ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE...

269
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA " DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN ,, CONTROL Y ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL SUMINISTRO Y ADMINISTRACIÓNDE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNEDIFICIO " TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZA CION SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA MARCO POLO QUEVEDO GONZÁLEZ 1TG, ABRIL, 1997

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

" DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN ,,

CONTROL Y ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL

SUMINISTRO Y ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA EN UN EDIFICIO "

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE INGENIERO ELÉCTRICO EN LA

ESPECIALIZA CION SISTEMAS ELÉCTRICOS DE

POTENCIA

MARCO POLO QUEVEDO GONZÁLEZ

Oí 1TG, ABRIL, 1997

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

CERTIFICO QUE EL PRESENTÉ TRABAJO

HA SIDO REALIZADO EN SU TOTALIDAD

POR EL SEÑOR MARCO POJ^Ol/EVflEDO.

ÍNG. BOLEAR LflEDESMA'

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

tAGRADECIMIENTO

A MIS PADRES Y HERMANOS

POR SU AMOR Y APOYO

ESPECIALMENTE A TI IMADRE QUERIDA!

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

DEDICATORIA

A MI FIEL Y AMADA ESPOSA, SANDRAY A MIS BELLOS Y ADORABLES HIJOS,

GABRIEL IGNACIO Y MARCO POLO

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ÍNDICE

CAPITULO I:

INTRODUCCIÓN

1.1.- Antecedentes 1

1.2.- Objetivo : , 3

1.3.-Alcance -....4

CAPITULO II :

PROBLEMA A SOLUCIONAR

2.1.- Planteamiento del problema 10

2.1.1.- Generalidades 10

2.1.2.- Requerimientos del Edificio 11

2.2.- Establecimiento de la solución 10

2.2.1.- Generalidades .' 14

2.2.2.-Distribución de Tableros ,14

2.2.3.- Protecciones y Seccionamientos ] 9

2.2.4.- Operación del Sistema 25

2.2.5.- Transmisión de Datos .V. 39

2.2.5.1.- Transmisión Desbalanceada 40

2.2.5.2.- Transmisión Balanceada (Diferencial) 42

2.2.5.3.- Características del Standar RS-485 45

2.2.5.4.- Terminación de la Línea 46

2.2.5.5.- Razones del escogitamiento del standar

RS-485 48

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

2.2.5.6.- Tipo de cable y conector 49

2.2.5.6.1.- Tipo de cable 49

2.2.5.6.2.- Tipo de conector 51

2.2.5.7.- Convertidor RS-232 a RS-4S5 : 52

2.2.5.8.- Protocolos de comunicación 53

2.2.6.- Componentes del Sistema de Control 55

2.3.- Planificación de ejecución de la solución 67

2.3.1.- Generalidades 67

2.3.2.- Especificación de funciones a desempeñar por el

controlador programable y por la aplicación ha

desarrollar en el software de supervisión, control y

adquisición de datos 67

2.3.3.-Etapas del Proyecto 70

2.3.4.- Requerimientos Físicos • 72

CAPITULO III:

PROGRAMACIÓN DEL AUTÓMATA PROGRAMABLE

3.1;- Características 75

3.1.1.-Definición ,.75

3.1.2.- Estructura de un automatismo 75

3.1.3.-Ventajas de la utilización del (PLC) 78

3.1.4.- Estructura de un Autómata Programable 80

3.1.5.- Lenguaje de Programación 83

3.1.6.- Comunicación PLC (Autómata Programable) vs. PC

(Computador Personal) '. 91

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

3.1.6.1.-Función Bloque-Texto 93

3.1.6.2.- Como definir una tabla de datos 94

3.1.6.3.- Como ordenar los caracteres en una

tabla : 95

3.1.6.4.- Emisión-Recepción de mensajes 95

3.1.6.4.1.-Emisión 95

3.1.6.4.2.- Recepción 96

3.1.6.4.3.-Emisión-Recepción 97

3.2.- Estructura del programa 97

3.2.1.- Descripción del sistema 97

3.2.2.- Diagrama de Flujo del Funcionamiento del

Sistema 104

3.3.- Ejecución de la programación 107

3.3.1.-Determinación del número de entradas-salidas 107

3.3.2.- Tamaño del Autómata Programable 111

3.3.3.- Distribución de entradas-salidas 112

3.3.4.- Programación 117

3.3.4.1.- Resumen de entradas-salidas 117

3.3.4.2.- Condiciones de entrada-salida 119

3.3.4.2.1.- Condiciones ala entrada 120

3.3.4.2:2.- Condiciones a la salida 121

3.3.5.- Comunicaciones PLC-PC 128

3.3.5.1.- Datos a intercambiar..:. ; ....128

3.3.5.2.- Protocolo de-comunicaciones 12S

3.3.5.3.- Programación de las funciones definidas por;

el protocolo de comunicaciones 129

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

CAPITULO IV :

PROGRAMACIÓN DEL SOFTWARE PE SUPERVISIÓN ,

CONTROL Y ADQUISICIÓN DATOS

4.1.- Características 133

4.1.1.- Definición 1.43

4.1.2.- Instrumento Virtual...; 134

4.1.2.1.-Panel Frontal 128

4.1.2.2.- Diagrama de bloques 128

. •• 4.1.2.3.- Icono conector 128

4.1.3.-Programación del Flujo de Datos 136

4.1.4.- Estructura de Programación •. 137

4.1.5.- Estructura de Secuencia .' 137

4.1.6.- Compilador Gráfico 333

4.1.7.- Medularidad y Jerarquía 133

4.2.- Estructura del programa 139

4.2.1.-Descripción defunciones 139

4.2.2.-Di agramas de bloques 140

4.3.- Ejecución de la programación 142

4.3.1.- Modo de trabajar entre pantallas ; 142

4.3.2.-Definición de pantallas ' 143

4.3.2.1.- Pantalla de presentación 143

4.3.2.2'.- Pantalla principal 144

4.3.2.3,-Pantalla test generadores 145

4.3.2.2.- Pantalla programación horarios 145

4.3.2.2.- Reportes ¡45

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

CAPITULO Y :

MONTAJE , PRUEBAS Y EVALUACIÓN TÉCNICA

ECONÓMICA DEL DISEÑO

5.1.- Generalidades ' 149

5.2.- Montaje Experimental 149

5.2.1.- Entradas-Salidas a considerar 149

5.2.2.- Diagrama de Montaje 151

5.3.- Pruebas y Resultados 154

5.3.1.- Mediante manejo de switches físicos del

montaje 154

5.3.1.1.- Arranque del sistema 154

5.3.1.2.- Parada de emergencia 154

5.3.1.3.: Corte de energía 355

5.3.1.4.- Bajo Nivel de combustible .'..155

5.3.1.5.- Test generador uno 155

5.3.1.6.- Test generador dos 157

5.3.1.7.-Manual ]57

5.3.2.- Desde computador 357

5.3.2.1.- Monitoreo y adquisición de datos 157

5.3.2.2.- Test generador uno y/o dos 158

5.3.2.3.- Parada de emergencia ] 53

5.3.2.4.- Seteo de horarios 153

5.3.2.5.- Reportes .-

5.4.- Evaluación Económica/

5-.4.L- Costo del Sistema de Control 1 159

5.4.1.1.- Costo del Equipo y Software del Sistema de

Control I

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

5.4.1.2.- Costo de la Programación y Puesta en

Marcha del Sistema de Control 1 361

5.4.2.- Costo del Sistema de Control II 161

5.4.2.1.- Costo del Equipo y Software del Sistema de

Control II 161

5.4.2.2.- Costo de la Programación y Puesta en

Marcha del Sistema de Control u 162

5.5.- Evaluación Técnica 163

CAPITULO VI :

6.1.- Conclusiones '. 165

6.2.- Recomendaciones 166

REFERENCIAS :

BIBLIOGRAFÍA :

ANEXOS :-

Anexo 1 : Especiñciones mínimas de una Estación de Trabajo de

Tipo Industrial.

Anexo 2 : Características delTSXl?.

Anexo 3 : Arreglos Posibles de Ips Autómatas,

Anexo 4 : Demo delLabview V3J .1.

Anexo 5 : Listado del programa

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.- ANTECEDENTES

Los automatismos entendiéndose a estos como un conjunto de

dispositivos que sustituye las operaciones manuales para garantizar

el funcionamiento de una máquina, instalación o proceso, se los'

puede diseñar y construir de dos maneras las cuales son :

1.- Con equipos cableados a base de relés, donde la organización del

cableado de los constituyentes entre sí rige el funcionamiento, y

•2.- Con equipos programados, donde el funcionamiento resulta de la

programación, de un constituyente previsto a este efecto

(AUTÓMATA PROGRAMADLE).

Al hacerlo de esta última manera, existe un sinnúmero de ventaias

como son:

- Facilidad para cambios o ampliaciones futuras; '

- Comunicación abierta con otros equipos;-

- Almacenamiento de gran cantidad de datos;

- Adaptación a las tareas más diversas y complejas

•ir

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 2

La utilización de autómatas programabas, en sí resolvió los

inconvenientes que se daban al diseñar y construir automatismos en

base a sistemas cableados, su única limitación consistía-en que no

permitía tomar acciones fuera de su programa principal en cualquier

' instante y tampoco se conseguía un proceso de monitoreo que sea

visualizado fácilmente y ello a su vez, asociarlo a acciones de

control.

Esto se ha solucionado mediante la asociación del. autómata

programable con modernos equipos de comunicación hombre-

máquina y softsvare de monitoreo, adquisición y análisis de datos. A

este sistema, así configurado, se lo define como un SISTEMA

SCADA.

El desarrollo de la mi ero electrónica y la informática, se ha

constituido en una herramienta que está disponible, y que nos

permite ofrecer una alternativa técnica moderna, para sustituir a los

esquemas convencionales de control y operación.

Es por ello que al dar un vistazo al mundo de la técnica actual,

vemos que ya han pasado a la historia los pupitres de mando de gran

longitud, multitud de lámparas pilotos, interruptores, potenciómetros,

pulsadores, etc.

Todo esto nos exige encaminamos en las nuevas tecnologías, ya que

ellas presentan un sinnúmero de ventajas, esperando ser

aprovechadas lo antes posible.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : J3ISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. «3

1.2.- OBJETIVO

El objetivo básico es resolver mi problema de Suministro y

Administración de Energía Eléctrica en un Edificio, ello mediante un

sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA).

El sistema a diseñar responderá fundamentalmente a los siguientes

objetivos generales:

- Ahorro de energía eléctrica;

- Disminución de ia probabilidad de errores humanos en

la operación del sistema de suministro eléctrico;

- Incremento en la vida útil de los equipos y accesorios

del sistema eléctrico;

- Versatilidad del sistema eléctrico para readecuarse a

nuevas condiciones de trabajo, mediante una fácil

reprogramación;

Concepción modular del sistema de control, tal que

permita futuras ampliaciones sobre la infraestructura

inicial;

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA. PAG. #4

1.3.-ALCANCE

El modelo de sistema de suministro eléctrico del edificio que se

considerará en este trabajo, es el que se muestra en la figura # 1.1, y

que se explica al detalle en el Capitulo II.

Como se puede apreciar el sistema dispone de :

- Celda de protección y seccionámiento principal en. alta

tensión (T-SEC/AT);

- Celda de transformación (T-TRAFO);

- Celda de protección y seccionámiento principal en

baja tensión (Bp), tablero (T-SEC/BT);

- Dos celdas cada una conteniendo un 'sistema de

transferencia automática (T-TA1) y (T-TA2);

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRAdO: DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA PAG. tt 5

T-DP1

225KVAG1 21 0/1 21 VAC

T- SEC /AT

T-TRAFO

T- SEC /BT

3P-1

T-TA2

/KEE2 ,""13P-7DOt0)

0J3 '-7 U U

/"X225KVA( G2J21C/1Z1VAC—'3F-60HZ

T-BARRA

3P-7QQ

Brl

Br2

•'v3P-7Q T-BOM/INC

3P-7D T-LS1

3P-70 T-ST

Brl

Qr5

3P-70 T-ASC1

(8)T-LTN1

BrG /Y3P-T5C] T-LTN2

Br7'Br7 /js 3P-1DD 3P-1Í10 /T^T-TRI

( 0 ) ' ' '

. 8b1-2 . >*—.3P-7QOV-trOflí

Tm. #1.1

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA-... PAG. # 6

- Celda con protecciones de la barra 1 (Bb-l), barra 2

(Bb-2), y elemento de protección, enganche y

desenganche ' entre barras (Bbl-2), tablero

(T-BAHRA);

- Dos celdas de distribución principal en baja tensión

(T-DPlyT-DP2);

- Dos generadores de emergencia (Gl y G2).

Se ha creído conveniente utilizar el esquema de doble barra,

principalmente por el grado de confiabilidad que debe tener el

sistema.

Por ejemplo, en el caso de que exista ausencia de la red normal de

suministro y deba entrar la red de emergencia, al fallar uno de los

dos generadores, bajo el esquema propuesto existirá la posibilidad

de enlazar a las dos barras, y .suministrar de energía eléctrica al

menos a las cargas consideradas prioritarias o críticas'del edificio,

las cuales se alimentan desde (T-DP1) y (T-DP2).

Toda la lógica propia de los dos sistemas de transferencia, será

implementada en un PLC TELEMECANIQUE TSX17. Este PLC

tiene entre sus funciones la de controlar el adecuado funcionamiento

de los dos generadores y energizar en vacío las barras Bl y B2.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DJSEÑO DE UIS SISTEMA SCADA.... PAG. # 7

La toma de carga, en cada generador., será secuencial para lo cual el

PLC ordenará el cierre de los breakers motorizados principales de

cada tablero en forma ordenada de acuerdo a una secuencia

predeterminada.

El PLC se comunicará a través de un pórtico serial (norma RS-485)

con un computador personal, en el cual se desarrollará un programa

de monitoreo gráfico, supervisión y control, utilizando el paquete

LABV1EW FOR WINDOWS de NATIONAL INSTRUMENTS.

Este programa permitirá visualizar en línea, en la pantalla del

computador, el diagrama unifílar del sistema y el estado real de

todos los elementos de maniobra y protección.

Desde el computador se podrá acceder a menús preprogramados que

incluyen:

- Prueba de generadores;

- Simulación de corte de energía;

- Energización/desenergización de tableros.

Todo ello en base a un chequeo automático de las condiciones

globales del sistema y una limitación de acceso a estas funciones vía

"passwords".

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 8

El programa se encargará además, de generar reportes de- la

actividad del sistema eléctrico, los cuales se almacenarán en el disco

duro cada vez que se produzca un cambio de estado (eventos).

Para la implementación de este sistema SCADA de pequeña escala,

se realizará un montaje experimental, que permita simular el sistema

eléctrico, en base a interruptores y lámparas de señalización,

montadas sobre una base de acrílico en la que se dispondrá del

diagrama unifilar del sistema.

Las señales digitales de entrada/salida se enviarán al PLC, y este se

conectará a su vez con un computador personal.

Con este montaje se realizarán las pruebas del sistema, y se podrá

evaluar sus características de funcionamiento, ventajas, desventajas

y limitaciones, con el fin de poder establecer conclusiones claras en

cuanto a las bondades técnicas del sistema propuesto. •

En resumen, el. alcance de este trabajo es el siguiente:

1.- Establecer una descripción, y conjunto de

características de un sistema de supervisión, control

y adquisición de datos (SCADA);

2.- Diseñar un Sistema para el Suministro y

Administración de Energía Eléctrica en un edificio,

en base a un Sistema SCADA;

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCA.DA.... PAG. # 9

3.- Construir un montaje experimental de! Sistema

diseñado;

4.- Realizar pruebas al sistema;

5.- Evaluar técnica y económicamente al Sistema.

Finalmente es necesario recalcar, que las condiciones propias del

modelo que se ha utilizado para este trabajo, como son: carga

instalada, requerimientos de energía para cargas consideradas

críticas, número y potencia de UPS y generadores, son aceptadas

como condiciones de diseño del edificio considerado, y por ende no

es parte del alcance de este trabajo el dimensionamiento de estos

equipos.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 10

CAPITULO II

PROBLEMA A SOLUCIONAR

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1.- GENERALIDADES

El Sistema Eléctrico de Suministro y Administración de Energía a

diseñar, corresponde al de un Edificio cuya actividad principal es de

tipo bancario.

El edificio dispone de un subsuelo, planta baja y cuatro pisos tipo,

con un área aproximada de 8000 m2.

El tipo de cargas existentes en el edificio son :

- Tomas normales e iluminación;

- Tomas de equipos de computación y comunicación;

- Salidas de motores propios del sistema de ventilación

mecánica, bombas y ascensores.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. U-11

2.1.2.- REQUERUVÍIENTOS DEL EDIFICIO

De acuerdo a las necesidades del edificio y a las actividades que se

dan al interior del mismo, el sistema de suministro y administración

de energía eléctrica, debe cumplir al menos con los siguientes

requerimientos:

1.- Garantizar un sistema eléctrico confiable y seguro;

2.- Asegurar que las cargas de equipos de computación

y comunicación (cargas críticas), estén alimentadas

en todo momento y bajo cualquier circunstancia;

3.- Disminuir la probabilidad de errores humanos en la

operación del sistema de suministro eléctrico;

4.- Incrementar la vida útil de los equipos y accesorios

del sistema eléctrico;

5.- Brindar al sistema eléctrico, facilidades para

readecuarse a nuevas condiciones de trabajo.

Aparte de estos requerimientos, se dispone de la siguiente

información general:

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 12

1.- La red aérea de alta tensión, disponible en la zona

donde se ubica el edificio es 6300 V; aparte de ello

y de acuerdo al requerimiento del cliente, la

demanda máxima proyectada es 400KVA.

2.- El número total de generadores son dos, cada uno de

225KVA, ^rifásícos, 210/121VAC. En condiciones

normales abastecen de energía a ]a totalidad del

edificio y en el peor de los casos, es decir si uno de

ellos llegase a fallar, el otro debe estar en la total

capacidad de abastecer al menos a las cargas de

equipos de computación y comunicación por ser

consideradas cargas críticas.

\ Las cargas críticas por requerimiento del edificio,

deben ser totalmente respaldadas por UPS, en tal

virtud, el número de'UPS necesarios son cuatro,

cada uno de ellos trifásico, 210/121VAC, 36 KVA.

4.- En lo que se refiere a los generadores, se necesita

monitorear, registrar y a la vez generar reportes de

los siguientes eventos:

- Baja presión del aceite del motor;

- Bajo nivel de combustible en tanques;

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TJSSIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 13

- Sobretemperatura en e] motor de] grupo

electrógeno;

- Cortes de energía;

- Ejercitamientos semanales del sistema ;

- Número de horas de funcionamiento de cada

generador.

5.- Con el fin de ahorrar energía eléctrica, el sistema

debe permitir programar el suministro, en base a un

calendario y un horario prefijado de acuerdo a las

necesidades dinámicamente variantes del edificio,

evitando de- esta forma el desperdicio debido al

usual olvido de equipos encendidos y el riesgo de

incendio que esto implica.

6.- El sistema permite optimizar el uso y operación de

los equipos, ya que así por ejemplo, generará

reportes en forma automática de horas de operación

y con ello órdenes de mantenimiento preventivo,

tendientes a prolongar la vida útil.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DJE GRADO : DISEÑO ,DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. # U

2.2.- ESTABLECIMIENTO DE LA SOLUCIÓN Y

OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO PROPUESTO .

2.2.1.- GENERALEDADES.-

En'concordancia con las necesidades propias del edificio, y sus

requerimientos, se ha propuesto como solución diseñar un sistema de

suministro y administración de energía eléctrica, como él de la

figura #1.1.

El sistema de distribución de energía compatible con las necesidades

del edificio, es un esquema de doble barra/ Eso significa, que

dependiendo de las circunstancias, estás pueden o no estar unidas.

A lo largo de los siguientes ítems, se explicará al detalle el diseño

tanto en sus elementos como en su operación.

2.2.2.- DISTRIBUCIÓN DE TABLEROS

Los tableros eléctricos han sido separados en base al número de

pisos del edificio, tipo de cargas a servir y horarios de suministro de

energía a ser implementados.

Para el caso del subsuelo se ha visto la necesidad de utiJizar dos

tableros eléctricos:

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 15

- (T-S1), suministra de energía eléctrica las 24 horas, a

él irán sujetas las cargas de iluminación y tomas

normales, consideradas como las 'mínimas a funcionar,

para un desenvolvimiento normal de los usuarios de

los parqueaderos en horas marginales;

- (T-LS1), alimenta a las cargas de iluminación y tomas

normales, que pueden salir sin menoscabo del servicio

que presta en horas de poco tráfico.

En el edificio existen salidas de motores correspondientes a los

sistemas de ventilación, ascensores y bombas. La disposición 'de

'tableros, para su alimentación es la siguiente:

- (T-BOM) y (T-VENT), se encargan cíe alimentar las

salidas de motores del sistema hidrosanitario y de

ventilación respectivamente;

- (T-ASC1) y (T-ASC2), abastecen de energía a cada

uno de los dos ascensores existentes en el edificio.

Se efectúa la distribución de esa forma, con la finalidad de ejecutar

un control horario sobre estos equipos, finalidad que se la cumple

mediante la operación remota de apertura o cierre sobre los breakers

motorizados que controlan estas cargas.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 16

De acuerdo a las recomendaciones de las normas internacionales

Ref.[l], la alimentación al tablero de bombas de incendios

(T-BOM/TNC), se lo hará con un breaker no motorizado, e] cual se

ubicará en el tablero de distribución (T-DP1).

En lo que se refiere a los pisos tipo, en éstos existe tres tipos de

cargas claramente difereiiciabies: iluminación, tomas normales y

tomas de equipos de computación y comunicación (cargas críticas).

En. función de ésto se ha pensado en abastecer de energía eléctrica al

piso con dos centros de carga o tableros:

- (T-LTN#) cargas de iluminación y tomas normales

- (T-TR#) cargas de equipos de computación y

comunicación (cargas críticas).

Al igual que sucede en los subsuelos, el tablero (T-LTN#), será

controlado, mediante conexión o desconexión de los breakers

motorizados que alimentan a estas cargas, esto de acuerdo a un

horario-calendario, estipulado por el cliente, estos breakers se

ubicarán en los tableros de distribución principal (T-DP1) y

(T-DP2), como se muestra en la figura # 1.1.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.,.. PAG. # 17

Los (T-TR#), son tableros totalmente respaldados por UPS, ésto

debido a la exigencia del cliente, en el sentido de que a este tipo de

cargas, no le debe faltar energía eléctrica bajo ninguna circunstancia.

El número de UPS, como se dijo anteriormente es cuatro, trifásicos,

36KVAcada uno.

Esto significa que existirá un UPS por cada piso, este-respaldo se da

con la finalidad de no cortar el fluido eléctrico mientras se da la

transferencia de la red normal a la de emergencia o viceversa. Los

UPS han sido calculados para dar un respaldo de 15 minutos a plena

carga.

En conclusión, los tableros eléctricos en el edificio son los

siguientes:

(T-BOM/INC), tablero a motor de la bomba de

incendios (ler. Subsuelo );

(T-S1), tablero cargas de iluminación y tomas

normales, servicio 24 horas (ler. Subsuelo );

(T-LS1), tablero cargas de iluminación y tomas

normales, servicio por horario, (ler. Subsuelo);

(T-VENT), tablero a motores del sistema de

ventilación, servicio por horario, (ler. Subsuelo);

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 18

- (T-BOM), tablero a motores de bombas de agua

potable y aguas negras, servicio por horario,

(ler. Subsuelo);

- (T-ASC1), tablero a motor de ascensor uno, servicio'

por horario, (Terraza);'

- (T-ASC2), tablero a motor de ascensor dos, servicio

por horario, (Terraza);

- (T-LTN1), tablero cargas de iluminación y tomas

normales, servicio por horario, (ler.Piso).

- (T-TR1), Tablero cargas críticas', servicio 24 horas,

(ler.Piso).

- (T-LTN2), tablero cargas de iluminación y tomas

normales, servicio por horario, (2do.Piso).

- (T-TR2), Tablero cargas críticas, servicio 24 horas,

(2do.Piso).

- (T-LTN3), tablero cargas de iluminación y tomas

normales, servicio por horario, (Ser.Piso)-.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TJSSiS DE GRADO : DISEÑO DE UN SJSTEMA SCADA... PAC. # 19

- (T-TR3), Tablero cargas críticas, servicio 24 horas,

(Ser.Piso).

- (T-LTN4), tablero cargas de iluminación y tomas

normales, servicio por horario, (4to.Piso).

- (T-TR4), Tablero cargas críticas, servicio 24 lloras,

(4to.Piso).

Provenientes desde el tablero (T-TR1), existen dos subtableros, uno

de ellos se ubica en el sitio donde se halla la subestación (ST-SUB)

y el otro en el cuarto de control del edificio (ST-CC).

2.2.3.- PROTECCIONES Y SECCIONAMIENTOS

Antes de explicar los elementos de protección y seccionamiento del

cual dispone el esquema planteado, es necesario describir algunas

características básicas de los mismos:

Todos los breakers de este diseño son interruptores termomagnéticos

del tipo caja moldeada, la capacidad cíe cortocircuito mínima

requerida es de 25 KA, En el caso de los que son motorizados, el

motor es monofásico 120VAC y 'su diagrama lo vemos en la

figura#2.],Ref.[2].

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO :.DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #20

120VAC

N

BREAKER

operador

\o

Fig. #2.1

F~>

""-. .... -~*~*S

' "' "1

1 ON

\ (

QFF

Todos los breakers, vienen provistos de un juego de contactos

auxiliares que den una indicación extema del estado de operación.

Cada juego de contactos auxiliares, cuenta con dos contactos, un

contacto "A" y un contacto £ÍB". Los contactos "A", están cerrados

cuando el interruptor está cerrado, abren cuando el cortacircuito es

abierto.

Los contactos "B", están abiertos cuando e] cortacuircuito está

cerrado, cierran cuando el breaker es abierto. Estos tipos de

contactos no muestran el estado de apertura del breaker, cuando éste

se dispara Ref. [3].

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 21

Debido al hecho de que los contactos auxiliares, no muestran el

estado del breaker cuando éste se dispara, es necesario realizar un

juego de contactos que de una indicación certera del estado del

cortacircuito, dicho arreglo lo podemos mirar en la figura # 2.16

correspondiente al Ítem 2.2.6.

Cabe indicar, que en la misma, Ref.[3], se observa que existe un

accesorio del cual puede estar provisto el breaker, denominado

"Microinterraptor de Alarma", éste da una señal externa cuando el

cortacircuito se dispara automáticamente, no así cuando se abre o se

cierra manualmente. Esto quiere decir, que podríamos evitarnos

hacer ese juego de contactos de la figura # 2.15, e ingresar dos

entradas al PLC por breaker/una desde el contacto auxiliar y la otra

desde el t[microinterruptor". De esta forma, queda al criterio del

proyectista el utilizar este aditamento o no.

Sin embargo de que no se hace ningún control de tipo horario sobre

las cargas críticas, los breakers de los tableros

•(T-TR1, T-TR2,T-TR35 T-TR4) ubicados antes de los UPS son

motorizados, mientras que los que se ubiquen después de los UPS

dispondrán de una bobina de disparo (tipo shunt trip), con el

propósito de que si en el edificio se da un flagelo, exista la

posibilidad de abrir dichos circuitos,'permitiendo de esta forma el

aislamiento total de los UPS. Esta bobina de disparo de acuerdo a

referencia Ref.[3], será apropiada para un voltaje de 120VAC.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAC. # 22

Recapitulando, los elementos de protección, seccionamiento y

operación son ios siguientes :

- (BP), interruptor termomagnético principal,.protege en

baja tensión ai transformador, corriente nominal

1200A, voltaje 210VAC, corriente mínima de

cortocircuito 25 KA, dispone de un juego de contactos

auxiliares.

- (Bbl) y (Bb2), interruptores tennomagn éticos

protegen a la barra uno (bl) y barra dos (b2)

respectivamente,' su comente nominal 700A, voltaje

210VAC, corriente mínima de cortocircuito 25KA,

provistos de juego de contactos auxiliares.

- (Bbl-2), interruptor termomagnético., es el elemento

de apertura'o cierre entre las barras, posee una

corriente nominal de 700A, voltaje 210VAC, comente

mínima de cortocircuito 25 KA. Dispone de elemento

de motorización (120VAC) y juego de contactos

auxiliares .

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 23

- (Br2), (Br3), (Br4), (Br5), (Bró), (Br7), (Br8), (Br9),

(BrlO), (Brll), (Brl2), (Brl3), (Brl4), (Brl5), son

interruptores termomagnéticos equipados, con

elementos de motorización y juego de contactos

auxiliares, cumplen funciones de protección, apertura

y cierre de los alimentadores que van a los tableros:

(T-LS1), (T-S1), (T-ASC1), (T-LTN1), (T-LTN2),

(UPS-1), (UPS-2), (T-BOM), (T-ASC2)} (T-VENT),

(T-LTN3), (T-LTN4)} (UPS-3), (UPS-4),

respectivamente.

- (Brl), interruptor termomagnético, protege al

alimentad or que va al tablero (T-BOM/1NC), corriente

nominal de 70A, voltaje 210VAC, corriente mínima de

cortocircuito 25 KA, dispone de un juego de contactos

auxiliares.

, Br8'; Brl4', Brl5"); interruptores

termomagnéticos, equipados .con bobina de disparo,

desempeñan funciones de protección y apertura de los

alimentadores que van a los tableros (T-TR1),

(T-TR2), (T-TR3), (T-TR4) respectivamente.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #24

En resumen los elementos de protección y seccionamiento son los

siguientes:

TABLERO DEDISTRIBUCIÓNPRINCIPAL

T

D

P

1

T .

D

P

2

AL1MENTADORAL TABLERO

T-DP1

T-DP2

T-BOM/1NC

T-LS1

T-S1

T-ASC1

T-LTN1

T-LTN2

UPS-1

T-TR1

UPS-2

T-TR2

T-BOM

T-ASC2

T-VENT

T-LTN3

T-LTN4

UPS- 3

T-TR3

UPS-4

T-TR4

NOMBRE DELBREAKER

BP

Bb-li

Bb-2

Bbl-2

Br-1

Br-2

Br-3

Br-4

Br-5

Br-tí

Br-7

Br-7'

Br-8

Br-8'

Br-9

Br-10

Br-11

Br-12

Br-13

Br-14

Br-14'

Br-15

Br-15'

ff POLOS

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

In(A)

1200

700

700

700

70

70

70

70

150

150

100

100

100

100

70

70

150

150

150

100

100

100

. 100

Vn(V)

22 OV

22 OV

220 V

220V

22 OV

22 OV

22 OV

220 V

220 V

220V

22 OV

22 OV

220 V

22 OV

22 OV

22 OV

22 OV

22 OV

22 OV

220 V

220V

220V

220 V

CAUX.

SI

SI

SI

SI

SI

SI i

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

srSI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

MOTOR

NO

NO

NO

SI

NO

SI

SI

SI

, Sí

SI

SI

NO

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

NO

SHUNTTRIP

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

NO

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

NO

SI

Tabla #2.1

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 25

2.2.4.- OPERACIÓN DEL SISTEMA

Se dice que el sistema está en condiciones normales, cuando la

energía eléctrica proveniente de la red pública cumple con

requerimientos de voltaje y secuencia. En este caso las barras uno'y

dos, se mantienen operando independientemente.

(TTA1) y (TTA2), son dos sistemas de transferencia automática, los

cuales operan transfiriendo la carga desde la red pública a la de los

generadores, en los siguientes casos:

- Pérdida de fase: Esta condición ocurre cuando una de

las líneas del sistema trifásico está fuera

completamente.

-Desbalance de Fase: Esto sucede cuando el voltaje en

una de las líneas del sistema trifásico cae por debajo

del valor del voltaje al cual se mantienen las otras dos

líneas, puede ser seteado a un 10% o más de

desbalance.

- Secuencia Inversa: Esto acaece cuando dos líneas del

sistema trifásico han sido invertidas en su secuencia.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... ' PAC. #26

- Bajo Voltaje: Esta situación sucede cuando el voltaje

en todas las tres líneas de un sistema trifásico cae

simultáneamente, el rango de ajuste esta dentro del

75% al 100% del voltaje considerado como nominal.

Para la detección de este tipos de fallas, se ha planteado utilizar un

relé- supervisor de red; denominado "MPS" de la casa SquaveD,

Ref.[2], figura #2.2.

p

sT

SUPERVISORDE

VOLTAJE"MPS"

,

•- -

> //

\

\o

/

Fig. # 2.2

Sus características son las siguientes:

- Provisto cíe un contacto del tipo SPDT 120VAC;

- Voltaje de alimentación: 220VAC/60Hz;

- Potencia de Consumo Propio: 5;5VA;

- Temperatura Ambiente: -5 a 50grdC;

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SJSTEMA SCADA... PAC. #27

- Tiempo de espera o de retardo: 3 seg.

Este relé al sensar una de las fallas indicadas anteriormente, hace

que el controlado! digital (PLC), ejecute las siguientes acciones:

- Aisla el sistema de fuerza del suministro normal,

evitando con ello entradas falsas por recierres de la

red, para lo cual actúa sobre las transferencias

automáticas.

- Arranca a los- dos grupos electrógenos. El número de

intentos y duración de los mismos se los programa de

acuerdo a las recomendaciones del proveedor de los

grupos.

- Efectúa apertura de los breakers motorizados,

ubicados tanto en el tablero de distribución principal

uno y dos (TDP-l, T-DP2). •

En caso de verificarse el correcto arranque de estos equipos,

(Bbl-2) se mantiene.abierto y se produce la transferencia desde los

generadores (Gl) y (G2), hacia los tableros principales de

distribución (TDP-l) y (TDP-2) respectivamente.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAC. #28

Posteriormente los breakers ubicados en (TDP-1) y en (TDP-2),

empiezan a cerrarse de acuerdo a una secuencia predeterminada, la

misma que toma en consideración especialmente a las cargas

críticas.

En la eventualidad que uno de los generadores (Gl) o (G2) falle'en

su intento de arrancar, el controlador digital realiza automáticamente

y en forma prioritaria la transferencia del generador que arrancó a

los dos tableros de distribución principal (TDP1) y (TDP2).

Ello mediante la operación de cierre sobre el breakér (Bbl-2), el

mismo que une a las barras (bl) y (b2), luego de lo cual se procede

al cierre de los breakers correspondientes a las cargas críticas,

asegurando de esta forma que estas permanezcan siempre

energizadas.

Bajo estas condiciones, la alimentación a la bomba de incendios se

mantendrá, debido a que su breakér al no ser motorizado,

permanecerá cerrado.

En lo que atañe a los demás servicios, estos no podrán ser

alimentados hasta que se restablezca el servicio de la red pública o

se verifique y repare al generador que salió de funcionamiento.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE-UN SISTEMA SCADA... PAG. #29

Si nos fijamos en el esquema de la figura # 1.1,' se concluye que son

necesarios los siguientes bloqueos eléctricos y mecánicos:

- Un bloqueo- eléctrico y un mecánico, entre

(Genl)-(EEl).

- Un bloqueo eléctrico y un 'mecánico, entre

(Gen2)-(EE2) y

- Un bloqueo eléctrico entre (Bbl-2)-(Genl)-(Gen 2>

(EE1)-(EE2).

Todos estos bloqueos con el propósito de asegurar una operación

satisfactoria del sistema. La figura # 2.3 y figura # 2.4 , nos muestra

un esquema de la manera en la que se harán estos bloqueos:

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA. PAG. #30

Disposición de Breakers en el Sistema Diseñado

Generador

Uno

OH

GE NTr-Empresa

Eléctrica

Bblbarra uno

EE1Bb1-2V^

BM

yEE2 ¿~y

^rGEN2

Bb2baira dos

GeneradorDos

BM: Bloqueo Mecánico

BLOQUEO ELÉCTRICO (EE1-GEN1) O (EE2-GEH2)

RST

R R

/--

off ^

UVW

^

/

X

N

contactoauxiliarbreaker

GENI [2]

K1

RST

, R R

contacto!/ auxiliar

TV- breaker

_L EE1 (2]

A-XK2

N

QfÍ\

VW

breaker motorizado

EE1 [2)breaker motorizado

GENI [2}

K1-K.2: Relés Auxiliares

Fig. # 2.3

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DEUN SISTEMA SCADA... PAG. # 31

BLOQUEO ELÉCTRICO DE(Bhl-2) CON (EEI-GEN1-EE2-GEN2)

SE DEBE CUMPLIR CON LA SIGUIENTELÓGICA EN LA RESTRICCIÓN DE Bbl-2

GENI0000000011111111

EE1000011I10000í111

GEN2001100110011Q011

EE201Q101010101QI01

Bbl-211101000100000

Q0

cerrado

cenado

cenado

abiertocenado

abierto

abiertoabierto

cenadoabierto

abiertoabierto

abiertoabierto

abiertoabierto

REDUCIENDO TÉRMICOS SE TIENE :

Bbl-2: ( GENIX GEN2)X [EE1 + EEZ1 + [ GEN1 + GEMZ] X

EL DIAGRAMA OE CONTACTOS DE ACUERDO A ELLO QUEDA COMO

Reí*• S— 'liar

1Neutro

R5T

Ofl i

off. •

U

W

EREAKER MOTORIZADO Bbl-2

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #32

Al restituirse el servicio normal, se espera un cierto tiempo para que

el sistema se desconecte del servicio de emergencia y se transñera a

servicio normal, esta transferencia se da con todos los breakers

motorizados abiertos, que se ubican en (T-DP1) y • (T-DP2). Los

generadores una vez producida la re-transferencia, continúan

funcionando un cierto tiempo en vacío con la finalidad de que se

enfríen.

Existe la señalización a nivel de luces en los tableros de

transferencia automática, de lo siguiente;

Falla generador uno;

Falla generador dos;

- Suministro desde la red normal:

- Suministro desde la red de emergencia-generador uno:

- Suministro desde la red de emergencia-generador dos;

- Cerrado breaker (Geni);

- Cerrado breaker (Gen2);

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 33

- Cerrado breaker (EE1);

- Cerrado breaker (EE2);

- Test generador uno;

- Test generador dos.

La fuente de energía para producir el cierre, o apertura de los

breakers motorizados, tanto en los tableros como en las

transferencias automáticas, proviene de uno de los circuitos del

subtablero ST-SUB, el cual es respaldado tanto por un UPS de

1 Kva (ONLINE) monofásico 120VAC, como por el UPS que sirve

al primer piso del edificio 36 KVA.

Adicionalmente, este esquema, incluirá un bypass que se controlará

mediante un relé supervisor de red, que ordenará el cierre del bypass

frente a circunstancias como: bajo voltaje, falla de fase y desbalance

de fase, figura # 2.5.

Este UPS de 1 KVA," suministra de energía al-sistema de control, es

decir alimenta al controlador digital, a los relés de supervisión y

sensores.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA. PAG. # 34

El sistema automático que controla la transferencia 'Verifica'.' el

estado de cada operación ordenada. Si se detecta una falla de

cualquier índole, actúa de modo de garantizar que las cargas críticas

sean las primeras en ser alimentadas.

TDP-1

Br-71

UPS-1

36KV210/121

VAC3F

60HZ

T-TR1

2P-40A

ST-SUB

1P-20A

BYPASS

Relé Supervisorde Voltaje

UPS

1KVA121V

1FGOHZ

ReléAuxiliar

CAR

G

A

Fig. # 2.5

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DEGRADO : D.ISEÑO DE UN SISTEMA SCADA,.. PAG. #35

Después de un corte de energía de la Empresa Eléctrica y de la

operación del sistema de transferencia, la re-transferencia se realiza

con un retardo de tiempo programable para verificar que el retorno

del servicio normal es confiable.

El sistema realiza simulacros periódicos para comprobar el correcto

funcionamiento del equipo, con intervalos y duración programables,

en .el caso de test de generadores, siempre se considera

transferencia, debido a dos circunstancias o hechos:

1.- Las recomendaciones de los proveedores, aconsejan

que cualesquier prueba que se haga a un generador,

debe incluir carga, esto con la finalidad de que los

devanados del generador se caliente y de este modo

puedan eliminar la humedad que han adquirido hasta

ese momento.

2.- Al realizar un test que incluya transferencia, estamos

probando las bondades de todo el sistema, con esto

nos evitamos desagradables sorpresas como que el

generador arranca bien pero no se puede transferir.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #36

Situaciones tales como incendios, flagelos, o algún otro problema de

esa índole, son casos a considerarse dentro de la operación del

sistema. Bajo estas circunstancias, el sistema ejecuta las siguientes

acciones:

1.- Abre los breakers motorizados ubicados en los

tableros (T-DP1) y (T-DP2), permitiendo cortar el

fluido eléctrico en el edificio;

2.- Acciona las bobinas de disparo de los breakers

(Br7'= BrS', Brl4'y Brl.5')3 consiguiendo aislar a los

UPS;

3.- Arranca a uno de los generadores;

4.- Alimenta a la barra 1, donde se ubica el breaker no

motorizado (Brl), que alimenta a la bomba de

incendios, tablero (T-DP1).

En lo que concierne al monitoreo del estado de los generadores, se

utiliza tres sensores:

- Un sensor de bajo nivel de combustible;

- Un sensor de sobre temperatura del generador del

grupo electrógeno; y

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 37

- Un sensor de baja presión de aceite del motor del

grupo electrógeno.

Cada uno de estos tres sensores, -al llegar a un cierto valor

preseleccionado, cierran un contacto del tipo seco, este contacto a su

vez se utiliza como una entrada al PLC, el cual gracias a su enlace

con el computador, posibilitará tener el reporte de esta falla en la

pantalla del PC.

Estos sensores, en la mayoría de veces vienen como parte del

equipamiento standar de los generadores, por tal motivo el tipo y

modo de montaje de estos, no será materia de este trabajo.

Finalmente en lo que se refiere a la necesidad de obtener reportes de

cortes de energía, ejercitamientos semanales del sistema y número

de horas de funcionamiento de cada generador, esto se lo obtiene vía

programación del software de supervisión, control y adquisición de

datos.

Es necesario recalcar la necesidad de tener opción manual en todo eí

sistema descrito, debido a posibles operaciones de mantenimiento o

ajuste del sistema de control (SCADA) que pudiese suceder algún

momento dado.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #38

Toda la lógica de las acciones a operarse sobre el Sistema de

Suministro y Administración de Energía Eléctrica, se pretende

automatizar con la finalidad de eliminar., la toma de decisiones

correctivas o precautélatelas, teniendo como base la reacción

humana cuando se encuentre en'un estado de emergencia.

De esta forma ante situaciones tales como: suspensión del servicio

de energía eléctrica, falla de generadores, el sistema por si solo sabrá

tomar las decisiones más adecuadas. Todas estas acciones son

programadas en el controlador programable, el mismo que se

comunica a través de un pórtico serial (norma RS-485) con un

computador personal en el que se desarrolla un programa de

moni toreo gráfico, supervisión y control utilizando eJ paquete

LAB VIEW de NATIONAL INSTRUMENTS.

El computador personal se ubica en un lugar que se lo denomina

"Cuarto de Control", el subtablero (ST-CC) alimenta a todo este

sitio. Por su importancia, el tablero se encuentra respaldado tanto

por un UPS de 3KVA, monofásico, 120VAC como por el UPS-del

.piso uno de 36KVA. De igual fonna a lo que sucedía con uno cíe los

circuitos del subtablero (ST-SUB), existe un bypass que es

controlado por un,relé supervisor de red, figura-# 2.6.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADÁ... PAG. #39

TDP-1

36KV210/121

VAC3F

60 HZ

BYPASS

Relé Supervisorde Voltaje

ReléAuxiliar

UPS

3KVA121V

1F60H2

ST-CC

1 P - 2 D A 1 T L TJ O * • J

N__ ^ ^

cARGA

Fig.#2.6

2.2.5.- TRANSMISIÓN DE DATOS

En el ítem anterior se habla de que se establece un lazo de

comunicaciones, entre el PLC y la estación de trabajo, mediante la

utilización de puertos seriales, norma RS-485. La pregunta que salta

a la vista es porqué se utiliza este tipo de standard y porqué no otro?

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #40

El diseño de interfaces entre sistemas no es una tarea muy simple,

ella depende de una serie de factores los mismos que son necesarios

considerarse, por ejemplo:

- Velocidad de transmisión de datos;

- Tipo de datos;

Longitud del cable;

- Modo de transmisión:

- Tipo de conectores;

Configuración del sistema, etc.

En esta aplicación en particular, se. ha adoptado como Lnterface

standarizado el RS-4S5, por una serie de razones, las mismas que las

iremos viendo a medida que vayamos desarrollando los siguientes

Ítems:

2.2.5.1.-TRANSMISIÓN DESBALANCEADA

La transmisión desbalanceada utiliza un simple conductor, con un

voltaje referenciado a la señal de tierra (común), para denotar

estados lógicos.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #41

En una comunicación desbalanceada solamente una línea es

switcheada. La ventaja de una transmisión desbalanceada es

evidente cuando múltiples canales son requeridos, una tierra común

puede ser utilizada, figura # 2.7, Ref.[4].

Esto minimiza cable y tamaño de conectares, lo cual ayuda a reducir

los costos. La principal desventaja de un sistema desbalanceado es la

poca inmunidad a medios ruidosos, lo cual hace que la transmisión

en dichos medios sean muy poco confiable. Las fuentes del. sistema

pueden externamente inducir ruidos, atenuaciones y diferencias en el

potencial de tierra.

Este standar especifica un modo de transmisión punto a punto y full-

duplex, es decir simultáneamente se puede trasmitir y recibir datos.

El .hecho de que bajo este standar, no exista posibilidad de un modo

de transmisión multipunto, se debe a la imposibilidad de habilitar o

deshabilitar a los drivers.'

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 42

Driver

Receptar/

Driver

Receptor

Driver

Fig. # 2.7

2.2.5.2.- TRANSMISIÓN BALANCEADA (Diferencial)

La transmisión balanceada de datos requiere dos conductores por

señal, en este tipo de transmisión dos líneas son switcheadas. Los

estados lógicos son referenciados por la diferencia de potencial entre

las dos líneas, no con respecto a tierra. Este hecho hace de éste, el

tipo ideal para ser usado en ambientes altamente ruidosos,

figura #2.8, Ref.[4].

La transmisión diferencial anula los efectos de ruidos y diferencias

en el potencial de tierra. En contraste a los drivers desbalanceados,

las características de rápida transición de los drivers balanceados,

permiten una operación a altas velocidades de transmisión y

distancias superiores.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA PAG. #43

.Driver

Receptor

Driver

opcional

.\Receptor

Driver

Receptor

Fig.#2.8

Este standar permite un modo de transmisión multipunto, y

dependiendo de como se lo cablea se tiene lo siguiente:

- Sí se lo hace con dos hilos, figura # 2.9, el modo de

transmisión será half dúplex, es decir las funciones de

transmisión y recepción, no se podrán . hacer

simultáneamente, debiendo transcurrir un determinado

tiempo para que se conmute de una función a otra,

tiempo .que será igual, al que tarda en habilitarse o

deshabilitarse los drivers.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCAJ)A PAG. # 44

Para habilitar o deshabilitar los drivers, se utiliza dos

líneas de control, RTS (Request To Send) y CTS (Clear

To Send), las mismas que se manejan a nivel de

software, mayor información acerca de esto lo

encontraremos más adelante, en el qapítulo IV.

tHKKraffiB

«ASTEE

«AÍÜWfW

ni£==

W*

;a

^n

TV-TX+

KX-t

KX-

TV-TX-f

EX;KX

t

T**L' •!•!• dfflB

TX+ —

. mI f X -

HS'CL/VVO

TY. IWÉtt««WfcíiM

TX+ . .

EX*KX- a

ESCLAVO ESCLAVO

Fig. # 2.9

- Si el cableado se lo hace con cuatro hilos

figura # 2.10, el modo de transmisión será tipo Mi

dúplex, eso, significa que efectivamente se podrá

realizar transmisión y recepción en forma simultánea.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS JDE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA PAC. #45

¥»aaBS*s»f?i

ID

— , TX'- TY_= "TV '

KX4RX-

MASTER

ft^HfpxHSgpq

ca

=

TK-

L^_

TX+

KX-t

RX-.

KX-

TX-TX+

KX-fKX-.

í

— ffií

*,

I H~^c==

Eíí CLAVO

t&8@EiK(AU

-•

s;.

ESCLAVO ESCLAVO

Fig. #2.10

2.2.5.3.- CARACTERÍSTICAS DEL STANDAR RS-485

El RS-485, es un standard eléctrico, especificado para driver y

receptores en transmisión'baianceada, este es el único standard de la

EIA/T1A, que permite operaciones con múltiples drivers

(configuraciones multipunto). La especificación de este standard

permite establecer una comunicación tipo haif dúplex o full-fuplex

Ref.[5].

A .continuación veamos algunas de las características de este

standard:

- Lnterfaee balanceado:

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #46

- Operación rnultipimto;

- Operación desde una fuente de 5V;

- Rango del bus de modo común -7V hasta +12V;

- Carga hasta 32 transmisores;

-10 Mbps Máxima velocidad a 40 pies;

- Longitud máxima del cable 1200m (lOOKbps);

2.2.5.4.- TERMINACIÓN DE LA LINEA

Supongamos que tenemos un enlace multipunto Figura # 2.11, bajo

el standar RS-4S5, cada discontinuidad de la impedancla en la línea,

causa reflexiones y distorsión.

Cuando ocurre una discontinuidad en la línea de transmisión, el.

efecto inmediato es la reflexión de la señal. Esto produce una

distorsión en la línea, la cual se da especialmente al final, causando

con ello, problemas de acoplamiento Ref.[6]. Para eliminar estas

discontinuidades, se debe terminar la ]ínea con un resistor.

Figura #2.12.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DiSEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAC. #47

DRIVZK

SEÑAL

RECEPTOR

RT=120 OHM

OHM

= 4700HTVI

S E Ñ A L

D

MAESTRO

Fig. #2.11

\O

ESCLAVO

R = RECEPTOR

Fig. #2.12

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #48

El valor del resistor de acuerdo a lo recomendado en la Ref. [6],

debe ser un valor lo más cercano al valor de la impedancia

característica de la línea (]20ohm).

Aunque aparatos receptores sumen cierta resistencia al conjunto de

la línea de transmisión, normalmente es suficiente con dicha

resistencia, colocada al final de la línea.

2.2.5.5.- RAZONES DEL ESCOGITAM1ENTO DEL

STANDAR RS-485

Luego de repasar las' características tanto de las transmisiones

desbalanceadas y balanceadas, así como del interface RS-485,

podemos expresar que se ha considerado a este interface como el

más adecuado para nuestra aplicación principalmente por los

siguientes aspectos:

- El sitio donde se desenvuelve la aplicación esta

sometida a toda cíase de ruidos eléctricos e

interferencias;

- La distancia desde el computador al PLC, es superior

a 350pies, que es la distancia existente entre el cuarto

de control del edificio y la subestación;

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... . PAG. #49

- Se necesita, una alta velocidad de transmisión de los

datos, pues se desea tener- un sistema en línea en

tiempo real;

- Para futuras ampliaciones, se podrá dar el caso en el

que sea necesario'establecer enlaces multipunto entre

varios componentes del sistema.

2.2.5.6.- TIPO DE CABLE V CONECTOR

Una vez definido como interface de comunicaciones ai standard

RS-485, lo que nos resta por establecer son los lincamientos

generales, respecto a! tipo de cables y conectores que utilizaremos.

2.2.5.6.1.- TIPO DE CABLE

El rango de tipos de cables y las opciones básicas posibles para

aplicaciones en comunicación de datos es limitada, haciendo la

selección razonablemente fácil.

El alcance de los criterios básicos a seguir es cubierta por Ja

selección:

- Aplanado o circular;

- MuLticonductor o par trenzado;

- Apantal lado o no apantallado.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAC. #50

Atributos básicos de la aplicación tales como:

-Tipo de aplicación;

- Distancia;

- Medio ambiente;

- Flexibilidad.

Estos atributos son los básicos a considerarse, sin embargo,- existen.

otros que podrían ser determinantes a la hora del escogitamiénto,

tales como: detalles constructivos, tipo de conductor, trenzado,

revestimiento, tipo de aislamiento, opción de apantallamiento y tipo

de chaquetas.

Si se requiere una elección mucho más fina, entonces se ha de

considerar aspectos como son: tipo de conector, velocidad de la

señal, emisiones y suceptibilidad, abuso en el trabajo, inflamabilidad,

expectativas de vida y costo.

Cada cable posee una característica eléctrica inherente, lo cual

puede ser expresada en diferentes formas, pero todas ellas están

interrelacionadas y al fin de cuentas dependen de unos pocos y

simples parámetros.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #51

De acuerdo a las recomendaciones emitidas por la EIA(Electronics

Industry Asociation) y la TÍA (Teiecommunications Industry

Asociation) Ref. [4], el tipo de cable recomendable para usar

conjuntamente con un standar RS-485 es el que posee las siguientes

características:

Cable tipo par entorchado, impedancia 120ohms galga 24AWG, 6'6%-

máxima caída de voltaje.

2.2.5.6.2.-TIPO DE CONECTOR

En el campo de las comunicaciones, el cable y los conectores juegan

un papel muy importante y a la vez crítico en las características del

sistema. Conjuntamente circuitos integrados,, cables y conectores

forman un canal, de tal forma que un daño en cualquiera de ellos

produce un error en ei enlace.

Los accesorios que interconectan a dos partes de un equipo deben

ser capaces de soportar el mismo protocolo (especificaciones

funcionales), niveles eléctricos, dimensiones mecánicas de los

conectores y mucho más importante que ello es la asignación de

pin es.

De acuerdo a los standares internacionales, para el RS-485, el tipo

de conector apropiado es el DB-25, el mismo que posee una

asignación de pines de la siguiente forma, figura # 2.13, Ref.[5].

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 52

TESTMODETRANSMIT SIGNAL ELEMENT TTúnNG (A)

* DTE READY C8)

REMÓTE LO OP1Í AGKDTE READY (A)

REQUESTTO SEND 03)LOCALLQOPQACK

KECEEVER SIGNAL ELEMENT TTMING (A)RECETVED DATA (B)

TKANSMIT SIGNAL ELETíOíríT TEtONG (A)TRANSMITED DATA (B)

Oy

/252423222120

191S1716 •

1?14

\

1312

U

10

987654321

CLEAKTO SENDTRANSMIT SICNAL ELEMENTTKANSMIT SIGNAL ELEMENT TIMINGRECETVED LUÍE SIGNAL DETECTOR

^ER SICNAL ELETrieíT TütlCNGT» LJNE SIGNAL DETECTOR

ÍÍIGNAL GROUÍÍD

DCE READY (A)CLEAR TO SENDREQUESTTO SEND (A)RECET\rEDDATA(A)TRANS'WXTED DATA (A)SHffiLD

Fig. #2.13

2.2,5.7.- CONVERTIDOR RS-232 a RS-485

Al inicio del ítem 2.2.5, se dijo que para el enlace a nivel de datos

entre el computador y el PLC, se iba a utilizar un puerto serial norma

RS-485.

En lo que se refiere al PLC, éste viene provisto de este tipo de

puerto, pero no sucede lo mismo en el caso del computador, el que

regularmente viene con puertos norma RS-232, por ende para hacer

efectivo el enlace, en ciertos casos, será necesario utilizar una tarjeta

convertidora de RS-232 a RS-485.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #53

Las características generales que debe satisfacer esta tarjeta

coiivertidora, de acuerdo a lo recomendado en la Ref.[5], son las

siguientes:

- Mínimo 500VDC de aislamiento;

- Transmisión de datos hasta 1200m;

- Velocidades hasta 56000bps;

- Provisto de señales Tx? Rx, RTS y CTS;

- Opera con dos o cuatro hilos;

- Tolera el standar de pórticos de comunicación DOS;

- í/0 con direcciones e interrupciones seleccionabas;

- Espacio reservado para resistor de línea terminal.

2.2.5.8.-PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN

El escogimiento de! standard RS-4'85; define en un principio las

características eléctricas de los drivers y de la línea de interface, sin

existir en ello especificación o recomendación alguna; para el uso de

un tipo de protocolo en par t i cu la r .

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #54

TELEMECANIQUE, ha desarrollado e integrado el modelo "OSI"

en la arquitectura de la comunicación de sus autómatas programables

de la serie "TSX17", para favorecer la intercomunicación con otros

productos.

El TSX17-20 integra originalmente la posibilidad de comunicación a

partir de una toma terminal (norma RS-485) asociada a un protocolo

de comunicación propio, llamado "UM-TE".

Para el caso de la aplicación presente, para hacer efectiva la

comunicación entre el computador y el controlador programable, no

se utiliza esta red y el protocolo "UNI-TE", más lo que se emplea

son las funciones de bloques texto, existente en el PLC. •

Los bloques textos permiten intercambiar mensajes codificados en

ASCII, entre el programa (memoria de datos) y un periférico exterior

(computador):

- ya sea en emisión: del PLC hacia el computador

- o bien en recepción: del computador hacia el PLC

- o bien en emisión/recepción

Más detalles de la parte de comunicaciones, lo abordaremos en el

Capítulo III.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #55

2.2.6.- COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL

De acuerdo a la figura # 2.14, los componentes del sistema, de

control son los siguientes:

A continuación veamos a que corresponde cada uno:

1.- Controlador lógico programable, ha de tener una configuración

ajustada al número de entradas - salidas digitales y/o análogas que

involucra la solución del sistema de suministro y administración de

energía eléctrica. Las especificaciones de este controlador de

acuerdo a la Ref. [7], son las siguientes:

- Entradas digitales eléctricamente aisladas, tipo

contacto

- Salidas digitales, tipo contacto de relé

- Interfaz de comunicación serial de la norma RS-485

- Capacidad para cartucho de memoria EPROM o

EEPROM .

- Número de puntos I/O confígurable, con terminales de

tornillo en bloques removibl.es.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

9>

TE

SIS

DE

GR

AD

O:

DIS

O D

E U

N S

IST

EM

A S

CA

DA

... '

PA

G.

ít 56

©©

©E

ntra

das

desd

ese

lect

ores

ysu

perv

isor

es d

evo

ltaje

(si

stem

a de

tran

sfer

enci

a un

o]

Ent

rada

s de

sde

sele

ctor

es y

supe

rvis

ores

de

volta

je (

sist

ema

detr

ansf

eren

cia

uno]

T —

Ent

rada

s de

sde

sele

ctor

es y

sup

erv

iso

res

devo

llaje

[si

stem

a de

Iran

sfer

enci

a un

oj

Ent

rada

s de

sde

sele

ctor

es y

supe

rvis

ores

de

volt

aje

(sis

tem

a de

tran

sfer

enci

a un

o]

Ent

rada

s de

sde

sele

ctor

es y

supe

rvis

ores

de

volta

je [

sist

ema

detr

ansf

eren

cia

uno]

'7©

V

MA

STE

R

VV

V' S

alid

a a

cont

rol

de b

reak

ers

mot

oriz

ados

[tra

nsfe

renc

ia u

no]

SaÜ

da a

con

trol

de b

reak

ers

mot

oriz

ados

tran

sfer

enci

ados

jEN

TRA

DA

S D

EL

PL

C

/ @

PLC

TE

LEM

EC

AN

IQU

E

"TS

X-1

7"

0

SA

LID

AS

DE

LPLC

" ""

•)©

_^

—_—

-

VS

alid

a ha

cia

brc

akc

rsm

otor

izad

os

(bar

ra u

no y

dos

}

Sal

ida

abo

bina

s de

disp

aro

[shu

nt tr

ip]

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESTS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #57

- Respaldo-de energía eléctrica con autonomía de 1 hora

para datos y 2 años para el programa, mediante el uso

de batería interna .

- Reloj/calendario en tiempo real con resolución de

segundos, minutos, horas, días, meses y años.i—J 4 J J S J

- EiTor en reloj menor a 4 segundos por día

- Fuente de poder cumple con el standard IEC 65A

2.- Computador personal, debido a Jas altas prestaciones que 'se

requiere de éste, así como -el medio en él se verá inmerso, es una

estación de trabajo tipo industrial, sus especificaciones generales son

las siguientes:

- Cumplimiento de norma internacionales, tales como

NEMA, ISO, UL, etc;

- Alto número de horas de vida, el cual se encuentra en

correspondencia directa al índice inedio entre fallas

MTBF (Mean Time Between Failure);

- Amplío rango de voltaje de alimentación;

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 58

- Inmunidad al ruido e interferencias;

- Confiabilidad;

- Bajo consumo;

Adjuntamos el Anexo # 1, como referencia de las especificaciones

que debe guardar la estación de trabajo tipo industrial adecuada para

este tipo de aplicaciones, Ref [5].

3.- Convertidor RS-232 a RS-485.

4.- Cables de comunicación serial, provisto de enchufes de tipo

trapezoidal, que evita un mal acoplamiento, adecuados conectores

accesorios, especificación de acuerdo a lo indicado en el Ítem tipo de

cable y conector (ÍTEM 2.2.5.6.2).

5.- Puerto serial norma RS-485.

ó.- Paquete de software para manejo y control de procesos e

irnplementación de sistemas de tipo SCADA, posee drivers

adecuados para el manejo del controlador programable, capacidad

de manejo de comunicaciones a través de los pórticos seriales del

computador, manejo directo de memoria.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... • PAG. # 59

Compilador para generación de módulos RUN-TIME, librerías de

procesamiento digital de señales analógicas, manejo de sistemas de

adquisición de datos, capacidad de multi área y/o multiproceso,

librerías matemáticas avanzadas y estadísticas.

En este caso en particular el paquete que se ajusta a estos

requerimientos, es el LABVIEW de la NATIONAL

INSTRUMENTS.

7.- Esquema de entradas al PLC, desde selectores y supervisores de

voltaje correspondientes al sistema de transferencia automática, el

esquema de la figura # 2.15, nos muestra los elementos y la manera

el que se cablearán:

En nuestra aplicación, al ser dos sistema de transferencia, se tendrá

dos esquemas de esta misma clase.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

'*

TE

SIS

DE

GR

AD

O :

DlS

EflG

DE

UN

SIS

TE

MA

S

CA

DA

...P

AG

. ít

60

Su

pe

rvis

or

de Red

Kl

9

| ID

|

11

I12

I13

114

¡C2 c

on

í.

aux.

3EE

1

co

ni.

aU

X.-

/-

GE

N1 <§

_

L5 IX)

Su

pe

rvis

or

de

LUC

ES

L1:

RE

D N

OR

MA

LL2

: B

RE

AK

ER

NO

RM

AL

L3:

RE

D E

ME

RG

EN

CIA

L4:

BR

EA

KE

R E

ME

RG

EN

CIA

L5:

FA

LLA

EM

ER

GE

NC

IAL6

: C

AR

GA

La

do d

el

^3^

g

en

era

do

r

l_

r u6

b

L3®

rL6(V

) T

I.K

2:

RE

LÉS

AU

XIL

IAR

ES

Fíg.

ít

2.15

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 61

8.- Esquema de entradas al PLC, desde contactos auxiliares de los

breakers, estos dependiendo la marca, en ciertos casos pueden o no

seguir la acción de disparo del breaker.

Debido a que en la mayoría de los casos, los contactos auxiliares

solo siguen a la acción normal del breaker, entonces es necesario

que se efectúe un arreglo de contactos como los que se muestran en

la figura # 2.16, lo cual posibilitará saber a ciencia cierta cuando el

breaker se encuentra abierto o cerrado, aún en el caso de que éste se

haya disparado.

El número de contactos auxiliares a monitorear para nuestra

aplicación son veinte y tres.

Cont.AuxiliarBreaker

TABLA DE VERDAD

Kl00n0iiii

K200110011

CAUX01o10101

0' 1

0010

o-

o-

Juego de Contactosentre :- Caux. del Breaker

- Contactos de Kl- Contactos de K2

o-

Contacto que siguena la acción del \ \- CA

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UiN SISTEMA SCADA... PAG. # 62

cAR .GA

1

BREAKER ¡~ "MOTORIZADO ~ ~ T~ ~

L1NEA -

F* í-1* -

C

2

\t~l

1J

Aux.Breaker

*

1

3

Klp

j\ regleta

3

Neutro

KZC

¡ K1 l K2

r \ <\ I \ ' t \. __ J L.

3K1K2 i Relés Auxiliares

Fig. #2.16

9.- Esquema de entradas al PLC, desde tres clases de sensores:

- Un sensor de bajo nivel de combustible;

- Un sensor de sobre temperatura del generador del

grupo electrógeno;

- Un sensor de baja presión del motor del grupo

electrógeno.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 6:

Cada uno de estos sensores incluirá un contacto seco normalmente

abierto, el mismo que se cerrará al llegar a un valor preseleccionado,

eí .esquema del estos elementos y su conexionado lo vemos en la

figura # 2.17.

Provisión dentro del Grupo Electrógeno

Sensor debajo nivel decombustible

Sensor deBaja Presiónde Aceite Temperatura

1 2 3 4

Fig. #2.17

Es necesario recordar que este conjunto de sensores permitirán

monitorear a un grupo electrógeno. En nuestra aplicación al ser dos,

implica que tendremos dos esquemas de este tipo.

10.- Esquema de salidas del PLC, hacia los breakers motorizados^

pertenecientes a una de los dos sistemas de transferencia, éste

esquema lo vemos en la figura # 2.18.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TE

SIS

DE

GR

AD

G :

DIS

O D

E U

N S

ISTE

MA

SC

AD

A...

PAG

. 8

64

con

lacl

oau

HÍli

aibi

eake

rG

EM

Í [2

]

Kl

RS

T

Bre

ake

rM

oto

riza

do

EE

l[2

j

1 2

3 A

5

R 7

8 3

CA

ux

Em

pre

saE

léct

rica

K1,

KZ

,K3,

K4,

K5:

Rel

és A

uxí

liare

í

con

lact

oau

xilia

r

E E

l (2

) J_

K5

Bre

ake

rM

oto

riza

!G

EN1

[2]

Gen

erad

or

CA

ux

Kl

Fíg

. ff

2.1

8

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UK SISTEMA SCADA... PAG. # 65

1.1.- Esquema de salidas del PLC, hacia un breaker .motorizado, el

esquema respectivo lo vemos en la figura # 2.19. El número de

breaker motorizados para la aplicación es veinte.

regleta

BreakerMotorizado

Neutro

Fig.#2.19

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESiS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 66

11.- Esquema de salidas del PLC, hacia una bobina shunt trip,

figura # 2.20. El número de breaker que poseen shunt trip para la

aplicación es cuatro.

Breaker

Neutro

Fig. # 2.20

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCAUA... - PAG. # 67

2.3.- PLANIFICACIÓN DE E.TECUCTON PE LA SOLUCIÓN

2.3.1.- GENERALIDADES.-

Ante todo, es necesario definir exactamente las funciones que tanto

el controlador programable como la aplicación ha desarrollar en el

software de supervisión, control y adquisición de datos, deben

realizar, siendo éstas las siguientes:

2.3.2.- ESPECIFICACIÓN DE FUNCIONES A

DESEMPEÑAR POR EL PLC Y POR LA

APLICACIÓN HA DESARROLLAR EN EL

SOFTWARE DE SUPERVISIÓN, ADQUISICIÓN

Y CONTROL.

El controlador programable, que se utiliza para efectos de este

proyecto, es un PLC TELEMECAMQUE TSX17, la programación

de éste incluye lo siguiente:

- La totalidad, de la lógica propia de los dos tableros de

transferencia de la carga entre la red y los

generadores, así como también las acciones a ejecutar

en situaciones de emergencia o eventuales y

operaciones de prueba;

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TJESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 68

i

- Energización en vacío de las barras Bl y B2, si bien

esto no es del todo cierto, debido a que la bomba de

incendios está permanentemente conectada, pero no es

menos cierto que condiciones normales, ésta se

encuentra fuera de servicio.

- Toma de carga en cada generador en forma secuencial

y de acuerdo a prioridades predeterminadas;

- Administración de la energía eléctrica en los tableros

de distribución de acuerdo a un horario calendario

previamente establecido por el cliente;

- Programación de operaciones a ejecutarse desde el

computador.

En lo que se refiere a la aplicación ha desarrollar en el software de

supervisión, control y adquisición de datos, ésta permite cumplir con

los siguientes requerimientos:

- Visualizar en línea en la pantalla del computador el

diagrama unifilar, del sistema y el estado real de todos

los elementos de maniobra .

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 69

- Elaborar reportes y estadísticas de cortes de energía,

ejercitamientos semanales del sistema, reportes de

alarmas, número de horas de funcionamiento del

generador, niveles de los tanques de combustible, los

cuales se almacenarán en el disco duro• cada vez que

se produzca un cambio de estado.

- Crear un menú de operaciones a desencadenarse desde

el computador, con respuestas que el sistema debe

ejecutar en condiciones de emergencia o eventuales y

pruebas periódicas del sistema.

- Introducir horarios ha ser .respetados en las

dependencias del edificio, mediante archivos tipo

ASCII.

- Posibilitar desde el computador la reprogramación de

horarios del servicio eléctrico, en los diferentes

tableros colocados a lo largo de todo el edificio, esto

como producto de eventos especiales que puedan

darse al interior del mismo.

Estas opciones del menú, podrán ser ejecutadas previo a

un chequeo automático de las condiciones globales del

sistema y una limitación de acceso a estas funciones vía

"passwords".

<W

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 70

- Monitorear el funcionamiento adecuado de los dos

generadores, para lo cual se utiliza sensores que dan

señales digitales tipo standard.

2.3.3.- ETAPAS DEL PROYECTO

Una vez claros respecto de las funciones que cada uno de los

elementos, tanto de la parte de control como de potencia

desempeñan, la idea de este punto es precisar las etapas que se

sigan, para la culminación satisfactoria del diseño y montaje de la

aplicación que nos atañe.

La primera etapa del diseño consiste en programar al PLC, para este

propósito lo primero es definir el número de entradas-salidas que

necesita el PLC tener, para cumplir con las funciones a él

encargadas.

Esta labor es muy importante y debe ser realizada muy

.cuidadosamente, pues esto repercute directamente sobre la relación

costo-benefício del proyecto.

La programación del PLC, es independiente de la aplicación

desan-ollada en el software de supervisión, control y adquisición de

datos, esto con la finalidad de asegurar que si en un momento dado

llegase a fallar el computador o simplemente se de lugar a

mantenimiento y ajuste del programa, el PLC pueda seguir

manejándose solo, sin ningún problema.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #71

La segunda tarea en este proceso, es desarrollar la aplicación en el

software de supervisión, control y adquisición de datos. Para esto al

igual que en el caso anterior se establece la programación necesaria

para cumplir con los requerimientos descritos en el ítem anterior.

Una tercera etapa corresponde al establecimiento de las

comunicaciones entre el PLC y el computador, para lo cual se

efectúan pruebas para' verificar el buen desempeño de dichas

comunicaciones.

Una vez probado los programas tanto del controlador programable

como de la aplicación desarrollada en el software, y la comunicación

entre ellos, se procede a montar este sistema SCADA, para lo cual

se utiliza un montaje experimental que permite simular parte del

sistema eléctrico propuesto, en. base a interruptores y lámparas de

señalización montadas sobre una base de acrílico.

Un mímico del diagrama unifilar lo encontraremos en la pantalla del

computador, teniendo la posibilidad de enviar señales digitales de

entrada/salida desde el computador al PLC y viceversa. De esta

forma se tendrá total capacidad de ejecutar simulaciones de corte de

energía, transferencia, re-transferencia y pruebas en generadores.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #72

Adicionalmente este montaje permite evaluar las características de

funcionamiento, ventajas, desventajas y limitaciones del sistema

concebido, esto con la finalidad de poder establecer conclusiones-

claras, precisas y concretas en cuanto a las bondades técnicas y

económicas del sistema propuesto.

2.3.4.- REQUERIMIENTOS FÍSICOS

Un aspecto a ser tomado en consideración para la implementación

real de este tipo de aplicaciones, son las condiciones ambientales en

las cuales se desenvuelven. -

Tal es el caso del controlador programable (PLC), el cual -para

efectos, de hacer fácil el cableado y las operaciones de test y

reparación del sistema, se lo ubica, en el recinto destinado a la

subestación, en el caso de edificios, este sitio se halla en los

subsuelos, de por sí esta ubicación hace que la subestación sea

propensa a toda clase de elementos contaminantes, situación que

obliga al controlador programable (PLC) ha tener una construcción

adecuada para soportar este tipo de ambientes.

En lo que se refiere a la estación de trabajo, esta se sitúa en un sitio

que se lo denomina "Cuarto de Control", este nombre se debe, a que

aquí se centralizará el control de todo los sistemas existentes en el

ed.ifício, sistemas tales como:

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 73

- Seguridad e Intrusión;

- Control de accesos;

- Circuito Cerrado de Televisión;

- Aire Acondicionado y Ventilación;V

- Ascensores;

- Voz y Datos.

Debido a la importancia, como a lo delicado -de ciertos equipos, este

recinto debe guardar ciertas condiciones ambientales especiales,

tales como son las siguientes:

- Ventilación continua del local;

- Mantenimiento del nivel de temperatura, 24grdC;

- Ausencia de polvo y otras elementos contaminantes;

- La distancia mínima de las rejillas de. ventilación a

cualquier obstáculo de Os7m.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UiN SISTEMA SCADA... PAG. # 74

El recinto dispondrá de extintores reglamentarios para

instalaciones eléctricas;

La iluminación eléctrica en la sala debe tener un nivel

mínimo de SOOlux;

Es recomendable disponer de un sistema de detección

y extinción de incendios;

Se aconseja, la existencia de una mesa de trabajo para

facilitar y acortar al máximo las reparaciones.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TEfclS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA. PAG. # 75

CAPITULO III

PROGRAMACIÓN DEL AUTÓMATA PROGRAMABLE

3.1.- CARACTERÍSTICAS } •ii

3.1.1.- DEFINICIÓN

Revisando las referencias [8] y [9], existe varias definiciones

respecto a lo que se considera un controlador programable (PLC);

incluso de cierto modo llega a existir algunas diferencias entre ellas;

esto hace diñcil establecer una definición precisa y única, sin

embargo se propone tomar como válida la definición existente en la

Ref. [9], que dice:

r t Un controlador programable es un aparato electrónico de

operación digital, que usa una memoria programable, para el

almacenamiento interno de instrucciones para funciones específicas

tales como: conteo, aritméticas, secuencias lógicas, ternporización y

conteo; controlando mediante módulos de entrada/salida analógicos

o digitales, varios tipos de máquinas o procesos, su construcción ha

de ser tal que puede soportar condiciones ambientales y de

alimentación eléctrica extremas'".

En el Anexo 2, se encontrará información respecto a las

características del PLC TELEMECANIQUE TSX17, Ref.[7].

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA-... PAG. # 76

3.1.2.- ESTRUCTURA DE UN AUTOMATISMO

De acuerdo a la Figura #3.1, la estructura de un automatismo, sea

realizada en base a equipos cableados o programados es la siguiente:

1.- Adquisición de datos: los sensores ubicados en la

máquina, traducen magnitudes físicas de diversa

naturaleza (corrimientos, acciones),

transformándolas en señales eléctricas normalizadas

y las transmiten a la unidad de tratamiento (relés o

autómata pr o gr amable).

2.- Tratamiento de los datos: las informaciones de

acción y control, con destino al mando de potencia

y de diálogo Hombre-Máquina, se suministran, de

dos modos:

- Ya sea por relés y otros, que tratan los 'datos

recibidos según la organización del cableado

aue los une.

o por un autómata programable, que trata los

datos recibidos según el programa escrito.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. #77

/

CAPTADORES- Detectores de fin de carrera- Detectores de proximidad

- Células fotoeléctricas

- Termostato- etc.

A N

L-Ádguisición de Daios

ACCIONAD ORES- Motores

- Cilindros

- Válvulas eléctricas- etc.

PARTE OPERATIVA

PARTE DE MANDO

2.- Tratamiento de Dates

EQUIPO PROGRAMA- Autómata programaciónEQUIPO CABLEADO- Relés, ContactaresAuxiliares

- Módulos neumáticos,etc

3.- Diálogo Hombre-Maquina

ÓRGANOS DEDIALOGO- Pulsadores pilotos- Terminales de programación

y reglaje- Computador

\C CIONAD ORES

- Contacte res

- Vaiiadores de Velocidad

- Distribuidores neumáticos

4.- Mando de Potencia

Fig#3.1

3.- Diálogo Hombre-Máquina: Mediante los pulsadores,

el hombre vigila y añade sus propios datos a los ya

adquiridos.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. #78

Otros órganos de diálogo (terminal de programación

y reglaje, teclado, computador), conectados al

autómata programable, ofrecen posibilidades

suplementarias al efectuarse el mantenimiento y los

reglajes.

4.- Mando de Potencia: Los preaccionadores reciben

desde la unidad de tratamiento, las señales de

mando, las amplifican en potencia, para actuar sobre

los accionadores.

3.1.3.-VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN

CONTROLADOR PROGRAMABLE (PLC)

DEL

El autómata o controlador programable (PLC) ofrece, al sustituir a

los relés para asegurar el funcionamiento de una máquina o de una

instalación, las siguientes ventajas:

- Menos constituyentes:

La sustitución de relés ocasiona una ganancia de volumen, en

dimensiones y una simplicidad de empleo, particularmente

apreciados en las máquinas sencillas. La ausencia de piezas

mecánicas en movimiento aumenta la fiabilidad del automatismo.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... I?AG. # 79

- Menos Cableado:

Las conexiones se reducen a la conexión de los captadores en las

entradas (adquisición de los datos) y de los preaccionadores en las

salidas (mando de potencia). Al efectuarse modificaciones y

reglajes se facilita así el acceso a los diferentes órganos del

automatismo.

- Mayor Comodidad:

Eí programa que'sustituye el cableado, es un conjunto de gráficos

que se puede intoducir, modificar y activar fácilmente gracias al

terminal de programación y de reglaje. Este programa se puede

duplicar para las máquinas construidas en serie, ocasionando así

una disminución de los costos.

- Más funcionalidades:

Para las máquinas especiales, las instalaciones complejas, los

automatismos de la construcciórijetc, el autómata programable

ofrece las funciones de automatismos específicos integrados.

Más informaciones:

El mantenimiento y la puesta a punto de un automatismo se

facilitan por

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. #80

- La visualización permanente del estado de las entradas

y las salidas señaladas por los pilotos.

- El diálogo "Hombre-Máquina", asegurado por el

constante enlace en tiempo real con el computador o

gracias al modo conversacional de su terminal de

programación y de reglaje.

3.1.4.- ESTRUCTURA DE UN AUTÓMATA

PROGRAMABLE

BUS DE ENTRAD AS/SALID AS '

UMDADDETRATM'nENTO

(MICROPROCESADOR)MODULO

DE

ENTRADAS

\

MODULO

DE

SALIDAS

HaciaDesde Capiadorcs p reaccionado resy órganos de y órganos dediáioso diálogo

Fig.#3.2

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA-. PAG. # 81

La figura # 3.2, ilustra la estructura interna simplificada de un

autómata programable. Como se mira, éste se encuentra compuesto

por un conjunto de módulos y cada uno de ellos asegura una función

precisa.

Una descripción rápida y consisa de cada uno de ellos es la que se

•ve a continuación:

La parte de la memoria correspondiente a "programa", es

del tipo no volátil (EEPROM o EPROM), mientras que la

memoria de "datos" es volátil (RAM), es por esto que

para salvaguardar su contenido, es necesario mantenerla

bajo tensión.

En lo que se refiere a la cantidad de memoria requerida para una

aplicación, esto depende de dos factores:

1.- Longitud del programa y

2.- Número de entradas-salidas.

Para el cálculo de esta memoria, nos remitirnos a una sugerencia

establecida en la Ref.[8], que expresa lo siguiente: " La cantidad de

memoria se obtiene, multiplicando el número de instrucciones por el

número de palabras usadas por cada instrucción".

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 82

- La Unidad de Tratamiento: o microprocesador, es la parte

"inteligente" del autómata programable. Ejecuta de modo continuo

' el programa en función de los datos contenidos en la memoria. El

tiempo en que el microprocesador se demora en recorrer el

programa completo, se denomina tiempo de escaneo o exploración

(sean time), estos tiempos varían de acuerdo al tipo de procesador,

tamaño de la memoria;y el número de entradas-salidas.

EL conjunto compuesto por la memoria y la unidad de tratamiento

se llama Unidad Central.

- El Módulo de Entradas: convierte las señales eléctricas

procedentes de los captores y de los botones pulsadores en señales

comprensibles por el PLC,

Luego, el microprocesador transfiere estas informaciones a la

memoria de datos para memorizarlas.

El Módulo de Salidas: transmite a los preaccionadores y a los

órganos de diálogo las órdenes de mando .y de señalización

procedentes de la ejecución del programa. El microprocesador va a

recoger estas órdenes en la memoria de datos y las transfiere al

módulo de salidas donde se convierten en señales eléctricas.

El BUS de entradas-salidas, es el canal de comunicación entre la

unidad central v los módulos de entrada-salidas.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 83

3,1.5.- LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

La potencia de un controlador programable, se ilustra no solo por el

aspecto material (aplicación de componentes electrónicos de

tecnología evolucionada), sino también por el aspecto del software,

en el caso presente de nuestra aplicación, el controlador programable

que se utilizará es un PLC TELEMECANIQUE TSX17, el cual está

asociado a un lenguaje que se denomina PL7-2.

El PL7-2 es un lenguaje gráfico, constituido por esquemas de

contactos, los cuales son una sucesión de "redes de contactos", que

transportan informaciones lógicas desde las entradas (provenientes

de los captores o sensores), hasta las salidas (mando de los

preaccionadores).

El resultado depende de las funciones programadas (conjunto de

instrucciones), las cuales establecen las operaciones sucesivas que el

controlador programable debe ejecutar.

Como potencialidades del PLC TSX17 asociado al lenguaje PL7-2,

se pueden establecer las siguientes, Ref. [10]:

- Comunicación interautomatas;

- Función reloj -calendario;

- Entradas-salidas analógicas;

- Funciones de cálculos;

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADÓ : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 84

- Tratamiento en palabras;

- Entradas específicas al tratamiento rápido;

- Tratamiento rápido;

- Contaje rápido.

Las entradas-salidas del TSX17 se denominan "Todo o Nada", ya

que solamente pueden tomar dos estados (o niveles lógicos). En lo

que se refiere al PL7-2, éste se encuentra constituido esencialmente

por los siguientes tipos de símbolos:

- de prueba: lectura del estado de un bit en general

(ejemplo: lectura del estado de un bit de entrada);

- de acción: transferir el resultado de una acción l

a un bit (ejemplo: mando de una salida asociada a un

órgano de mando);

- de bloques de funciones; funciones de automatismos

integrados (ejemplo: temporizadores. contadores...):

- de bloques de operaciones: funciones de cálculo

integradas (ejemplos: comparaciones, operaciones

aritméticas, operaciones lógicas...).

En la tabla # 3.1, se observa un resumen respecto a estos símbolos

gráficos, utilizados en los esquemas de contactos.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... Pag.* 85

SÍMBOLOS GRÁFICOS DELPL7-2

SÍMBOLOSGRÁFICOS DEPRUEBA

Conexión horizontal: permite programar los elementos de serie

Conexión vertical: permite programar los elementos en paralelo

Contacto directo: prueba del estado del bit direccionado

Contacto inverso: prueba del estado inverso del bit dirigido

SÍMBOLOSGRÁFICOS DEPRUEBA

O Transferencia directa: transferencia de un resultado lógico al bit direccionado

Transferencia inversa: transferencia de la inversión de un resultado lógico al bitdireccionado

"Enganche de la bobina": (SET) puesta a nivel lógico "1" del bit direccionado: El paso a "O"solo se puede efectuar por la "bobina de desenganche".

"Desenganche de la bobina": (RESET) puesta a nivel lógico "O" del bit direccionado: Elpaso al "1" solo se puede efecluar por la "bobina de enganche".

"Salto de programa": (JUMP) el mando de esta "bobina" (puesta en "1" del bit asociado),provoca la interrupción inmediata de la ejecución de la red en curso y una continuación delprograma en la red designada por una etiqueta.

La parte del programa comprendida entra la bobina "jlimp" y la red designada por laetiqueta (LABEL) no se ejecuta.

"Bobinas Salvaguardas": en caso de corte de tensión, los niveles lógicos de los bit1

direccíonadosseslavaguardan durante la primera revolución del ciclo.

00

BLOQUESFUNCIONES

I 1

T"Función Ternporización": permite mandar, por retardo las acciones específicas.

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... Pag.# 86

SÍMBOLOS GRÁFICOS DELPL7-2

BLOQUESFUNCIONES

M

D

"Función Monoestable": permite elaborar un impulso de una duración dada.

"Función Contador": permite efectuar contajes o descontajes de acontecimientos o impulsos.

"Función Programador Cíclico": su ñincionamiento es similar al programador de levascambia de paso en función de acontecimientos externos o internos al TSX17-20.

BLOQUESFUNCIONES

R"Función Registro": es UD conjunto de "palabras" de 16 bits que permiten almacenar lasinformaciones:

- en fila de espera: primero en entrar, primero en salir (FIFO).

- en pila: último en enlrar, primero en salir (LIFO).

'Función Comunicación": permite los intercambios de bloques de textos.

BLOQUESOPERATORIOS

"Operaciones de comparaciones": mayor que, menor que, mayor o igual, menor o igual que,difcíenle a, igual a.

O PER.]- "Operaciones aritméticas": +, -, x, /, REM.

-[OPER.]- "Operaciones lógicas": Y, O, O exclusivo.

-[OPER.]- "Operaciones de Conversiones": BCD a Binario, Binario a BCD, Binario a ASCII y ASCI!a Binario.

Corrimiento": circular a derecha a izquierda.

-[O PER.]- Transferencia": de cadenas de bits o de cuadros de "palabras"

TABLA ti 3.1

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 87

Para efectos de la programación del autómata programable, se utiliza

un computador personal, al cual previamente se lo carga con el

software del lenguaje PL7-2 versión 5.0 que TELEMECANTQUE

ofrece para estos casos.

Utilizando el computador personal, se tiene dos formas de trabajar

conelPLC:

1.- "Modo desconectado" : bajo este modo, la

realización del programa se efectúa en la memoria

del computador, una vez finalizado, el programa se

transfiere al PLC.

2.- "Modo conectado" : esto implica trabajar

directamente en la memoria del PLC.

A continuación, se enumera una lista de funciones que el software

hace factible:

1.- Ingreso y modificación del programa;

2.- Almacenamiento de] programa en disco duro;

3.- Operaciones de transferencia entre el terminal y el

PLC;

4.~ Encontrar y reemplazar un ítem;

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... I'AG. # 88

5.- Aplicación documentada e impresa (título de la página,

información general, cableado, mnemonicos,

comentarios del programa, referencias cruzadas);

6.- Almacenamiento de la documentación en disco duro.

Adicionalmente bajo el esquema de "modo conectado", existe

características adicionales como las siguientes:

1.- Programación en rnodo conectado;

2.- Depuración del programa;

3.- Ajuste de parámetros.

Un diagrama de bloques} resumiendo las funciones que posee este

programa, se lo observa en !a Tabla # 3.2.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN ISTEMA SCADA... Pag. # 89

FUNCIONES PROVISTAS POR EL SOFTWARE PL7-2 VS.O

PL7-2

MODO DE CONTROL

MODO DECONFIGURACIÓN

MODO DEPROGRAMA

MODO CONSTANTE

MODO DE AJUSTE

MODO DE DATOS

conexión lógica a! PLC

Inicializar el programa

Seteo de! programaR UN/STOP

Configuración:

-1/0- Función de bloques

- Inicia! ízación de lamemoria

- Selección de bitsalmacenados

Entrada o Modificacióndel programa

Entrada o modificaciónde constantes

- palabras constantes

Escritura, lectura oforzamiento de datos

Datos en tiempo real enpantalla

Modificación yforzamiento de datos

- palabras

- bloques función

- palabras

- bloques función

Tabla #3.2

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN ISTEMA SCADA... Pag. # 90

FUNCIONES PROVISTAS POR ELSOFTWARE PL7-2 VS.O

MODE DEPURACIÓN

MODO DEDOCUMENTACIÓN EIMPRESIÓN

MODO DE TERMINAL

Programa en tiempo realen la pantalla

Definición efe puntos dequiebra

Ejecución del programapaso por paso

MODO DETRANSFERENCIA

Transferencia delprograma del:

- Disco duro

- memoria del TSX

Documentación de laaplicación

Impresióndocumentación

MODO DEBUSCAR/REEMPLAZAR

Encontrar y/o reemplazarun Ítem

Selección de archivo paraser impreso

- Punto de la red

. Controlador de tambor

- Título de la página

- Información general

- Cableado I/O

- Comentarios- Mnemónicos

- Referencias cruzadas

Tabla # 3.2

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. # 91

3.1.6.- COMUNICACIÓN PLC (AUTÓMATA

PROGRAMABLE) vs. PC (COMPUTADOR

PERSONAL)

En los ítems anteriores de este capítulo se han tratado aspectos un

tanto generales de los PLCs, ahora corresponde empezar a

especificar ciertas cosas, una de ellas es la comunicación

PLC-Computador.

Tal como se lo dijo en el Capitolio u Ítem 2.2.5.8, se va a utilizar las

funciones bloque texto existentes en el PLC, estas permitirán un

intercambio de mensajes codificados en ASCII, entre el programa

(memoria de datos) del PLC y el computador.

Entendiéndase como un mensaje, a un conjunto de caracteres

alfanuméricos contenidos en una tabla de palabras, cada uno de los

cuales es codificado en 8 bits. El código utilizable se denomina:

ASCII (American Standard Code Information Inierchange), y el

mismo es compatible con la noción de octetos (S bits). Ejemplo: el

código ASCD de la letra "A", expresado en hexadecimal, es £ÍH41".

El TSXJ7-20 dispone de 8 bloques textos, dirigidos por TXTO y

TXT7.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. #92

Memoria de

daios que

contiene los

códigos AS Cu

de los cajacíeres

Bloques textos

quie cojirujúcají

los mensajes

^ -^' ^

^ ^Tonia.

Temiinal

-

^

.

Ac

Coiv

Periférico

^^ **"

>pla.dorde

LKinicacióJv

Estos bloques textos pueden ser de dos tipos:

1.- Terminal (TER): intercambios entre el TSX17-20 y

un periférico a través de la toma terminal

2.- Acoplador (GPL): intercambios entre el TSX17-20 y

otro autómata programable, a través de la toma

terminal y con la ayuda de un protocolo de

comunicación especializado (Uni-Tehvay).

Los S bloques de textos se pueden activar simultáneamente en

edición y/o recepción. Las solicitudes se toman en cuenta en su

orden de llegada y se administran en una fila de espera. El

TSX17-20 ejecuta un intercambio de un bloque texto por ciclo.

El código ASCII, además de los caracteres alfanuméricos, permiten

codificar los caracteres de "control", tales como:

* "Carriage Return": CR (código ASCEMH'OD'): retorno al

comienzo de la línea.

* "Une Peed": IJF (Código ASCII-H'OA'): salto a la línea

* "Espacio": SP (Código ASCH^H'20'): espacio entre dos

caracteres.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA-... PAG. #93

3.1.6.1,- FUNCIÓN BLOQUE TEXTO

La tabla # 3.3, agrupa las instrucciones gráficas que se utih'zan para

programar un bloque texto.

Ro

o-I -

-D

'E

Entrada R: (Reset) "inhibición", la puesta a "1" de esta entradaimpide la toma en consideración de la entrada S. La puesta a "1"de esta entrada durante un intercambio, ocasiona su interrupcióny posiciona los bits TXTi, D y TXTi,E, en el estado 1. El códigode error está contenido en la palabra estado: TXTi,S.Entrada S: (Start) "Comienzo", en el frente ascendente provocael lanzamiento del intercambio definido por las entradas I y O, sila salida D está a "1" y la entrada R está a "O".Entrada O: (Out) "emisión", la puesta al estado "1" de estáentrada posiciona el bloque texto en emisión (1).Entrada I: (In) "recepción", la puesta al estado "1" de estaentrada posiciona el bloque texto en recepciónSalida D: (Done) "intercambio terminado", el bit asociado:Txü,D indica que el mensaje se ha emitido y/o recibido.Si el bit TXTi, está a "O", el bit TXTi.,D indica que elintercambio se ha terminado pero el mismo es erróneo.Salida E: (Error) "error de intercambio", el bit asociado:TXTi,E está a "1" si el intercambio no se ha terminado. El tipode error se índica por la palabra estado: TXTi,S. ___

,— TXTO —,

K—S—OI—I

—E

L= S-

Parámetro L: Longitud de la tabla de emisión, en cantidad decaracteres.Parámetro S: La palabra asociada: estado TXTi,S contiene lacantidad de caracteres recibidos si el bit de salida E (intercambioerróneo) está a "O". Si el bit de salida E eslá a "1", la palabraTXTi,S contiene el código de error que se ha producido duranteel intercambio. Esta palabra no se puede escribir por programa.Código de error de estado:- TXTi,S=l: intercambio anulado por RESET- TXTi,S=2: error longitud de labia-TXTi,S=3: mensaje rechazado- TXTi,S=7: error de conversión- TXTi,S=l 1: tipo de bloque texto no administradoTER: Bloque texto utilizado en modo terminalCPL: Bloque texto uti l izado en modo ACOPLADORWi(j): Definición de la tabla de recepción: dirección delcomienzo: Wi y cantidad de caracteres: j

Tabla #3.3

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 94

3.1.6.2.-COMO DEFINIR UNA TABLA DE DATOS

Para recibir un mensaje por medio de un bloque texto, es necesario

definir la tabla de palabras Wi en la que el mismo se salvaguardará:

dirección del comienzo de la tabla y cantidad de octetos. Esta tabla

se denomina tabla de recepción. El mismo solo puede contener 30

octetos a la vez (mensaje a recibir menor o igual a 30 caracteres).

Para emitir un mensaje por medio de un bloque texto, es necesario

indicar la tabla de palabras que contiene este mensaje (dirección de

comienzo y longitud). La misma se denomina tabla de emisión. Esta

tabla:

- solo puede contener 30 octetos a la vez (mensaje a emitir menor o

igual a 30 caracteres),

- debe estar obligatoriamente a continuación de la tabla de

recepción.

Ejemplo W8(12) y L-10 significa:

- Tabla de recepción \V8 a W12 (10 caracteres, por lo tanto 5

palabras),

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA-... PAG. # 95

3.1.6.3.- COMO ORDENAR LOS CARACTERES EN UNA

TABLA

En el caso de la recepción del mensaje: "MARCHA" por ejemplo,

los caracteres se ordenarán en la tabla de recepción como se ve en el

cuadro

rango F rango O

palabra WiA

C

A

M

R

H

palabra Wi+1

palabra Wi+2

Para emitir el mensaje: "DATO =", por ejemplo, los caracteres se

deben ordenar en la tabla de emisión como lo indica la tabla

siguiente. Cuando el computador visualiza el mensaje, los caracteres

se ordenan en un orden legible.

rango F rango O

palabra Wi

palabra Wi+1

palabra Wi-í-2

A

O

D

T

espacio

3.1.6.4.- EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE MENSAJES

3.1.6.4.1.- EMISIÓN:

Al estar la entrada "Reset" en el estado £Í0" y la entrada ££OUT':0

en el estado "1", la aparición de un frente ascendente en la entrada

"Comienzo": S provoca la emisión de L caracteres que constituyen

el mensaje.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 96

Tan pronto finaliza la emisión, el bit TXTi,D asociado a la salida D,

vuelve a pasar a "1". La puesta a "1" de la entrada "RESET"

provoca el bloqueo del intercambio en curso, la puesta a "1" del bit

TXTi,D y del bit TXTi,E.

Si el bloque se utiliza únicamente en emisión, la tabla de emisión

puede estar constituida por palabras constantes.i

3.1.6.4.2.- RECEPCIÓN:

Al estar la entrada "Reset" en el estado "O" y la entrada "IN": I en el

estado "1", la aparición de un frente ascendente en la entrada

"Comienzo": S posiciona el bloque en espera de recepción de un

mensaje.

Los caracteres recibidos solo se ordenan en la tabla de recepción

cuando el TSX17-20 recibe el código de fin de recepción: carácter

de control "CR", (retorno de carro). Ejemplo un mensaje enviado

por el terminal (bloque texto en recepción) se debe validar por medio

de la tecla "ENTER". Esta instrucción constituye en este caso el

código de fin de recepción.

Los caracteres recibidos se pueden enviar en eco en la línea si la

unión se ha configurado en posición ECO.

El bit TXTi,D asociado con la salida D vuelve a pasar a "1" al final

de la recepción. La puesta a "1" de la entrada "RESET" provoca el

bloqueo del intercambio en curso, la puesta a "1" del bit TXTi,D y

del bit TXTi,E.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #97

3.1.6,4.3.- EMISION-RECEPCION:

Al estar la entrada £ÍRESET" en el estado "O" y la entrada "OUT":0

y la entrada "1N": I en el estado "1", la aparición de un frente

ascendente en la entrada t£Comienzo":S posiciona el bloque texto en

emisión. Una vez emitido el mensaje, el bloque se posiciona

entonces en espera de recepción. Entonces el funcionamiento es

idéntico al de recepción.

R=0

R=0

R=0

R=l

S=l

S=l

S=l

S=0/l

1=]1=0

1=11=0/1

0-0

0=10-1

0-0/1

Recepción

Emisión

Emisión seguida de recepción

No hay posibilidad de

intercambio en curso

3.2.- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

3.2.1.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

De acuerdo al diagrama de montaje fíg.# 5.2, pag. # 153, es claro

que el sistema consta de dos transferencias automáticas, cada una de

ellas posee tres selectores, uno de dos posiciones y los otros dos

restantes de una sola.

El programa ha elaborar en el PLC, será diseñado de tal forma que

sus salidas permitan controlar lo siguiente :

- estado de los breakers correspondientes al suministro de energía

desde el lado de la empresa eléctrica

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. # 98

- estado de los breakers correspondientes al suministro de energía

desde el lado de los generadores

- estado del breaker de unión entre barras

- estado del breaker Br2, correspondiente al alimentador del tablero

TLSl. Aquí es necesario recalcar que no se ha podido controlar un

número mayor de cargas, debido al número limitado de salidas del

PLC (12 en total).

Cada generador tiene tres indicadores, el primero corresponde a la

señal de aviso de falla eléctrica o mecánica, enviada desde el

generador; el segundo simula el funcionamiento de un supervisor de

red y el tercero muestra cuando una señal de parada es enviada al

generador.

El supervisor de red de la energía proveniente de la Empresa

Eléctrica, es simulado con un selector de una posición.

Adicionalmente existen otros dos switcbs, los cuales s imulan

emergencia y nivel bajo de combustible, respectivamente.

Otros seis selectores de una posición, simulan los contactos

auxiliares de los breakers motorizados.

A continuación describarnos como el sistema funcionará bajo las

diferentes circunstancias a las cuales se verá sometido.

3.2.1.1.- ESTADO DE EMERGENCIA

Este estado considera tres situaciones, las cuales son :

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. # 98

- estado de los breakers correspondientes al suministro de energía

desde el lado de los generadores

- estado del breaker de unión entre barras

- estado del breaker Br2, correspondiente al alimentador del tablero

TLSl. Aquí es necesario recalcar que no se ha podido controlar un

número mayor de cargas, debido ai número limitado de salidas del

PLC (12 en total).

Cada generador tiene tres indicadores, el primero corresponde a la

señal de aviso de fa l la eléctrica o mecánica, enviada desde el

generador ; el segundo simula el funcionamiento de un supervisor de

red y el tercero muestra cuando una seña) de parada es enviada al

generador.

El supervisor de red de ia energía proveniente de la Empresa

Eléctrica, es simulado con un selector de una posición.

Adicionalmeme existen otros dos switcbs, los cuales simulan

emergencia y nivel bajo de combustible, respectivamente.

Otros seis selectores de una posición, simulan los contactos

auxiliares de los breakers motorizados.

A continuación describamos como el sistema funcionará bajo las

diferentes circunstancias a las cuales se verá sometido.

3.2,1.1.- ESTADO DE EMERGENCIA

Este estado considera tres situaciones, las cuales son :

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESTS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 99

3.2.1.1.1.- FALLA EMPRESA ELÉCTRICA

Considerando de que al arrancar el sistema, la energía proveniente

de la empresa eléctrica es normal, el programa iniciará cerrando los

breakers EE1, EE2 y Br2, luego dejará transcurrir un pequeño lapso

de tiempo y cerrará Bbl2. Es menester recalcar que el breaker Br2

actuará siempre y cuando se encuentre habilitado de acuerdo al

horario establecido o se encuentre en forzado.

Esta es la condición normal del sistema y allí se mantendrá

indefinidamente mientras no cambie las condiciones actuales.

Al simular falla en la empresa eléctrica, los breakers EE1, EE2,

Bbl2 y Br2 se abrirán inmediatamente, mientras que el arranque de

los generadores se retardará por un intervalo de tiempo con el fin de

confirmar la fal la . Si dentro del lapso de tiempo retorna la energía,

entonces se volverán a cerrar EE1, EE2, Bbl2 y Br2, pero si por el

contrario, la falla de la empresa eléctrica persiste, los dos

generadores arrancarán, el número de intentos son 3, existiendo

entre uno y otro 5 segundos.J V-

Una vez que los generadores han arrancando, el programa deja

transcurrir un intervalo de tiempo antes de ejecutar alguna otra

acción, tiempo que es ut i l izado para su calentamiento, cuando estos

se encuentran ya listos para ser transferidos, entonces se han de

cerrar los breakers GEN-01 y GEN-02, luego de lo cual se ciorrra

Br2.

En este estado, analicemos algunas eventualidades que pueden

ciarse:

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

te TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 100

Falla en ef generador uno.- Con el fin de evitar cualquier daño

mayor, ai producirse falla, se enviará en forma inmediata la señal de

parada, Br2 se abrirá y se dejará transcurrir un cierto tiempo, luego

de lo cual se cerrarán simultáneamente Bbl2 y Br2, con lo cual el

generador dos se mantendrá suministrando energía tanto a la barra

uno como a la dos.

Falla en el generador dos.- Al igual que en el caso anterior si el

generador dos falla, el programa manda a apagarlo inmediatamente,

luego se dejará pasar un tiempo y se procederá al cierre de Bbl2 ,

con lo cual el generador uno alimentará a las dos barras.

Tanto en esta condición como en la anterior, si el generador es

reparado, se volverá a repetir la secuencia de arranque para este

equipo.

Retorno de la energía normal.- Al cesar la falla en la red de la

empresa eléctrica, el programa deja transcurrir un intervalo de

tiempo antes de mandar abrir a GEN-01 y GEN-02 y a cerrar EE-01,

EE-02 y Bbl2. Esto con la intención de confirmar el despeje de la

falla, en lo que respecta a Br2 este se mantendrá cerrado,

asegurando que la retransferencia sea lo más rápida posible.

Una vez efectuada la retransferencia, los generadores se mantendrán

funcionando en vacío, esto hasta que se enfríen, una vez transcurrido

ese tiempo, se enviará la señal de parada a estos., la misma que debe

ser contestada mediante los supervisores de red de los generadores.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

jg; TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... !>Af7. # 10]

3.2.1.1.2.- SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Cuando se genera una situación de emergencia, son tres las cosas

que se deben dar:

- Desconexión del suministro desde el lado de la empresa eléctrica

- Desconexión de todas las cargas y

- Alimentación al tablero de bombas, desde cualquiera de los dos

generadores.

Pasemos a describir lo que sucede cuando se presenta una señal de

emergencia, bajo dos situaciones diferentes :

Sistema en estado normal.- Se llama estado normal, aquel en el

cual la cargas son alimentadas con energía de la empresa eléctrica,

bajo estas condiciones al generarse una señal de emergencia se

produce lo siguiente:

- Se abren los breakers correspondientes al suministro de energía

proveniente de la empresa eléctrica

- Se desconectan todas las cargas

- Se manda a arrancar al generador uno. si este arranca

satisfactoriamente, se cerrarán GEN-01 y Bbl2 . Por lo contrario,

si el generador uno falla, se intenta con ei generador dos., si este

funciona correctamente, se procederá a cerrar el breaker GEN-02.

Fal ln empresa eléctrica.- En este caso depende de que si los dos

generadores se encuentran suministrando de energía a las cargas.

Supongamos que los dos están funcionando adecuadamente, en este

caso, al darse señal de emergencia se produce lo siguiente:

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. # 102

- Se abren las cargas

- Se abre GEN-02

- Se manda a apagar el generador dos.

Ahora supongamos que el generador uno esta en malas condiciones,

y solo el generador dos esta en condiciones óptimas, en este caso se

mandará abrir las cargas y se mantendrá cerrado GEN-02.

3.2.1.1.3.- BAJO NIVEL DE COMBUSTIBLE

Esta señal inhibe cualquier tentativa de arranque en cualquiera de los

dos generadores, tanto en test o en auto. Se exceptúa el caso de

emergencia.

3.2.1.2.- ESTADO DE TEST

Al tener dos transferencias automáticas, si queremos efectuar un test

sobre cualquiera de los dos generadores, bastará con colocar el

switch # 1 de la TTA-01/02, en posición de prueba, para que se

desencadene las secuencias de test previstas.

Es necesario recalcar, que basta que una de las dos transferencias se

encuentren en test para que se inhabilita ei funcionamiento

automático de todo el sistema, creemos que el sistema debe

funcionar así, en aras a precautelar la seguridad del personal que

efectúa labores de mantenimiento en los generadores.

El sistema esiando en test, generará automát icameme una señal de

parada sobre ei generador solo si existe de por medio una alarma de

bajo nivel de combustible.

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 103

La finalización del test, se produce al retornar al switch # 1 a la

posición manual, aquí habrá que esperar a que el equipo se apaga

antes de retornar a la posición de auto. Se puede dar el casos de que

sin embargo de mantener el switch en esta posición, el programa no

envíe señal de apagado al generador, esto se debe a que el sistema

mantiene una falla a nivel de la red de la empresa eléctrica o existe

de por medio una situación de emergencia. En tal caso será

necesario mover al switch a la posición auto para que se generen las

secuencias respectivas.

3.2.1.3.- ESTADO MANUAL

Sí se necesita hacer mantenimiento a uno de los generadores, basta

ubicar el switch # 1 de laTTA-Ol/02; en la posición manual.

El posicionamiento en manual de una de las dos transferencias, no

afecta al. sistema que se encuentra en estado normal. Pero toda la

acción automática de las transferencias se vera inhabilitada. Esto al

igual que para el caso de los test, es por cuestiones de seguridad del

personal que realizará el mantenimiento a] equipo.

Con las dos transferencias en manual, se puede probar el

funcionamiento de los breakers GEN-Oí: GEN-02, EE-01 y EE-02.

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA-... PAG.104

SI

r t~ 1

Accionamientomanual de EE-01,EE-02, GEN-02 Y

GEN-02En vacío

J* '

síT

CerrarGEN-02

i

r. . T- i

arranquedeG2

NC = Nivel de Combustible

TTA-01 = Transferencia automática uno

TTA-02 = Transferencia automática dos

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG.10S

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA..,. PAG.106

KXsi

T

Secuenciade Apagado

deG1

Secuenciade

arranqueG1 yG2

no

CerrarGEN-02

Bb12Br2

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TI2SIS OE GUADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. # 107

3.3.- EJECUCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Una vez claros en cuanto al funcionamiento de todos los equipos que

conforman la aplicación, así como de los requerimientos operativos

del sistema, entonces se puede empezar a ejecutar la programación.

Para cumplir satisfactoriamente dicha finalidad existe una serie de

pasos que se tiene que ir ejecutando:

3.3.1.-DETERMINACION DEL NUMERO DE

ENTRADAS-SALIDAS

En este ítem, se definirá exactamente el número de entradas que la

aplicación necesita. En función de esto se podrá definir, e] arreglo

del autómata más adecuado; es decir el número de extensiones que

se necesitarán, ello de acuerdo a lo que TELEMECANIQUE ofrece

en el mercado.

Las tablas # 3.4 y tabla # 3.5, muestran las entradas - salidas

necesarias, respectivamente:

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESTS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. #108

NUMERO DE ENTRADAS NECESARIAS

#12

3

4

5

6

7

S

9

10

11

12

13

14

15

16

17

1S

19

20

DESCRIPCIÓN

Bolón de emergencia

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-BOM/INC)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-LS1)

Contacto auxiliar breaker del alimenlador al tablero (T-S1)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-ASC1)

Contacto auxiliar brcaker del alimentador al tablero (T-LTN1)

Contacto auxiliar brcaker del alimentador al tablero (T-LTN2)

Contacto auxiliar brcaker del alimentador al (UPS-1)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al (UPS-2)

Contacto auxi l ia r breaker del aümentador al tablero (T-BOM)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al lablero (T-ASC2)

Con laclo auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-VENT)

Contacto auxiliar breaker del alimentador a! tablero (T-LTN3)

Contado auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-LTísM)

Contacto auxiliar breaker del alimentador a] (UPS-3)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al (UPS -4)

Contacto auxiliar breaker de protección en baja tensión (BP)

Con tocto auxiliar breaker del generador uno (Geni) ubicado en (T-TA1)

Contacto auxiliar breaker empresa eléctrica (EEl) ubicado en (T-TA 1 )

Contacto auxiliar breaker del generador dos (Gen2) ubicado en (T-TA2)

Tabla #3.4

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GIUDO : DISEÑO DE UN SISTIÍMA SCADA-... PAG. # 109

NUMERO DE ENTRADAS NECESARIAS

continuación...

#21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

DESCRIPCIÓN

Contacto auxiliar breaker empresa eléctrica (EE2) ubicado en (T-TA2)

Contacto auxiliar breaker de protección de la barra uno (Bb-I)

Contacto auxiliar breaker de protección de la barra dos (Bb-2)

Contacto auxiliar breaker de unión entre barras (Bbl-2)

Selector de tres posiciones Swl (auto,manual, prueba), posición auto

Selector de tres posiciones Swl (auto.manual.prueba), posición prueba

Selector de una posición Sw2, breaker GENI (ON-OFF)

Selector de una posición Sw3, brcakcr GEl (ON-OFF)

Señal de falla GEN2

Señal del supervisor de voltaje desde el lado de la empresa eléctrica

Señal del supervisor de voltaje desde el lado del generador uno

Selector de Iros posiciones Swl (auto,inanual,prucba). posición auto

Selector de tres posiciones Swl (auto,manual,prueba), posición prueba

Selector de una posición Sw2, breaker GEN2 (ON-OFF)

Selector de una posición Sw3, breaker EE2 (ON-OFF)

Señal de falla GEN2

Señal del supervisor de voltaje desde el lado del generador dos

Señal de entrada, sensor de bajo nivel de combustible

Señal de entrada, sensor de sobre temperatura del generador uno

Señal de entrada, sensor de bajo presión de aceite en el motor de] grupo uno

Señal de entrada, sensor de sobre temperatura del generador dos

Señal de entrada, sensor de bajo presión de aceite en el motor del grupo dos

Tabla #3.4

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : OJSENO DE UN SISTEMA SCADA..

NUMERO DE SALIDAS NECESARIAS

#12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

10

17

18

19

20

21

22

23

24

25

DESCRIPCIÓN

Motor brcakcr del alimentador al tablero (T-LS 1)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-S1)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-ASC1)

Motor breaker del alimentador a! tablero (T-LTN1)

Motor breakur del alimentador al tablero (T-LTN2)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-BOM)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-ASC2)

Motor breukcr del alimentador al tablero (T-VENT)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-LTN3)

Motor breaker de! alimentador al tablero (T-LTN4)

Shunt trip breaker del «limentador al tablero (T-TR1)

Shunt trip breaker del alimentador al tablero (T-TR2)

Shunt trip breaker del alimentador al tablero (T-TR3)

Shunt trip breaker de] alimentador al tablero (T-TR4)

Motor breaker Geni , generador uno

Motor breaker EE1, empresa eléctrica

Arranque del generador uno

Parada del generador uno

Falla del generador uno

Motor breaker Gen2, generador dos

Motor brcakcr EE2, empresa eléctrica

Arranque del generador dos

Parada del generador dos

Falla del generador dos

Molo]- breaker Bbl-2, unión entre barras

Tabla #3.5

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DJSENO DE UN SISTEMA SCADA.... I'AC. # 111

3.3.2.- TAMAÑO DEL AUTÓMATA PROGRAMABLE

El tamaño de un autómata programable depende directamente del

número de entradas-salidas, así como de la naturaleza de las mismas

(digitales, analógicas,etc).

En ciertos casos, esa combinación del número y naturaleza de

entradas-salidas, implica que el autómata programable necesite

varios módulos, en ese caso uno de ellos se denominará base y los

demás extensiones.

El módulo base, se lo conoce así, ya que controla a todas las

extensiones, debido a dos circunstancias :

1.- Posee el programa de control y

2.- Esta intercomunicado con todas ellas.

Aquí aparece un detalle que debe ser considerado a la hora de definir

algún tipo de arreglo, se refiere al número máximo de extensiones

que un autómata programable puede controlar. Para el caso del PLC

TSX17 de TELEMECANTQUE ese número es tres.

Para la aplicación presente, el número de entradas es 42 y el de

salidas es 25, en función de estas cantidades y de la información

respecto a ¡o que TELEMECANIQUE tiene, Anexo 3, Ref. [11 ]: se

puede establecer que el arreglo más adecuado es:

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... l'AG.#T12

ARREGLO DEL AUTÓMATA PROGRAMARLE

Base

Extensión uno

Extensión dos

TOTAL

Alimentación

110...240VAC

110...240VAC

Numero de E/S

34

# Entradas

22Ea 110 YAC

22Ea 110VAC

44

# Salidas

12 S. rulé

12 S. rolé

íí S. rolé

30

Referencia

TSX173428

TSXUMF344A

TSXUSF635

3.3.3.- DISTRIBUCIÓN DE ENTRADAS-SALIDAS

Una vez definido el arreglo del autómata programable, se procede a

la distribución de entradas-salidas en los diferentes módulos, cabe

recordar que el direccionamiento de entradas-salidas, para cuando se

posee una serie de módulos es de la siguiente forma:

Una entrada o salida se la expresa como (Xa,b), donde

- X = I. o X - O, dependiendo si es entrada o salida,

respectivamente;

- a = Número del módulo, para la base se ut i l iza el

número O, 1 para la primera extensión y 2 para la

segunda;

- b = Posición en el módulo propiamente dicho.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... LJAG.#113

En el caso de la apb'cación presente, tenemos un PLC base y tres

extensiones, de tal forma que las entradas-salidas, en ellos se

distribuirán, éntrelos siguientes límites:

ENTRADAS

MODULO BASE

EXTENSIÓN UNO

EXTENSIÓN DOS

DESDI;

10,0

I 1,0

HASTA

I 0,21

I 1,21

TOTA 1,

OT

OT

0

44

SALIDAS

MODULO BASE

EXTENSIÓN UNO

EXTENSIÓN DOS

DESDE

O 0,0

O 1,0

02,0

HASTA

(10,11

0 1,11

0 2,5

TOTAL

12

12

r>

30

La tabla # 3.6 y tabla # 3.7, ilustran la distribución final de

entradas-salidas, para esta aplicación.

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... Pag. # 114

ASIGNA C1ONDE ENTRADAS EN EL CONTROLADOR EROGRAMABLE :

Entrada

'

ro.o

10,1

10,2

10.3

10,4

10,5

10,6

10,7

10.8

10.9

I 0,10

10.11

10.12

10.13

10.14

10.15

10.16

JO.I7

10,18

10.19

10.20

I 0.21

Descripción

JUSS

Botón de emergencia

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA UNO

Selector de tres posiciones Swl (auto,m anua I, prueba), posición aulo

Selector de tres posiciones Swl (auto,manual,prueba), posición prueba

Selector de una posición Sw2, breaker GEN 1 (ON-OFF)

Selector de una posición Sw3, breaker EE1 (ON-OFF)

Señal de falla GENI

Señal del supervisor de voltaje desde e] lado de la empresa eléctrica

Señal del supervisor de voltaje desde el Indo del generador uno

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DOS

Selector de tres posiciones Swl (auto.manua!, prueba), posición aulo

Selector de tres posiciones Swl (auto,m anual. prueba), posición prueba

Selector de una posición Sw2, breaker GEN 2 (ON-OFF)

Selector de una posición Sw3, breaker EE2 (ON-OFF)

Señal de falla GEN2

Señal del supervisor de voltaje desde el latió del generador dos

CONTACTOS AUXILIARES

Contacto auxiliar breaker del generador uno (Geni) ubicado en (T-TAl)

Contacto auxiliar breaker empresa eléctrica (EE1) ubicado en {T-TAl)

Contacto auxiliar breaker del generador dos (Gen2) ubicado en (T-TA2)

Contacto auxiliar breaker empresa eléctrica (EE2) ubicado en (T-TA2)

Contacto auxiliar breaker del alimentado!1 al tablero (T-LS 1 )

Contacto auxiliar breaker del alimentado!1 al tablero (T-BOM)

Contacto auxiliar breaker de unión entre barras (Bbl-2)

MON1TOUEO GENERADOR UNO

Señal de entrada, sensor de bajo nivel de combustible

Referencia

'

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEiÑO DE UN SISTEMA SCADA... L'ug. # 115

ASIGNA CIONDE ENTRADAS EN Eb CONTROLADOR TROCRA MAULE :

Entrada

I 1,0

I M

11,2

11,3

11,4

11,5

:i,611,7

11.8

r 1,9I 1,10

1 U 11

11.12

J 1,13

1 1,14

11,15

I 1,16

11,17

11,18

11,19

i 1,20

11,21

De,scripc¡ón

, ,- / , EXTENSIÓN'»} ' ' -MONITOREO GENERADOR UNO

Señal de entrada, sensor de sobre temperatura del generador uno

Señal de entrada, sensor de bujo presión de aceite en el motor del grupo uno

MONITOREO GENERADOR DOS

Señal de entrada, sensor de sobre temperatura del generador dos

Señal de entrada, sensor de bajo presión de aceite en el motor del grupo dos

CONTACTOS AUXILIARES

Contacto auxiliar breaker del alunen t ador al tablero (T-BOM/INC)

Contacto auxiliar breaker del alímenlador al tablero (T-S 1)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-ASC1)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-LTN1)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-LTN21)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al (UPS-1)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al (UPS -2)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-ASC2)

Contacto auxiliar breaker del alímenlador al tablero (T-VENT)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-LTN3)

Contacto aux i l i a r breaker del alimeníador al tablero (T-LTN4)

Contacto auxiliar breaker de] alímenlador al (UPS-3)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al (UPS-4)

Contacto auxiliar breaker cíe protección de la barra uno (Bb-1)

Contacto auxiliar breaker de protección de la barra dos (Bb-2)

Contacto auxiliar breaker de protección en baja tensión (BP)

Reserva

Reserva- - - -

Reiereneúi

'" f

Tabhi #3.6

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO: DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... Pag. # 116

ASIGNACIÓN DE SALIDAS EN EL CONTIÍOLADOR PROGRAMARLE :

SALIDA

O0,0

O0,l

00,2

O0,3

O0,4

O0,5

O0,6

00,7

00,8

00,9

00,10

00,11'

0 1.0

O 1,1

01,2

O 1,3

0 1,4

01,5

01,6

O1.7

0 1,8

Ol ,9

0 1,10

O 1,11

02,0

02,1

02,2

O2,3

02,4

O2,5

COMENTARIO

ÜASIf

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA UNO

Motor breaker Geni, generador uno

Motor breaker EE1, empresa eléctrica

Arranque del generador uno

Parada del generador uno

Falla del generador uno

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DOS

Motor breaker Gen2, generador dos

Motor breaker EE2, empresa eléctrica

Arranque del generador uno

Parada del generador dos

Falla del generador dos

Motor breaker Bbl-2, unión entre barras

Motor breaker del alimentador al tablero (T-LS1)

: ' ' K X T E N S Í O N - Í » ' -''

Motor breaker del alimentador al tablero (T-S1)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-ASC1)

Motor breaker del alimenlador al tablero (T-LTN1)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-LTN2)

Motor breaker del aHmentador al tablero (T-BOM)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-ASC2)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-VENT)

Motor breaker del alimenlador al tablero (T-LTN3)

Motor breaker del alimentador al tablero (T-LTN4)

Shunt tríp breaker del alimentador al tablero (T-TR1)

Shunt trip breaker del alimenlador al tablero (T-TR2)

Shunt tríp breaker del alimenlador al tablero (T-TR3)

, ' &ST$fí$T{)í4*D0S

Shunt Lríp breaker del alimenlador al tablero (T-TR4)

Reserva

Reserva

Reserva

Reserva

Reserva

REFER.

-

Tabla #3.7

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 117

3.3.4.- PROGRAMACIÓN

3.3.4.1.- RESUMEN DE ENTRAD AS-SALID AS

De acuerdo a la figura # 3.3, y desde un punto de vista de los

componentes del sistema, enlistemos las entradas-salidas a

considerarse para la programación.

Fig.#3.3

SALIDAS:

Breakers

L- Br2, Breaker del alimentador al T-LS1 (O0,ll)

2.- EE1, Breaker suministro empresa eléctrica (O0,l)

3.- EE2, Breaker suministro empresa eléctrica (O0,ó)

4.- GENI, Breaker suministro generador uno (O0,0)

5.- GEN2., Breaker suministro generador dos (O0,5)

6.- Bbl2, Breaker unión barras uno-dos (O0.10)

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GKADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADÁ.... I'AC. # 118

Generador Uno

7.- Arranque (00,2)

8.-Parada (00,3)

9.- Falla (00,4)

Generador Dos

10.- Arranque (O0,7)

].].-Parada (OO,S)

12,-Falla (O0,9)

ENTRADAS:

].- Emergencia (10,0)

Transferencia Uno

2.- Posición Automático (10,1)

3.- Posición Prueba (10,2)

4.- Posición de cierre del breaker GENI (10,3)

5.- Posición de cierre del breaker EEl (10,4)

Generador Uno

6.- Supervisor generador uno (10,7)

7.- Fal la generador uno (10.5)

S.- Supervisor empresa eléctrica (10,6)

Transferencia Dos

9.- Posición Automático (10,8)

10.- Posición Prueba (10,9)

1 1.- Posición de cierre del breaker GENI (10,10)

12.- Posición de cierre del breaker EEl (10,11)

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 119

Generador Dos

] 3.- Supervisor generador dos (10,13)

14.- Falla generador dos (10,12)

15.- Sensor de bajo nivel de combustible (10,21)

Contactos Auxiliares

16.- Br2, Contacto auxiliar del breaker del alimentador al T-LS1

(10,18).

17.- Br9, Contacto auxiliar del breaker del alimentador al T-BOM

(10,19)

18.- EEL Contacto auxiliar del breaker del suministro empresa

eléctrica (10,15)

19.- EE2, Contacto auxiliar del breaker del suministro empresa

eléctrica (10,17)

20.- GENI, Contacto auxiliar del breaker del suministro generador

uno (10,14)

21.- GEN2, Contacto auxiliar del breaker de] suministro generador' O

dos (10,16)

22.- Bbl2 , Contacto auxiliar del breaker unión barras uno-dos

(10,20)

3.3.4.2.- CONDICIONES DE ENTRADA-SALIDA

La intención en este ítem es establecer cuales son las condiciones

tamo a la entrada como a la salida que se darán en el proceso, y en

func ión de lo cua l se establecerá la programación correspondiente.

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA-... PAG. # 120

3.3.4,2.1.- CONDICIONES A LA ENTRADA

1.- Empresa Eléctrica Ok

2.- Generador uno apagado o encendido

3.- Generador uno frío o callente

4.- Generador dos apagado o encendido

5.- Generador dos frío o caliente

6.- Posición switch uno, transferencia automática uno

(automático/prueba/manual)

7.- Posición switch dos, transferencia automática uno, estado del

breaker GENI (ON/OFF)

8.- Posición switch tres, transferencia automática uno, estado de!

breaker EE1 (ON/OFF)

9.- Posición switch uno, transferencia automática dos

(automático/prueba/manual)

10.- Posición switch dos, transferencia automática dos, estado del

breaker GEN2 (ON/OFF)

11.- Posición switch tres, transferencia automática dos, estado del

breaker EE2 (ON/OFF)

12.- Estado del breaker GENI

13.- Estado del breaker GEN2

14.- Estado del breaker EE1

15.- Estado del breaker EE2

16.- Estado del breaker Bbl2

17.- Estado del breaker Br2

1 8.- Estado del breaker Br9

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 121

X

3.3.4,2.2.- CONDICIONES A LA SALIDA

1.- Estado BreakerEEl

Condiciones:

a.- Debe existir suministro de energía de la red normal

b.~ No debe existir emergencia

c.- Posición switch uno, transferencia automática uno, en prueba

d.- Posición switch tres, transferencia automática uno, estado del

breaker EE1 en ON

10,6

V(A \1

10,1

SW1Auto

I0.2

tfA ISW1

Prueba

10,2I

SW1PRUEBA

10,0

Emergencia

10,4| |1 !

SW3EE1-OH

2.- Estado Breaker EE2

Condiciones:

a.- Debe existir suministro de energía de la red normal

b.- No debe existir emergencia

c.- Posición switch uno, transferencia automática dos, en prueba

d.- Posición switch tres, transferencia automática dos, estado del

breaker EE2 en ON

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. #122

10,6

WAlMPS1

10,8

ISW1

Auto

10,9

KA ISW1

Prueba

10,3

SW1PRUEBA

10,0 00,6^

Emergencia

10,11

SW3EE2-OH

EE2^

3.- Encender Generador Uno

Condiciones:

a.- Debe existir falla en el suministro normal de energía

b- Posición switch uno. transferencia automática uno, en auto

c- Posición switch uno, transferencia automática uno, en prueba

d.- Estado de emergencia

Permisivos

a.- Nivel de combustible

b.- Estado de falla del generador uno

10,6

;lf10,1

MPS1

ioj2

SW1

Alrto

SW1Prueba

IO.O

Emergencia

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 123

LABEL1

BO B3 10,21 IQ,5 T1>D

HívelCombust.

TO

TB=1ST,P=5

B2 B1

_f

G1

If

AM

»,

P

7 T

S2

0 D T1

E D

T,P=5

C R

i-"

^

B2

10,7 C1

||I I

MPS2

B1I I

R D

C1.P=3

U

^-

^

B3

IOJ7=Q.and.C1JP<3

JUMP

\LABEL1

[0,7

MPS2

T2

E D

TB=1ST,P=5

C R

.

^

B4

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESTS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA. PAG. # 124

4.- Encender Generador Dos

Condiciones:

a.- Debe existir falla en el suministro normal de energía

b- Posición switch uno, transferencia automática dos, en auto

c.- Posición switch uno, transferencia automática uno. en prueba

d.- Estado de emergencia y que haya fallado generador uno

Permisivos

a.- Nivel de combustible

b.- Estado de falla del generador dos

10,6\x

Á IMPS1

10,

1 0,0l>

9

io,a

SW1

SW1Prueba

I0;7!Á \a

I0,5

WS2

!I

FallaG1

LABEL1

B7 [0,21 10,12 T4,D

Nivel FallaCombusí.

B9

T3

E D

TB=1ST,P=5

C R

BG

I'fÁ \-

<

^

O0,7

(0,13 T3,D T4l/L

A \3

•—

E 0

TB=1ST,P=5

C R

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... I 'AC.#125

10,13

MPS3

65

I II I

R D

C2,P=3

U

10,13=0.and.C2,P<3

67

10,1 3

T5

E D

TB=1ST,P=5

C DK-

B8

5.- Estado breaker GENI y GEN2

Para establecer el estado de estos dos breakers, veamos la siguiente* o

tabla de verdad.

G10

011

G20

1

0

1

GEN10011

GEN20

1

0

1

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. #126

De acuerdo a esto tenemos el siguiente esquema de contactos.

B4

88

00,0

00,5

Gen2

6- Estado breaker Bbl2

Las condiciones de este breaker dependen del estado de algunos

breakers y lo cual se muestra en la siguiente tabla de verdad.

EE10000000011111111

EE20000

11110

0

0

01111

GEN100110

0

110

0

110

0

11

GEN20

1

0

T

0

1

0

10

1010

10T

- J3i>12',,~vo -",.

- / 1

- v ' " ,, r o "",-

, 'V - '-;f> Q ;;

'' ' O; Q; ' ,

-' -,;^y ,"*"'

'' ; " b "' ,'- < 'o*" ' y '

'/ "Z\ /*,.; ^4-,, -¡4-;',^^0,, ;

- ' /o '

Bbl2=EEl.EE2.GENl.GEN2+EEl.EE2.GENl.GEN2+

EE1 .GENI .GEN2+ EE2.GEN í .GEN2

El ladder correspondiente será:

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRA DO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. #127

00,1

j-rA \1

O0,1

WA \1

00,1

EE1

°0;6 0<M, 00,5 '

A i Á\2 GEN1 GEM2

on fi 00,5t r ODr°-II I I A \2 GEN1 GEM2

00,0 00,5

K K•II /I IGEN1 GEH2

00,G 00,0 °°>5

tf M'-II xl IEE2 GEH1 GEH2

00,10

s* ^k 3Bb12

7- Estado del breaker Br2

Este se ha de apagar cuando:

a.- Existe prueba en uno de los dos generadores

b.- Existe falla en el sistema normal de energía

c.- Existe emergencia

d.- Falla en el. generador uno

e.- Falla en el generador dos

f.-Fallaene!MPS2

g.-Falla en el MPS3

El ladder para esta parte del programa será ;

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

I2SIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA-... PAG. # 128

Emergencia10,5 10,12 10,7 10,13 10,6 BC I0.2 10,9 10,21 89

Tí 1Falla Falla MPS2 MPS3 MPS1 Prueba Prueba HiuelG1 G2 G1 G2 EE G1 G2 Combust.

10,14

B9

M'Al * 1

GEH1

10,15

EE1

10,16

I 0I *GEH2

1017

II

Bt

iEE2

T6

D

TB=1ST,P=5 .

; R¡

Br2

3.3.5.- COMUNICACIONES PLC-PC

Para establecer un canal digital entre estos dos. se ha de establecer

primero cuales son los datos a intercambiar entre ellos, para luego

definir un protocolo de comunicaciones.

3.3.5.1.- DATOS A INTERCAMBIAR PLC-PC

En primera instancia veamos los datos a intercambiar desde el PLC

al computador :

1 .- Estado de las entradas

2.- Estado de las salidas

3.- Horarios

Mientras que los datos a intercambiar desde el computadora al PLC,

son :

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

•t TI2SÍS DE GKADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAC. #129

3.- Forzado test generadores

2.- Seteo horarios

3.- Envío de orden de emergencia

En función de estos establezcamos el protocolo más idóneo.

3.3.5.2.- PROTOCOLO DE COMUNICACIONES

La siguiente tabla define un protocolo de comunicaciones entre

PLC - PC. El mismo que de alguna forma intenta asociar el

contenido de la palabra a intercambiar con la función a desempeñar.

Teniendo corno base, que las comunicaciones PLC - PC. se

establecerán mediante el manejo de palabras contenidas en bloques

textos pertenecientes al PLC.

ÍTEMSf f '

f t'fff

123

45

6

78910

11

1191011

',', E^SCfíJPCíONDELA'FUNCtOIM '

, ' ' ' 'Secuencia de emergenciaPrueba generador unoPrueba generador dosEstado de entradasEstado de salidasHorario uno breaker Br2Horario dos breaker Br2Forzado breaker Br2Horario uno Test generador unoHorario dos Test generador unoHorario tres Test generador unoHorario cuatro Test generador unoHorario uno Test generador dosHorario dos Test generador dosHorario tres Test generador dos

""'', PALÁBBAÁ,, ,'INTERC^BÍARíSUPC

INPOUT

' vRC'aPLC ;EMT1T2

H1H2S1S2D1D2T1T2U1U2

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. # 130

3.3,5.3.- PROGRAMACIÓN DE FUNCIONES DEFINIDAS

POR EL PROTOCOLO DE COMUNICACIONES

En el anexo 5, se adjunta el listado completo del programa elaborado

en el PLC, por tal motivo es que nos referiremos a breves rasgos de

la forma en que se programarán estas funciones.

1.- Secuencia de emergencia

En el programa del PLC, al existir emergencia se activa la entrada

10,0 , en paralelo colocaremos un. bit interno el cual se activará al

transferirse desde el PC al PLC una palabra llamada EM; con lo cual

se desencadenará desde el computador toda la secuencia de

emergencia prevista.

2.- Prueba Generador Uno

Estableceremos un bit interno (Bx), el cual irá en paralelo con la

entrada del switch 1, posición prueba, transferencia automática uno,

cuando exista un transferencia desde el PC al PLC de una palabra

llamada TI, este bit se pondrá en 1, y se podrá dar paso a la sesión

de test del generador uno.

3.- Prueba Generador Dos

Se lo hará con la misma filosofía que para el caso anterior, la palabra

utilizada en este caso es T2. •

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... I'AC. # 131

4.- Control de horarios de breakers

En cuanto al horario del breaker Br2, se podrán programar dos

horarios, los cuales son:

Horario

Horario # 1

Horario # 2

Breaker Br2

Lunes a Viernes 8:00-12:00

Lunes a Viernes 14:00 - 1.8:00

En caso de que el sistema se encuentre fuera de horas de horario, se

podrá forzar a este breaker, transmitiendo desde el computador el

adecuado carácter (ver protocolo).

5.- Consulta status de entradas/salidas

Para esto se utilizará primero una transferencia de entradas y salidas

a palabras. luego se utilizará un bloque texto, con lo cual estas se

transferirán al computador, esta acción se llevará a cabo cada cierto

intervalo de tiempo.

6.- Seteo y consultas de horarios

Son tres los horarios a programar, dos que guardan relación con la

puesta en marcha de las transferencias automáticas y el restante con

el funcionamiento del breaker Br2.

Al referirnos a las transferencias automáticas, para cada una de ellas

se tendrá la posibilidad de escoger 4 horarios, que en resumen son

como siguen:

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADÓ : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA.... PAG. #132

Horarios

Horario # uno

Horario # dos

Horario # tres

Horario # 4

Transferencia Uno

Sábado 9:00 -9:30

Sábado 15:00- 15:30

Domingo 9:00 - 9:30

Domingo 15:00- 15:30

Transferencia Dos

Sábado 10:00- 10:30

Sábado 16:00-16:30

Domingo 10:00- 10:30

Domingo 16:00-16:30

7.- Horas de funcionamiento

Para efectos de establecer el número de horas de funcionamiento de

los generadores, se utilizará la aplicación ha desarrollar en el

labview.

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAC. ff 133

CAPITULO IV

PROGRAMACIÓN DEL SOFTWARE DE SUPERVISIÓN ,

CONTROL Y ADQUISICIÓN DATOS

4.1.- CARACTERÍSTICAS

Estos ítem nos introducirá a los elementos y terminología que se

usará al crear y ejecutar programas de moni toreo gráfico, supervisión

y control, en el LABVIEW FOR WINDOWS de NATIONAL

INSTRUMENTS

4.1.1.- DEFINICIÓN

El LABVIEW es un programa para la supervisión, control y

adquisición de datos, su metodología de programación es una

innovación a la forma clásica de programar, pues en lugar de escribir

programas basados en texto, aquí se construye en base a elementos de

programación gráficos llamados instrumentos virtuales, de tal suerte

que el ejecutar un programa con este software, consiste en ir

ensamblando estos.

Los instrumentos virtuales, adquieren datos de tarjetas de

adquisición de datos o instrumentos programabJes, y luego los

analizan, procesan y presentan de 3a forma que se especifique.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. # 134

Las características principales de este tipo de programa es el análisis

en tiempo real, registro de datos, multiarea y velocidad del código

compilado Ref.[12].

4.1.2.- INSTRUMENTO VIRTUAL

Un instrumento virtual es el elemento de programación para éste tipo

de software, este consiste de lo siguiente:

- Panel de frontal

- Diagrama de bloques

- Icono/conector

4.1.2.1.- PANEL FRONTAL

Es el interface con el usuario, éste sirve de interface interactiva para

suministrar entradas y observar salidas del sistema de

instrumentación. El software ofrece una variedad de controles e

indicadores que hacen que crear un panel sea tan sencillo como

dibujar. Mediante este panel se pueden ejecutar acciones de control:

pulsando un interruptor, cambiando una escala, girando una perilla o

introduciendo un valor desde el teclado. El panel responde

inmediatamente generando una respuesta en tiempo real del sistema.

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRA DO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAC. # 135

4,1.2.2.- DIAGRAMA DE BLOQUES

El diagrama de bloques, es la fuente del código VI, se construye

muy fácilmente evitando los detalles sintácticos de la programación

convencional, seleccionando los bloques funcionales en las paletas

del menú Fimctions.

Estos bloques incluyen funciones aritméticas sencillas, Vis de

adquisición y análisis avanzado, funciones de redes, y funciones de

entrada/salida de ficheros que almacenen o recuperen datos en

formatos de hojas de cálculo, ASCEÍ y binarios. Los bloques

funcionales se unen mediante cables.

En el panel frontal, hablamos que tanto controles como indicadores

tienen su terminal en el diagrama de bloques.

La ventana del diagrama contiene iconos que representan funciones.

Los datos pasan a través de los cables que unen los iconos con los

terminales, el tipo de datos determina el patrón de cable, por

ejemplo las líneas finas indican datos numéricos escalares . y las

líneas más gruesas indican datos numéricos en un arreglo o datos

agrupados.

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. # 136

4.1.2.3.- ICONO/CONECTOR

El icono/conector representa un VI en el diagrama de bloques de

otro VI. Este es un conjunto de terminales que corresponden a los

controles e indicadores del subVI.

El icono puede tener una representación pictórica de acuerdo de

acuerdo al propósito del mismo, o puede tener una descripción

textual del VI y sus terminales.

Este es el elemento de llamada a la rutina, cada VI tiene un

icono/conector por default. que es un cuadro blanco, el que se coloca

en la esquina superior derecha.

4.1.3.-PROGRAMACIÓN DEL FLUJO DE DATOS

Los iconos, ias estructuras y los subVls se denominan "Nodos".

Cada nodo empieza a operar solamente cuando los datos están

disponibles en todas sus entradas. A su vez el nodo genera datos

para todas su salidas cuando finaliza su ejecución, el flujo de datos

controla este modo de ejecución.

La programación basada en el flujo de datos lo libera de la

arquitectura lineal de los lenguajes basados en texto.

Se puede crear diagramas con múltiples líneas de datos y

operaciones simultáneas, porque el orden de ejecución, esta dado

por el flujo de datos entre nodos y no por líneas secuenciaies de

texto. El programa ejecuta nodos independientes.

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

T1ÍSIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCAOA ... L'AC. # 137

4.1.4.-ESTRUCTURAS DE PROGRAMACIÓN

A pesar que el flujo de datos es provechoso para operaciones

simultáneas, a menudo se necesita garantizar un orden específico de

ejecución.

El software corno sistema completo de programación, ofrece

estructuras de programación tales como lazos condicionales y de

repetición, y declaraciones de casos para operaciones secuenciales,

repetitivas o ramificaciones.

Estas aparecen como marcos gráficos que encierran a los iconos que

estos controlan.

4.1.5.- LA ESTRUCTURA DE SECUENCIA

Ella permite ejecutar los múltiples subdiagramas dentro de su borde

en un orden específico según su valor numérico.

Se usa esta estructura, para ordenar la ejecución de nodos que se

deben ejecutar en orden, con el condicionante de que no pasen datos

entre ellos.

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAC. #138

4.1.6.- COMPILADOR GRÁFICO

En muchas aplicaciones la velocidad de ejecución es crítica. Este

software es el único sistema gráfico de programación con un

compilador que genera código optimizado. Las velocidades de

ejecución son semejantes a las de los programas compilados en "C".

Se puede aumentar la productividad con la programación gráfica sin

sacrificarla velocidad de ejecución.

4.1.7.- MODULARLO A D Y JERARQUÍA

LabView es modular por diseño nosotros podemos usar Vis como

SVIs en los diagramas de bloques de otros Vis. Podemos separar

funcionalmente un programa en SVIs, y probar interactivamente

cada uno de ellos, y usarlos inmediatamente como nodos para

construir progresivamente capas sofisticadas de Vis. A través de la

jerarquía modular se puede diseñar, modificar, intercambiar, y

también combinar Vis para satisfacer nuevas necesidades en la

aplicaciones.

En el Anexo # 4 Ref.[I2], se encontrará un demo, el cual explica

como utilizar el LABVIEW FOR WINDOWS.

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAC. # 139

4.2.- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

4.2.1.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

En esta etapa se procederá a especifir concretamente las funciones

que el computador a través del desarrollo de la aplicación en el

LABVCBW FOR WINDOWS debe ejecutar, esto esta en total

concordancia con lo que se expresó en el capítulo 2:

].- Visualizar en línea en la pantalla del computador el

diagrama unifilar del sistema y el estado real de

todos los elementos de maniobra .

2,- Elaborar reportes y estadísticas de:

- Estado de entradas salidas;

- Reportes de al amias;

- Número de horas de funcionamiento del

generador;

El computador chequeará los valores de todos estos

parámetros, en el caso de que exista una variación en

cualquiera de ellos, entonces se almacenarán en el disco

duro t a n t o los valores anteriores como los actuales.

3.- Crear un menú de contenga las siguientes

operaciones a desencadenarse desde el computador :

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... I'AG. # 140

- Prueba de uno o los dos generadores a la vez;

- Energización-desenergización de cargas;

- Respuesta del sistema en estado de emergencia.

Todas estas son situaciones frente a las cuales el

sistema debe saber a ciencia cierta corno actuar, ellas

podrán ser ejecutadas previo a un chequeo automático

de las condiciones globales del sistema y una limitación

de acceso vía "passwords".

4.- Introducir horarios para ejercitamientos semanales

tanto en el generador uno corno en el dos. mediante

la introducción de un archivo tipo ASCII.

5.- Permitir desde el computador la programación de

horarios del servicio eléctrico en el alimentador

correspondiente al tablero TLS1, como resultado de

eventos especiales que pudiesen llegar a darse.

4,2.2.- DIAGRAMA DE BLOQUES

En la figura # 4.1, vemos el diagrama de bloques del programa a

elaborar en e! LAB VIEW FOR WINDOWS.

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. #141

Rutina de Comunicacióncon el PLC

Sensa estado de todas lasentradas-salidas

Muestra Gráficadel estado de

todas las entradassalidas

Comparación de[os estados

¡épicos de lasentradas-salidasentre el tiempu n

y el n-1

Grabar ARCHIVO ASCIIFechaHora

Entradasn

Salidasn

Entradasn-1

Salidasn-1

Situaciones

e Je 'Emergencia[Inundación]

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. # 142

4.3.- EJECUCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Cuando se ejecuta la programación de un sistema SCADA, como

primer paso se hace necesario definir pantallas.

Antes de entrar a esa definición, se ha de proceder a comentar muy

rápidamente como las pantallas pueden trabajar entre ellas.

4.3.1.- MODO DE TRABAJAR ENTRE PANTALLAS

Cuando existen varias pantallas, estas pueden intercambiar datos de

dos maneras:

l .~ En este primer caso, se debe iniciar definiendo a una de las

pantallas como principal, hecho esto, se establecerán las variables

que se deben intercambiar, a las mismas que en el programa se les

declarará obligatoriamente como variables locales. Con esto se

conseguirá que estas variables pueden ser recogidas en cualquiera de

las otras pantallas.

2.- La segunda modalidad es que las pantallas trabajen en forma

completamente independientemente, con la consideración de que si

va a existir intercambio de variables entre pantallas, dichas variables

deben ser declaradas en el programa como variables globales.

Particularmente en la aplicación que nos atañe, las pantallas

trabajarán bajo el primer esquema descrito en este ítem.

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS Olí GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. # 143

4.3.2.- DEFINICIÓN DE PANTALLAS

En el programa de Monitoreo, Control y Adquisición de Datos ha

desarrollar se tendrá cuatro pantallas:

4.3.2.1.- PANTALLA DE PRESENTACIÓN (Pantalla #1)

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

TESIS'dE'GRADO

DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA PARA EL SUMINISTROY AD^dBSnBTRA^KDEEí^^A.MECTRICA EN UN EDIFICIO!

/ xjf PANTALLA P_RiNCIPALJ

'' |||PKOGRAMACtOIJ HORARIOSl

A TEST GENERADOR UNO

JÍI?§!

ffjll SALIR]

Esta es una pantalla introductoria en función de la cual se puede

navegar dentro de la aplicación.

Contiene cinco botones, dependiendo cual de ellos se presione, el

programa nos conducirá a una de las cuatro pantallas siguientes o en

último término afuera de ]a aplicación.

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN STSTEMA SCADA ... PAG. #144

4.3.2.2.- PANTALLA PRINCIPAL (Pantalla #2)

\ C T a í j v P Í Í t K t t c T G ! ' J Í ^ T f í Ywx^Mwjtt&Xvf&xfww&w&mxiaa&w-xwK&Xfiffi

BOTÓN

D.EJ

O-o o-

FALLA

r\O &> ••"•••••••••••'•••'•••'••'•"'•'••••j.^Or

ar-i

•0 O-

Bi-O

TN-O CU-

J? O-

A

3 0 ; — M:

es-oij

--jíf;-Or~— •S^^

' ' r\ 3ZKS&2Í

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. #145

Esta pantalla refleja el estado de todos los elementos del sistema.

Adicionalmente, al hacer un click en el botón parada de emergencia,

se puede dar paso a la secuencia de emergencia prevista, esto en el

caso de que llegase a dar alguna situación catastrófica.

43.2.3.- PANTALLA TEST GENERADORES (Pantalla #3)

Al hacer un click en la pantalla de presentación, en TEST

GENERADORES, se presentará una pantalla en la cual existen dos

switch (uno por generador). Cuando este switch se encuentre hacia

arriba en la posición TEST ON, se iniciará la secuencia la secuencia

de prueba: la cual incluye transferencia de carga.

De esta forma y dependiendo de si ambos switch o uno solo se puso

en la posición de test, se puede dar paso a una prueba en ambos

generadores o en uno solo de ellos respectivamente.

4.3.2.4.- PANTALLA PROGRAMACIÓN HORARIOS

(Pantalla #4)

Al hacer un click en PROGRAMACIÓN HORARIOS dentro de la

pantalla de presentación, aparecerá una pantalla desde la cua] se

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. #146

podrá setear los horarios del tablero TLS1, como el horario de los

ejercitamientos semanales délos generadores.

4.3.2.5.- REPORTES

Aprovechando la característica de DDE (Dinamic Data Exchange)

existente entre los programas hechos para ambiente windows, se

utilizará un archivo en excel el cual mediante una tabla se mostrará

un reporte con los siguientes datos:

- Estados de las entradas

- Estado de las salidas

- Numero de horas de funcionamiento del generador uno

- Numero de horas de funcionamiento del generador dos

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. # 147

, t ' ;ÍNFUT

10,0

10,1

10,2

10,3

10,4

10,5

10,6

10,7

10,8

10,9

10,10

10,11

10,12

10,13

10,14

1 0,15

10,16

10,17

1.0,18

10,19

10,20

10,21

, JjFfAlK>í>^UVSí^THAÜA5/ ' -' -

DESCRIPCIÓN

Señal de RUN/STOP del FLC, Botón de emergencia

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA UNO

Selector de tres posiciones Svvl (auto,manu al, prueba), posición auto

Selector de tres posiciones Swl (auto, manual, prueba), posición prueba

Selector de una posición Sw2, estado breaker del GENI (ON-OFF)

Selector de una posición S\v3, estado breaker del GENI y EHl (ON-ON)

Señal de falla GENI

Señal del supervisor de voltaje desde el lado de la empresa eléctrica

Señal del supervisor de voltaje desde el lado del generador uno

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DOS

Selector de tres posiciones Swl (auto.raanual.prueba), posición auto

Selector de tres posiciones Swl (auto, manual, prueba), posición prueba

Selector de una posición Sw2, estado breaker del GEN2 (ON-OFF)

Selector de una posición Sw3, estado breaker GEN2 y EE2 (ON-ON)

Señal de falla GEN2

Señal del supervisor de voltaje desde el lado del generador dos

CONTACTOS AUXILIARES

Contacto auxiliar breaker del generador uno (Geni) ubicado en (T-TAl)

Contacto auxiliar breaker empresa eléctrica (EE1) ubicado en (T-TAl)

Contacto auxiliar breaker del generador dos (Gen2) ubicado en (T-TA2)

Contacto auxiliar breaker empresa eléctrica (EE2) ubicado en (T-TA2)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-LS1)

Contacto auxiliar breaker del alimentador al tablero (T-BOM)

Contacto auxiliar breaker de unión entre barras (Bbl-2)

MONTTOREO GENERADOR UNO

Señal de entrada, sensor de bajo nivel de combustible

, '

ESTADO

"' '

otmtír

00,000,1

00,200,300,4

"" * " V" Í^TA0<>Í>ÍKSÁ¿.Í0A¿ "" " ' ';- '"";

'" -, '< ff f - ^&S£RireíoK - / , - , * ' --,' *TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA UNO

Motor breaker Geni, generador uno

Motor breaker EE1, empresa eléctrica

Arranque del generador uno

Parada del generador uno

Falla del generador uno

' ' ',„ "',<$&?AtX>

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA ... PAG. # 148

- -, , , - jesTÁtKii>E&mtíAS ,-',„" ,;, - * ,';' *--",, '"íHímíT

00,500,6

00,7

00,8

00,9

O0.10

O0,ll

, -' - m&c&erfONv,' ';" t " v ,r- -TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DOS

Motor breaker Gen2, generador dos

Motor breaker EE2, empresa eléctrica

Arranque del generador uno

Parada del generador dos

Falla del generador dos

Motor breakerBbl-2, unión entre barras

Motor breaker del alimentador al tablero (T-LS1J

'K3TAW

, ' / '- • > r> "f :i^<3ftW2H)W* , ,;' ' - ' , ,

Número de horas de funcionamiento generador uno

Número de horas de funcionamiento generador dos

Número de cortes de energía

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #149

CAPITULO V

MONTAJE , PRUEBAS Y EVALUACIÓN TÉCNICA

ECONÓMICA DEL DISEÑO

5.1.- GENERALIDADES

Este capítulo intenta hacer una evaluación a nivel económico como a

nivel técnico del sistema de control propuesto, para ello se efectuará

un montaje experimental en el cual se efectuarán una serie de

pruebas.

5.2.- MÓNTATE EXPERIMENTAL

5.2.1.- ENTRADAS-SALIDAS A CONSIDERAR

De acuerdo a lo dimensionado en el capítulo II, el tamaño del

autómata programable adecuado para resolver el problema de

suministro y administración de energía eléctrica en el edificio

presente es el siguiente:

ARREGLO DISL AUTÓMATA PROGRAMABLE

Base

Extensión uno

Extensión dos

TOTAL

Alimentación

1I0...240VAC

110...240VAC

Numero de E/S

34

# Entradas

22Ea 110VAC

22Ea 110VAC

44

8 Salidas

12 S. relé

12 S. relé

6 S. relé

30

Referencia

TSXJ7342S

TSXDMFS'MA

TSXDSF635

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAC. #150

Es decir una base y dos extensiones, para fines del montaje

experimental se utilizará únicamente la base del autómata

programable, el cual posee 22 entradas y 1.2 salidas. De tal forma las

entradas-salidas que se consideran, son las siguientes:

ENTRADAS A CONSIDERAR EN EL MONTAJE EXPERIMENTAL

B A S E

#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

INPUT

10,0

10,1

10,2

10,3

1 0,4

1 0,5

10,6

J0.7

10,8

10,9

10,10

10,11

T0,12

10,13

10,14

1 0,15

1 0,16

10,17

I 0,18

10,19

10,20

10.21

DESCRIPCIÓN

Botón de emergencia

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA UNO

Selector de tres posiciones S\vl (auto.manual.prucba), posición auto

Selector de tres posiciones Swl (auto.manual.prucba), posición prueba

Selector de una posición Sw2, estado breaker GENI (ON-OFF)

Selector de una posición Sw3. estado brcaker EE1 (ON-OFF)

Señal de falla GENI

Señal del supervisor de voltaje desde el lado de la empresa eléctrica

Señal del supervisor de voltaje desde el lado del generador uno

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DOS

Selector de tres posiciones Swl (auio.manual,prucba), posición auto

Selector de tres posiciones Swl (auto.rnanual.prucba), posición prueba

Selector de una posición Sw2. estado brcaker del GEN2 (ON-OFF)

Selector de una posición S\v3. estado brcaker EE2 (ON-OFF)

Señal de falla GEN2

Señal del supervisor de voltaje desde el lado del generador dos

CONTACTOS A UXILIARES

Contacto auxiliar breaker del generador uno (G EN 1 ) ubicado en (T-TA 1 )

Contacto auxiliar brcaker empresa electriza ÍEE1) ubicado en (T-TA1)

Contacto auxiliar breaker del generador dos ÍGEN2) ubicado en (T-TA2)

Contacto auxiliar brcaker empresa eléctrica (EE2) ubicado en (T-TA2)

Contacto auxiliar breaker del alimcniinlnr al tablero fT-LSl)

Contacto auxi l ia r breaker del alimentada al tablero (T-BOM)

Contacto auxiliar breaker ile unión ontir barras ÍBb] -2)

MONITORIO C K N K R A O O R UNO

Señal de entrada, scnsnr de hajo nivel di- Combustible

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

I5SIS DE G KADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA...

SALIDAS A CONSIDERAR EN EL MONTAJE ISXI'ISRÍMENTAL

H A S E

#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

OUTI'UT

00,0

00,1

00,2

00,3

00,4

O0,5

O0,6

00,7

00,8

O0.9

O0,10

OO.ll

DESCRIPCIÓN

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA UNO

Motor breaJcerGcnl, generador uno

Motor brcaker EE1 , empresa eléclrica

Arranque del generador uno

Parada del generador uno

Falla del generador uno

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DOS

Motor breaker Gen2, generador dos

Motor breaker EE2, empresa eléctrica

Arranque del generador uno

Parada del generador dos

Falla del generador dos

Motor breaker B b 1 -2, unión entre barras

Motor breaker del alimentadoral tablero (T-LS1)

5.2.2.- DIAGRAMA DEL MONTAJE

En la figura # 5.1, se observa los elementos de] montaje

experimental.

De acuerdo a* ésta, revisemos a que corresponde cada ítem:

].- Estructura de montaje

2.- Someras , adecuada para cable 22AWG

3.- PLC. autómata programable

4.- Elementos de sujeción para cables

5.- Mímico del diagrama unjfílar (figura # 5.2)

5.1.- Contacto tipo SPDT

5.2. -Contacto tipo SPTT

5.3.- Pulsador (botón de emergencia)

5.4.- Luces piloto

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA- PAG. # 152

Fig. #5 .1

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

I E

S1S

DE

GR

AD

O :

DIS

EC

O D

E U

N S

IST

EM

A S

UA

LJA

...PA

G.#

153

CA

RG

AS

NO

CR

ITIC

AS

UN

O(C

KC

IJ

CA

RC

AS

CR

ITIC

AS

[JN

O(C

C1)

CA

RC

AS

NO

CR

mC

AS

DO

S(C

NC

2)

' •I

Tí"

"l

CA

KC

AS

CR

ITIC

AS

DO

S(C

C2)

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 154

5.3.- PRUEBAS Y RESULTADOS

5.3,1.- MEDIANTE EL MANEJO DE SWITCHES FÍSICOS

DEL MONTAJE

5.3,1.1.- ARRANQUE DEL SISTEMA

Existe una consideración inicial, la cual es que todos los breakers se

encuentren abiertos, de esta forma cuando se da el arranque, con el

supervisor de la energía proveniente de la empresa eléctrica en ok;

se mira que los breakers EE1, EE2 y Br2 se cierran inmediatamente,

mientras que el breaker Bbl2, se cierra después de cierto tiempo.

5,3.1.2.- PARADA DE EMERGENCIA

Estando el sistema trabajando con energía proveniente de la empresa

eléctrica, al presionar el botón de emergencia, todos los breakers se

abren, al mismo tiempo arranca el generador uno; existen tres

intentos de arranque, si dentro de estos tres intentos arranca

satisfactoriamente, se observa que los breakers GENI y B b l 2 se

cierran, permitiendo así suministrar de energía al tablero de bombas.

Puede ocurrir que una vez finalizado los tres intentos, no airanca el

generador uno. en este caso arranca el generador dos, al igual que

para el generador uno, existen tres intentos para arrancarlo, si éste

arranca correctamente, se procede a cerrar el breaker GEN2. con lo

cual se alimenta al tablero de bombas.

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 155

Como posibilidad remota, pero no imposible, se puede dar que

ninguno de los dos generadores arranque, en este caso e) programa

se abstiene de seguir haciendo algún intento y mantiene a toda la

carga desconectada.

Otro caso que puede darse es que el aviso de emergencia se haga

presente cuando el sistema se encuentra funcionando con energía

proveniente de los generadores, en este caso se manda a abrir a Br2

y GEN-02 y a cerrar Bbl2, transcurrido cierto intervalo de tiempo,

el programa ordena apagado de generador dos.

5.3.1.3.- CORTE DE ENERGÍA

Estando el sistema trabajando con energía de la empresa elécirica, al

s imular una falla en este sistema, el programa desencadena la

siguiente secuencia:

Primero manda abrir a los breakers, deja transcurrir un lapso de

tiempo, para confirmar la falla, si esta persiste, el programa ordena

el arranque de los dos generadores, si estos dos arrancan sin ningún

inconveniente, entonces se los calienta, una vez ya listos, se cierran

G E N I , Br2 yGEN2.

Podrá darse el caso de que uno de los generadores no arranque o no

funcione adecuadamente, bajo esta si tuación, el cenerndnr restante

s u m i n i s i n i cV energía a las cargas ubicadas en las dos barras.

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... l'AG. # 156

5.3.1.4.- BAJO NIVEL DE COMBUSTIBLE

Esta situación de falla inhibe el arranque de cuaíqiera de los dos

generadores; sea cual fuere la situación que requiera de su

funcionamiento, excepto en caso de emergencia.

En el caso de presentarse señal de bajo nivel de combustible, al estar

los generadores en funcionamiento, se ve que el programa enciende

la señal de falla en los dos generadores y manda a apagar

inmediatamente a estos.

53.1.5.- TEST GENERADOR UNO

Se puede efectuar test en cualquiera de las dos transferencias,

recordando eso sí, que basta que una de las transferencias se ponga

en test para que se inhabilite el funcionamiento automático del

sistema.

Para ei caso del generador uno al poner el switch uno de Ja TTA-01

en prueba: el programa manda abrir EE1, Bbl 2 y Br2, luego inicia la

secuencia de arranca del generador uno, si éste arranca

correctamente, entonces se lo calienta, una vez listo, se cierra

GEN-01 y Br2.

Finaliza el test, reponiendo el switch a la posición manua l .

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAO. # 157

5.3.1.6.-TEST GENERADOR DOS

Al igual que para el caso anterior, se puede efectuar test en el

generador dos con solo mover el switch uno de la TTA-02 a la

posición prueba, el programa abre EE2 y Bbl2 e inicia el arranque

del generador dos, lo calienta, una vez ya listo, cierra GEN-02.

Finaliza el test, reponiendo el switch a la posición manual.

5.3.1.7.-MANUAL

La condición de manual, se establece al posicionar a los switch # 1

de cada una de 3as transferencias en la posición manual, esta opción

permite probar los breakers motorizados EE-01, EE-02, GEN-01 Y

GEN-02 en vacío.

5.3.2- DESDE COMPUTADOR

5.3.2.1.-MONITOREO Y ADQUISICIÓN DE DATOS

Esta prueba persigue constatar, si los estados de los diferentes

breakers y alarmas, son mostrados en la pantalla principal.

Efectivamente al someterle al montaje a las pruebas anlenores se ve

como los elementos que posee el mímico en el computador van

cambiando, es decir existe un monitoreo continuo a lo largo de todo

el proceso.

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 158

5.3.2,2.- TEST GENERADOR UNO Y/O DOS

Al entrar en la pantalla correspondiente, se ve que es muy fácil hacer

test sea en el generador uno o en el dos o en ambos. Basta con

posicionar a los switch en TEST ON, y se desencadena las

secuencias vistas anteriormente.

5.3.2.3.- PARADA DE EMERGENCIA

Esta prueba consiste en ver si al hacer un click sobre el botón de

parada de emergencia dentro de la pantalla principal, se desencadena

la secuencia prevista para este caso, pues como se pudo apreciar

sucede ello.

5.3.2.4.- SETEO DE HORARIOS

La prueba consiste en setear los horarios tanto de los ejercitadores

semanales como del horario de funcionamiento de la carga TLSl;

observando que es lo que sucede cuando esas fechas y horas se

cumple. En el caso de los ejercitadores, al llegar la fecha seteada, se

produce arranque y transferencia en el generador uno y dos, mientras

que el Br2 breaker del alimentado!" al tablero TLSl, se ve que se

mantiene encendido dentro del lapso estipulado, fuera del cual este

se abre.

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TI2SIS OI5 GJÍAOO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. # 159

5.3.2.5.- REPORTES

Para mirar los reportes es necesario trasladamos a una hoja de excel,

hecha para tal efecto, en concordancia con lo dicho en el capítulo 4.

Basta que uno solo de los parámetros varíe, para que se graben dos

archivos en forma simultánea, uno con lo datos anteriores al cambio

y el otro con lo datos actuales. Esta tarea se ejecutará mientras se

encuentre en funcionamiento la aplicación.

5.4.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

Se lo hará considerando dos sistemas. El primero un sistema de

control que no incluirá supervisión, control y adquisición de datos

(Sistema de Control I).

Y un segundo que si incluirá supervisión, control y adquisición de

datos (Sistema de Control U): éste evidentemente corresponde al

sistema propuesto en este diseño.

Evaluemos el costo de estos dos sistemas .

5.4.7.- COSTO DEL SISTEMA DE CONTROL I

Son dos los costos a considerar, el primero un costo del equipo y

software, y el segundo un costo de la programación y puesta en

marcha.

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG.tfldO

5,4.1.1.- COSTO DEL EQUIPO Y SOFTWARE DEL

SISTEMA DE CONTROL I

ítem

101

102

Cant.

1

3

Descripción

Sistema mediante controlador prograrnable

TELEMECANIQUE con las siguientes

características generales:

- 43 entradas aisladas digitales tipo relé 0-

120VAC

- 29 salidas digitales upo relé 0-120VAC

- Logiciel con reloj calendario en tiempo real, con

resolución de seg., rain., horas, día, mes y año.

- Interface de comunicación standar RS485 para

comunicación.

- Incluye software de programación PL7-2

El sistema esta compuesto de :

(1) Autómata ProgramahleTSXl? 3428

(1) Bloque de Extensión TSX DMF344 A

(1) Bloque de Extensión TSX DSF635

(1) Batería de Litio TSX 17ACC1

(1) Conector fin de línea TSX 17ÁCC10

(1) Logiciel TSX P1720FD2

(1) Módulo de conexión TSX 17ACC5

(3) Cable de conexión TSX CBBÜÜ9

(1) Software de desarrollo de aplicaciones en

PL7-2, mediante PC.

Tres supervisores de voltaje, lipo MPS 8430

SquareD. Con las siguientes características:

- Bajo voltaje

- Falla de fase

- Inversión de secuencia

TOTAL EQUIPOS Y SOTWARE DFL

SISTEMA DE CONTROL 1

P.Total

8.500.000

1.200.000

9.700.000

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #163

5.4,1.2.- COSTO DE LA PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN

MARCHA DEL SISTEMA DE CONTROL I

ítem

101

102

Cant

1

1

Descripción

Configuración de un PLC, de 43 entradas

digitales tipo relé y 36 salidas digitales tipo

contacto.

Pruebas en planta y arranque del sistema de

control de PLC.

TOTAL PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN

MARCHA DEL SISTEMA DE CONTROL I

P.Unit

3.500.000

1.500.000

5.000.000

5.4.2.- COSTO DEL SISTEMA DE CONTROL II

Al igual que se hizo para la valoración económica del Sistema de

Control II, para éste se considerará los dos tipos de costos vistos.

5.4.2.1.- COSTO DEL EQUIPO Y SOFTWARE DEL

SISTEMA DE CONTROL TI

ftem

101

102

Cant. Descripción

Igual al ítem 101 del sistema de control I.

Igual al ítem 102 del sistema de control i.

P.Unit.

8.500000

1.200.000

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADÓ : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... PAG. #162

ítem

103

Cant.

1

Descripción

Paquete de Software para manejo y control de

procesos e i mpl ementad ón de sistemas SCADA,

LABVIEW versión 3.1.1, con las siguientes

características:

- Manejo directo de memoria

- Compilador para generación de módulos RUN-

tíme

- Librerías de procesamiento digital de señales

analógicas

- Manejo de sistemas de adquisición de datos

- Capacidad de mulüarea y/o mu Iü proceso

- Librerías matemáticas avanzadas y estadísticas.

TOTAL EQUIPOS Y SOTWARE DEL

SISTEMA DE CONTROL I

P.Unit.

5.400.000

15.100.000

5,4.2.2.- COSTO DE LA PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN

MARCHA DEL SISTEMA DE CONTROL II

ítem

101

102

103

Cant.

1

I

1

Descripción

Configuración de un PLC, de 43 entradas

digitales tipo relé y 36 salidas digitales tipo

contacto.

Configuración del sisicma supcrvisorio.

Pruebas en plañía y arranque del sisiema de

control de PLC y sistema supervisorio.

TOTAL P R O G R A M A C I Ó N Y PUESTA EN

MARCHA DEL SISTEMA DE CONTROL 1

P.Unit,

1.850.000

5.000.000

1.500.000

S.350.000

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA... |>AG. #163

5.4.- EVALUACIÓN TÉCNICA

Eí montaje experimental construido, al ser un automatismo realizado

en base a un equipo programable (PLC). goza de características

como son :

- Facilidad para efectuar cambios

- Comunicación abierta con otros equipos

- Almacenamiento de gran cantidad de datos

- Adaptación a las tareas más diversas y complejas

Adicíonalmente, al utilizar en este sistema o en cualquier otro, los

llamados instrumentos virtuales para supervisar, controlar y adquirir

datos, se produce una modificación drástica en la manera de

construir sistemas de control e instrumentación. Esto genera cambios

a nivel de test, de medida y de procesos de monhoreo y control.

Esto debido a que todos estos procesos al asociarse con el manejo

de los llamados instrumentos virtuales, trae consigo una serie de

características importantes como son:

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DI5 GRADO : DISEÑO Dlí UiN SISTEMA SCADA... PAC. # 164

- Instrumentos definidos por el usuario

- Sistemas orientados a la conectividad con redes, periféricos y

aplicaciones

- Bajo costo, son reusables

- Máxima economía de escala

- Costos bajos de mantenimiento y desarrollo

Con todas estas cualidades y mirando lo que esta sucediendo

alrededor, podemos afirmar sin equivocarnos, que esta tecnología es

la que se esla imponiendo y la que tiende a desarrollarse con mayor

rapidez.

En conclusión cuando se va a desarrollar un proyecto, será necesario

evaluar situaciones tanto actuales como a futuro. Actuales como ¡a

confíabilidad, la flexibilidad, el tamaño del sistema. En cambio

consideraciones a fu turo como el crecimiento posterior , la necesidad

de comunicación con oíros instrumentos, etc; que en definitiva serán

los condiciones que de f inan el sistema a utilizar.

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA PAC. # 165

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- CONCLUSIONES

1.- Creemos firmemente que el objetivo al llevar a cabo este trabajo

se ha cumplido, pues mediante éste, se ha mostrado cuales son

los pasos que se deben seguir en la elaboración de un diseño de

un sistema SCADA. Y mucho más importante que esto, es

quizás, se ha dejado la puerta abierta para que se puedan

elaborar íesis bajo las nuevas tendencias actuales, que son la

utilización de autómatas programables combinados con

programas de supervisión, control y adquisición de datos.

2.- Debido a lo alto de los costos que représenla el impleinemar

sistemas de este t ipo, es que se hace necesario evaluar muy

minuciosamente las condiciones tanto actuales como a fui uro, a

las cuales se verá sometido el sistema.

Condiciones actuales como son: la confiabilidad, la flexibilidad,

el tamaño del sistema.

En cambio a futuro como son: el crecimiento posterior . la

necesidad de comunicación con otros instrumentos, etc.

En función de esta análisis, es que se puede establecer de una

forma cenera si esta clase de sistema convendría o no

considerarlo.

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TI2S1S 015 GKADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA I'AC. # I6f i

3.- El aprovechamiento de los bajos costos, combinado con poder de

las computadoras y estaciones de trabajo actuales, hacen que se

vayan abriendo nuevos caminos a la instrumentación.

Es así que se van generando alternativas muy actuales para

sistemas de control automático, las cuales aparte de la utilización

de controladores programables ocupan instrumentos virtuales,

los mismos que tienen como característica primordial el ser

construidos por el propio cliente, es decir son hechos a su

medida.

6.2.- RECOMENDACIONES

3.- Es importante, como en todas las profesiones estar al día, así que

sería interesante en la facultad, promover el aprendizaje de estas

nuevas y poderosas herramientas existentes dentro del campo de

la ingeniería.

2.- A nivel de transferencias convencionales o s tandard existen

ciertas situaciones, que por considerarles muy improbables de

suceder se dejan de tomar en cuenta, tales como:

- Falla transitoria de la red normal o del generador;

- Retorno de la energía de la red normal mientras se calienta

el generador;

- Fal la en el generador, una vez que termina de calentarse:

- Arranques exitosos del motor del grupo, pero acompañados

de cero generación.

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS DE GRADO : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA PAC. ff 167

Si analizamos rápidamente este último caso, se ve que resulta

por demás peligroso por lo siguiente:

Estando e] sistema en condiciones normales de funcionamiento,

el PLC ordena el arranque del grupo, dependiendo de la señal

que le entrega el relé supervisor de voltaje del lado de la red

normal, en este caso específico; el motor ha arrancado

perfectamente, pero es el generador el que no genera por algún

problema en el sistema eléctrico.

Bajo estas circunstancias el supervisor de voltaje del lado del

generador, al no encontrar señal de voltaje alguna, emitirá una

señal de no arranque del grupo al PLC, por lo que éste, volverá a

ordenar e! arranque. Produciéndose daños en el motor de

arranque.

Se estima que una forma de evitar esta situación, es intercalar en

el circuito de control del motor de arranque del grupo, un

contacto normalmente cerrado proveniente del trompo del motor

de aceite. Este contacto se mantendrá cernido, mientras la

presión de aceite sea menor a un valor dado, el cual solo se

superará en el caso de que el motor este en marcha. Una vez que

este contacto se abra, no será posible volver actuar sobre el

motor de arranque.

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ISSIS DE GRADO : DISEÑO ÜE UN SISTEMA SCAÜA PAC. # 168

En los grupos electrógenos recientes, ya se dispone de una

protección llamada £<OVER CRANK", la que evita operar sobre

el motor de arranque si el motor del grupo se encuentra en

marcha.

De allí nuestra recomendación en el sentido de que estas

observaciones sean consideradas necesariamente, al momento de

realizar una apIlación real.

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA...

REFERENCIAS

Ref.fl].- NFPÁ; "NATIONAL ELECTRICAL CODE NEC";

Quincy;USA; 1995.

Ref.[2].- Square D; "CATALOGO PRODUCTOS DÍGEST"; USA;

1993.

Ref.[3].- Square-D; "CATALOGO DE CORTACIRCUITOS

TERMOMAGNETICOS ENCAJA MOLDEADA"; USA; 1993.

Ref.[4].- National Semiconductor; INTERFACE DATA

TRANSM1SS10N DATABOOK" ; Califoraia-USA; 1994.

Ref.[5].- Advantech; TOTAL SOLUTION FOR PC BASED

INDUSTRIAL AND LAB AUTOMATION; USA; 1995.

Ref.[6].- Advantech; ADAM 4000 DATA ACQUISITION

MODULES USER'S MANUAL; Taiwan; 1994.

Ref.[7].- GROUPE SCHNETDER; "CATALOGO DEL MICRO-

PLCTSX17"; Francia; 1993.

Ref.[S].- Cifuentes J u a n ; "ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO Y

POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LOS CONTROLADORES

LÓGICOS PROGRAMADLES "; EPN; Quito-Ecuador; Nov. 1993.

Page 181: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO Olí UN SISTEMA SCADA...

Ref.[9].- Ortega Edgar; "SISTEMA DE TRANSFRENCIA

AUTOMÁTICA DE CARGA Y SINCRONIZACIÓN PARA LA

ESTACIÓN COTOPAXI UTILIZANDO UN CONTROLADOR

PROGRAMABLE "; EPN; Quito-Ecuador; Nov. ] 993.

Ref.[IO].- Telemecanique; "PL7-2 INICIACIÓN A LA PRACTICA

DEL TSX-] 7"; Francia; 1.991.

Ref . [ l l ] . - GROUPE SCHNEIDER; "CATALOGO ABREVIADO

DE TODOS LOS AUTOMATISMOS Y SUS SOLUCIÓN";

Francia; 1993.

Ref.[12].- National Instruments; "LABVIEW PARA WINDOWS

DEMO"; USA; 1992.

Page 182: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TISSIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA...

REFERENCIAS CRUZADAS

REFERENCIANúmero

#1#2

#3

#4

#5

#6

#7

#S

# 9# 10# 1 1

# 12

Página

# (230/72)#(10/3)# (2/2)

#(8)

#(6)# (S/5)# (8/8)

#(8/186)#(3-17)#(3-21)#(3-18)

#(1/14)

# (25)

# (32)#(10)#(10)# (36)# (38)# (9)

# ( 1 3 )#(4/16)

#(!/6)

TESISPágina

#16#19#26#20

#21#41#42#51#45#51#53

#58#46

#48#55#75#75

#75#83

# 1 1 1

# 134

Descripción

Bomba de incendioDiagrama breaker motorizadoMPS supervisor de redManejo de contactos breakermotorizado

Microinterruptor de alarmaTransmisión desbalancedaTransmisión balancéelaTipo de cableCaracterísticas del standar RS4S5Distribución de pines DB-25Características tárjela convertidoraRS-232aRS-4S5*

Especificaciones estación industr ia lDiscontinuidades en la linea detransmisión

Valor de la resistenciaCaracterísticas del controladorCaracterísticas del controladorDefinición de PLC

Definición de PLC

Potencialidades del PL7-2Elementos Telemecanique disponiblesen el mercado

Características del programa deinstrumentación

Page 183: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA...

BIBLIOGRAFÍA

- NFPA; "NATIONAL ELECTRICAL CODE NEC"; Quincy; USA;

1995.

- Square D; "CATALOGO PRODUCTOS DIGEST"; USA; 1993.

- Square-D; "CATALOGO DE CORTACIRCUITOS

TERMOMAGNETICOS EN CAJA MOLDEADA"; USA; 1993.

- National Semiconductor; INTERFACE DATA TRANSMISSION

DATABOOK" ; California-USA; 1994.

- Advantech: TOTAL SOLUTION FOR PC BASED INDUSTRIAL

AND LAB AUTOMATION; USA; 1995.

- Advantech; ADAM 4000 DATA ACQU1SJTJON MODULES

USER'S MANUAL; Taiwan; 1994.

- GROUPE SCHNEIDER; "CATALOGO DEL MJCRO-PLC

TSX17"; Francia, 1993.

- Ciñienies J u a n ; "ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO Y

POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LOS

CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES "; EPN;

Quilo-1-cuiidor; Nov. 1993.

Page 184: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISIiNO 015 UN SJST1ÍMA SCADA...

Ortega Edgar; "SISTEMA DETRANSFRENCIA AUTOMÁTICA

DE CARGA Y SINCRONIZACIÓN PARA LA ESTACIÓN

COTOPAXT UTILIZANDO UN CONTROLADOR

PROGRAMABLE "; EPN; Quito-Ecuador; Nov. 1993.

Telemecanique; "PL7-2 INICIACIÓN A LA PRACTICA DEL

TSX-17"; Francia; 1991.

GROUPE SCHNEIDER; "CATALOGO ABREVIADO DE

TODOS LOS AUTOMATISMOS Y SUS SOLUCIÓN"; Francia;

1993.

National Instruments; "LABVffiW PARA WINDOWS DEMO":

USA; 1992.

Page 185: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

z

Page 186: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO OJÍ UN SISTEMA SCADA...

ANEXO # ]

ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE UNA ESTACIÓN DE

TRABAJO DE TIPO INDUSTRIAL

- Estación manual acorde a la norma NEMA 4(EP56) y

NEMA 12(IP52)

- Panel frontal a prueba de polvo y agua

- Panel adecuado para montaje en un rack industrial de norma EIA

RS-310C 19"

- Backplane pasivo con 6 slots JSA

- Monitor de alta resolución (1024x768pixels) de 14"

- Teclados frontales tipo Membrana

- Puerta de cobertura para acceso al disk drive

- Conector frontal y posterior para teclado

- Dos ventiladores para evacuación de calor

- Pan ta l la protegida conirn impactos con cobertor en Lexan

Page 187: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA...

- Fuente de poder tipo switching auto-regulada de 150W mínimo

- Una unidad de diskette de 1.44Mb

- Rango del voltaje de entrada AC: 90 a 132 V

- Dos ventiladores con filtro removible

- Teclado de membrana frontal con 27 teclas de ingreso y 12 de

funciones

ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD

DE PROCESAMIENTO

- Tarjeta de CPU tipo " All in one", con l,44Mb en ROM disk

- Procesador 486DX2-66Mhz, AMI BIOS

- Controlador de floppy disk y de disco duro tipo ÍDE incorporado

- Dos pórticos seriales norma EIA/TIA-232 y E1A/T1A-4S5

respectivamente

- Un pórtico paralelo bi-direccional

- Watc.li dog timer programable

Page 188: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA...

- Chip de reloj calendario en tiempo real, con batería de litio de 10

años de respaldo

- Canales de DMA 7

- Niveles de interrupción 15

ESPECIFICACIONES DEL DISCO DURO

- Compatible con controlador IDE

- Formato 3,5"

- Velocidad de transferencia de datos l,25Mb/sec

- Parqueo automático de cabezas

- Corrección automática de errores y reintentos

- Capacidad mínima 345Mb mínimo, 15ms

Page 189: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TESIS : DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA...

ESPECIFICACIONES DEL MONITOR

-SVGA

-CRT tamaño 14"

-Dotpitch: 0,28mm

- Video Signal: 0,7Vpp/75Ohms

- Display color: Unlirnited

-Resolución: 1024x768

- High frecuency: .30.3SKHZ

- V frecuency: 56-92KHZ

- Alimentación AC: 100-260V autoranging, 50-65Hz; 60watts

Page 190: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne
Page 191: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

TSX17micro-PLC

- i ^SSÉvMSM

Combinalion and inslallation rules

Combínaíion rules

Conligumlions rflust cortloim 10 llio laUle below:

. TSX 17-10 flndTSX 17-20 micro-PLCs used wilh PL7-1 languago can ba extoncfedby Zdiscreleeilension blocks ormodules (¡I ¡s poasibía to mi* di I taren I blocks una modules).

. TSX 17-20micro-PLCsusodwt)iPL?-2languagecanbooi!endedb/3discrelQe)ileiis¡oo.analoguoo<eommunicalionblocks or módulos and I UNI-TELWAY adaplor module (it is possible lo mtx ditíerenl blocks and modules).

PLC Lnngungobasa

TSX 1702028TSX 170 2002 PL7-1TSX 171 2026TSX 171 3428 PL7-1

TSX 171 2002 PL7-1

TSX 171 4002 PL7-1

TSX 17220Z8 PL7-1TSX 172 2044

PL7-2

TSX 172 2012 PL7-1

PL7-2

TSX1723J2H PL7-1TSX 172344-JTSX17B 1428 ÍS) PL7-2

TSX172JD1Z PL7-1

PL7-2

Man no. oíe*Ie«slons(U

0

2

2

2

2

3

i2_

3

2

|3_

2

3. . ..

Discreta J/Ó Extensión modules UfJI-oxtensiorc blocks TELWAYTSX DMF TSX DTF TSX SCG module242A -100 11.1342A TSX DGF TSX DSF TSX AEG TSX ASG TSX 17344A 1400 (401 B04/81Í 604/612 |63S 411. 200. ACG5

v - • í -•m-^-.r:i----;fei':iir Y 4 , ;t- • "• 'Y

, ' • : - . lf"" •• ~~:l — j; ls •

iii U~ -,-'.í-l¡«.>*i,...i.i». :. ;,.",.i i(, :i---¿ ¡f

- •;-. - *. •. -.-X-j:-- »..«• -;r ;.Mt''*;-;r t'• -;- . ,- = - . - , - ¡t -• *íí)' (3)

• > i .•-*;.-. . -. 'i' '• '-•' ..r.i;vi....)t

•': • : ' - ; - ' ' " ' • : - . ' " "V ""." 4 "• (3)

fíl " :'f2) (31

13)

'• Combination possiblo

Combinalion nol possible

Juding TSX 17 ACC5 UMt-TELWAY odapioi modulo(2) The — 24 V scnsoí power suoply pfovided Dy Dio PLC baso or aíi ofensión block can only supp'y cno cutera.:-1

module. An cxiernal ~. 2¿ V pon'ei supply musí bo providcd when several extensión modules are useo(3) Ono modulo per PLC Dase(4) The rnanirmim number oí TSX OSF 635 modules is 2(5) Tho TSX 17B J42B micro-PLC is uced wilti PL7-2 language.

Installation rules

Eilenslon blocks

Analoguo nnd communicntlondlscrclc cilcnslon modules

TSX 17-20 mlcro-PLCeiatnples oí l.iyout[in PL7-2 longuage)

Slailing from Iho PLC baso {add'ess 0} discreto or analoguo modules or blocks can be added in any ordoi. Tho las!extensión blocít or module musí bo litied wilh a TSX 17 ACClO end ot lina adaploí.

Add'ess blocl< nisconnecied lo oüatoss block or module n-l using a 0.32, 0,90 or l.Srn. cabio. Tho lotal leogiti oí aücabling musí no I oicoed 22Qjn.

Adüioss block nisconncctcd lo addressoloekoraddress module n- 1 tisingacablawhichisincorporaled mío tiloAddiess modulo n is there!o<e ainays localcd lo Iho righl oí adúress blocK oí modula n-1.

2'• TSX CBS 003 conncci'fig c.«-lií. Iflnglh O 32 m.

..___TSX.CBB 009 conwct-ng cabio, lon^ih O 90 mCabla builI mío eilcnsíon module.TSX 17.ACC JO crwf ofjsnoadaptqf.

di J-

(3JÍ

Page 192: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

*.

: <•

'"*Í,

•>*>;''?

/•'

"í'f• :*j. ~A>•''•>*?v:

i

TSX17micro-PLC

Characleristics

í Power supply Characterisíics

Allcrnatmg 110...24Q V ; Dlrect24 VPLCflases TSX I70./171--M72.. : TSX 170../171..Extensión bfocks and modules TSX DMF242A/3. .A ¡ TSX DMF 400

Powcrsupply Rated "o 110.. .240 V m2-!V' vollaqe Limil I 90.. .264 V — 19.2...30 V 111

Froaitencv Raled ' 50/60 H i 1-! Llmil U7,,.63Hz 1-

Powcr PLC 142 VA ¡ 21 Wrequlrcd Enlenstón 1 31 VA ' 5 WPiolecied sensor hr:24V/0.2SA j -

1 powor supplv 'Primaryíground 1500 V rms/SOHz [Nonaisolation iConlorms to slandatd JEC 65A [Yo* Yes

Input Characterisíics 121

Isolnlcd Inputs — 24 V 'llon-lsolatetí !npiilsrr:24 VPLC bases TSX 170. ./171. .172. . TSX 170, ./171..Eílenslon blocks and modules I TSX DMF 242A/342A/401 TSX DMF 400

TVPC Q| inouts Isoialed 'Non-lsolaiedRalcd Voltogo ' ^-. 24 V "TT: 24 VInout Cu'feni ' 7 mA 7 mAvalúes Sensor power TT: 19.2.. 30V(1) TIT. 19.2...30 V{1)

Loqlc ' Pcsntvo PositivoDlsplay oí cacti Input PLC sido PLC sidoSonsois commoncd • To + 24 V oí sensor

pcwcr supply (3) To *• 2¿ V oí power supplyLimlt Aíslalo 1 Voiiaoe « ' I 1 V a 11 VInpul Cuncnl 1 2.5 mA lor U = 1 1 V £ 2.5mA lor U a 1 1 Vvalúes AislaloO Vollaoo 5 5 V < 5 V

Cutrent <l.4mA S1.4mAInnut imocdancc 3 2 3 7 ki) 3 2. -.3.7 ktlHcsponii! Fiom stalo 0 tosíale 1 4 b ..12 ms 4.5...12mslimes Fíomstalo 1 to slalo 0 4 5 ..I2ms á.5...12mspowierdissloalicnocr bointot 1 • 0 17 W 0.17 W

' Exlcrnaí une íesisiance < 500 si S 500 £1lino Leakago rcsistance ¡esokll a 30 MI

Isolation Balvicen inouts and Ous ^ 1 0 Mil lo — 500 V MonaTypc OptO'COupler

Conlormstoslaiidard . Cláss I Cláss 1

Com paliólo wilh TclcmecaniquH Yes Yes2- and 3- vvira scnsoia

¡ Dircct 24 V' TSX 172..; TSX DMF 401

^24V-I9.2...30VI1)-i-28 Vi

. 3W

r1 1500 V ims/50 Hi

Yas

Inputs i- 1 10 V . Isolatod Inputs — 24 VTSX 172..

! TSX DMF 344A/DEF 804 TSX DEF 812

' Isolaled Isolaied"\,1ÍOV{47...63H;) — 24 V

15 mA 15 mA• -vea... 132 v — i9.2...3ov(i)

PositivoPLC sido PLC sido

To * 24 V o* power suoolv2 74 V í 1 1 Ví 6 mA lor U = 74 V i 6 rr Aí 20 V S S V

• 5 4mA £ 3 niA5.B. 9.5U1 1.5 . l 7k'.j5...33ms C IBf^sil,..50ms 4.. 13 ms0.2 W 0.35 WS Ikíl fi 5GU 11Í30M1 23ílk!lLea^aoecapacilvs lOOnF1500 V rms 50/60 H* í 10 MU te -- 500 VOüto-couolor Qpto-cQup'crCláss 2 Cláss 2

2 a c. wires Yes-V.110V

Characterisíics of event-íriggered and fasl couníer ¡npuls (2)

Inpuls ' Evonl-lrlggeied Fast couníer

I ' ( ' "•Raleú VollatJO 1 r- 24 V h 24 V •valúes Cur<enl 1 S mA 1 5 mALlmlt Al stato i Voiiano .' 1 1 V a i i VInpul Cutrenl . >GmAlorU = 11 V aGmA!o rU = l1VvaliiBK Á t R J a l o O vnltago *. fi V 55 V

r.urtpn! • 3 mA S 3 mA

77t5V

38 mA22Ví 6 mA lor U « 2 VS I Vs3mA

Immunlly Chango liom statc 0 to ' 0 15 1 ms Máximum Irequency permittedChanoo Ifom slalo 1 lo 0 ' 0 3 1 ms ~ ' 2 KHz

Isolallon Beiwcun mpuis and Ous : '0 r/u to ~ -. 500 VTVPC Oolo-couplei

Compatible wiin Tclomocanique Vi>s Yes3- nnHa- wiio sonsors

--_

•-

t (21 Inpulcliaraclcrisiics aio givc" lor a c.iQ tale o! fiO % (number oí mputs si mulla noously al stata 1 in relation lo lolal nijmber of inpu<<-,i(3) Eicepl TSX Dl.ir 401 sensors «wnrTroncd lo «2" V oí powcr suppiy.

Qi,,.™*.™,». n

Ff!5?ív'^ •kl jy&•£:*:• •' -

Page 193: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Type o( outpuls

Characterisíics oí relay outpuls [ij

PLC basesEílenslon blacks ancl modules

TSX 170 2028, TSX 17! 2028/3428, TSX 172 2025/2044/3428/3444¡TSX DMF 242A/342A/344A.TSX DSF 635

'. Relay. 1 rJ/Q coniacl per ctiannel

Alleinallng Vollagocuttenl Poimittod poworloads iorAC-11 opoialion

Direclcunentloads

VoHarjePeimittad power

1^24 ... 240 V_ __19 VA with4B V SU S 240 V (orí O x ¿Ó" opófotjng cycles '"¡as VA with2"4 V.SU S_4Ü Víóf0.2YÍO*ppéiálingcyctesj

i ;5j}W'^imjÍo'VjÚ,^4ÓV¡QM > iffppjraiirifl cycles"I

- 2 4 V

lo( DC-ll operalion [ 10 W wiih U = 24 Vlor 1 x 10*operalingcyclo3Dlsplay ol_ench outpul PLC silla

Thermal curren!L ea ka g c_ c u rre ti i n I s t n i c o s 1 mA lo 220 v-50 Hz

flosponsctimes

Ai aciiyationÁ! deactivmion

j_6 10ms_~s 20" ms

Isolatlon Betwecn oulpuls ¡1500 V rms-50/60 HÍBetwoen óutpuls añdjjus. 11500V"rms-50reÓ Hz "Type ' '_'_'_ .ri"¡H¿!a_y

BulII-In Againsl inductivo |prolectlori _ overyoltages «yv ;f.1OV IZNO) RC suppressor pn eaeh oulpulExterna) Agamsl shon-circuils jprotcclion arid ovcMoads _ 1 quickblow tuse pt_laM jrian3A_gn_Bachjjulputrccornm- Aga^nsí tnduclivecndcd ovorvoilages in — Fly wnee[ diodo across load T .._Compalibiev.ühTSX 17PLC' " "mpuis. — ?4 V ...Ya?

Characteristics of transistor oulputs (i)

PLC basesEilcnsion blocas and modules

TSX 170 2002, TSX 171 2002, TSX 171 4002-TSX DMF 400

TBX 17! 2012. TSX !72a012TSX DMF 401. TSX OSF 61!

Type cf outputs Transí stors. non proiegod'—24 V'2A(2JrÁ"(3J

.To"--' gl powei supply

'— 19.2...30V[4)

Direcl Nominal vottagoCliricnt Nominal cu»enlloads Nomin.il cutronl v.itli '.; 3.2 A [2) l.G A (3)

2 outpuls m paral!el_ _ _ _ T _Tungstenlilamentlamp .1.0 W __ _

Logic \aDisplay oí each oulpul .PLC BidéLoads commonedümilvalúes volwgoLcakage curren! al slaloO .._ ._-.S_l.!ü£ñoslüual vollayu niélalo 1 ¡lor ratcd cunen! ;ri O 5 VHesponsc Chango dom slate O to 1 _ S 100 [is__time Cüni'-jij t'Ofn siale 1 toO.<200jisIsolallon Bolwcen oulpuls and bys_None___

lypo 1-.Built-in Againsí snon-eircuitsptolcclion and ovcihiads .. ono

Ayninr.t mducbve

Transiílars. prolecledU — C 4 V

0.35Alo5S"C;O.S A t o S S~0.63A lo55"C:09Ato25

^8W _."_L_^ 1.".

^PLCsiOO '__ "'_^To"-*OlpO«er Supply

rTT l93 .30V(4).SÓ.1 mA

Cofnpai.blc.-.iin Itx 17 F'LCinpuK. -. 2J VMeéis standard ICC CSFast oulpuls cquippct) tviltiZcncr diodo discliaigeciícuiidi O.iinii i;ti,Ta[:ií'irDUi.'futa O to 3

'Yes

Yes'Yes

f 1.3V

,11" "_ "s 100(iS" " ^>?OOjiS

l U 1¿ 10 UlJ Ki ;v-.§ÚOV_C^Jio-couplo"Ihcimai proipttion (reseí ,

_ __ switeriing o" llie aciuaio' .

Yes

•ica'ly or by

Vos"Yes

Ali __ 00 and Oí oulputs• uivcn 'oí a load lale oí 60% (numbot oí outpuls simullaneousli al stair> 1 m ifMlion lo ic'a'ID 4CJ02 and TSXDMP^OO; O and 1 on TSX 170 2002 and TSX 17! ¿002

(31 Oulputs. 4lo I5oii TSX 171 4002 Ond TSX DMF 400. 2 lo 7 on TSX 170 2002 and TSX 171 pQWíI-H ••

Page 194: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

'*

TSX17micro-PLC

Characterisíics oí triac outputs

Altetnating Typecurrenl Nominal voitagg

Nominal tregüency

y pteach _gulput_ PLCsicJe

Límll Vpltage ;93.5 ... 132 Vvalúes Pea^i Currenl when ¡

Bwitclied on "1_0 A_qn_B fepeliliva cycles once per second.Toiat load ¡nmodule _|3 A_mS)t (2).Frqguency '47 ... 52 Hz

Responso Chango (rom slale O lo J ;_1_/2 period * 0,5 mstimo Clianga f''prn.sja!_ej_tojj_jSj/2 pcriodLeahage currenl at_s_late 0_. i JlmA, _

I nominBl> 50 ni A ^ £ 3 VResidual . ___,voltagc |al slale I 25 mA < I nominal < 50 mA^s 13. V

Bultl-ln AgaiiSI indudive ¡protecllon overvoltages 'MOV (ZNO) and RC suppiessor

External Against shorl.circuits 'prolcclion and oi/ailoatís !teconimendcd '

. 1 quick blov/íuse : ralings3.1S Ann each outpul

Compatible witln. 110V 'Senes 7 PLC outpuls 'Vos.

ConlorniE to stanllards

Isotatlon Ron

! IEC 65A-NF C G3B50~UL-CSA

Characteristics of analogue timer module

Analogue timer module 'TSX DTF 4DO

Valúes _. Mínimum

Delayilrne nango .1ivllh Interna! Rangc2polenliometer Rango 3 __

Range.J

Dclay time nanga \)with Rango 2 (3)cilernal 1 I.H2 Rango 3 (3)polontioincIctRange 4 (3)Inlernal polenliometerEilernal Valuépate/itioinelcr Power(•i) Connecting cabio

Tcmptraiuie drill '•(witn inlernal poleniíorneierj '_- „__ ?*•Oporaling lomperature 'Ó 'C __ __. 55'C)i) Oijipul ctmMctoriEtics are givon Iota load rale oí 60% {numbeiD¡oufputssimulianeousV aíslate 1 <n relation loioial numoer oí outpuK)(2) Ternperaiure ümp il UA > 40 "C

- ¡leí nu:,r'sil (i 017 A/ C: in module - 007A/°C• Píouri'ii! - l 0.017». (uA-dO); I/modulo s 3-0.07 x (UA-tOj

|3| Minimijm v:iiu»s mili inteinal poienliomoier at 0. Máximum valúes wiih inlernal polenliofrieie/ al 220 kil

0.1 s(í.lBs1 s

•10s

3.1 s0.15s

•1 s' IDs'O fJOlí0.5 W

o

1 S1.5 SlOs100 s

6s9s60 s600 s220 Mí1MIJ-5 m shicided

Page 195: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne
Page 196: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Micro-autómatasTSX 17

Mícro-autómatas de base TSX 17-10 no extensibles

* "tWWEWWCTl' i E/S

rj ^'jttrja" 'X-UQ...24DV 20

- - * " —24 V 20

N" de entradas H* do salidas?7t24V

12 E aisladas 8 S relé

12 E no aisladas 8 S transistor (2)

Referencia (1)

TSX1702028M

TSX 170 2002M

PesoJíB

USO

1.610

x J70202BM Micro-autómalas de base TSX 17-10 extensibles

Alimón loción N*E/S

•V110...240V 20

34

4 i _-_ „_ — 24 V 20

,_J^_, •_--,;, 40

11 HUÍS :" " Micro-oulómalas de ba

- Txttm^.-M . Alimentación N"X 171 2028. E/S(4)

•\-nO...Z40V 20

34

— 24 V 20

. =*— «« -—..—. ^ . Qg^ucfiQg micro-soltive

" " • - fiosOAi! rta mñduIíK do oirpriíiór"" ••'•'•*-"' "-— ' - g/s j\ fj. Inteligentes

ÍX 1724012. TSXDMF/DSF TSJÍAEGTSX DEF/DTF TSX ASG

SI No

Si

N» de entradas M* rJu salidasn:24V

12 E aisladas BSrelé

22 E aisladas 12 S relé

12 E no aisladas 8 S transistor (3)

24 E no nisladns 1 G S transistor (3)

se TSX 17-20

N9 do entradas N1 tíe salidasaisladas

12 E rr. 24 V BS retó

12E-X. 110V SSrolé

2 2 E - 2 4 V 12 S lele

22 E 1-1 10 V 12 S icio

12 E 77:24 V 8 S transistor |5)

24 E rr. 24 V 16 S transistor (Sí

re PL7-2 para TSX 17-20

Cornuriica- Heloj-Acopladotes C'ún loma calendarioTSX SCG terminal

No No _ No_._

No Si No

Si

Si Si No

Si

Referencia (2)

TSX 171 202B.

TSX 171 3428.

TSX 171 2002.

TSX 171 4002.

Rale renda (2)

TSX 1722028.

TSX, 1722044.

TSX 1723428.

TSX 172 3444.

TSX 1722012.

TSX 1724Q12.

Referencia

TSXP172ÓFA

TSXP1720FH

TSX~PÍ72~OF"cf(6Í~™

TSXP172DFDH6)

Poso_ Kg

1.590

1.690

1.610

2^080

Peso

1.620

1.G20

1.690

1.690

1.610

2.080

Peso

kg

0,040

~Ó.04Ó"

0.030

-o.wb

0.04Q

71.. Cartuchos memoria

3XMC70E-. Designación

Salvaguarda de memoriaprograma

Tipo Capacidad

EEPROM 8 K octetos

24 K ocíelos

EPROM B K ocíelos

24 K ocíelos

Referencia

TSX I.1C70 638

TSX"MC7~6"H324 ~

TSX MC70 52S

TSX"(.1C70 É224

Pesoka

0.040

TW§0,040

aoió(t) La toí'B. M significa que el producto se suministra con una Oocumeniaciún multi-idioma francés, (ñglés. a'eirián,iialrano y español.(S) El * se sustituye por una F para que el producto se suministre con una documentación en dances, pot una E parauna documentación en inglés.{3) Salidas no aisladas, no protegidas contra los cortocircuitos.(4) ÍJo incliiyen »i las 2 onlrndns rílpidas ni la do cO'itnje lapido.(5) Snlidaí nisiad.is ("olcflid.is contrn tos ccnocifcurtos(6) Anula y roniptaza los carluclios TSX P17 20 FC'FI)

Page 197: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Microautómaías TSX 17

Extensiones de entradas/salidas "Todo o Nada"

Designación AlimeniaclOn N' do enligdas N« de salidas ñolerencia

Bloques do -\,] 10...240 V 8 É i 24 V aisladaseitenslón

TSXDMF2-12A Í750Q

22 E — 24 V aisladas 12 S relé TSXDMF3J2A

22E-V. HOVaisladas 12SraIi TSXOMF3WA

Z-\ — 2J V no aisladas 16 S Iransislor(l)

24 E -^ 2-1 V aisladas 16 S ¡ranslslor (2) ISX DMF jOl^

Módulos do Aulúmalsextensión de Dase

8 E =77 2-1 V aisladas

0E-\ IJOVaisíadas

TSXDEF012"

6 S relé TSXDSF635~

6 S transistor (Z)

6 S tríac

TSXDSF612

Elementos separados

Designación

Pila litio

nolerericiaunitaria

Visualiza clonnumérica PL7-2

Adaptador

Pa'.i sa iva guarda memoria RAM(progioma y O a tos)

Pam7SX 17-20

TSX17ACC]

Pnrn liri do linea (so coloca sobro elúltimo Bloque/módulo da extensióno módulo inlelipenie)

TSXI7ACCIO D020

Cabios de encadenamiento Para bloque Oe eulcnsifln Long. 0,32 mLong. 0,32 m '

Long. 0,90 m i

Long. 1.60m •

TSXCBB003

TSXCBBD09

TSX CBS 016

0.110

0.180

0.250

Cante do conexión Paro contaje rápiüo Long. 2 m TSX CCB 020 Ü.22Ú

Caneclor ni.iclio do9 puntos, contnclos tipo Dconcjpá ritciaj.o-plástica

Somerosde simulación

Conoxión soDre TSX-AXT200

15 bo"ias paro 12enlraoas

2J bomas pata 22 entradas

TSX CAC 04

TSX17 ACC3

TSX17ACC4 ^._ 0,350

\\) Salidas no aisladas no prolegiclns, oJ bJogue TSX DWF ^00 sólo~6o utiliía con los áüTúmaiaFfsx I7Í 2002 oTSX 171 JOU2(2) Salidas aisfarjas protegidas contra los eoriocircuilos

Page 198: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

!.i,%v'f*

.;•*;.>„-

l¡•••3K3::;l?|

lf...:.<fa

; • •_

- • ]1

B

-!

:V{í

• -i

Micro-autómatas TSX 17

Módulos inteligentes

í1

i

i

i

t

Módulo de temporización analógica •

[i?Vy-^ Designación Polen- Gamas de 1 lempos/viajen segundos)u ^~ — — ciómoiro Camal Gama 2 Gama 3 Cama 4

íloloionc.a Poso (ko T

| __ \r Inlomo 0.1... 1 0.1S...1.5 1...10 10.. .100 TSXDTF400 O.¿90 '{1 lec¿wrai analógico Enlomo 0.1. ..6 0.15. ..9 1...GO 10. ..600 f

" 1 " ' — :

. „ ; Módulos de entradas/salidas analógicas |

Tipo Playa nominal Resolución en N'deTSXDTF400 ^ señ 3 ido entrada p]aya_npminjil vlas_

Entradas Tensión • 10... t 10 V 10 bits i signo 4

-- . SOjiy* Conicnlo 4-20mA lObits 4

Salidas Tensión - 10...* 10 V 10 bits t signo 2i

TSX AEG 41 1 . Corriente 4-20 mA 10 bits 2

p33í£. Módulos de comunicación

3 65253 Designación Unión

í lRZ^aj Acoplador RS232C'Modem\1 ^ITrXZa cadena üe caractO(Cs| * | Fiill-duplc»'• „. __. Moübus/Jbus

inaeslio/csclavo

TSXSCG 116 1F Acoplador Estación maestro/esclavobus UflI-TELWAY RS 4B5 aisladoModbus/JbUB UNI-TELWAV

„ tiioestro/esclavo

í; s Adaptador bus Estación esclavo{i í, ¿_, UtJI-TELV/AY con cable loma lerminal

J'''TpfrlC9 (suministrado)

'•íl :"1

Re íor encía Poso I(1) ka -

TSX AHG4110." "0,490 I

TSX, AEGJ111 0,490 I

TSX ASG 2000 0.490 "

ISXASGIOOI 0,490 ;

TSXSCC 113 1. 0 ~Síi

TSXSCG 1161. Os'JD

TSX17ACCS. O^SO

4-^•\íl--"--j Elementos separados para módulos de comunicación •

TSX17ACC5F Designaoón UUInac¡on * Lo'ngitud Rele>er:.i re::

Cables Do un Mooom a\ mdoconeiión módulo TSX SCG 1131.

Do unpc'itcricoal 5mmódulo TSX SCG 1131.

TSXCBfJOÍO C.3ÍO

TSXCBP050 OJ-:3

(ii LI-Í -'lu'iiric.'i a? crit:,-i a as/salidas analógicas necesitan que los autómatas 09 base TSX 17-20 esun í.ai,.ctio n-icrO'í.oll-.vnrc PL7-2 . 1SX P172QF/FAÍFB O do un cartuctlo micro-SO^.'.a'ü I'L7 ,jequI.iciónTSX P1720 FC1/FD1.r?) »l ' • ,1. •!,- I t if:iT.!ii(,ia. SUSIiluii Cl - ful '

un.i F ;'.ira m¡c e' U'OOucto se suminruro con Oocumcntaaón en francés.• i.ra E ;-.v;i i i¡" 6¡ [ircCucio se sunwnsirn con qocucnenlación en inglés-

- • • \ v v - ; . ' - : ' - : : . -

Page 199: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Terminales de programación

Iiii

. . ¿ yRolo jen da Peso í 'r— -^

kg. j Jffl

TSX DTF4QQ . ' . 0.490 j j /£

Terminales económicos de bolsillo

r-a' Longuaja UtilizaciónEs3

p l ' PL7-1 Piogiiimación y ajuste*; . _TSX.I7.m!20_

33 ; PL7-2 Ajosie

Idioma Tipo Roloronciautilizado ao alimón tación

Multi-idioma Para loma ternmal TSX T317 OF(1) autómata TSX 17

TSXT3170F

Rol e r uncía(U

TSX AEG a 110

TSX AEG 4111

TSX ASG 200Q

TSX ASG 3001

fe sofegO.J90

Terminales gráficos portátiles

"sí*?

Poso

0.500

TSXSCG 116 1.

TSX17 ACCS.

TGX CB11050

*TSX CBP 050

Peso

.MI -

0.360

0.3SO

Ce (jaso TSX 17-20 estén oquipaaos deo .mero sofiivoro PL7-2 can ¡unción do

Lenguaje

PL7-IPL7-2

SegúniipodoctWuetio(ver más adelanie

Tipo de luncionamionto Rolorgncia

Coneclado en linea (2) TSX TJ07 O

Conectado en l[noa (2) o TSX T407 1autónomo i. 1 10/220 V(ca[a TSX TA 42 suminisfada)

Peso

0,430

Peso

2.000

Cariuchos softwares para terminal TSX T407

Lenguaje Utilización idioma uliliiado

Programación y ajusto Francés(lenguajes TSX 17-20Grafcet y docontactos] . . _ . .

¡JL7-l Exploiación gama Seno 7 Mullí-idiomal'L7-2 AjusloTSX 17 (1)PL7-3

Elementos separados y de repuesto

Poso"g

TSX TS4 SOOF

Designación

Calilo De unión impresora

Adaptador para conojión TSX 17-20

Cable üe salida dol adaptadorTSX 17ACC7

AOaplodcr para conei'dn cartuchoEPROM TSX MC 70 E-* para TSX 17

Uoiradoi da cariuchos EPROM

Caja do aumentación 'v. 11CX220V

Cnble 06 unión

Utilización

TSXT317

TSX T4Q7

TSX T^07

TSX T-107

TSXTJ07

Alimentación -\ 220.240 V

Alimentación "o 1 10'1Z7 V

Suministrada con TSX T-:J7 i

Autómata/Terminal TSX TJ07

IV '•: ri".;,.-.

TSXT317 CD1 02D

TSX CD5 030

TSX 17ftCC7

T S X C T C 0 3

TSX 17 ACCb

T S X E P E l

TSXEPE2

TSX IA42

TSXC1A4 ;0

PC5vhg

0,170

0140

0.790

...'.P.-.?9P

0.320

3.000

3.000

0.2ÍO

0250

fuñón ai ua'TSpono TSX TJ07

(t | M ul ti -idioma : ¡ranees, atemín. inglés, español. itaUanoi?] Para que funcione conectado al TSX 17.20. pedir un aaapladof TSX '7 ACC7

Page 200: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

X3NV

Page 201: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Imog

ine u

n ins

trume

nto q

ue se

ajus

tea s

us e

spec

ificac

iones

exac

tamen

te.Un

instr

umen

to qu

e ca

pture

, ana

lice

y pr

esen

te los

dato

s en l

a for

ma q

ue

usted

¡lese

e. Im

agine

el L

obVIE

W,

su in

st¡m

ento

idea

l

LobV

IEW e

s un

sistem

a de

pro

gram

ación

gráfi

co pa

ro

'a ad

quisi

ción,

análi

sis y

pres

entac

ión d

e dato

s. La

bVIEW

le ofr

ece

una

metod

ología

de p

rogr

amac

ión re

voluc

ionar

ia,en

la q

ue u

sted e

nsam

blo su

prog

rama

utili

zand

o mó

dulos

llama

dos

"Instr

umen

tos V

irtuale

s" (

Vis)

. Esto

s Vis

los d

atos

de ta

petas

de

adqu

isició

n de

dato

so i

nstru

mento

s pro

gram

ares

, y lu

ego

los a

naliz

an,

proce

san y

pres

entan

en l

o for

mo q

ue us

ted e

spec

ifique

.

LabV

IEW

es u

na a

lterna

tiva

o la

engo

rrosa

pro

gram

ación

a ba

se d

e te

xto.

Si us

ted e

stá b

usca

ndo u

no fo

rma

mejor

por

o pro

gram

ar sis

temas

de i

nstru

menta

ción,

sin sa

crific

ar pr

estac

iones

, Lab

VIEW

es e

xacta

mente

lo qu

e us

ted n

eces

ita.

Guí

o de

Dem

ostr

ació

n

NA

TIO

NA

L"1-

--'

INST

RU

MEN

TS®

Tbc

Softw

are

Iiis

trtim

cnt *

Edi

ción

jeof

fem

fcre

J99

2

-• -

--'

Num

era

Je p

orte

350

1 II

-O L

---

Page 202: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Ace

rca

de e

ste

Paq

uete

de

Dem

ostr

ació

n

Esl

a de

mos

trac

ión

cont

iene

inf

orm

ació

n ge

nera

l so

bre

Lab

VIE

W,

una

. vi

sión

tic

conj

unto

de!

sist

ema,

eje

rcic

ios

tuto

ríal

es y

eje

mpl

os.

Con

sist

ede

cua

tro

secc

ione

s pr

inci

pale

s.

En la

Sec

ción

I, C

ompr

endi

endo

los

Con

cept

as d

e La

bVIE

W,

Ud.

expl

ora

un s

iste

ma

de p

rueb

a de

res

pues

ta e

n fr

ecue

ncia

par

a ap

rend

erlo

s co

ncep

tos

fund

amen

tale

s de

Lao

VIE

W.

En

la S

ecci

ón IT

, Con

stru

yend

o in

stru

men

tos

Vir

tual

es, U

d. c

onst

ruye

un

sist

ema

de c

ontr

ol d

e te

mpe

ratu

ra p

ara

apre

nder

com

o co

nfig

urar

yag

rupa

r lo

s ob

jeto

s de

Lab

VIE

W.

En

la S

ecci

ón Ü

I, D

emos

tran

do l

as C

arac

terí

stic

as d

e La

bVIE

W,

Ud.

ejec

uta

vari

os e

jem

plos

par

a ap

rend

er s

obre

las

car

acte

ríst

icas

de

Lab

VIE

W, c

omo

el a

nális

is e

n tie

mpo

real

, reg

istr

o de

dat

os, m

ultit

area

,y

velo

cida

d de

! có

digo

com

pila

do.

En la

Sec

ción

IV

, Com

plet

ando

su

Sist

ema

de P

rueb

a, U

d. e

xam

ina

com

o L

abV

IEW

Ínt

egra

tod

os lo

s co

mpo

nent

es e

n su

sis

tem

a de

inst

rum

enta

ción

, inc

luye

ndo

el h

ardw

are

de a

dqui

sici

ón, i

nstr

umen

tos

GPI

B y

VX

I, e

l aná

lisis

y l

a pr

esen

taci

ón d

e da

tos.

Vis

de

Dem

ostr

ació

n en

est

e P

aque

te

Ud.

no

nece

sita

nin

gún

hard

war

e pa

ra c

onst

ruir

y e

jecu

tar

ios

ejem

plos

de e

ste

tuto

rial

, por

que

exis

ten

Vis

esp

ecía

les

de d

emos

trac

ión

en la

pale

ta O

tUn

g S

tart

ed d

el m

entí

Fun

ctio

ns q

ue g

ener

an d

atos

sim

uLld

os.

Est

os V

is, c

uyos

nom

bres

com

pane

n el

pre

fijo

Dem

o, t

iene

nla

mis

ma

conf

igur

ació

n de

ent

rada

y s

alid

a qu

e lo

s V

is q

ue e

llos s

imul

an.

Ñol

a:

Las

pan

tall

as i

lust

rada

s en

est

e m

anua

l re

pres

enta

n L

abV

IEW

en m

odo

de u

n bi

t. bl

anco

y n

egro

. L

abV

IEW

pue

de v

erse

lige

ram

ente

dif

eren

te d

epen

dien

do d

e la

con

figu

raci

ón d

eco

lore

s de

su

sist

ema.

Man

teng

a es

to p

rese

nte

al t

raba

jar e

n lo

sej

empl

os d

e es

ta g

uía.

Est

a ve

rsió

n de

dem

ostr

ació

n es

ta b

asad

a en

la v

ersi

ón c

ompl

eta

cíe d

esar

rollo

de

Lab

VIE

W.

Sin

emba

rgo,

Ud.

sól

o pu

ede

guar

dar

tem

pora

lmen

te lo

s V

is c

read

os.

Al

fina

liza

r la

ses

ión

de d

emos

trac

ión

de L

abV

IEW

, se

pier

den

los

Vis

cre

ados

porU

d.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s iv

Intr

oduc

ción

Sec

ción

IC

ompr

endi

endo

los

Con

cept

os d

e La

bVIE

W

Est

a se

cció

n in

trod

uce

los

conc

epto

s fu

ndam

enta

les

de L

abV

IEW

des

crib

iend

o la

pro

gram

ació

n co

mpl

eta

de u

n in

stru

men

to v

irtu

al (

VI)

. E

n es

ta s

ecci

ón U

d.pu

ede

obte

ner

una

idea

cla

ra s

obre

el

func

iona

mie

nto

de L

abV

IEW

.

Est

a se

cció

n co

nsis

te d

e:

Mód

ulo

1, V

I de

Res

pues

ta e

n Fr

ecue

ncia

Page 203: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

VI d

e R

espu

esta

en F

recu

enci

a

En

este

mód

ulo.

Utl.

car

gará

y e

xplo

rará

un

prog

ram

a de

Lab

VIE

W.

La

expe

dici

ón l

o in

trod

ucir

á a

los

elem

ento

s y

term

inol

ogía

que

Ud.

usa

ráal

cre

ar y

eje

cuta

r pr

ogra

mas

de

Lab

VIE

W.

Use

est

e m

ódul

o pa

rafa

mili

ariz

arse

co

n L

abV

IEW

ant

es d

e co

ntin

uar

con

otra

s se

ccio

nes

o •

mód

ulos

.

Inst

rum

ento

s V

irtu

ales

Lab

VIE

W,

u ai

alte

rnat

iva

gnlf

ica

a la

pro

gram

ació

n co

nven

cion

al, f

uedi

seña

do p

ara

Inst

rum

enta

ción

, y

está

equ

ipad

o co

n la

s he

rram

ient

asne

cesa

rias

par

a ap

licac

ione

s de

med

idas

y p

rueb

as. E

n L

abV

IEW

, en

luga

r de

esc

ribi

r pr

ogra

mas

bas

ados

en

text

o U

d. c

onst

ruye

pro

gram

asde

nom

inad

os I

nstr

umen

tos

Vir

tual

es O

ís)-

/

Un

VI d

e L

abV

IEW

con

sist

e de

un

pane

l fro

ntal

, un

dia

gram

a de

bloq

ues,

y u

n ic

ono/

cone

ctar

.) E

l pa

nel

fron

tal

es e

l ¡nl

erfa

ce c

on e

lus

uari

o, e

! dia

gram

a de

blo

ques

es

la f

uent

e de

l cód

igo

del

VI,

y el

icoo

o/co

nect

or e

s el

inte

rfác

e de

llam

ada

a la

rutin

a. U

n di

agra

ma

debl

oque

s co

ntie

ne c

ompo

nent

es d

e en

trad

a y

de s

alid

a (E

/S),

de

cálc

ulo,

ysu

bVls

rep

rese

ntad

os p

or ic

onos

, e in

terc

onec

tado

s po

r Ifn

eas

que

guía

nel

flu

jo d

e da

tos.

Los

com

pone

ntes

de

E/S

com

unic

an a

Lab

VIE

W c

onla

s ta

rjet

as d

e ad

quis

ició

n de

dat

os o

GPI

B, y

con

ins

trum

ento

s fí

sico

sM

iem

os. L

os c

ompo

nent

es d

e ca

lcul

o ej

ecut

an o

pera

cion

es a

ritm

étic

as.

Los

sub

VIs

llam

an a

otr

os V

is, p

asan

do d

atos

por

sus

¡co

nos/

cone

ctor

es.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIEW

par

a

Page 204: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Sim

ulac

ión

de u

na I

nsta

laci

ón E

xper

imen

tal

2.

Sel

ecci

one

la o

pció

n O

p«n

del

men

tí F

ile

del

pane

l.

E! V

I que

Ud.

está

a p

unto

tic

expl

orar

sim

ula

una

prue

ba d

e re

spue

sta

enfr

ecue

ncia

en

la c

ual

un g

ener

ador

de

fund

ones

sum

inis

tra

una

entr

ada

sinu

soid

al a

la

unid

ad b

ajo

prue

ba,

UU

T (

en e

ste

ejem

plo

se tr

aía

de u

nfi

llro

paso

na m

ía),

mie

ntra

s un

mul

tfm

etro

díg

ita!

mid

e el

vol

taje

de

salid

a de

la

UU

T.

El

VI

prue

ba l

a op

erac

ión

de l

a U

UT

sob

re u

n ra

ngo

de fr

ecue

ncia

dad

o y

pres

enta

el r

esul

tado

en

una

gráf

ica.

digi

uJ

Car

gan

do

un

Inst

rum

ento

Vir

tual

Cit

ltN

Ifll

tli]

Ctr

ltW

So

ve

Ssv

e ¿

»...

Sav

e A

Co

py.

As.

..

Clf

US

Prh

l=rS

e]i

ip..

.P

ag

c L

ayo

ul.

..P

ilntP

rr^ew

...

Erl

nt.

..

Gct

[nfo

Edl

tVIU

Mas

a C

ompi

le... C

lr!+

0__L

3.

Des

lice

el c

urso

r sob

re la

caj

a de

diá

logo

que

apa

rece

has

taen

cont

rar

la l

ibre

ría

DE

MO

S. L

LiB

, sel

ecci

ónel

a, y

pul

se e

l bo

tón

Opc

n. D

esli

ce e

l cu

rsor

has

ta e

ncon

trar

e! p

rogr

ama

Res

pues

ta e

nFr

ecue

ncia

(F

req

uen

cy

Resp

on

s e. v

i), s

elec

ción

elo

y pu

lse e

lbo

tón

OK

, co

mo

lo m

uest

ra la

sig

uien

te il

ustr

ació

n.

1.

Com

ienc

e ía

ses

ión

de d

emos

trac

ión

de l

a ap

lica

ción

de

Lab

VIE

Wpu

lsan

do d

os v

eces

el r

atón

sob

re e

l pro

gram

a L

ab V

IEW

Dcm

o qu

ese

enc

uent

ra e

n el

gru

po L

abV

IEW

Dem

o.

LabV

IEW

Dem

o

Cua

ntío

Lab

VIE

W t

erm

ina

de c

arga

rse,

una

ven

tana

caí

un

pane

l sin

títu

lo (

Unt

illc

il 1)

apa

rece

sob

re l

a ve

ntan

a tlc

l di

agra

ma

corr

cspo

ndic

nle.

H

ScI

celR

le

I

DE

MO

S.L

LB

^

fe..

&.

QA

cquís

ilIon/G

cnefa

lion.v

fQ

Bu

bb

lc S

ort

.vf

Q D

ata

Sto

rag

e.v

!

QS

pccti

um

hnaly

zei.vi

Ea

Sp

ecd

Te

st-v

lQ

Tcm

pe

folu

ic A

nsly

sls

.v)

t I t

Cho

oEe

thc

VI

lo o

pc

n

j^ie

qucn

cy íl

cspo

nse.

vf1

°^J

Ca

nce

l

El

pane

l fr

onta

l de

l V

I R

espu

esta

en

Fre

cuen

cia

apar

ece.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s 1-

2M

ódul

o !

Mód

ulo

i1-

3 D

emos

trac

ión

de L

ab\'I

E\V

par

a W

indo

ws

Page 205: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

:

. í'T

" . ,

Pan

eles

Fro

nta

les

Dia

gra

mas

de

Blo

qu

es

Hcr

mm

len

iad

e o

crH

ció

n

Klc

cli»

fie

ejec

ució

n

El p

ane!

fro

ntal

sir

ve d

e ín

terf

acc

inte

ract

iva

para

sum

inis

trar

ent

rada

s y

obse

rvar

sal

idas

del

sis

tem

a de

inst

rum

enta

ción

. L

abV

IEW

ofr

ece

una

varie

dad

de c

ontr

oles

e in

dica

dore

s qu

e ha

cen

que

crea

r un

pan

el se

a ta

nse

ncill

o co

mo

dibu

jar._

Una

vez

term

inad

o el

VI,

use

el p

anel

fro

ntal

par

a co

ntro

lar

el s

iste

ma,

incl

uso

mie

ntra

s el

pro

gram

a es

tá e

jecu

tand

osc,

pul

sand

o un

ínte

míp

<or,

cam

bian

do u

na e

scal

a, g

iran

do u

na p

erill

a, o

intr

oduc

iend

o un

val

orde

sde

el t

ecla

do.

Bí p

anel

res

pond

e in

m«l

ulam

ente

, gen

eran

do u

nare

spue

sta

en l

icm

po r

eal

del

sist

ema.

En e

ste

ejem

plo,

Ud.

int

rodu

ce d

esde

el

pane

l fr

onta

l la

am

plitu

d, l

asfr

ecue

ncia

s ba

jas

y al

ias,

y e

l núm

ero

de p

asos

de

frec

uenc

ia. L

uego

. Ud.

com

ienz

a la

ope

raci

ón d

el V

I. E

l pr

ogra

ma

ejec

uta

la p

rueb

a y

prés

enla

los

resa

ltado

s en

la

gráf

ica

com

o se

mue

stra

en

la s

igui

ente

ilus

trac

ión.

{li

E*

Ottr

** C

.'.!.>

. W

l.J

L,™

' »n./í=

ai,f»

E! c

urso

r es

la h

erra

mie

nta

de o

pera

ción

(O

pcra

ting

Too

l).

Úse

la p

ara

man

ipul

arlo

s co

ntro

les

en e

l pa

rte I

fron

tal,

1.

Pres

ione

el b

otón

izq

uier

do d

el r

atón

y g

ire

la p

erill

a A

lta F

recu

enci

a(H

igh

Frcq

ucnc

y). O

bser

ve lo

s ca

mbi

os e

n el

indi

cado

r di

gita

l.A

just

e a

1,00

0.00

la v

arin

ble

Alia

Fre

cuen

cia.

2.

Puls

e en

la

flec

ha d

e ej

ecuc

ión

(Rim

bul

lón)

par

a co

men

zar e

lpr

ogra

ma.

El V

I se

ejec

uta

y di

buja

la

curv

a de

la

resp

uest

a en

frec

uenc

ia s

imul

ada

en u

na g

ráfi

ca.

Ter

min

al d

eC

ontr

ol d

elPa

nel

Fro

ntal

El d

iagr

ama

de b

loqu

es e

s el

cód

igo

fuen

te d

el V

I. U

d. c

onst

ruye

el d

iagr

ama

de b

loqu

es s

in l

os m

ucho

s de

talle

s si

ntác

ticos

de

lapr

ogra

mac

ión

conv

enci

onal

, sel

ecci

onan

do l

os b

loqu

es f

unci

onal

es e

nLi

s pa

leta

s de

l men

ú F

unct

lons

. Est

os b

loqu

es i

nclu

yen

func

ione

sar

itmét

icas

sen

cilla

s, V

is d

e ad

quis

ició

n y

anál

isis

ava

nzad

o, f

unci

ones

de re

des,

y fu

ncio

nes

de E

/S d

e fi

cher

os q

ue a

lmac

enan

o re

cupe

ran

dato

sen

for

mat

os d

e ho

jas

de c

álcu

lo, A

SCII

y b

inar

ios.

Par

a pa

sar d

atos

de u

nbl

oque

al

sigu

ient

e U

d. c

onec

ta l

os b

loqu

es f

unci

onal

es c

on H

neas

llam

adas

cab

les.

1.

Exá

nim

e el

dia

gram

a de

blo

ques

sel

ecci

onan

do la

opc

ión

Show

*D

iagr

am d

el m

enú

Win

dow

s, U

n di

agra

ma

sem

ejan

te a

la s

igui

ente

ilust

raci

ón a

pare

ce.

El r

ectá

ngul

o ba

jo e

l ró

tulo

Num

ero

de P

asos

(N

umbe

r of

Ste

ps) e

s el

¡enn

ínal

del

con

trol

cor

resp

ondi

ente

en

el p

anel

fro

ntal

. C

oda

cont

rol e

indi

cado

r en

el p

anel

fro

ntal

tie

ne s

u pr

opio

term

inal

en

el d

iagr

ama.

La

vent

ana

del

diag

ram

a ta

mbi

én c

onti

ene

icon

os q

ue re

pres

enta

nfu

ncio

nes.

Los

dat

os "p

asan

a tr

avés

de

los c

able

s qu

e un

en lo

s ico

nos c

onlo

s te

rmin

ales

. E

l tip

o de

dal

os d

eter

min

a el

paj

fó11

del

cab

le; p

orej

empl

o, la

s lín

eas

fina

s in

dica

n da

tos

num

éric

os e

scal

ares

, y la

s lín

eas

mas

gru

esas

indi

can

dato

s nu

mér

icos

en

un a

rreg

lo o

dal

os a

grup

ados

.

Prog

ram

ació

n de

Flu

jo d

e Dat

os

Los

icon

os d

e fu

ncio

nes,

las

est

ruct

uras

y lo

s sub

Vls

se d

enom

inan

nodo

s. C

ada

nodo

com

ícnM

a o

pera

rsoL

imcn

te c

uand

o lo

s da

tos

esta

""

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

\Vpa

ra

H'í/

wto

u'j

1-4

Mód

ulo

IM

ódul

o 1

1-5

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIEW

para

W

indo

ws

Page 206: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

(*

disp

onib

les

en t

odas

sus

entr

adas

. E

l no

do p

rodu

ce d

atos

par

a to

das

sus

sali

das

cuan

do f

inal

iza

su e

jecu

ción

. El

fluj

o de

dat

os c

ontr

ola

este

miit

odo

de e

jecu

ción

.

La

prog

ram

ació

n ba

sada

en

el f

lujo

de

dato

s lo

libe

ra d

e la

arq

uite

ctur

alin

eal

de l

engu

ajes

bas

ados

en

text

o. U

d. p

uede

cre

ar d

iagr

amas

con

miil

liplc

s lín

eas

de ít

alos

y o

pera

cion

es s

imul

táne

as, p

orqu

e el

ord

en d

eej

ecuc

ión

en L

abV

lEW

est

á de

term

inad

o po

r el

flu

jo t

ic d

alos

ent

reTx

xJos

y n

o po

r lín

eas

secu

enci

ales

de

test

o. L

abV

IEW

eje

cuta

sim

ultá

neam

ente

nod

os i

ndep

endí

enle

s.

Est

ruct

uras

de

Prog

ram

ació

n

A p

esar

de

que

el f

lujo

de

dato

s es

pio

vecl

ioso

par

a op

erac

ione

ssi

mul

táne

as, a

men

udo

Ud.

nec

esit

a ga

rant

izar

un

orde

n es

pecí

fico

de

ejec

ució

n. L

abV

IEW

, oot

no to

do s

iste

ma

com

plet

o de

pro

gram

ació

n,of

rece

est

ruct

uras

de

prog

ram

ació

n ta

les

com

o lo

s la

zos

cond

icio

nale

s y

^de

rep

etic

ión,

y d

ecla

raci

ones

de

caso

s pa

ra o

pera

cion

es s

ccue

ncía

lcs,

repe

titi

vas

o ra

mif

icac

ione

s.

Est

as e

stru

ctur

as a

pare

cen

com

o m

arco

sgr

áfic

os"

que

enci

erra

n a

los

icon

os q

ue e

stas

con

trol

an.

term

ina!

de

cuen

ta

- E

1 tazo

repet

ició

n O

*** L

mP

') eJe

cu

ta lo

s

^^

dentr

o ú

ti S

u lord^

""

. núm

ero

fijo

de v

eces

, gen

eral

men

te u

n va

lor

que

Ud.

con

ecta

al

term

inal

de c

uent

a (N

). E

l te

rmin

al d

e it

erac

ión

(í)

indi

ca l

a it

erac

ión

en c

urso

;és

lc to

ma

valo

res

de O

a A

r-1.

En

este

eje

mpl

o, e

l la

zo d

e re

petic

ión

ejec

uta

el s

ubdí

agra

ma

un n

úmer

ode

vec

es d

ado

por

el c

ontr

ol N

úmer

o de

Pas

os e

n el

pan

el f

ront

al.

Dur

ante

cad

a it

erac

ión,

e! n

odo

de f

órm

ula

dent

ro d

e! la

zo d

e re

peti

ción

calc

ula

"la

frec

uenc

ia i

ncre

men

ta!,

el

gene

rado

r de

fun

cion

es e

mit

e un

ase

ñal

de e

stím

ulo

a un

a am

plit

ud y

fre

cuen

cia

incr

emen

tal

espe

cifi

cada

,y

el v

oltí

met

ro m

ide

la r

espu

esta

de

la U

UT

.

La

estr

uctu

ra"'d

e se

cuen

cia

ejec

uta

los'

rmll

tipl

es s

ubdi

agra

mas

den

tro

efe

sil b

orde

en

un ó

nlcn

esp

ecíf

ico

segú

n si

iVál

or'ñ

umen

co'f

En

un l

engu

aje

conv

enci

onal

de

prog

ram

ació

n, e

l ord

en s

ccue

neia

l de

l te

xto

dict

a el

orde

n de

eje

cuci

ón.

En

Lab

VIE

W. l

os o

bjet

os p

uede

n ej

ecut

arse

en

para

lelo

si n

o ha

y co

nexi

ón d

e da

tos

entr

e el

los.

Use

la

estn

tctu

ra d

ese

cuen

cia

para

ord

enar

la e

jecu

ción

de

nodo

s qu

e se

deb

en e

jecu

tar

enor

den

pero

que

no

pas

an d

atos

ent

re e

llos

. !

1.

Pul

se la

fle

cha

de in

crem

ento

en

la p

ane

supe

rior

de

la e

stru

ctur

a de

secu

enci

a pa

ra v

er lo

s dif

eren

tes

subd

iagr

amas

. E

n es

te e

jem

plo,

Jaes

truc

tura

de

secu

enci

a ga

rant

í?.!

que

el g

ener

ador

de

func

ione

s '

-em

ita la

señ

al e

spec

ific

ad!

ante

s qu

e el

vol

tímet

ro m

ida

la r

espu

esta

de la

UU

T.

|,a/o

ríe

repe

tici

ón

Des

pués

de

la ú

ltim

a ilc

rnci

ón, e

l V

I co

nvie

rte

el a

rreg

lo d

e da

tos

__co

rres

pond

ient

e a

la g

anan

cia

(y) d

e la

UU

T a

dec

ibel

ios

con

la .

..

\fop

erac

ión

20*l

og{y

). _

tueg

o, e

l VI a

grup

a lo

s ar

regl

os d

e la

s fr

ecue

ncia

sy

las

gana

ncia

s, y

pas

a lo

s re

sult

ados

al t

erm

inal

grl

fico

.

Com

pila

dor

Grá

fico

En

muc

has

aplic

acio

nes,

la

velo

cida

d de

eje

cuci

ón e

s cr

ítica

. L

abV

IEW

es e

l úni

co s

iste

ma

gráf

ico

de p

rogr

amac

ión

con

un c

ompi

lado

r qu

ege

nera

cód

igo

optim

izad

o. L

as v

eloc

idad

es d

e ej

ecuc

ión

de L

abV

IEW

son

sem

ejan

tes

a la

s de

los

pro

gram

as c

ompi

lado

s en

C.

Ud.

pue

de

Jau

men

tar s

u pr

oduc

tivi

dad

con

Li p

rogr

amac

ión

gráf

ica

sin

sacr

ific

arla

velo

cida

d de

eje

cuci

ón.?

Ust

ed ta

mbi

én p

uede

cre

ar V

Is""

pSra

el s

istc

ma'

Lab

'VIE

W R

un-T

imer

úna1

vers

ión

com

pact

a y~

de b

ajo

cost

o q

ue p

ued

ecar

gar

y ej

ecut

ar V

ISfp

ero

qiié

'ñ¿"

perm

ite e

dila

r o'

desp

lega

r lo

s di

agra

mas

. E

sta

cara

cter

ístic

a?pr

oteg

e el

cód

igo

del V

^r U

na m

aner

a ef

icaz

par

a em

paqu

etar

y re

vend

ersu

s^Y

Js c

s.us

ar e

Lsi

stcm

a L

abV

IEW

.Run

-Tim

e-en

est

acio

nes

de p

rueb

a1 d

e ba

jo c

osto

."?-

Mod

ular

idad

y Je

rarq

uía

Lab

VIE

W e

s m

odul

ar p

or d

iscí

lo. U

d. p

uede

usa

r V

is c

omo

subV

Isen

los

dia

gram

as d

e bl

oque

s de

otr

os V

is.

Ud.

pue

de s

epar

arfu

ncio

nalm

ente

su

prog

ram

a en

sub

VIs

, pro

bar i

nter

acti

vam

ente

esto

s su

bVIs

. y

usar

los

inm

edia

tam

ente

com

o no

dos

paia

con

stru

irpr

ogre

siva

men

te c

apas

sof

istic

adas

de

Vis

. A

tra

vés

de la

jera

rquí

am

odul

ar, U

d. p

uede

dis

eñar

, mod

ific

ar,

inte

rcam

biar

, y l

ambí

anco

mbi

nar

Vis

par

a sa

tisf

acer

nue

vas

nece

sida

des

en l

as a

plic

.icio

ncs.

La

jera

rquí

a ta

mbi

én s

e ex

tien

de a

sus

Vis

. C

rean

do u

n ic

ono

para

su

VI

y us

ándo

lo e

n el

dia

gram

a de

otr

o V

I Ud.

pue

de o

cult

ar d

iagr

amas

com

plej

os m

ient

ras

reti

ene

acce

so a

val

ores

int

erm

edio

s a

trav

és d

epa

nele

s de

baj

o ni

vel.

Ud.

pue

de c

onfi

gura

r dic

hos

pane

les p

ara

abri

rlos

auto

mát

icam

ente

, cre

ando

int

erfa

ces

anim

adas

, sen

sibl

es a

l co

nten

ido.

1.

Pul

se la

s fl

echa

s de

inc

rem

ento

de

la e

stru

ctur

a de

sec

uenc

ia h

asta

que

el ic

ono

Flu

kc S

S4Q

Dcm

o ap

arez

ca.

Sel

ecci

one

la o

pció

nS

how

Hel

p W

índo

w d

el m

enú

Win

dow

s o

use

el c

oman

do C

trl-

Hde

sde

el t

ecla

do. C

ualq

uier

men

ú en

Lab

VIE

W li

sta

los

com

ando

s a

la d

erec

ha d

e ca

da o

pció

n. C

oloq

ue e

l cur

sor

sobr

e el

ico

no

'F

luke

8S4

0 D

emo

para

vis

uali

zar s

us t

erm

inal

es e

n la

ven

tana

de

Icon

o F

luke

RíM

OD

enii

)

Dem

ostr

ació

n de

iM

bVIE

Vt'p

am

Win

dow

s !-

6M

ódul

o i

Mód

ulo

1¡-

7 D

emos

trac

ión

de L

abV

¡E\V

par

a W

indo

ws

Page 207: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Ayu

da (

Hel

p), c

omo

lo m

uest

ra la

sig

uien

te f

igur

a. L

os p

arám

etro

sco

rres

pond

en a

los

con

trol

es e

ind

icad

ores

en

el p

anel

fro

ntal

del

subV

I F

luke

884

0 D

cmo.

Fuñe (ion

Ra

nq

eT

ng

ge

r M

od

eM

eatu

rem

ent

Dem

o F

luke

B84

DA

1.

Puls

e do

s ve

ces

en e

l nod

o F

luke

884

0 D

emo

para

abr

ir s

u pa

nel

fro

nta

l. -

""

- "'

'

4-vV

t O

fvni

2-vi

r« O

hmt

Vsl

ti tó

t

Cix

itro

l de

des p

ía TU

míe

nlo

Con

trol

cir

cula

r

RE

TE

MIT

O

0.8

324

VA

C

LÍ1

:am

a

El p

anel

fro

ntal

de

un V

I es

aná

logo

al

pane

l fro

ntal

del

Ins

trum

ento

'fí

sico

, sal

vo q

ue e

l pan

el f

ront

al d

el V

I co

ntie

ne so

lam

en te

los

elem

ento

squ

e re

mot

amen

te U

d. q

uier

e pr

ogra

mar

. E

n es

te e

jem

plo,

el

prog

ram

ade

l ins

trum

ento

tie

ne c

ontr

oles

par

a lo

s pa

rám

etro

s F

unci

ón (

Fun

ctio

n),

Ran

go (

Ran

ge).

y D

ispa

ro (

Tri

gger

), y

el i

ndic

ador

Med

ició

n(M

easu

rem

ent)

.

El

coni

ro!

de d

espl

azam

ient

o pe

rmit

e el

igir

una

de

las

vari

as o

pcio

nes.

En

este

pan

el fr

onta

l, el

par

ámet

ro F

unci

ón d

el m

ullí

met

ra d

igit

al e

s un

cont

rol

de d

espl

azam

ient

o. A

l sel

ecci

onar

una

opc

ión,

el v

alor

ent

ero

corr

espo

ndie

nte

pasa

al

diag

ram

a de

blo

ques

. P

or e

jem

plo,

un

valo

r t!e

O pa

ra V

olti

os D

C,

un v

alor

de

1 pa

ra V

olti

os A

C, y

asf

suce

siva

men

te.

El c

ontr

ol c

ircu

lar

le p

erm

ite

elig

ir u

na d

e la

s va

rias

opc

ione

s de

la

list

a]

circ

ular

. L

os p

arám

etro

s R

ango

y D

ispa

ro e

n es

te p

anel

fro

ntal

son

cont

role

s ci

rcul

ares

. P

ulsa

ndo

en l

as f

lech

as d

e in

crem

ento

con

la

herr

amie

nta

de o

pera

ción

se

cam

bia

al v

alor

pró.

umo

o an

teri

or a

l act

ual.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

V!E

\Vpa

ra

\Vtn

dow

s 1-

SM

ódul

o i

Puls

e la

ven

tana

de

text

o pa

ra s

elec

cion

ar u

n va

Jor d

el m

enú,

com

o se

mue

stra

en

la s

igui

ente

fig

ura.

•J A

uto

ran

ge

ZOO

mV

, ZO

O O

hm

sZV

. 2k

Oh

ms

20V

, Z

OkO

hm

s2Ü

OV

, Z

ÜO

IcO

hms

1D

OO

Vd

c,7

00

Va

c.Z

M O

hms

ZOM

Oh

ms

Para

exp

lora

r to

dos

las

nive

les

de la

jera

rquí

a, U

d. p

uede

abr

ir e

ldi

agra

ma

de u

n su

bVI p

ulsa

ndo

dos

vece

s so

bre

su ¡co

no. U

d. p

uede

ejec

utar

sub

VT

s ai

slad

os,

ejec

utar

el V

I dem

ás a

lto n

i ve!

con

los

pane

les

de s

u su

bVIs

abi

erto

s pa

ra o

bser

var

los

dato

s tr

ansm

itid

os e

n lo

sdi

fere

ntes

niv

eles

de

VTs

. E

stas

técn

icas

son

vál

idas

par

a la

dep

urac

ión

del

hard

war

e y

del

soft

war

e. /

"

' —

"""

Nota

: E

l VI F

luke

8S4

0 D

emo

sim

ula

el p

roce

so d

e m

edid

a ge

nera

ndo

dato

s de

vol

taje

. E

l uso

de

subV

Is d

e si

mul

ació

n es

otr

a té

cnic

ava

liosa

par

a de

sarr

olla

r si

stem

as b

asad

os e

n V

is.

3.

Cie

rre

todo

s lo

s V

is q

ue h

aya

abie

rto

sele

ccio

nand

o la

opc

ión

Cla

sede

l m

enii

Fil

e.

Por

ahor

a, U

d. d

ebe

tene

r un

a id

ea b

ásic

a de

un

sisl

cma

basa

do e

n V

is.

Para

apr

ende

r com

o co

nstr

uir u

n V

I, p

roce

da a

la S

ecci

ón I

I. S

Í U

d. e

stá

inte

resa

do s

olam

enle

er;

sab

er m

ás d

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

Lab

VIE

Wpa

sca

la S

ecci

ón II

I. P

ara

un re

sum

en d

élas

car

acte

ríst

icas

de

Lab

VIE

Wco

ntin

úe c

on l

a Se

cció

n IV

.

Mód

ulo

11-

9 D

emos

trac

ión

de. L

abV

IEW

par

a W

indo

ws

Page 208: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Ayu

da (H

elp)

, com

o lo

mue

stra

la s

igui

ente

fig

ura.

Los

pár

amen

osco

rres

pond

en a

los

con

trol

es e

ind

icad

ores

en

el p

anel

fro

ntal

del

subV

I F

lukc

8S40

Dcm

o.

Funclio

nR

an

qe

Trig

gcr

Mod

e•M

ea

iure

me

nt

Dem

o F

luke

884

0A

2.

Puls

e do

s ve

ces

en e

l nod

o Fl

uke

8840

Dcr

no p

ara

abri

r su

pan

elf

ro

nt

al

. -*

•- -

--

--

4-v

Vt

Otvn

s

2-v

r. O

vni

VaK

i AC

Vtlt

i D

C^y

Con

trol

cíe

desp

ulía

mi e

uto

Con

lro!

cir

cula

r

flIc

^dlI

Ope

rHeC

onhD

liW

lndo

w.

0.83

24

VAC

.til

nS

El p

anel

fro

ntal

de

un V

I es

aná

logo

al p

anel

fro

ntal

del

ins

trum

ento

'fí

sico

, sa

lvo

que

el p

anel

fro

ntal

del

VI

cont

iene

sol

amen

te lo

s el

emen

tos

que

rem

otam

ente

Ud.

qui

ere

prog

ram

ar.

En

este

eje

mpl

o, e

l pr

ogra

ma

del i

nstr

umen

to ti

ene

cont

role

s pa

ra l

os p

arám

etro

s F

unci

ón (

Fun

ctío

n),

Ran

go (

Ran

ge),

y D

ispa

ro (

Tri

gger

), y

el

indi

cado

r M

edic

ión

(Mea

sure

mcn

t).

El c

ontr

ol d

e de

spla

zam

ient

o pe

rmit

e el

igir

una

de

las

vari

as o

pcio

nes.

En

este

pan

el f

ront

al,

el p

arám

etro

Fun

ción

del

mul

tím

etro

dig

ital

es

unco

ntro

l de

des

plaz

amie

nto.

Al s

elec

cion

ar u

na o

pció

n, e

l'val

oren

tcro

corr

espo

ndie

nte

pasa

al

diag

ram

a de

blo

ques

. P

or e

jem

plo,

un

valo

r i¡c

O pa

ra V

olti

os D

C,

un v

alor

de

1 pa

ra V

olti

os A

C, y

asf

suce

siva

men

te.

El c

ontr

ol c

ircu

lar

le p

erm

ite

elig

ir u

na d

e la

s va

rias

opc

ione

s de

la

lista

circ

ular

. L

os p

arám

etro

s R

ango

y D

ispa

ro e

n es

te p

anel

fro

ntal

son

cont

role

s ci

rcul

ares

. P

ulsa

ndo

en l

as f

lech

as d

e in

crem

ento

con

la

herr

amie

nta

de o

pera

ción

se c

ambi

a al

val

or p

róxi

mo

o an

teri

or a

l act

ual.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

Wpa

ra

Win

dow

s I-

SM

ódul

o 1

Púl

sela

ven

tana

de

text

o pa

ra s

elec

cion

ar u

n va

lor

del m

enú,

com

o se

mue

stra

en

la s

igui

ente

fig

ura.

•J A

uto

inn

ge

ZOD

mV

, 2

00

Oh

ms

ZV, Z

k O

hm

sZO

V, Z

OIc

Ohm

sZQ

ÜV

, 2

lcO

hm

s1

00

0 V

dc,

700

Va

c.Z

M O

hm

sZ

QM

Oh

ms

Par

a ex

plor

ar t

odos

los

niv

eles

de

la je

rarq

uía,

Ud.

pue

de a

brir

el

diag

ram

a de

un

subV

I pu

lsan

do d

os v

eces

sob

re s

u ic

ono.

Ud.

pue

deej

ecut

ar s

ub V

is a

isla

dos,

eje

cuta

r el

VI d

e m

ás a

lto

nive

l con

los

pane

les

de s

u su

bVIs

abi

erto

s pa

ra o

bser

var

los

dato

s tr

ansm

itido

s en

los

dife

rent

es n

ivel

es d

e V

is.

Est

as té

cnic

as s

on v

álid

as p

ara

la d

epur

ació

nde

l ha

rdw

are

y de

l so

ftw

are. /

"

" ""

Not

a:

El V

I Flu

ke 8

840

Dem

o si

mul

a el

pro

ceso

de

med

ida

gene

rand

oda

tos

de v

olta

je.

El u

so d

e su

bVIs

de

sim

ulac

ión

es o

tra

técn

ica

vali

osa

para

des

arro

llar

sis

tem

as b

asad

os e

n V

is.

3.

Cie

rre

lodo

s lo

s V

is q

ue h

aya

abie

rto

sele

ccio

nand

o la

opc

ión

Glo

sede

l m

ena

Fik

.

Por

aho

ra, U

d. d

ebe

tene

r una

idea

bás

ica

de u

n si

stem

a ba

<ado

en

Vis

.P

ara

apre

nder

com

o co

nstr

uir

un V

I, p

roce

da a

la S

ecci

ón u

. SÍ U

d. e

stá

inte

resa

do s

olam

ente

en

sabe

r m

ás d

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

Lab

VT

EW

pase

a la

Sec

ción

ni.

Par

a un

resu

men

de

las

cara

cter

ístic

as d

e L

abV

EW

conu

'núc

con

la

Sec

ción

IV

.

Mód

ulo

11-

9 D

emos

trac

ión

de L

abV

ÍEW

para

W

indo

ws

Page 209: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

<*:

Sec

ción

Con

stru

yend

oIn

stru

men

tos

Vir

tual

es

Est

a se

cció

n m

uest

ra c

omo

cons

trui

r sus

pro

pios

Vis

.C

ontie

ne i

nfor

mac

ión

deta

llada

de

los

obje

tos

deL

abV

IEW

, com

o co

nfig

urar

los,

y c

omo

agru

parl

ospa

ra c

rear

Vis

.

Est

a se

cció

n co

nsis

te d

e:

Mód

ulo

2, V

I Ter

móm

etro

Dig

ital

Mód

ulo

3, V

I M

onit

or d

e T

empe

ratu

ra

Mód

ulo

4, V

I A

nális

is d

e T

empe

ratu

ra

Mód

ulo

5, V

I C

ontr

ol d

e T

empe

ratu

ra

Page 210: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

n-

--

I -,

¡

VI T

erm

óm

etro

Dig

ital

En

este

mód

ulo,

Ud.

apr

ende

rá la

s té

cnic

as f

unda

men

tale

s pa

ra c

onst

ruir

un V

I cr

eand

o un

VI

senc

illo

que

emul

a a

un t

erm

ómet

ro d

igit

al.

Sim

ulac

ión

de u

na I

nsta

laci

ón E

xper

imen

tal

Imag

ine

que

Ud.

qui

ere

med

ir la

tem

pera

tura

am

bien

te d

e un

a cá

mar

a.U

sted

tien

e un

tran

sduc

toro

sen

sor q

ue c

onvi

erte

tem

pera

tura

en

volt

aje.

El s

enso

r es

tá c

onec

tado

a u

na t

arje

ta d

e ad

quis

ició

n de

dat

osA

T-M

IO-1

6 de

Nat

iona

l Ins

trum

ents

que

con

vier

te e

l vol

taje

en

dato

sdi

gita

les.

El s

enso

r se

enc

uent

ra d

entr

o de

la c

ámar

a, c

omo

lo m

uest

rala

sig

uien

te il

ustr

ació

n, y

Ud.

tom

a la

lec

tura

de

tem

pera

tura

.

Cám

ara

de

- •,

tem

pera

tura

' T

arje

ta d

e crp

c-*

adqu

isic

ión

AT

-MIO

-16

i ¡

ty

2-1

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VfE

Wpa

ra

Win

dow

s

Page 211: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Cre

ando

el V

I 1.

Si L

abV

IEW

no

se e

stá

ejec

utan

do,

com

ienc

e la

apl

icac

ión.

Una

vent

ana

con

un p

anel

sin

ulu

lo (U

ntitl

cd 1

) apa

rece

sob

re d

e la

ven

-ta

na d

e! d

iagr

ama

corr

espo

ndie

nte.

Q

Cre

ando

el P

anel

Ud.

con

stru

irá

un p

anel

fro

ntal

con

un

term

ómet

ro p

ara

mos

trar

la

tem

pera

tura

.

1.

Col

oque

el c

urso

r ce

rca

del c

entr

o de

la v

en ta

na d

el p

anel

. Pu

lse

ym

ante

nga

pres

iona

do e

l bo

tón

dere

cho

del

rató

n pa

ra d

espl

egar

el

men

ú C

ontr

ols.

El

desp

liegu

e de

un

men

ú es

el m

étod

o pr

efer

ido

para

cre

ar y

mod

ific

ar u

n ob

jeto

en

Lab

VIE

W.

2,

Con

tintíc

pre

sion

ando

el b

olón

der

echo

del

rató

n m

ient

ras

mue

ve e

lcu

rsor

hac

ia la

sele

cció

n N

umcr

ic y

hac

ia la

pal

eta

que

apar

ece.

Cua

ndo

la (l

echa

pas

a so

bre

cada

ico

no,

el n

ombr

e de

l m

ism

oap

arec

e al

fon

do d

e la

pal

eta.

Lib

ere

el b

otón

der

echo

del

rat

óncu

ando

la

Hec

ha s

e en

cuen

tre s

obre

el i

cono

Ter

móm

etro

(Thc

rnio

mct

cr),

com

o lo

mue

stra

la

sigu

ient

e fi

gura

.

Her

ram

ient

ade

esc

ritu

ra

Boo

lean

Str

lng

Rrr

ay f

r C

lust

er

Gra

phD

ecor

etio

ns

P

¿>

i. ,'

».

.1

'•©•'

'-(O"1

~ •

•T

herm

omet

er

3.

Un

rccl

ángu

lo p

eque

ño, e

l rót

ulo,

apa

rece

arr

iba

del d

espl

iegu

e de

lte

rmóm

etro

dig

ital.

Esc

riba

Te

mp

era

tura

. S

i el

rót

ulo

desa

pare

ce, p

ulse

con

el b

olón

der

echo

del

rat

ón s

obre

el

term

ómet

ro y

sel

ecci

one

la o

pció

n Sh

ow L

abel

del

men

dde

sple

gado

y e

scrib

a T

emp

erat

ura

.

La

esca

la p

or d

efec

to s

obre

el I

ndic

ador

de

tem

pera

tura

se

exti

ende

de 0

.00

a 10

.00.

Ud.

pue

de c

ambi

ar la

esc

ala

rem

arca

ndo

los

indi

cado

res

de la

esc

ala

exte

rior

y e

scri

bien

do n

uevo

s va

lore

s.

4.

Puls

e co

n la

her

ram

ient

a de

esc

ritu

ra (L

abel

ing

Too

l) e

n la

bar

rasu

peri

or d

e la

ven

tana

del

pan

el.

Puls

ando

dos

vec

es r

emar

que

0.00

, es

crib

a 7

O .

O, y

pre

sion

e la

tecl

a <E

n te

r> o

pul

se e

l bot

ón d

elra

tón

izqu

ierd

o en

un

área

vac

ía d

el p

anel

. De

Igua

l for

ma,

cam

bie

10.0

a 9

0.0.

L

abV

IEW

aut

omát

icam

ente

esc

ala

los

incr

emen

tos

inte

rmed

ios,

com

o se

mue

stra

en

la s

igui

ente

ilus

trac

ión.

©

IJO

-

10

3-

©©

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIEW

par

a W

indo

ws

2-2

Mód

ulo

2M

ódul

o 2

2-3

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIEW

par

a W

indo

ws

Page 212: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

*

Cre

ando

el D

iagr

ama

de B

loqu

es

Para

des

pleg

ar u

n va

lor (

le t

empe

ratu

ra,.

Ud.

tien

e qu

e to

mar

una

lec

tura

de v

olta

je y

con

veni

r el

vol

taje

a g

rado

s us

ando

el

mét

odo

apro

piad

o de

acue

rdo

al t

ipo

de s

enso

r qu

e U

d. t

iene

. Pa

ra e

jecu

tar e

stas

ope

raci

ones

Ud.

pro

gram

a el

VI c

onst

ruye

ndo

su d

iagr

ama.

En

este

eje

mpl

o, u

nfa

ctor

sen

cillo

de

esca

la e

s su

fici

ente

por

que

el s

enso

r es

lin

eal.

_1

Sele

ccio

ne la

opc

ión

Sho

w D

Iagr

am d

el m

enú

Win

dow

s. L

ave

ntan

a de

l dia

gram

a si

n tí

tulo

(U

ntiU

ed 1

) se

activ

a. L

a ve

ntan

aya

con

tien

e el

term

ina!

par

a el

ind

icad

or d

e te

mpe

ratu

ra y

el

róíu

loqu

e U

d. c

reó.

SI e

l rót

ulo

no e

stá

visi

ble,

pul

se c

on e

l bot

ónde

rech

o de

l rat

ón s

obre

el t

erm

inal

y s

elec

cion

e la

opc

ión

Sho

w.•

Lab

el d

el m

enú d

espl

egad

o.

Man

ipul

ando

Obj

etos

^Her

ram

ient

a,de

pos

ició

n

Obj

eto

sele

ccio

nado

Her

ram

ient

ati u

(¡i

müñ

ii

1.

Sele

ccio

ne la

her

ram

ient

a de

. pos

ició

n.

Para

sel

ecci

onar

un

obje

to p

ulse

con

la h

erra

mie

nta

de p

osic

ión

(Pos

ítíon

Too

l) d

icho

obj

eto.

El

term

inal

apa

rece

con

un

bord

e.tít

ilani

e, lo

que

indi

ca q

ue e

l te

rmin

al e

stá

sele

ccio

nado

. U

na v

ezse

lecc

iona

do, U

d."p

üede

sup

rim

ir; c

orta

r.'c

opla

r, o

mov

er e

l ob

jetó

.'P

ara

supr

imir

la s

elec

ción

" pul

sc'e

n un

áre

a'va

cta-

7

Ud.

tam

bién

pue

de c

ambi

ar e

l ta

maf

lo d

e lo

s ob

jeto

s co

n la

her

-ra

mie

nta

de p

osic

ión.

Los

obj

etos

redi

mcn

síon

able

s Ü

encn

bor

des

para

cam

biar

el t

amañ

o, u

sual

men

te e

n la

s cu

atro

esq

uina

s de

lob

jeto

. Cua

ndo l

a he

rram

ient

a de

pos

ició

n es

tá s

obre

dic

hos

bord

es,

se c

onvi

erte

en

la h

erra

mie

nta

de t

amañ

o (R

esiz

ing

Too

l).

Para

cam

biar

el

Luna

do d

el o

bjet

o se

lecc

iona

do, p

úlse

lo c

on e

l bo

lón

izqu

ierd

o de

l rat

ón y

des

lice

e!

curs

or h

asta

alc

anza

r el

tam

año

dese

ado.

2.

Use

la h

erra

mie

nta

de p

osic

ión

para

mov

er e

l ter

min

al d

el i

ndic

ador

de la

tem

pera

tura

pul

sand

o so

bre

el I

crm

íail

con

el b

otón

izqu

ierd

ode

l mtó

n y

dtsl

izán

dolo

linc

ia J

a po

rció

n de

rech

a de

l dia

gram

a de

bloq

ues.

Al m

over

el

term

inal

, U

d. t

ambi

én m

ueve

el

rótu

lo. A

lse

lecc

iona

r y

mov

er e

! ró

liilo

, Ud.

sól

o m

ueve

dic

ho r

ótul

o,

Adq

uiri

endo

una

Lec

tura

de

Tem

pera

tura

[• ^

m _f

Ud.

nec

esita

jin D

odo_

que

prog

ram

e a

la ta

rjet

a pa

ra a

dqui

rir

un v

alor

de

volta

je.

Des

pués

, Ü

d. n

eces

ita e

scal

ar e

l vo

ltaje

a la

tem

pera

tura

corr

espo

ndie

nte.

1.

Des

plie

gue

el m

entí

Fun

ctio

ns c

on e

l bot

ón d

erec

ho d

el r

atón

en

lapa

ne iz

quie

rda

de la

ven

tana

del

dia

gram

a y

sele

ccio

ne e

l VI

Lec

tura

de

Vol

taje

Dem

o (D

emo

Vol

tage

Rea

d)de

la p

alet

a G

etti

ngr

i S

tart

ed.

Icon

o L

ectu

rade

Vol

taje

D«m

o 2_

£¡¡

1 c¡

mcnl]

Fun

ctlo

rw c

on e

l bo

lón

dere

cho

del r

atón

sob

reel

esp

acio

ent

re e

l no

do L

ectu

ra d

e V

blla

jeD

emo

y el

term

inal

del

cont

rol T

empe

ratu

ra, y

sel

ecci

one

la f

unci

ón

Mul

tiplic

ació

n(M

ulüp

ly)

da l

a pa

leta

Arf

thm

etk.

3.

Des

plie

gue

el m

cmí

Fu

nd

ióo

s co

n el

bot

ón d

erec

ho d

el r

atón

deba

jo d

el n

odo

Lec

tura

de

Vol

taje

Dem

o y

sele

ccio

ne l

a co

nsta

nte

Con

sist

í te

num

éric

a nu

mér

ica (

Num

eric

Con

stan

!) d

e la

pal

eta

Str

ucts

& C

onst

an ts

. La

cons

tant

e ap

arec

e co

n su

ven

tana

rem

arca

da p

ara

que

Ud.

pue

dain

med

iata

men

te in

trod

ucir

un

valo

r.

•).

Esc

riba

10

0,0

0 y

pre

sion

e la

tecl

a <E

nter

> pa

ra d

efin

ir e

l val

or d

ela

con

stan

te.

Dem

ostr

ació

n de

Uib

VlE

Wpa

ra

Win

dow

s 1-

4M

ódul

o 2

Mód

ulo

22-

5 D

emos

trac

ión

de L

abV

!E\V

para

W

indo

ws

Page 213: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

í«

Para

cam

biar

c! v

alor

de

la c

onst

ante

use

la

herr

amie

nta

deop

erac

ión.

Pul

sado

s ve

ces

sobr

e el

áre

a de

des

plie

gue

e in

trod

uzca

el n

uevo

val

or.

5.

Con

la h

erra

mie

nta

de p

osic

ión

arre

gle

los

obje

tos

del d

iagr

ama

debl

oque

s co

mo

lo m

uest

ra l

a si

guie

nte

ilust

raci

ón.

£ile

Edi

l O

jéen

te £

unc(

lon»

UUn

dDUj

^

Con

ecta

ndo

los

Obj

etos

r—,

I. Se

lecc

ione

la h

erra

mie

nta

de c

onex

ión

(Wír

ing

Too

l).

Cua

ndo

tra-

L±J

baja

en

el d

iagr

ama

de^b

loqu

es U

d, p

uede

pas

ar d

e la

'her

ram

ient

a _

Her

ram

ient

a de

con

exió

n a

la d

e po

sici

ón p

rési

bñan

do'la

"bar

ra"o

e es

paci

ojie

l^. J

de

cone

xión

• t

ecla

do.

~*-"

^~?-

l

2.

Col

oque

la h

erra

mie

nta

de c

onex

ión

sobr

e el

nod

o L

ectu

ra d

eV

olta

je D

cnio

. El

nod

o tit

ila, i

ndic

ando

que

pue

de c

onec

tarl

o.l*

iilsc

, lib

ere

el b

olón

izq

uier

do d

el r

atón

, y m

ueva

el

curs

or a

lade

rech

a.i

3.

Dob

le e

l cab

le h

acia

aba

jo c

omo

lo m

uest

ra la

sig

uien

te il

ustr

ació

n.Pa

ra h

acer

el s

egun

do d

oble

z, p

ulse

el b

otón

izq

uier

do d

el r

atón

.E

sto

clav

a el

cab

le y

Ud.

pue

de c

ambi

ar s

u di

recc

ión.

Mue

va la

herr

amie

nta

de c

onex

ión

sobr

e el

nod

o M

ulti

plic

ació

n co

mo

lom

uest

ra la

sigu

ient

e ilu

stra

ción

. E

l te

rmin

al e

n la

par

te iz

quie

rda

supe

rior

titil

a, in

dica

ndo

que

pued

e ha

cer

una

cone

xión

. Pu

lse

elbo

lón

izqu

ierd

o de

l rat

ón p

ara

com

plet

ar la

ope

raci

ón.

'\H

Una

lín

ea s

olid

a in

dica

una

bue

na c

onex

ión

entr

e el

nod

o L

ectu

ra d

eV

olta

je D

emo

y e!

nod

o M

ultip

licac

ión.

Una

líne

a se

gmen

tada

ind

ica

una

cone

xión

def

ectu

osa,

un

cabl

e m

alo.

Si y

d._c

rea

un c

able

mal

o,se

lecc

ione

la o

pció

n R

cnK

)veB

;a^W

trie

sjie

[_M

eni5

_Edl

t_y

repi

ta la

cofle

xlót

r. i

4.

Com

plet

e la

con

exió

n de

l dia

gram

a de

blo

ques

com

o lo

mue

stra

lasi

guie

nte

figu

ra.

£lla

EdM

flp

erat

e F

un

ctlo

ns

rj-,

^

5.

Si la

fle

cha

de e

jecu

ción

est

á ro

ta, h

ay u

n er

ror

en e

l dia

gram

a, y

el

l2iJ

__

V

I no

pued

e co

mpi

lar.

Si l

os o

bjet

os s

on c

onec

tado

s co

mo

loFl

cchn

de

ejec

uciíV

i ro

ta

mue

stra

\s il

ustr

ació

n an

teri

or y

la f

lech

a de

eje

cuci

ón e

stá

rota

,pe

queñ

os s

egm

ento

s de

cab

le m

alos

pue

den

esta

r esc

ondi

dos

en lo

sno

dos.

Sel

ecci

one

la o

pció

n R

emov

e U

ad W

lres

del

men

ú E

dit.

Cua

ndo

se q

uita

n lo

s ca

bles

mal

os s

e re

stab

lece

la

flech

a de

ejec

ució

n.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIEl

V pa

ra W

indo

ws

1-6

Mód

ulo

7M

ódul

o 2

2-7

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIEW

'par

a W

indo

ws

Page 214: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Eje

cuta

ndo

el V

I

1.

Ud.

pue

de e

jecu

tar u

n V

I des

de la

ven

tana

del

pan

el o

del

dia

gram

a.E

n es

te e

jem

plo,

sel

ecci

one

la o

pció

n S

how

Pan

el d

el m

entí

^

Win

dow

s. .

Mod

o de

ofic

ríic

íóii

2.

Pul

se ¡

a fl

echa

de

ejec

ució

n. U

d. c

ambi

a al

mod

o de

- ope

raci

ón,

14S

in

dica

do p

or e

l bo

tón

de!

mod

o, y

eje

cuta

el

VI

que

desp

lieg

a un

Mod

o de

edi

ción

va

lor

en e

l te

rmóm

etro

. A

J fi

naliz

ar l

a ej

ecuc

ión

de u

n V

I,L

abV

IEW

vue

lve

al m

odo

de e

dici

ón.

Gua

rdan

do e

l VI

El

prog

ram

a de

dem

ostr

ació

n le

dej

a gu

arda

r sus

Vis

en

el d

irec

tori

ote

mpo

ral

My v

is. l

lb.

El d

irec

tori

o e

stá

pres

ente

, y lo

s V

is s

onej

ecut

able

s so

lam

ente

dur

ante

la s

esió

n de

l dis

co d

e de

mos

trac

ión.

Ud.

deb

e ab

ando

nar

la a

plic

ació

n an

tes

de c

ompl

etar

la s

esió

n d

ede

mos

trac

ión

use

los

Vis

com

plet

ados

del

dir

ecto

rio

DE

MO

S. L

LB

, en

luga

r de

con

stru

ir s

us V

is p

ara

cada

ses

ión.

1.

Sel

ecci

one

la o

pció

n S

ave

del m

eniS

File.

2.

Esc

riba

Ter

móm

etro

D

igit

al,

vi

en la

caj

a de

diál

ogo

que

apar

ece

y pu

lse

el b

otón

OK

com

o lo

mue

stra

la si

guie

nte

ilus

trac

ión.

Las

bar

ras

del

títu

lo d

e la

ven

tana

cam

bian

al

nom

bre

qu

eUd

. ha

dado

al

VI.

MgU

liJlb

vi

Nain

t th

e U

I

H]

| (D

lgllo

l mer

móm

e le

r.u

l 1

C

ance

l

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s 2-

8M

ódul

o 2

Cre

ando

el I

cono

y "e

l Cóh

fect

ó'íí

Para

lla

mar

al V

I Ter

móm

etro

Dig

ital d

esde

el

diag

ram

a de

blo

ques

de

otro

VI

Ud.

deb

e cr

ear

el ¡

cono

y e

! co

nect

ar.

El

icon

o es

lare

pres

enta

ción

grá

fica

del

VI,

y e

l co

nect

or a

sign

a co

ntro

les

ein

dica

dore

s a

los

term

ínal

es d

e en

trad

a y

salid

a de

l V

I.

Cre

ando

el I

cono

1.

Act

ive

la v

enta

na d

el p

anel

fro

ntal

, y

trab

aje

en e

l m

odo

de e

dici

ón.

2.

Pul

se c

on e

l bot

ón d

erec

ho d

el r

atón

el i

cono

en

blan

co e

n el

rin

cón.

supe

rior

der

echo

de

la v

enta

na d

el p

anel

, y

sele

ccio

ne la

opc

ión

Edlt

Icó

n.

Sho

iiJ C

on

ne

cto

r

III

Set

up..

.

3.

La

vent

ana

Edi

tor

de I

cono

(Ic

ón E

dito

r) a

pare

ce.

Use

las

herr

amie

ntas

a l

a iz

quie

rda

del i

cono

par

a di

seña

r un

ico

no e

n el

área

de

edic

ión.

El

tam

aflo

nor

mal

de

la im

agen

del

¡co

no a

pare

ceal

lad

o de

rech

o de

l ár

ea d

e ed

ició

n.

íTt-m

pBla

ck J

WW

e

4.

Use

las

her

ram

ient

as p

ara

crea

r un

ico

no b

lanc

o y

negr

o co

mo

elic

ono

en l

a fi

gura

de

arri

ba.

Mód

ulo

22-

9 D

emos

trac

ión

de L

abV

IEW

par

a W

indo

ws

Page 215: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

tí*

5.

Puls

e el

bot

ón O

K d

e la

ven

tana

Edi

tor d

e Ic

ono

cuan

do t

erm

ine.

Su i

cono

ree

mpl

aza

al ic

ono

en b

lanc

o.

Cre

nndo

c! C

oncc

íor

Ud.

sum

inis

tra d

atos

al

subV

I y

reci

be d

alos

des

de e

l sub

VI

a ün

vés

de lo

s te

rmin

ales

de

su p

anel

con

ecta

r. U

d. d

efin

e co

nexi

ones

sele

ccio

nand

o el

pan

e! c

onec

tor q

ue d

esea

y a

sign

ando

un

cont

rol

oin

dica

dor d

el p

anel

fro

ntal

a c

ada

uno

de lo

s te

rmin

ales

. So

lam

ente

los

cont

role

s c

indi

cado

res

que

usar

á pr

ogra

mát

icam

ente

nec

esita

nte

rmin

ales

en

el p

anel

con

ecto

r.

1.

Puls

e co

n el

bot

ón d

erec

ho d

el r

atón

el I

cono

del

VI

y se

lecc

ione

laO

pció

n S

how

Con

nect

or.

. -

Lab

VIE

W p

rese

nta

un c

onec

tor p

or d

efec

to q

ue t

iene

el

mis

mo

núm

ero

de e

ntra

das

y sa

lidas

del

VI.

El c

onec

tor q

ue a

pare

ce e

nes

te e

jem

plo,

por

lo t

anto

, tie

ne so

lo u

n te

rmin

al.

Para

ver

otro

s po

sibl

es c

onec

tare

s pu

lse

con

el b

otón

der

echo

del

raía

n so

bre

el c

oncc

tor e

n bl

anco

y s

elec

cion

e la

opc

ión

Par

tera

s.U

d. p

uede

sel

ecci

onar

cua

lqui

er m

odel

o de

con

ecto

r, pe

ro e

n es

teej

empl

o, e

l con

ecto

r por

def

ecto

es

el a

prop

iado

.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VÍE

Wpa

ra

Win

dow

s 2-

10M

ódul

o 2

2.

Sele

ccio

ne l

a he

rram

ient

a de

con

exió

n y

puls

e el

ter

min

al d

elco

nect

or.

El t

erm

inal

cam

bia

de b

lanc

o a

negr

o. P

ulse

el i

ndic

ador

Tem

pera

tura

. U

n bo

rde

titila

nte

lo r

odea

. L

a as

igna

ción

del

term

inal

del

con

ecto

r es

tá c

ompl

eta.

I File

£dl

t Q

pero

te c

oilr

oU

jjfl

ndoiij

T

Not

a:

Aun

que

Ud.

usa

la h

erra

mie

nta

de c

onex

ión

para

asi

gnar

el te

rmin

al d

el c

onec

tor a

los

obje

tos

del p

anel

fro

ntal

,ni

ngún

cab

le s

e di

buja

.

3.

Puls

e el

con

ecto

r co

n el

bot

ón d

erec

ho d

el ra

tón

y se

lecc

ione

laop

ción

Sho

w I

cón,

4.

Cie

rre

el V

I con

la o

pdón

Glo

se d

el m

enú"

Fil

e o

puls

e do

s ve

ces

laca

ja d

e ci

erre

de

la v

enta

na d

el p

anel

. C

uand

o la

caj

a de

dia

logo

preg

unte

si

Ud.

qui

ere

guar

dar

los

cam

bios

, pul

se e

l bol

ón Y

es.

Si q

uier

e co

ntin

uar c

on la

dem

ostr

ació

n, p

ulse

c! b

otón

New

VI

en la

caj

ade

diá

logo

que

apa

rece

.

Mód

ulo

22-

11

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VÍE

Wpa

ra

Win

dow

s

Page 216: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ffe

VI M

onito

rde

Tem

per

atu

ra

Lab

VE

W ti

ene

un d

isel

lo d

e jer

arqu

ía m

odul

ar e

n el

cua

l los

Vis

pue

den

llam

ar a

otr

os V

is.

Ud.

pue

de s

ecci

onar

su

aplic

ació

n fu

ncio

nalm

ente

yco

nstr

uir

Vis

par

a ta

reas

esp

ecíf

icas

. L

lam

ando

a e

stos

Vis

des

de lo

sni

vele

s m

ás a

ltos

Ud,

pue

de c

rear

sofi

stic

ados

sis

tem

as d

e m

edic

ión

ypr

ueba

.

Sim

ulac

ión

de u

na I

nsta

laci

ón E

xper

imen

tal

Imag

ine

que

Ud.

qui

ere

mon

itore

ar c

ontin

uam

ente

la te

mpe

ratu

raam

bien

te d

e la

cám

ara

desc

rita

en e

l Mód

ulo

2. U

d. p

uede

cre

ar u

n V

Iqu

e lo

me

una

lect

ura

de t

empe

ratu

ra c

ada

segu

ndo

y de

splie

gue

las

lect

uras

en

un g

rafl

cado

r en

tiem

po re

al.

Air

ara

cons

trui

rá ta

i VI u

sand

oel

pro

gram

a T

erm

ómet

ro D

igita

l que

con

stru

yó e

n ei

mód

ulo

ante

rior

.

1.

Cie

rre

toda

s la

s ve

ntan

as d

e L

abV

IEW

y a

bra

un n

uevo

VI

puls

ando

ei b

otón

New

VI

en l

a ca

ja d

e di

álog

o qu

e ap

arec

e.

~ E

BIS

ftCTro

fl ' ' '

' v l|W

gu

i1 tum

i1 ww .

iraT

licrc

are

no

Vis

ope

n.

. •

. _^

0-jil

1O

pen

VI

1N

ew V

I '(

Cre

ando

el P

anel

a;ui

i;^e

rnjp

íor

para

com

enza

r y. p

arar

_laa

dquÍ

sidó

rCyu

n*'g

rafic

ador

en

liem

po r

eal

para

"des

pleg

ar la

tem

pera

tura

en

el p

añcT

vfro

ñtal

. ""

"*

""*

°

"'

"~~

: J

3-1

Dem

osir

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s

Page 217: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Sele

ccio

ne e

l int

erru

ptor

ver

tical

(V

ertic

al S

whc

ri) d

e la

pal

eta

Boo

lean

del

men

ú C

ontr

ols.

Nóm

brel

o P

ow

er.

Sele

ccio

ne e

lgr

afic

ador

en

tiem

po re

al (

Stri

p'C

híin

) de'

la"p

alet

a G

raph

del

men

ú]"C

ontr

ols.

} N

ómbr

elo

His

tioíi

"a"c

lé"l

a' T

em

pera

tura

.C

oloq

ue lo

s co

ntro

les c

omo

lo m

uest

ra l

a si

guie

nte

figu

ra.

File

Edi

l O

peró

te C

ontr

ols

yjlr

tdou

85.0

-

80.0

-

73.0

-

70.0

-3

50

Bot

ón e

nter

•*•-

• ¡£J

.7

Her

ram

ient

a.•-

.i de

col

or

Cam

bie

el r

ango

de

las

tem

pera

tura

s. "C

orTl

a he

rram

ient

a de

j"o

pera

ción

pul

sc'd

os v

eces

el

límite

inf

criq

rjje

la

esca

la y

esc

riba

*7 O

"."0

0.' E

X: ig

ual

form

a ca

mbi

e él

lím

ite

supe

rior

de

la e

scal

a a

90.C

O.

Los

val

ores

inte

rmed

ios

se a

just

an a

utom

átic

amen

te c

uand

opr

esio

na l

a te

cla

<Ent

cr>

desd

e el

tec

lado

num

éric

o. A

l pu

lsar

sobr

e el

pan

el o

en

el b

otón

Ent

cr U

d. ta

mbi

én a

just

a la

esc

ala.

Si q

uier

e cam

biar

c! c

olor

del

gra

fica

dor e

n tie

mpo

rea

l, se

lecc

ione

la h

erra

mie

nta

de c

olor

(C

olor

ing

too!

) y

puls

e el

gra

fica

dor e

ntie

mpo

rea

l con

el b

otón

del

rató

n de

rech

o. L

iber

e el

bot

ón d

elra

tón

sobr

e un

col

or p

ara

cam

biar

e! c

olor

del

obj

eto.

Mue

va e

lcu

rsor

fue

ra d

e la

pal

eta

de c

olor

es a

ntes

de

solta

r el b

otón

del

rató

npa

ra c

ance

lar l

a op

erac

ión.

BB

BB

"B

SB

BB

BB

BB

BB

BM

BB

HB

.-•

OB

«B

BB

0*

««

MB

O"a

«B

BB

*B

BB

BB

BB

BB

:i

TB

BB

BH

M

For

egro

und:

r~]

Boc

kgro

und: j|g

|M

ore.

flliro

rbol

h :

Oth

er k

cys

togg

le

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

Wpa

ra

Win

dow

s 3-

2M

ódul

o 3

Cre

ando

el

Dia

gram

a

1.

Sele

ccio

ne la

opc

ión

Show

Di a

grá

m d

el m

entí

Win

dow

s. U

se la

herr

amie

nta

de p

osic

ión

para

mov

er lo

s te

rmin

ales

si

es n

eces

ario

.

2.

Puls

e co

n el

bot

ón d

erec

ho d

el r

atón

en

un á

rea

libre

de!

dia

gram

a y

sele

ccio

ne l

a op

don

Vl^

Vde

l nié

nii F

ünct

íoñs

'T^a

cas

illa

dedi

álog

o qu

e m

uest

ra J

a*sig

uJen

le"i

ltístr

acÍ(J

n" ap

arec

e. L

ocal

ice

yab

ra l

a lib

rerí

a M

yv

is .ll

b.

Puls

e do

s vec

es e

l Ter

met

roD

igit

al,

vi,

ore

már

quel

oy p

ulse

el b

otón

OK

de

la ca

ja d

edi

áiog

o.

Slr

ucl

! t>

Con

itan

liflr

lihm

pllc

Tri

g D

-Log

Com

porl

íon

Co

nu

trtl

on

sirl

ng

flrr

nyO

Clu

iter

File

!/o

Diíl

ng o

Do

leA

lm*

tio

lerl

c

Men

ú F

uncí

ions

¡üM

Din

itál T

her

ittn

met

er.v

i

Ch

oose

the

VI

lo o

pen

nlT

hcrm

omel

er.v

l

3.

Col

oque

y c

onec

te e

l ico

no T

erm

ómet

ro D

igita

l al

tenn

inal

del

graf

icad

or e

n tie

mpo

real

com

o lo

mue

stra

la

sigu

ient

e fi

gura

.

CÉK1

Not

a;

Un

cabl

e ro

to e

ntre

el

Icon

o T

erm

ómet

ro D

igita

l y

el t

erm

inal

del

graf

icad

or e

n tie

mpo

rea

l pue

de in

dica

r qu

e ha

asi

gnad

oin

corr

ecta

men

te e

l te

rmin

al d

el c

onec

tor a

l Ind

icad

or d

el p

anel

fron

tal.

Sele

ccio

ne la

opc

ión

Show

Hel

p W

lndo

w d

el m

enii

Mód

ulo

33-

3 D

emos

trac

ión

de L

abVI

EW p

ara

Win

dow

s

Page 218: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Win

dow

s. P

ase

el c

urso

r so

bre

el ic

ono

Ter

móm

etro

Dig

ital

para

des

pleg

ar s

us c

onex

ione

s. S

i el

icon

o no

tien

e un

a sa

lida

de te

mpe

ratu

ra re

pase

las

inst

rucc

ione

s de

la

secc

ión

Cre

ando

el C

onec

tar

del M

ódul

o 2.

Usa

ndo

un L

azo

de C

ondi

ción

Si U

d. e

jecu

ta e

l VI a

hora

, el V

I le

erá

la t

empe

ratu

ra u

na v

ez y

la

desp

lega

rá s

obre

el g

rafi

cado

r en

tiem

po r

eal.

Para

obt

ener

una

lec

tura

vari

as v

eces

intr

oduz

ca lo

s obj

etos

den

tro

de u

n la

zo d

e co

ndic

ión

(\V

hile

Loop

),

Un

lazo

de

cond

ició

n es

una

est

ruct

ura

que

¡lera

con

dici

onal

men

tc.

E!

jsnb

ding

ram

a- e

l dia

gram

a de

n tr

o de

l bor

de- s

e ej

ecut

a si

empr

e y

cuan

dola

con

dici

ón s

ea v

erda

dera

(TR

UE

). E

l la

zo d

e co

ndic

ión

tien

e un

term

inal

con

dici

onal

al c

ual

uste

d co

nect

a un

val

or b

oolc

ano,

y u

nte

rmin

al (

le it

erac

ión

que

alm

acen

a el

val

or (

i) d

e la

iter

ació

n en

cur

so.

1.

Sele

ccio

ne u

n la

zo d

e co

ndic

ión

de la

pal

eta

Str

ucts

& C

onst

ants

del m

enú

Fun

ctio

ns,

2.

Para

aco

mod

ar e

l ico

no d

el t

erm

ómet

ro y

el

term

inal

del

gra

fica

dor

en t

iem

po re

al e

xtie

nda

el la

zo c

oloc

ando

la

herr

amie

nta

depo

sici

ón s

obre

cua

lqui

er e

squi

na d

el l

azo

hast

a qu

e la

ber

ram

ient

ade

tam

año

apar

ezca

. Pu

lse

y de

slic

e el

rató

n pa

ra c

ambi

ar e

lta

mañ

o de

l laz

o.

3.

Sele

ccio

ne e

l VI T

erm

ómet

ro D

igita

l y

el te

rmin

al d

el g

rafi

cado

r en

tiem

po re

al d

escr

ibie

ndo

un r

ectá

ngul

o co

n la

her

ram

ient

a de

posi

ción

a la

vez

que

pre

sion

a el r

atón

der

echo

. Cua

ndo

Ud.

lib

era

el b

olón

del

rat

ón to

dos

los

obje

tos

dent

ro d

el r

ectá

ngul

o se

sele

ccio

nan.

Mue

va lo

s ob

jeto

s se

lecc

iona

dos

deni

ro d

el l

azo

deco

ndic

ión

com

o lo

mue

stra

la s

igui

ente

ilus

trac

ión.

LAZO

de

cond

ició

n

Mue

va e

l int

erru

ptor

Pow

er d

entr

o de

l laz

o co

ndic

iona

! y

coné

ctel

o al

term

inal

con

dici

onal

. E

l cab

le p

unte

ado

repr

esen

tada

tos

bool

cano

s.

Con

trol

ando

la

Vel

ocid

ad d

el L

azo

de C

ondi

ción

1.

Sele

ccio

ne la

fun

ción

Esp

erar

por

el

Próx

imo

Múl

tipl

o m

s (W

ait

Unt

íl N

ext m

s M

últip

le) d

e la

pal

eta

Dia

log

& D

ate/

Tim

e de

lm

enú"

Fun

ctio

ns.

Sele

ccio

ne ta

mbi

én u

na c

onst

ante

num

éric

a de

lapa

leta

Str

ucts

& C

onst

ants

del

men

ú" F

unct

lons

y c

ambi

e su

val

ora

1,00

0. L

a fu

nció

n E

sper

ar p

or e

l Pró

xim

o M

últi

plo m

s as

egur

aqu

e es

te la

zo e

jecu

tará

cad

a un

seg

undo

(1,0

00 m

sec)

. C

onec

te e

idi

agra

ma

de b

loqu

es c

omo

lo m

uest

ra la

figu

ra a

con

tinua

ción

.

Func

ión

Esp

erar

por

el p

róxi

mo

múl

tipl

o m

sry

] ~~\o\

tic

LabV

HLW

¡tara

Wln

ilow

s 3-

4

Mód

ulo

33-

5 D

emos

trac

ión

de L

abVI

ElVp

ara

Wnd

ows

Page 219: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

*

Eje

cuta

ndo

el V

I

1.

Act

ive

el p

anel

fro

ntal

sel

ecci

onan

do l

a op

ción

Sho

w P

anel

del

mcn

ii W

indo

ws

o us

ando

el c

oman

do <

Ctr

l-F>

des

de e

l icc

hdo.

Los

com

ando

s de

l te

clad

o es

lán

incl

uido

s en

los

men

us d

ede

splie

gue.

Pul

se e

l Int

cmjp

lor

Pow

er c

on la

her

ram

ient

a de

oper

ació

n pa

ra c

ambi

arlo

a la

pos

ició

n de

enc

endi

do (

arri

ba).

Pul

sela

fle

cha

de e

jecu

ción

.

E! g

rafi

cado

r en

tiem

po r

eal m

uest

ra lo

s va

lore

s de

la t

empe

ratu

ra.

El V

I ad

quie

re y

des

plie

ga u

n nu

evo

valo

r en

cad

a ite

raci

ón d

ella

zo d

e co

ndic

ión.

El g

ralic

ador

en t

iem

po r

eal

tras

lada

los

punt

osan

teri

ores

hac

ia la

izqu

ierd

a y

traza

el n

uevo

val

or a

la d

erec

ha.

File

Etli

t O

peró

te C

on

tro

ls W

indo

ws

¡I>fn

pfriturt

Hjs

terij]

90.0

-

85.0

-

80.0

-

73.0

-

70.0

- 1

^^-^^^

7fi

276

2.

Use

la h

erra

mie

nta

de o

pera

ción

por

a ca

mbi

ar e

l int

erru

ptor

Pow

era

la p

osic

ión

de a

paga

do (

abaj

o).

Con

el

inte

rrup

tor e

n la

pos

ició

nde

apa

gado

el la

zo d

e co

ndic

ión

term

ina

y el

VI d

eja

de e

jecu

tars

e.

3.

Use

el c

oman

do S

a ve

As.

.. pa

ra g

uard

ar e

l VI c

omo

Mo

nit

or

deT

emp

erac

ura

.vie

nel

dir

ecto

rio

My

Vls

.llb

,

Dem

ostr

ació

n de

Lnb

VIEW

par

a W

indo

ws

3-6

Mód

ulo

3

VI A

nális

isde

Tem

pera

tura

En

este

mód

ulo

Ud.

mod

ific

ará

una

copi

a de

l V

I M

onit

or d

eT

empe

ratu

ra q

ue c

reó

en e

! Mód

ulo

3 pa

ra a

naliz

ar lo

s dat

os a

dqui

rido

s.

Sim

ulac

ión

de u

na I

nsta

laci

ón E

xper

imen

tal

Imag

ine

que

la e

nmar

a de

tem

pera

tura

en

su e

xper

imen

to si

mul

ado

es u

nam

bien

te r

uido

so y

que

su

sist

ema

debe

tom

ar e

sto

en c

uent

a. P

ara

redu

cir e

l efe

cto

(Je!

ruid

o un

aná

lisis

sen

cillo

pue

de s

er e

l cal

culo

del

prom

edio

de

los

illtim

os f

res

valo

res

med

idos

,

1.

Abr

a el

VI

Mon

itor

de

Tem

pera

tura

si a

tín n

o es

ta" e

n la

pan

talla

, y _

activ

e la

ven

tana

del

dia

gram

a de

blo

ques

.

Cam

bian

do e

l Dia

gram

a de

Blo

ques

mfu

nció

n C

olc

ccío

mir

1.

Sele

ccio

ne e

l VT

Pro

med

io d

e 3

punt

os (

3-po

ínt A

vera

ge)

de la

pale

tia C

ellí

ng S

tart

ed d

el m

entí

Fun

clio

ns,

2.

Puls

e el

cab

le e

ntre

el n

odo

Ter

móm

etro

Dig

ital y

el g

rafi

cado

r en

tiem

po r

eal

con

el b

olón

der

echo

del

rat

ón y

sel

ecci

one

la o

pció

nIn

serí

del

nie

nií q

ue a

pare

ce.

3.

El m

emi

Fun

clío

ns a

pare

ce.

Sel

ecci

one

la f

unci

ón C

olec

cion

ar(B

undl

e) d

e la

pal

eta

Arr

ay A

Clu

ster

. C

uand

o ha

ya c

ompl

etad

ode

con

ecta

r Li

fun

ción

Col

ecci

onar

, un

nue

vo ti

po d

e ca

ble

dife

rent

e sa

ldrá

" de

la f

unci

ón.

El c

able

rep

rese

nta

un ti

po d

e da

tos

deno

min

ado

cole

cció

n o

clus

ter.

Los

clu

ster

s so

n es

truct

ura.

'! de

dato

s pa

ra a

grup

ar i

nfor

mac

ión,

com

o la

s va

riab

les

de re

gist

ro en

Pasc

al o

est

ruct

uras

en

C.

4-1

Dem

astr

acid

n de

Lab

VIE

Wpa

ra

Win

dow

s

Page 220: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

.«*

4.

Con

ecte

la fu

nció

n C

olec

cion

ar c

omo

lo m

uest

ra la

figu

ra s

igui

ente

.El

VI

desp

lieg

a sim

ultá

neam

ente

las

tem

pera

tura

s ac

tual

y m

edia

en e

l gr

aíic

ador

en

tiem

po r

eal.

Ñol

a:

Pued

e qu

e U

d. te

nga

que

mov

er lo

s ob

jeto

s pa

ra c

onec

tar

eldi

agra

ma

de b

loqu

es c

omo

se m

uest

ra e

n la

fig

ura.

Los

cab

les

que

cone

ctan

los

nodo

s se

ext

iend

en d

e ac

uerd

o al

mov

imie

nto.

Con

el r

atón

Ud.

sel

ecci

ona

los

obje

tos.

Per

o co

n el

rat

ón y

¡ate

cla

<Shi

ft>

Ud.

agr

ega

o el

imin

a ob

jeto

s de

la

sele

cció

n,

Cam

bian

do e

l Pan

el F

ront

al

Ud.

nec

esita

úni

cam

ente

mod

ific

ar e

l gr

afic

ador

en

tiem

po r

eal

para

iden

tifi

car

dos

traz

as.

1.

Sel

ecci

ónel

a op

ción

Sho

iv P

anel

del

men

ú W

indo

ws

para

mos

trar

el p

anel

del

VI.

2.

Puls

e el

gra

fica

dor

en t

iem

po re

al c

on e

l bo

tón

dere

cho

del

rató

n y

sele

ccio

ne l

a O

pció

n S

how

Leg

end

del s

ubm

enú

Acc

esso

rtes

de)

men

ú de

sple

gado

. C

ambi

e el

tam

afio

del

pan

el f

ront

al s

i es

nece

sari

o.

En

los

sigu

ient

es p

asos

Ud.

usa

rá v

aria

s he

rram

ient

as.

Para

hac

er m

asco

nven

ient

e la

sel

ecci

ón t

ic la

her

ram

ient

a U

d. p

uede

pre

sion

ar l

a te

cla

*•• <

Tab

>.

3.

Mue

va la

her

ram

ient

a de

pos

ició

n so

bre

la e

squi

na i

nfer

ior

dere

cha

de la

ley

enda

has

ta q

ue l

a he

rram

ient

a de

tam

año

apar

ezca

. Pu

lse

yde

slic

e lu

cia

ahaj

o el

cur

sor

para

rev

elar

la

segu

nda

traz

a.

4.

Pul

se d

os v

eces

con

la

herr

amie

nta

de e

scri

tura

cad

a un

a de

las

traz

as,

O.

y 1,,

y r

enóm

brel

as c

omo

lo m

uest

ra la

sig

uien

teIl

ustr

ació

n. A

just

e el

tam

aflo

de

la le

yend

a ha

sta

que

los

nom

bres

se

vean

. Sí U

tl. e

scri

be T

emp

era tu

ra a

ntes

de

cam

biar

el t

amañ

o de

la l

eyen

da e

l te

xto

pued

e de

sapa

rece

r cu

ando

ya

no b

aya

espa

cio

libre

, pe

ro a

pare

cerá

nue

vam

ente

al

ajus

tare

l ta

mañ

o de

la

caja

del

lado

izq

uier

do.

|Trm

fi*rjt

urt

His

ionj

l

90.0

-

85.0

-

80

.0-

73.0

-

70.0

- C50

Tfm

píra

turf ,

-N^

1

3-po

lnt

Avg ^\^

**

5.

Def

ina

cada

tra

za d

e fo

rma

dife

rent

e. P

ulse

cad

a tr

aza

con

el b

otón

dere

cho

del

rató

n pa

ra c

ambi

ar e

l est

ilo d

e pu

ntos

y l

ínea

s. U

d.pu

ede

sele

ccio

nar

la o

pció

n C

olor

del

mis

mo

men

ú pa

ra c

ambi

ar e

lco

lor

de c

ada

traz

a.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

WE

W p

ara

Win

dow

s 4-

2M

ódul

o 4

Mód

ulo

44-

3 D

emos

trac

ión

de L

abV

!E\V

para

W

indo

ws

Page 221: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Eje

cuta

ndo

el V

I

1.

Sele

ccio

ne la

her

ram

ient

a de

ope

raci

ón.

2.

Enc

iend

a e]

inle

mip

ior P

ower

y p

ulse

la

Hec

ha d

e ej

ecuc

ión

para

com

eiw

ar e

l VI.

3.

Puls

e el

int

erru

ptor

Pow

er p

ara

dete

ner

la e

jecu

ción

de!

VI.

«,0

-

MJS

-

T=J3

-\3^^

947

1067

IZ*7

^

•).

Use

b o

pció

n Sa

ve A

s...

para

gua

rdar

e! V

I com

o A

náli

sis

de

Tem

pe r

ac

ura

. vi

en M

yV

Is.l

lb.

Usa

ndo

la o

pció

n Sa

veA

s...

Ud.

evi

ta e

scri

bir

sobr

e el

VI M

onit

or d

e T

empe

ratu

ra.

Dem

ostr

ació

n de

inb

WE

Wpa

ra

Win

dow

s -f-

4M

ód

ulo

4

VI C

on

tro

lde

T

empe

ratu

ra

En

este

mód

ulo

Ud.

mod

ific

ará

el V

I A

nális

is d

e T

empe

ratu

ra q

ue c

reó

en e

l mód

ulo

ante

rior

.

Sim

ulac

ión

de u

na I

nsta

laci

ón E

xper

imen

tal

Imag

ine

que

nece

sita

man

tene

r la

tem

pera

tura

en

su e

,Tpc

rimen

to p

orde

bajo

de

un c

iert

o lím

ite.

Ud.

deb

e es

peci

fica

r el

lím

ite, c

ompa

rarl

o co

nla

tem

pera

tura

act

ual,

y ad

vert

ir a

l usa

rio

si la

tem

pera

tura

est

a fu

era

del r

ango

. U

d. a

greg

ará

un c

ontr

ol n

umér

ico

al p

anel

fro

ntal

que

corr

espo

nde

al lí

mite

sup

erio

r par

a la

tem

pera

tura

. T

ambi

én, m

odif

icar

ael

gra

fica

dor

en t

iem

po re

al p

ara

mos

trar

ade

más

el

límite

sup

erio

r.V

isua

lmen

te s

e po

drá

dete

rmin

ar c

uand

o la

tem

pera

tura

est

á fu

era

del

rang

o. U

d. c

rear

á un

indi

cado

r ad

icio

nal d

e ad

vert

enci

a,

1.

Abr

a el

pan

el A

nális

is d

e la

Tem

pera

tura

si

aún

no e

stá

en la

pant

alla

.

Cam

bian

do e

l Pan

el

1.

Sele

ccio

ne u

na p

erill

a (K

nob)

de

la p

alet

a N

umer

ic d

el m

enú

•C

ontr

ols,

nóm

brel

a L

imi.

Ce

Alt

o(H

igh L

imit

), y

cam

bics

ues

cala

con

la h

erra

mie

nta

de e

scri

tura

o d

e op

erac

ión

com

o se

indi

caen

la

Figu

ra 5

-1.

2,

Col

oque

la

peril

la e

n la

pos

ició

n qu

e m

uest

ra la

Fig

ura

5-1

. U

d.pt

icilc

cam

biar

el

tatu

ado

del p

anel

y m

over

el g

rafi

cado

r en

tie

mpo

real

par

a de

jar

un e

spac

io l

ibre

.

5-1

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

Wpa

ra

Win

dow

s

Page 222: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

3.

Sel

ecci

one

un L

ED

(Lig

hl E

mit

ting

Dío

dc)

o in

dica

dor

redo

ndo

(Rou

nd L

ED

) de

la p

alet

a It

oole

an d

el m

enú

Con

trol

s, n

ómbr

elo

Ad

vert

en

cia

(W

arn

ing

), y

col

óquc

lo e

n la

pos

ició

n qu

em

uest

ra l

a Fi

gura

5-1

.

Not

a:

Fig

ura 5-1

.

Cre

ando

el D

iagr

ama

de B

loqu

es

1.

Act

ive

la v

enta

na d

el d

iagr

ama

de b

loqu

es.

2.

Cam

bie

el ta

mañ

o de

l nod

o C

olec

cion

ar p

ara

agre

gar e

l ter

min

al q

ueco

rres

pond

e al

con

trol

Lím

ite

Alt

o, U

d. p

uede

cam

biar

el t

amaf

ioci

cl l

azo

de c

ondi

ción

y r

eorg

aniz

ar l

os o

bjet

os.

Fun

ción

May

or q

ue3,

S

elec

cion

e la

fun

ción

May

or q

ue (

Gre

alcr

?) d

o la

pal

eta

Com

parl

son

del m

enú

Fun

clki

ns.

Con

ecte

el d

iagr

ama

de b

loqu

esco

mo

lo m

uest

ra l

a si

guie

nte

figu

ra.

Los

cab

les

se p

uede

n cn

mr.

El c

able

inf

erio

r pue

de a

pare

cer

tiis

conl

imio

en

el p

unto

del

cru

ce p

ara

indi

car q

ue l

os c

able

s es

iíín

sepa

rado

s.

Fkc

lin

de e

jecu

ción

roía

Cua

ndo

la c

ompl

cjií

lad

de s

u di

agra

ma

crec

e U

d. p

uede

ocas

iona

lmen

te s

elec

cion

ar n

odos

equ

ivoc

ados

del

men

tíK

unct

Jons

, o p

uede

con

ecta

r in

corr

ecta

men

te a

lgun

osno

dos.

Par

a sa

ber

mas

de

esto

s er

rore

s pu

lse

la f

lech

a de

ejec

ució

n ro

ta.

Apa

rece

una

ven

tana

de

info

rmac

ión

que

deta

lla

los

erro

res,

com

o lo

mue

stra

la s

igui

ente

ilus

trac

ión.

vir

t :h

isn

o;

his

to

a»n

ds

Cor

rija

est

os e

rror

es t

an p

ront

o co

mo

los

obse

rve.

Par

ael

imin

ar u

n ob

jeto

no

dese

ado

sele

cció

nelo

con

la

herr

amie

nta

de p

osic

ión

y pr

esio

ne la

tecl

a <B

acV

spac

e> o

<D

e!et

e>, o

sel

ecci

one

la o

pció

n C

kar

del

men

ú E

dil.

Eje

cuta

ndo

el V

I

Ref

iéra

se a

la il

ustr

ació

n de

l pan

el C

ontr

ol ó

e T

empe

ratu

ra m

ient

ras

que

proc

ede

con

las

inst

rucc

ione

s si

guie

ntes

.

1.

Act

ive

la v

enta

na d

el p

anel

fro

ntal

.

2.

Ext

iend

a el

tam

afio

de

la l

eyen

da p

ara

mos

trar

la

nuev

a tr

aza

yllá

mel

a L

ímit

e A

lto

(Hig

h

Lim

it).

3.

Fije

el c

ontr

ol L

ímit

e A

lio

a 8

0.0

0 p

ulsa

ndo

dos

vece

s en

lave

ntan

a de

l de

spli

egue

con

la

herr

amie

nta

de o

pera

ción

.A

lter

nati

vam

ente

, Ud.

pue

de g

irar

la p

erill

a co

n la

her

ram

ient

a de

oper

ació

n ha

sta

que

el i

ndic

ador

mue

stre

80

.00

.

4.

Sel

ecci

one

la o

pció

n Sa

ve A

s...

y g

uard

e el

VI

com

o C

on

tro

l de

-T

em

pera

tura

. vi

en M

yVIs

. llb

. U

sand

o S

ave

As™

Ud

. se

evit

a el

rce

scri

bir

el V

I A

náli

sis

de T

empe

ratu

ra.

5.

Mue

va e

l in

terr

upto

r P

ower

a l

a po

sici

ón d

e en

cend

ido

(arr

iba)

ypu

lse

la f

lech

a de

eje

cuci

ón.

Ud.

pue

de c

ambi

ar e

! L

imit

e A

liom

ient

ras

que

el V

I se

eje

cuL

i us

ando

uno

de

los

dos

mét

odos

desc

rito

s en

el p

aso

3. S

i ca

mbi

a el

Lím

ite

Alt

o a

85.0

gir

ando

la

peri

lla o

bser

ve q

ue v

alor

es i

nter

med

ios

entr

e 80

.0 y

85.

0 ap

arec

enen

el

graf

icad

or e

n ti

empo

rea

l.

Dei

nost

raci

ón d

e L

abV

l&Y

para

\V

indo

ws

5-2

Mód

ulo

5M

ódul

oS5-

3 D

emos

trac

ión

de L

abV

IEW

para

W

indo

ws

M

' .1

Page 223: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

6.

Pare

la e

jecu

ción

mov

iend

o el

int

erru

ptor

Pow

er a

la

posi

ción

de

apag

ado.

Aho

ra U

d. e

ntie

nde

com

o co

nstr

uir

Vis

en

Lab

VIE

W.

En

la p

róxi

ma

secc

ión

Ud.

eje

cuta

d un

a se

rie

de V

is q

ue d

emue

stra

n co

mo

usar

Lab

VIE

W e

n di

fere

ntes

apl

icac

ione

s.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s 5-

4M

ódul

o 5

Sec

ción

III

Dem

ostr

ando

las

Car

acte

ríst

icas

de L

abV

IEW

Est

a se

cció

n m

uest

ra c

omo

las

cara

cter

ístic

as d

eL

abV

IEW

pue

den

ajus

tars

e a

las

nece

sida

des

dedi

fere

ntes

apl

icac

ione

s. U

d. p

uede

usa

r lo

s ej

empl

ospa

ra a

pren

der

más

de

las

cara

cter

ístic

as d

e L

abV

IEW

.

Est

a se

cció

n co

nsis

te d

e:

Mód

ulo

6, A

nális

is e

n T

iem

po R

eal

-^

Mód

ulo

7, A

lmac

enaj

e d

e D

atos /

Mód

ulo

8, M

ultit

area

Mód

ulo

9, V

eloc

idad

de

Cód

igo C

ompi

lado

Page 224: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

An

ális

is e

n T

iem

po

Rea

l

Est

e m

ódul

o de

scri

be lo

s po

dero

sos

Vis

de

anál

isis

de

dato

s de

Lab

VIE

W.

Ud.

no

nece

sita

con

stru

ir e

l VI,

sól

o ab

ra, e

xplo

re, y

eje

cute

el V

I de

dem

ostr

ació

n.

Mie

ntra

s qu

e L

abV

LE

W e

s bi

en c

onoc

ido

por

su c

apac

idad

de

adqu

isic

ión

de d

alos

y d

e co

ntra

! de

inst

rum

ento

s, lo

s V

is d

e an

ális

is'd

eda

ios

de L

abV

IEW

soo

igu

alm

ente

pod

eros

os y

con

veni

ente

s."

Los

Vis

de a

nális

is d

e L

abV

IEW

eje

cuta

n an

ális

is e

stad

ístic

os, á

lgeb

ra li

neal

,op

erac

ione

s m

atri

cíal

es y

num

éric

as, p

roce

sam

ient

os d

e se

ñale

sdi

gita

les,

filt

ras

digi

tale

s, y

nit¡

n.is

de

vent

anas

dig

ital

es.

Est

os V

is d

eL

abV

IEW

son

equ

ival

ente

s o

supe

rior

es a

las

func

ione

s de

los

paqu

etes

dedi

cado

s al

aná

lisi

s. I

ncor

pora

ndo

el a

nális

is e

n su

s ap

lica

cion

es U

d.pu

ede

evita

r la

com

plic

ació

n de

pas

ar d

atos

ent

re p

aque

les

mie

ntra

s qu

esa

tifac

e su

s ne

cesi

dade

s de

aná

lisis

en

tiem

po r

eal.

Sim

ulac

ión

cíe

una

Inst

alac

ión

Exp

erim

enta

l

• i.

Imag

ine

ahor

a qu

e U

d. d

esea

tom

ar u

nos

dato

s y

real

izar

un

anál

isis

de

espe

ctro

en

tiem

po r

eal.

Est

e ej

empl

o dí

gita

liza

una

seda

l a 1

,000

Hz

yus

a un

filt

ra p

asob

fljo

para

eli

min

are!

rui

do d

e al

ta f

recu

enci

a.

El

VI

tam

bién

usa

un

sub V

I de

vent

ana

para

min

imiz

ar la

pan

uda

de e

nerg

íacu

ando

tío

se im

icsi

rca.

sobr

e el

cic

lo.

I.

Abr

a el

VI A

naliz

ador

de

Esp

ectr

o (S

pect

mm

Ana

lyzc

r) d

eD

EMO

S. L

LB

.

6-1

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s

Page 225: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Exa

min

ando

el P

anel

Ent

endi

endo

el D

iagr

ama

de B

loqu

es

Figu

ra 6

-1.

oo-

-zt-

-ÍDD

-

-750

-si

o

i rao

El p

anel

con

tien

e un

bot

ón c

íe pa

rada

(St

op) y

dos

bot

ones

de

apag

ado

(Ofí)

de

la p

al e

n If

oole

an d

el m

enú

Con

trol

s. U

no ll

amad

o F

iltr

o(F

ilte

r) y

el o

tro

llam

ado

Ven

tan

a (W

indo

w),

com

o lo

mue

stra

laFi

gura

6-1

.

La p

erill

a F

recu

en

cia

(F

req

uen

cy)

prov

iene

de

la p

alet

a N

umer

icde

l mcn

ií C

ontr

ol";

.

Señ

al

(Sig

nal)

y E

spectr

o (

Sp

ectr

um

)so

n (

Jos

gráf

icos

de

rorm

a de

ond

a de

la p

alet

a G

niph

del

men

ú C

ontr

ols.

El

gráf

ico

Espe

ctro

no

tiene

act

ivad

a su

opc

ión

A u

tásc

ale

Ydc

lsub

men

ú V

Soi

le.

Para

el e

jem

plo

Ud.

usa

el V

I A

dqui

sici

ón d

e Fo

rma

dcO

ndaD

emo

(Don

o A

cqui

rc W

avef

orm

) co

mo

un s

tibV

T pa

ra s

imub

r un

a sc

ftai

seno

ruid

osa.

Usa

ndo

las c

onst

ante

s nu

mér

icas

el V

I esp

ecif

ica

la a

dqui

sici

óncíe

512

pun

tos

a l.O

OO

Hz.

El V

I pas

a lo

s da

los

a un

a ve

ntan

a H

anní

ng o

a un

filt

ro B

utim

vort

h Pa

soba

jo e

n la

s es

truc

tura

s ca

se q

ue s

e ej

ecut

ansó

lo s

i los

bot

ones

Ven

tana

o Fi

ltro

del p

anel

fron

tal e

stán

en

la p

osic

ión

verd

ader

a (T

RU

E).

Gl V

I eje

cuta

el E

spec

tro

de P

oten

cia

y ca

lcul

a 10

*log

(X)

del r

esul

tado

.E

l sub

VI E

spec

tro

de P

oten

cia

gene

ra l

as fr

ecue

ncia

s po

sitiv

as y

nega

tivas

. C

omo

Ud.

tien

e ín

tere

s so

lam

ente

en

la fr

ecue

ncia

s po

sitiv

ascl

VI s

elec

cion

a la

pri

mer

a m

itad

del a

rreg

lo.

Fina

lmen

te, e

! V

I mue

stra

la s

ena!

y s

u es

pect

ro e

n la

s gr

áfic

asco

rres

pond

ient

es.

El A

X p

ara

la s

eñal

es

el i

nver

so d

e la

fre

cuen

cia

dem

uesl

rcoy

el Á

X p

ara

el e

spec

tro

os d

icha

fre

cuen

cia

divi

dida

por

el

nlim

ero

de p

unto

s.

Eje

cuta

ndo

el V

I

1,

Act

ive

el p

anel

y p

ulse

la fl

echa

de

ejec

ució

n. O

bser

ve la

seria

lru

idos

a y

su e

spec

tro

díst

orsí

on.'k

lo c

omo

lo m

uest

ra la

Fig

ura

6-1.

2.

Para

elim

inar

cl r

uido

fije

la p

erill

a Fr

ecue

ncia

a 2

5.0

y pu

lse

elbo

tan

Filtr

o. L

a íc

nal

y cl

esp

ectr

o re

fleja

n la

red

ucci

ón d

el ru

ido,

com

o lo

mue

stra

Lis

sigu

icni

cs f

igur

as.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VÍE

\\'pa

ra

Win

dow

s 6-

2M

ódul

o 6

Mód

ulo

66~

3 D

emos

trac

ión

de L

obV

IWpa

ra

Win

dow

s

Page 226: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

0.0

-

•25.0

-

-50.0

-

•7S

.D0.

010

Q.O

150,0

SS

j

3.

Para

eli

min

ar la

pér

dida

de

ener

gía p

ulse

el b

olón

Ven

tana

. O

bser

vequ

e la

ven

tana

ate

núa

la a

mpl

itud

al b

orde

de

la s

eñal

mue

strc

ada.

Est

a at

enua

ción

min

imiz

a la

s dcs

cont

inui

dnde

s in

trod

ucid

as c

uand

ono

se m

uest

rca

sobr

e el

cic

lo.

El e

spec

tro

refl

eja

el e

fect

o co

mo

u tía

redu

cció

n dé

la e

nerg

ía (

el á

rea

deba

jo d

e la

cur

va) e

n el

ran

go d

e IA

Sal

ias

frec

uenc

ias,

com

o le

í mue

stra

la

sigu

ient

e il

ustr

ació

n.

150.

02S

5.0

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s 6-

4M

ódul

o 6

Alm

ace

na

je d

e D

ato

s

Est

e m

ódul

o de

scri

be c

omo

man

ipul

ar f

iche

ros

en L

nbV

TE

W. U

d. n

one

cesi

ta c

onst

ruir

el

VI,

sól

o a

bra,

exp

lore

, y e

jecu

te e

l V

I de

dem

ostr

ació

n.

Lab

VIE

W p

uede

gua

rdar

dat

os e

n fo

rmat

o A

SC

n o

bina

rio.

Des

pués

de

a<]q

uirir

, ana

liza

r, y

pre

sent

ar su

s da

los

Ud.

pue

de g

uard

ar lo

s m

ism

os e

nun

fic

hero

, y e

nvia

rlo

a tr

avés

de

una

red

haci

a ot

ras

apli

caci

ones

par

a un

proc

esam

ient

o a

dici

onal

o p

ara

gene

rar

un i

nfor

me.

Sim

ulac

ión

de u

na I

nsta

laci

ón E

xper

imen

tal

Imag

ine

que

Ud.

qui

ere

guar

dar l

os d

atos

sim

ulad

os d

e su

exp

erim

ento

en u

n ar

chiv

o. U

d. p

uede

cre

ar u

n en

cabe

zado

par

a el

arc

hivo

de

dato

squ

e in

cluy

e la

des

crip

ción

de

los d

atos

, la

hor

a y

la fe

cha.

Ade

más

, U

d.pu

ede

guar

dar

los

dalo

s en

fór

mal

o A

SC

II p

ara

ser

usad

os e

n un

proc

esad

or d

e pa

labr

as o

una

hoj

a oc

cál

culo

.

1.

Abr

a e!

VI A

lmac

enam

ient

o de

Dat

os (

Dat

a S

tora

ge)

deD

EM

OS.

LL.

B.

7-1

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s

Page 227: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Exa

min

ando

el P

anel

Figu

ra 7

-1.

iVU

^M

Ld 3 "J 05- 00

.

-Oí-

0

3>

M

B3

10

10a

JZ7

EE

Sc 1 1 1 .

9

El c

ontr

ol N

ombr

e de

l Fic

hero

(F

ile

Ñ

ame)

pro

vien

e de

la p

alet

aS

trin

g de

l men

il C

on

tro

l.

El

cont

rol D

esc

rip

ció

n (

Desc

rip

tio

n)

y lo

s do

s ind

icad

ores

Fec

ha

(Dat

e) y

Hor

a (T

ime)

pro

vien

en d

e la

pal

eta

Str

ing

del m

enú

Con

trot

e.

Da t

a es

una

gráf

ica

de fo

rma

de o

nda

de la

pal

eta

Gra

ph d

el m

emi

Con

trol

s.

Str

ing

del

F

ich

ero

(F

ile S

trin

g)

es o

tro

indj

cado

rdc l

apa

Jela

Str

ing

del m

enii

Con

trol

s. E

ste

ha s

ido

conf

igur

ado

para

mos

trar

una

barr

a tlc

sli'T

able

(Scr

ollo

ar}.

Ent

endi

endo

el D

iagr

ama

de B

loqu

es

I.

Act

ive

la v

enta

na d

el d

iagr

ama

de b

loqu

es.

En e

sle

ejem

plo

Ud.

usa

el

VI A

dqui

sici

ón d

tí Fo

rma

de O

nda

Dom

o(D

cmo

Acq

uirc

Wav

cfor

m)

para

adq

uiri

r da

los

de d

os c

anal

es.

Lue

go,

Dem

ostr

ació

n de

. Lab

VIE]

}'par

a W

indo

ws

7-2

Mód

ulo

7

VI

de u

tilid

adE

scri

bir

Car

acte

res

en u

n F

iche

ro

Ud.

con

vier

te lo

s da

tos

a un

stri

ng A

SCII

con

una

func

ión

quea

grcg

a lo

sca

raci

írres

Tab

y C

arria

ge R

etum

nec

esar

ios

para

que

los d

atos

apar

ezca

nen

fila

s y

colu

mna

s in

divi

dual

es y

pue

dan

ser

impo

rtad

os a

una

hoj

a de

cálc

ulo

o a

un p

roce

sado

r de

text

o.

Para

cre

ar e

l en

cabe

zado

Ud.

con

cate

na lo

s st

ring

s de

l con

trol

Des

crip

ción

con

los s

trín

gs d

evue

ltos

por

la fu

ndón

Fec

ha y

Hor

a (D

ate

and

Tim

e),

Ud.

usa

las c

onst

ante

s apr

opia

das p

ara

sepa

rar d

icho

s st

ring

s.L

uego

, Ud.

con

cate

na io

s da

los

y pa

sa e

l str

ing

com

plet

o al

VI &

crib

irC

arac

tere

s en

un

Fich

ero

(Wri

te C

hara

cter

s T

o Fi

le)

para

gua

rdar

los

dato

s en

su

disc

o.

2.

Abr

a el

VI d

e ut

ilida

d E

scri

bir

Car

acte

res

en u

n Fi

cher

o y

expl

ore

sus

subV

ls.

Not

e qu

e es

te V

I usa

func

ione

s de

la p

alet

a F

ik I

/Ode

l nie

nii F

unct

fons

par

a cr

ear

una

unid

ad. U

d. p

uede

mod

ific

ares

te V

I par

a im

plan

tar o

pera

cion

es d

ifer

ente

s de

E/S

de

arch

ivos

.Po

r eje

mpl

o, p

ara

escr

ibir

con

stan

tem

ente

a u

n ar

chiv

o el

VI p

ucoc

mod

ific

arse

par

a de

jar

el a

rchi

vo a

bier

to h

asta

que

Ud.

esc

riba

todo

s lo

s da

tos.

Eje

cuta

ndo

el V

I

1.

Vay

a al

pan

el d

el V

I Alm

acen

amie

nto

de D

ntos

y f

íjelo

s co

ntro

les

del N

ombr

e de

l Fic

hero

y D

escr

ipci

ón c

omo

lo m

ues

tra

laFi

gura

7-1

.

2.

Puls

e la

flec

ha d

e ej

ecuc

ión.

3.

Arr

anqu

e un

a ap

licac

ión

de p

roce

sado

r de

text

o (W

rite

de

Win

dow

s, M

icro

soft

Wor

d, o

Mic

roso

ft E

scel

), A

hora

Ud.

pue

deab

rir

el f

iche

ro p

ara

ver l

os d

atos

col

ecci

onad

os.

Nnfjs

:U

d. p

uede

cre

ar u

n V

I par

a le

erlo

s da

tos d

e vu

elta

a L

ab V

IEW

.Sí

gua

rda

y re

cupe

ra lo

s da

tos

can

Lab

VIE

W U

d. n

o ne

cesi

taco

nver

tirlo

s da t

os a

un st

ring

. L

as fu

ncio

nes d

e en

trad

a y

salid

ade

arc

hivo

s de

Lab

VIE

W p

uede

n gu

arda

r los

dat

os d

e ac

uerd

oa

un l

ípo,

y r

ecup

erar

los

ciü la

mis

ma

form

a,

Mód

ulo

77-

3 D

emac

raci

ón d

e. L

abV

IEW

para

W

indo

ws

Page 228: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Mul

titar

ea

Est

e m

ódul

o de

mue

stra

las

capa

cida

des

dem

ulti

larc

a de

Lab

VIE

W.

Ud.

no n

eces

ita c

onst

ruir

el V

I, s

olo

abra

, exp

lore

, y e

jecu

te e

l VI

dede

mos

trac

ión.

Com

o to

do s

iste

ma

mul

tita

rca

Lab

VIE

W s

atis

face

muc

has

aplic

acio

nes

de m

edid

as y

pru

ebas

. El f

lujo

de

da to

s es

tá li

bre

de la

arq

uite

ctur

a lin

eal

de la

may

oría

de

leng

uaje

s ba

sado

s en

tex

to.

Con

Lab

VT

EW

Ud.

pue

decr

ear

cam

inos

de

fluj

o de

dal

os in

depe

ndie

ntes

o e

n pa

rale

lo p

ara

espe

cifi

car

oper

acio

nes

sim

ultá

neas

. Ud.

tam

bién

pue

de e

jecu

tar

otra

sap

licac

ione

s m

ient

ras

que

ejec

uta

Lab

VIE

W s

in I

nter

rum

pir

laad

quis

ició

n de

dat

os o

el c

ontr

ol d

e in

stru

men

tos.

Sim

ulac

ión

de u

na I

nsta

laci

ón E

xper

imen

tal

Imag

ine

que

quie

re g

ener

ar y

adq

uiri

r sim

ultñ

rica

mcn

te d

atos

, pe

ro a

dife

rent

es v

eloc

idad

es. P

ara

dem

ostr

ar e

sta

capa

cida

d U

d. c

onst

ruir

á un

VI

que

gene

ra u

na se

rta)

de s

alid

a an

alóg

ica

y la

des

plie

ga e

n un

gmfi

cado

ren

tiem

po r

eal.

AI m

ism

o tie

mpo

el

VI

tam

bién

adq

uier

e la

mis

ma

sefia

l y

la d

espl

iega

sob

re la

pan

talla

.

1,

Abr

a el

VI

Adq

uísi

ción

/Gcn

cmci

ón (

Acq

uisi

lion

/Gen

eral

ion)

en

eldi

rect

orio

DEM

OS.

LL

B.

3-7

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s

Page 229: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Exa

min

ando

el

Pane

lE

nten

dien

do e

l Dia

gram

a de

Blo

ques

Fig

ura

8-1.

File

E*1

Op

tr.l»

Con

trol» W

lrU

w.

sizn

:

TOO

[rpjfl^

^

(O

E. O

JSI

J

Los

dos

bol

ones

de

para

da (

Stop

), S

ali

da

(O

utp

ut)

y E

ntr

ad

a(I

np

ut)

, pro

vien

en d

e la

pal

eta

Boa

lean

del

men

tí C

ontr

ols.

Los

dos

con

trol

es d

igita

les

Ta

rje

ta (

Bo

ard

) pr

ovie

nen

de la

pal

eta

Nii

men

c de

l men

ií C

ontr

ols.

Lac

onir

oIcs

Can

al d

e S

ali

da

(O

uCpu

t ch

an

nel)

yC

an

al

de

En

trad

a (I

np

ut

ch

an

nel)

pro

vien

en d

e la

pal

eta

Str

íng

del m

enú"

Con

ir o

h.

Las

pcri

llas

Rap

ides

de

Sali

da

(O

utp

ut

Rat

e)y

Rap

idez

de

En

erad

a (I

np

uc

Rat

e) p

rovi

enen

de

la p

alel

a N

umer

íc d

el m

entí

Con

trol

s.

Las

gia

ficas

For

ma

de

Ond

a da

S

ali

da

(O

utp

ut

Hav

efo

rm)

y F

orm

a de

O

nda

de

En

trad

a {In

pu

t W

avef

orm

) pro

vien

ende

la p

alet

a O

raph

del

men

ú" C

ontr

ols.

En

este

eje

mpl

o us

e do

s la

zos

de c

ondi

ción

inde

pend

ient

es p

ara

crea

r el

VI

de m

ultit

area

. L

abV

IEW

man

eja

el f

lujo

de

dato

s en

cad

a la

zo a

med

ida

que

el V

I se

ejec

uta.

Lab

VIE

W e

jecu

ta u

na fu

nció

n de

cual

quie

ra d

e lo

s la

zos

cuan

do to

das

las

entr

adas

de

esa

func

ión

sean

disp

onib

les.

De

csía

man

era L

abV

IEW

pue

de c

ompa

rtir

tiem

po e

ntre

- las

dos

tare

as.

En e

ste

caso

el

lazo

de

salid

a us

a la

s fu

ncio

nes

aritm

étic

as, u

n V

I de

andl

isis

, y u

n V

I de

adq

uisi

ción

de

dato

s pa

ra g

ener

ar u

na o

nda

seno

de

20 p

unto

s. E

n ca

da it

erac

ión

e! la

zo d

espl

iega

el

punt

o ca

lcul

ado

en e

lgr

afic

ador

en t

iem

po r

eal y

pas

a el

val

or a

l V

I A

ctua

lizad

or d

e C

ana]

Der

no (D

cmo

Upd

ale

Cha

nncl

), q

ue g

ener

a un

vol

taje

ana

lógi

co e

n la

tarje

ta y

can

al e

spec

ific

ado.

L

a pe

rilla

Rap

idez

de

Salid

a co

ntro

la la

velo

cida

d de

act

ualiz

ació

n de

l la

zo. M

ient

ras

tant

o el

lazo

tie

la e

ntra

daan

alóg

ica

usa

el V

I M

ucsi

rco

de C

anal

Dem

o (D

emo

Sam

ple

Cíia

nnel

}pa

ra l

eer

un v

alor

, dad

os l

a ta

rjet

a, e

l can

al, y

la g

anan

cia

de e

ntra

da.

Dem

ostr

ació

n de

Lnb

VIW

par

a W

indo

ws

S-2

Mód

ulo

SM

ódul

o S

S-3

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE\

V'pa

ra

Win

dow

s

Page 230: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Eje

cuta

ndo

el V

I Act

iva

el p

ancí

, ínl

cial

ice

ios

valo

res

del c

ontr

ol c

omo

lo m

uest

ra la

Figu

ra 8

-1, y

pul

se la

fle

cha

de e

jecu

ción

, Ud.

pue

de u

sar

indc

pcrx

iicn

tcm

emc

las

peri

llas

pata

la r

apid

ez, y

con

trol

ar c

on q

uéfr

ecue

ncia

ite

ra c

ada

lazo

,

Cam

bie

la v

eloc

idad

de

salid

a a

2 H

z. N

ote

que

la f

orm

a de

ond

a de

entr

ad,!

apar

ece

com

o un

a es

cale

ra, i

ndic

ando

que

el

VI e

sta"

inuc

sire

ando

cad

a va

lor

de s

alid

a ci

nco

vece

s an

tes

que

el v

alor

cam

bie.

Cam

bie

la v

eloc

idad

de

salid

a de

vue

lta

a 10

Hz.

Aho

ra c

ambi

e la

velo

cida

d de

ent

rada

a 2

Hz.

Not

e qu

e la

form

a de

onda

de

entr

ada

apar

ece

desi

gual

, ind

ican

do q

ue e

l VI

no e

stá

muc

sire

ando

la fo

rma

de o

nda

de sa

lida

con

rapi

dez

sufi

cien

te y

no

pued

e re

crea

r ade

cuad

amen

te la

ond

a si

nii5

oid.

il.

Ejc

cuic

a l

a ap

licac

ión

del

relo

j del

sis

tem

a op

erat

ivo

(MS

Win

dow

s),

Obs

erve

que

su

VI

cJc

Lab

VIE

W co

nu'n

tia e

jecu

tand

om

ient

ras

que

el r

eloj

mar

ca l

os s

egun

dos.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s S-

4M

ódul

o S

Vel

ocid

ad d

elC

ódig

o C

ompi

lado

Para

que

las

vel

ocid

ades

de

ejec

ució

n de

un

VI

sean

com

para

bles

a lo

scíe

sis

tem

as c

ompi

lado

s en

C y

sig

nifi

ca ti

vam

en te

mA

s rá

pida

s qu

e Li

sde

sarr

olla

das

con

sist

emas

inte

rpre

tado

s, L

abV

IEW

tie

ne u

n co

mpi

lado

rqu

e ge

nera

un

códi

go d

el d

iagr

ama

de b

loqu

es o

ptim

izad

o. C

onL

abV

IEW

Ud.

pue

de c

onst

ruir

Vis

par

a sa

tisfa

cer

las

aplic

acio

nes

detie

mpo

rea

! más

exi

gent

es.

Est

e m

ódul

o m

uest

ra la

vel

ocid

ad d

eej

ecuc

ión

de L

abV

IEW

.

Sim

ulac

ión

de u

na I

nsta

laci

ón

Exp

erim

enta

l

Imag

ine

que

Ud.

qui

ere

eval

uar

la v

eloc

idad

de

ejec

ució

n de

Lab

VIE

W.

Ud

pued

e de

sarr

olla

r un

pro

gram

a de

eje

mpl

o en

Lab

VIE

W.

Lue

gopu

ede

desa

rrol

lar

el m

ism

o ej

empl

o en

una

len

guaj

e de

pro

gram

ació

nco

nven

cion

al u

otr

os s

iste

mas

de

prog

ram

ació

n gr

áfic

os y

com

para

r la

ejec

ució

n de

los

dife

rent

es p

rogr

amas

.

En

este

eje

mpl

o U

d. c

onst

ruir

á un

VI

que

usa

un a

lgor

itm

o de

ord

en d

ebu

rbuj

a (b

ubbl

e so

rt)

para

ord

enar

dat

os d

e m

aner

a as

cend

ente

. U

d.pu

ede

prob

ar e

l alg

oritm

o en

e!

peor

cas

o, u

na r

ampa

inve

rsa,

en

que

lodo

s lo

s va

lore

s de

ben

ser

orde

nado

s.

1.

Abr

a el

VI O

rden

de

Bur

buja

(Bub

ble

Sor

t) e

n el

dir

ecto

rio

DEM

OS.

LL

B.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s

Page 231: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Exa

min

ando

el P

nnel

Fílc

Edi

t O

pcra

lc C

ontri)!

:; W

indo

ws

fSoT

ledD

aia

+ ffl

'lm

Los

arre

glos

Dat

a y D

ata

Ord

enad

a (S

orb

ed D

ata)

prov

¡cnc

nde

la p

alet

a A

rray

and

Clu

sler

del

men

ú C

ontr

ols.

Los

ele

men

tos

num

éric

os d

e lo

s arr

eglo

s pr

ovie

nen

de la

pal

eto N

umcr

icde

l men

tí C

ontr

ols.

Com

pren

dien

do e

l Dia

gram

a de

Blo

ques

1.

Act

ive

la v

enta

na d

el d

iagr

ama.

En

este

eje

mpl

o el

lazo

de

cond

ició

n se

eje

cuta

por

cada

ele

men

to ti

c!ar

regl

o. P

nra

cada

ile

rací

ón e

l laz

o de

rep

etic

ión

com

para

c! c

lcm

cnio

pres

ente

con

el

rest

o de

los

elem

ento

s en

el a

rreg

lo.

Si e

l ele

men

topr

esen

te e

s m

is g

nuid

c qu

e el

pró

xim

o, se

íntc

rcnm

bía

a am

bos.

El p

roce

so c

ontin

úa h

asta

que

1.1

vari

able

boo

lcan

n B

arr

ido

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

Wpa

ra

Wifí

dow

s 9-

2M

ódul

o 9

(Res

can

) in

dica

que

no

hubo

inte

rcam

bio

de e

lcrn

cmos

dur

anle

el

barr

ido

de lo

s da

los.

Eje

cuta

ndo

el V

I

1.

Para

ase

gura

rse

que

el o

rden

de

burb

uja

func

iona

act

ive

la v

enta

nade

l pa

nel,

imci

alíc

e lo

s va

lore

s de

con

trol

con

una

col

ecci

ón d

eda

tos

de p

rueb

a.

2.

Para

cre

ar C

SL-Í

cole

cció

n de

dal

os p

ulse

dos

vec

es e

n el

con

trol

num

éric

o de

ntro

del

arr

eglo

Dal

a co

n la

her

ram

ient

a de

ope

raci

ón,

e in

trod

uzca

5.0

0 d

irec

tam

ente

con

el t

ecla

do.

La

posi

ción

de

índi

ce O

aho

ra t

iene

un

valo

r de

5.00

.

Bub

ble-

Sur

t:R

íe E

dil

Op

éral

e C

i)nl

r(l [

«W

ind

ow

stf

i.iin

o w

.

3,

Puls

e en

la /l

echa

de

incr

emen

to d

el ín

dice

del

arr

eglo

Dat

a pa

rafi

jar e

l pró

xim

o el

emen

to.

Fil

e E

dil

Opé

rale

Con

lrul

s W

indo

ws

o,

T7

Afó

duto

?9-

3 D

emos

trac

ión

de L

abV

IEW

para

W

indo

ws

Page 232: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

4.

Puls

e do

s ve

ces

el c

ontr

ol n

umér

ico

y cu

tre

un v

alor

de

3.00

.

HÍ^

Edí

t fj

pera

tc

Cm

iUdÍ

K W

indo

ws

5.

De

esta

man

era

intr

oduz

ca o

tros

val

ores

.

6.

Eje

cute

el

VI p

ara

veri

fica

r que

ord

ena

corr

ecta

men

te lo

s da

tos.

Ver

ifiq

ue e

l ord

en d

e lo

s nl

imer

os p

ulsa

ndo

en l

as f

lech

as d

ein

crem

ento

del

arr

eglo

Dal

n O

rden

ada.

Sin

cron

izan

do e

l V

I

Para

cro

nom

etra

r el V

I U

d. l

lnm

aal

VI d

el p

atró

n de

tiem

po.

El V

Isu

min

istr

a la

col

ecci

ón d

e da

tos

(ram

pa i

nver

sa),

regi

stra

el

tiem

po d

eco

mie

nzo,

eje

cuta

el s

ubV

I O

rden

de

Bur

buja

, re

gist

ra el

tie

mpo

fina

l, y

calc

ula

la d

ifer

enci

a de

tiem

po.

1.

Abr

a el

VI P

rueb

a de

la

Rap

idez

(Spc

eíl T

est)

en

el d

irec

tori

oD

EM

OS.

LL

B,

2.

Eje

cute

e!

VI y

obs

erve

la v

eloc

idad

de

ejec

ució

n.

..-,.

' Spe

edT

est-

;

File

Edl

t O

peró

le.D

inlr

ols

Win

dow

s

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s 9-

4M

ódul

o 9

Con

clus

ión

Aho

ra p

uede

com

para

r la

eje

cuci

ón d

e L

abV

TE

W c

on la

eje

cuci

ón d

eot

ros

inst

rum

ento

s de

prog

ram

ació

n.

Ud,

enc

ontr

ará

que

la v

eloc

idad

de

ejec

ució

n de

Lab

VIE

W e

s co

mpa

rabl

e co

n la

de

otro

s le

ngua

jes

com

pila

dos,

y e

s si

gnif

icat

ivam

ente

más

ráp

ida

que

Lis

tic l

engu

ajes

inte

rpre

tado

s.

Ud.

deb

e te

ner u

na b

uena

idea

de

las o

irac

tístíc

as d

e L

ab V

TEW

com

o un

Inst

rum

ento

pod

eros

o pa

ra d

esar

rolla

r so

ftw

are

da i

nstr

umen

taci

ón.

Proc

eda

a la

Sec

ción

IV

par

a ap

rend

er m

ás s

obre

las

cap

acid

ades

de

Lab

VTE

W y

sob

re c

omo

pued

e us

ar L

abV

IEW

par

a su

apl

icac

ión.

Mód

ulo

99-

5 D

emos

trac

ión

de L

abV

IEW

par

a W

indo

ws

Page 233: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

fe

Sec

ción

IV

Com

plet

ando

su S

iste

ma

de P

rueb

a

Est

a se

cció

n re

sum

e la

s fu

ncio

nali

dade

s de

Lah

VIE

W d

escr

ibie

ndo

la s

olid

ez d

e lo

s V

is p

ara

laad

quis

ició

n de

dat

os, e

l con

trol

de

inst

rum

ento

s, el

anál

isis

, el m

anej

o, y

la

pres

enta

ción

de

dato

s.

Est

a se

cció

n co

nsis

te d

e:

Mód

ulo

10, C

ompl

etan

do s

u Si

stem

a

Page 234: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

re

Com

plet

ando

su S

iste

ma

Esp

eram

os q

ue e

ste

paqu

ete

de d

emos

trac

ión

de L

abV

TEW

bay

asi

do in

form

ativ

o. H

emos

mos

trad

o br

evem

ente

las

cara

cter

ístic

asm

ás im

pcrt

anlc

s de

l sis

tem

a de

soft

war

e de

Lab

VIE

W.

Sí U

d. p

asa

la v

ista

por

el m

enú

Fun

ctio

ns q

ue m

uest

ra la

sig

uien

te I

lust

raci

ón,

verá

que

Lnb

VIE

W c

ontie

ne V

is p

ara

satis

face

r ['o

das

sus

nece

sida

des

de in

stru

men

taci

ón, a

dqui

sici

ón, a

náli

sis,

ypr

esen

taci

ón d

e da

los.

Est

e m

ódul

o es

una

vis

ión

gene

ral d

elpa

quet

e en

tero

de

Lai

VIE

W.

Str

uct

s &

Co

nst

ants

Arl

thm

eíic

Trlg

4 L

og

Co

mp

ari

son

Co

nve

rsió

nS

trln

gA

rray

& C

lust

erFi

le 1

/0D

Ialo

g £

Dat

e/T

ime

Mis

cell

aneo

us

VI.

..A

NA

LY

SIS

DA

QGP

ISG

etíi

ng

Sta

rted

Ser

ial

UT

ILIT

Y.>

;-/'

'

'•<-•

X.4

.-

- -•<

;•%!-•

_?!-

i fí

Adq

uisi

ción

de

Dat

os y

Aco

ndic

iona

mie

nto

de S

eñal

es

Los

Vis

de

adqu

isic

ión

de d

atos

de

Lab

VEE

W c

ontr

olan

har

dwar

e de

Nat

iona

l Ins

trum

ents

par

a la

adq

uisi

ción

de

dato

s us

ando

var

ias

com

bina

cion

es d

e fu

ncio

nes

anal

ógic

as, d

igita

les,

y d

esi

ncro

niza

ción

.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s

Page 235: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Las

tarj

etas

de

Nat

iona

l In

stni

mcn

ls u

san

la ú

ltim

a te

cnol

ogía

, co

mo

ampl

ific

ador

es d

e in

stru

men

taci

ón a

just

ados

, fi

ltro

s, u

na e

xact

itud

verd

ader

a de

16-

bÍts

.y e

l b

usR

TS

I pa

ra l

a si

ncro

niza

ción

de

vari

asta

rjet

as.

Ud.

pue

de in

tegr

ar f

ácil

men

te e

stas

tarj

etas

con

nue

stro

spr

oduc

tos

de «

cond

icio

nam

ient

o de

séll

ales

SC

XI

para

ais

lar,

am

plif

icar

,y

muí

tipl

ex.tr

las

seña

les.

Tnrj

etíis

de

Adq

uisi

ción

de

Daí

os

Nat

iona

l In

stru

men

ts c

onst

ruyó

los

Vis

de

adqu

isic

ión

de d

atos

sob

re e

lso

ftw

are

NI-

DA

Q q

ue si

rve

com

o un

sis

tem

a op

erat

ivo

o m

anej

ador

(dri

ver)

de

tarj

etas

de

adqu

isic

ión

de d

atos

par

a e!

man

ejo

de r

ecur

sos,

mem

oria

y d

atos

. Ud.

pue

de s

imul

táne

amen

te a

dqui

rir

y pr

oces

ar d

atos

,gu

arda

r y

recu

pera

r dat

os d

el d

isco

, y

sim

ultá

neam

ente

usa

r m

últi

ples

func

ione

s so

bre

dife

rent

es t

arje

tas.

La

sigu

ient

e lis

ta m

uest

ra l

as t

arje

tas

de a

dqui

sici

ón d

e da

tos

de N

atio

nal

Inst

rum

ents

que

Ud.

pue

de u

sar c

onL

abV

IEW

.

• M

ulüf

undó

n: A

T-M

IOH

54F-

5, A

T-M

IO-1

6D, A

T-M

lO-l

fiF

-5,

AT

-MIO

-16X

,AT

-MIO

-16,

MC

-MIO

-16,

PC

-LP

M-1

6, L

ab-P

C+

• E

ntra

da A

naló

gica

de

Alt

a V

eloc

idad

: E

ISA

-A20

00

• A

dqui

sici

ón D

inám

ica

de S

eñal

es: A

T-A

2150

• E

/S D

igita

l: A

T-D

IO-3

2F, M

C-D

JO-3

2F, P

C-D

IO-2

4, M

C-D

IO-2

4,P

C-D

IO-9

6

• E

/S S

incr

oniz

ada:

PC

-TIO

-10

Con

trol

de

Inst

rum

ento

s

Los

Vis

de

OPI

O d

e L

abV

IEW

se

com

unic

an c

on lo

s in

stru

men

tos

IEE

E4S

S u

sand

o lo

s pro

duct

os d

e G

I'IB

de

Nat

iona

! Ins

trum

ents

que

tien

en la

capa

cida

d de

tran

sfer

ir d

alos

a 1

.5 M

byte

s po

r se

gund

o. E

sios

pro

duct

osso

n co

mpl

cLtm

cnlc

com

pati

bles

con

el

form

ato

IEE

E 4

SS.2

.

Los

Vis

de

VX

I de

Lib

VIE

W s

e co

mun

ican

con

ins

trum

ento

s de

VX

1us

ando

los

tres

mét

odos

de

cont

rol

de i

nstr

umen

tos

VX

I -

desd

eor

dena

dore

s em

bebi

dos,

des

de o

rden

ador

es e

xter

nos

equi

pado

s co

nin

lerf

ace

GP

IB, o

des

de o

rdcn

ítdor

es e

xter

nos

equi

pado

s co

n in

lerf

acc

MX

I de

alt

a ve

loci

dad,

Lib

VIE

W ti

ene

mis

de

150

Vis

par

a co

ntro

lar

los

inst

rum

ento

s G

PID

,V

XI,

y R

S-2

32 m

ás p

opul

ares

dcm

As d

e 40

fab

rica

ntes

dif

eren

tes.

Est

os

Vis

est

án d

ispo

nibl

es s

in n

ingi

fo c

argo

, y

son

idea

les

para

con

trol

arin

stru

men

tos

rem

olos

y m

odul

ares

. C

onti

enen

int

erfa

ccs

de p

anel

fro

ntal

intu

itiv

os, e

lim

inan

la p

rogr

amac

ión

de b

ajo

nive

l, y

sum

inis

tran

Vis

de

alto

niv

el q

ue U

d. p

uede

usa

r en

sis

tem

as d

e pr

ueba

int

egra

dos.

U

d.pu

ede

exam

inar

y m

odif

icar

est

os p

rogr

amas

o u

sarl

os c

omo

mod

elos

para

cre

ar o

tros

par

a in

stru

men

tos

dife

rent

es.

Las

lis

tas

de la

s si

guie

ntes

secc

ione

s so

n ej

empl

os d

e in

stru

men

tos

que

tien

en V

is d

ispo

nibl

es.

Inst

rum

ento

s G

PIB

:E

G&

G52

IOR

ute

45Fl

ulce

S50

2AH

ukc

SS40

AH

ewle

tt-Pa

clra

rd 3

325A

Ilcw

lctt

-P^k

ard

3478

A¡l

ewIe

tt-P*

:bir

d349

7AH

ewlc

lt-Ps

ctar

d 60

30A

Ser

Uew

lcll-

PKka

rd S

566B

Hew

lett-

Pa=k

ard

86Ó

3A

Hcw

lctt

-Pac

tard

5450

IAK

cíih

lcy

196

Kei

ihle

y 48

5Lc

Cro

y 72

00L

cCro

y910

0U

Cro

y 94

Í» S

erie

sN

icol

ct 4

094

Phili

ps P

M5I

93Ph

ilips

PM

á666

R ac

al -D

ana

1994

Tel

tron

Íx22

30T

ektr

onix

225

2T

ektr

onix

244

0T

ektr

onix

DSA

602

Tckf

foni

x R

TD

720

Tet

tron

ixS

CD

5000

Tct

tron

íi T

DS

400

Tck

tron

UT

DS

500

Wfl

vcte

k75

Am

plif

icad

or "

Lock

-Ín"

Mul

tímct

ro d

ígita

]M

ultír

netr

o di

gita

lM

ultím

ctro

dig

ital

Gen

erad

or d

e fu

ncio

nes

Uni

dad

de a

dqui

sici

ón y

con

trol d

e da

tos

Wul

tímet

ro d

igita

lM

ulttm

ctro

dig

ital

Uri!

did

de id

quis

iolú

n dt

dat

oiFu

ente

de

allm

enta

cídn

Gen

erad

or d

e fu

ncio

nei/p

uljo

sA

nalii

idor

de

espe

ctro

tS

iiile

lilíd

or d

e fr

ecue

ncia

Osc

ilosc

oplo

dig

ital

Osc

ilosc

opio

dig

ital

Wul

tímet

ro d

igita

lPi

coam

perim

etrü

Osc

ilosc

opio

dig

ital

Gen

era'

lor

de f

unci

one!

arti

ítrar

iai

Osc

iloic

opío

dig

ital

Osc

ilosc

opio

dig

ital

Gen

erad

or d

= fu

ndon

eiC

on

tad

or

Con

tado

r uni

vers

a!O

scilo

scop

lo d

igita

lO

scilo

scop

ioO

scilo

scop

io d

igita

lA

naliz

ador

dig

ital

Dig

ital ¡

z*do

rD

igita

l iz¿

dor

Osc

ilosc

opio

dig

ital

Osc

ílosc

opio

dig

ital

Gen

erad

or d

e on

das

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s JO

-2M

ódul

o W

Mód

ulo

¡O10

-3

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

V,'p

ara

Win

dow

s

Page 236: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Inst

rum

ento

s V

XIb

us:

Dat

ron

Wav

elet

136

2H

ewle

tt-P

acka

rd E

132S

AH

ewlc

lt.P

acka

rd E

1345

A

Hew

lelt

-Pac

kard

G13

47A

Func

ione

s E

stad

ísti

cas

Hew

lett

-Pac

kard

EH

Ó6A

Hew

lett

-Pac

kard

E14

67A

Hew

lett

-Pac

kard

E14

72A

Hew

lett

.Pac

kard

EH

73A

Tek

trom

x 73

A-2

Í6T

eMro

nix

73A

-270

Tek

tron

ix 7

3A-4

11T

ektr

onix

VX

4236

\Vav

elek

l375

Inst

rum

ento

s Ser

ie:

Ana

log

Dev

ices

U.M

AC

6000

Met

l!cr

PM

4600

Sp«

CD

2AT

ektr

oni*

222

Inst

rum

ento

s C

AM

AC

:K

inE

ticSy

stcm

s 30

74K

ineü

cSys

tcm

s 35

25L

cCro

y 22

2SA

LcC

roy

8232

LcC

roy

TR

881

8

Mul

tfm

etn)

dig

ital

Con

vert

idor

D/A

de

4 ca

nale

sM

ultí

plcx

orde

rel

és d

o 16

can

ales

Mul

lipl

cjor

dc 1

6 ca

nale

s co

n tc

rmop

arM

ódul

o (t

e rel

és d

el

fili

e

Mód

ulo

de r

eleí

de

4x64

Mód

ulo

dere

Ms

de 8

*32

Mul

típl

eico

r R

F d

e 50

ohm

Eíp

anso

rRF

50

oh

tti

DA

Cd

a 12

can

síes

Gen

erad

or d

e pu

lsos

Mód

ulo

de E

/S d

igit

al

- .

Mu]

tím

etro

dig

ital

Gen

erad

or d

a on

das

arbi

trar

io

¡•fD

Ces

ador

mod

ular

de

E/5

Bal

anza

Sis

tem

a es

pect

róm

etro

Osc

iles

copi

o di

gita

l por

táti

l

Reg

istr

ador

de

sali

daM

onit

or d

e te

mpe

ratu

ra

TD

C

AD

CM

edid

or d

e tr

ansi

tori

os

Hís

togr

amas

; med

ía; d

esvi

ació

n es

tand

ard;

var

ianc

ia;

RM

S; m

edia

na;

mod

o; v

alor

es s

obre

la m

edia

; nor

mal

, T,

F, d

istr

ibuc

ione

s C

hJ; f

undó

nde

err

ar y

fun

ción

com

plem

enta

ria

de e

rror

, rac

iona

les,

poü

nóm

icas

,in

terp

olac

ione

s lin

eale

s; A

NO

VA

s de

1,2

y 3

mod

os.

Eva

luac

ione

s

Eva

luac

ione

s lin

eale

s y

polin

ómic

as; f

unci

ones

de

esca

la I

D a

nd 2

D.

Prog

resi

ones

Lin

eale

s, e

xpon

cnci

ales

, pol

inóm

icas

, dec

ompo

sicl

ón d

el v

alor

sin

gula

r,y

ajus

te d

e cu

rvas

no

linea

les

Lev

enbc

rg-M

aitju

ardt

,

Alg

ebra

Lin

eal

Mul

tiplic

ació

n de

vec

tore

s; n

orm

aliz

ació

n; m

ulti

plic

ació

n; in

vers

ión;

dete

rmin

ante

s; tr

azas

de

vect

ores

y m

atri

ces

y so

luci

ón d

e ec

uaci

ones

linea

les.

Gen

erac

ión

de S

eñal

es

Impu

lso,

pul

so, r

ampa

, tri

ángu

lo, s

eno,

ser

ial

cuad

rada

, ale

ator

ia,

dist

ribu

ción

de

Gnu

ss y

rui

do b

lanc

o un

ifor

me.

Aná

lisi

s de

Dat

osD

omin

io d

el T

iem

po

Los

Vis

de

anál

isis

de

Lab

VIE

W o

frec

en u

na p

oder

osa

cole

cció

n de

ruti

nas

de a

nális

is p

ara

proc

esar

dat

os a

dqui

rido

s. E

stos

Vis

le

dan

com

plet

a fl

exib

ilida

d pa

ra d

esar

rolla

r ap

licac

ione

s en

áre

as d

esde

proc

esos

de

cont

rol e

stad

ístic

os h

asta

el

proc

esam

ient

o de

ser

iale

sdi

gita

les

(DSP

). L

as si

guie

ntes

sec

cion

es r

egis

tran

las

func

ione

s de

anál

isis

que

pue

de e

jecu

tar

con

esto

s V

is.

Inte

grac

ión

y di

fere

ncia

ción

, red

ucci

ón d

e de

spla

zam

ient

o, d

etec

ción

de

disp

aro

y an

ális

is d

e pu

lsos

.

Dom

inio

de

Frec

uenc

ia

Tra

nsfo

rmad

a rá

pida

de

Four

ier

(FFT

), T

rans

form

ada

rápi

da d

e H

artJ

ey(F

HT

), T

rans

form

ada

rápi

da H

ilber

t, T

rans

form

ada

y E

spec

trog

ram

a de

Gab

or, e

spec

tros

de

pote

ncia

y c

ruza

do, a

utoc

orrc

laci

ón y

cor

rela

ción

cruz

ada,

con

volu

clón

y d

esco

nvol

ucló

n, y

red

ucci

ón d

e fa

se.

Dem

ostr

ació

n de

. Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s 10

-4M

ódul

o 10

Mód

ulo

1010

-5

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s

Page 237: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

Rut

inas

de

Ven

tana

s

Han

níng

, H

amm

ing,

tria

ngle

(Bar

tlet

t), B

lnck

man

, Exa

ciB

lacf

crna

n,B

lact

anan

-! la

rris

, Kai

ser-

Bes

sel,

fíat

top.

gen

eral

cos

ine,

for

cé, y

expo

nent

ial.

Fil

tros

con

Res

pues

ta a

l Im

puls

o In

fini

ta (

IIR

)

Filtr

os p

asab

ajo,

pas

alto

, pas

aban

da y

ban

daba

se B

utlc

rwor

th,

Chc

bysh

cv I

y D

, elf

ptic

os,

y de

Bes

sel.

Filí

ros

con

Res

pues

ta a

l Im

puls

o F

init

a (F

íR)

Filtr

os p

asab

ajo.

pas

alto

, pas

aban

da y

ban

daba

se P

arks

-McC

iella

n,fi

liros

con

riz

ado

unif

orm

e, u

tili

dad

para

dis

erto

de

filtr

os.

Fil

íro

s n

o L

inea

les

Flitr

o dfi

med

ia.

Pre

sent

ació

n de

Dat

os

Fina

lmen

te, U

d. p

uede

con

trol

ar s

u si

stem

a y

prcs

cnla

r lo

s re

sult

ados

atr

avés

de

pane

les

fron

tale

s ¡n

tciT

Kliv

os.

Est

os p

anel

es c

rean

una

inie

rfac

e es

tánd

ar in

depe

ndie

nte

del s

iste

ma

(Je h

ardw

are.

Ud.

tam

bién

tien

e nu

mer

osas

opc

ione

s pa

ra e

l m

anej

o de

líal

os,

tale

s co

mo

guar

dar

dalo

s a

disc

o, c

omun

icar

se c

on o

tras

apl

icac

ione

s us

ando

el i

nter

cam

bio

diná

mic

o de

dal

os (D

DE

), p

asar

los

dato

s a

trav

és d

e un

a re

d, y

cav

iar

los

dato

s a

graf

icad

ores

e im

pres

oras

.

Dem

ostr

ació

n de

Lab

VIE

W p

ara

Wit

uh

m

10-6

Mód

ulo

¡O

Dib

uje

su P

ropi

a So

luci

ón

Lab

VIE

W in

corp

ora

una

déca

da d

e es

fuer

zo p

ara

sim

plif

icar

el

desa

rrol

lo d

e si

stem

as d

e so

ftw

are

de in

stru

men

taci

ón.

Intr

oduc

ido

en19

86, l

a te

cnol

ogía

de

Lab

VIE

W h

a si

do r

efin

ada

a tr

avés

de

aflo

s de

com

enta

rios

de

los

clie

ntes

. H

oy U

d. p

uede

usa

r L

abV

IEW

en

cual

quir

ade

los

tres

sist

emas

ope

rativ

os m

as c

onoc

idos

del

ord

enad

or: M

acin

tosh

OS,

Mic

roso

ft W

indo

ws,

y S

un S

PAR

Cst

atío

n O

S.

1W2

mm

ím

LabV

IEW

par

a W

indo

ws

77M

1 L

abV

IEW

par

a S

un

Pat

ente

de

E.E

.U.U

.

Pat

ente

de

E.E

.U.U

.

Erw

u 1S

30

MLa

bVIE

W 2

LabV

IEW

1

El P

roye

cto

de L

abV

IEW

Pers

onas

alr

eded

or d

el m

undo

usa

n L

abV

IEW

en

la a

utom

atiz

ació

n de

lla

bora

tori

o, e

n la

mon

ílori

zaci

ón y

el

cont

rol

de p

roce

sos,

en

prue

bas

elec

trón

icas

, fab

rica

ción

, in

geni

ería

acr

oesp

acía

l, in

vest

igac

ión

méd

ica

y ed

ucat

iva,

e in

stru

cció

n. A

trav

és d

el P

rogr

ama

de A

lianz

a de

Nat

iona

lIn

stru

men

ts U

d. t

iene

acc

eso

a in

tegr

ador

es d

e si

stem

as,

cons

ulto

res,

yve

nded

ores

de

hard

war

e co

n ex

peri

enci

a té

cnic

a es

peci

aliz

ada

para

enfo

car

Lab

VIE

W e

n es

tas

y m

ucha

s ot

ras

área

s de

apl

icac

ión.

Para

sab

erco

mo

pued

e us

ar L

abV

IEW

par

a su

s ap

licac

ione

s co

nsul

te el

dors

o de

l paq

uete

de

dem

ostr

ació

n o

cont

acte

la o

fici

na d

e N

atio

nal

Inst

rum

ents

más

cer

cana

a U

d.

Mód

ulo

¡O10

-7

Dem

ostr

ació

n de

. Lab

VIE

W p

ara

Win

dow

s

Page 238: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ANEXO 5•m-

Page 239: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

U LñBEL 1 • • • - . ' . ' '10,0 • * • • . + DFERfiTE 4

. _ _ ; / . „.„ ¡H'oo- _> H4 ;

i J

10.0 % ' + OPÉRATE +_ ^ ^ . ^ p| j j £ -^j ^ ^

J ,_„_.>„ «««— .« L

10.1 . + OPÉRATE +

-í /¡ íH'iO' -> H5 I+_„« —„..**._ • V K_±—«———— —-,_.j.

10.1 * OPÉRATE ii i 'M' 11' -i US '

I I I |ll J.1 / HJ |

T"""—— -~~'""' ~ ~ "T

tí LABEL 210.2 + OPÉRATE +i /1 'K">ft' -\¿ >~ i / i iñ ¿v ' "" i

j.^M_ -MM —^«^._ j.

.0,2 + OPÉRATE +

~1 i t" ^-i ' "O !

+ ^ +

10.3 + OPÉRATE 1i / i , > K ' " l f \ _S M7 i- , / , - -,r¡ -í'J -; «/ ,

T"~"" ——' — — — — —-J-

10, J * OPÉRATE *_¡ ¡ ¡H'3l' -> 87 !

¿ 1

I? LfiBEL 3.0,4 i OPÉRATE +i / 1 t a - ,in' \o ii / i ( n T1.' / BQ (

j. f

10.4 + OPÉRATE f_. ¡ ;tf'41. _> yg .

r _«_ . _„„_, ««1

10.5 + OPÉRATE *_ i / í ,_„„„____. , «««,_— __»»> _-,«^_ ,_«__ _^«^,_ * H* SíV — / tJ*-*' r

¿_MMÍ ,_„_, «« . ,-,«4.

10,5 + OPÉRATE *_¡ ¡ jn '5 1 ' _> i(9 ¡

T"*~" i—— — «-« ^«« —^-

! TESIB-1/ ! PR06: I1AST ¡ ¡ ¡ 7- 1¡i-—TeleiaEL3niqus-/-TSX -i + + +- 1-í

Page 240: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

It LftEEL 4 • • • ' . ;10,h f ' ' ' . • + OPÉRATE 4-;/; -——— ¡H'óo- -> HIO ;

.£__„„,..__ -—_ __.-......_.}.

10.6 t " * OPÉRATE -f_ , i 1 ¡M-¿1. _> m .

+ ^

10.7 4 OPÉRATE i_ . / ; ;M '70' -> Hll ¡

+ +

10.7 * OPÉRATE 4i i 'M '71 ' -1 U11 <i i i'i tí i Hll f

T" "™*" " " " 1 — ' .«——— .—T

íí LfiBEL 510.8 4 OPÉRATE 4i / i 'M'BíV -\? 'i' i i ™ "•" * "'^ i

+ +

10.8 + OPÉRATE 4_ j ¡ „ jM'B1. .) K12 ¡

j _MWWM^«,_ „_«„—__, 4.

¡0,7 4 OPÉRATE \; !íi'90' -> MIS

f +

10.9 4 OPÉRATE 4_¡ . iH-9 1 . _) H13 ¡

i MM._, ...——^ ,_„««- 4.

t? LABEL 610.10 4 OPERftTE 4_¡ / ¡ 1 R • fio' -> KH ¡

i_M __M M Í .„.__,._, i

10.10 4 OPÉRATE i_¡ ¡ ;í1-fir _> j¡14 .

¿__WMM__ ^_ Hfc_ J.

10.11 4 OPÉRATE 4../. ¡H-BO' _> H15 . ¡

4 f

10,11 T OPÉRATE 4_ i i I W ' P1 * _S Ul ^ ', t" ** "" — —"""*" —• — -—--^u fj¿ —^ W i J »

!___„ -.™^__ ««»-!-T ^ —— _ —_ — _«« — —-f

4 aplicación 4 4-rev-i—fecha—4pagina4! TESIS-!/ J PR06: tíAST ¡ ¡ ¡ 7 - 2,'4—Telesecanique-/-TS)í 4 + + -f- 2-4

Page 241: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

tí LABEL 7¡0,12 . ' * ' ' ' . - * OPÉRATE 4_ ¡ / ¡ _„__. ¡ H ' C O ' -> m !

XnH*-~~. .——_ ,_, L

10.12 " + OPÉRATE *_¡ ¡ 1 ¡ H' Cl' -> HU !

1 „ —„„.»_, ___ i

10.13 - 4 OPÉRATE +_. /1 ¡ u • 0Q • _> ni/

JMM _«^,« __«_4-

10.13 + OPÉRATE *É i ! M ' n i ' -\7 '-, ! 111 i/i / n i / i

j ^.

!í LABEL e10.14 + OPÉRATE +_ . / . ¡ H ' E f i ' -? SIS !

i__..__ -,.*— —«->_J-

10.14 * OPÉRATE +_ . ' ¡ ¡K-E!' -> H1g ¡

+ +

10.15 + OPÉRATE \ / i ' H' CA' -% H1 O '

, / , in rv i* Wií iT" «««»_-, »H, M^_

10.15 t OPÉRATE J-I i it¿' £i • _ \h ! l í? '~, ,— ,n i i / iui i

r _ _„„«« , __«__ 1

íi LABEL 910, U * OPÉRATE +_ i / ¡ ¡ H' 6o • -> m ¡

J .___^ M ____ M M _ l ^_ , «_M L

10.16 + OPERfíTE +_ i i , ib' r t ' Ms y 9^ i

¿_^M>-_, ,««*-,^ --,—«_-!

10.17 + OPÉRATE i_ I ; i I U' Urt* _ V MT] Ii / i iH ÍI1.' / W/l i

+ }•

10,17 + OPÉRATE +.. ¡ ;R'Hi' -> «21 !

J.MM_— MM MM_ L

+ aplicación + t-rsv-i—fecfia—*pagina+,' TESÍS-i/..-,.....^....,. ! PROS: HñST ! ! \- 3¡4~-TeIee5C5riiquB-/-TSX + + + +- 3-4

Page 242: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

U LflBEL 1010,18

i / ¡

10,18

10,19•-!/!-

10,19

(I LñBEL U10,20

10.20

10,21._ ' / " —i' i

10,21

t í LABEL 1200,0

00,0

00,1--;/;-

00,1

* ------ OPÉRATE ------- -f¡ ( f io- -> H22 !4 -------------------- 4

+ ------ OPÉRATE ------- +¡fi'H' _> N22 ¡i _____ WMJ ___ ._...., ____ ,_M ___ J.

+ ------ OPÉRATE ------- +¡ M ' JO ' -> \(2Z }

i _, ____ _ _ „ — ___ ,__M_ ____ ,4.

+ ------ OPÉRATE ------- +

h OPÉRATE -f

------ OPÉRATE -------

------ OPÉRATE

------ OPÉRATE

OPÉRATE

+ ------ OPÉRATE

* ------ OPÉRATE¡ h • HO * -> K2?

OPÉRATE_> W2?

4 aplicación * *-rev-f—fecha—+pagina-f¡ TESIS-1/... .... ! PROG: HAST4—T5leísecsnique-/-TS): +

Page 243: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

U LABEL 13 ••-:00,2 . ' ' ' * OPÉRATE i•-,'/; ÍM'OO' -> W2B

00,2 * * OPÉRATE t_j ¡ : jH'or -> H28 ;

+ ^

00,3 + OPÉRATE +_¡ / ¡ jH'PO' -> H29 ¡

00,3 * OPÉRATE +

U LABEL 1400,4 + OPÉRATE +-! / í í M' QO' -> W30 !

i _WMMfc. «^,M««MM L

00,4 + OPÉRATE +i r , iM'ni' -S utn 'i , i li ai / W<J'J i

00,5 + OPÉRATE +

00,5 t OPÉRATE í-! ¡ ¡M'Rl' -> H3i í

i ,___««„- __«_«_ ¿

T —————— ————M_^ y

I! LABEL 1500,6 t OPÉRATE +_ ¡ /. ¡f,• SO' -> K32 í

00,6 f OPÉRATE 1_¡ ¡ ¡f{'S1- _> K32 ¡

00,7 f OPÉRATE +-¡/i ÍH'TO' -> m [

J.ta ,_—- ,—-,__« í

00,7 t OPÉRATE +-! ! ¡H'Tl' -> W33 ¡

T aplicación -f- í-rsv-t—fecha—-f-pagína-í-í TESIS-1/. ¡ PROG: HflST ! | 7- 5{í—Teleaec5riique-/-TSX + •* + -t- 5-+

Page 244: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ti LASEL 1600,8

i ni' i

008

00,9

00,9

í OPÉRATE *-,'H'UO' -> H34 !t .f

+ OPÉRATE +-íH'ur -> «34 :+ +

+ OPÉRATE +-JM'VO' -> K35 íf +

+ OPÉRATE 1-¡«'VI' -> H35 [* f

U LABEL 1700,10'/'i' i

00,10

0011

11

+ OPÉRATE-,'H'WO' -> H36j MM-, ,«_,-

+

+ OPERATE--ÍM'HÍ' -) H3é

i MM _.«... ._

+ QPERflTE--Ití'iO' -> H37j.

+ OPERATE--IM'JEÍ' -> H37j

íl LABEL 1800,12i/ 1

00,12i i _ _ , _i >

i n T '.' -> H38

-> K38

ii

ii

íi LfiBEL 20+— CQMPAR ----

O = M'Eft' !

i— COflPñR ---- -!HO = (Til* ;

CQÍIPflR ----= h'T2' !

B78

B62-í )-

•i- aplicación * i-rev-+—fecha—+pagina-fí FESIS-l/ ,,.. ; PROG: MfiST ¡ ¡-i-—TelescC=nÍQUE-/-T5)I * • + í-

Page 245: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ti LAEEL 25 ; •'••+—COflPAR-—+ . . ' . " " ' ' '¡(íí = irsr ¡ :--t +

i—COflPfiR + . 605¡«1 = tt'S2' ¡ ( )+ '_.(.

*—CÜMPAR-—* - B66¡Hl = f l 'Dl ' ¡ ' í }i „ ^

i—CÜMPAR i B¿7¡Hl = M ' D 2 ' - ! ( )

-j. $

U LABEL 30+—COHPAR + B68¡K2 = H'Tr ! ( )+ +

+—COMPAR 1 B69|H2 = H'T2 ' ¡ ( ]•4. 4.

*—CQilPAR + B70I W 2 = irur ¡ ( )•-i. +

+—COHPAR-—+ 071¡H2 = fl'U2' i --( )•t .}

íí LABEL 35í-—COrtPAR-—t 872¡^3 - fl'Hl' ! ( )•i- 4

í—CQMPAR—-+ B73¡W3 - íí H2 ¡ ( )•

f———, _____-£

i—CQÍ1PAR—-i Vili«3 = K ' F B ' ! ( ] •+ +

lí LABEL 36978

--; :--*

10,0 10,0-. ¡-f ( ].

-i- aplicación + • t-rev-i—ÍEcha-—tpagina-fí íESIS-1/.. ! PROG: HAST \- 7¡T—Te 1 estacan iaue-/-TSX + + f í- ?-•>

Page 246: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ti LfiBEL 37

SY7 SA+—112 +R

TB: Is

ft ,P: 55M O D I F : Y

fí LfiBEL 40

B76

B7¿-( )•

B63

SITER

! LOCAL

11,1: 30I¡T,S:

íl LABEL 50

B76 T X T O , D

Rf-THl—

SÍTER

¡LOCAL

o:-!H1S

!T}L: 30IÍT,S:

-------- apl icaciori -------- -í-í ÍESIS-l/ ................ ! FR06: MfiST— TeleEec5íiiaiie-/-TS): ---- +

-í— fecha— t pao iíiaí! ! 7- 8¡

Page 247: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

íí LABEL 55"R+--TXT2—+D BSO

1

1í1

B76 THl.D SÍTER_ i i i / i _ 4. i— ! , , / , T ,

¡LOCfiLi

o;

:T,L: 30

iii j

E

11 LABEL 60R+-TXT3—+D BBO

TXT2.B

i / 1

iiF

[1

SITERt,.__ ^™fc_ 1„__ .,_..«,,

¡LOCALii

0!--ItíOtS]

i" T i , Di t¡u; tí

T 1 T n .1. i, a:11

i J

E

U LABEL 150

*4Ü1 1

10,21

813-I !-

618L 1 1

Y 1 1

10,21

B15

aplicaciónÍESIS-l/.

--*-¡ PROG: HAST

+ _r ey_ + __f e c r i . ___

T_ G >/ Í,

Page 248: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

-f-OT -f-!OT -¿ ! ' 'i i ÍSÍÍW ¡SOUd ¡ /T-SIS31 I

E ----- . --- -f-

,/ 1 J

.— ——— — «^-— __•— — -_^—- _

ti

L

_»___ _ _ _ _ _~

A :J!QOM5 ¡d'l

= T ¡ií != t 'ÍJi

i ii i

9 'OJ

,T

3

t ,1 r

fi'OI

i ii i"2fOI

lt—2Ji—f3 9'0¡ 8'ÜI í 'OiOST 138 1 í!

;—-f

s foi

s'oi roí

-¡/Í-+/ 'oí

I I I I 1 1J 1 1 p

ZT'O! íl'Ol ¿'01

, ,

'8'03 T ' O I

¿ o í z'oiOÍT lt

-í 1 - _- J

H-¡/¡- — !/!-*-! 1-e f o i í 'oi o'oi

1 1 , 1 1

¿ f O I £ T f O I

Z T ' O I E T ' O I

! ' _x_ ! '- j

h

' /'

n'oi ¿'oí 9*0109T 13391 ti

Page 249: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

II LABEL Í90 • • » '10.1 ¡0,8 10,6 10,7 . ' "" ' 'S^—-flO +R B47

I I I I I I I I l _ ! ,

I I I I 1 1 T I 1 T

TB; ls10,13-; ;--+

M P * *!

flODIF: Y

-í- -i-

II LfiBEL 200BÍ7i r .l l r

B18i i_i i

B17 BIS B56i i i i _, _ i \1 L I

Íí LñBEL 210

10,6 10,1 ¡0,1 10,8 839t-!/! i ¡ ! !--+ ( I-

10,6 10,1 10,84-í/i-—¡ ;-—¡ ;-+

íl LABEL 22010.2 10,5 10,7 B38

--; ¡—;/¡—;/¡~+ 1 )-

10,9 10,12 10,13i i i / i i / 1 _ _ ¿í í i /1 i / 1 *

t aplicación •* +-re •/--*— fecha—-ípao:¡ TESIS-1/ ,' PROG: Í1AST ,' ¡ ,' 7-t-—Tel2fiecsnique-/-TSX -i- -i- -f i- ;

Page 250: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

4—7 T -4.l L. I T

'7T -/ '1 1« i í. i i i /I-SIS31 !? -f

'OI roí roí 9 'o i

fi-t—121—*3

¡o¡ e'oi n'oi ¿roí

, I /1 , « / 1 ' /1 ' /1T- I / J — I / I 1 / t 1 / 1

z'oi roí e'oi /'oí

M I l / l 1 / 1

STfl £19 ¿''OJ £ (0í 9(OI O ' O O

oes i3eyi it

+--;/;-5Í8

i i i ;--+S'Ol 9 01

+—¡/r£T8 T ' O J 9'01

ÍS'OI JZ 'OI

-f i-5Í8

+-j/;-t

O'Oi

519

_^, i _

T ' O l

+--;/!•o:oi

OK i ñyi tt

Page 251: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

•f-í"! -tVi -/ 'i i. 1 L i• fEUTDEdf—-e i ( J

! /I-SISBI !U O p E J T j d c i-

ffl

L.-1/1 ' / '

I 1~ 1 1

9 '01

i ii , -

Vi' 01

_ _ _ < •

I - ' / ' ' / '

roí ¿'oí

1 l__

_ • < _ _

„< 1 L _ ' l__

¿'OÍ £! 'QJ

* /'—(.- ' / ' _ _

£18 SI806S 13891 i í

i--!/! ! !--*--!/[-—¡/!—t--í/í !/¡-+e(o¡ n 'oi n'oi ÍT 'OI s 'o i ¿ 'oí

S 'OI

¡ ;

£T : OI

9'01

¿'oí

128 £8082 138Ü1

£ T f O I

e'oi ¿ o í

¿ ( OI

Ó ' O I0/2 138S1

Page 252: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

t-H -i¡H -¿ i ; ; /i-sisai !

roo¡ai

¿sa

Q+—OTl—+

, I í 1 I I I / i I í I I j I I / i

0^00 6(OI S'Ol T C OIOV£ 138U1 i¡

-( )-¿ee na ! ¿t-a

cía

o'oo ST8

6*01

8T8

' ;' 4- ' ' -t-1 / I T 1 | T

z 'o i T ' O ÍOlí

O'OI

I 1 1 I l l

¿'oí s'oi na na

/za n'oi n'oi 9ia eiaOT£ 138yi H

4, I / 1 ' 'T I / 1 1 1

Z l ' O I ¿ ( O I

1 ' ' ' _J1 1 — I I -

n(oi ¿'oí

i / 1 _ i * j• / i i i i

t-í/: — : I-Hs'oi n'oi

h —m. — -,« — mm1 J *"*— | 1

n 'oi ¿ :oi

— !/! í !--Zt 'OI ¿ (OI

-( )-f- -!/!—-(-5ÍS .na

oos:

Page 253: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ti LfiBEL 350

10,8 10,9

10,0 B17--;/;—:/:--*

B35

I0",2

10,6

B13

B13„ i i i

, . T

B47 00,5 B15 B58

U LfiBEL 36010,1 10,2 10,8 10,9 10,11 00,5

1—+D

B53 C

T,P : 5MOíilF: V

00. i

U LflBEL 370

10,0 10,1 10,8 10.5 10,6 10.21 B74

+ --aplicación *

! TESIS-1/ ! PRQ6: MASTT—TeíeiiecsniquE-/-TSX +

4-rev-+—fecha—+pagina+i i i 7- iv1 1 i ' 1^1

Page 254: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

tt LftBEL 372Bol

EÍ--WEEI:—-K BH-—!/!-+-( )

B74 B¿4 6- = B14I [ I ! t f \n

09:00end

09:30-f

U LABEL 374861

_ i ti i

E+-HEEK—+< B14 813

U74 B65 1- = BI4I I I ' . _ rl i l i '

begin15:00

end >15:30

T T

TI LABEL 376

B61_i i

E+--HEEK—H 814 B13

B74 B66 7 - BI4¡ ¡ ¡ ¡ +

'begin09:00

and >09:30

•f i

t_rev_t__lgcl i-_M+p5

! TESIS-1/ , ! PRQG; HfiSí ,' ¡ ; 7- 16¡t—TsleflgL»niQUé-/-TSÍ -*• + •+ í- 16-i

Page 255: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

tt LABEL 378

674 B67

U LABEL -380813 E-f—117—-H)

(i LftBEL 390Ble E*—ri9~+S

Bol

E+--HEEK-—K B14 B13

begin1!

end15:30

B14-( )-

B22

CIB: lOis

T,P: 1M B D I F : V

R

i i T

C-f —

J

IB: iOss

T,P¡ 1HODIF: V

R—

íí LABEL 400814 E*—T20—*D

C•) —

IB: lOüS

Í,P: 1MDDÍF: V

B28

+ aplicación •*! TESIS-!/ I PROG: HAST•i-—Ieleoecanique-/-TSX 4

i-rev-t—fecha—-f1 ' '7-i i i /

Page 256: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

1! LABEL 410¡0,0 10.13 10,1 1.0,8 10,7 BO

-:/¡—í j-

10,6 10,1 I032 10,0 10,8 B15

10,2

B13

íl LñBEL 42080 B3 10,21 10,5 Ti.D E+— TG— - B2

TB: Is

Í,P: 5HODIF: i

00,2

fl LABEL 430Í0,7 TO,D E4—TÍ—+D

-i—TiP: 5HQDIF: V

S2-í )-

i aplicación -r! TESIS-Í/ ¡ PROG: MftSTi—-]elesecéfiiaüs-/-TS3i -t

-4—fecha—+pagina-t' '7-10'1 i / luí

Page 257: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

tí LABEL 44010,7i i

10,7 10,5i / 1 i / 1i / . i/ 1

B40

Bl1 t

P

U*

^— Cl— -

-

r p. T

íE

D

F

U LfiBEL 450f—COHPAR-—+ 10,7

i i / iL270

í i '-i ir s.i •,T

11 LABEL

10,0i i i

0 i j í i

460I037 10, i 10,8 B13 615

1 1 1 1 1 ! 1 / 1 '/!„_

B56 L. _ i / i

L600

íi LfiBEL 470

10,0 ¡0,6 ¡0,1 10,12 I0 3 £> 10,21. _ r / i i i i ii' i í i 1 1

B75-í i-

fí LABEL 472

U75 BÓ8

ÍJ62

í—K BU BÍ5!/!--+-( ]-

-6-

end10:00

10:30

B16

-t 'aplicación -í-

í ÍESÍS-1/ ! PRQG: HASTi—Teleaiecsnique-/-TS)[ •*-

-í— fecha—i 7_ j o ii / 17,

Page 258: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

<í\7 _/ ! ' 'ivL L i i i /I-SIS3i !

9TÍ5

5Tff

+ i0£:9T

00:9TUTDoq

L

9T8 >+—S33H-+3

t t

9T8

00:OTuiósq

/

QT3 9T8 >+—;(33H"i3

0/0 5/8

U

9T8

era

UTÓsq

-9

m

1 1 1 1¿99 G¿8

V/fr 138U1 ít

Page 259: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

íí LABEL 480BÍ5 E4—T18—+D B23

TB: 1Cas

T,P: 1HODIF: Y

U LfiBEL 470I030 10,5 10,1 10,8 B13 815 10,7 10,13 i

I i I I I 1 I I I ! / I I / I I / I j. I / I (t i i / i i i i : i ' t i / i I / I T I / I t

I0,¿ 10,8 10,9 10,0 10,2 10,1 013

10,9

B15

n LSBEL 500B9 B7 10,21 10,12 T3.D B46 E+—T2 4E) B¿ 65I I ¡ t i I I 1 ) I / I I I 1 "

ciT

TB: Is

T,P: 5ñODlF: V

L.__^. --..._

~i< i

R 0

L

íí LABEL 51010,13 T2.G E*—T3-—+

— l / i 1 , -T—

c4—

TB: Is

T,P: 5HODIF; V

L .

R

i

4 ap í lCSClOt l ~4

¡ IESIS-1/ í F'RÜG: MAST4—Te!esecaniqu5-/-TS!í 4

Page 260: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

-f-ZZ -i

IÍ.Í. ~¿ I I I IStíN ¡

--- 4

/I-SIS3Í í

l r ,

9'0¡ Z ' O I T ' O I

i i

na

Z ' O I

„_ ' • _ _ ' / ' _ , i i i iir'oi T'OI 9'oi /'oí s'oi

ÍH

•at**1

¡ - Í P J -

oesO L O I

H

i / 1 1 1 1l / I ---- 1 / 1

eia CTSI 1 -- I I

8!01 T ' O I £ T ' O I / ' O íOVG 13fl«l U

i /

£T!01

e S J f 7 T 'i / a LJii

¿a 0

r : -i'iL ' J J

vO

"*"

d

l i

G8

L ' 'r "' i 1

ota

ZT'OI n'oi

3+----Z3---+H O '01

Page 261: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

:soud ;5!íSI5J-— f

/T-SISBÍ ¡?— ------ f

í - ÍFi1

__ _ ' / ' ' J ' _ _l/[" l/l

sis naCi 'OT

, 1 1 I I I I

S'OI í:OI 0*01

t i I I"* I I " 1 1 ~

1 1

— l / l 1 1 —

m o'oi03? laayí t

i i i i~ i i i i8!OI T ' O Í019 138^1 i

•f — i ' iíí'OI

O'00 TZ'OI ¿'Oí S'OI0 { OT 009 138yi tí

i-ÍN-0 ( O I

+ ! ; !/;--^0! ¿ 'Oí 8*01 Z ' O I T ' O I

' ' ' '

O'OO ¿ [ O I G ' O I Bfrflíí

A HlflOUL :d:l

¡ai

¿t-a

roí o'oi ¿ o í s oí

0¿C££8

Page 262: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

í-íc)--0891 O'OI

099 138tn (I

OT'O! ó'OI B'OI ¿'Oí J'QI

958 !

I r 1"l/ I

GT0

roo H'OIos? ü

y

A :JIQDWL -¿'i

5] =31

, r i i i r i~T~ - 1 i 1 j ~ j i

3 ZJ(0¡ £ T £ O I ¿*fl

_ _ , _ _ ' i

~—91—i3eyi

Ic'OI

, i,i 1 1 1 i , ir i / i 1 / 1 1 / 1

9(oi ¿''oí e'oi

i iera

¿''01

.,.' ' a'oi 9'"oii i i i~ i i i i ™n'oi ZT'OI0£9

Page 263: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

U LftBEL 67010,12 10,13 10,5 10,21 . 'B4V ' 10,7

i ' ' i i ' —o-—' ' —4-—' ' —.4— i / ' i.i i i i ] I T I I T I I T I / I T

10,13 10,5 10,0 ¡ 10,0 645 Jr i i / i i i 4—i i j.— i i 4i i i ' i i i T i i T i i T

10,12 10,5 10,13 J_„' / > ' /1 1 '__+i ' i i ' i i i T

10,0 10,9 10,12 10,13

TE: ls

T,P: 5HODIF: Y

II LfiBEL 68010,1 10,2 B17

10,8 10,9 BIS

U LñBEL 69010,6 10,V 10,2 B13 B15 10,0 B20 Eí?

10,7ii

¡0,13 B30

10,13 10,7 B22 B2;i i

U LABEL 70000,1 00,6 00,0 00,5 10,0 B17 321 B37

00,1 00,6"i/! !/¡—-

1,0 00,5;

00,1 00,0 00,5

00,6 00,0 00,5

00,0

B55

10,0

!-*

10,0 10,21 10,71 I I / I I / I ! I I I / I 1 1 _ 1

I I l / l l ' l " I I l / l l l "

4 ap l i cac ión -i- i-rev~f—fecha—¡ TESIS-1/ ¡ PROS; tlAST ¡ ¡i—íel585caniqíie-/-TSX +

' 7_i /

Page 264: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

ti LABEL 710 • • - . ' ; • '637 B36 _B4l' ' ' ' 638 £4 — TS 4D 00,10i i T i i

10,21 10,2

643F !

10,9-! Í-H

r i .

10,6i i

10,2--: ¡-

10,9-i i— l

C

•f

T6: ls

T,P: 8HODIF: Y

i i

R

(1 LflBEL 72000,0

+--; ¡-4-

00,1

B17—-+--!/!--+-

618

616-—4~¡/;—i

B26 !

BU- -

00,5 00,10 BISi i i i i , • i / 1 j.

',¿ B17

B14—+—!/!—4-

6284-! i-4

B12

U LABEL 730BU B31 B24

B12i i—

B27

ffl

619 B38 B39 00,1 B32

B35 B17

Ble

643 00,0

00,5 00,10i 1 1--+

4 ap l i cac ión ->-—• +-rev-4—fecna—-f-paginsí-í TESIS-1/ ! PROG: MAST ¡ ¡ 7: i j4—TeÍ5ffi5caniaLie"/-TSX 4

Page 265: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

)! LñBEL 74010,9

i i

10,2_ i / 1• / 1

10,5i ii i

10,1i ii i

10,1 10,5 10,7 10,6 ^i / i i i l i i rM i i i 1 1 1 1

10,7 10,1 10,8 00.0i i r i i i i i _i i i i i i t i

10,8 10,6 00,1_ _ i l i i i r

i i i i i i

.813-L I / Í 1l- i / , — *•

00,0*_ r i j.

j i —

B50

U LñBEL 75010,1 10,8 10,12 10,13 00,5 00,10 B51

10,8 10,9 10.6 00,1

10,8 10,2 10,7 10,5 00.0

íí LflBEL 760

B77

B72 ET-HEEK—

12345-

begín08:00

cfid

12:00

B54 ÍÍJÓ

-f )-

B54

•f -------- apl icación! TESIS-1/

-f ------------í FR06: ílñST

Page 266: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

I l

"í. 1I i

i- ;(sj.-/-3nBTU5;'Ba5fsj_—i

1S«Ü :9QÜ,J ! '" VT-SIS31 !

Í- IPJ-0881

r / ii / i

e'oiOé¿

o'oiít

• i.

6*01

roí

I I i l ' '-l )-*-;/;--*-! ;--*-TT'OO O'OI £08

o'oo

roo

+ ' I I ' I

01*00 £'00

- ; / ; -£18 SJfl

oes

ISfl

098

OS/ 138U1 íí

098

•;/:—T ' O I B 'OÍ

f-

i ai

J. I í ' L ' / 'T J j I T | / |

'OI

—-f-—, i — + — , i — H

61—+3 2frS £*8--:/:—i

o¿¿ n

S8

££8

pus00 ¡H

ui&aq

--SK2T

— +3

/¿aC9¿ tí

Page 267: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

t-¿£ -4—

soad : /T-SIS31 ¡

STH

. ( £ > ] ^_./;

0/B1 £T8

ow iBayí H

* f „; , ¡ ;,;,

O'OI TZ'OI

+ ++ ; / ;_

Sí'OíA i

y o e 'o i é'oi

--t-!/;—!/:-4-¡ :—; ¡~H-¡ ;-00 9S0 04—£11—43 ££S /t8 S'OI 9*01 CT'OI

+ ,„./; ;/•„+

O'OI U 'Oi

i 4

fi'OJA :jIQQH

-4 +-;/;—!/;-y o T ' O I z 'oi

-+-,'/;-roo sea 04—¿u—43 zsa ¿*a í 'oi 9'oi z ' o i

OZB i3ayi tt

4-l/í !/¡-¿'oi e 'oi

9 'o i roí T ' O I018 138UT tí

4-í i5T3

( f ) . +-: ¡.OG81 ' • . , ' " £Í8

:\ - 008 138U1 ít

Page 268: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

;e -¿ :— f-A3J-+ ---------------------------

: .......... •"-•/i-sisai ;-------- UDpE3T|dr -------- 1

í )—:/:--+-B'OD 958

A ¡JIOOUOT :d'l

¡si

ÍZ'OI O'fl!

ZT'Oi S'OI O'OÍ

——J,

3

0+—Hi—i3 ¿'01 S'OI n'oi139U1 U

00¿1 O'010¿S 138U1 U

'i— t-8'00 9G3

A ¡JÍOOMOT ¡d'l

si ¡Si

0+—9U—

-i/:—i/:-O'OI Tc'OI

' ' '

9'0í 9T8 CT'OI098 138W1 tí

£'OD 9S8

A ¡OT ¡d'l

"t

Q+—STi—+3

-!/¡—:/:-*O'OI Tl'OI

9[oí na058

í'oiU

Page 269: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6928/1/T256.pdf · Como ordena lo caracteres r en unsa tabla : 95 3.1.6.4.- Emisión-Recepció dne

H LñBEL 890

10,5 10,7 10,0 10,12. 00,3

tí LABEL 90010,7 10,5 617 00,'

10,21

M I

10,13 10,12

10,21

B17+--Í/Í--4-

S18+-Í/Í-+

ENO OF PR06RAH

-r aplicación + f-rev-t—- fecha—! TESIS-1/ ! PRQ6: MASí | {+—-TelenecaniqiíE-/-TSX + + +