Escuela Politécnica Nacional. Historia, Régimen Académico y Perspectivas

49
ING. ALFONSO ESPINOSA RAMÓN Escuela Politécnica Nacional Historia, régimen académico y perspectivas 1869 - 2012

Transcript of Escuela Politécnica Nacional. Historia, Régimen Académico y Perspectivas

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    1

    ING. ALFONSO ESPINOSA RAMN

    Escuela Politcnica Nacional

    Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    1869 - 2012

  • 2HISTORIA DE LA EPNHistoria, rgimen acadmico y perspectivas

    El libro Escuela Politcnica Nacional: Historia, Rgimen Acadmico y Perspectivas es una obra realizada por el Ing. Alfonso Espinosa Ramn.

    Coordinacin Editorial: Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela Politcnica Nacional Edificio de Administracin Central, 3er. Piso Telfono 593 (02) 2507144 ext. 2275, 2389 Fax: 2236147 [email protected] http://www.epn.edu.ec

    Diagramacin e impresin: Arial 12 Editores Av. de los Shyris 3885 y Ro Coca, edificio Canad,2do. Piso Telfonos: 593 (02) 2437277, 2245237, 0992391522 [email protected] www.arial12editores.org Quito-Ecuador

    ISBN-978-9978-383-23-0

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del , bajo las sancio-nes establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial del texto escrito por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico u hologrfico, y la distribucin de los mismos mediante alquiler o prstamos pblicos.

    Impreso en Quito Ecuador, abril de 2013

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    3

    Se presenta un anlisis de las condiciones sociales en las que naci la Escuela Politcnica Nacional, as como su desarrollo desde el siglo XIX hasta nuestros das. Se estudian dos aspectos de la organizacin acadmica de la Escuela Politcnica Nacional: el sistema de admisin y nivelacin y la estruc-tura acadmica. Por ltimo se indican los principales desafos que se debern enfrentar a mediano plazo.

    HISTORIA DE LA EPNHistoria, rgimen acadmico y perspectivas

    Edificio de Administracin Central de la EPN

  • 4PrlogoDinamia de la Politcnica Nacional 5

    Creacin y consolidacinEl nacimiento de la Politcnica 7La Politcnica de 1935 19Refundacin de 1945 y consolidacin 22

    Rgimen AcadmicoEl sistema de admisin y nivelacin 34La estructura acadmica 36

    Nuevos desafos 40

    Referencias 43

    ndice

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    5

    El documento Escuela Politcnica Nacional: Historia, rgimen acadmico y

    perspectivas escrito por el actual rector de la institucin, ingeniero Alfonso Espinosa Ramn, es un folleto de oro.

    Analizar el suelo social en que se plant la semilla de la Politcnica, narrar lo acontecido en los 144 aos de vida de la institucin (1869-2013), hacerlo de modo sinttico y documentado, deshuesar el esqueleto acadmico de la Escuela, informar de lo administrativo y de las condiciones para el ingreso y la nivelacin de cono-cimientos de aspirantes que vienen de colegios secundarios, unos a la altura del Chimborazo, y otros a la bajura de niebla y pobreza de Simiatug (Boca de Lobo), bien equipados aquellos; pizarra, tiza, computadora, ratn y energa elctrica inse-gura estos, y, adems, avizorar el futuro y preparar la Escuela para que responda a tamaa desigualdad social y acadmica y contribuya a acercar esos dos mundos, y todo redactado con claridad en un manuscrito de apenas cuarenta y ocho pginas, incluidos ndice y bibliografa, es obra de lavador de arenas aurferas que halla al final del da y con el sol poniente pepitas de oro de subidos quilates.

    La historia de la ciencia en Ecuador est por escribirse: las matemticas pre-colombinas basadas en la hoy llamada Geometra Fractal; los aportes de misioneros nacionales y europeos al conocimiento sistemtico y analtico de la Amazona; la Misin Geodsica de los acadmicos franceses; los trabajos cientficos y tcnicos de Pedro Vicente Maldonado, las indagaciones de Jos Meja y Eugenio Espejo, las colecciones de lminas y observaciones de Pedro Franco Dvila, las curiosidades de Alexander von Humboldt; la fundacin y fecundidad de la Politcnica Nacional y del Observatorio Astronmico de Quito; las investigaciones cada ao ms nume-rosas de cientficos ecuatorianos desde el ltimo cuarto del siglo XIX, los trabajos recientes de otras escuelas politcnicas e institutos cientficos de las Fuerzas Arma-das, todo este riqusimo caudal constituye materia suficiente para dinamizar una obra conjunta y solidaria sobre la historia de la ciencia en Ecuador.

    PRLOGODINAMIA DE LA POLITCNICA NACIONAL

    Simn Espinosa Cordero

  • 6Una obra de tal magnitud y enjundia disipara nubes de prejuicios sobre nuestra capacidad para estos campos del saber, y estimulara el estudio de las ciencias y la investigacin en nuestra patria, singular laboratorio en la mitad del mundo, baado por las aguas clidas del Pacfico medio y por fras corrientes submarinas, con un Archipilago de Galpagos estupendo para la ciencia y famoso ya por haber disparado la imaginacin de un genio sobre la evolucin de las especies; una Costa ancha en la que toda investigacin es posible: al pie de monte, en la selva, los valles de los ros, el subsuelo, el fondo de los mares y de nuestra historia precolombina; una Sierra, conjunto de escalones para la ciencia y una Amazona, esplndida farmacia natural. Pues bien, el documen-to Escuela Politcnica Nacional: Historia, rgimen acadmico y perspectivas, escrito por el actual rector de la institucin, ingeniero Alfonso Espinosa Ramn puede ser el detonador de esta poderosa explosin de nuestra realidad cientfica.

    Con dos alas vuela el cndor del buen vivir: con el fomento y defensa de la produccin empresarial y con el fomento y defensa de la produccin de la ciencia y tecnologa. Ambas alas son necesarias, ambas se mueven al comps del viento y las circunstancias, sin la una no funciona la otra y viceversa, con ellas sincronizadas y amigas nada impide remontarse a la azul atmsfera de una vida comn, buena, sobria y feliz.

    Esta obrecilla de Espinosa Ramn se parece a su dueo: cabeza bien formada, raciocinio lgico, sentido comn, disposicin abierta para el dilogo y la escucha, asta de toro de lidia para la corrida acadmica y administrativa, ojos de guila para avizorar el futuro. Luego del primer rectorado de Espinosa, la Escuela qued adaptada a los tiempos, gil, organizada, bien dotada. Le so-brevinieron luego a la Politcnica las tentaciones del demonio del medio da. La sociedad de consumo y el mercantilismo quiso convertir la solidez del saber en cebiche de langostino que da buen dinero y colesterol al cerebro. Espinosa tom la Politcnica en crisis, dividida entre afanes comerciales y afanes cien-tficos. La Escuela ha ido saliendo de la crisis y est lista para mayores vuelos. El sentido comn del rector Espinosa disea en esta propuesta la ruta de tales esperanzas. Ahora le est desafiando una segunda prueba: la de dialogar sere-namente con un gobierno revolucionario, lleno el estmago de gases de fanta-sas gourmet. El rector Espinosa lidera este debate entre la solidez acadmica versus anorxicas utopas extranjerizantes. Le deseamos suerte para bien de la ciencia y tecnologa.

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    7

    El Ecuador en la segunda mitad del siglo XIX no tena un estado con-solidado y la unidad nacional era d-bil, a tal punto que en 1859 se lleg a tener cuatro gobiernos seccionales que se disputaban la hegemona: Gabriel Garca Moreno en Quito, Guillermo Franco en Guayaquil, Jernimo Ca-rrin en Cuenca y Manuel Carrin Pi-zano en Loja.

    La disgregacin poltica tena como origen las contradicciones que se producan en la sociedad tradicio-nal luego de la independencia. Por una parte en la costa se daba la apertura de los mercados externos y el inicio de los procesos de modernizacin, mien-tras que en la sierra se tena la con-servacin de las estructuras feudales,

    orientadas a la produccin de bienes para el consumo domstico. El enfrentamiento poltico era muy agudo; los unos pedan la separacin de la Iglesia y el Estado, mien-tras que los otros defendan a la Iglesia; por un lado estaba el auge del movimiento liberal, por el otro la reaccin conservadora1 (Benites 1986, 253-258).

    Los conocimientos cientficos eran embrionarios. Las primeras ctedras de F-sica y Qumica a nivel superior se dictaron recin en 1855 en el Colegio Vicente Len de Latacunga, por parte de Carlos Cassola, cientfico napolitano que lleg al Ecuador contratado por el gobierno ecuatoriano. Los aparatos para los gabinetes de Fsica y Qumica llegaron en 1856 en 114 bultos; adems, se cre un museo de zoologa, mineraloga y ciencias naturales. Se present un proyecto a la Cmara de Represen-tantes para la aplicacin de la Qumica a la Agricultura, la Industria y la Minera pero esta iniciativa no fue aceptada en el Senado y el profesor Cassola regres a Italia en donde realiz una destacada labor acadmica2 (Prez 2008, 148-163.)

    CREACIN Y CONSOLIDACINEl nacimiento de la Politcnica

    Dr. Gabriel Garca Moreno

  • 8El progreso de la agricultura e industria era muy incipiente y las clases dirigentes no tenan conciencia de la necesidad de su desarrollo, a tal punto que la creacin de la Politcnica no fue apoyada en un principio. Joseph Kolberg, uno de sus primeros profesores, seala:

    Las clases sociales de influencia eran contrarias a ella, la juventud universitaria no estaba acostumbrada al esfuerzo, la preparacin anterior era insuficiente, no haba propiamente industria en el pas y por lo mismo, no se llegaba a ver el objeto de los nuevos estudios, su aplicacin en el futuro pareca dudosa, y el decoro profesional se rebelaba contra toda clase de ocupaciones de trabajo manual3 (Kolberg 1996, 489).

    La creacin de la Escuela Politcnica es una de las obras ms reconoci-das de Garca Moreno quien, a ms de su afn por fortalecer el predominio de la religin catlica, tuvo como uno de sus objetivos principales consolidar la unidad nacional e incentivar el desarrollo de las ciencias. Su obra tiene aspectos contradictorios; como bien seala el lder comunista Pedro Saad S. al analizar su gobierno:

    Si l trae un nuevo criterio de integracin nacional, un nuevo sentido heroico para la lucha contra los enemigos de nuestra identidad territorial; si trae un gran criterio para el desarrollo tcnico del pas, con la Escuela Poli-tcnica, con la iniciacin del ferrocarril de Guayaquil a Quito, con la carretera que haba de unir a la costa con la sierra, si l quiso unir este pas partido y desunido que se llama Ecuador; junto a todos sus grandes mritos tena el de-fecto fundamental de conservar el encomendero al lado, al encomendero que no supo suprimir, que no pudo liquidar, porque no haba una fuerza social capaz de empujar decisivamente la destruccin de la encomienda4 (Saad 1943, 23).

    El gran acierto de Garca Moreno fue comprender que para lograr la unidad nacional, a ms de las decisiones polticas, era necesario crear la infraestructura de vas de comunicacin para integrar los mercados andi-nos con los del litoral; y que, para que el pas progrese, era necesario con-tar con conocimientos cientficos y tcnicos. Antes de l ningn mandatario ecuatoriano haba visto con tanta claridad que el desarrollo de la humanidad

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    9

    estaba ya en la etapa de la produccin manufacturera, en pleno desarrollo para aquel entonces en Europa y los Estados Unidos. Esta fue la faceta progresista del rgimen garciano.

    Garca Moreno fue Rector y profesor de Qumica de la Universidad Cen-tral, conocimientos que los adquiri durante su estada de un ao en la Sorbona de Pars. Se interes tambin por los estudios geolgicos y present sus estudios volcnicos del Pichincha y del Sangay en la Sociedad Geolgica de Francia, de la que fue miembro5 (Gomezjurado 1986, 153 159). El 13 de febrero de 1869, a pocas semanas de haber asumido el poder, decret la disolucin de la Univer-sidad Central, bajo el argumento que: la Universidad de esta capital no solo ha hecho deplorar los funestos defectos de una enseanza imperfecta, sino que ha llegado a ser un foco de perversin de las ms sanas doctrinas; adems, se facult a todos los colegios de la Repblica para que puedan establecer ctedras de enseanza superior y conferir los grados acadmicos correspon-dientes6 (Moncayo 1944, 151152).

    El 27 de agosto de 1869 la Convencin Nacional del Ecuador dicta el De-creto de creacin de la Escuela Politcnica, que en su Art. 1 dice: La Univer-sidad establecida en la capital del Estado se convertir en Escuela Politcnica, destinada exclusivamente a formar profesores de tecnologa, ingenieros civiles, arquitectos, maquinistas, ingenieros de minas, y profesores de ciencias7.

    Edificaciones de la Universidad Central del Ecuador en la dcada de los setenta

  • 10

    Acta de creacin de la Escuela Politcnica Nacional

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    11

    Acta de creacin de la Escuela Politcnica Nacional

  • 12

    Acta de creacin de la Escuela Politcnica Nacional

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    13

    Al no encontrar profesores de ciencias en el Ecuador, Garca Moreno so-licit en 1870 ayuda al Padre General de los Jesuitas, Pedro Becks, y al Papa Po IX, sin mencionar que se trataba de profesores para la Escuela Politcnica, falla inicial que posteriormente tendra serias consecuencias en la desaparicin de la primera Politcnica, al retirar los jesuitas su apoyo y no poderse justificar obli-gacin alguna de la orden para su funcionamiento8 (Miranda 1972, 199214).

    Los primeros en llegar procedentes de Alemania fueron Juan Bautista Menten, Teodoro Wolf y Luis Sodiro en el mes de agosto. La solemne sesin inaugural se realiz el 3 octubre de 1870 en la Iglesia de La Compaa, siendo su primer Rector el padre Menten. Se inici con un curso preparatorio en el que se dictaron las asignaturas de Matemticas Superiores, Fsica Experimental, Zoologa, Geologa y Botnica9 (Espinosa 1930, 69).

    La misin de la Escuela Politcnica se delinea con claridad desde el ini-cio.

    El fin pues de la Escuela Politcnica es, como lo indica el nombre mis-mo, el desarrollo de las artes en los diferentes ramos de las industrias y fabri-caciones, desarrollo que traer consigo una mejora en la vida social misma. Dicho fin se consigue en las carreras que se abren en la Escuela Politcnica ya directa en unas, ya indirectamente en otras; como se manifiesta por los tres ramos principales que se irn cultivando en dicha Escuela, saber:

    1) Las artes tcnicas, sea: la de arquitectos, de tcnicos mecnicos

    Juan Bautista, Teodoro Wolf, Luis Sodiro, profesores procedentes de Alemania

  • 14

    y constructores de mquinas.2) Las industrias y fabricaciones, sea: la de ingenieros de minas, de

    metalurgos y la de tcnicos qumicos.3) La mejora de vas de comunicacin, sea: la de ingenieros, topgra-

    fos y agrimensores.

    Adems del fin indicado, la Escuela Politcnica comprende tambin la parte que corresponde la Facultad de ciencias y por tanto ofrecer a los jvenes la ocasin de formarse profesores en los diferentes ramos de la ense-anza cientfica correspondiente, como tambin a los estudiantes de Medicina de encontrar los medios para perfeccionarse en la parte que les corresponde10 (Escuela Politcnica 1871, II).

    El trabajo de los fundadores de la Politcnica fue muy reconocido por la sociedad de aquel entonces, ya que introdujo en el pas los conocimientos cien-tficos y tcnicos para aplicarlos a la realidad nacional. En los siguientes aos a su creacin se increment el nmero de docentes a trece, entre ellos Joseph Kolberg y Luis Dressel. Cada uno de los profesores, a ms de sus ctedras, realizaba trabajos para el gobierno e investigaciones pioneras. Sus estudios se multiplicaban con un profundo impacto en la sociedad.

    El conocimiento de la realidad del pas tuvo un salto cualitativo impor-tante. Teodoro Wolf public en 1892 su magna obra Geologa y Geografa

    Primeras actividades desarrolladas, estudiantes en clase

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    15

    del Ecuador, estudio pionero que le llev veinte aos de trabajo11. Visit las Islas Galpagos y fiel a su vocacin cientfica lleg a travs de sus estu-dios a convencerse de las teoras evolucionistas y a exponerlas en su ctedra, lo cual para las auto-ridades eclesisticas result intolerable. El 17 de noviembre de 1874 sali de la Compaa de Je-ss. Fue propuesto para ejercer el profesorado en la Universidad de Bonn, pero eligi permanecer en nuestro pas como Gelogo del Estado Ecua-toriano (Miranda 1972, 238-241).

    Luis Dressel dict la ctedra de Qumica y realiz los primeros anlisis qumicos de las aguas minerales del Ecuador12. Fue el primero en analizar el petrleo de Santa Elena, lo destil y encontr que era excelente para el alumbrado (Miranda 132-133).

    El 3 de junio de 1875 los quiteos presenciaron con gran asombro y por primera vez la Plaza Mayor alumbrada con luz elctrica, lo que se logr utili-zando 120 pilas Bunsen. El espectculo fue obra de los profesores de fsica de la Escuela Politcnica Brugier y Kolberg. Se daba inicio a la iluminacin elctrica en el Ecuador (Gomezjurado 1986, 450).

    La riqueza de nuestra biodiversidad ya llam la atencin de Luis Sodiro,

    Portada de la obra de Teodoro Wolf

    Plaza de San Francisco (Mayor) en 1875

  • 16

    quien sealaba:

    Creemos poder afirmar sin hesitacin, que apnas habr en el con-tinente americano otro pas cuya vegetacin haya sido hasta ahora tan des-cuidada como la del Ecuador. Para hallar plantas todava no descritas al menos no conocidas como naturales de este pas, no es ya necesario su-bir los nevados penetrar en nuestros bosques en las inmediaciones y aun en el recinto mismo de la capital viven muchas de ellas13 (Sodiro 1874, 1).

    Sus investigaciones permitieron crear una coleccin botnica de ocho mil ejemplares y cuatro mil doscientos especies diferentes que la leg a la Univer-sidad Central, donde ejerci la ctedra al cerrarse la Escuela Politcnica (Mon-cayo 1944, 160). Parte de esta coleccin reposa actualmente en la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Plit. Adems, cre un jardn botnico en el parque de la Alameda que rodea al Observatorio Astronmico, el que lamenta-blemente se perdi a su fallecimiento.

    Los estudiantes de la Escuela de Medicina tomaban en la Escuela Politc-nica los cursos de qumica, fsica, anlisis fisiolgico, zoologa, botnica, pato-loga y farmacia, lo que increment significativamente el nivel de los estudios (Espinosa 1930, 75-76).

    La Escuela Politcnica no solo influy en el desarrollo cientfico y tc-nico, sino tambin en el arte. La introduccin de nuevas temticas en la pin-tura, alejndose de los temas estrictamente religiosos, se vio impulsada por el desarrollo del paisajismo con fines cientficos. En el caso de Rafael Troya fue fundamental su relacin con los gelogos Alfons Stbel y Wilhelm Reiss, profe-sores de la Politcnica, para quienes pint por encargo paisajes descriptivos de nuestra geografa con una visin diferente14 (Kennedy 1991, 430).

    Paralelamente a la creacin de la Escuela Politcnica, Garca Moreno se preocup por el establecimiento de un observatorio astronmico en Quito. Pre-viamente en 1864 ya se haban iniciado algunas mediciones meteorolgicas y observaciones astronmicas en la torre de La Compaa en el Colegio Seminario

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    17

    de San Luis, regentado por los padres jesuitas15 (Observatorio Astronmico 2005, 58).

    La construccin del Observatorio Astronmico se realiz desde 1873 hasta 1877 bajo la direccin del padre Juan Menten, su primer Director. Se le equip con los ms modernos aparatos de la poca. En su seno se han reali-zado las investigaciones ms importantes en el campo de la astronoma y po-see la base estadstica ms antigua de los datos meteorolgicos de Quito. En el ao 2010 se complet su remodelacin para convertirlo en museo tcnico.

    La construccin del Observatorio Astronmico fue motivo para plantear una ordenacin de todo el sector; con este fin, el gobierno expidi un decreto en el que se detalla las caractersticas que deban tener las calles aledaas, as como la altura mxima de las edificaciones vecinas y detalles arquitectnicos que se deban respetar. Esta es la primera norma de planificacin urbana del Ecuador16

    (Kennedy, Ortiz 1983, 127-128).

    La formacin de ingenieros, arquitectos y constructores de mquinas im-puls la construccin de carreteras y vas de comunicacin. Tambin se dictaron

    Observatorio Astronmico

  • 18

    los primeros cursos de telegrafa, dando nacimiento a las telecomunicaciones en nuestro pas (Escuela Politcnica 1871, 7).

    Luego de la muerte de Garca Moreno surgieron serias desavenencias entre el provincial espaol de los jesuitas y los padres alemanes, lo cual sumado a la separacin de Menten de la Compaa de Jess y al deterioro de la salud de varios de sus profesores determin que no se puedan reiniciar las clases en octubre de 1876 (Miranda 1972, 217-298). A pesar de que sus sucesores, los presidentes Antonio Borrero, Ignacio de Veintemilla y Jos Mara Plcido Ca-amao dictaron decretos de reapertura, no fue posible que las actividades de la Politcnica continuaran.

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    19

    El cierre de la Escuela Politc-nica no signific que las actividades iniciadas en el periodo garciano se detuvieran, continuaron con el esta-blecimiento de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, a la cual se integraron como profesores Menten, Sodiro y varios ex estudiantes de la Politcnica. El Observatorio Astron-mico y los laboratorios se adscribie-ron tambin a esta facultad (Espinosa 1930, 91-95).

    Durante su primera presidencia (1934-1935), el 28 de febrero de 1935, Jos Mara Velasco Ibarra restableci la Escuela Politcnica mediante De-creto Ejecutivo y design al Ing. Pedro Pinto Guzmn como su Director17. Con

    este fin se contrataron previamente a siete profesores alemanes y suizos para que dicten las ctedras de Matemticas, Astronoma, Fsica, Qumica, Electrotecnia, Geo-loga y Minera, Puentes, Caminos y Ferrocarriles.

    Como antecedente se debe indicar que desde el inicio de su magistratura Ve-lasco Ibarra tuvo fuertes enfrentamientos con las universidades por la oposicin del Ejecutivo a un proyecto de ley que pretenda limitar la facultad del Presidente para designar a sus consejos universitarios y clausurarlas. El proyecto de ley no se aprob, pero las relaciones con los universitarios se deterioraron (Norris 2004 Vol. I, 186-187). Velasco Ibarra posteriormente clausur y reorganiz la Universidad Central.

    A ms de los conflictos con las universidades, es posible que la relacin fami-liar haya influido en la decisin de Velasco Ibarra de reabrir la Escuela Politcnica;

    LA POLITCNICA DE 1935

    Dr. Velasco Ibarra

  • 20

    su padre, Alejandrino Velasco, fue estudiante becado de la primera Escuela Po-litcnica y obtuvo el ttulo de Agrimensor en enero de 1875 y de Ingeniero Civil en 1880. Posteriormente fue profesor en la Facultad de Ciencias de la Univer-sidad Central y public varios estudios y textos de matemticas18 (Norris 2004 Vol. I, 47-53).

    En el discurso inaugural de los cursos, el Ing. Max Foster, Subdirector de la Escuela Politcnica indicaba: Este Instituto considera como su principal finalidad la formacin de los tcnicos que requieren la defensa nacional y el desarrollo de las empresas del Estado. A su vez, el Ministro de Educacin Sr. Carlos Zambrano seal:

    En la actualidad, el ndice de la cultura y desarrollo de los pueblos es su industrializacin. Pases los nuestros de aspecto colonial, con estructura semi-feudal, van siendo esclavizados, fracasan en sus empresas, tienen que pe-dirlo todo prestado cuando no entregar sus fuentes de riqueza a la explotacin de los ms fuertes y mejor preparados. Por lo mismo, capacitar tcnicamente a nuestros hombres, para que resuelvan nuestros problemas, por medio de dis-ciplinas especializadas, es un deber ineludible de los gobernantes19 (Revista Politcnica 1936, 77-93).

    Personajes que intervinieron en la poca como: Dr. Ernesto Grossman, Ing. Max Foster, Sr. Carlos Zambrano, Dr. Hans Odermatt, Dr. Walter Sauer, Profesor Peter Thulen, etc.

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    21

    Esta reapertura tuvo una corta vida y el 11 de mayo de 1937 la Escuela Politcnica se reincorpor nuevamente a la Facultad de Ciencias de la Univer-sidad Central; sin embargo, su influencia fue significativa para impulsar los estudios cientficos y tcnicos. El Dr. Walter Sauer public un nuevo Mapa Geo-lgico y la Geologa del Ecuador; el Dr. Ernesto Grossman, fsico, se qued en el Ecuador y fue Vicerrector de la Escuela Politcnica Nacional; el Dr. Hans Odermatt fue Director del Observatorio Astronmico; y, el Profesor Peter Thu-len, matemtico, realiz los primeros clculos actuariales del Ecuador.

  • 22

    En la segunda dcada del siglo XX la sociedad ecuatoriana vivi grandes transformaciones. Se inici con el auge de las exportaciones de banano que crecieron de 13.881 toneladas mtricas en 1944 a 492.820 en 1952 y a 885.571 en 1959, con un permanente incremento de los precios del racimo. El volumen monetario global subi de 22,8 millones a 102,6 millones de sucres entre 1945 y 196020 (Moreano 1976, 214). Se produjo una modernizacin de la produccin agrcola para la exportacin en la costa y un aumento del nmero de asalariados.

    A fines de la dcada de los cincuenta y en los sesenta cayeron los precios y volmenes de las exportaciones. En 1961 los precios para el cacao, caf y banano registraron los niveles ms bajos de los ltimos doce aos21 (Cueva 1976, 227). La crisis produjo el xodo de los campesinos desplazados hacia las ciudades con la consiguiente aparicin de los barrios marginales. Se produjo un periodo de gran inestabilidad poltica, con el surgimiento del populismo como expresin poltica de los sectores sociales emergentes, las polticas asistencia-listas y los caudillos22 (Cueva 1972, 90).

    En 1972 se inici la exportacin del petrleo producido en la regin ama-znica, inicindose otro periodo de expansin econmica. Si en agosto de 1972 el precio del barril de petrleo era de USD $2,50, en diciembre de 1976 era de USD $13,7 y sobrepas los USD $35 en 198023 (Rolds1991, 114). De 1972 a 1977 el Ecuador registr una tasa de crecimiento del 11% anual. No solo creci el sector petrolero; el sector agropecuario creci un 6%; la manufactura un 12%; y, la construccin ms del 15%24 (Santos 1978, 144). El proceso de industrializacin generado fue intensivo de capital y de consumo de materias primas importadas, generndose un dficit de balanza comercial industrial; las exportaciones industriales crecieron a tal punto que en los aos 1980 y 1981 superaron a las exportaciones primarias no petroleras25 (Correa 2009, 22). Las exportaciones totales crecieron de casi 190 millones de dlares en 1970, a 2.500 millones de dlares en 198126 (Acosta 1995, 101).

    REFUNDACIN DE 1945 Y

    CONSOLIDACIN

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    23

    El espejismo petrolero impuls un fuerte endeudamiento pblico que produjo un colapso de la economa al caer los precios del petrleo a partir de 1980. En 1986 el precio del barril cay a niveles por debajo de los USD $10, se devalu el sucre y creci la deuda externa (Rolds 1991, 114, 120-126).

    La crisis de la deuda provoc el xodo masivo de los ecuatorianos hacia los pases centrales. Se busc solucionar la crisis por medio de la apertura de los mercados, las polticas de ajuste y la reduccin del sector estatal, pero fue-ron intentos fallidos. Los resultados econmicos de 1995 y 1996 reflejaron la recada que experiment el pas. El PIB creci apenas en tasas de 2% y 2,3% y el dficit fiscal aument de 1,1% a 3%. La inflacin subi al 25,5%. A fines de la dcada de los 90 estall la crisis financiera y en el ao 2000 se decret la dolarizacin27 (PNBV, 57-65).

    Es en medio de este proceso social que se produce la reapertura y conso-lidacin de la Politcnica. Al inicio fue una respuesta intuitiva de Velasco Ibarra a la expansin de los mercados inter-nacionales luego de la Segunda Guerra Mundial, a la descomposicin de los rezagos de las estructuras feudales y el propsito de mantener su obra de 1935 que no haban continuado quienes le sucedieron.

    Velasco Ibarra reabri la Escue-la Politcnica, como Instituto Superior Politcnico, el 8 de febrero de 1945 durante su segunda presidencia (1944-1947). Su primer Rector fue el padre dominico Alberto Semanate, quien tena una slida formacin en Fsica, Matemticas y Geologa en diversas universidades europeas y en los Esta-dos Unidos de Norteamrica, a ms de su formacin en Filosofa y Teologa28 (Garca 2008).

    Padre Alberto Semanate

  • 24

    Al momento de la refundacin la nica facultad existente era el Instituto Geolgico Ecuatoriano; luego de pocos meses se cre como facultad el Instituto de Electrotecnia e Hidrulica (20 de diciembre 1945). Velasco Ibarra se preocu-p de buscar la colaboracin del general De Gaulle, a fin de traer seis profesores franceses (Norris 2004, Vol. II, 49), entre los que se encontraba el profesor Robert Hoffstetter, quien realiz importantes estudios zoolgicos y paleontol-gicos, a ms de ejercer las funciones de Subdirector.

    El 4 de junio de 1946 Velasco Ibarra dict un nuevo decreto, por medio del cual se estableca el nombre de Escuela Politcnica Nacional para la Institu-cin y design al profesor Luciano Andrade Marn como Director. El Art. 3 del decreto de reapertura indica que:

    La Escuela Politcnica Nacional ser una Institucin Cientfica de ca-rcter docente, investigador y de consulta y tendr por fines esenciales los si-guientes:

    a) Los de alta docencia en Ciencias Naturales, Fsicas, Qumicas y Ma-temticas.

    b) La investigacin cientfica de los fenmenos y recursos naturales del pas.

    c) La formacin del Archivo Cientfico Ecuatoriano, yd) La difusin amplia de la cultura cientfica entre los ecuatorianos.

    Luciano Andrade Marn ejerci por pocos meses la Direccin y fue reem-plazado por el Dr. Reinaldo Espinosa quien permaneci en su cargo de abril a junio de 1947, cuando fue designado Director el Dr. Jaime Chvez Ramrez. Los primeros aos fueron difciles pero todos los obstculos fueron superados gracias al fuerte apoyo del Poder Ejecutivo y la dedicacin de sus profesores y autoridades.

    El Dr. Jaime Chvez ejerci la Direccin durante doce aos, hasta 1959 y bajo su mandato se tuvo un periodo de constante crecimiento. Tena mucha influencia en los sectores gubernamentales ya que fue Director Supremo del Partido Liberal Radical, Diputado, Senador Funcional por la Agricultura de la Sierra y Presidente de la Cmara del Senado. Antes de asumir sus funciones

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    25

    haba sido Secretario General de la Ad-ministracin y Ministro de Educacin del gobierno de Velasco Ibarra, por lo que conoca de los trabajos que se realizaban en la Politcnica. Al inicio de su direccin se cre la Facultad de Qumica (1947) y luego se construy el edificio ubicado en la Calle Gnda-ra, junto al Parque de La Alameda; era la primera vez que la Politcnica tena un local propio29. Se instalaron nuevos laboratorios y se iniciaron las coleccio-nes de Biologa por el Profesor Gusta-vo Orcs y de Botnica por el Dr. Alfredo Paredes. Poco antes de terminar su periodo se firmaron los convenios con la UNESCO para el equipamiento de los nuevos laboratorios de las carreras de ingeniera y se adquirieron los primeros terrenos ubicados en el barrio de El Girn, sector de La Floresta, lugar en la que actualmente tiene su sede la Escuela Politcnica Nacional.

    El prestigio y aceptacin que alcanz la Escuela Politcnica Nacional motiv a que Camilo Ponce Enrquez cree en Guayaquil la Escuela Politcnica del Litoral (ESPOL) en 1958, mediante Decreto Ejecutivo No. 166430, como un centro de investigaciones y estudios superiores para elevar el nivel cientfico

    Dr. Jaime Chvez Ramrez

    Escuela Politcnica Nacional. Calle Gndara

  • 26

    del pas y permitir la exploracin y explotacin sistemtica y racional de sus recursos nacionales. Se inici con cursos y ciclos de aplicacin de Inge-niera Naval y Minas y Petrleos. Si bien en el decreto de creacin se indica que Posteriormente podr establecerse otros cursos, distintos de los existentes en la Escuela Politcnica Nacional y que obedezcan a las necesidades tc-nicas y ambientales de la regin costa-nera, muy pronto ampli su accin a las diferentes reas del conocimiento cientfico tcnico.

    Como sucesor del Dr. Jaime Chvez fue designado en 1959 Director el Ing. Rubn Orellana Ricaurte, a su momento profesor de la Universidad Central y de la Universidad Catlica, quien dirigi la Politcnica por ms de treinta aos.

    Ing. Rubn Orellana dirigi la Politcnica por ms de treinta aos

    Ampliacin de Campus con la construccin de las facultades de Ingeniera Qumica, Civil, Mecnica y Elctrica

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    27

    Sus primeros esfuerzos se dedicaron a la ampliacin de la infraestructura y la-boratorios. En 1960 se cre la Facultad de Ingeniera Mecnica y en 1965 la Fa-cultad de Ingeniera Civil y el postgrado en Ingeniera Industrial. En la dcada de los 60 se ampli el campus construyndose los edificios de las Facultades de Ingeniera Qumica, Ingeniera Civil, Ingeniera Mecnica e Ingeniera Elctri-ca.

    El proceso de urbanizacin gener un incremento del nmero de bachi-lleres, quienes pugnaban por ingresar a la universidad pero se encontraban con la barrera de los exmenes de ingreso. tales aspiraciones chocaban fuerte-mente con la selectividad del aparato escolar ya que, de cada 1.000 alumnos que se matriculaban en primer grado, apenas UNO terminaba la carrera uni-versitaria.31 (Galindo 1979, 33). Surgi un vigoroso movimiento estudiantil que inspirado por los cambios revolucionarios y el movimiento social buscaba nuevos caminos; este movimiento tuvo tambin su expresin entre los estudian-tes politcnicos que abandonaron la direccin de los sectores conservadores y se orientaron hacia la izquierda32 (Torres 1974); uno de sus primeros reclamos fue alcanzar la participacin de los estudiantes, profesores y trabajadores en el gobierno universitario, objetivo que se alcanzara, luego de un largo proceso, al aprobarse en 1984 los nuevos estatutos de la Politcnica. La crisis lleg a su momento culminante el 29 de mayo de 1969, cuando por lo menos seis bachi-lleres fueron asesinados por las fuerzas militares y policiales que, ha pedido de sus autoridades, ingresaron a la Casona Universitaria de la Universidad de Gua-yaquil para desalojar a los estudiantes que la ocupaban pidiendo la abolicin de los exmenes de ingreso33 (Iturralde 1983, 69-76.)

    En la Politcnica no se presentaron estos conflictos. Desde 1947 no exis-tan exmenes de ingreso sino cursos preparatorios de un ao de duracin para ofrecer a los jvenes preparacin complementaria a la formacin cientfica que reciban en los Colegios34. Por otra parte, en 1969 la Politcnica inici por primera vez en el Ecuador los cursos de formacin de tecnlogos para satisfacer la demanda de tcnicos de nivel superior; la primera carrera ofertada fue la de tecnologa en electrnica y telecomunicaciones. A estas carreras podan asistir quienes trabajaban pues se establecieron horarios que as lo permitan.

    En la dcada de los aos 1970 los docentes impulsaron un proceso de

  • 28

    apertura y transparencia en la seleccin y promocin de los profesores, que se concret en 1980 con la expedicin del Normativo para Ubicacin y Ascensos del Personal Docente, y en 1985 en el Reglamento de Concurso de Merecimien-tos para su designacin. Paralelamente, se estructur el rgimen de cogobierno para la eleccin de las autoridades y la conformacin de los organismos superio-res con la participacin de profesores, estudiantes y trabajadores.

    Al analizar el adelanto cientfico de otros pases, el Ing. Orellana afirma-ba:

    Si el Ecuador no acta con la suficiente diligencia a fin de acelerar su desarrollo cientfico, no slo que se ahondar esta diferencia, sino lo que es ms terminar por anular al pas y transformarlo, -yo no dijera solamente en una colonia subyugada-, sino probablemente en instrumento de explotacin de los grandes pases y de miseria para los nuestros35 (Orellana 1969, 8).

    Para fortalecer la investigacin en 1965 se cre la Facultad de Ingeniera Hidrulica y el Instituto de Hidrulica, en donde se realizaron los modelos de los principales proyectos hidroelctricos del pas; en 1966 se cre el Instituto de Investigacin Tecnolgica y en 1983 el Instituto Geofsico.

    A partir de la poca del auge petrolero, el crecimiento industrial de los aos 80 y en los siguientes aos, la Politcnica cre nuevas carreras para sa-tisfacer la demanda de ingenieros y tcnicos. En 1977 se crea la carrera de

    Tecnlogos en Computacin, en 1981 la carrera de Ingenie-ra en Electrnica y Control, en 1985 la Facultad de Sistemas y en 1982 la Facultad de Cien-cias para formar matemticos y fsicos. Todas estas especiali-dades eran pioneras en el pas.

    Desde el punto de vista organizativo, se establecieron normas para regular el funcio-namiento de los Institutos. As, se expidieron los Reglamentos

    Instituto Geofsico

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    29

    del Instituto de Postgrado en 1985; del Instituto de Ciencias Bsicas en 1986; y, del Instituto de Tecnlogos en 1987; en ese mismo ao se cre la Oficina de Planificacin y el Departamento de Cultura, ambos adscritos al Vicerrectorado36 (Espinosa 1994).

    En 1990 se retir del Rectorado el Ing. Rubn Orellana y asumi esas funciones el Ing. Alfonso Espinosa Ramn, quien fue Vicerrector durante su ltimo periodo. Para entonces el crecimiento de la Politcnica haba genera-do una diversidad de normas y requisitos acadmicos que eran precisos or-denar. Se limit la excesiva carga horaria existente en las diferentes faculta-des e institutos (hasta 40 horas/semana) a 26 horas de clase por semana; se unificaron los diversos sistemas de evaluacin; y se iniciaron programas ins-titucionales para mejorar la capacitacin pedaggica de los profesores con la creacin de la Unidad de Apoyo Docente. Como resultado de este esfuer-zo se disminuy el tiempo de graduacin y la desercin estudiantil, man-tenindose el nivel acadmico. Por otra parte, se duplic el nmero de Pro-gramas de Postgrado al crear tres nuevos Progra mas: Inge niera Estructural, Ingeniera de los Recursos Hdricos e Investi gacin Operativa; adems, con el apoyo de la Comunidad Econmica Europea y del Parlamento Andi-no, se reestruc tur el Programa de Postgra do en Informtica y Computacin.

    En el campo de la investigacin, la Politcnica impuls la estructuracin del proyecto BID-FUNDACYT-ECUADOR, el mayor esfuerzo nacional en este campo hasta esa poca, lo que permiti que recibamos un financiamiento de USD $3666.605 ( un 20% del total ejecutado a nivel nacional) para crear cuatro centros de investigacin (Ingeniera de los Recursos Hdricos, Inves-tigaciones Aplicadas de Po-lmeros, Control Ambiental y de la Vivienda) y ejecutar siete proyectos en diferen-tes reas, siendo la Politc-nica la institucin con ma-yor participacin en el pas.

    Ing. Alfonso Espinosa Ramn

  • 30

    Para fortalecer la relacin con el medio externo se cre en 1991 el Centro de Educacin Continua (CEC) y la Unidad de Enlace con el Medio Externo (UEME) y, en 1992, la Oficina de Asuntos Inter-nacionales. Los resultados fueron positivos: si entre 1988 y 1990 se dictaron 27 cursos de capacitacin a 404 participantes, en el perio-do1991-1995, el CEC dict 328 cursos y capacit a 6.354 personas.

    Antes de terminar el periodo del Ing. Espinosa, se logr un importante consenso sobre la necesidad de cambiar la estructura organizativa, de un sis-tema constituido en funcin de las carreras profesionales a otro orientado por reas cientfico tcnicas; sin embargo, no se alcanz a reformar los estatutos con este fin.

    El auge de las tesis de predominio de las leyes de mercado y su intento de aplicarlas en todos los mbitos produjo en el periodo 1996-2003 una pro-funda crisis en la Politcnica. La pretensin de implantar formas empresaria-les de organizacin a travs de catorce Centros de Transferencia de Tecnolo-ga, el establecimiento de carreras autofinanciadas con cursos propeduticos propios de pocas semanas de duracin, la eliminacin de las facultades y la creacin apresurada de 31 Departamentos generaron un grave trastorno insti-tucional. La reforma fracas tanto por no haberse dado una debida discusin previa como por su enfoque errneo. En tan corto periodo existieron cuatro rectorados y cuatro diferentes estatutos. Todo ello sumado al colapso del sistema financiero a nivel nacional con sus correspondientes consecuencias al interior de la Institucin.

    En diciembre de 2003 asumi nuevamente el Rectorado el Ing. Alfonso Espinosa, siendo reelegido en el ao 2008. En los primeros meses se reorde-naron las finanzas y se estructur un Plan General para el Perodo 2006-2010. Luego de un proceso amplio de discusin, se reformaron los estatutos estable-cindose 19 departamentos -estructurados por reas de conocimiento- y ocho facultades organizadas por ramas de conocimiento; las carreras se definieron como planes de estudio, sin que a ellas correspondan unidades administrativas37.

    En el ao 2007 se crea la Facultad de Ciencias Administrativas que

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    31

    integra los cursos de posgrado en reas afines y la carrera de Ingeniera Empresarial. Estas carreras y la de Ingeniera Econmica y Financiera se haban iniciado ya anteriormente para formar profesionales en estas reas con slidas bases de matemticas y sistemas informticos.

    En el ao 2008 la Politcnica particip en la convocatoria realizada por la Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa para presentar proyectos de investigacin, innovacin y transferencia tecnolgica. Se aprobaron siete proyectos de la Escuela Politcnica Nacional por un valor de alrededor USD $10500.000. Nuestra Institucin logr a nivel nacional el mayor nmero de proyectos aprobados.

    El Mandato 14 dictado por la Asamblea Constituyente en Montecristi -en el ao 2008- encarg al Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin de la Educacin Superior del Ecuador (CONEA) que entregue un informe tcnico sobre el nivel de desempeo institucional de los establecimientos de educacin superior de todo el pas. Como resultado de esta evaluacin, en noviembre de 2009 se entregaron los resultados, correspondindole el primer lugar a la Escuela Politcnica Nacional. El CONEA explica su reso-lucin de la siguiente forma:

    Aunque las universidades, al igual que en todos los cuadros del presente informe, aparecen en orden alfabtico, en este caso es necesario una importante excepcin: los resultados del anlisis permiten distinguir, sin ambigedad, el desempeo de dos universidades, que no solamente se destacan del resto de instituciones de educacin superior sino aun dentro de su categora, razn por la cual encabezan la lista de universidades. Es-tas instituciones son la Escuela Politcnica Nacional (EPN) y la Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL). En la valoracin de la mayora de indicadores que configuran el modelo de evaluacin, los niveles de des-empeo alcanzados por estas dos instituciones han servido como referencia para la definicin de los niveles y formas de valoracin. (CONEA 2009, 5).

    Estos resultados obedecen a las siguientes caractersticas de la Escuela

  • 32

    Politcnica Nacional: los profesores en su gran mayora tienen formacin de posgrado y una dedicacin a tiempo completo (cuarenta horas por semana), su ingreso se realiza a travs de concursos de oposicin y merecimientos; se se-lecciona a los aspirantes de entre los mejores bachilleres, sin ninguna discrimi-nacin y solamente sobre la base de sus capacidades y aptitudes; las decisiones institucionales se toman a travs de organismos colegiados y sus autoridades son elegidas con participacin de toda la comunidad politcnica; la organiza-cin institucional est determinada por departamentos por reas de conocimien-to, con lneas de investigacin; la investigacin es promocionada y otorga a los directores de proyectos, plena libertad para realizar sus gastos y escoger a sus colaboradores; se tiene una alta participacin en la ejecucin de proyectos de investigacin con financiamiento nacional e internacional y se asignan recursos propios para financiar proyectos de investigacin semilla; y, la administracin prioriza los gastos en funcin de su impacto en las actividades acadmicas y los ejecuta con austeridad39.

    Escuela Politcnica Nacional

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    33

    La expansin de la demanda de los bachilleres por acceder a la educacin tcnica superior que ofrece la Politcnica es muy alta, solo uno de cada ocho estudiantes que se presenta a la prueba de aptitud puede matricularse en el curso prepolitcnico, por lo que es urgente incrementar su planta docente y ampliar su infraestructura. Al momento se encuentra en construccin el Edificio de Aulas y de Relacin con el Medio Externo, con un rea de aproximadamente 33.800 m2, que incrementar en ms del 50% la capacidad instalada de la Politcnica.

    Edificio de Aulas y Relacin con el Medio Externo

  • 34

    Las condiciones de ingreso a la universidad son acordes con los objetivos e intereses de los sectores que dirigen la sociedad, por lo cual en el transcurso de la historia del Ecuador los requisitos de ingreso y de nivelacin se han mo-dificado en concordancia con ellos40 (Espinosa 2010). Si a inicios de la poca colonial el Seminario de San Luis exiga que para ingresar: Primeramente han de ser cristianos viejos, limpios de toda raza de moros, judos y penitenciados por el Santo Oficio y de legtimo matrimonio (Moncayo 1944, 38), la Rep-blica aboli todas estas limitaciones, pero estableci los exmenes de ingreso.

    En la dcada de 1960, durante el perodo ms lgido de los enfrentamien-tos por el libre ingreso, en la Escuela Politcnica Nacional al curso prepolitcni-co se acceda sin ms requisito que el ttulo de bachiller. Estos cursos tenan una larga tradicin en nuestra Institucin. Con el propsito de facilitar el ingreso a la Politcnica, se fund en el ao1874 una escuela preparatoria, pues se vio que los aspirantes no tenan, a pesar de haber concluido la segunda enseanza, los conocimientos necesarios para seguir con frutos los cursos de la Politc-nica (Espinosa 1930, 77).Sin embargo, al crecer la demanda estudiantil fue imposible aceptar a todos los solicitantes. Para obtener un cupo los aspirantes se presentaban hasta con dos das de antelacin del inicio de las matrculas, acep-tndose solamente a los primeros en llegar hasta cubrir los cupos establecidos. El criterio de seleccin se redujo al puesto que se ocupaba en la fila de espera.

    Se abri entonces una amplia discusin. Por una parte se reconoca la imposibilidad fsica de recibir a tantos estudiantes sin disminuir la excelencia acadmica, y por otra se daba la razn a quienes mantenan que un examen de conocimientos era discriminatorio. La heterogeneidad en la preparacin que reciban los bachilleres estaba determinada tanto por las diferencias existentes en la calidad de los colegios que los formaban como por su situacin econmi-ca. Un examen de conocimientos no hara ms que dejar fuera a los de meno-res recursos. Nos enfrentamos entonces a un grave dilema entre la excelencia acadmica y el compromiso social, ambos pilares fundamentales de nuestra institucionalidad.

    RGIMEN ACADMICOExisten dos aspectos de la organizacin acadmica de la Escuela Poli-

    tcnica Nacional que son importantes destacar, ya que son factores que la di-ferencian de otras instituciones de educacin superior; estos son: el sistema de admisin y nivelacin y la estructura acadmica.

    El sistema de admisin y nivelacin

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    35

    El consenso se obtuvo en 1996 al establecerse las pruebas de admisin -que deban reflejar las habilidades y destrezas de los estudiantes- como re-quisito de ingreso. Actualmente este test de aptitudes concepcin espacial, capacidad de abstraccin, razonamiento, comprensin de textos, entre otros - se toma a todos los aspirantes. Son aceptados aquellos que obtienen los mejores puntajes hasta llenar el cupo establecido; no es un test de conocimientos. Bajo este sistema los estudiantes admitidos pueden matricularse en el curso prepoli-tcnico, de un semestre de duracin y con dedicacin a tiempo completo como en todos los estudios de ingeniera. Los jvenes que deseen exonerarse de este curso deben aprobar exmenes de conocimientos sobre las materias que se dic-tan; sin embargo, dado el bajo nivel de los estudios de bachillerato es excepcio-nal que un estudiante se exonere.

    Al momento solamente uno de cada ocho aspirantes que se presentan al test de aptitud logra ingresar al curso propedutico; de ellos, slo un 55% lo aprueba. Antes del inicio de clases se informa a los estudiantes que el pro-medio de notas obtenidas en prepolitcnico ser el parmetro que determine la prioridad para seleccionar la carrera que seguir, ya que existen cupos para la

    Departamento de Formacin Bsica

  • 36

    admisin a las carreras de mayor demanda.

    El resultado de este proceso ha demostrado ser exitoso; una vez aprobado el curso prepolitcnico el ndice de desercin de los estudiantes que se matricula en el primer semestre de las carreras es menor al 5%..

    La estructura acadmica

    Hasta el siglo XX las universidades latinoamericanas y ecuatorianas se constituyeron tradicionalmente en funcin de las carreras profesionales, siendo las Facultades organismos superiores que agrupan a carreras afines. La investigacin, en las pocas reas en las que estaba presente, se la realizaba en los institutos de investigacin separados de las Facultades. Este esquema organizativo prevaleci por muchos aos en la Escuela Politcnica Nacional.

    En 1966 para favorecer la investigacin se cre en la Politcnica el Instituto de Investigacin Tecnolgica, en donde se establecieron s-lidos ncleos de investigadores principalmente en las reas de alimentos y metalurgia; sin embargo, no pudo proyectar su actividad hacia otras reas del conocimiento. En procura de superar esta restriccin, los Esta-tutos de 1984 dispusieron que en el organismo de direccin del Institu-to de Investigacin Tecnolgica tengan participacin las facultades; sin embargo, si bien se ampliaron las actividades a otras reas -como me-cnica y tareas de fiscalizacin de obras civiles-, gran parte de las es-pecialidades no ejecutaban proyectos ms all de las tesis de grado.

    En lo que tiene relacin con el orden acadmico, los Estatutos de 1984 sealaban en su Art.5: En el aspecto acadmico, los Departamentos son estructuras dependientes de la respectiva Facultad que integran las ta-reas docentes y de investigacin comunes a una determinada especializa-cin. Las Facultades tendrn tantos Departamentos como especializacio-nes profesionales ofrezcan41. Ntese en primer trmino que la definicin del Departamento coincide con el de la carrera, por lo que para crear una nueva carrera era preciso crear un Departamento; por otra parte, a pesar de

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    37

    que se dice que el Departamento integra las tareas docentes y de investigacin, en la prctica era la docencia la que prevaleca.

    Era necesario buscar otros caminos que permitieran hacer ms flexible la creacin de nuevas carreras y fortalecer la investigacin, por lo que el Rec-torado propuso en 1993 una nueva forma de organizacin para que las reas cientfico-tcnicas sean las clulas bsicas de la actividad acadmica de la Institucin, en reemplazo de los departamentos por carreras. Estas reas se definan como un conjunto de disciplinas afines dentro de un determinado campo de conocimiento, una rama especfica de produccin o una problemti-ca multidisciplinaria, orientadas a satisfacer las necesidades de docencia, in-vestigacin y extensin que demanda el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales; con relacin a las carreras, la funcin de las reas deba ser Dar apoyo docente a las facultades e institutos para la formacin actualiza-da del profesional en los diferentes niveles, de acuerdo con los planes curri-culares establecidos por dichas unidades acadmicas; adems, se indicaba que: Las reas cientfico-tcnicas estarn adscritas a la facultad o instituto que tenga mayor afinidad con los campos de su competencia, los que coor-dinarn y administrarn sus actividades. No deba existir ms que un rea cientfico-tcnica en un determinado campo42. La propuesta fue muy discuti-da, y posteriormente aceptada, pero en aquel entonces no lleg a concretarse.

    En 1999 se dict un nuevo Estatuto que cambiaba drsticamente la estructura de la Politcnica. Se eliminaron las facultades y en lugar de un nico vicerrectorado se estableca cuatro vicerrectorados: Vicerrectora-do General, Vicerrectorado de Investigacin, Vicerrectorado de Docen-cia y Bienestar Estudiantil y Vicerrectorado de Extensin y Prestacin de Servicios Cientfico-Tecnolgicos. Adems, se creaban las siguientes unidades: a) Departamentos, orientados a la investigacin y a prestar ser-vicios de docencia y extensin, los que deban adscribirse a Institutos; b) Coordinaciones de Carreras, dependientes a su vez de Escuelas de Forma-cin Profesional y Acadmica; y, c) Centros, como unidades con capaci-dad de gestin administrativa y financiera, dependientes del Vicerrectorado de Extensin y Prestacin de Servicios Cientfico-Tecnolgicos. Adems, se estipulaba que la Politcnica poda constituir y participar, entre otros,

  • 38

    en fundaciones, corporaciones, empresas consultoras, empresas constructoras y empresas productoras de bienes y servicios43.

    La concepcin detrs de esta estructura era dotar a cada una de las fun-ciones de la universidad -docencia, investigacin y extensin- de organismos que las dirijan, coordinen y ejecuten sus actividades; error de principio ya que lo que se debe procurar es integrar las tres funciones y no aislarlas. A pesar de los esfuerzos de sus promotores el modelo no pudo aplicarse en los cuatro aos que estuvo vigente. La eliminacin de las Facultades disloc la coordinacin acadmica; la multiplicacin de organismos directivos y autoridades provoc un desorden administrativo; nunca se estructuraron los Institutos; y no fue po-sible controlar a los centros de transferencia de tecnologa creados. El resultado fue una severa crisis.

    En agosto de 2003 se aprob un nuevo Estatuto. Se regresa a tener un solo vicerrectorado; se forman Departamentos para ejecutar actividades de in-vestigacin, llevar adelante programas individuales de maestra y doctorado y controlar, dirigir y evaluar la ejecucin de la docencia en las carreras de pre-grado y maestras regulares a travs de sus representantes en las Comisiones Acadmicas de las reas de Formacin; se determina que las carreras de forma-cin profesional constituyen un conjunto de planes y programas de estudio; se establecen reas de Formacin conformadas por un conjunto de carreras afines; y, se instauran facultades integradas por reas de Formacin afines de acuerdo al objeto profesional que enfrentan o de acuerdo al tipo de formacin profesio-nal44. Estas reformas tampoco se aplicaron.

    Luego de un amplio proceso de discusin, en el ao 2006 se aprobaron las reformas al Estatuto que establecen bsicamente lo siguiente: se tiene un solo Vicerrectorado; los Departamentos son unidades dependientes de las Facultades en las que los docentes se responsabilizan de las actividades de investigacin, docencia y extensin en campos especficos del conocimiento cientfico; las ca-rreras de formacin profesional constituyen un conjunto de planes y programas de estudio, no son unidades administrativas; las Facultades se integran con los Departamentos y carreras afines; y, las carreras de nivel tecnolgico se integran en la Escuela de Formacin de Tecnlogos. Al momento esta organizacin est en pleno funcionamiento.

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    39

    Por disposicin de la nueva Ley Orgnica de Educacin Superior -dictada en octubre de 2010- se ha elaborado una propuesta de reformas al Estatuto que establece dos Vicerrectorados, uno de Docencia y otro de Investigacin y Pro-yeccin Social, a ms de la posibilidad de crear Institutos, pero que conserva en lo fundamental la estructura actual.

    Al momento cada uno de los Departamentos tiene definidas sus lneas de investigacin y nos encontramos en un intenso proceso de formacin de jvenes acadmicos quienes realizan sus estudios de posgrado en el exterior. El auspicio para las becas de formacin de los aspirantes se realiza ha pedido de los depar-tamentos y en funcin de sus lneas de investigacin. A ms de los proyectos de investigacin que se ejecutan con financiamiento nacional o internacional, existen desde el ao 2008 fondos institucionales para financiar anualmente has-ta veinte proyectos semilla.

    Escuela de Formacin de Tecnlogos

  • 40

    La educacin superior ecuatoriana se encuentra en un momento de trans-formaciones y definicin de su misin, en el marco de un contexto social que exige cambios estructurales en todos sus aspectos.

    La sociedad exige de sus universidades y escuelas politcnicas que am-plen su cobertura con calidad, sin discriminaciones, y que sean un soporte al desarrollo de sus sectores productivos para satisfacer las necesidades de la po-blacin. Para llenar estas expectativas, necesitamos realizar un gran esfuerzo para asumir nuestras limitaciones y tomar las acciones que sean necesarias para superarlas. La tarea no es simple, dada la gran complejidad de nuestras institu-ciones y su dilatada trayectoria, que las hace proclives a mantener su organiza-cin e inercia.

    A pesar de la retrica y posiciones contestatarias, generalmente somos al interior instituciones conservadoras, que se resisten a cambiar su organizacin acadmica y a buscar alternativas para ampliar la participacin de otros actores. Tal vez el principal enemigo de la autonoma sea nuestra resistencia al cambio, lo que hace ms probable una tendencia a fortalecer las acciones de control e intervencin externas.

    En los prximos aos los principales desafos que deberemos enfrentar se corresponden con los siguientes aspectos:

    El compromiso con el medio social.- Tenemos que realizar un anli-sis detenido sobre la pertinencia de nuestras actividades con respecto a las demandas de la sociedad. Esto implica una mayor preocupacin para que nuestros procesos de enseanza y aprendizaje incentiven la iniciativa, el trabajo en grupo y la solidaridad entre los estudiantes; que nuestras investigaciones tomen en consideracin las demandas locales, regionales y nacionales y que nuestra gestin sea transpa-rente y austera en el uso de los recursos entregados gracias al es-fuerzo de la sociedad ecuatoriana. Para tener una mejor visin de estos problemas es necesario incentivar los estudios nacionales de prospectiva tecnolgica.

    NUEVOS DESAFOS

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    41

    La ampliacin de la cobertura.- Cada vez es mayor el nmero de bachilleres que egresan de la educacin media y con la implantacin del bachillerato general unificado ser an mayor la demanda por el acceso a la educacin superior; sin embargo, no est creciendo significativamente la capacidad de las universidades y escuelas po-litcnicas, especialmente las del sector pblico. Es imprescindible que ampliemos nuestra infraestructura e incrementemos el nmero de profesores para satisfacer esta creciente demanda, pero sobre todo que fortalezcamos los ncleos de investigacin en reas crticas para el desarrollo del pas.

    La excelencia acadmica.- La necesidad de ampliar la cobertura debe satisfacerse sin afectar la calidad de los servicios; es ms, debemos mejorarlos significativamente. El Ecuador tiene inmensas potencia-lidades que pueden ser desarrolladas sobre la base del conocimiento cientfico, pero a pesar de los esfuerzos, la calidad y la intensidad de los estudios realizados estn an muy lejos de los estndares in-ternacionales.

    Campus Politcnico

  • 42

    El ser la primera institucin superior del pas nos obliga a que cada una de nuestras actividades estn enmarcadas en el cumplimiento de nuestra misin fundamental: Poner la ciencia y la tecnologa para el beneficio de todos los ciu-dadanos, en especial aquellos que tienen mayores necesidades.

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    43

    1. Benites Vinueza, Leopoldo, 1986, Ecuador: Drama y Paradoja, 1986, Segunda Edicin, Banco Central del Ecuador, Corporacin Editora Nacional, Quito.

    2. Prez Ramrez, Gustavo, 2008, Carlos Cassola: Pionero de la Enseanza de la

    Qumica y la Fsica, en Los Italianos y el Pas de la Mitad del Mundo, Embajada de Italia, Quito.

    3. Kolberg, Joseph, 1996, Hacia el Ecuador, Relatos de Viaje, Ediciones Abya Yala, Quito. Traduccin de la obraNach Ecuador publicada en Alemania en 1881.

    4. Saad S., Pedro, 1943, El Ecuador y la Guerra, en 28 de Mayo de 1944 Documentos, Biblioteca Ecuatoriana Nro. 44, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

    5. Gomezjurado, Severo, 1986, Vida del Hombre que Honra al Hombre, Quito.1983

    6. Moncayo, Germania, 1944, La Universidad de Quito. Su trayectoria en tres siglos 1951 - 1930, Imprenta de la Universidad Central, Quito.

    7. Convencin Nacional del Ecuador, 1869, Decreto de Creacin de la Escuela Po-litcnica, Quito.

    8. Miranda Rivadeneira, Francisco, 1972, La Primera Escuela Politcnica del Ecua-dor, Estudio Histrico e Interpretacin, Ediciones FESO, Editorial La Unin, Quito.

    9. Espinosa, Jaime, 1930, La Universidad Central en los primeros cien aos de vida republicana, Imprenta de la Universidad Central, Quito.

    10. Escuela Politcnica, 1871, Programa de las Materias que se Ensean en la Escue-la Politcnica, Establecida en Quito a 3 de Octubre de 1870, y Aplicacin de las Mismas a las Distintas Carreras Profesionales, Imprenta Nacional, Quito.

    11. Wolf, Teodoro, 1892, Geologa y Geografa del Ecuador, Tipografa de F. A. Broc-khaus, Leipzig.

    REFERENCIAS bibliogrficas

  • 44

    12. Dressel, Luis, 1876, Estudio sobre Algunas Aguas Minerales del Ecuador, Imprenta Nacional, Quito.

    13. Sodiro, Luis, 1874, Apuntes sobre la Vegetacin Ecuatoriana, atribuido a Luis Sodiro, en Programa de las Lecciones que se Darn en la Escuela Politcnica de Quito en el Ao Escolar de 1874 a 1875, Imprenta Nacional, Quito.

    14. Kennedy Troya, Alexandra, 1991, Arte y Ciencia, Rafael Troya (1845-1920) y los Gelogos Alemanes Reiss y Stbel), Discurso de Incorporacin a la Academia Nacional de Historia, en Boletn de la Academia Nacional de Historia, Volumen LXXI Nros. 151-152, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

    15. Observatorio Astronmico, 2005, 132 Aos de Historia del Observatorio Astronmico de Quito, NINA Comunicaciones, Quito.

    16. Kennedy Troya, Alexandra y Ortiz Crespo, Alfonso, 1990, Continuismo Colonial y Cosmopolitismo en la Arquitectura y el Arte Decimonnico Ecuatoriano, en Nueva Historia del Ecuador, Volumen 8, poca Republicana II, Corporacin Editora Nacional/Editorial Grijalvo Ecuatoriana, Quito.

    17. La Nueva Politcnica, en Revista Ecuatoriana, Ao I, No. 1, 1 de agosto de 1935, Quito.

    18. Norris, Robert, 2004, El gran ausente, Biografa de Velasco Ibarra, 2 vol-menes, Ediciones Libri Mundi, Quito.

    19. Revista Politcnica, 1936, Fundacin y Organizacin de la Escuela Politc-nica. Quito, Tomo I, Abril-Mayo de 1936, Escuela Politcnica, Quito.

    20. Moreano Alejandro, 1976, Capitalismo y Lucha de Clases en la Primera Mitad del Siglo XX, en Ecuador Pasado y Presente, Editorial Universitaria, Quito.

    21. Cueva, Agustn, 1976, La crisis de los Aos 60, en Ecuador Pasado y Pre-sente, Editorial Universitaria, Quito.

    22. Cueva, Agustn, 1972, El Proceso de Dominacin Poltica del Ecuador, Edi-ciones Crtica, Quito.

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    45

    23. Rolds, Len, 1991, El Decenio Perdido, en Ecuador la Democracia Esqui-va, ILDIS, Quito.

    24. Santos, Eduardo, 1978, El Petrleo en la Economa del Pas, en Primer Se-minario sobre Informacin Petrolera para Periodistas Profesionales, CEPE, Quito.

    25. Correa, Rafael, 2009, Ecuador: De Banana Republic a la No Repblica, Random House Mondadori S.A., Bogot.

    26. Acosta, Alberto, 1995, Breve Historia Econmica del Ecuador, Corpora-cin Editora Nacional, Quito.

    27. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, 2009, Quito.

    28. Garca Lanas, Pal, 2008, Fray Alberto Semanate Valladares 1890-1958, en Molinos Monserrat Peridico Cultural, Nro. 146, 27 de Junio 2008, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamn Carrin, Ncleo de Cotopaxi, Latacunga.

    29. Diario El Comercio, Fue colocada la primera piedra del nuevo edificio de la Escuela Politcnica Nacional, 30 de abril de 1949, Quito.

    30. Gobierno Nacional, 1958, Registro Oficial No. 663, 11 de noviembre de 1958, Quito.

    31. Galindo Velasco, Gustavo, 1979, Sobre el libre ingreso, la docencia univer-sitaria y otros problemas, Escuela Superior Politcnica del Litoral, Guayaquil.

    32. Torres, Fielden, 1974, Hacia la Reforma Politcnica, Cuadernos Amane-cer, Guayaquil.

    33. Iturralde N., Gustavo, 1983, Universidad, Sociedad y Contemporaneidad, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

    34. Libro de Actas de la Junta de Profesores, Acta No. 17 del 19 de junio de 1947, Escuela Politcnica Nacional, Quito.

  • 46

    35. Orellana Ricaurte, Jos Rubn, 1969, Revista SPIN, Ao VIII, No. 8, Offset Editorial Coln, Quito.

    36. Espinosa Ramn, Alfonso, 1994, Objetivos Institucionales en Docencia, Investigacin, extensin y Gestin, Escuela Politcnica Nacional, Quito.

    37. Espinosa Ramn, Alfonso, 2008, Informe de Actividades del Rectorado Perodo diciembre 2003 diciembre 2007, Escuela Politcnica Nacional, Quito.

    38. Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin de la Educacin Superior del Ecuador (CONEA), 2009, Evaluacin de Desempeo Institucional de las Uni-versidades y Escuelas Politcnicas del Ecuador, Quito.

    39. Espinosa Ramn, Alfonso, 2011, Informe 2008 2010, Escuela Politcnica Nacional, Quito.

    40. Espinosa Ramn, Alfonso, 2010, Caso Ecuador, en Seminario Interna-cional de Admisin y Nivelacin a la Universidad en Amrica Latina Diagnstico y Perspectivas, SENPLADES, Quito.

    41. Estatutos de la Escuela Politcnica Nacional, 1984, Escuela Politcnica Nacional, Quito.

    42. Nuevas Formas Organizativas para la Escuela Politcnica Nacional, en Informativo Politcnico, julio 1993, Escuela Politcnica Nacional, Quito.

    43. Estatuto de la Escuela Politcnica Nacional, septiembre 1999, Escuela Po-litcnica Nacional, Quito.

    44. Estatuto de la Escuela Politcnica Nacional, agosto 2003, Escuela Politc-nica Nacional, Quito.

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    47

    1. Pgina 1 (foto de portada): Historia de la Escuela Politcnica Nacional, tomo 3, La Nueva Politcnica.

    2. Pgina 3: Archivo de la Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela Politcnica Nacional.

    3. Pgina 7: Archivo de la Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela

    Politcnica Nacional.

    4. Pgina 9: Departamento de Comunicacin y Cultura de la Universidad Central del Ecuador.

    5. Pgina 10 - 11 - 12: Gmez de la Torre, Joaqun, Historia de la Escuela Politcnica Nacional, La Antigua Politcnica, tomo 1.

    6. Pgina 13: Gmez de la Torre, Joaqun, Historia de la Escuela Politcnica Nacio-nal, La Antigua Politcnica, tomo 1.

    7. Pgina 14: Gmez de la Torre, Joaqun, Historia de la Escuela Politcnica Nacio-nal, La Antigua Politcnica, tomo 1.

    8. Pgina 15: Gmez de la Torre, Joaqun, Historia de la Escuela Politcnica Nacio-nal, La Antigua Politcnica, tomo 1.

    9. Pgina 17: Gmez de la Torre, Joaqun, Historia de la Escuela Politcnica Nacio-nal, La Antigua Politcnica, tomo 1.

    10. Pgina 19: wikipedia.2013. Jos Mara Velasco Ibarra. [en lnea] http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Velasco_Ibarra [abril].

    11. Pgina 20: Gmez de la Torre, Joaqun, Historia de la Escuela Politcnica Nacio-nal, La Nueva Politcnica, tomo 3.

    12. Pgina 23: Historia de la Escuela Politcnica Nacional, La Nueva Politcnica, tomo 3.

    REFERENCIAS fotogrficas

  • 48

    13. Pgina 25: Historia de la Escuela Politcnica Nacional, La Nueva Politc-nica, tomo 3.

    14. Pgina 26: Fotografa 1: Historia de la Escuela Politcnica Nacional, La Politcnica del Ing. Orellana, tomo 4 . Fotografa 2: Archivo Departamento de Re-laciones Institucionales Escuela Politcnica Nacional.

    15. Pgina 28: Archivo de la Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela Politcnica Nacional.

    16. Pgina 29: Archivo Departamento de Relaciones Institucionales Escuela Politcnica Nacional.

    17. Pgina 32: Archivo de la Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela Politcnica Nacional.

    18. Pgina 33: Archivo de la Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela Politcnica Nacional.

    19. Pgina 35: Archivo de la Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela Politcnica Nacional.

    20. Pgina 39: Archivo de la Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela Politcnica Nacional.

    21. Pgina 41: Archivo de la Direccin de Relaciones Institucionales de la Escuela Politcnica Nacional.

  • Historia, rgimen acadmico y perspectivas

    49