En el marco del Plan Sectorial de Educación, una de las líneas de acción

prioritaria para el periodo 2007-2012, es contribuir a extender y arraigar una cultura de

55

planeación, de la evaluación y de la mejora continua de la calidad educativa en las

instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares.

En este contexto la DGESPE (Dirección General de Educación Superior para

Profesionales de la Educación) en conjunto con las autoridades educativas estatales, ha

iniciado los procesos de evaluación externa de los programas de licenciatura de

formación inicial de docentes de educación básica, por los Comités Interinstitucionales

para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

En términos de evaluación externa de sus programas, a partir de 2008, algunas

escuelas normales, entre ellas las del estado de Nuevo León, iniciaron los procesos de

evaluación y acreditación con los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la

Educación Superior (CIEES) los que han operado desde 1991 con otras instituciones de

educación superior, principalmente universidades públicas.

Para el sistema de educación normal se consideró oportuno trabajar con el Comité

de Administración y Gestión Institucional en una primera etapa, para lo cual se han

realizado ajustes al esquema y a los estándares de calidad para adaptarlos a las

condiciones de estructura y operación de las Normales. Este mecanismo además de

fortalecer el trabajo de evaluación y planeación estratégica promovido por el PEFEN, va

creando una cultura de la documentación con evidencias de cada juicio de valor emitido

en torno a la calidad de los programas institucionales.

Los resultados de la incorporación de las Normales a los mecanismos de

evaluación de la educación superior, en algunos casos han permitido al personal docente

de las escuelas normales reconocer fortalezas y áreas de oportunidad a nivel institucional

y de manera más específica con los resultados de los procesos de evaluación promovidos

por los CIEES a nivel de los programas (Leyva Barajas, 2010).

Dentro del proceso de las evaluaciones que se han realizado en la Escuela

Normal Profr. Serafín Peña, respecto a los programas educativos que oferta, se ha dado

56

un trabajo en este sentido, bajo la metodología de los Comités Interinstitucionales para

la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Los Comités Interinstitucionales para

la Evaluación de la Educación Superior son la instancia reconocida por la Secretaría de

Educación Pública para realizar la evaluación diagnóstica de la calidad de los programas

educativos de Licenciatura y/o Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado

en relación con la Acreditación en las disciplinas o áreas del conocimiento y la

evaluación de la eficiencia de las funciones de apoyo para su óptimo desempeño

(administración y difusión) en las Instituciones de Educación Superior públicas y

particulares del país. En el caso de los programas educativos de las escuelas normales

se realiza la evaluación por el Comité de Artes, Educación y Humanidades.

Esta metodología consiste en que los correspondientes programas educativos

sujetos a los procesos de evaluación diagnóstica y de seguimiento, cumplan con calidad

sus funciones a corto, mediano y largo plazos (CIEES, 2008).

Para lograr los beneficios de la evaluación diagnóstica y de la de seguimiento, se

requieren criterios y procesos que establezcan puntos de partida de exigencia, pero al

mismo tiempo alcanzables, que motiven a la Dependencia (departamento, división,

escuela, facultad o unidad) a planear y controlar la mejora continua de los programas

educativos que ofrece, para lograr dichos objetivos es necesario tomar en cuenta los tres

Niveles de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior,

en relación con la consolidación para la acreditación:

Nivel 1

En este nivel se ubica un programa educativo que cumple con todos los

requisitos requeridos para que un programa académico sea reconocido por su calidad, es

decir, cumple con todos los indicadores establecidos en el Marco de Referencia del

COPAES ( Consejo para la Acreditación de la Educación Superior ) y en consecuencia

de los organismos acreditadores del país. Por ejemplo, planta académica de excelencia,

planes y programas de estudio actualizados, infraestructura, entre otros.

57

Nivel 2

En este nivel se ubica un programa educativo que requiere entre uno y dos años

para poder cumplir satisfactoriamente con todos los indicadores solicitados a un

programa de calidad, es decir, que tiene deficiencias que requieren de este plazo para

poder cumplirse. Por ejemplo, planta docente que requiere realizar estudios de posgrado.

Nivel 3

En este nivel se ubica un programa educativo que requiere de dos y más años

para someterse a un proceso de acreditación y cumplir satisfactoriamente con los

indicadores requeridos a un programa de calidad. Por ejemplo, planta docente,

infraestructura, equipamiento y normatividad entre otros.

El cumplimiento de los indicadores de evaluación, es el elemento antecedente

primordial para la emisión del juicio de valor que implica toda evaluación; por lo tanto,

es necesario comenzar con la autoevaluación que cada Dependencia realice de cada uno

de sus programas educativos desagregando su análisis en cada una de las categorías en

que se presentan los indicadores de evaluación.

Partiendo de lo antes descrito se tiene que en el mes de junio de 2009 los

programas educativos de las Licenciaturas de Educación Preescolar y Primaria de la

Escuela Normal Profr. Serafín Peña fueron evaluados por los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) obteniendo el

Nivel 1, que es el nivel máximo que se otorga a un programa educativo por cumplir

integralmente con los requisitos que debe satisfacer un programa de alta calidad. En

base a este acontecimiento la Escuela Normal Profr. Serafín Peña fue reconocida por la

Secretaría de Educación Pública por tener el 100 por ciento de su matrícula en

programas reconocidos por su buena calidad el 17 de noviembre del 2009 en la ciudad

de México del Distrito Federal.

Es importante destacar que la participación de la institución en este proceso de

evaluación fue en base a la respuesta de nuestro director Mtro. Francisco Valdemar

58

Ramos Peña (a la Dirección escolar), a la propuesta de la Dirección General de

Educación Superior para Profesionales de la Educación y de la Secretaría de Educación

del Estado de Nuevo León para que todas las escuelas normales públicas de la Entidad

participarán en dicho proceso evaluativo.

Una vez recibida la capacitación, en nuestra institución el mes de septiembre del

mismo año se socializó al resto del personal directivo, jefes de área y docente la

metodología de evaluación diagnóstica de los CIEES, en base a ello se formaron dos

comisiones por programa educativo para desarrollar los indicadores que se establecen

para la autoevaluación. Al concluir la evaluación diagnóstica de cada programa

educativo se procedió a realizar una revisión final a los documentos elaborados.

La metodología de los CIEES 2008 para la valoración global de un programa

educativo considera que el análisis se realice en base a cuatro ejes: Intencionalidad,

Contexto y procesos, Infraestructura y Resultados e impacto. Estos ejes incluyen a la

vez la organización del trabajo de diagnóstico en diez categorías: 1.Normatividad y

políticas generales, 2.Planeación-evaluación ,3. Alumnos, 4.Personal académico,

5.Modelo educativo y plan de estudios, 6. Servicios de apoyo a los estudiantes,

7.Instalaciones, equipo y servicios, 8.Trascendencia del programa, 9.Productividad

académica (docencia, investigación), 10. Vinculación con los sectores de la sociedad. En

cada una de estas categorías se distribuyen los 61 indicadores en los cuales se realiza la

valoración de calidad de los aspectos evaluados en el programa educativo

correspondiente.

La institución terminó el proceso de evaluación diagnóstica a finales del mes de

noviembre de 2008, siendo la primera escuela normal del Estado en entregar en tiempo y

forma los documentos de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria así

como también la primera en obtener la acreditación. La evaluación de los programas

educativos de las licenciaturas que se ofrecen en nuestra escuela normal por parte de los

evaluadores de los CIEES se realizó los días 30 de junio,1 y 2 de julio del 2009

mediante el siguiente proceso: realizaron una entrevista a docentes de la escuela de

59

distintas categorías, a estudiantes de diferentes semestres ,revisaron las carpetas de

evidencias por indicadores, entrevistaron a los responsables de los programas

educativos designados por el director de la escuela, así como a ex alumnos de distintas

generaciones, recorrieron las instalaciones y áreas de la institución para revisar el equipo

y mobiliario, también entrevistaron a directores de escuelas de preescolar y primaria

como empleadores de nuestros egresados. Al final de la evaluación los integrantes de

los CIEES dieron un reporte de salida de las principales fortalezas y áreas de

oportunidad identificadas en ambos programas educativos evaluados así como

recomendaciones.

Entre las principales fortalezas enunciadas se encuentran: Liderazgo académico

del director, Habilitación académica del personal docente, Trabajo colegiado,

Cumplimiento de los contenidos de los programas educativos, Planeación estratégica,

Sistema de evaluación interna, Sistematización de la información de alumnos y de

personal de la institución, Espacios académicos equipados para el desarrollo de los

programas educativos (aulas, sala de maestros, biblioteca , sala de cómputo , oficinas

administrativas, auditorio, áreas departamentales), vinculación con instituciones de

educación básica y superior.

En lo que respecta a las áreas de oportunidad se establecieron las siguientes

recomendaciones:

Elaborar el manual de organización de la institución.

Establecer un perfil de ingreso de los aspirantes a cursar la carrera.

Capacitar a la planta docente en el uso de la plataforma Moodle.

Elaborar programas de movilidad académica de alumnos y docentes.

Sistematizar programas de formación continua.

Impulsar el programa de tutoría.

Impulsar la investigación a través de los cuerpos académicos.

Incrementar los vínculos con los sectores educativos de nivel superior.

60

Por lo cual se establece como un compromiso institucional que se atiendan las

áreas de oportunidad, así mismo las recomendaciones proporcionadas por CIEES para

la mejora de la calidad de los programas educativos que se ofertan en la Escuela Normal

Profr. Serafín Peña.

Evaluación de procesos: Norma ISO 9001:2008 (Organismo Internacional de

Normalización)

Se entiende por proceso, “el conjunto de actividades que sirve para lograr la

formación del alumno y la prestación de los servicios educativos que ofrece el centro

educativo” (Ministerio de Educación y Ciencia, 2005, p.58).

Un principio de la gestión de calidad es una regla o idea fundamental y amplia para

la dirección y operación de una organización que tienda al desarrollo de la mejora

continua en el plazo mediante el enfoque hacia los clientes, pero que al mismo tiempo

atienda las necesidades de todas las partes interesadas” (Nava, 2009, p.15).

De acuerdo con Alonso (2010) una organización será lo que sean sus procesos.

Cuanto mejor definidos y controlados estén, más eficaz será el funcionamiento de la

organización. Un proceso está definido, según ISO 9001, como el conjunto de actividades

que, utilizando recursos, transforman entradas en salidas. El enfoque basado en procesos

evita la departamentalización de la organización, que no aporta valor añadido, y

reorganiza la empresa orientándola hacia la satisfacción del cliente.

En opinión del Ministerio de Educación y Ciencia (2005) de Madrid, España, en el

texto “Gestión de calidad en la organización y dirección de centros escolares”, la gestión

de procesos está basada en aplicar sistemas de gestión de la calidad a la gestión de las

actividades que integran los mismos buscando su eficacia y eficiencia, identificando los

responsables y desarrollando las correspondientes actuaciones de mejora en base a

información relevante obtenida en el seguimiento y control de los mismos.

61

En el Manual ISO-9001:2008 (2009), se afirma que un resultado deseado, es

alcanzado de manera más efectiva, cuando las actividades y los recursos relacionados

son administrados como un proceso.

Una de las principales acciones que las instituciones de educación superior han

emprendido para mantenerse vigentes y demostrar a la sociedad la pertinencia y

eficiencia de sus funciones gira en torno al aseguramiento de la calidad en la cual cobran

sentido un conjunto de planes de mejora, la acreditación y la certificación de los

servicios que ofrece.

La certificación es garantía de la calidad. Las escuelas normales deben

implementar, mantener y mejorar continuamente en ellas, sistemas de gestión de la

calidad y las instituciones de educación superior no están hoy en día al margen de ello.

De acuerdo al Manual ISO-9001:2008 (2009) la ISO 9001 es una norma

internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en

todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar

para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus

productos o servicios. Este mismo documento afirma que la organización debe mejorar

continuamente la efectividad del sistema de administración de la calidad.

La ENPSP a través de la Norma ISO 9001:2008 pretende mejorar y potenciar las

relaciones entre los miembros de ella así como mejorar las capacidades y rendimiento de

la organización y conseguir mejorar las capacidades y rendimiento de la organización,

académicos, administrativos y de apoyo que configuran el trabajo de la institución.

Es por ello que como parte de las acciones emprendidas a nivel estatal en la

planeación estratégica ProGEN 2009 – 2010 por parte de la Secretaría de Educación de

Nuevo León, la ENPSP asume el reto de iniciar los trabajos encaminados a someterse a

la evaluación por parte de organismos especializados en la Norma ISO.

62

El proceso de rendición de cuentas en las escuelas normales, abarca también el

someterse a evaluaciones externas por parte de organismos especializados que dan

cuenta de la eficiencia y eficacia de la calidad de la aplicación de procesos y programas

así como de los avances logrados, tales como PROMIN, CIEES e ISO. En la ENPSP la

evaluación de procesos bajo la Norma ISO 9001: 2008 se ha llevado a cabo de la

siguiente manera: las acciones inician en enero de 2010 con una reunión de

conocimiento y sensibilización del proceso a directivos, jefes de departamento y algunos

docentes de la institución, con personal de la empresa de asesoría designada para tal

propósito, que continuó con una reunión con todo el personal de la institución, a fin de

que la totalidad del personal se involucrara.

Se designó en estas reuniones iniciales a un Representante de la Dirección, dos

Controladores de documentos, equipo de Auditores internos y el Equipo guía del

proceso. La capacitación de este equipo se fue desarrollando en reuniones semanales con

el asesor, al mismo tiempo que se desarrollaron tareas generales requeridas por el

proceso de certificación tales como la definición de los Fundamentos de Calidad

(Misión, Visión, Política de Calidad, Objetivos de Calidad y Valores institucionales), un

Manual de funciones por puesto, el Organigrama horizontal institucional por niveles,

Semblanza histórica de la escuela, Definición de términos utilizados, Curso de auditores

internos, Auditoría Interna, definición de los Procesos Específicos para someterse a

certificación, integración de equipos de trabajo para cada proceso específico, integración

de carpetas de evidencias, etc.

El proceso de asesoría permitió además definir para la institución un Manual de

Administración de la Calidad (MAC) y los Procesos Generales (PG) para el

aseguramiento de la gestión de la calidad en la prestación del servicio educativo. Todo

esto ocurrió entre enero y junio de 2010.

El alcance de la Certificación en la ENPSP se definió: Sistema de

Administración de la Calidad para Procesos de Aprendizaje en el nivel de Licenciatura

para la Formación Inicial de Docentes en Educación Preescolar y Primaria.

63

Es importante mencionar que en la ENPSP se identificaron procesos que

presentan fortalezas en su implementación como parte vital de la prestación del servicio

educativo y que fueron sometidos al proceso de certificación en función de la calidad

con la cual proporciona un servicio. Dichos procesos fueron los siguientes:

Procesos Académicos:

a) PE-07-001: Evaluación Interna del Nivel de Logro en el Aprendizaje de los

Alumnos: En este proceso se desarrollan actividades referentes a evaluaciones

departamentales de la adquisición de aprendizajes de los estudiantes tomando

como referencia la aplicación de los programas educativos provenientes de la

Secretaría de Educación Pública.

b) PE-07-002: Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar y la Práctica

en Condiciones Reales de Trabajo: En este proceso se incluyen todas las

actividades relacionadas con la práctica docente de los estudiantes normalistas

contempladas en el Plan de Estudios vigente. Dicha normatividad abarca de 1º a

6º semestre como acercamiento a la práctica docente (JOPD) y en 7º y 8º

semestre como Trabajo Docente (TD).

c) PE-07-003: Planeación institucional: En este proceso se contempla la

planeación de las actividades académicas de la institución y la planeación

estratégica que incluye los proyectos de mejora de la infraestructura física y

académica institucional.

Proceso Administrativo

d) PE-07-004: Archivo y Control Escolar: En este proceso se contempla la

trayectoria académica y administrativa que el estudiante normalista vivencia

desde su ingreso a la institución, hasta su titulación. Los subprocesos

contemplados son: Selección, Inscripción, Acreditación, Regularización,

Reinscripción, Certificación y Titulación.

64

Proceso de Apoyo

e) PE-07-005: Servicios Bibliotecarios: En este proceso se contempla la prestación

de los servicios de la biblioteca institucional Profr. Ciro R. Cantú, que incluye la

consulta en sala, el préstamo de libros para copiado, el préstamo de libros a

domicilio, servicio de fotocopiado.

En junio de 2010, se verificó la Certificación Documental (primera etapa) donde

los Auditores externos de la Casa Certificadora (TÜV) estuvieron en la institución para

verificar los documentos probatorios del proceso. Al final de esta etapa se emitió un

documento donde se hizo constar que la ENPSP era candidato a certificación, pues sólo

se formularon algunas recomendaciones menores que se subsanaron en los días

posteriores.

Los días 7 y 8 de septiembre del 2010, previa integración de las observaciones de

la Certificación Documental, se verificó con una nueva visita de los Auditores externos

(TÜV), la Certificación de Campo donde se constató específicamente los procedimientos

plasmados en documentos, en el área de atención de la escuela normal y ese mismo día

se notificó de la obtención de la Certificación ISO 9001:2008 como escuela de calidad

mundial a la Escuela Normal Profr. Serafín Peña y además la primera en obtener este

logro en el estado, lo cual compromete a la institución por una parte a mantener dicho

nivel de calidad certificada y por otra a trabajar en ciclos de mejora de la prestación del

servicio educativo.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PEFEN, ProGEN Y ProFEN

“La planificación puede ser definida como una actividad

deliberada consistente en desarrollar un conjunto de posibles

65

acciones adecuadamente articuladas para alcanzar un conjunto de

metas, de ella pueden ser destacadas inicialmente una serie de notas

básicas:

Constituye una actividad humana y social de carácter fundamental,

por lo que puede ser considerada intrínseca a toda actuación humana

y social.

Presenta una naturaleza anticipatoria, es decir, está orientada a

estados futuros.

Permanece siempre vinculada a la acción.

Articula decisiones referidas a acciones para lograr metas u

objetivos.

No es infrecuente que siga procedimientos definidos y que acabe

quedando reflejada por escrito” (González, Nieto y Portela, 2003, p.

208).

Un sistema de planeación está compuesto por tres partes principales:

Planeación institucional: el despliegue de las estrategias transformadoras en

objetivos., programas, proyectos, metas institucionales y metas por unidad

organizacional.

Seguimiento de la planeación: con revisiones periódicas de los avances

cualitativos y cuantitativos de los planes y proyectos, así como de los indicadores

estratégicos y operativos.

Evaluación institucional: resultados de un período académico con aciertos y

desaciertos, análisis de resultados y ajustes a los planes iniciales, con la definición de

prioridades para considerar en el siguiente período.

La mejora continua de la capacidad y resultados debe ser el objetivo permanente

de todo centro educativo. Mejora en todos los campos, de las capacidades del personal,

eficiencia de los recursos, de las relaciones con el público, entre los miembros de la

66

organización y con la sociedad a fin de traducir en una mejora de la calidad del servicio

que se presta.

Alcanzar los mejores resultados es un proceso progresivo y dinámico en el que

no puede haber retrocesos, implica tanto la implantación de un sistema como el

aprendizaje continuo de la institución educativa, el seguimiento de una filosofía de

gestión y la participación activa de todos sus integrantes.

A continuación se presenta información relacionada con el Programa de

Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN).

Objetivo Estratégico

Contribuir a elevar la calidad y a consolidar los sistemas estatales de educación

normal en cada entidad federativa, así como al mejoramiento de las instituciones

formadoras de maestros que lo integran, mediante el apoyo al desarrollo de los

proyectos ProGEN y los ProFEN en el marco del Plan Estatal de Fortalecimiento de la

Educación Normal.

Objetivo general del PROMIN que orienta el PEFEN

Contribuir a elevar la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación

superior, en particular al logro y consolidación de la educación normal en cada entidad

federativa, y el mejoramiento de las instituciones formadoras de maestros que lo

integran, mediante el apoyo al desarrollo de los proyectos del ProGEN y los ProFEN en

el marco del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN 2009 y

2010).

Objetivos específicos del PROMIN que orientan el PEFEN

Contribuir en cada entidad federativa al logro de los siguientes objetivos específicos:

67

Elevar los estándares de aprovechamiento académico de los estudiantes

normalistas.

Contribuir al mejoramiento profesional de docentes y directivos de las escuelas

normales para contar con el perfil deseable.

Desarrollar programas de tutoría y asesoría para mejorar los procesos de

formación y aprendizaje de los estudiantes en las escuelas de práctica y en las

escuelas formadoras de docentes.

Realizar seguimiento de egresados con objeto de valorar la calidad de la

formación proporcionada y enriquecer los procesos educativos en las escuelas

normales públicas.

Promover la cultura de la evaluación para favorecer la acreditación de planes de

estudio y la certificación de los procesos de gestión.

Mejorar el equipamiento con tecnologías actualizadas y la capacitación para su

uso en las escuelas normales públicas, para satisfacer sus requerimientos y

necesidades de conectividad.

Optimizar o ampliar la infraestructura de las escuelas normales públicas para el

desarrollo de las actividades de todos los actores que participan en los procesos

de la institución.

Apoyar en las entidades y escuelas normales públicas, el desarrollo y operación

de sistemas integrales de información académica y administrativa de educación

normal.

Promover la actualización de los programas educativos que las escuelas

formadoras de docentes imparten (DGESPE, 2011).

El 26 de abril de 2006 se publican en el Diario Oficial las Reglas de Operación

del PROMIN que se orientan a la formulación por Entidad de un Plan Estatal de

Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN), el cual lo conforman el Programa de

Fortalecimiento de la Gestión de la Educación Normal (ProGEN) y por el Programa de

Fortalecimiento de la Escuela Normal (ProFEN) elaborado por cada una de las escuelas

normales pública de la Entidad.

68

El Plan Estatal de Fortalecimiento a la Educación Normal (PEFEN) es una

estrategia para fortalecer en cada entidad federativa los procesos para la mejora integral,

de modo que los esfuerzos y recursos se encaucen hacia los aspectos clave que tienen

mayor incidencia en la integración y consolidación de un sistema estatal de educación

normal de buena calidad, así como al mejoramiento de los servicios educativos y de la

gestión de las instituciones formadoras de maestros.

Con el propósito de coadyuvar al mejoramiento de los servicios para la

formación de profesores de educción básica y de los procesos de gestión del sistema de

educación normal de cada entidad, la Secretaría de Educación Pública y las autoridades

educativas estatales acordaron fortalecer la Planeación Estratégica con el diseño y la

puesta en marcha del PEFEN, de modo que se favorezca la definición de políticas y

estrategias que permitan atender los principales problemas e incidir en la calidad de los

aprendizajes de los futuros maestros.

El PEFEN incorpora un Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la

Educación Normal (ProGEN) y programas de Fortalecimiento de la Escuela Normal

(ProFEN). El primero se formula con la participación de autoridades estatales del nivel

de educación normal y personal directivo y docente de las diferentes escuelas normales

públicas que conforman el Sistema Estatal de Educación Normal y proporciona

orientaciones de política para el conjunto del sistema estatal de educación normal, y

contribuye a con la implementación de dos proyectos integrales a dar respuesta a

problemáticas comunes de la escuelas normales. El segundo lo formulan cada escuela

normal, con la participación de todos los integrantes de la institución educativas, con la

finalidad de proteger sus fortalezas, atender sus principales problemáticas institucionales

mediante un proyecto integral articulado y así mejorar el desarrollo de las licenciaturas,

la formación profesional y el desempeño de sus maestros y su vez la organización y el

funcionamiento del centro educativo. Los documentos ciados se elaboran en el marco

de las políticas y estrategias del PEFEN (DGESPE, 2009).

La planeación estratégica a nivel institucional denominada ProFEN se estructura

con base a tres grandes rubros de análisis: capacidad y competitividades académicas y

gestión institucional.

69

La capacidad académica de una escuela normal está en relación a las fortalezas

de su planta académica; el nivel de habilitación de los docentes; la integración de las

funciones de docencia, investigación y difusión en su desempeño; los profesores de

tiempo completo con posgrado, la formación de cuerpos académicos, considerando las

políticas, estrategias y condiciones para su formación.

La competitividad académica es el resultado neto del desempeño de una escuela

normal en un período determinado, medido en términos del número de programas

educativos para los que se han iniciado procesos de evaluación en el Sistema Nacional

de Evaluación y Acreditación a través de los CIEES.

La competitividad entendida como los resultados logrados a partir de su

capacidad académica y la buena integración y apropiado funcionamiento de la

institución, considerando datos como eficiencia terminal, titulados, egresados y

resultados satisfactorios y suficientes en los Exámenes Generales de Conocimiento entre

otros (DGESPE, Guía PEFEN, 2011 y 2012).

En este rubro de análisis se hace hincapié al impulso de acciones tendientes a

renovar los procesos clave de la organización y funcionamiento de las escuelas

normales, tales como: el trabajo colegiado, el liderazgo de los equipos directivos, los

criterios académicos para la organización de las actividades escolares, la planeación y

evaluación institucional, la normatividad así como la certificación de procesos

estratégicos e infraestructura académica. Se busca con ello generar condiciones propicias

para que los profesores transformen sus prácticas de enseñanza y los estudiantes logren

el perfil de egreso establecido en el plan de estudios respectivo.

La concreción de un centro cualquiera de sus características

institucionales depende por lo tanto, de numerosos factores. Algunos

son fácilmente perceptibles, como por ejemplo, el tamaño del equipo,

los calendarios de trabajo, la composición y perfil del profesorado o

de los criterios generales para la admisión del alumnado, o del grado

de experiencia del profesorado y de la eficacia de sus gestores. Otros

aspectos, por el contrario son menos evidentes ya que se remiten a lo

70

que se ha dado en denominar la cultura del centro, es decir, aquella

forma de actuar, de entenderse o de relacionarse que tiene un grupo

humano dentro de un centro educativo (Domingo, 2001, p. 27).

Capacitación y actualización de docentes

La actualización, asignada a los Departamentos e instancias de actualización, es

la puesta al día de los maestros en servicio, en los avances que se registran en materia

educativa y tecnológica. El personal que labora en los Centros de Maestros de México,

concibe la actualización como un proceso formativo permanente que tiene como

propósito poner al día al magisterio estatal respecto de los conocimientos,

procedimientos y estrategias pedagógicas para el perfeccionamiento constante de los

docentes en el marco de la política educativa nacional que aspira a una educación de

calidad.

La capacitación, en cambio, se conceptualiza de manera general como

ejercitación especifica de alguna tarea cuya característica está referida al manejo

concreto de aspectos técnico-pedagógicos. No es concebida de manera uniforme, pues

mientras algunos actualizadores la consideran como un proceso constante de

actualización en un campo concreto de esa tarea, hay quienes la rechazan o la califican

de simple recurso emergente de política educativa En este marco el actualizador es el

personaje principal, el motor y el facilitador, el mediador y modelo que acompaña el

cambio en la conceptualización del proceso educativo y que sirve de enlace entre la

política educativa y los maestros, ayudando también como conductor de los procesos de

actualización. En cuanto al capacitador, hay consenso en que desempeña la función de

facilitador técnico pedagógico y que su tarea básicamente impacta la metodología,

aunque también es una figura importante en el diseño de estrategias porque delinea y

domina técnicas, además de compartir saberes y competencias.

Por lo tanto la capacitación y actualización de docentes

Se entiende como aquellos espacios de trabajo académico que permiten a los profesores

71

recuperar sus saberes y prácticas, ponerse en contacto con los de otros y conocer o

reconocer nuevos aspectos de la práctica docente con lo cual los maestros están en

posibilidades de desarrollar más eficazmente su labor.

Un sistema educativo que no cuente con los mecanismos para la actualización y

capacitación de su personal operativo de manera permanente, cae en la obsolescencia;

Intentando precisar el servicio educativo, principalmente se concreta en la labor del

maestro frente al grupo, en la tarea de la docencia, en la forma en que propicia los

procesos de formación en los alumnos.

Motivo por el cual es indispensable analizar el estancamiento en el trabajo monótono de

los docentes; basado en aquellas estrategias que les han dado seguridad pero no

efectividad; acercándolos a lo nuevo a lo reciente con la finalidad de propiciar una

dirección positiva de desarrollo en su labor.

Por ello la importancia de poner atención en la docencia, las formas de trabajo con los

alumnos, como el espacio educativo que más hay que atender y movilizar.

La capacitación docente nos lleva a plantear algunos interrogantes y reflexiones;

ya que ella asume un rol protagónico como forma de solucionar gran parte de los males

por los que atraviesa la educación.

En el marco de la Ley General de Educación, la reforma a los planes y programas

de estudio de la Educación Básica, particularmente en el ámbito de las Escuelas

Normales se estableció en el año de 1994 el Subprograma Estatal de Formación,

Actualización, Capacitación y Superación Profesional para los Maestros, englobando

estos tres aspectos fundamentales de la vida profesional de ellos; considerando que es

real y cotidiano su contacto con el conocimiento y con los alumnos y que era inmediata

la transferencia de aquello que se les ofreciera mediante la capacitación y actualización.

En esto radicaba la relevancia de su impulso. Dentro de las Escuelas Normales

dependientes de la Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente, desde

1984 se declara la obligatoriedad de realizar básicamente las funciones de docencia,

72

investigación, extensión y difusión; particularmente en el caso de la extensión, se orientó

hacia la participación en el proceso de mejoramiento de la calidad del servicio educativo

a través de la formación, actualización y superación profesional del magisterio. En este

contexto la extensión se define como un proceso de comunicación participativa en

cuanto a que permite conocer la demanda, inquietudes y opiniones de la comunidad

relacionada con la actualización profesional.

El Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las

Escuelas Normales

En el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se señaló la urgencia de

iniciar, otorgándole alta prioridad, una acción intensa y adecuadamente preparada para

consolidar a las escuelas normales y mejorar de manera sustancial su funcionamiento.

De ahí se derivó la propuesta del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Académicos de las Escuelas Normales, con una perspectiva integral que considera todos

los aspectos centrales de la actividad de las instituciones normalistas.

El programa parte de la convicción de que las escuelas normales deben seguir

formando a los maestros de educación básica, como lo han hecho en el pasado, pero

respondiendo a las demandas cada vez mayores y más complejas que se derivan de la

necesidad de una educación suficiente para todos, de alta calidad formativa y que

distribuya con equidad sus beneficios. Esta posición se funda no sólo en la valoración de

lo que la tradición normalista ha significado para el país, sino también en el

convencimiento de que, en el momento actual, ningún otro tipo de institución podría

realizar con mayor eficacia la tarea de formar a los nuevos maestros. Sin desconocer las

limitaciones y carencias que afectan a las escuelas normales, es indudable que

constituyen un recurso educativo insustituible, por la experiencia, dedicación y

competencia profesional de miles de maestros y directivos, y por la vocación que lleva a

sus aulas a la gran mayoría de sus alumnos.

73

Otros países, que tenían un sistema de formación semejante al nuestro, han

optado por trasladar la educación del maestro a instituciones de tipo universitario.

En el caso de México, resulta más racional y adecuado a nuestras condiciones y

valores educativos realizar un esfuerzo serio y sostenido para fortalecer las instituciones

normalistas, en su condición de centros auténticos de educación superior.

En la preparación del programa destinado a las escuelas normales, se ha hecho el

esfuerzo de tomar en cuenta los componentes esenciales que determinan el

funcionamiento real de una institución educativa. Se sabe, por la experiencia de diversos

intentos de reformas en la educación, que una modificación parcial y limitada a un solo

aspecto de la organización institucional, tiene pocas posibilidades de éxito. El caso más

frecuente ha sido el de esperar que sólo el cambio de los planes y los programas de

estudio tenga la suficiente fuerza para modificar en el sentido deseado las prácticas y los

resultados de la enseñanza y el aprendizaje.

Actualización Perfeccionamiento

Profesional del Personal Docente de las Escuelas Normales.

Las actividades que se consideran dentro de esta línea consisten, en primer lugar,

en un programa de actualización y capacitación en los procesos de gestión como son:

capacidad y competitividad académica y gestión institucional que se inicia antes de la

aplicación del nuevo plan de estudios y cuyo propósito es que los profesores se informen

de manera suficiente y oportuna sobre los fundamentos, principales orientaciones,

contenidos y enfoques de las asignaturas que impartirán, de tal forma que adquieran los

elementos para aplicar de manera eficaz los programas de estudio.

De manera paralela y en forma permanente, se apoyará el perfeccionamiento

profesional, entendido en el sentido más amplio, ligado a la necesidad que plantean los

74

docentes de las escuelas normales y a los requerimientos académicos que exige su

desempeño.

Se apoyará la formación y la superación académica para que los maestros asistan

a cursos, estudien especializaciones y posgrados que refuercen sus competencias

profesionales y los capaciten como buenos usuarios de la información y de los avances

en la producción científica sobre temas educativos.

Donde existan las condiciones institucionales necesarias, se promoverá la

investigación relacionada con problemas centrales de la educación y la formación de

docentes.

En particular, se iniciará la publicación y distribución de materiales de

actualidad, como informes de investigación y propuestas didácticas novedosas, entre

otros, que promuevan en los formadores de maestros y en los alumnos el análisis

individual y colegiado, fortalezcan la comprensión de su tarea, mejoren sus prácticas y

abran nuevos campos a la reflexión educativa.

Para apoyar la realización de las acciones descritas se utilizarán los medios de

comunicación a distancia y las redes de información.

Trabajo colegiado

Hasta hoy, se pueden considerar como insatisfactorios los avances en la

perspectiva del trabajo colegiado de los profesores, y sobre todo en el impacto que se

tiene en la transformación del trabajo cotidiano en la aulas; lo cual todavía constituye

una tarea pendiente en la educación y un reto que habremos de enfrentar las

Instituciones Formadoras de Docentes, con estrategias adecuadas en donde los

profesores participen de manera activa desde un enfoque humanista, global e integrador

en la problemática de su función docente, en la interacción con sus pares y en la

construcción de estrategias didácticas y pedagógicas que le permitan el logro de los

propósitos en la realización de su tarea diaria, que conlleva a la formación y desarrollo

de los niños y jóvenes educandos.

75

Es necesario implementar nuevas estrategias pedagógicas, que sin menoscabo de

las acciones desarrolladas para la formación docente en los procesos de actualización e

intercambio de experiencias en torno a la práctica cotidiana de los profesores; permitan

impulsar de una manera más consistente y permanente los espacios de reflexión y

análisis por parte de los profesores en torno a su quehacer docente cotidiano, al

intercambio de conocimientos y experiencias en el trabajo en aula y a la construcción de

una visión más humanista de la función del profesor.

“Una de las alternativas dentro de esta perspectiva de

interacción docente, la constituye el trabajo cooperativo, que al igual

que otros modelos y opciones educativas contemporáneas, se

fundamenta en varias disciplinas científicas: por ejemplo, el

aprendizaje cooperativo hace suyo el aporte significativo de las teorías

sobre el desarrollo organizacional, la motivación, el desarrollo

cognitivo, así como el desarrollo de la personalidad y la formación de

los grupos operativos” (Ferreiro Gravié, 2000, p.36).

Se hace necesario impulsar estrategias que fortalezcan la colegiación, el

intercambio de experiencias docentes y el crecimiento personal y profesional de los

profesores en los diversos ámbitos organizacionales. Una de ella es la constitución de

comunidades de aprendizaje como una alternativa viable para lograr consolidar una

educación de calidad a través de la participación global, integral y activa de todos los

que intervenimos (dentro de la diversidad de funciones) en el acto educativo, teniendo

como base objetivos comunes y un ambiente democrático en donde se desarrolle con

sentido humanista la formación de los educandos, el fortalecimiento del trabajo

colegiado en todos los ámbitos y niveles de la estructura educativa, recuperando como

elemento fundamental en la organización de los centros educativos los consejos

técnicos, para desarrollar las acciones con un sentido democrático y de tolerancia a las

diferencias individuales y con el establecimiento de un propósito común: La formación y

desarrollo integral de los alumnos.

76

Convertirse en una institución que se piense como una institución que genere

conocimiento, no sólo en el campo del saber universal que le compete; sino y sobre todo,

en hacer inteligible el conocimiento que permite a los educandos y a los educadores ser

mejores seres humanos en la medida que aspiren al bien.

El reto de la institución educativa será consolidarse como “una

institución que lo haga con los datos del contexto, que pueda

funcionar como una red de conocimientos e interacciones entre

personas para construir en forma conjunta y consciente una visión

compartida… que sea creativa, promueva espacios de aprendizaje y

reflexión institucional entre sus miembros y revise la manera de

hacer y pensarse en sí misma” (Aguerrondo, 2002, p.9).

“El objetivo de la gestión, desde la formación de maestros, es facilitar la acción

profesionalizante de los docentes; propiciar que los maestros sean mejores en todos los

órdenes, en sus metodologías, nuevas estrategias o capacitación técnica, sino mejores

seres humanos” (Lira 2003, p.19).

El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz

de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias y problema en torno a

asuntos y metas de interés común.

La formación inicial de maestros es el propósito fundamental de las escuelas

normales y sobre él debe existir acuerdo entre los profesores. Por otra parte la claridad

que se tenga acerca del tipo de maestros qué hay que formar en cuanto a los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores constituye el punto de partida para

realizar el trabajo colegiado.

Cabe destacar por otra parte, que el trabajo colegiado es de suma importancia ya

que éste funge como el eje rector en beneficio del alcance de objetivos institucionales y

77

sobretodo en el alcance de los propósitos del logro del perfil de egreso de los estudiantes

del plan vigente.

Por ello, el trabajo colegiado tiene como base la participación comprometida y

democrática de los actores que lo contemplan como los maestros, directivos, alumnos, y

otros; los planes y programas, los propósitos de los mismos así como los perfiles de

egreso, éste trabajo debe realizarse en un ambiente de respeto a la diversidad, en busca

de la colaboración que se requiere para generar respuestas, propuestas y solucionar

problemas de carácter pedagógico que afectan al conjunto de la institución.

Entre las finalidades del trabajo colegiado se encuentra qué al trabajar en

colaboración los maestros pueden tomar conciencia de las necesidades de formación

propias y de los alumnos que pueden atenderse a través de las estrategias y acciones

específicas que se emprendan de manera coordinada.

El trabajo en equipo implica una necesidad para mantener una coherencia en la

educación de un mismo grupo de alumnos, el equilibrio necesario entre el derecho al

ejercicio de la profesión y la vinculación a un proyecto educativo, definido de forma

colectiva, incluso con la participación de los otros estamentos de la comunidad

educativa, la necesidad de basar la mejora de la profesionalidad en la labor colectiva de

reflexión y de elaboración conjunta de propuestas y alternativas a los problemas

educativos.

Cuerpos académicos

El éxito de las políticas y de los programas que una institución de educación

superior ponga en práctica para la mejora y el aseguramiento de la calidad de los

servicios educativos, depende en gran medida de la calidad del personal académico que

les da sustento.

A mediados de los años 90 se puso en marcha el Programa de Mejoramiento del

Profesorado (PROMEP) en las universidades públicas estatales, con el objetivo de lograr

la superación del personal académico y por esta vía, contribuir a la mejora y

78

aseguramiento de la calidad de los programas y servicios de las instituciones de

educación superior (IES). El PROMEP reconoce que los profesores de carrera y su

habilitación, dedicación y desempeño en los Cuerpos Académicos son el medio

estratégico para elevar la calidad de la educación superior (PROMEP 2005).

El PROMEP propició la planeación del desarrollo de los cuerpos académicos

(CA), los cuales son grupos de profesores investigadores de una o varias disciplinas que

comparten una o varias líneas de investigación y un conjunto de objetivos y metas, que

deben caracterizarse por su alta habilitación académica y una importante participación

en redes de intercambio académico (PROMEP, 2005), bajo el argumento de que la

calidad de las IES se basa en el número de profesores e investigadores con máximo nivel

de estudios que conforman su planta académica.

Impulsar y avanzar en la formación de cuerpos académicos en las escuelas

normales como parte de las instituciones de educación superior, es un punto en el que se

enfatiza en la formulación del PEFEN 2009 y 2010. En el marco del proceso de la

planeación y para propiciar la adecuada integración de las funciones académicas de

docencia, investigación y difusión, se propone identificar en cada escuela normal las

condiciones y elementos que favorezcan la formación de cuerpos académicos, la cual es

una tarea relevante para fortalecer la capacidad académica de las escuelas normales.

(Guía para actualizar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal PEFEN

2011- 2012)

En razón a la importancia que tienen los cuerpos académicos en el mejoramiento de

calidad del servicio educativo en las escuelas normales se expresan a continuación

algunas características. Un cuerpo académico (CA) es un grupo de profesores de tiempo

completo que comparten:

a) Una o varias Líneas de generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento

( LGAC) (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares del

ámbito educativo, con énfasis especial en la formación de docentes, y

b) Un conjunto de objetivos y metas académicas.

79

c) Adicionalmente atienden Programas Educativos (PE) para la formación de

docentes en uno o varios niveles.

Los cuerpos académicos deben formarse en el marco de las políticas

institucionales y los profesores que los conforman se agrupan por un interés genuino en

el desarrollo de sus líneas de generación y/o aplicación innovadora del conocimiento. La

transmisión del conocimiento con la consecuente formación de recursos humanos en los

niveles que le son propios a la escuela normal y la discusión y construcción de

consensos alrededor de iniciativas que tiendan al óptimo desarrollo de las funciones

académicas de la escuela normal, son los ámbitos de acción y razones de ser de los

cuerpos académicos.

Según PROMEP (2005), los CA se clasifican en tres tipos: en formación (EF), en

consolidación (EC) y consolidados (CAC). Los niveles se asignan en función de los

siguientes criterios: habilitación de los PTC (especialmente doctorado), integrantes con

perfil deseable; productos de investigación (publicaciones y proyectos financiados), y

participación en redes de colaboración académica.

Considerando el contenido de la Guía para actualizar el Plan Estatal de

Fortalecimiento de la Educación Normal PEFEN 2011- 2012 se presentan las

características para determinar el grado de consolidación de un cuerpo académico en las

escuelas normales:

a) Que los integrantes tengan metas comunes para generar conocimientos en la

investigación educativa aplicada y de formación de docentes.

b) La solidez y madurez de las LGAC que cultiva el CA.

c) Que la generación de conocimientos en la investigación educativa y de

formación de docentes se realice en forma colegiada y complementaria a través

de proyectos innovadores.

d) Que el número de sus integrantes sea suficiente para desarrollar las Líneas

propuestas. Mínimo deben ser tres integrantes y el número máximo está

80

determinado por la comunicación e interacción eficaz y continua de sus

miembros.

En seguida en la Tabla 3 se agrupan las características complementarias que

distinguen un Cuerpo Académico Consolidado (CAC), un Cuerpo Académico en

Consolidación (CAEC) y un Cuerpo Académico en Formación en las escuelas normales.

Tabla 3. “Características Complementarias de los Cuerpos Académicos para las

Escuelas Normales”.

Cuerpo académico

consolidado (CAC)

Cuerpo académico en

consolidación (CAEC)

Cuerpo académico en

formación (CAEF)

-La mayoría de sus

integrantes cuentan con

posgrados (especialidad,

maestría o doctorado) que

los capacita para generar o

aplicar innovadoramente el

conocimiento en el ámbito

educativo y de formación

de docentes

preferentemente.

-Demuestran una intensa

actividad manifiesta en

congresos, seminarios,

mesas y talleres de trabajo,

de manera frecuente, con

una intensa vida colegiada

-Alrededor de la mitad de

sus integrantes cuentan con

nivel de posgrado

(especialidad, maestría y

doctorado) y cuentan con

productos sólidos de

generación o aplicación

innovadora del

conocimiento en el ámbito

educativo preferentemente.

-La mayoría de los

integrantes participa

activamente en

intercambios académicos

con sus pares en el país y

en el extranjero.

-Presentan resultados de su

-El CA tiene definidas las

Líneas de Investigación

Aplicada en educación o

formación docente

preferentemente y los

proyectos de investigación

que desarrollan dan

evidencia de ello.

-Este año no se considerará

el perfil deseable de los

integrantes como un rasgo

distintivo de los cuerpos

académicos de este

subsistema.

81

trabajo conjunto en

congresos, seminarios y

eventos similares.

Un cuerpo académico debe reconocerse como una pequeña comunidad científica

que produce y aplica conocimiento mediante el desarrollo de una o varias líneas de

investigación. La formación de cuerpos académicos en las instituciones de educación

superior ofrece una consolidación más integral al profesor, pues tiene la necesidad de

poner en práctica un mayor número de habilidades que sólo son posibles de fomentar

cuando se trabaja en equipo.

Tutoría académica

Como docente preocupa y mucho, la parte humana de los alumnos, sus

percepciones en ocasiones erróneas que tienen de la vida, lo que les propicia problemas

en su relación con los demás, pero lo interesante no es que preocupe sino que ocupe,

pero ¿cómo llegar a conocer a los alumnos de manera más real no solamente por lo que

aparentan ante los demás? la respuesta pudiera ser, a través de una tutoría, entendiendo

por tutoría el espacio curricular de acompañamiento, gestión y orientación grupal

coordinado por un docente quien contribuye al desarrollo social, afectivo, cognitivo y

académico de los alumnos así como a su formación integral y a la elaboración de un

proyecto de vida; pues ésta juega un papel central en el aspecto formativo de los

estudiantes al fortalecer las competencias señaladas en el perfil de egreso

Este espacio destinado al diálogo y a la reflexión de los alumnos sobre sus

condiciones y posibilidades apoyaría al conocimiento de los porqués de la conducta o

actitudes del alumno que en determinado momento impacta de manera negativa la

formación profesional, pues se ha comprobado que los alumnos que se desenvuelven en

un clima de confianza, respeto a la dignidad de las personas y seguridad tienen mayores

logros académicos.

82

Ningún proyecto se puede implementar sin un estudio previo del campo donde se

desee aplicar, es ahí en donde tiene relevancia hacer investigación en el terreno

educativo, es ahí donde radica la importancia de diseñar e implementar Programas como

el de tutoría en donde se hace necesaria la atención psicoanalítica, que de acuerdo a

Bondi es “el modelo metodológico para el diagnóstico el cual, a través de la obtención

de información mediante la observación y el interrogatorio, clasifica los datos e

investiga sus relaciones mutuas, simultáneas o secuenciales, o con condiciones

referentes antigua tarea que se conoce como semiología médica”. (Bondi).

Dentro del proceso enseñanza- aprendizaje que se desarrolla en toda institución de

educación superior que se orienta a la excelencia académica, un factor fundamental lo

constituye la constante preocupación por elevar los índices de aprovechamiento y de

eficiencia Terminal, no únicamente como el resultado cuantitativo de la proporción

obtenida en la relación de ingreso-promoción e ingreso-egreso, sino considerando

simultáneamente la calidad en la formación integral de sus estudiantes que, al egresar

habrán de incorporarse a las actividades productivas de la región , vinculando así su

función social en la formación de los recursos humanos altamente calificados. Es en esta

constante búsqueda de la excelencia donde se presenta el Programa de tutorías

académicas como una opción que permita promover el crecimiento personal del alumno

y facilitarle un aprendizaje significativo.

En un modelo de enseñanza basado y centrado en el aprendizaje activo de los

estudiantes, la tutoría académica como modalidad organizativa adquiere una importancia

relevante pues es a través de la relación personalizada que se puede asistir mejor al

proceso de aprendizaje de los estudiantes atendiendo a sus perfiles diferenciados e

individualizados.

En el nuevo paradigma de enseñanza y aprendizaje hacia el que se orienta el proceso

de la educación superior, la tutoría académica, aquella “en la que el tutor analiza los

estilos de aprendizaje del tutorando, su ritmo de aprendizaje, sus resultados académicos,

etc.” (Campos, 2002, p. 185) debe acompañar al estudiante durante toda su trayectoria

83

académica, desde el ingreso al egreso, de forma que el profesor-tutor facilite y estimule

al estudiante en su proceso formativo global.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) formuló un marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la

educación superior contenido en la “Declaración Mundial sobre la Educación superior

en el siglo XXI: Visión y Acción” (1998) el cual establece la necesidad de modificar el

proceso de aprendizaje en la Educación Superior. Además señala entre las diversas

responsabilidades del profesor, la de proporcionar orientación y formación para el

estudio y otras alternativas de apoyo a los estudiantes.

De igual manera la ANUIES en el documento La Educación superior en el siglo

XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, propone un programa institucional de tutoría,

como estrategia para abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las

tasas de abandono de los estudios y mejorar la eficiencia Terminal.

Para hacer frente a estos retos es necesario partir de reconocer que nuestros

estudiantes son seres humanos íntegros, adultos y que aprenden mejor en ambientes

informales, cómodos, flexibles y apacibles, en un marco de respeto, solidaridad y

participación en la toma de decisiones sobre qué es lo que se va aprender, para qué y

cómo.

Mora Larch en su obra “Referencias Modernas del Tutor. Libro Instrucción o

Formación” argumenta que:

En muchos casos, el profesor representa para los alumnos a esa persona

que puede escucharlos, intuyendo que no desempeñarán un rol

moralizante o juzgador, así se acercan al maestro para buscar ayuda o

consejo en sus dudas y problemas. Sin embargo, lo primero que debe

hacer un maestro es tener claro que su papel de asesor es algo distinto de

la función docente propiamente dicha. El asesor académico ofrece

también un ambiente en el que los estudiantes pueden hablar y

enfrentarse con sus sentimientos y explorarlos sin miedo, aprendiendo a

84

arreglárselas más eficazmente en cuanto a toma de decisiones (Mora,

2010, p. 15).

El tutor orienta, asesora y acompaña al alumno durante su proceso de enseñanza

aprendizaje, con la perspectiva de una formación integral, lo que significa estimular en

él la capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y de su formación.

Para ello requiere:

• Amplio conocimiento de la filosofía educativa subyacente al ciclo y a la

modalidad educativa y curricular del área disciplinar en la que se efectúe

la práctica tutorial.

• Una amplia experiencia académica, de preferencia el área en la que se

encuentran inscritos sus tutorados.

Tanto el tutor como el alumno deben estar conscientes de que la tutoría lleva

implícito un compromiso en el que el primero está atento al desarrollo del alumno,

mientras que el segundo debe desempeñar un papel más activo como actor de su propio

aprendizaje, todo en el marco de una relación más estrecha que la establecida en un aula

durante un curso normal.

Por lo que el tutor debe desarrollar las siguientes habilidades y capacidades:

Poseer un equilibrio entre la relación afectiva y cognoscitiva, para una

delimitación en el proceso de la tutoría.

Tener capacidad y dominio del proceso de la tutoría.

Tener capacidad para reconocer el esfuerzo en el trabajo realizado por el

tutorado.

Estar en disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce

la tutoría.

Contar con capacidad para propiciar un ambiente de trabajo que

favorezca la empatía tutor - tutorados.

85

Poseer experiencia docente y de investigación, con conocimiento del

proceso de aprendizaje.

Estar contratado por tiempo completo o medio tiempo o, al menos, con

carácter definitivo.

Contar con habilidades y actitudes (que estará dispuesto a conservar

durante todo el proceso) tales como:

Habilidades para la comunicación ya que intervendrá en una relación

humana.

Creatividad para aumentar el interés del tutorado.

Capacidad para la planeación y el seguimiento del profesional, como para

el proceso de tutoría.

Actitudes empáticas en su relación con el alumno.

Al respecto, agrega Mora Larch que la tutoría debe establecer una relación

humana, donde el profesor-asesor tiene la capacidad de analizar la dimensión del

problema. Se tiene confianza y respeto en las capacidades del asesorado y bajo esa

circunstancia se interviene buscando el mejor desarrollo de la persona. No hay que

cambiar al sujeto, hay que ayudarlo, clarificando metas y sentimientos”; como decía un

maestro en un grupo de participantes de un diplomado “se puede hablar de tres niveles

en la tutoría: información, formación y transformación”; la relación educativa, como

vínculo humano maestro-alumno es una dimensión tan delicada que ella de por si

requeriría, como dice Bachelard, de un “psicoanálisis especial” (Bachelard, 1979, p. 22).

Cuando el ambiente interpersonal es adecuado y la persona puede abrirse a la

experiencia de aprendizaje y de relaciones interpersonales, entonces es cuando puede

simbolizar con claridad en su conciencia las múltiples experiencias internas, y cuando

puede tomar en cuenta tanto la información interna como la externa, se podrá confiar en

que el mismo alumno encausará su estudio por caminos que promuevan su propio

crecimiento personal que sea socialmente constructivo.

86

La educación humanista se interesa en todo el ser humano: inteligencia, conducta

y afectividad, y más aún, centra su atención en el educando mismo como sujeto de su

propia educación. Cada persona posee en sí misma la capacidad de autodirigirse

adecuadamente, de elegir sus propios valores, tomar decisiones y ser responsable de si

misma en sus acciones, ideas y sentimientos, la tarea del Tutor Académico entonces,

será la de orientarlo en donde se detecten bloqueos o deficiencias del estudiante que

impidan este desarrollo académico y personal durante el paso por nuestra casa de

estudios, pues en la juventud las amenazas al autoconcepto del alumno son reducidas al

mínimo cuando el Tutor que lo acompaña, favorece la percepción diferenciada en el

campo de la experiencia .

Seguimiento y evaluación de la práctica docente

La práctica docente:

“Es la labor que lleva a cabo el maestro para producir aprendizaje y que incluye los

procesos de enseñanza” (Díaz, 2003, p. 58).

La Evaluación de la Práctica Docente entendida, no solamente como un elemento o

simple nexo de unión entre la enseñanza y el aprendizaje, sino entendida como el

conjunto de actuaciones que desarrolla cada profesor para llevar a cabo su tarea

educativa cuyo objetivo es lograr que cada alumno desarrolle su proceso educativo en

las mejores condiciones posibles. Es esa la razón por la que, a mi juicio, tiene tanta

importancia la evaluación de la práctica docente, ya que supone adoptar decisiones sobre

aquellos aspectos relativos a la práctica del profesor en el aula que más favorecen el

aprendizaje, y sobre aquellos que lo dificultan. Se trata en definitiva de una evaluación

formativa aplicada también al profesor, y como tal debería ser continua y sistemática.

Las preguntas que pueden formularse son: ¿a quién corresponde evaluar la práctica

docente?, ¿cómo hacerlo?, ¿en qué momento debe procederse a esta evaluación?

Responder a la primera cuestión es relativamente fácil, pero la respuesta es que depende

de los niveles educativos. La práctica docente de los profesores universitarios es

evaluada por sus alumnos mediante la cumplimentación de un cuestionario sobre

diferentes aspectos de la práctica docente del profesor. Como procedimiento evaluador

87

de la práctica docente, y para ir a lo operativo, debemos pensar entonces en tres

posibilidades. La práctica docente puede evaluarse:

Mediante un proceso de evaluación institucional, por evaluadores o supervisores

internos al propio centro.

Mediante un proceso de evaluación institucional, por evaluadores o supervisores

externos al propio centro.

Mediante un proceso de autoevaluación personal.

Sea como fuere, lo que es evidente es que en la evaluación de la práctica docente, el

profesor tiene mucho que decir (él es quien diseña y desarrolla su práctica docente,

aunque ciertamente esté muy condicionada por factores ajenos a él). Y vuelvo a recordar

en este punto la diferencia existente a la hora de evaluar la práctica docente, entre el

profesorado de Etapas y niveles obligatorios de enseñanza (Primaria y ESO), el

profesorado de niveles no obligatorios (Bachillerato y Ciclos Formativos Medios y

Superiores) y el profesorado universitario.

Con respecto al momento en el que debe procederse a la evaluación de la práctica

docente, creo que lo más adecuado sería hacerlo coincidir con los momentos de

evaluación sumativa y, en todo caso, al final de curso. Lo que sí parece claro es que

evaluar la práctica docente en cualquier Etapa educativa, al igual que sucedía en la

evaluación del proceso de enseñanza, supone sobre todo un ejercicio de autorreflexión

por parte del profesorado, ya que en ambos está directamente implicado. (Castillo

Arredondo, 2002, p.78)

Evaluación del Desempeño de los Docentes

Seguimiento que se lleva a cabo por parte del personal directivo para evaluar el

desempeño del personal docente (ENPSP, Manual de Administración de Calidad 03, 4)

Jornadas de Observación y Práctica Docente

Las Jornada de observación y práctica docente son periodos de tiempo

establecidos por el Plan de estudios en el Área de actividades de acercamiento a la

88

práctica escolar para observar el trabajo desarrollado por un maestro experimentado y/o

desarrollar su intervención educativa (ENPSP, Manual de Administración de Calidad 03,

5)

Formación complementaria

La Escuela Normal “Prof. Serafín Peña” tiene la misión de formar docentes

competitivos que posean habilidades intelectuales y competencias profesionales para

responder a las expectativas y exigencias de sus alumnos, las familias de éstos y la

sociedad. Lo anterior implica que no se limita a cubrir la totalidad de contenidos

curriculares que integran el plan y los programas de estudio vigentes, sino que se

incluyen actividades que complementan la formación inicial del futuro docente. Una

primera acción clave consiste en dar cumplimiento a los Planes de estudio vigentes en

las Licenciaturas de Educación Primaria (1997) y Preescolar (1999).

Como complemento a la educación que reciben los futuros docentes, la escuela

ofrece además cursos de actividades complementarias que, aunque no forman parte

integral del currículo, contribuyen a fortalecer los rasgos deseables del futuro docente.

La formación complementaria está integrada por los cursos de Música para

principiantes, deportes, rondalla, música y movimiento, teatro, danza folklórica

(principiantes y avanzados), estudiantina, pintura, poesía, primeros auxilios, banda de

guerra, tarjetería y manualidades, danza contemporánea, círculo de lectores, habilidades

digitales y taller de escritores.

La organización de dichos cursos corresponde al departamento de Difusión

Cultural, actualmente a cargo del Mtro. Carlos Gerardo Torres Valdés. Los estudiantes

se inscriben al inicio de cada semestre en el curso o club de su preferencia, y asisten

durante dos horas y media cada semana de manera obligatoria durante los primeros seis

semestres de la carrera. De acuerdo con su asistencia y desempeño en cada curso, los

alumnos reciben un máximo de tres puntos porcentuales en la evaluación de unidad de

las diferentes asignaturas que cursan en el semestre. A lo largo de los seis semestres los

89

estudiantes se movilizan en los diversos clubes, atendiendo principalmente a la

capacidad de cupo límite de cada uno. La institución contrata personal especializado en

las diversas disciplinas u oficios, en calidad de instructores para dichos cursos.

En la planeación institucional se consideran (en el ámbito de Aplicación de Planes

y Programas de Estudio) las actividades complementarias que ofrece la escuela normal a

los estudiantes y se valora en qué medida contribuyen al logro del perfil de egreso.

En el ámbito de Atención a Estudiantes, se analizan las acciones que la escuela

normal ha implementado para atender las necesidades educativas de los estudiantes, a fin

de contrarrestar las diferencias académicas de su formación normalista, a través de las

actividades complementarias a su formación. Asimismo se evalúa en qué medida han

contribuido a la superación de las debilidades académicas y cuál ha sido la incidencia en

la formación de los estudiantes respecto al perfil de egreso deseado. Como parte de la

evaluación institucional, se aplican encuestas a estudiantes para conocer su grado de

satisfacción con la formación complementaria recibida. De la misma manera, para

efectos de este informe, se aplicó una encuesta a alumnos y docentes de la institución

que incluye un apartado de preguntas respecto a la formación complementaria. La

información que arrojaron las encuestas se analizará en el Capítulo IV.

Infraestructura

Este ámbito es considerado como uno de los rubros de atención en la Planeación

estratégica de la escuela normal y de los considerados con creciente importancia en la

asignación atención y recursos tanto en el Programa de Transformación y

Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTEFAEN) como en el

Programa de Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales públicas

(PROMIN).

El PTEFAEN atendió en su origen cuatro líneas principales:

1. Transformación curricular.

90

2. Actualización y perfeccionamiento profesional del personal docente de las

escuelas normales.

3. Elaboración de normas y orientaciones para la gestión institucional y la

regulación del trabajo académico.

4. Mejoramiento de la planta física y del equipamiento de las escuelas normales.

5. Evaluación interna y externa.

6. Regulación de los servicios de educación normal

Dentro de la última línea se destacó la importancia de que las escuelas normales

pudieran contar con infraestructura que les permitiera responder a las nuevas

condiciones de trabajo que se generan con las primeras tres líneas de trabajo; Las

acciones principales consisten en canalizar recursos económicos para atender con

prioridad las necesidades de reparación, mantenimiento y en su caso ampliación de las

instalaciones normalistas; dotar a las escuelas normales de acervos bibliográficos

actualizados y especializados sobre temas educativos; instalar el equipo para la

recepción y grabación de la señal Edusat de televisión digitalizada; dotar de mobiliario y

equipo básico para las salas de consulta; así como apoyar a las escuelas con

instalaciones y equipos de cómputo, conforme a las exigencias derivadas de la

aplicación del nuevo plan de estudios.

Con esta finalidad surge en el año 2002 el PROMIN Programa de mejoramiento

institucional de las Escuelas Normales públicas modificando paulatinamente sus

objetivos como el que se presenta enseguida.

El Objetivo General del PROMÍN según las reglas de operación 2005: Contribuir en

la generación de condiciones propicias que incrementen la calidad de la educación normal, en

particular, las prácticas de enseñanza y de los aprendizajes de los futuros maestros de educación

básica, mediante el fortalecimiento de procesos integrales de planeación estatal e institucional

que incidan en la renovación de la gestión institucional y el desarrollo de proyectos de

mejoramiento continuo en las escuelas normales públicas.

Por infraestructura física educativa se entiende los muebles e inmuebles

destinados a la educación impartida por el Estado y los particulares con autorización o

con reconocimiento de validez oficial de estudios, en el marco del sistema educativo

91

nacional, en términos de la Ley General de Educación, así como a los servicios e

instalaciones necesarios para su correcta operación. (DOF, 2008, p. 2)

Como un rasgo deseable fundamental en la Gestión institucional de las escuelas

normales, se encuentra la Utilización del espacio escolar como recurso de apoyo a los

aprendizajes.

La organización de los espacios físicos, del equipamiento, de los materiales

didácticos y del uso de la tecnología, debe orientarse a la generación de un ambiente que

favorezca la convivencia de la comunidad normalista y el logro de aprendizajes

individuales y de grupo. Los recursos disponibles en la institución sólo tienen sentido

cuando su utilización y aprovechamiento proporcionan oportunidades formativas ricas y

variadas que inciden en el mejoramiento del trabajo académico de estudiantes y

profesores. De este modo, la intencionalidad para su uso y los criterios de su

organización deben procurar resultados de alto valor pedagógico. Es necesario que los

acuerdos y los procedimientos que se establezcan para el mejoramiento y

aprovechamiento de la infraestructura física y de los recursos educativos, sean resultado

de la reflexión conjunta de quienes integran la comunidad escolar.

En la organización y funcionamiento de las escuelas normales se destaca la

administración y el aprovechamiento de los recursos disponibles.

En la Escuela Normal Profr. Serafín Peña se elaboró en 2011 el Instrumento de

Planeación Estratégica en acuerdo a lo estipulado en el PEFEN 2011-2012 que señala

los siguientes puntos a considerar en materia de infraestructura física del plantel:

ÉNFASIS DEL PEFEN 2011-2012

Infraestructura.

92

Construcción y fortalecimiento de las bibliotecas a través de la

adquisición de acervos pertinentes, actualizados y suficientes, así como

su automatización.

Construcción, ampliación, remodelación y mantenimiento de la capacidad

física de las escuelas normales (aulas, auditorios, laboratorios, cubículos

y canchas deportivas).

Incorporación y fortalecimiento de la tecnología para apoyar los procesos

académicos:

• Conectividad de banda ancha.

• Conexión inalámbrica.

• Desarrollo de redes.

• Equipamiento para todos los docentes de la Escuela Normal.

• Equipamiento para los estudiantes, considerando por lo menos

una computadora por cada 10 alumnos.

Por otra parte, en el Programa de Gestión de la Educación Normal (ProGEN) de

la misma edición mencionada, se sugiere a la autoridad educativa estatal realizar un

“Análisis de la capacidad física instalada y su grado de utilización” que considere “En

esta etapa del proceso de autoevaluación es importante que en el marco del ProGEN, la

entidad haga un análisis explícito de su capacidad física instalada y su grado de

utilización con el propósito de sustentar adecuadamente, en su caso, la petición de

ampliar, remodelar, dar mantenimiento o construir nuevas instalaciones”. (PEFEN;

2011)

En el marco del documento de planeación estratégica nacional se considera el

concepto de infraestructura en relación directa con el ámbito académico de la institución

educativa, es decir, el impacto que la construcción, equipamiento, mantenimiento,

rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción, reconversión y habilitación de los

inmuebles e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo nacional, sobre la

capacidad y competitividad académicas, el cierre de brechas de calidad entre los

programas educativos al interior de las mismas, sobre los esquemas para la atención de

93

los estudiantes, sobre la permanencia de los profesores y CA en la institución y la

mejora de sus condiciones de trabajo, etc.

Lo anterior se evidencia en algunas de las observaciones que la autoridad

educativa nacional hace a las escuelas normales a través de los documentos de

planeación estratégica: La infraestructura solicitada deberá ser un medio y no un fin y

deberá justificarse en términos del buen funcionamiento de la EN para el logro de sus

propósitos académicos.

Se recomienda a las autoridades educativas estatales y de las propias

instituciones que a partir de los resultados obtenidos, infiera la posibilidad de optimizar

su utilización e identifique las necesidades de adecuación, mantenimiento o construcción

de espacios físicos adicionales y establezca su priorización.

De acuerdo al PEFEN 2011-2012, la ampliación de la capacidad física debe

fundamentarse y justificarse en:

El Plan Maestro de Construcción de la EN.

Las necesidades académicas prioritarias de la EN.

La atención de necesidades prioritarias de la gestión.

La innovación educativa debe considerarse como una estrategia para la mejora y

puede incidir en diversos objetivos. El equipamiento y la infraestructura (construcción

de espacios físicos) deben considerase como un medio para lograr metas académicas,

por tal motivo, deben justificarse en términos de compromisos académicos.

En el PEFEN 2011-2012 se estipulan condiciones muy precisas para que se

efectúe la remoción o construcción de espacios físicos, de la siguiente manera:

Surgir de un diagnóstico de la capacidad física instalada actualmente y

tener como referente un Plan Maestro (Rector) de construcciones.

Contener una justificación académica por cada obra, explicando su uso,

además de su relación con las metas compromiso de las EN y de la

entidad.

94

Establecer y justificar su prioridad con base en las necesidades de las EN

y de la entidad (no presentar diversas obras con la misma prioridad). La

prioridad también deberá sustentarse en el objetivo de cierre de brechas

de calidad entre las EN.

Incluir plano de la obra.

Incluir para cada obra el anteproyecto de construcción con información

sobre la superficie a construir, costo por metro cuadrado, costo total de la

obra, análisis costo-beneficio e impacto académico, así como otros

detalles que permitan una adecuada evaluación.

Este proyecto debe formularse en los términos indicados en esta Guía.

El Banco Mundial considera que la infraestructura determina el éxito de las

actividades. Además, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones

promueven el crecimiento, mejoran la prestación de servicios de salud y otros, amplían

el alcance de la educación y apoyan los avances sociales y culturales.

Aplicación del PROMIN en la Escuela Normal Profesor Serafín Peña de

Montemorelos Nuevo León.

Atendiendo las convocatorias que generó la Secretaría de Educación Básica y

Normal de la SEP en el año 2002, se participó de manera entusiasta y efectiva en la

Elaboración del Primer Ejercicio de Promin que consistió en construir los dos elementos

de Planeación Estratégica: PDI Programa de Desarrollo Institucional y el PAT Plan

Anual de Trabajo.

Mediante dicha planeación, la Institución recibió por tres años consecutivos

recursos económicos por alrededor de $500,000.00 anuales; tales presupuestos

estuvieron etiquetados de tal manera que un porcentaje mayor se estuvo aplicando en

proyectos académicos y otra parte para adquisición de equipo y mobiliario así como las

obras de construcción prioritarias, de esa forma se cristalizaron grandes obras que

apoyadas de manera eficiente con los recursos propios de la institución; transformaron la

95

planta física de nuestra escuela normal: biblioteca, sala de maestros, aula de cómputo,

archivo y control escolar bodegas.

Luego se modificó el espíritu de la Planeación estratégica con la introducción del

PEFEN.

Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal el cual se compone del

ProGEN Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la Educación Normal y

los ProFEN Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal en el PEFEN 1.0 se

recibieron $1200000.00, en el 2.0 alrededor de $2500000.00 en el 3.0 se canalizaron

$3800000.00 y en el PEFEN 2009-2010 en su primera parte $3,700,000.00 y en la

segunda parte $26000000.00. Con los mencionados apoyos se realizaron también con

empleo de recursos propios: Modificaciones en biblioteca, 1200m2 de la Plaza

Estudiantil de los Serafines, Ampliación de la Sala de cuerpos Académicos, Sala de

tutorías en lo que fue la sala de maestros, Cubículos individuales y áreas para Jefaturas

de Departamento, Acondicionamiento con equipos interactivos en todas las aulas y

espacios de la institución, Creación del área de Archivo Histórico, Construcción de dos

aulas polivalentes que pueden convertirse hasta en seis espacios educativos y la

construcción y remodelación total de sanitarios en dos etapas.

Características generales del plan integral de mejora institucional (PIMI)

Al insertarse la educación superior competitivamente en el mundo globalizado,

todo centro educativo deberá, como lo expresa Aguerrondo (1996), comprometerse con

el mejoramiento de la educación, lo cual implica conducir bien la escuela con los medios

adecuados para que los alumnos obtengan buenos y suficientes aprendizajes.

“Entonces, una buena conducción se define por los resultados que obtiene. A

conseguir estos buenos resultados debe ayudarle el planeamiento institucional”

(Aguerrondo, 1996, p.141).

Algunos centros educativos consideran la mejora como una tarea

extraordinaria y ocasional. Su idea es que, cuando surge un problema,

96

debe de hacerse algo para solucionarlo y, una vez resuelto, todo sigue su

curso normal. Estos centros tienen una visión de la mejora bastante

estática. Los más dinámicos, por el contrario, consideran a la mejora

como un proceso continuo y como parte de la vida cotidiana.

Indiscutiblemente los esfuerzos han de ser continuos, cíclicos, por

naturaleza y forman parte de un proceso más amplio del desarrollo

general del centro educativo” (Murillo, 2004, p. 357).

Frente a este paradigma, el equipo investigador diseñó un Plan Integral de

Mejora Institucional (PIMI) el cual consiste en un documento que permite consolidar las

fortalezas logradas y atender las áreas de oportunidad detectadas así como los factores

contextuales que delimitan sus alcances.

“Desarrollar un Plan o un Proceso de Mejoramiento ordenado y sistemático es la

gran salida que tiene la institución para demostrar que no sólo puede llegar a superar sus

deficiencias y las de los estudiantes, o encarar mejor sus debilidades, sino que puede

aprovechar sus fortalezas para progresar y llegar cada vez más lejos” (Vélez White;

2004, p.7).

El Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI), se define como un documento que

consolida las fortalezas logradas y que atiende las áreas de oportunidad detectadas,

además de reconocer los factores contextuales que delimitan sus alcances; para su

elaboración es necesario que se realice un estudio analítico, crítico y reflexivo de los

resultados que obtienen los estudiantes en las evaluaciones de aprendizajes que aplicó el

CENEVAL y la ENPSP, así como del ESTADO SITUACIONAL que guardan los

PROCESOS DE CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICAS Y LA

GESTIÓN INSTITUCIONAL.

EL PIMI es parte de un proceso de mejora que se inicia con la reflexión en colegiado

para reconocer logros y problemas, avanzar en el establecimiento de la comunicación

entre el personal de la escuela y en la constitución de un verdadero equipo de trabajo.

97

Al ser un documento incluyente permite integrar acciones de mejora a través del uso de

sus fundamentos de calidad (visión, misión, política de calidad, objetivos de calidad y

valores). En este sentido, Vélez White (2004) enfatiza que el Plan de Mejoramiento es el

conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la institución educativa define

y pone en marcha en períodos de tiempo definidos, para que todos los aspectos de la

gestión de la institución educativa se integren en torno de propósitos comúnmente

acordados y apoyen el cumplimiento de su misión académica.

Las acciones de mejora que integrarán el PIMI deberán responder a los

FUNDAMENTOS DE CALIDAD establecidos en la Escuela Normal; los cuales se

citan a continuación:

VISIÓN: Ser una institución líder y de alta calidad en la formación inicial de

docentes de educación básica para los niveles de preescolar y primaria, reconocida en el

contexto estatal, nacional e internacional, sustentada en las directrices de capacidad,

competitividad y gestión propositivas y corresponsables de sus integrantes, que permitan

la generación y aplicación innovadora del conocimiento.

MISIÓN: Somos una institución de formación inicial de docentes de educación

básica en las licenciaturas en educación preescolar y educación primaria, que tengan

como premisa valoral su compromiso y vocación social con la calidad del servicio

educativo nacional, manifestado a través del trabajo identificado con los principios de

laicidad, democracia, nacionalismo y gratuidad en la educación, así como un alto

sentido humanista y de pertenencia por su profesión, que le permita responder con

conocimiento y capacidad creativa ante las expectativas y demanda de la sociedad.

POLITICA DE CALIDAD: La Escuela Normal Profr. Serafín Peña tiene el

compromiso de ser una institución de educación superior pública de vanguardia, con una

oferta académica de calidad orientada a la satisfacción integral en la formación inicial de

futuros docentes, sustentado todo ello en una eficaz y eficiente habilitación tanto

académica como técnica del personal docente y no docente, en el desarrollo de líneas de

98

generación y aplicación innovadora del conocimiento que permitan una mejora continua

y en la incorporación exitosa de sus egresados en el mercado laboral.

OBJETIVOS DE CALIDAD

• Ser una institución de educación superior pública de vanguardia.

• Ofertar una formación inicial de futuros docentes con calidad académica

orientada a la satisfacción integral de la demanda social.

• Posibilitar la incorporación exitosa de sus egresados en el mercado laboral.

• Facultar el desarrollo de líneas de generación y aplicación innovadora del

conocimiento.

• Contar con una planta tanto docente como no docente con eficaz y eficiente

habilitación académica.

VALORES: La Escuela Normal Profr. Serafín Peña como institución de educación

superior sostiene los principios que emanan del Artículo 3º Constitucional y postulados

de la Ley General de Educación. Así mismo nuestro centro educativo se rige por los

siguientes valores institucionales:

Ser profesionales íntegros con un sentido de pertenencia.

Cumplir responsablemente con las funciones sustantivas inherentes a su puesto.

Participación democrática en la toma de decisiones mediante el consenso de todos sus

integrantes.

Participación solidaria de sus integrantes en la formación de una comunidad

profesional de aprendizajes.

Ser un profesional con participación justa y equitativa ante las demandas sociales.

Conducirse con honestidad y transparencia en el desarrollo de sus funciones.

Promover actitudes de respeto en las acciones cotidianas.

Para que un Plan Integral de Mejora Institucional sea eficaz debe reunir las

siguientes características:

99

a) Ser producto de la reflexión y el acuerdo de los actores de la escuela.

Tener como base las conclusiones obtenidas de las evaluaciones del logro de los

aprendizajes de los estudiantes internas y externas, así como del estado situacional de los

ámbitos de la gestión institucional, de tal modo que permita diseñar acciones para

consolidar las fortalezas y atender los principales problemas detectados.

El diseño, ejecución y seguimiento de PIMI debe ser incluyente, es

decir, que participe toda la comunidad educativa. Lo cual significa un

reto para la institución educativa puesto que se debe crear las

condiciones necesarias para que la comunidad educativa discuta y

participe en la planeación. Los resultados de un plan integral de

mejora dependen del grado en que la comunidad pueda participar en la

elaboración y en la puesta en marcha del plan y no sea un mero

espectador” (Pareja, 2006, p.183).

b) Un Plan Integral de Mejora Institucional puede considerarse como el camino

particular que la comunidad escolar construye –considerando sus condiciones y

recursos- para alcanzar los objetivos y metas.

c) Plantearse objetivos y acciones realistas considerando las condiciones, los

recursos humanos y materiales con los que ya se cuenta en el plantel u otros que

sea posible conseguir con cierta facilidad y rapidez, pues de otro modo la

ejecución del plan se postergaría indefinidamente.

d) Ser susceptible de incluir cambios sobre la marcha, según lo indique la propia

experiencia obtenida por el equipo docente y directivo. Al desarrollar las

acciones incluidas en el plan pueden detectarse insuficiencia o falta de

pertinencia de algunas acciones, mayor potencialidad de otras; por esta razón, el

plan debe ajustarse cuando sea necesario. En términos prácticos la ejecución de

un Plan Integral de Mejora Institucional significa ensayar respuestas o

100

soluciones para uno o varios problemas detectados, por lo tanto es susceptible

de perfeccionamiento.

e) Incluir mecanismos (reuniones colegiadas o de comisiones) y compromisos

para valorar periódicamente su ejecución. Uno de los mayores valores que

puede aportar la elaboración de un plan es el proceso de participación,

formación y construcción de nuevas relaciones que se genera al elaborarlo y

ponerlo en práctica; un plan puede reunir todos los requisitos formales, pero

puede ser inútil si se elabora sólo para cumplir un requisito administrativo o si

su ejecución es sólo un simulacro. Por esta razón la evaluación continua es

indispensable.

101

Capítulo III

Metodología

Este capítulo presenta información relacionada con la descripción de la

población y la muestra que se toma en cuenta en el estudio, además se realiza la

caracterización del grupo objeto de estudio, donde se mencionan datos de la

institución que refieren a la ubicación, el organigrama, los maestros y alumnos,

además de las características de los instrumentos y del procesamiento de los

datos obtenidos.

Población y Muestra

Población

La población del estudio está conformada por 190 estudiantes que cursan el

séptimo semestre en la Escuela Normal Profr. Serafín Peña (ENPSP) durante el ciclo

escolar 2011 – 2012, de los cuales 89 corresponden a la Licenciatura en Educación

Preescolar y 101 a la Licenciatura en Educación Primaria.

La población docente está conformada por 47 maestros.

Muestra

Con respecto a la muestra de los estudiantes fue censal ya que participaron la

totalidad en el estudio. De los cuales 39 son del sexo masculino y 151 del sexo

femenino. En la Tabla 4 se presentan los datos de las edades, género y distribución de

los alumnos en cada uno de los grupos de séptimo semestre de la LEPRE y LEPRI.

Tabla 4

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

SÉPTIMO SEMESTRE

SÉPTIMO SEMESTRE

EDAD HOMBRES

EDAD HOMBRES

A B C D E F G H I T

A B C D E F G H T

20 2 2 1 2 4 1 2 2 16

20 1 1

21 1 2 2 2 7

21 1 1

22 2 1 1 1 5

22 1 1

23 1 1 3 5

23

25 o + 1 1 1 1 4

25 o +

TOTAL 4 2 3 4 5 4 6 6 3 37

TOTAL 1 1 1 3

102

SÉPTIMO SEMESTRE

SÉPTIMO SEMESTRE

EDAD MUJERES

EDAD MUJERES

A B C D E F G H I T

A B C D E F G H T

19 2 2

19 1 1 2

20 6 6 6 6 3 2 3 4 2 38

20 3 4 5 7 5 7 4 4 39

21 1 2 3 2 1 2 1 3 15

21 4 4 3 1 3 2 3 6 26

22 1 1 4 1 7

22 1 2 3 3 1 2 2 1 15

23 1 1

23

24

24 1 1 2

25 o + 1 1

25 o + 1 1 2

TOTAL 7 9 9 8 6 7 5 5 8 64

TOTA

L 10 11 11 11 10 11 11 11 86

SEPTIMO SEMESTRE

SÉPTIMO SEMESTRE

EDA

D TOTALES

EDAD TOTALES

A B C D E F G H I T

A B C D E F G H T

19 2 2

19 1 1 2

20 8 8 7 8 7 3 5 6 2 54

20 3 5 5 7 5 7 4 4 40

21 1 2 3 2 2 2 4 3 3 22

21 5 4 3 1 3 2 3 6 27

22 2 1 1 5 1 1 1 12

22 1 2 3 3 1 2 2 1 15

23 1 1 1 3 6

23

24

24 1 1 2

25 o

+ 1 1 1 1 1 5

25 o + 2 1 3

TOT

AL 11 11 12 12 11 11 11 11 11 101

TOTA

L 10 11 11 11 10 11 11 11 89

En el estudio también participaron 44 de 47 docentes de la ENPSP.

Caracterización del Grupo Objeto de Estudio

Descripción del contexto escolar.

Ubicación.

La Escuela Normal Profr. Serafín Peña se ubica en Dr. Oscar Treviño Cantú e

Ing. Marcelo Becerra al suroeste de la Ciudad de Montemorelos, Nuevo León, Código

Postal 67500.

103

Organigrama.

En la figura ___ se encuentra la estructura organizacional de la ENPSP en donde

se puede apreciar los cuatro niveles que permiten desarrollar de manera eficiente los

Programas Educativos que se imparten. En el primer nivel se encuentra la Dirección de

la Escuela, en el segundo las subdirecciones académicas y administrativas, en el tercero

los diferentes departamentos y coordinaciones de docencia y en el cuarto nivel el

personal docente y de apoyo.

104

105

Maestros.

El personal directivo y docente se conforma por 47 maestros, de los cuales 10

laboran en la Licenciatura en Educación Preescolar, 26 en la Licenciatura en Educación

Primaria y 10 en ambas Licenciaturas y un maestro comisionado en labores de la SEP.

Cabe mencionar que 19 maestros laboran en educación básica, en el nivel de preescolar

4, en el nivel de primaria 11, en secundaria 2, así como 2 en primaria y secundaria.

El personal directivo y docente está constituido por 24 hombres y 23 mujeres.

Con respecto a la situación laboral se cuenta con un Director, cuatro subdirectores de los

cuales dos fungen como administrativos y dos como académicos, además de 17

profesores de tiempo completo, 4 docentes de ¾ de tiempo, 9 que corresponden a ½

tiempo y 12 que se desempeñan como maestros por horas. En lo concerniente al grado

académico un docente cuenta con doctorado, 37 con maestría y 9 tienen estudios de

licenciatura.

En relación a las edades del personal directivo y docente, 2 se encuentran en el

intervalo de 25 a 29 años, 6 en el de 30 a 34 años, 4 de 35 a 39 años, 9 en el de 40 a 44

años, 14 en el de 45 a 49 años, 9 de 50 a 54 años y 3 de 55 a 59 años.

Con respecto a la antigüedad en el servicio educativo del personal docente y

directivo 13 docentes se encuentran en el intervalo de 0 a 4 años, 4 de 5 a 9 años, 1 de 10

a 14 años, 6 de 15 a 19 años, 10 de 20 a 24 años, 5 de 25 a 29 años y 8 con más de 30

años.

En referencia a la antigüedad en el nivel de educación superior del personal

docente y directivo 11 docentes se encuentran en el intervalo de 0 a 4 años, 8 de 5 a 9

años, 6 de 10 a 14 años, 8 de 15 a 19 años, 13 de 20 a 24 años y uno de 25 a 29 años.

Alumnos.

La Escuela Normal Profr. Serafín Peña cuenta con 960 alumnos, de los cuales

600 cursan la Licenciatura en Educación Primaria (256 hombres y 344 mujeres) y 360

corresponden a la Licenciatura en Educación Preescolar (14 hombres y 346 mujeres). La

edad de los estudiantes que predomina en ambas licenciaturas es de 20 años.

106

A la institución acuden alumnos de los municipios del centro y sur del Estado de

Nuevo León, así como de otros estados de la república como son San Luis Potosí,

Tamaulipas, Coahuila, Sinaloa, incluso del Estado de Texas, E. U. A. La mayor parte de

la población son originarios de tres municipios de Nuevo León, de Montemorelos el 31

%, de Linares el 27 % y de Monterrey el 23 %.

Descripción de los Instrumentos

Exámenes aplicados.

La metodología que se utilizó para el diseño del Examen Departamental consistió en:

a) Diseño de la tabla de validez (Ver Anexo 3) en la cual se considera el campo y

los rasgos del perfil de egreso, así como el tema o contenido asociado, el

indicador de aprendizaje y el nivel taxonómico de Marzano.

b) Elaboración de reactivos utilizando un formato (Ver Anexo 4) que consideró los

aspectos que presenta la tabla de validez así como las referencias bibliográficas y

el tipo de reactivo relacionado con el nivel de complejidad (teórico o teórico-

práctico).

c) Validación de reactivos para corroborar que cumpla con las características

metodológicas sugeridas para su elaboración, para lo cual se utilizó una lista de

cotejo (Ver Anexo 5).

d) La integración del examen por los reactivos validados, organizados en los cinco

campos del perfil de egreso de las Licenciaturas.

e) Para emitir las respuestas se utilizó una tarjeta para el lector óptico.

Se aplicó el examen departamental (Ver Anexo 6) a los 190 alumnos del séptimo

semestre de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria conformado cada uno

por 100 reactivos distribuidos de manera equitativa en los cinco campos del Perfil de

Egreso que presentan los planes y programas 1999 (LEPRE) y 1997 (LEPRI):

Habilidades Intelectuales Específicas, Propósitos y Contenidos, Competencias

Didácticas, Identidad profesional y Ética así como Capacidad de Percepción y Respuesta

a las Condiciones del Entorno Escolar. El objetivo del examen departamental fue

107

identificar el nivel de logro de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes hasta el

sexto semestre en cada uno de los campos antes citados.

En relación al examen aplicado en las Licenciaturas en Educación Preescolar y

Primaria se presenta la caracterización del tipo de reactivos que se utilizaron en el

diseño:

Los reactivos de cuestionamiento directo requieren, para su solución, que el

sustentante atienda el enunciado interrogativo, la afirmación o la frase incompleta que

aparece en la base del reactivo y seleccione, a partir de la actividad o criterio solicitado,

una de las opciones de respuesta. En ambos instrumentos de la LEPRE y LEPRI más del

50% de reactivos corresponden a este tipo.

A continuación se describen los tipos de reactivos y la cantidad de ítems

correspondientes en cada uno de los instrumentos que se aplicaron en ambas

licenciaturas.

a) Reactivos de cuestionamiento directo afirmativo, en este tipo aparece en la

base un enunciado afirmativo, a partir del cual el sustentante debe elegir de

entre las opciones, la oración que dé respuesta cabal al cuestionamiento que

se formula, en el instrumento se identifican 10 reactivos en la LEPRI y 8 en

el de la LEPRE.

b) Reactivos de cuestionamiento directo de forma interrogativa, los cuales

presentan un enunciado interrogativo en su base y se pide al sustentante que

elija de entre las opciones, la oración que dé respuesta cabal al

cuestionamiento que se formula, este tipo de reactivos también se utilizan en

el instrumento de los cuales 21 reactivos se consideran en el examen de la

LEPRI y 35 en la LEPRE.

c) Reactivos de cuestionamiento directo de completamiento, en lo

correspondiente a la base aparece un enunciado declarativo inconcluso, a

partir del cual el sustentante debe elegir de entre las opciones, la oración que

108

complete el cuestionamiento que se formula, en el instrumento se diseñaron

21 reactivos para la LEPRI y 15 en la LEPRE.

d) Reactivos de clasificación o agrupamiento, los cuales presentan un listado de

elementos (conceptos, procedimientos, relaciones) que el sustentante debe

clasificar de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del

reactivo, debe seleccionar la opción que contenga el conjunto de elementos

que compartan los atributos señalados como criterio, cabe señalar que para el

instrumento se incluyen 37 reactivos en la LEPRI y 32 en la LEPRE.

e) Relación de columnas, en este tipo de reactivos se presentan dos listados de

elementos que el sustentante debe relacionar de acuerdo con el criterio

especificado en la base del reactivo. Luego, el sustentante tiene que

seleccionar la opción que contenga el conjunto de relaciones correctas en el

instrumento se encuentran 8 reactivos en la LEPRI y 7 en la LEPRE.

f) Reactivos de ordenamiento o jerarquización, en estos reactivos el sustentante

debe ser capaz de organizar adecuadamente los componentes que conforman

un acontecimiento, un principio o regla, un procedimiento, un proceso, una

estrategia de intervención, etcétera. La tarea en estos reactivos consiste en

seleccionar la opción en la que los elementos considerados aparezcan en el

orden o secuencia solicitada en la base, en relación a este tipo de reactivo se

presentan 3 respectivamente para los exámenes de la LEPRE y la LEPRI.

g) El multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y

habilidades interrelacionados, a partir de una temática común, en un área de

conocimiento disciplinaria determinada o de la descripción de una situación

específica (educativa, social, psicológica). Los reactivos con este tipo de

formato permiten evaluar desde la comprensión de conocimientos hasta la

aplicación de procedimientos y la solución de problemas disciplinarios o

didácticos. Su estructura presenta uno o varios párrafos donde se plantea un

tema central (puntual o amplio), seguido por una serie de reactivos que deben

ser contestados, considerando la información presentada inicialmente. En la

estructura de los exámenes aplicados se incluyen 44 de los ítems clasificados

anteriormente agrupados en 15 multirreactivos en la LEPRI y 19 de los ítems

109

clasificados anteriormente en las diversas categorías se agrupan en 7

multirreactivos en la LEPRE.

Encuesta para los alumnos.

La encuesta que se aplicó a los estudiantes tuvo como finalidad obtener información

acerca de la utilidad de los resultados de los Exámenes Generales de Conocimiento

(CENEVAL) y el Examen Departamental aplicados a los estudiantes hasta el sexto

semestre de la LEPRE y la LEPRI, así como realizar un diagnóstico situacional en los

procesos de la competitividad, capacidad académica y de la gestión institucional para

obtener insumos que permitan definir las líneas de acción que conformarán el Plan

Integral de Mejora Institucional (PIMI) de la ENPSP. El instrumento consta de 27 ítems

en su mayoría utilizando la escala Likert así como también preguntas abiertas para

recabar información que aporte elementos para construir las propuestas de mejora.

Para el diseño de la encuesta (Ver Anexo 7) que se aplicó a los alumnos del séptimo

semestre de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria se consideró la

siguiente metodología:

a) Diseño de la tabla de validez (Ver Anexo 8) para la estructuración de los

ítems que integraron la encuesta. Los elementos que presenta son: los

objetivos, la variable, la definición de la variable, las dimensiones de la

variable, los indicadores, las preguntas, el número de preguntas y las

opciones de respuesta.

b) Integración de la encuesta de acuerdo con los ámbitos de la gestión:

formación y actualización de los docentes, trabajo colegiado, cuerpos

académicos, tutoría académica, seguimiento y evaluación de la práctica

docente de los maestros y de los alumnos, formación complementaria e

infraestructura. Además contempla ítems relacionados con la utilidad de los

resultados del Examen General de Conocimientos que aplica CENEVAL y el

Departamental para la toma de decisiones a nivel institucional.

110

Encuesta para los maestros.

La encuesta que se aplicó a los docentes tuvo como finalidad obtener

información acerca de la utilidad de los resultados de los Exámenes Generales de

Conocimiento (CENEVAL) y el Examen Departamental aplicados a los estudiantes

hasta el sexto semestre de la LEPRE y la LEPRI, así como realizar un diagnóstico

situacional en los procesos de la competitividad, capacidad académica y de la gestión

institucional para obtener insumos que permitan definir las líneas de acción que

conformarán el Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI) de la ENPSP. El

instrumento consta de 44 ítems en su mayoría utilizando la escala Likert así como

también preguntas abiertas para recabar propuestas de mejora.

Para el diseño de la encuesta (Ver Anexo 9) que se aplicó a los docentes de la

ENPSP se consideró la siguiente metodología:

a) Diseño de la tabla de validez (Ver Anexo 10) para la estructuración de los ítems

que integraron la encuesta. Los elementos que presenta son: los objetivos, la

variable, la definición de la variable, las dimensiones de la variable, los

indicadores, las preguntas, el número de preguntas y las opciones de respuesta.

b) Integración de la encuesta de acuerdo con los ámbitos de la gestión: formación y

actualización de los docentes, trabajo colegiado, cuerpos académicos, tutoría

académica, seguimiento y evaluación de la práctica docente de los maestros y de

los alumnos, formación complementaria e infraestructura. Además contempla

ítems relacionados con la utilidad de los resultados del Examen General de

Conocimientos que aplica CENEVAL y el Departamental para la toma de

decisiones a nivel institucional.

111

Procesamiento de los datos

Examen departamental.

El examen departamental se aplicó de manera simultánea a los alumnos de las

dos licenciaturas (LEPRE y LEPRI) el 25 de septiembre de 2011. Para la revisión del

instrumento se utilizó un lector óptico y en el análisis de información se utilizó el

software Kalt Criterial que permitió presentar los resultados de cada uno de los

estudiantes de manera global y por campos.

La información recopilada en cada una de las licenciaturas primeramente se

capturó en excel, posteriormente se trasladó al visor de resultados de la plantilla del

Programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) (Statistics Program Social Science)

y se elaboró el visor de variables con las especificaciones de cada uno de los ítems en

cuanto a número de pregunta, etiqueta y valores.

Las herramientas estadísticas que se utilizaron para el análisis de datos de los

resultados del examen departamental fueron: Gráficas de frecuencias, Resúmenes de

caso, Contrastación de variables, Informe estadístico por filas y columnas, Tabla de

frecuencias, Histograma, Comparación de medias, Estadísticos descriptivos contexto de

explorar y Tabla de contingencia.

Encuesta a docentes y alumnos.

Las encuestas a alumnos fueron aplicadas en el mes de septiembre de 2011

siendo responsables los maestros que realizaron el presente estudio. Las encuestas a

maestros se aplicaron en el marco del trabajo colegiado en los turnos matutino y

vespertino en el transcurso del mismo mes.

Tomando en cuenta que las encuestas estaban conformadas por ámbitos

específicos de la gestión institucional, para el análisis e interpretación de la información

se distribuyeron entre el equipo de docentes que participaron en el presente estudio.

112

La información recopilada en cada una de las encuestas, primeramente se capturó

en excel, posteriormente se trasladó al visor de resultados de la plantilla del Programa

Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) (Statistics Program Social Science) y se

elaboró el visor de variables con las especificaciones de cada uno de los ítems en cuanto

a número de pregunta, etiqueta y valores.

Las herramientas estadísticas que se utilizaron para el análisis de datos de los

resultados del examen departamental fueron: Gráficas de frecuencias, Resúmenes de

caso, Contrastación de variables, Informe estadístico por filas y columnas, Tabla de

frecuencias, Histograma, Comparación de Medias, Estadísticos descriptivos contexto de

explorar y Tabla de contingencia.

113

Capítulo IV.

Análisis e Interpretación de Resultados

114

Capítulo V

Propuesta para la Elaboración del Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI)

“Mejorar la calidad requiere de un plan estructurado y

detallado que parte de la realidad de la institución

y sus alumnos y llega al lugar que todos han acordado”

La elaboración de los documentos de planificación y gestión de los centros

educativos requiere de un trabajo conjunto entre profesionales, cuyo propósito principal

es diseñar respuestas educativas desde las que atender a la diversidad del alumnado.

Aunque la competencia y la capacidad de convocatoria para elaborar los

documentos de trabajo del centro sea de la dirección, ésta tiene que articular estrategias

de organización que permitan la participación de todos los sectores implicados, con el

objetivo de debatir y reflexionar sobre los temas que preocupan a los principales sectores

que constituyen la Comunidad Educativa, pues

“la planificación situacional se compromete con la transformación

de la institución. No intenta sólo administrarla sino que se fija como

objetivo general mejorarla; es decir, sacarla de su rutina e introducir

nuevos objetivos que lleven a que su acción sea más eficaz en términos de

mejores resultados de aprendizaje” (Frigerio, 1996, p.144).

Tareas del Plan Integral de Mejora Institucional

A partir de esta visión, el Plan Integral de Mejora Institucional enfrenta cuatro

grandes tareas: elaborar el diagnóstico situacional de la institución, apoyar y facilitar la

formulación de los objetivos institucionales que orientan las acciones de la escuela,

brindar a los diferentes instancias que atienden cada uno de los ámbitos de la gestión

información oportuna y relevante que permita llegar a la toma de decisiones así como

facilitar la viabilidad de las decisiones que tome cada una de estas instancias.

115

a) Elaboración del diagnóstico situacional de la institución: En esta tarea es

importante destacar el proceso de producción de conocimientos en y para la

acción; es decir, la identificación, descripción y análisis evaluativo del estado

actual de la Escuela Normal Profr. Serafín Peña, en función de los resultados que

se esperan en los ámbitos de competitividad, capacidad académica y gestión

institucional.

b) Formulación de los objetivos institucionales:

Esta tarea es importante porque supone una toma de posición frente a la realidad

y la necesidad de la adopción abierta de un proyecto de transformación para el

mejoramiento institucional.

“La función planificadora enfrenta otro compromiso al llenarse de contenido

educativo: el de asumirse como motor de la transformación, como elemento dinamizador

de la estructura institucional” (Frigerio, 1996, p.147). Esta función de motor de ideas

puede resumirse en una serie de líneas de acción . Una de ellas es la importante tarea de

conectar los resultados de la investigación educativa con la realidad del sistema

educativo y en esta realidad los procesos de enseñanza y del aprendizaje ocupan un lugar

preponderante.

c) Generación de información oportuna y relevante para los diferentes niveles de

decisión:

Para poder tomar decisiones adecuadas, la conducción institucional, los docentes y

demás actores, necesitan contar oportunamente con suficiente conocimeiento de la

situación sobre lo que deben decidir.

Según Graciela Frigerio (1996) pueden señalarse cuatro grandes áreas en las que

deben centrarse las decisiones para mejorar la calidad de la educación. Dos de ellas se

refieren a los resultados obtenidos y las otras dos a características del proceso para la

obtención de esos resultados. Estas cuatro áreas son:

116

- Información sobre los resultados cuantitativos (edad, promedio alcanzado en

los estudios de licenciatura hasta el sexto semestre: alumnos; edad,

antigüedad general: docentes)

- Información sobre los resultados cualitativos (cantidad y calidad de los

logros de aprendizaje de los alumnos en cada uno de los campos del perfil de

egreso)

- Información sobre el proceso de organización y administración del

establecimiento (en docentes: por ejemplo, asignaturas del mapa curricular

que ha impartido de primero a sexto semestres; en alumnos: organización y

tamaño de los grupos de alumnos objeto de estudio).

- Información sobre el proceso pedagógico (por ejemplo la integración del

examen de la asignatura en función de los campos del perfil de egreso para

la evaluación de los aprendizajes adquiridos por los alumnos de primero a

sexto semestre).

d) La construcción de acciones que lleve a la toma de decisiones, mostrando dónde

van a estar los problemas a corto plazo a fin de que se puedan prever decisiones

sobre ellos. Una de las características del enfoque situacional del PIMI ha sido

fijar prioridades en cada uno de los ámbitos de la gestión institucional para

mejorar la evaluación de los aprendizajes de los alumnos tanto en las

evaluaciones internas (DEPARTAMENTALES) como externas (CENEVAL).

Por cuanto se busca el aprendizaje se los estudiantes, la realización de la lectura

detallada de los resultados de las pruebas y del análisis del porque se han obtenido, no

sólo es el primer paso sino la herramienta de medición fundamental para un plan de

mejoramiento.

Es necesario que para que se establezca un diagnóstico se analicen:

117

Los resultados de las evaluaciones internas (departamentales) y externas

(CENEVAL) del nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Se analizan en colegiado las posibles causas que generan los resultados obtenidos

en los exámenes, se destacan los niveles de logro por campo de perfil de egreso. Luego

del análisis de las evaluaciones, que le muestran a la institución sus logros académicos y

competencias de los estudiantes, ésta pasa a mirar también otros aspectos de la gestión

que la integran y que siempre deben estar al servicio de lo académico.

Componentes del Plan Integral de mejora Institucional

“Las instituciones que realizan procesos de mejoramiento, han definido los

siguientes componentes:

Gestión académica, como misión esencial.

Gestión directiva, como misión orientadora.

Gestión administrativa y financiera, como misión de apoyo.

Gestión de convivencia y comunidad como misión vital.” (Serie Guías,

Planes de mejoramiento, Ministerio de educación nacional. República de

Colombia)

Observadas las evaluaciones, reconocidos los distintos componentes de la

gestión, en colegiado se realiza un ejercicio de análisis y autorreconocimiento que se

conforma de dos aspectos:

a) En los aspectos a favor se concretan las fortalezas tales como los buenos

resultados, los metódos y prácticas de docentes que consideren exitosas, los

recursos humanos y físicos, y las oportunidades con las que la institución

cuenta o puede llegar a contar dentro o a su alrededor.

b) Los aspectos en contra se concretan en las debilidades; es decir las

caraencias los problemas que hay que resolver, los resultados deficientes que

hay que superar y las amenzas o riesgos que pueden preeverse y que se

suelen proyectar en los procesos, para saber cómo afrontarlos.

118

Una vez detectadas, a tavés de la la evaluación, las fortalezas y áreas de

oportunidad, el paso siguiente será seleccionar las posibles alternativas de mejora para

priorizar las mas adecuadas y superar las debilidades. Se trata de diseñar líneas

generaleas de acción que permitan la planificación de actividades que integran el Plan

Integral de Mejoramiento Institucional.

Utilidad del Plan Integral de Mejora Institucional

El PIMI (Plan Integral de Mejoramiento Institucional) integra la decisión

estratégica sobre cuáles son los cambios que deben incorporarse a los diferentes

procesos de la institución, para que sean traducidos en un mejor sevicio percibido. El

PIMI, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el contro y

seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de

acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas. Permite:

Identificar las fortalezas tanto en la evaluación del logro de los

aprendizajes de los alumnos como en la evaluación de los procesos de la

gestión institucional.

Identificar las áreas de oportunidad detectadas tanto en la evaluación de

aprendizajes como en la evaluación de los procesos de gestión.

Identificar las acciones de mejora a aplicar.

Analizar su viabilidad.

Establecer prioridades.

Diseñar líneas de acción a desarrollar en un futuro y un sistema de

seguimiento y control de las mismas.

Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.

Sensibilizar a la colectividad normalista para integrar una verdadera

comunidad de aprendizajes.

119

Protocolo para la elaboración del Plan Integral de Mejora Institucional

En el Protocolo para la elaboración del Plan Integral de Mejora Institucional se

consideró la evaluación de los aprendizajes, tomando en cuenta los campos del Perfil de

Egreso, así como la evaluación de los procesos de la gestión considerando las líneas de

acción (capacidad y competitividad académicas así como gestión institucional) en los

ámbitos de capacitación y actualización de docentes, trabajo colegiado, cuerpos

académicos, tutoría académica, seguimiento y evaluación de la práctica docente,

jornadas de observación y práctica docente, formación complementaria e infraestructura.

Diseño del Plan Integral de Mejora Institucional

Para el análisis de los resultados del examen departamental aplicado a los

estudiantes del séptimo semestre de las Licenciaturas en Educación Preescolar y

Primaria así como los del diagnóstico situacional de los ámbitos de la gestión

institucional se elaboraron Tablas para concentrar la información con los siguientes

indicadores (Ver Anexos 18, 19 y 20).

FORTALEZAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS DEL EXAMEN DEPARTAMENTAL 14ª. ETAPA.

CA

MP

O FORTALEZAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Los estudiantes son capaces de: Los estudiantes presentan debilidades para:

LEPRE Analizar y reflexionar sobre su

práctica docente, a partir de la

comprensión de las implicaciones

del término reflexión.

Analizar el tema Recursos para

una práctica docente reflexiva: la

observación y método para

plantear preguntas.

Alcanzar una compresión del

análisis y crítica de la

información.

Comprender textos

correspondientes al tema

Características del ensayo

académico.

Reconocer las principales

características y funciones de

textos descriptivos, explicativos y

Identificar los retos pedagógicos que se

enfrentan en el trabajo escolar.

Demostrar el nivel cognitivo de utilización del

conocimiento en el análisis y reflexión de la práctica docente.

Proponer soluciones a las dificultades

encontradas como producto de su reflexión.

Identificar las ideas principales de un texto y

las conclusiones que se pueden obtener.

Analizar temas relacionados con la intervención

educativa.

Identificar temas que permiten mejorar la

práctica docente.

Reconocer los diferentes tipos de textos.

Seleccionar las fuentes y sustentos teóricos para la elaboración de documentos académicos

Mostrar un mayor dominio del tema: Fuentes

120

argumentativos.

de información.

Interpretar los datos estadísticos del ámbito

educativo para adaptar su práctica docente.

LEPRI Identificar los retos de su

práctica docente.

Identificar la estrategia

más recomendable para

buscar una solución.

Identificar el objetivo

principal de la lectura,

promover la reflexión, y

reconocer el propósito del texto al comprender el tipo

de texto que posee.

Identificar la conclusión

que se presenta al final del

texto leído con

anterioridad.

Inferir conclusiones a

partir de la lectura de un

texto.

Inferir ideas principales y

secundarias de un texto.

Relacionar diferentes tipos de textos.

Contrastar la opinión de un autor con la

realidad del aula.

Analizar un texto narrativo e inferir el

significado de una palabra.

Diferenciar entre contar un cuento o

escribirlo.

Inferir detalles específicos de la lectura

de un texto.

Identificar el momento de mayor tensión en el relato.

Identificar una problemática específica y

sus causas.

Do

min

io d

e co

nte

nid

os

LEPRE Identificar las principales

funciones del lenguaje escrito de

los niños prescolares al comprender los elementos permiten utilizar el lenguaje en forma apropiada.

Identificar propósitos de la

educación preescolar orientados

al desarrollo del pensamiento

matemático.

Identificar las acciones que

suscitan propósitos orientados a

promover el conocimiento del

medio natural y social en

prescolar.

Identificar el propósito que se está fortaleciendo.

Relaciona con el aspecto de

coordinación, fuerza y equilibrio.

Identificar los propósitos de la

educación preescolar que se

favorecen en los campos

formativos de Lenguaje y

Comunicación, Desarrollo

Personal y Social y Expresión y

Apreciación Artística.

Discriminar entre los conocimientos que se promueven

Identificar que los contenidos de intervención

educativa a trabajar en el aula los intereses de

los niños cobran un papel relevante para el

trabajo con los propósitos fundamentales y las

competencias estipuladas en el programa de

educación preescolar.

Identificar las capacidades de socialización.

Reconocer los propósitos de desarrollo físico y

psicomotor.

Identificar habilidades del campo Exploración

y Conocimiento del Mundo.

Identificar características del habla infantil.

Distinguir las características de los procesos de

desarrollo del niño asociados al lenguaje

escrito.

Identificar el objetivo exclusivo de la lectura

de textos literarios

121

al trabajar con el lenguaje escrito

y los que no corresponden.

Reconocer los procesos de los

preescolares para el trabajo con el

lenguaje escrito.

Tomar decisiones con respecto al

campo formativo, aspecto y

competencias que se deben

trabajar considerando las

manifestaciones de los

aprendizajes de los niños

preescolares.

Identificar capacidades infantiles

que se deben promover en la

educación preescolar.

LEPRI Identificar los propósitos

generales de la educación

primaria.

Identificar el orden gradual

de los propósitos generales

de la educación primaria.

Reconocer las

características del enfoque

para la enseñanza de la Geografía y la Historia en

la Educación Primaria.

Identificar contenidos de

Ciencias Naturales y su eje

correspondiente.

Atender las necesidades

básicas de escritura.

Identificar la secuencia de

contenidos en la asignatura

de matemáticas.

Relacionar correctamente los contenidos con cada

uno de los ejes de la

asignatura de Matemáticas.

Dominar los enfoques de

enseñanza de la asignatura

correspondiente.

Identificar las necesidades

básicas de aprendizaje de

los niños en la asignatura

de matemáticas.

Identificar contenidos de tipo procedimiental,

conceptual y actitudinal.

Reconocer el propósito

establecido en la

asignatura de Geografía.

Identificar contenido de la asignatura de

Geografía.

Identificar los conocimientos previos que

deben tener los alumnos en la asignatura

de matemáticas.

Identificar los propósitos de Educación

Física.

Identificar los propósitos de la asignatura

de Español

Reconocer las características del enfoque

de la asignatura de Español.

Comprender los procesos de desarrollo

del niño.

Identificar sustento disciplinario de los

contenidos de geografía.

122

Co

mpet

enci

as d

idác

ticas

LEPRE Identificar las acciones

pertinentes por parte del docente

para contrarrestar las dificultades

de los niños en el aprendizaje.

Comprender los elementos que

permiten utilizar el lenguaje en

forma apropiada.

Reconocer las causas que

ocasionan problemas en el

aprendizaje escolar

Reconocer la clasificación que

realizan los niños mediante la propuesta de intervención

educativa.

Identificar las características que

le permiten reconocer las

necesidades educativas especiales

de sus alumnos.

Comprender el rol que juega el

alumno al aplicar estrategias

didácticas que favorecen el

lenguaje escrito.

Seleccionar actividades didácticas que favorecen el cuidado del

medio ambiente.

Reconocer en el contexto de la práctica

docente las características de los alumnos que

presentan riesgo de fracaso escolar.

Fortalecer el área de la intervención educativa,

que favorecen la atención de los niños con

necesidades educativas especiales.

Comprender el rol que desempeña la educadora

en la aplicación de método Montessori.

Identificar en el contexto de trabajo del aula las

formas de intervención que favorecen la

relación social de los niños.

Identificar situaciones didácticas que permiten el desarrollo de nociones matemáticas básicas.

Seleccionar las orientaciones didácticas que

favorecen en el niño el desarrollo del

pensamiento matemático.

Reconocer el contexto de aplicación de

estrategias didácticas que favorecen la

intervención educativa en el jardín de niños

vinculado al tema La planificación de la

intervención educativa en el jardín de niños:

características fundamentales.

Dominar la estructura del Documento Individual de Adecuación Curricular para la

intervención educativa en la identificación y

atención de necesidades educativas especiales

en preescolar.

Reconocer el concepto de necesidades

educativas especiales.

Enfatizar en el estudio del tema Las prácticas

pedagógicas y las concepciones implícitas de

las educadoras distinguiendo las actividades

que se pueden promover para conformar un

ambiente de trabajo dentro de la metodología Montessori, de tal forma que contribuyan en la

aplicación de un currículo integrado.

Ordenar una secuencia de actividades que

favorecen el desarrollo de la conciencia

fonológica en el niño prescolar.

Identificar el tipo de actitudes que es necesario fomentar en los niños para aceptar la diversidad de sexos, culturas, razas, lenguas, estilos de vida

LEPRI Integrar la secuencia

didáctica: plantear

preguntas, anticipar el

contenido, leer el cuento,

identificar título y

personajes, analizar las

ideas de los personajes,

transformar el cuento en

historieta y finalmente reflexionar sobre otro final

para el cuento.

Identificar acciones que

Identificar formas de trabajo y acciones

que diseña, organiza y desarrolla el

docente, a partir de los enfoques y

propósitos de enseñanza.

Identificar estrategias y secuencias

didácticas acordes al propósito.

Reconocer estrategias acordes a los

enfoques de las asignaturas.

Mostrar conocimiento del alumno y utilizarlo como referente del diseño de

estrategias y secuencias didácticas.

Dominar el tema del desarrollo de las

123

organiza y desarrolla el

docente, a partir de los

estilos de aprendizaje de

los alumnos y

características del grupo

escolar.

Reconocer características

cognitivas de los alumnos,

como referentes del diseño

de estrategias y secuencias

didácticas.

Reconocer las estrategias para favorecer el

aprendizaje permanente

como las más idóneas para

atender la necesidad básica

de aprendizaje descrita.

Aplicar procedimientos de

evaluación congruentes a

los propósitos de la

educación primaria y con

las características del

grupo escolar.

Conocer los componentes

del aprendizaje y la forma

adecuada para evaluarlos.

Reconocer las ventajas del

uso correcto de los

materiales educativos a su

alcance.

Reconocer como utilidad

principal de la línea del

tiempo que contribuye a

desarrollar la noción del tiempo histórico en el

alumno y conoce el diseño,

elaboración y utilización

de diversos materiales para

la enseñanza.

nociones temporales en los niños y su

importancia en el aprendizaje y la

comprensión de los contenidos históricos

y sociales.

Comprender la relación que existe entre

el desarrollo de las nociones temporales

en los niños y su comprensión de los

contenidos históricos y sociales.

Identificar los procesos cognitivos

desarrollados por los niños en una

situación didáctica

Reconocer que el tipo de evaluación más acorde con la situación didáctica descrita

es la evaluación que reúne características

de formativa, informativa y cualitativa

Identificar procedimientos de evaluación

congruentes con el enfoque de

enseñanza.

Reconocer las formas de evaluación que

permitan valorar efectivamente el

aprendizaje de los alumnos.

Identificar instrumentos que permiten

valorar el desempeño del docente.

Utilizar los diversos materiales y

recursos educativos reconociendo sus

ventajas y los beneficios que le aportan.

Iden

tidad

Pro

fesi

onal

y é

tica

LEPRE .Identificar las

características formales de

un ensayo académico

respecto a la gestión

escolar y la calidad de la

educación.

Identifica las ideas principales de un texto y

las conclusiones que se

pueden obtener en cuanto

a las características de la

Educación Pública en

México.

Diferenciar entre el carácter analítico y

explicativo de un texto en cuanto al

Artículo. 3º constitucional.

Expresar las conclusiones que se

derivarían de lo expresado en el texto al

conocer los derechos y obligaciones de

los diferentes actores del hecho educativo

Conocer las atribuciones de su práctica

educativa y las emplea con ética y

responsabilidad en cuanto al papel de la

escuela y el maestro en la aplicación de

la política educativa.

Relacionar los argumentos que sostienen

una tesis determinada

Reorientar su práctica docente a partir de

124

la detección de áreas de mejora de su

desempeño.

Identificar las ideas principales de un

texto y las conclusiones que se pueden

obtener

Reconocer la importancia de analizar y

reflexionar sobre su práctica docente

para mejorarla, con respecto al

conocimiento asociado de Las ideas

pedagógicas de Juan Jacobo Rousseau,

María Montessori, etc.

Diferenciar entre el carácter analítico y explicativo de un texto.

LEPRI Identificar el significado

de naturaleza situacional

en los procesos

cognoscitivos propuestas

por Cole, ubicándose en el

nivel de logro de

aprendizaje como

satisfactorio.

Reconocer las facultades y

responsabilidades de las

autoridades educativas federales y estatales para

promover el carácter

nacional, gratuito

y laico de la educación

pública.

Reconocer las propuestas

principales de Rebsamen,

lo que refleja un nivel

satisfactorio en el logro de

aprendizaje de los

alumnos.

Identificar las principales

funciones que le

corresponden a un maestro

rural (enseñar a los niños,

enseñar a los adultos y

mejorar la comunidad).

Reconocer las funciones

del Consejo Técnico

Escolar.

Reconocer las funciones

que le corresponden al personal docente según el

acuerdo número 96 del

Consejo Técnico Escolar,

demostrando un nivel de

aprendizaje destacado para

identificar las

características básicas del

trabajo colegiado como un

medio para la formación

Identificar los derechos y obligaciones

del docente para el mejoramiento

intelectual y el cumplimiento de los

propósitos educativos.

Identificar, analizar y sistematizar los

problemas de la práctica profesional, sus

causas, consecuencias y soluciones.

Identificar al federalismo como parte del

funcionamiento de las secretarias de

educación

Identificar personajes por su contribución a la educación.

Determinar las facultades y

responsabilidades de este tipo de

consejos.

Identificar y analizar elementos de la

tradición educativa mexicana.

Reconoce el obstáculo esencial y radical

al que se enfrentaron las autoridades

durante la educación socialista cuando

querían acrecentar el acervo cultural a

todos los campesinos y elevar su calidad de vida, ubicándose en un nivel de logro

de aprendizaje insatisfactorio.

Identifica las principales características

entre la escuela racionalista y la escuela

actual.

Reconocer las modalidades como

elementos importantes de la tradición

educativa mexicana.

Reconocer y analizar los lineamientos

principales del Consejo Técnico Escolar.

Identificar y analizar la calidad, la cobertura y la equidad en la educación

básica para satisfacer las necesidades de

aprendizaje de los alumnos.

125

continua y el trabajo de la

escuela.

Reconocer la función del

docente en la solución de

problemáticas educativas.

Tienen dominio de los

valores en las relaciones

de los maestros, padres de

familia y alumnos para

una buena relación

escolar.

Cap

acid

ad d

e per

cepci

ón y

res

pues

ta a

las

co

nd

icio

nes

del

ento

rno

LEPRE Identificar el concepto vigente de

liderazgo de la directora del

jardín.

Identificar en un nivel destacado a

partir de opiniones de educadoras,

aquellas expresiones que

muestran el impacto de las

expresiones culturales de la

comunidad en la organización del

Jardín.

Identificar situaciones educativas que promueven el cuidado de la

salud

Identificar situaciones en las que

los padres de familia interactúan

con sus hijos en apoyo al trabajo

desarrollado en el Jardín.

Identificar la influencia del medio

social en el trabajo escolar en el

Jardín.

Reconocer correctamente las

diferentes manifestaciones en las cuales se expresa la diversidad

cultural de los niños que acuden

al Jardín, de acuerdo al contexto

de la comunidad de donde

provienen que influyen en el

Jardín de niños.

Identificar la importancia de la

función formativa del Jardín de

niños al comprender la influencia del jardín de niños en la comunidad.

Reconocer la diversidad presente

en los procesos de socialización de los niños.

Reconocer el papel activo que

desempeña el niño en sus

procesos de socialización y

afectividad.

Conocer las características de los

procesos del desarrollo infantil y

Reconocer correctamente las características de

los diferentes tipos de padres de familia en

relación con la conducta que asumen frente a las

manifestaciones de los niños en el Jardín.

Conocer el proceso de socialización del niño

prescolar.

Reconocer los diferentes grupos de familias.

Identificar las características de la participación

de los padres de familia para apoyar la tarea

educativa del jardín de niños.

Reconocer las características de la diversidad en la intervención pedagógica.

126

su desarrollo físico y psicomotor

por el grupo examinado.

Conocer características de la

comunicación entre la familia y la

escuela para favorecer la

adaptación social del niño al

preescolar.

Reconocer algunos problemas que

enfrenta la familia y que influyen

en el logro de los propósitos

educativos en el Jardín.

LEPRI Reconocer los diferentes tipos de contextos y

organización que

determinan la diversidad

en la escuela al seleccionar

las características que

corresponden al entorno

escolar descrito en un

texto.

Reconocer características

que debe tener un profesor

Reconocer la función de los diferentes actores del

proceso educativo y la

influencia de la familia en

la escuela, al relacionar

correctamente el concepto

de lo que debe cumplir la

escuela de acuerdo con los

padres de familia.

Determinar qué

características de la

diversidad debe considerar para dar una atención con

equidad.

Identificar problemáticas

que dificultan el

aprendizaje.

Reconocer las

características del entorno

escolar.

Identificar qué debe hacer

el maestro para atender la

diversidad con equidad.

Identificar las diferentes

funciones de los actores de

la escuela.

Identificar la problemática

principal de un diagnóstico

en el tema asociado de

vinculación de la escuela

con la comunidad.

Reconocer elementos que

Reconocer los aspectos correspondientes a los diferentes tipos de diversidad que

caracterizan la escuela como lo es la

cultural.

Reconocer las características del entorno

escolar de la escuela e identificar su

diversidad dentro y fuera de la escuela.

Relacionar la influencia del medio

social en la escuela.

Reconocer la influencia de la familia en

la escuela.

Inferir que los estudiantes presentan dificultades para identificar las

características de la escuela y la

vinculación que existe entre la escuela y

la comunidad.

Analizar la influencia del medio social

en la escuela.

Reconocer las diferencias y ofrece una

atención pedagógica con equidad.

Determinar si la intervención docente es

adecuada al contexto en que se encuentra

la escuela.

Reconocer aspectos en los que se

manifiesta la diversidad en la escuela

Seleccionar características semejantes

del entorno escolar.

Identificar qué debe hacer el maestro

para atender a la diversidad con equidad.

127

reflejan la presencia del

barrio en la escuela.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PREGUNTAS CONTENIDAS EN

LOS ÁMBITOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDAD

Capacitación y

actualización de los

docentes

Tutoría en desarrollo humano y

estrategia grupal X

Diplomado de Habilidades Intelectuales X Elaboración del Documento Recepcional X Tutoría académica X Evaluación de la docencia basada en competencias

X

Uso de la plataforma Moodle X Investigación cualitativa X Trabajo colegiado X Evaluación de los aprendizajes X RIEB 2011 X Enfoque basado en competencias

centrado en el aprendizaje. X

Metodología de aprendizaje situado X Reforma a los planes de estudio de las

escuelas normales X

La intervención educativa para alumnos

que requieren atención individualizada X

La organización del trabajo en el aula X La evaluación de los aprendizajes X El uso del internet como medio para el

aprendizaje X

Los recursos que incluyen enciclomedia

como herramienta de aprendizaje X

El uso de la Plataforma Moodle. X El uso de programas ofimáticos (software,Evcel, Word, SPSS,)

X

El uso de bibliografía en un segundo idioma

X

Reforma Integral de la Educación Básica X Materiales para el nivel preescolar y primaria.

X

Tutoría académica X Elaboración de tablas de validación X Elaboración de reactivos X Diseño de instrumentos de evaluación X

128

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Trabajo

colegiado Frecuencia con la que usted asiste a las

reuniones de trabajo colegiado que se

calendarizan semanalmente en la institución.

X

Se definen los propósitos de las reuniones de trabajo colegiado

X

Se establecen con anterioridad los temas de discusión para desarrollar.

X

El trabajo colegiado conduce a la toma de acuerdos.

X

El trabajo colegiado considera la asignación de tareas individuales

X

La toma de decisiones se hace a partir del consenso

X

Se da seguimiento a los acuerdos que se toman.

X

Es un medio para dialogar, compartir conocimientos y experiencias relacionadas con los resultados de las evaluaciones internas y externas.

X

Permite elaborar un diagnóstico situacional a partir del análisis de los resultados de las evaluaciones externas e internas?

X

Permite la generación de propuestas, a partir del diagnóstico situacional, para la implementación de acciones que fortalezcan la formación inicial?

X

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Cuerpos

académicos

La definición de un plan de trabajo en común e intereses compartidos

X

La delimitación de las LGAC en los CA X La producción y aplicación del conocimiento X

Análisis de resultados que lleven a la toma de decisiones

X

Tipos de evaluación X El trabajo de academia. X El análisis de los resultados de las evaluaciones internas y externas aplicadas a los estudiantes.

X

Los procesos de planeación institucional. X Los cuerpos académicos X

129

La organización institucional X La capacitación y actualización de la planta docente

X

Los intercambios académicos realizados con otras IES.

X

La diversidad en la preparación profesional de los participantes

X

La inexperiencia de los integrantes del CA en el trabajo de investigación

X

El tiempo destinado para las reuniones de trabajo del CA.

X

El escaso conocimiento para la elaboración y presentación de producciones académicas

X

La carencia de un financiamiento para la realización de las investigaciones

X

La insuficiente producción académica en forma individual.

X

La insuficiente producción académica como CA.

X

Insuficiente habilitación para hacer uso de las TIC en la realización de los trabajos de investigación.

X

Ha permitido la identificación de temas de investigación para las LGAC en los CA.

X

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Tutoría

académica

Es congruente a las necesidades de formación

inicial de los futuros docentes? X

Se puede aplicar porque la organización de la

escuela brinda las oportunidades para su

realización?

X

Permite orientar y guiar tu proceso formativo a

partir de un diagnóstico generado por el

análisis de los resultados de las evaluaciones

externas (CENEVAL) e internas

departamentales

X

Puede atender otras necesidades que impacten en la formación integral de los estudiantes?

X

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Seguimiento

y evaluación

de la práctica

docente

¿Conoce el Programa de Seguimiento y Evaluación de la Práctica Docente implementado en la institución?

X

¿Conoce los instrumentos de evaluación utilizados en el Programa de Seguimiento y Evaluación de la Práctica Docente implementado en la institución?

130

Los indicadores y subindicadores de evaluación, están acorde al enfoque basado en competencias centrado en el aprendizaje

X

Los resultados de la evaluación me permitió mejorar mi intervención educativa

X

La retroalimentación de los evaluadores me permitió mejorar mi intervención educativa

X

El Programa de Seguimiento y Evaluación de la Práctica Docente impacta en la mejora de los Resultados del EGC de CENEVAL y Departamental

X

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Jornadas de observación

y práctica

¿Conoces los instrumentos de evaluación

utilizados en el Programa de Seguimiento y

Evaluación de la JOPD implementado en la

institución.

X

Los indicadores y subindicadores de

evaluación, están acorde al enfoque basado en

competencias centrados en el aprendizaje

X

Los resultados de la evaluación me permitieron

mejorar mi intervención educativa. X

La retroalimentación de los maestros titulares

de los grupos donde se realizaron las JOPD

permitieron mejorar mi práctica docente.

X

La retroalimentación de los asesores pedagógicos, asignados por la institución,

permitió mejorar mi práctica docente.

X

La retroalimentación de los maestros de la

asignatura, permitió mejorar mi intervención

educativa.

X

El Programa de Seguimiento y Evaluación de las Jornadas de Observación y Práctica Docente impacta en la mejora de los Resultados del EGC de CENEVAL y Departamental

X

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Formación

complementaria

¿En que grado le aportan utilidad al alumno los

cursos de formación complementaria que ofrece la institución?

X

La preferencia del estudiante X La capacidad de cupo límite de cada curso X La necesidad de movilizar al estudiante en los X

131

diferentes clubes

Los resultados de las evaluaciones internas y externas

X

Considera suficiente el tiempo que el estudiante dedica a su formación complementaria (dos horas semanales)

X

Considera suficiente la ponderación que se otorga a la formación complementaria en los criterios de evaluación de las asignaturas del Plan de Estudios (3 puntos porcentuales).

X

Considera adecuada la capacitación del personal contratado responsable de atender los cursos de formación complementaria

X

Necesidades de formación complementaria de los estudiantes

X

Demandas que enfrenta el normalista en las jornadas de observación y práctica docente.

X

Encuestas sobre preferencias de los estudiantes X Áreas de oportunidad detectadas en las evaluaciones internas y externas

X

Disponibilidad de infraestructura (instalaciones y personal)

X

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Infraestructu

ra

El acervo de la biblioteca es suficiente. X El acervo de la Biblioteca está actualizado y es

pertinente X

Los espacios de consulta en la Biblioteca son

suficientes X

El servicio de consulta digital es adecuado X El número de computadoras es suficiente para atender la demanda de los alumnos

X

Los equipos de cómputo están actualizados X La cobertura de Internet en la EN es completa. X El área y acondicionamiento físico de las aulas es adecuado para el servicio educativo.

X

El mobiliario es confortable, suficiente y adecuado

X

El equipamiento tecnológico es el requerido para el proceso de aprendizaje

X

132

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Examen

general de

conocimient

os

Es un referente para la toma de decisiones a nivel institucional

X

El análisis y el conocimiento de los resultados que obtienen los estudiantes son útiles para la retroalimentación de los aprendizajes

X

Mide realmente los conocimientos y habilidades que han adquirido los estudiantes

X

Aporta elementos para que los futuros docentes tengan éxito en el examen de ingreso al servicio docente.

X

ÁMBITO INDICADOR FORTALEZA ÁREA DE

OPORTUNIDA

D

Examen

institucional

Es un referente para la toma de decisiones a

nivel institucional X

El análisis y el conocimiento de los resultados que obtienen los estudiantes son útiles para la retroalimentación de los aprendizajes

X

Mide realmente los conocimientos y habilidades que han adquirido los estudiantes

X

Aporta elementos para que los futuros docentes tengan éxito en el examen de ingreso al servicio docente

X

133

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUESTA) JUSTIFICACIÓN

Capacitación y

actualización de

los docentes

Elaboración de reactivos √

Estrategias, tipos e

instrumentos de

evaluación

RIEB √

Materiales educativos √

Enfoque basado en el

desarrollo de

competencias

Metodologías situadas √

Tutoría académica √

Uso de las TIC´s √

El uso del internet como

medio para el

aprendizaje

El uso de la

enciclomedia como

herramienta de

aprendizaje

El uso de la Plataforma

Moodle √

El uso de Programas

ofimáticos (software:

Excel, Word, SPSS, atlas

ti)

Inglés √

134

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUESTA)

JUSTIFICAC

IÓN

Trabajo

colegiado

Es un medio para que los

docentes analicen y

discutan temas, se

asignen tareas

individuales, toman y

den seguimiento de los

acuerdos.

Es un medio para que

los docentes dialoguen,

compartan

conocimientos y

experiencias relacionadas

con los resultados de las

evaluaciones internas y

externas.

Permite que los docentes

elaboren un diagnóstico

situacional a partir del

análisis de los resultados

de las evaluaciones

externas e internas.

Permite que los docentes

generen propuestas, a

partir del diagnóstico

situacional, e

implementen acciones

que fortalezcan planes

integrales de mejora

institucional.

Es un medio importante

para que las instituciones educativas se conviertan

en verdaderas

comunidades

profesionales de

aprendizaje.

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUESTA)

JUSTIFIC

ACIÓN

Cuerpos

académicos

Brinda aportaciones para

fortalecer la formación

de los futuros docentes

135

Permite considerar los

resultados de las

evaluaciones interna y

externas

Permite la participación

de los estudiantes en

tareas de investigación

Propuestas de

temas de

investigación de

los CA de la

institución

La importancia de la evaluación, Planeación, Niños con NEE, RIEB, Educación

ambiental, usos de fuentes de información por medio de las TICs, Los intereses de los

alumnos y estrategias para mejorar las formas de enseñanza, CENEVAL, Formas de

trabajo en los diferentes contextos, Conocimiento y uso apropiado de diversos

instrumentos evaluativos, Evaluación y control de disciplina en Primaria, Seguimientos

de jornadas de JOPD.

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUESTA)

JUSTIFIC

ACIÓN

Tutoría

académica

Es congruente a tus necesidades de formación

inicial.

Se puede aplicar porque

la organización de la

escuela brinda las

oportunidades para su

realización.

Permite orientar y guiar

tu proceso formativo a

partir de un diagnóstico

generado por el análisis

de los resultados de las

evaluaciones externas

(CENEVAL) e internas

departamentales

Puede atender otras

necesidades que

impacten en la formación

integral de los

estudiantes?

136

Propuestas acerca

de la tutoría

académica

Basarse más a lo que se realiza en la práctica y no tanta lecturas de autores; Atención

individualizada a los alumnos con mayor dificultad, Considerar los espacios y tiempos de

los profesores, seguimiento suficiente, Que los maestros tutores te presten más atención,

Tomen en cuenta las necesidades del alumno, Sesiones de reflexión y sistematización de

la información externa e interna que impacta en el desarrollo de la intervención docente,

Expliquen cuál es su función, Que se lleve realmente a cabo, Que se realice tutoría a

todos los alumnos (más mencionada), Ampliar la tutoría, Tener más tiempo para la

tutoría académica, Organización en cuanto a horarios y tareas, Atención individual, Que los maestros ayuden en tutorías pero sin difundir el tema, Que no sean tan tedioso, Darle

más seguimiento a las necesidades de los estudiantes, no etiquetar a los alumnos,

Espacios para las tutorías,

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUESTA)

JUSTIFICA

CIÓN

Seguimiento y

evaluación de la

práctica docente

¿Has evaluado la Práctica

Docente de los maestros

de la Escuela Normal?

Los indicadores y

subindicadores de evaluación, están acorde

al enfoque basado en

competencias centrados

en el aprendizaje.

Los resultados de la

evaluación permitieron

mejorar la práctica

docente de los maestros.

Impactó en la mejora de los resultados del

Examen que aplicó el

CENEVAL, así como en

el Examen

Departamental

Sugerencias

Evaluación de los docentes.

Brindar nuevas estrategias, Concientizar a los maestros de las clases tan importantes

que imparten y su peso en 7o y 8º, Actividades dinámicas y no repetitivas, Que se

tomen con más tiempo los cursos y no tan poco tiempo y presionados, Se evalúe a los

profesores de manera congruente y continua, Que los docentes analicen y mejoren sus

estrategias y métodos de intervención de acuerdo a las necesidades y estilos de

aprendizajes, Seguir trabajando de la misma forma ya que ha dado buen resultado, Ser

más reflexivos, Que se den a conocer resultados individuales y áreas de oportunidad

como también fortalezas, Mejorar las clases por parte de docentes, mas creativas y mejores explicaciones, Que todo maestro aplique test o encuestas para que evaluemos

su desempeño y que tomen en cuenta nuestras opiniones, Ver más lecturas y

analizarlas, Que les apliquen exámenes también a los formadores de docente y que nos

permitan evaluarlos al terminar el semestre, Clases dinámicas, Que los maestros

adecuen sus clases para mejorar aprendizajes, Que se evalúen entre ellos mientras se

imparten clases, Personas externas que evalúen el desempeño de los maestros.

137

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUEST

A)

JUSTIFICAC

IÓN

Jornadas de

observación

y práctica

¿Conoces los instrumentos de

evaluación utilizados en el

Programa de Seguimiento y Evaluación de la JOPD

implementado en la institución.

Los indicadores y subindicadores

de evaluación, están acorde al

enfoque basado en competencias

centrados en el aprendizaje

Los resultados de la evaluación

me permitieron mejorar mi

intervención educativa.

La retroalimentación de los

maestros titulares de los grupos

donde se realizaron las JOPD

permitieron mejorar mi práctica

docente.

La retroalimentación de los

asesores pedagógicos, asignados

por la institución, permitió

mejorar mi práctica docente.

La retroalimentación de los

maestros de la asignatura,

permitió mejorar mi intervención

educativa.

Se aprecia el impacto en la

mejora de los resultados que se

obtienen en el examen que aplica

el CENEVAL y en el

institucional.

Sugerencias

JOPD

Conversar de forma personal con el asesor (varias veces), Dar mayor seguimiento (varias veces), Dejar que el alumno sea más reflexivo y el docente es un guía en la adquisición del

aprendizaje, Que se le de más valor a las evaluaciones de Jornada, Una reestructuración de los

indicadores de evaluación con un sentido más apegado a la práctica, Al término de la Jornada

llevar un taller donde se traten las áreas de oportunidad que surgieron de mi práctica docente,

Mezclar la teoría con la práctica y aplicarla, mayor duración las Jornadas de Observación y

Práctica, Que realicen más visitas los asesores considero que no es suficiente para observar,

Que todos los maestros tengan una forma igual para planear, uso correcto de los instrumentos

de evaluación, Se realice una evaluación coherente entre el asesor y maestro titular, Que la

evaluación no sea solo numérica, Más tiempo y atención, Que los maestros de asignatura y

asesor unifiquen criterios para planeación, evaluación y enfoques, Ser un poco más

democrático en la hora de asignar calificaciones, Mayor importancia a las evaluaciones de los maestros tutores, Más días de jornada, fichas más acordes con la vida real y situaciones que se

impartan en la escuela primaria,

138

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUESTA)

JUSTIFICA

CIÓN

Formación

complementaria

¿Consideras que la

preferencia del estudiante

debería tomarse en

cuenta para inscribirlo en

los diversos cursos de

Formación

Complementaria?

Criterio de inscripción a

club fue la capacidad de

cupo límite de cada curso

Criterio para la

inscripción a club fue la

necesidad de movilizar al

estudiante en los

diferentes clubes a lo largo de los seis

semestres.

Criterios para inscribir al

alumno a los diversos

clubes son los resultados

de las evaluaciones

internas y externas

Opinión del estudiante

respecto a ciertos

aspectos de su Formación

Complementaria

La información que les

proporcionan los

instructores de los cursos de formación

complementaria es

pertinente para sus

necesidades de

aprendizaje.

El tiempo que

permanecen dentro de los

clubes de formación

complementaria.

La institución cubre sus

necesidades como

futuros docentes al

ofrecer estos cursos

complementarios

Consideran adecuada la

evaluación de tres puntos porcentuales

La capacitación del personal que imparte los

cursos de formación

complementaria.

139

Sugerencias de

nuevos clubes.

Club de ciencias, curso de ciencia, sustentabilidad, cómo enseñar a los niños según el

curso, impacta tal curso en el trabajo docente, podrían citarnos en otros horarios,

Cursos relacionados con la, práctica profesional, actividades más retadoras e

innovadoras, relacionados con el trabajo docente, actualización del maestro en

formación, Uso de TIC´s, planeación; Estrategias, didácticas, Karate, atletismo, Kendo,

habilidades de servicio docente, Debates; Cursos de ecología, carpintería, computación;

Taller de expresión libre de estudios, ideas donde el externe, opiniones, club orientado

a la aplicación Pedagógica, Clases de inglés, ; Club de clases difíciles, mesa redonda.

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUESTA)

JUSTIFICA

CIÓN

Infraestructura El acervo de la biblioteca

es suficiente. √

El acervo de la Biblioteca

está actualizado y es

pertinente

Los espacios de consulta en la Biblioteca son

suficientes

El servicio de consulta

digital en la Biblioteca es

adecuado.

El número de

computadoras en la Sala

de Cómputo es suficiente

Los equipos informáticos

de la Sala de Cómputo

están actualizados

La cobertura de Internet

en la EN es completa. √

El área y

acondicionamiento de las

aulas es adecuado

El mobiliario de las aulas

es confortable, suficiente

y adecuado.

El equipamiento

tecnológico de las aulas

es el requerido.

Propuestas de

mejora en la infraestructura.

Cafetería (más mencionada), Internet, (muchas veces), lugar para clubes, canchas,

estacionamiento, más mesas, ampliar área de copiado, gimnasio, variedad de alimentos,

bebederos, PC con virus, ampliar biblioteca, mantenimiento a climas y persianas, papel en el baño, jabón, espacios deportivos.

140

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUEST

A)

JUSTIFICAC

IÓN

Examen general

de

conocimientos

Consideras que el EGC es un referente para la

toma de decisiones a

nivel institucional

Consideras que el EGC

permite retroalimentar

los aprendizajes de los

normalistas, una vez que

se realizó el análisis de los resultados

Consideras que el EGC

mide realmente los

conocimientos y

habilidades que has

adquirido como

estudiante

Consideras que el EGC

aporta elementos para

tener éxito en el examen

de ingreso al servicio docente

Sugerencias EGC

Posibilidad de resolver dudas de algunos temas, Formar los grupos de menor cantidad

de alumnos, más reflexivos y prácticos, Estar más atentos junto a los maestros que

hagan su trabajo, no sólo enfocarse a la realización de reactivos, Se verifique que

CENEVAL se apega a los aprendizajes adquiridos a lo largo de la carrera, Darnos los

resultados del examen, Que los cursos se impartan con más tiempo, Más dedicación y

estudio por parte de los alumnos, enfocar en la bibliografía que marca el programa, Centrarse más en resúmenes desde el principio sobre temas del CENEVAL, Dinámica,

Una mejor abordaje de los contenidos; Mayor tiempo de retroalimentación, Mayor

profundidad en el análisis de las lecturas, Que sea más vivenciado que teórico,

Tallerear, Que se utilizan otras formas de trabajo o estrategias,

ÁMBITO INDICADOR FORTA

LEZA

ÁREA

DE

OPOR

TUNID

AD

ACCIÓN

(PROPUES

TA)

JUSTIFICAC

IÓN

Examen

institucional

Consideras que el EDI es

un referente para la toma

de decisiones a nivel

institucional

141

Consideras que el EDI

permite retroalimentar

los aprendizajes de los

normalistas, una vez que

se realizó el análisis de

los resultados

Consideras que el EDI

mide realmente los

conocimientos y

habilidades que has

adquirido como

estudiante

Consideras que el EDI aporta elementos para

tener éxito en el examen

de ingreso al servicio

docente

Sugerencias EDI

Formar círculos de estudio, Que se retome más lo que se analiza en clase, menos

extensos, Que no influya en la carrera, Abarcar temas que realmente impacten, Que

los reactivos estén mejor evaluados para mejores resultados, Retroalimentación para

reforzar los aprendizajes, los reactivos tengan congruencia, sean lo más claro

posibles, Dar resultados claros, Poner menos reactivos para tener mejores resultados,

Seguimiento de resultados, Preguntas más reflexivas, Reconsiderar el tiempo o el tipo

de reactivos, Que los reactivos sean más concretos, Tomarlo en cuenta en las clases

diaria para ir retroalimentando, Aplicar este examen al finalizar el semestre,

Reactivos mejor elaborados, Confrontación, Exámenes a mitad de semestre

y al final, permitir a los alumnos checar su examen y observar sus

errores, Revisión de errores, No sólo aplicarlos, sino analizarlos,

Una vez analizados los resultados tanto de la evaluación de los aprendizajes

como de la de los procesos de gestión institucional se identificaron las líneas de acción

que conforman la fase inicial del Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI) para en

un siguiente momento diseñar cada una de las actividades donde se involucren la

totalidad de los actores de la comunidad normalista.

El diseño que se propone para conformar el Plan Integral de Mejora Institucional

(PIMI) presenta la siguiente estructura:

Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI)

Identificas las áreas de mejora

Detectar principales causas del problema

142

Formular el objetivo

Seleccionar las acciones de mejora

Realizar una planificación

Seguimiento y evaluación

Formato de planificación:

EVALUACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Ámbito

Acciones

de mejora

Tareas Responsable

de tarea

Tiempos

(inicio-final)

Recursos

necesarios

Financiación Indicador de

seguimiento

Responsables

seguimiento

Capacitación y

actualización

de docentes

Trabajo

Colegiado

Cuerpos

Académicos

Tutoría

Académica

Seguimiento y

Evaluación de

las prácticas de

los docentes de

la institución

Jornadas de

Observación y

Práctica

docente de los

alumnos

Capacitación y

actualización

de docentes

Trabajo

Colegiado

Seguimiento y Evaluación del Plan Integral de Mejora Institucional

Finalmente se han de diseñar indicadores de evaluación tanto de los aprendizajes como

de los procesos de gestión para el seguimiento de la aplicación de las actividades que

conforman el Plan Integral de Mejora Institucional (PIMI).

143

Es importante atender al organigrama de la institución y a las funciones de los puestos

que conforman las áreas tanto directivas, departamentales y de docencia para la

designación de responsables del seguimiento y evaluación del PIMI.

144

CONCLUSIONES

Los procesos de gestión institucional son fundamentales para mejorar la organización y

funcionamiento de una institución.

La planeación estratégica es un proceso que permite eficientar la capacidad,

competitividad y gestión institucional que orientan la toma de decisiones para el cierre de

brechas y la rendición de cuentas.

La evaluación institucional es un proceso de obtención y sistematización de datos que

orientan los procesos de análisis y reflexión que favorecen el establecimiento de acciones de

mejora en la calidad del servicio educativo.

La cultura de la planeación y evaluación en las instituciones de educación superior es un

referente fundamental que orienta el establecimiento de políticas, objetivos, estrategias y

acciones constituidos en proyectos de mejora, que a través del trabajo colaborativo permiten

atender las problemáticas y consolidar las fortalezas del centro educativo.

La planeación estratégica coadyuva a elevar la equidad y mejora continua de la

capacidad y competitividad académica de los elementos que caracterizan una institución

de educación superior todo ello a través de la gestión e innovación institucional

competente, a su vez propicia un movimiento continuo de efectividad y productividad.

La evaluación de los aprendizajes es un referente de información fundamental para la

toma de decisiones. La evaluación externa aplicada por el CENEVAL respecto al nivel de logro

de los aprendizajes en los estudiantes normalistas constituye un parámetro válido y confiable que

contribuye en el análisis del desempeño académico de los estudiantes con respecto al perfil de

egreso e identificar fortalezas y debilidades de la formación inicial del futuro docente

La evaluación por organismos externos aporta referentes para evaluar la calidad de los

programas educativos que ofrecen las instituciones de educación superior, además permiten

incentivar los procesos de reflexión mediante la identificación de fortalezas y áreas de

oportunidad que orientaran el establecimiento de procesos de mejora continua.

Un plan integral de mejora institucional es un proceso de planeación estratégica que se

caracteriza por ser pertinente y sistemático, el cual se fundamenta en un diagnóstico situacional

145

que orienta acciones de mejora en los rubros de capacidad y competitividad académicas y de

gestión institucional, lo cual contribuye al logro de la misión y al planteamiento de la visión

institucional, los cuales son referentes para elevar la calidad del servicio educativo.

146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrondo, I. (1996). Planificación de las Instituciones Escolares. En M. P. Graciela

Frigerio, Las Nuevas Tareas del Planeamiento: Cómo Gestionar la Institución

(págs. 145-161). Buenos Aires: Troquel.

Aguerrondo, I., et al (2002). La escuela del futuro III, ¿Qué hacen las escuelas que

Innovan. Argentina: Papers editores.

Alonso García, M. C. (2010), Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO

9001:2008 en el sector educativo, España: Editorial AENOR, pág. 14.

Bodni, O. Psicoanálisis – Ciencias de la Subjetividad. Diagnóstico y entrevista.

Boza Carreño, A. (2005). Ser profesor, ser tutor. España: Ed. Hergué.

Bozu Z. y Canto Herrera P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del

conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e

Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97 Universidad de Barcelona

(España).Universidad Autónoma de Yucatán (México).

Casanova, M. A. (1998). La Evaluación Educativa. Madrid: Muralla.

Castillo Arredondo S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid:

Pearson Education.

CENEVAL, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (2009).

Guía para el sustentante del Examen General de Conocimientos de la

Licenciatura en Educación Primaria. México.

CIEES. Comité de Administración y Gestión Institucional. Marco de Referencia para la

Evaluación de la Administración y Gestión en las Instituciones de Educación

Superior, México 1997.

CIEES. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior,

Comité de Artes, Educación y Humanidades. Informe de Evaluación.

Licenciatura en Educación Preescolar pp. 27. Escuela Normal Profr. Serafín

Peña. Montemorelos, Nuevo León, Julio 2009.

CIEES. Metodología General CIEES para la Evaluación de Programas Educativos.

Manual para la Autoevaluación. Junio, 2008.

CONEVAL. (18 de Diciembre de 2011). Recuperado el 18 de Diciembre de 2011, de

147

Evaluación de Procesos: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/

evaluacion/evaluaciones/evaluacion_de_procesos.es.do.

De la Villa, Manuel, M. R. (2004). Modelos de Evaluación y Mejora de Procesos.

Análisis Comparativo. Recuperado el 16 de Diciembre de 2011, de https://

docs. google.com/viewer?a=v&q=cache:y1QkyX9TJ- wJ:www.sc.ehu.es/jiwdocoj

/remis/docs/DelaVillaadis2004.doc+evaluaci%C3%B3n+de+procesos&hl=es&gl=mx&

pid=bl&srcid=ADGEEShRU_awxmD85vvISJRUSkkTk3YE7a6DSD3IkVxO1NwfJHcr

rh2Q7pHhBOObRR4OTWoDI_teizuOYF5K3QS5X-

Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Educación Pública (Años Fiscales 2006,

2007, 2008, 2009 y 2011) Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento

Institucional de las Escuelas Normales Públicas. México.

Díaz Alcaraz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. España: Editorial

Gráficas Muriel.

Domingo, J.R. (2001). La acción docente en el centro y en el aula. Madrid: Editorial

Síntesis (DOE Didáctica y Organización Escolar).

Elola, N., L. V. (Julio de 2000). Evaluación Educativa: Una Aproximación Conceptual.

Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 18 de Noviembre de 2011

Flores Talavera G. (2006). Congreso Estatal de Investigación Educativa Actualidad,

Prospectivas y Retos. Hacia una conceptualización de competencias y

habilidades docentes, México.

Frigerio, G. y Poggi M. (2010) Las instituciones educativas Cara y Ceca, elementos

para su gestión. Serie Flacso Acción. Troqvel Acción.

García Córdoba F. (2007). Tutoría una estrategia educativa que potencia la formación

de profesionales. México: Limusa.

González, M.T., Nieto, J.M. y Portela A. (2003) Organización y Gestión de Centros

Escolares: Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Educación, S. A.

ISO 9001. (2009). Manual de la Norma ISO 9001:2008, México.

Jorba, J. (2008). La Función Pedagógica de la Evaluación. En J. Jorba, Evaluación

como Ayuda al Aprendizaje (págs. 21-44). Barcelona: Graó/Laboratorio

Educativo.

Leyva Barajas, Y.E. (2005). Apuntes para el Curso Taller de Evaluación del

148

Aprendizaje. México.

Leyva Barajas, Y.E. (2010). La evaluación como recurso estratégico para la mejora de

la práctica docente ante los retos de una educación basada en competencias.

México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. - 3(1e)

Lira López, L. (2003). La gestión para impulsar el desarrollo educativo desde la

formación integral de los maestros, en La Tarea, Diciembre No. 18, Guadalajara.

Martín Fernández, E. (2001). Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Madrid:

McGraw Hill.

Martínez Mediano, C. (1997). Evaluación de programas educativos. Investigación

evaluativa. Modelos de evaluación de programas. UNED, 159. Madrid: ICI-

AIESAD.

Ministerio de Educación y Ciencia. Gestión de calidad en la organización y dirección de

centros escolares. Conocimiento Educativo. Instituto Superior de Formación

del Profesorado, Secretaría General de Educación, España, Estugraf Impresores,

S. L., 2005, (p. 71).

Mora Larch, F. (2008). Referencias Modernas del Tutor. Libro Instrucción o Formación.

Pág. 86-88 y 109-117. http://www.psicoanalisis.com.ar/investigacion.htm

Nava, V. M. (2009). ISO 9001:2008 Elementos para conocer e implantar la norma de

calidad para la mejora continua. México: Limusa.

Pareja Fernández, J.A. (2006). Una clave para la calidad de la institución educativa:

Los planes de mejora. Educación y Educadores. 9 (2).

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Col. Biblioteca de aula,

Barcelona: Graó.

Popham, W.J. http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docuedue/LA%20

EVALUACI%D3N%20EDUCATIVA.pdf, (1980)

Prawda Witenberg, J. (1985). Teoría y praxis de la planeación educativa en México.

México: Grijalvo.

Quesada, R. (1988). Conceptos Básicos de la Evaluación del Aprendizaje. Perfiles

Educativos No. 41-42, 48-51.

Revista de la educación superior. Investigaciones. (2010). Cuerpos

académicos: factores de integración y producción de conocimiento

149

vol.39 no.155 México jul./set.

Rodríguez, Cruz H. M. y García González, E. (1987). Evaluación en el Aula. México:

Trillas.

Ruiz Ruiz J. M. (1999). Cómo hacer una evaluación de centros educativos.

Madrid: Narcea.

Saracho, J.M. (2005). Un modelo general de gestión por competencias. Santiago: RIL

editores.

SEP, DGESPE (2011) Curso de Inducción a la Reforma Curricular de las Escuelas

Normales, pág. 23.

SEP. DGESPE. (Enero de 2009). Guía PEFEN. México, México.

SEP. DGESPE. (Enero de 2011 y 2012). Guía PEFEN. México, México.

SEP. DGESPE. Guía para actualizar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación

Normal. PEFEN 2011- 2012.

SEP (2007) Plan de Estudios, Licenciatura en Educación Primaria. México: SEP.

SEP (2003). Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las

Escuelas Normales. El mejoramiento de la gestión institucional en las escuelas

normales /Elementos para la reflexión y el análisis). Cuaderno de trabajo. Serie

Gestión Institucional 1.

SEP (2005). Reglas de Operación e indicadores del Programa de Mejoramiento del

Profesorado (PROMEP). Diario Oficial de la Federación.

http://promep.sep.gob.mx/inge.htm

Tenbrink, Terry D. (2002). Evaluación, Guía Práctica para Profesores. Madrid: Narcea.

Valenzuela González, J. R. (2004). Evaluaciones de Instituciones Educativas. México:

Trillas.

Vélez de Medrano Ureta, C., Blanco Blanco, A. ,Segalerva Cazorla, M. E. & del Moral

Pérez. (1995). Evaluación de Programas y de Centros Educativos, Diez años

de investigación. Ministerio de Educación y Ciencia CIDE. Número 115.

Colección Investigación. España.

Vélez White, c. M. (2004). Y ahora... ¿Cómo mejoramos? Serie Guías. Planes de

Mejoramiento. Colombia:Impresiones Educativas, S.A.