Escuela Nueva en Colombia

download Escuela Nueva en Colombia

of 8

Transcript of Escuela Nueva en Colombia

  • 7/25/2019 Escuela Nueva en Colombia

    1/8

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALPROCESO DE APROPIACIN DE LA CORRIENTE PEDAGGICA Y EDUCATIVA:

    ESCUELA NUEVA EN COLOMBIA

    Maestra: Diana Milena Peuela Cntreras

    Se!inari: "r!a#i$n #!%le!entariaEstu&iante: A&riana E&it' Mlina Val(uenaC$&i): *+,**-./+0"e#'a &e entre)a: 1+ &e n2ie!(re &e *+,*

    INTRODUCCIN

    En el siguiente ensayo se tratar de hacer una mirada crtica al proceso de apropiacin de la Escuela

    Nueva en Colombia en relacin con el plano de lo poltico, y especficamente frente a la construccin

    del modelo o ideal de ciudadano que se pretenda formar a partir de la primera mitad del siglo XX, a

    travs de una serie de idearios posicionados por los sectores ms influyentes del pas como la lite, la

    clase poltica y la iglesia, los cuales se fueron convirtiendo en los pilares fundamentales sobre los que

    deba descansar y ser organiado el sistema educativo que se estaba tratando de configurar durante esta

    poca!En este sentido, los problemas centrales que se plantean abordar en este ensayo son "qu modelo de

    ciudadano se pretenda formar en el plano ideolgico y poltico durante el proceso de desarrollo de la

    Escuela Nueva en el pas# "Cmo contribuy la Escuela Nueva en la formacin poltica de la ciudadana

    colombiana# "$u elementos de esa formacin para la ciudadana en el plano de lo poltico pervivenactualmente# "$u modelo de ciudadano busca formar la escuela hoy#En primer lugar se har una breve presentacin del conte%to histrico colombiano, para entender el

    escenario en el que la Escuela Nueva ingresa y es asumida como modelo educativo transformador de la

    realidad e%istente! En segundo lugar se definir lo qu se entiende por Escuela Nueva, situando temporal

    y espacialmente su origen y desarrollo, esto con el fin de comprender el grado de influencia que tuvo

    este movimiento en nuestro pas, cmo era entendido y qu aspectos de ste tuvieron mayor acogida en

    el sistema educativo!En tercer lugar, se e%plicar cmo era entendida y asumida en este conte%to y ba&o la mirada de la

    Escuela Nueva, la ciudadana, es decir, qu aspectos fueron tenidos en cuenta en la formacin poltica y

    ciudadana que se le pretenda dar a la poblacin colombiana durante la primera mitad del siglo XX! 'or

    (ltimo se realiar una breve caracteriacin del modelo de ciudadano que se pretende formar en la

    actualidad, para establecer las posibles diferencias y comprobar si algo del ideario escolanovista en

    relacin con la formacin ciudadana pervive en la actualidad!

  • 7/25/2019 Escuela Nueva en Colombia

    2/8

    )as principales fuentes consultadas para la realiacin de este ensayo provienen, en su gran mayora, de

    autores que han analiado la influencia del Escuela Nueva en el pas, la formacin poltica, la ciudadana

    el conte%to socio histrico y la relacin de estas temticas con el sistema educativo!

    EL CONTE3TO SOCIO 4ISTRICOEl pas inicia el siglo XX en medio de una profunda crisis econmica, poltica y social producto de las

    continuas guerras civiles que enfrentaron a los dos partidos tradicionales, liberal y conservador a finales

    del siglo X*X, pugnas que refle&aban +los conflictos entre las lites respecto a la organiacin de la

    sociedad y a la reparticin del poder poltico y econmico, e%istiendo confrontaciones y diversos

    ensayos que se debatan en torno a las frmulas de centralismo y federalismo, clericalismo y

    secularismo, rgimen presidencial o parlamentario, libre cambio y proteccionismo-! .entro de este

    conte%to el pas se enfrenta a una encruci&ada que requiere de m(ltiples transformaciones para superar lacrisis! /anto los conservadores que detentaron el poder desde -001 hasta -231, como los liberales, que

    asumen el poder desde la dcada de -231 hasta -245, asumen el reto de llevar al pas por el camino de la

    moderniacin y la modernidad respectivamente! En este sentido, los gobiernos conservadores centraron

    su inters en la inversin en infraestructura, en abrir las puertas del pas para la inversin e%tran&era y en

    la obtencin de prstamos que les permitieran convertir a las principales ciudades del pas en urbes

    desarrolladas! 'or otro lado, los liberales asuman el desarrollo del pas en trminos de la adscripcin a

    un imaginario moderno que transformara las instituciones sociales, el marco legal y el fortalecimiento

    del Estado nacin! 6e pretenda entonces, que el Estado orientara la vida de la poblacin e interviniera

    en los aspectos econmicos, polticos, sociales y culturales, generando as procesos de identidad acordes

    con las clases sociales y polticas hegemnicas!7na de las principales estructuras que se trataron de fortalecer fue sin duda, el sistema econmico! 6in

    embargo, en un pas eminentemente rural, arraigado al control de la tierra por parte de un sector social

    de terratenientes, el inters por moderniar el sector productivo gener obstculos, como el ba&o nivel de

    tecnificacin de este sector, por lo que la e%plotacin de productos agrcolas como el caf, se constituy

    en el principal producto de e%portacin que tena el pas para integrarse a la economa mundial!En cuanto al aspecto social, la poblacin mantena una rgida estratificacin social heredada del periodo

    colonial, en el que la preeminencia se fundamentaba en la riquea, la pertenencia a familias de prestigio

    e incluso el origen y la purea racial! /odo lo anterior le permita a las clases sociales altas e&ercer un

    18errera, 9artha Cecilia! 9oderniacin y Escuela Nueva en Colombia! 6antaf de :ogot; 'laa y

  • 7/25/2019 Escuela Nueva en Colombia

    3/8

  • 7/25/2019 Escuela Nueva en Colombia

    4/8

    )a Escuela ?ctiva o Escuela Nueva se origina en Europa y en Estados 7nidos a finales del siglo X*X y

    principios del siglo XX! Como movimiento pedaggico buscaba dar una mirada diferente a la educacin

    catalogada como tradicional, desde una perspectiva acorde con los ideales de la modernidad, centrada en

    los intereses del educando, el aprendia&e por descubrimiento y el papel del maestro como un gua uorientador de los procesos de enseAana! 6in embargo, un anlisis ms crtico permite comprender que el

    escolanovismo fue el aparato ideolgico de la burguesa para afianar su poder, y fortalecer a las

    sociedades capitalistas que venan desarrollando los procesos de industrialiacin, a travs de un

    pensamiento que promova las libertades individuales y consideraban el progreso como paradigma o

    estadio m%imo al que deban aspirar todos los Estados nacin en proceso de consolidacin!En el inters de los Estados nacin por consolidar su papel de control poltico sobre la poblacin, se

    fortalecieron los sistemas educativos, asignndoles la tarea de formar la identidad nacional y preparar

    para la insercin de los ciudadanos al mercado laboral! El ideario de la Escuela Nueva se present como

    el modelo apropiado para contribuir a la formacin del Estado nacin en Colombia a principios del siglo

    XX! 6in embargo, slo se aplicaron las teoras que estuvieron acordes con los intereses de las clases e

    instituciones dominantes del pas, sin transformar las estructuras sociales e%istentes caracteriadas por la

    desigualdad econmica, poltica y cultural! En este sentido, +algunas de las funciones asignadas a la

    educacin fueron entre otras, la de homogeneiar patrones culturales, difundir la idea de lo nacional,

    inculcar habilidades laborales, disciplinar y moraliar para el traba&o y, en general, ayudar a legitimar las

    relaciones sociales establecidas!)a Escuela Nueva en el pas sirvi a los intereses de los partidos polticos en el poder para legitimar, por

    medio de algunos idearios de este movimiento pedaggico, los patrones de ciudadana que cada uno

    pretenda instaurar! En el caso de los conservadores +la imagen de ciudadano que se quera construir es

    la de una ciudadano catlico, lo que delimitar los fines de la educacin privilegiando la formacin

    moral catlica por encima del moldeamiento de un ser humano a partir de una visin seculariada 5!En

    este sentido, durante la hegemona conservadora se privilegi la educacin orientada por instituciones

    5*bid!, p! =!

    68errera, 9artha Cecilia y .a, Carlos

  • 7/25/2019 Escuela Nueva en Colombia

    5/8

    catlicas, la formacin de actitudes y valores cristianos, as como la sumisin de la poblacin frente a la

    autoridad establecida por la iglesia, el Estado, las lites y los poderes polticos!? partir de la llegada de los liberales al poder en -231, se plantea la formacin ciudadana desde una

    visin laica y moderna, que permitiera una integracin nacional! Es as como +la educacin debera

    contribuir al progreso social moldeando al ciudadano, lo cual implicaba la formacin de individuoseconmicamente (tiles, para lo que se precisaba desarrollar en ellos habilidades prcticas, crear hbitos

    de traba&o, formar valores ticos, morales y sentido de solidaridad social, de forma que el pas estuviera

    equiparado a los pases industrialiados, convertidos en el paradigma de la poca! 6i bien el

    liberalismo buscaba la consolidacin de una ciudadana al margen de la religin catlica, y desde una

    visin progresista, en la prctica el ideal de ciudadano deba ser aquel que sirviera a los intereses del

    Estado y del capitalismo en formacin en el pas!.e esta manera, se puede evidenciar cmo cada uno de los partidos tradicionales busc apoyarse en el

    sistema educativo para construir un modelo de ciudadano que respondiera a los intereses polticos del

    Estado y de las clases dominantes del pas, contribuyendo as, a la permanencia de estos sectores en el

    poder para continuar reproduciendo las desigualdades sociales e%istentes! En este sentido, la Escuela

    Nueva +supo interpretar las necesidades contradictorias de un modelo de sociedad que, por un lado,

    ampliaba la participacin poltica a nuevos sectores de la poblacin, pero, al mismo tiempo, pensaba

    cmo colocarles lmites, hablaba de igualdad pero a la ve &erarquiaba social y econmicamenteH

    reivindicaba la autonoma del individuo y elaboraba discursos sobre su desarrollo personal, pero al

    mismo tiempo impona unas condiciones de sometimiento y disciplinamiento frente a la organiacinsocial y econmicaH en fin un modelo de sociedad que hablaba de armona en medio de profundas

    erosiones en los diversos rdenes institucionales0!En conclusin, la ciudadana en la primera mitad del siglo XX en Colombia estuvo direccionada por el

    proceso de formacin y consolidacin del Estado nacin, la necesidad de los partidos polticos

    tradicionales por afianar su poder, as como la insercin del pas al sistema econmico capitalista

    industrial que se estaba formando a nivel mundial! En este proceso el Estado se apoy en el sistema

    educativo y apropi el ideario de la Escuela Nueva, con el fin de que sirviera a sus propios intereses, en

    la reproduccin de las desigualdades, la homogeneiacin y el control social de la poblacin!

    LA CONCEPCIN DE LA CIUDADAN5A EN LA ACTUALIDAD

    78errera 9artha Cecilia! 9oderniacin y Escuela Nueva en Colombia, p! 2!

    8*bid!, pp! =, =0!

  • 7/25/2019 Escuela Nueva en Colombia

    6/8

    )a concepcin de ciudadana en la actualidad ha sido afectada por distintos fenmenos como son la

    globaliacin, la creacin de bloques econmicos, el debilitamiento de los Estados nacin, la

    mediatiacin del mundo y el avance de las nuevas tecnologas! En el caso colombiano estos procesos

    han producido un cuestionamiento y un retroceso de la idea de ciudadano caracterstica de lamodernidad! )a adhesin a un territorio, la construccin de una identidad nacional y el sentirse parte de

    un conglomerado social, una comunidad configurada a partir de tradiciones, costumbres e imaginarios

    compartidos, no son actualmente aspectos centrales en la formacin de la ciudadana!?dems, el aumento de las diferentes e%presiones de la violencia en el pas a lo largo del siglo XX,

    heredadas de los m(ltiples enfrentamientos partidistas, as como la aparicin de nuevos actores armados

    que se disputan el control econmico, poltico y social, no ha permitido que se afiance una ciudadana en

    esta sociedad basada en los ideales de la democracia y la &usticia social! En este orden de ideas, +estos

    fenmenos han reforado rasgos de una cultura poltica autoritaria en los que se procuran adhesiones

    ba&o la fuera de las armas y en donde disentir puede tener consecuencias sobre la vida de quien lo haga!

    Esta cotidianidad vivida ba&o la sombra del terror en muchos territorios colombianos, es socialiada a

    todo el pas por los medios de comunicacin, empeAados en una pedagoga tantica que enseAa a travs

    de imgenes de muerte y desolacin, y en donde el Estado no aparece como el garante de la seguridad

    ciudadana sino como la e%presin de una clase poltica corrupta y con poco dominio sobre el territorio

    nacional de&ando entrever su profundo grado de fragmentacin y polariacin2!Es as como +? lo largo de nuestra historia hemos visto cmo la forma en que se ha estructurado el

    sistema poltico, en el que el bipartidismo ha cerrado la posibilidad de e%istencia de otras colectividades,

    ha conllevado a que sea escasa la participacin ciudadana! En este sentido, categoras como sociedad

    civil, ciudadana y opinin p(blica carecen de un contenido real y efectivo ya que la poblacin, en

    general, se ha visto como un agregado demogrfico que ocupa un territorio y que ha tenido pocas

    motivaciones para la autorepresentarse como nacin-1! Irente a este panorama +el reto de formar

    ciudadanos democrticos en Colombia se debate hoy entre la angustia producida por los elevados

    ndices de violencia de nuestra sociedad, en todos sus niveles y formas, y la necesidad de construir

    proyectos colectivos a partir de los que sea posible hacerle frente a la oleada individualiadora

    98errera, 9artha Cecilia y .a, Carlos

  • 7/25/2019 Escuela Nueva en Colombia

    7/8

    promovida por el neoliberalismo--! En este sentido, pareciera que a(n se mantiene el inters de los

    sectores ms influyentes del pas por reproducir las diferencias econmicas y sociales, a travs de un

    sistema educativo que pretende formar ciudadanos dciles, que se adscriban a las decisiones por el

    futuro del pas mediante un voto, pero que no e&eran una participacin poltica consciente y efectiva,

    que cuestione las bases sobre las que se ha cimentado el Estado colombiano! .e igual manera, se asume

    que los sectores sociales menos favorecidos, o vulnerables por los diferentes fenmenos de violencia

    que se presentan en el pas contin(an viviendo en la barbarie, y que por tanto la misin del Estado y la

    educacin es +civiliar a esta poblacin y formar ciudadanos productivos econmicamente y

    respetuosos de las leyes e instituciones democrticas! En el presente no se ha superado la idea que se

    mantena en la primera mitad del siglo XX seg(n la cual +fuera degenerado o miserable, en opinin de

    los intelectuales, era preciso civiliar al pueblo! )a clave de la civiliacin sera no slo la higiene, sino

    tambin la educacin-=! En conclusin, aunque si bien se han ido superando obstculos en cuanto a laformacin ciudadana y nuevos modelos o paradigmas educativos son los que se imponen en la

    actualidad, el reto frente a un posicionamiento tico poltico que d cuenta de una forma diferente de

    asumir la ciudadana en el pas es una tarea de la sociedad en su con&unto, no (nicamente del sistema

    educativo y debe ser un proyecto sustentado en polticas claras generadas por el Estado, sin distinciones

    sociales o econmicas de ning(n tipo, que permita articular los intereses y la participacin de toda

    Colombia, entendiendo sus diferencias y ambigJedades propias de su devenir histrico y las

    transformaciones de lo que implica ser un ciudadano en la sociedad del presente siglo!BIBLIOGRA"5A

    8EN.EK6DN,

  • 7/25/2019 Escuela Nueva en Colombia

    8/8

    9?BEN.MD, ?braham! Iormacin ciudadana! :ogot; Cooperativa Editorial 9agisterio, =114!8E)B, ?line! )a educacin en Colombia -2-0 -2; 7na historia social, econmica y poltica!

    :ogot; Editorial CEKEC, -20!