Escuela Profesional de Estomatología - uap.edu.pe · Realiza y ejecuta Programas de salud y Plan...

47
GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA 1 Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Estomatología Manual de Prácticas Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I Mg.Gilda Villanueva de Z.

Transcript of Escuela Profesional de Estomatología - uap.edu.pe · Realiza y ejecuta Programas de salud y Plan...

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

1

Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Estomatología

Manual de Prácticas

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I

Mg.Gilda Villanueva de Z.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

2

1.- INTRODUCCION: En la primera conferencia Internacional de Promoción de la Salud, celebrada en

Ottawa en 1986, se dio a conocer “que la promoción de la salud consiste en

proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer

un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar,

físico mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar

sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o de adaptarse al

medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la

fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo

que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por

consiguiente dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de

formas de vida sanas, la Promoción de la Salud no concierne exclusivamente al

sector sanitario”.

La Prevención se define como un conjunto de actuaciones que se realizan, por

profesionales, técnicos y por la propia población, para evitar la instalación de un

proceso de enfermedad en los individuos y grupos o durante las diferentes

etapas de la misma con el objetivo de limitar las complicaciones o secuelas.

Uno de los objetivos del curso es reforzar en los estudiantes de la Escuela de

Estomatología de la UAP la Filosofía Preventiva, sensibilizando a la población

atendida la necesidad de mantener sus dientes e incluso mantenerlos sanos

constituyéndose un reto a cumplir.

Para ello es necesario que Los docentes del curso de Estomatología

Preventiva y Servicios a la Comunidad I y los alumnos matriculados

comprendan que lo más importante no es tratar a los enfermos si no fomentar

la salud de las personas, haciéndolos responsables de su salud.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

3

Perfil de La Asignatura La Odontología Preventiva debe de capacitar al alumno para el trabajar en

equipo multidisciplinar, desarrollar habilidades de comunicación, y estar

capacitado para afrontar los nuevos retos científicos y tecnológicos, conocer los

factores de riesgo de las enfermedades orales y las medidas de prevención,

motivar al paciente para su propio autocuidado y obtener una excelente salud

bucal.

El estudio de la asignatura Odontología Preventiva y Comunitaria permitirá al

alumno:

1.- Aplicar las técnicas de educación sanitaria a nivel comunitario e individual

2.- Aplicar los métodos de desinfección y esterilización durante el desarrollo de

la práctica clínica.

3.- Identificar los factores de riesgo de las enfermedades bucales.

4.- Explicar y realizar los principales métodos, actividades para el control y

prevención de las enfermedades bucales.

5.- Relacionar la cobertura de los servicios salud y sociales en relación con la

salud bucal de la población beneficiada.

6.- Tratar a los pacientes como seres humanos en su conjunto no sólo como

una boca o dientes en estado de enfermedad.

7.- Aplicar índices para realizar Investigación odontológica.

8.-Elaborar y sustentar un estudio de investigación epidemiologico grupal

sobre algún aspecto que considere relevante, en la población beneficiada.

9.- Apreciar la importancia de la salud y del mantenimiento de ésta elaborando

estrategias para dicho fin.

Competencias

Maneja y aplica los métodos de esterilización, desinfección y antisepsia

necesarios para evitar las infecciones cruzadas en la práctica odontológica.

Utiliza los principios de promoción de la salud y prevención de las

enfermedades buco dentarias.

Enseña y motiva a la población beneficiada en materia de prevención de las

enfermedades buco-dentarias, instruye sobre los efectos negativos de los

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

4

hábitos bucales patogénicos, educa sobre una correcta higiene bucal, sobre

medidas dietéticas y nutricionales .

Realiza y ejecuta Programas de salud y Plan básico de salud

Rol del Docente

El docente se encargará de guiar y ayudar al estudiante en la respectiva

elaboración y actualización del protocolo de diagnóstico clínico

La estrategia didáctica se implementará durante todas las actividades clínicas

del semestre, donde la primera semana se analizará el protocolo para evacuar

dudas a la hora de su ejecución así como su respectiva actualización y mejora

si fuese necesario. La estrategia didáctica simboliza el inició de una nueva

forma de diagnóstico clínico, el cual permitirá ser repetido en cualquier

momento obteniendo los mismos resultados si se siguen los mismos criterios

establecidos.

• Concluido su DX el docente de práctica revisara y firmara c/u de los

trabajos realizados por los alumnos dando conformidad a ello.

Rol del Alumno

• El alumno asistirá a clases de manera regular teniendo en cuenta los

ítems de evaluación del Silabo.

• Estudiar reflexivamente los temas requeridos y solicitando al

profesorado la orientación que estime necesaria.

• Realizar las actividades según el rol programado.

• Participar activamente en los seminarios ,cumpliendo con su

participación en las fechas estipuladas.

Normativa de la Práctica

a. Uso del uniforme completo siguiendo las normas de la UAP.

b. Trabajarán SIEMPRE con guantes y mascarilla

c. Recuerde que está Ud. trabajando con pacientes: el orden y la higiene

son IMPRESCINDIBLES

d. Tratar a los pacientes con respeto y comprensión.

e. En caso de tener el cabello largo, esté deberá estar convenientemente

recogido en una malla o red.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

5

f. Deberá llevar el instrumental necesario para cada actividad siguiendo la

normativa de su docente de práctica.

g. El alumno se responsabilizará de tenerlo completo, ordenado y en las

condiciones de desinfección.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

6

2.- Promoción de la Salud

Se dirige a las personas sanas para promover acciones saludables, para la adopción

medidas para prevenir enfermedades y sus complicaciones.

Tiene tres componentes básicos:

• Educación para la salud

• Comunicación

• Información

Educación para la salud definida por la OMS” La encargada de promover, organizar

los procesos educativos tendientes a influir en los conocimientos, actitudes y

prácticas relacionadas con la salud del individuo y la comunidad”

2.1 Técnicas o medios de enseñanza

a.- Charlas:

La charla es una técnica que nos permite hacer una presentación hablada de uno o

más temas es muy útil para impartir nuevos conocimientos e información a un grupo

de personas.

Los temas a tratar en la charla son:

• Partes y estructura del diente

• Clases de dentición e importancia

• Tipos de dientes, funciones

• Caries: concepto, fases de la caries ¿cómo se produce? ¿cómo prevenirla?

• .Placa Bacteriana (gingivitis y otros )

• Medidas Preventivas: cepillado, frecuencia (técnica barrido) uso de hilo dental,

consumo de sal fluorada, importancia de la aplicación del Flúor.

• Lonchera ideal

• Dieta cariogénica

Para realizar una charla tenemos que tener en cuenta:

• Revisar libros, folletos y todo sobre el tema de la charla.

• El lenguaje debe de ser claro con palabra sencillas.

• Tener en cuenta el nivel socio económico y cultural de los participantes para

que sea más entendible y no dañar susceptibilidades.

• Tener en claro la idea central del tema y reforzarlo para que los participantes la

recuerden.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

7

b.- Demostración:

Muestra en forma práctica como hacer las cosas, haciendo evidente las habilidades

del demostrador. Permite una amplia participación “aprender haciendo”

c.- Socio dramas:

Representando situaciones reales y espontáneas, cuidando de hablar claro y fuerte.

d.-Teatro Popular:

Técnica educativa que se basa en la actuación de situaciones simuladas.

Se utiliza para grupos numerosos, atrae y retiene la atención de vista y oído presenta

mensajes en forma atractiva y enseña de manera integral a través de la voz,

ambientación etc. Combina enseñanza con diversión.

Apoyos Didácticos: Medios de enseñanza

Deben de estar de acuerdo con los objetivos, temas, auditorio lugar y situación donde

se desarrollará la actividad.

Pueden ser:

• Rotafolios

• Papelógrafos

• Proyector diapositivas

• Videos

• Modelo dental y cepillo

• Láminas

• Pizarra

3.- Manejo de posiciones de Trabajo Odontológico Es importante e imprescindible conocer las posiciones más adecuadas para el

paciente y el odontólogo para beneficio de ambos. El ejercicio de la profesión es

exigente y agotador, la adopción de posiciones incorrectas favorece a la aparición de

diferentes problemas físicos (posición que inducen una curvatura innecesaria de la

columna vertebral o el hundimiento de los hombros)

Manteniendo la espalda y tórax erguidos y hombros cuadrados se favorece la

respiración y la circulación. Cuando se opera de pie es esencial mantener un buen

equilibrio y el peso distribuidos entre los pies.

Posiciones de pacientes más utilizadas:

• Paciente totalmente horizontal

• Paciente reclinado en 450

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

8

3.1 Las posiciones de trabajo que describiremos a continuación corresponden a un

odontólogo diestro. (Tomando en cuenta las agujas de reloj)

A.- Posición Frontal derecha: a las 7

Esta posición facilita la exploración y el tratamiento de los dientes anteriores

inferiores, los dientes posteriores inferiores especialmente los del lado derecho y los

dientes anteriores superiores. Suele tener ventaja de que permite girar ligeramente la

cabeza del paciente hacia el odontólogo.

B.- Posición derecha: a las 9

Esta posición el odontólogo queda directamente a la derecha del paciente. Esta

posición resulta adecuada para trabajar sobre las superficies vestibulares de los

dientes posteriores derechos superiores e inferiores y en las superficies oclusales

de los dientes posteriores derechos inferiores.

C.- Posición trasera derecha: a las 11

Esta es la posición preferida para la mayoría de las intervenciones. Permite acceder a

casi todas las zonas de la boca y visualizarlas directamente o con ayuda de un

espejo.

El odontólogo se coloca por detrás y ligeramente a la derecha del paciente, y rodea

su cabeza con el brazo izquierdo.

Al trabajar en esta posición se pueden visualizar con el espejo las superficies, lingual

e incisal (oclusal) de los dientes superiores. También se visualizan directamente los

dientes inferiores, especialmente los del lado izquierdo, pero conviene usar espejo

bucal para reflejar la luz, retraer y visualizar la zona.

C.-posición trasera directa: a las 12

Esta posición tiene una utilidad algo limitada, y se emplea fundamentalmente para

trabajar para trabajar en las superficies linguales de los dientes anteriores inferiores.

El odontólogo se sitúa directamente por detrás del paciente y mira por encima de su

cabeza.

Para el odontólogo zurdo, las posiciones son:

1. Frontal izquierda: a las 5

2. izquierda: a las 3

3. Trasera Izquierda: a la 1

4.-Trasera directa: a las 12

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

9

Consideraciones Generales

El odontólogo no debe dudar a la hora de mover la cabeza del paciente hacia arriba,

hacia abajo o hacia los lados para mejorar el acceso y la visibilidad de la zona de

trabajo.

Como norma general al trabajar en la arcada dental superior las superficies oclusales

superiores deben quedar más o menos perpendiculares al suelo. Al trabajar en la

arcada inferior las superficies oclusales inferiores deben formar un ángulo de unos

450 con el suelo.

El odontólogo no debe acercar su cara a la del paciente. Se debe mantener la

distancia, como cuando se lee un libro.

Un buen odontólogo no apoya los antebrazos en los hombros del paciente ni la

manos el la cara o la frente del paciente.

En la mayoría de posiciones la mano izquierda debe quedar libre para sujetar el

espejo y reflejar la luz sobre la zona de trabajo, o para retraer la mejilla. En algunos

casos es mejor retraer la mejilla con uno o dos dedos de la mano izquierda que

utilizar un espejo bucal, no obstante con frecuencia se puede reflejar la luz y retraer la

mejilla con el espejo al mismo tiempo.

Una posición cómoda para el odontólogo en el taburete es que sus muslos deben

quedar paralelos al suelo, y la parte inferior de las piernas perpendiculares al mismo.

Los pies deben apoyarse totalmente en el suelo, no es posible mantener esta

posición ideal en todo momento pero debe adoptarse siempre que se pueda,

La posición sentada del ayudante es casi la misma del odontólogo, con la salvedad

de que su taburete debe quedar unos 10 o 15 cm. Más alto para mejor visibilidad.

Intercambio de Instrumental El odontólogo y su ayudante deben intercambiar

todos los instrumentos en la zona de intercambio situada bajo el mentón del paciente

y varios centímetros por encima de su pecho.

ESQUEMA ( a cargo del docente de práctica)

4.- Uso de Barreras de Bioseguridad

Gorros:

• Los gorros deben ser seleccionados y colocados de tal forma que cubran todo

el cabello y deben cambiarse diariamente.

• Se debe evitar el uso de aretes largos que puedan ser elementos

contaminantes o contaminarse con aerosoles y salpicaduras.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

10

Los mandiles:

Las batas o mandiles deben cambiarse tan pronto se observe contaminación sobre

ellas, deben retirarse a la salida del ambiente de trabajo.

Lavado de manos

Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y

después del contacto: entre pacientes

• Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.

• Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que

hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.

• Luego de retirarse los guantes

• Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones,

excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se

hayan usado o no guantes.

• Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con

pacientes.

• Entre diferentes tareas y procedimientos.

Se debe usar

• Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.

• Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en

situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos

invasivos, unidades de alto riesgo).

Procedimiento

La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:

1. subirse las mangas hasta el codo

2. retirar alhajas y reloj

3. mojarse las manos con agua corriente

4. aplicar 3 a 5 mi de jabón líquido

5. friccionar las superficies de la palma de la manos y puño durante 10 o 15

segundos

6. enjuagar en agua corriente de arrastre

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

11

7. secar con toalla de papel

8. cerrar la llave del agua con la toalla.

Mascarilla:

Se usan para proteger la mucosa y la boca contra la inhalación o ingestión de

partículas presentes en el aire, en los aerosoles contra la salpicadura de sangre y

saliva.

Características:

• Deberá usarse para cualquier procedimiento que se realicen en la atención

odontológica.

• Adaptar a la comodidad de la cara.

• No filtrar aire a los lados.

• Cubrir sin presionar los labios ni orificios nasales, permitir la respiración.

• Nunca tocarse con las manos aún estando enguantadas, manipularlas del

elástico de soporte.

Lentes:

Deben estar bien adaptados.

Guantes:

Su uso al principio estaba limitado a la protección del profesional, evitando que

la piel de sus manos entraran en contacto con sangre saliva y mucosas, pero

con el tiempo hemos entendido que también con este acto protegemos al

paciente de posibles fuentes de contaminación que vengan del profesional.

Los guantes deben usarse ceñidos a la mano del operador, no deben quedar

tan apretados que tiendan a cerrar la mano por presión, ni producir sensación

de adormecimiento, tampoco pueden quedar tan holgados. La utilización de los

guantes por más de 45 minutos produce maceración y fisuración de la piel y

deteriora el guante.

Para la atención de pacientes de VIH seropositivos o pacientes con SIDA se

indica la utilización de doble guante.

Recomendaciones

• Debe retirar todas las prendas que tenga consigo en dedos, manos,

muñecas y brazos(reloj, anillo, pulseras)

• Lavarse las manos antes de colocar los guantes

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

12

• Utilizar un par de guantes por cada paciente

• Las mangas del guante colocadas dentro del puño del mandil

• Utilice medida que se adapte a su mano

• Una vez quitado el guante lavarse las manos inmediatamente

• Con los guantes puestos no realizar absolutamente nada que no sea

atender a su paciente, cualquier actividad distinta requiere que los

guantes sean cambiados

Utilizando Guantes de goma

El manejo de sustancias químicas y desechos del consultorio debe realizarse

con guantes de goma-

Los zapatos:

Los zapatos a utilizar deben ser cerrados y confortables, evitando el riesgo de

pinchazos con instrumentos punzocortantes que caigan accidentalmente.

Nota. No se permitirá el uso de zapatillas.

Esterilización

La esterilización del instrumental se debe realizar en la clínica de la UAP,

previo lavado del instrumental , tomando todas las medidas de bioseguridad,

posteriormente envuelto en papel Kraft (cada equipo de diagnóstico), y puesto

en caja metálica previamente forrada y rotulada. de esta forma se entregará a

al centro de esterilización de la Clínica de la UAP la cual les proporcionará un

comprobante, éste será entregado a su docente de práctica al iniciar su

práctica de campo.

Nota:

La esterilización es obligatoria UAP.

5.- Historia Clínica

Protocolo de Diagnóstico

Mediante esta reseña se pretende mostrar un protocolo de diagnóstico clínico

que debe ser empleado por estudiantes de IV del a Asignatura Estomatología

Preventiva y servicios a la Comunidad I de la UAP. El trabajo Extramural

permite al alumno de Estomatología lograr una fusión, de la acción social

comunitaria y la investigación. El protocolo de diagnóstico clínico ha

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

13

representado una nueva modalidad de trabajo en equipo entre el docente y el

estudiante de IV ciclo de la Facultad de Odontología, donde gracias a un

intercambio continuo de saberes se ha logrado plasmar un protocolo que

estandariza el proceso diagnóstico en las diversas actividades clínicas que se

desarrolla en el trabajo de campo de la Asignatura.

Entre los procedimientos clínicos que se realizan cotidianamente podemos

mencionar; la promoción de la salud buco dental, diagnostico, profilaxis dental,

técnica de restauración atraumatica, manejo de índices de caries e higiene oral.

Todas las actividades tanto educativas como clínicas deben realizarse de una

forma sistemática donde el estudiante requiere de una guía por parte del

docente para luego tomar y ejecutar sus propios diagnósticos según el caso

particular que se presente a consulta.

De esta forma y con el trabajo conjunto entre estudiante y docente se generará

un protocolo que permitirá un mejor diagnóstico y por ende un mejor

tratamiento.

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

1 Bienvenida al paciente.

2. Elaboración de la Ficha recolección de datos

• Datos Personales.

3. Diagnóstico del estado estomatológico

• Con luz apropiada (linterna)

• Empleando un set básico (espejo, explorador y pinzas).

• Uso de la pera de aire en todas las piezas dentales para su

mejor análisis. (si considera necesario use agua oxigenada al

1 x3 ,con hisopo)

Examen Extra oral

• Cabeza: cráneo, cara.

• Cuello

• Articulación temporo mandibular

• Labios(color, humedad, textura, consistencia, ver si presenta

patología)

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

14

• Fascies (expresión de enfermedad: febril, peritoneal,

acromegalia, hipertiroidea)

• Simetría(comparación bilateral)

• Piel (color, temperatura, elasticidad, discromías, lesiones

dérmicas, máculas, placa etc.).

• Apertura bucal(Macrostomía, microstomía y prognatismo)

Examen intraoral :

• Tejidos blandos ejem: gingivitis asociado a la placa

• Tejidos duros Ejem. Hipoplasia del esmalte

Fosas y fisuras profundas

Caries dental

Pulpitis

Necrosis

Enf. periodontales.

• Oclusión Ejem. Maloclusión Angle

• Riesgo de caries Ejem. Identificado

• Actividad de caries Ejem. Con actividad

4. Plan de Tratamiento Estomatológico

• Fase educativa

• Fase preventiva

• Fase curativa

Ejemplo:

Fase Educativa:

� Fisioterapia oral (control de Placa bacteriana )

� Control de dieta (motivación)

Fase preventiva

� Fluorización

Fase curativa

� Uso técnica TRA

Informar a los padres de familia el estado de salud Buco-dental y las

recomendaciones según el caso.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

15

Prácticas de Campo Extramurales

Las prácticas se desarrollan directamente en las Instituciones Educativas

programadas, previa presentación del Plan de Salud Bucal, y autorización de la

Directiva de la I.E. beneficiada. Se realiza en ambientes adecuados en los

colegios teniendo en cuenta las estrictas medidas de Bioseguridad.

Los grupos seleccionados son básicamente de nivel primario edades de 6 a

12 años., edad importante del recambio dental (dentición mixta).

Actividades en las Intituciónes Educativas.

1.- Exposición en colegio beneficiado de una charla de educación para la

salud bucodental ( según el grado y edad de los escolares)

2.- Aplica encuesta para conocen nivel de conocimientos en prevención bucal.

3. Exploración – Diagnóstico.

4.- Uso Indice CAOD-cod

5.- Maloclusión Angle

6- Uso pastilla reveladora

7.- Uso Indice IHOS

8.- Control de Placa Bacteriana Profilaxis

9.- Confecciona rotafolio personal hoja A4, plastificado( educación para la

Salud bucal)

10.- Enseña técnica de cepillado (usa maquetas, rotafolio )

11.- Enseña uso hilo dental ( demostración y rotafolio )

12.- Aplicación Flúor gel- Cubetas( Investigar si la I.E ha sido atendida por el

MINSA)

13.- Aplica técnica TRA

13.- Talleres Escuela de padres

Como se registran los dientes:

Los dientes se registrarán en dos cifras. La primera indica el cuadrante de la boca en

la que se encuentra el diente., la segunda indica el tipo de diente.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

16

Dentición Permanente Dentición Decidua

Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 5 Cuadrante 6

Superior derecho Superior izquierdo Superior derecho Superior izquierdo

Cuadrante 4 Cuadrante 3 Cuadrante 8 Cuadrante 7

Inferior derecho Inferior izquierdo Inferior derecho Inferior izquierdo

Ejemplo: 1.6 = Primer molar superior derecho

5.5 = segundo molar superior derecho

Cronología de secuencia de Erupción Dientes permanentes:

Incisivo central: Inferior 6 - 7 años

Superior 7 - 8 años

Incisivo Lateral inferior 7 – 8 años

Superior 8 – 9 años

Canino 11 años

Primer Premolar 9 años

Segundo Premolar 10 años+

Primer Molar 6 años

Segundo Molar 12 años

Tercer Molar 18 años

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

17

NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA I. FINALIDAD:

Mejorar la gestión del Odontograma con el fin de poder disponer de información estandarizada, proteger los interese legales de los usuarios y delimitar las responsabilidades de los profesionales de la salud y de los establecimientos prestadores de servicios odontológicos.

II. OBJETIVOS: 1. Estandarizar el gráfico y la nomenclatura básica para el registro de

hallazgos en el odontograma, lo que permitirá 2. a los odontólogos manejar la misma información. 3. Establecer los criterios de registro de datos sobre las anomalías y

patologías de los dientes; así como el uso y manejo del Odontograma, en las diferentes unidades productoras de servicios odontológicos, pudiendo ser utilizado en aspectos clínicos, legales, forenses, estadísticos, de investigación o docencia.

III. AMBITO DE APLICACIÓN: La presente norma técnica es de aplicación obligatoria para los odontólogos de las instituciones públicas y privadas, así como de la consulta particular en todo el territorio nacional.

IV. BASE LEGAL: •••• Constitución Política del Perú 1993. •••• Ley Nº 26842, Ley General de Salud. •••• Ley Nº 27604, que modifica la Ley General de Salud en sus artículos 3

y 39. •••• Decreto Supremo Nº 014-2002-SA que aprobó el Reglamento de la Ley

General de Salud. •••• Ley Nº 27604, Ley del Ministerio de Salud. •••• Decreto Supremo Nº 023-2005-SA que aprobó el Reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Salud. •••• Resolución Ministerial Nº 776-2004/MINSA que aprobó Norma Técnica

de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado.

•••• Ley N° 27878, Ley del Trabajo del Cirujano Dentista. •••• Decreto Supremo N° 016-2005-SA que aprobó el Reglamento de la Ley

del Cirujano Dentista. •••• Código de Ética y Profesional y Deontológico del Colegio Odontológico

del Perú.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

18

V. DISPOSICIONES GENERALES: 1. El odontograma debe formar parte de la Ficha Estomatológica y de la

Historia Clínica. 2. El sistema numérico para el odontograma debe ser el sistema digito dos

o binario propuesto por la Federación Dental Internacional y aceptada por la Organización Mundial de la Salud.

3. El odontograma se debe desarrollar individualmente para cada paciente, durante la primera cita odontológica y será inalterable.

4. Paralelamente se debe desarrollar un odontograma que registre la evolución de los tratamientos dentales.

5. En el odontograma inicial sólo se debe registrar lo observado en el momento del examen y no debe registrarse el plan de tratamiento.

6. Cada registro que se haga en el odontograma debe respetar proporcionalmente el tamaño, ubicación y forma de los hallazgos.

7. Para el registro de hallazgos en el odontograma solo se utilizará los colores rojo y azul.

8. En los recuadros correspondientes a las piezas dentarias en donde se especifique el tipo de tratamiento se registrará las siglas en color azul cuando el tratamiento se encuentra en buen estado y en color rojo cuando se encuentra en mal estado. Asimismo, los tratamientos temporales se registrarán de color rojo.

9. En el rubro de especificaciones se debe explicar, determinar, aclarar con individualidad los hallazgos que no pueden ser registrados gráficamente.

10. En el caso de que una pieza dentaria presente más de una anomalía, estas se deben registrar en el item de especificaciones.

11. Los hallazgos radiográficos deben ser consignados en el odontograma. 12. El gráfico del odontograma establecido en la presente norma será único,

y debe ser impreso en color negro. La corona debe tener como mínimo un centímetro cuadrado y la raíz será proporcional a esta. (ver anexo II).

13. El odontograma debe ser llenado sin enmendaduras ni tachaduras. En el caso que se produjera alguna modificación por tratamiento el profesional responsable debe registrar y firmar la modificación realizada en el item de especificaciones.

14. Las especialidades odontológicas podrán adicionar otras nomenclaturas relacionadas a su campo, mas no así modificar o contradecir las establecidas por la presente norma.

15. El odontograma debe ser desarrollado en un tiempo máximo de 10 minutos.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

1. El registro de los hallazgos será realizado a través de la siguiente nomenclatura:

1.1. APARATO ORTODONTICO FIJO Se dibujarán cuadrados con una cruz en su interior, a nivel de los ápices de las piezas dentarias que corresponden a los extremos del aparato ortodóntico, uniendo ambos cuadrados con una línea recta.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

19

El dibujo será en color azul cuando el aparato se encuentre en buen estado y en color rojo cuando se encuentre en mal estado. Se detallará en especificaciones el tipo de aparatología encontrada.

1.2. APARATO ORTODONTICO REMOVIBLE Se dibujará una línea en zig-zag de color azul a la altura de los ápices de las piezas dentarias del maxilar en tratamiento y este debe ser de color rojo cuando el aparato se encuentre en mal estado. Se detallará en especificaciones el tipo de aparatología encontrada.

1.3. CARIES Se debe dibujar la lesión cariosa siguiendo su forma en las superficies dentarias comprometidas y será totalmente pintada con color rojo.

1.4. CORONA DEFINITIVA Se dibujará una circunferencia de color azul, que encierre la corona de la pieza dentaria que presenta este tratamiento. En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de corona en letras mayúsculas y de color azul. Corona Completa = CC (Sólo Coronas Metálicas) Corona Fenestrada = CF Corona Metal Cerámica = CMC (Corona metálica revestida completamente con material estético) Corona Parcial = 3/4, 4/5, 7/8 (Sólo corona parcial metálica) Corona Veneer = CV (Corona metálica con frente estético) Corona Jacket = CJ (Corona estética libre de metal) En especificaciones se debe registrar el color del metal de la corona, dorada o plateada.

1.5. CORONA TEMPORAL Se dibujará una circunferencia de color rojo, que encierre la corona de la pieza dentaria que presente este tratamiento.

1.6. DESGASTE OCLUSAL/INCISAL .

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

20

Se registrará con las letras “DES” en mayúsculas, de color azul, en el recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.7. DIASTEMA Se dibujará el signo del paréntesis invertido de color azul, entre las piezas dentarias que se presentan esta característica.

1.8. DIENTE AUSENTE Se dibujará un aspa de color azul sobre la figura de la pieza dentaria que no se observa.

1.9. DIENTE DISCROMICO Se registrará con las letras “DIS” en mayúscula, de color azul, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.10. DIENTE ECTOPICO Se registrará con la letra “E” en mayúscula, de color azul, dentro del recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.11. DIENTE EN CLAVIJA Se dibujará un triángulo de color azul circunscribiendo el número que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.12. DIENTE EXTRUIDO

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

21

Se dibujará una flecha de color azul, dirigida hacia el plano oclusal de la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.13. DIENTE INTRUIDO Se dibujará una flecha recta vertical de color azul, dirigida hacia el ápice de la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.14. EDENTULO TOTAL Se dibujara una línea recta horizontal de color azul sobre las coronas de las piezas dentarias ausentes del maxilar edéntulo.

1.15. FRACTURA Se dibujará una línea recta de color rojo, en el sentido de la fractura sobre la figura de la corona y/o la raíz según sea el caso.

1.16. GEMINACION/FUSIÓN Se dibujará dos circunferencias interceptadas de color azul, encerrando los números que corresponden a las piezas dentarias que presentan estas características.

1.17. GIROVERSION Se dibujará, una flecha curva de color azul siguiendo el sentido de la giroversión, a nivel del plano oclusal.

1.18. IMPACTACIÓN: Se registrará la letra “I” en mayúscula, de color azul, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

22

1.19. IMPLANTE Se registrará las letras “IMP” en mayúscula, de color azul, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria reemplazada.

1.20. MACRODONCIA Se registrará con las letras “MAC” en mayúscula, de color azul, en el recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.21. MICRODONCIA Se registrará con las letras “MIC” en mayúscula, de color azul, en el recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.22. MIGRACION Se dibujará, una flecha recta horizontal de color azul siguiendo el sentido de la migración, a nivel del plano oclusal.

1.23. MOVILIDAD Se registrará en color azul, con la letra “M” en mayúscula, seguida del número arábigo que representará el grado de movilidad dentaria, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica. En especificaciones se anotará el tipo de clasificación utilizada.

1.24. PROTESIS FIJA Se dibujará una línea recta horizontal de color azul que indica la extensión del puente, con líneas verticales sobre los pilares. Estará graficado a nivel de los ápices de las piezas dentarias comprometidas.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

23

Cuando la prótesis se encuentre en mal estado será dibujado en color rojo.

1.25. PROTESIS REMOVIBLE Se dibujará en color azul dos líneas horizontales paralelas a nivel de los ápices de las piezas dentarias reemplazadas. Si la prótesis esta en mal estado se dibujara en color rojo. El tipo de material será registrado en el item de especificaciones.

1.26. PROTESIS TOTAL Se dibujara dos líneas rectas paralelas y horizontales de color azul sobre las coronas de las piezas dentarias del maxilar que presenta este tratamiento. Si la prótesis esta en mal estado se dibujara en color rojo. El tipo de material será registrado en el item de especificaciones.

1.27. REMANENTE RADICULAR Se registrará con las letras “RR” mayúscula, de color rojo, sobre la raíz de la pieza dentaria correspondiente.

1.28. RESTAURACIÓN: Se debe dibujar la restauración siguiendo su forma en las superficies comprometidas y será totalmente pintado con color azul. En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de material empleado, en letras mayúsculas y de color azul. Amalgama = AM Resina = R Ionómero de Vidrio = IV Incrustación Metálica = IM Incrustación Estética = IE

1.29. RESTAURACIÓN TEMPORAL Se debe dibujar en rojo el contorno de la restauración siguiendo su forma en las superficies comprometidas.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

24

1.30. SEMI-IMPACTACIÓN: Se registrarán las letras “SI” en mayúscula, de color azul, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

1.31. SUPERNUMERARIO Se registrará con la letra “S” mayúscula encerrada en una circunferencia de color azul, localizada entre los ápices de las piezas dentarias adyacentes al diente supernumerario.

. TRANSPOSICION Se dibujará dos flechas curvas de color azul entrecruzadas, a la altura de los números de las piezas dentarias que presentan esta característica.

1.32. TRATAMIENTO PULPAR Se dibujara una línea recta vertical de color azul, en la representación

gráfica de la raíz de la pieza dentaria que presenta este tratamiento. En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de tratamiento pulpar, en letras mayúsculas y de color azul.

TC = Tratamiento de conductos. PC = Pulpectomia. PP = Pulpotomía.

2. El gráfico del Odontograma debe ser de la siguiente manera:

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

25

VII. RESPONSABILIDADES: 1. El Nivel Central a través de la Dirección General de Salud de las

Personas, se encargará de la difusión y supervisión del cumplimiento de la mencionada Norma Técnica.

2. Las DISAS y DIRESAS, como autoridades sanitarias regionales, serán las encargadas de implementar, operativizar, monitorear y supervisar la aplicación de la Norma Técnica del Odontograma.

3. Los odontólogos de las diferentes unidades productoras de servicios odontológicos serán los responsables del registro y uso adecuado del Odontograma.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

26

VIII. DISPOSICIONES FINALES: 1. Las instituciones deben difundir la presente norma a través de sus

respectivos representantes, que participaron en la elaboración del Odontograma.

2. La implementación de la presente norma debe ser acompañada por actividades de capacitación e información al personal de los establecimientos prestadores de servicios odontológicos.

3. El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente norma será sancionado de acuerdo a las disposiciones administrativas existentes, a la Ley General de Salud y al Código de Ética y Deontología del Colegio Odontológico, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiera lugar.

4. El proceso de implementación de la presente norma será progresiva hasta seis meses después de haberse aprobado.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

27

IX. ANEXOS ANEXO I

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

AMALGAMA.- Aleación de mercurio con uno o más metales que cuando está recién preparada es una pasta blanda plateada que endurece posteriormente constituyéndose en una estructura cristalina. Se utiliza para rellenar o restaurar las piezas dentarias preparadas.

ANOMALIAS. Estado contrario a lo natural. Alteraciones de tamaño, forma, color, estructura, erupción y número de los dientes.

CARIES.- Enfermedad destructiva que se caracteriza por la disolución del componente orgánico y la desmineralización del componente inorgánico de los tejidos duros del diente.

CORONAS.- En términos terapéuticos son fundas que recubren los dientes, simulando toda la anatomía coronaria, después de que estos han sido tallados.

CORONA COMPLETA (CC).- La que cubre completamente el muñón. Se considerará como CC a las coronas completas solamente metálicas.

CORONA FENESTRADA (CF).- Corona metálica con ventana vestibular.

CORONA JACKET (CJ).- Corona estética libre de metal.

CORONA METAL CERAMICA (CMC).- Corona con núcleo metálico revestido completamente con material estético.

CORONA PARCIAL.- Bajo este rubro se considerará a las coronas 3/4, 4/5, 7/8.

CORONA TEMPORAL.- Corona que se instala de manera provisoria.

CORONA VENEER.- Corona completa con frente estético.

DESGASTE OCLUSAL / INCISAL.- Es toda pérdida de estructura dentaria a nivel oclusal o incisal producida de forma gradual, apareciendo superficies de aspecto liso, pulidas. Las causas pueden ser variadas, entre ellas la abrasión atrición, etc.

DIASTEMA.- Espacio libre o separación entre dos piezas dentarias correlativas.

DIENTE AUSENTE.- Pieza que no se encuentra presente por haber sido extraída, por agenesia o por estar impactada.

DIENTE ECTOPICO.- Diente que erupcionado fuera del lugar que le corresponde.

DISCROMIA DENTARIA.- Alteraciones de color del diente.

EDENTULO (Desdentado).- Individuo con ausencia parcial o total de piezas dentarias.

ESPECIFICAR: Explicar, declarar con individualidad una cosa.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

28

EXTRUSIÓN.- Sobre erupción de un diente hacia el arco antagonista, sin que sus estructuras de soporte lo acompañen en el movimiento.

FRACTURA.- Ruptura de la pieza dentaria producida traumática o espontáneamente.

FUSIÓN.- Unión de dos piezas dentarias o gérmenes en desarrollo en una sola estructura.

GEMINACION.- De un solo órgano del esmalte se forman dos piezas dentarias o intentan formarse.

GIROVERSIÓN.- Rotación de una pieza dentaria sobre su eje longitudinal. IMPACTACIÓN.- Pieza dentaria que no erupcionó por alguna barrera física interpuesta durante la erupción y que no tiene comunicación con la cavidad bucal.

IMPLANTE.- Se trata de un dispositivo mecánico que se instala en el hueso para sustituir a una raíz dentaria perdida y de este modo retener y sustentar una prótesis o diente artificial.

INCRUSTACIÓN.- Restauración que consiste en el reemplazo parcial de la corona de una pieza dentaria - por método directo o indirecto- en exacta correspondencia con la cavidad tallada por el operador, siendo luego probada y cementada.

INTRUSIÓN.- Condición en la que se encuentra aquella pieza dentaria que habiendo alcanzado el plano oclusal se ha alterado quedando por debajo de él.

MACRODONCIA.- Anomalía de volumen en la que la pieza dentaría esta aumentada en relación a su volumen normal.

MICRODONCIA.- Anomalía de volumen en la que la pieza dentaría esta disminuida en relación a su volumen normal.

MIGRACION.- Desplazamientos espontáneo de una pieza dentaria, después de la erupción, en cualquier dirección del plano horizontal.

MOVILIDAD PATOLOGICA.- Desplazamiento de la pieza dentaria en su alveolo.

PULPECTOMIA.- Terapia pulpar que involucra la remoción de la pulpa coronal y radicular infectadas con el fin de conservar el diente realizando la desinfección, debridación, y relleno de los conductos con un material reabsorbible.

PULPOTOMIA.- Terapia pulpar en pieza caduca, que consiste en la extirpación de la pulpa cameral.

PRÓTESIS FIJA.- Restituye los dientes perdidos o ausentes, por medio de restauraciones cementadas sobre pilares.

PRÓTESIS REMOVIBLE.- Restituye los dientes perdidos o ausentes, en desdentados parciales y que puede ser retirado de su lugar.

REMANENTE RADICULAR.- Fragmento radicular que se encuentra en el alveolo dentario.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

29

RESINA COMPUESTA.- Material restaurador estético compuesto por una matriz orgánica, un relleno inorgánico y un agente de unión entre ellos.

RESTAURACIÓN.- Tratamiento que consiste en la reconstrucción de la corona de una pieza dentaria.

SEMI-IMPACTACIÓN.- Pieza dentaria que no erupcionó totalmente por alguna barrera física interpuesta durante la erupción.

SUPERNUMERARIO.- Anomalía de número, consistente en el aumento del número de piezas dentarias que normalmente se presentan el arco.

TRANSPOSICIÓN DENTARIA.- Cambio de dos piezas dentarias cuando erupcionan uno en sitio del otro.

TRATAMIENTO PULPAR.- Terapia de toda o parte de la pulpa dentaria, en piezas cáducas o permanentes.

TRATAMIENTO DE CONDUCTO.- Tratamiento pulpar en piezas permanentes.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

30

ANEXO II

PARTES DEL ODONTOGRAMA

Recuadro de piezas dentarias

Item Especificaciones

Zona Oclusal

Zona Apical

Número de piezas dentarias

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

31

6.- Caries :

• Concepto: Enfermedad infecciosa, progresiva, transmisible y

multifactorial que ocurre por la acción de los ácidos generados por las

bacterias que producen la desmineralización del diente.

Los métodos utilizados con mayor frecuencia en la detección de caries dental fue el

de exploración táctil (100%), seguido por el método visual con un promedio del 74%

y en menor porcentaje se registró el método radiográfico (32%). Un 24% usaron

adicionalmente otros métodos como: la transiluminación (2%), pastilla detectora

(1%), luz (1%), interrogatorio (frío/calor) (1%) y el químico (1%). No se conoce

acerca del modo y los criterios empleados para el uso de estos últimos métodos, sin

embargo, el método de transiluminación fue realizado con la lámpara de fotocurado

de resinas compuestas y con el criterio de sombra oscura como indicativo de la

lesión. La profilaxis previa a la evaluación fue utilizada por el 37% de la muestra.

Las caries pueden ser:

� Caries de esmalte

� Caries de dentina superficial

� Caries de dentina profunda

� Caries radicular

� Caries de lactante o de biberón

� Caries rampante

Procedimientos de examen

Iniciando el examen por el lado derecho del paciente y por la arcada superior

(cuadrante Nº 1, 2 dentición permanente y cuadrantes 5 y 6 en dentición decidua)

siguiendo la arcada inferior (cuadrante 3 y 4 dentición permanente y cuadrantes 7 y

8 en dentición decidua).

Se comenzará examinando el tercer molar superior derecho, hasta el tercer molar

superior izquierdo, seguir con el tercer molar inferior izquierdo y terminar con el

tercer molar inferior derecho.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

32

El examen de cada diente debe hacerse con el explorador aplicando una presión

similar a la ejercida cuando se escribe normalmente, se revisarán las superficies del

diente en el siguiente orden:

a) Oclusal b) Lingual c) Distal d) Vestibular e) Mesial

Cada superficie debe recorrerse completamente hasta llegar a un diagnóstico

seguro, no confiando en la inspección visual.

En el examen de cada diente debe hacerse con el explorador aplicando una presión

similar a la ejercida cuando se escribe normalmente.

En el examen siempre que se termine de dictar los códigos de cada cuadrante, se

verificará las anotaciones correspondientes a cada espacio se verificará que hayan

sido correctamente anotadas por el asistente o el registrador, expresando para tal

efecto la palabra correcto.

El examinador debe seguir las siguientes recomendaciones

• En lo posible no tocar la boca del paciente con los dedos.

Inicialmente cada diente se examina en forma visual para la observación de

áreas descalcificadas, opacidades de los bordes marginales y esmaltes

socavados en fosetas y fisuras.

• Usar siempre el explorados., omitiendo su uso solamente en Caries

Clínicamente evidentes (caries avanzadas) ya que causaría un dolor

innecesario.

• Dictar el código claramente para evitar errores de anotación. Se debe

interrumpir tantas veces como sea necesario para hacer aclaraciones sobre

la anotación. Examine todas las superficies porque es necesario calificar las

necesidades de tratamiento de cada diente.

Criterios de clasificación de Hallazgos Clínicos de caries

Se denominará Sano:

Sino hay evidencias clínicas de caries. Tratadas o no tratadas.

Dientes con los siguientes Defectos

� Manchas blancas

� Manchas decoloradas o ásperas

� Fisuras de color oscuro en el esmalte(que capta el explorador pero que

no tiene un pisos reblandecido detectable o reblandecido)

� Areas oscuras, brillantes o duras del esmalte que demuestren signos de

fluorosis moderada o severa.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

33

Se denominará cariado

Dientes permanentes o deciduos que al momento de examen presenta una o varias

de las siguientes condiciones:

� Caries clínicamente visibles(a)

� Opacidad del esmalte que indique lesión cariosa.(b)

� Cuando en las fosas y fisuras el explorador penetre y se puede constatar que

en el fondo existe tejido dentario reblandecido.(c)

� Cuando existiendo obturaciones se presentan simultáneamente alguno de los

criterios descritos(a, b, c).

� Dientes obturados en forma provisional (eugenato, cemento de oxifosfato) se

codificarán como cariados.

La extracción de un diente se realizará cuando:

� La caries ha destruido de tal forma la corona que esta no puede ser

restaurada.

� La caries ha progresado tanto que hay exposición pulpar y no es posible

restaurar el diente.

� Sólo quedan restos radiculares.

� Debido a la enfermedad periodontal, el diente pierde su capacidad funcional

y no puede ser tratado.(no se considera para el indice de caries)

� Extracción indicada por necesidad protésica. (no se considera para indice de

caries)

� Por razones ortodóncicas, estéticas o por impactación(no se considera para

índice de caries).

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

34

7.- Placa Bacteriana

Se denomina placa bacteriana, a la masa constituida por glicoproteinas salivales,

microorganismos y micro nutrientes, que se forma aproximadamente 6 horas después del

cepillado y se adhiere a los dientes de los cuales puede ser removida por medios

mecánicos.

Para visualizar la placa bacteriana utilizamos las pastillas reveladoras (eritrocina) y la

violeta de genciana.

La pastilla reveladora la colocamos sobre la lengua y dejamos disolver, la violeta genciana

la aplicamos con hisopeen los dientes indicados.

Para Medir placa blanda y dura se usará el Indice de Higiene oral

Simplificado IHOS

Generalidades

El examen para establecer el estado de higiene oral se realiza en la población de

cinco (5) y más años de edad utilizando el índice de Higiene oral simplificado de

Green y Vermellión IHOS.

El estado de higiene Oral se mide únicamente en superficies de los dientes

permanentes completamente erupcionados, es decir cuando las superficies

oclusales y los bordes incisales han alcanzado el plano oclusal. Se considera

superficie el área comprendida verticalmente entre el borde incisal o superficie

oclusal y la cresta gingival y horizontalmente desde la mitad de la superficie mesial

(punto de contacto).

El estado de higiene oral se determina con base en la cantidad de placa blanda

(restos alimenticios, materia alba) y la placa calcificada (cálculos) que presenten

en las superficies de cada 6 dientes permanentes seleccionados para indice IHOS.

Para calificar la existencia o no de los cálculos debe recordarse que son definidos

como depósitos duros de sales inorgánicos, primordialmente fosfatos y carbonatos

de calcio, mezclados con restos alimenticios, microorganismos, células epiteliales

descamativas que se adhieren al diente. Los cálculos según su localización se

clasifican en:

• Subgingivales: cálculos localizados en la encía marginal.

• Supragingivales: cálculos localizados en la superficie dental desde la encía

marginal libre hasta oclusal o incisa, su color puede ser blanco o amarillo

oscuro.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

35

Criterios depósitos blandos

0 no hay depósitos ni pigmentaciones

1 existen depósitos e no más de 1/3, o no hay pigmentación

2 existen depósitos que cubren más de 1/3 pero menos de 2/3

3 Los depósitos cubren más de 2/3 de la superficie dentaria.

Criterios depósitos Duros:

O No hay tártaro.

1 tártaro supragingival no es más de 1/3.

2 Tártaro supragingival cubre más de 1/3, pero no más de 2/3

3 Cubre más de 2/3 o existe banda de tártaro subgingival que rodea la porción

cervical del diente.

Esquema

Método de Examen

El examen se realiza explorando las superficies de los dientes y siguiendo el orden

que a continuación se enumera:

(Primer molar superior derecho) superficie vestibular 1.6

(Primer molar superior izquierdo) superficie vestibular 2.6

(incisivo central superior derecho) superficie vestibular 1.1

(Primer molar inferior izquierdo) superficie lingual 3.6

(Primer molar inferior derecho superficie lingual 4.6

(incisivo central inferior izquierdo) superficie vestibular 3.1

En caso de dientes deciduos o Primarios

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

36

Arcada superior:

Cara vestibular 5.5

Cara vestibular 6.5

Cara vestibular 5.1

Arcada Inferior

Cara lingual 7.5

Cara lingual 8.5

Cara vestibular 7.1

En caso de que algunos de los dientes seleccionados presente:

• Ausencia

• Banda ortodóntica

• Erupción parcial

• Gran destrucción de la superficie indicada para el examen debido a

caries o no se encuentra completa por fractura.

Para realizar el estudio debe tomarse el diente similar adyacente.

El método de higiene oral solamente se determinará en aquellas personas que

permitan calificar como mínimo (2) superficies de las seis del total de dientes

seleccionados o sus similares adyacentes.

Para cada diente se determina primero el grado de existencia de placa blanda e

inmediatamente el de placa calcificada.

Solamente se utilizará espejo bucal y explorador.

El examen debe hacerse pasando sobre la superficie dental la punta del explorador

con un recorrido horizontal que vaya de proximal a proximal.

El explorador se coloca en ángulo de 45 grados con relación a la superficie del

diente.

Indice de Higiene Oral simplificado IHOS (Greene y Vermillon)

Superior

Inferior

Total

/6

M

Vestib…

I Vesti….

M Vesti…

M Lingu…

I Vesti...

M Lingu…

Placa blanda

Placa dura

Para obtener el índice se divide la suma de los códigos entre el númro de dientes

examinados(6)

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

37

Valores clínicos de Higiene oral para Placa Bacteriana

Bueno 0.0 – 0.6

Regular 0.7 --1.8

Malo 1.9 -- 3

Características del cepillado

Se han desarrollado numerosas técnicas de cepillado basadas en el movimiento

impreso al cepillo: técnicas horizontal, vertical, rotatoria, vibratoria, circular y de

barrido

Técnica de Barrido o de Stillman: Como su nombre lo indica, esta técnica

consiste en realizar un barrido vertical con el cepillo, mismo que se coloca a 45º de

inclinación abarcando parte de la encía y "barriendo" desde ésta hacia el diente

para lograr eliminar la placa bacteriana que se aloja en el surco gingival (surco que

se forma en la unión entre diente y encía). Para los dientes de la arcada superior el

barrido se hace de arriba hacía abajo y para los dientes de la arcada inferior de

abajo hacia arriba. Las superficies oclusales o masticatorias de los molares y

premolares se cepillan con movimientos ligeramente circulares. Las imágenes que

se muestran a continuación ilustran mejor esta técnica.

Para que la higiene bucal esté completa es importante cepillar la lengua desde atrás

suavemente y pasar el hilo dental entre todos los dientes y muelas una vez al día

(preferentemente por la noche) como se muestra a continuación. Además, el uso de

algún enjuague o antiséptico bucal complementa eficazmente la higiene bucodental.

Técnica para el uso del hilo o seda dental.

Usar hilo o seda sin cera. El material encerado puede dejar una capa sobre la

superficie dental que en ocasiones inhibe la asimilación del fluoruro de la pasta

dental o de los tratamientos tópicos.

Cortar un tramo de hilo de unos 30-60 cm y enrollar ligeramente sus extremos en

los dedos medios, dejando de 5-8 cm entre ambos dedos. (Fig. a, b)

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

38

Figura a. Figura b.

3- A fin de lograr el máximo control, no deben separarse de 2 cm las puntas de los

dedos o pulgares que controlan el hilo. (Fig. c, d)

Figura c. Figura d.

Pasar el hilo con cuidado por los puntos de contacto moviéndolo en dirección

vestíbulo- lingual hasta que se deslice lentamente. Evitar forzarlo pues se podría

lastimar la papila interdental.

Mover el hilo con cuidado en dirección oclusogingival y vestíbulolingual con

movimientos de serrucho y vaivén contra cada superficie proximal para remover la

placa interproximal hasta que se extienda justo debajo del margen gingival. En los

dientes inferiores el hilo es guiado con los índices en vez de con los pulgares para

facilitar el control de los movimientos (Fig. e, f)

Se debe desplazar el sector de hilo usado en cada espacio proximal para limpiar

cada diente con ¨hilo limpio¨.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

39

Después de pasarlo por todos los dientes, enjuagar vigorosamente la boca para

eliminar la placa y los residuos de los espacios interdentales.

Por último debe realizarse un correcto cepillado, ya que se ha demostrado que este,

combinado con el pasaje de hilo dental es el método más efectivo para limpiar las

superficies interproximales.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

40

8.- Flúor

El mecanismo de acción exacto del flúor no es del todo conocido; como

consecuencia de ello, se han emitido varias hipótesis en trabajos que sustentan

la actividad preventiva del flúor frente a la caries.

En principio se podrían establecer cuatro grandes grupos:

-Acción sobre la hidroxiapatita:

1. Aumenta la cristalinidad. 2. Disminuye la solubilidad 3. Promueve la remineralización.

-Acción sobre las bacterias de la placa bacteriana:

1. Inhibidor enzimático 2. Reduce la flora cariogénica (antibacteriano directo).

Acción sobre la superficie del esmalte.

1. Inhibe la unión de proteínas y bacterias.

-Acción sobre el tamaño y estructura del diente:

1. Morfología de la corona. 2. Retraso en la erupción.

Otros investigadores han descrito dos categorías básicas de mecanismo de

acción anticariogénica del flúor, que se corresponden:

o A los Aspectos físico-químicos del esmalte por un lado.

o Al estudio de la microbiología y bioquímica de la placa bacteriana.

En tal sentido, Pinkham (1.991), establece que aunque no se conoce del todo

el mecanismo, el carácter preventivo del flúor se puede deber al aumento de la

resistencia de la estructura dental a la disolución de los ácidos, fomento de la

remineralización y disminución del potencial cariogénico de la placa bacteriana.

2- Vías de Administració

El Flúor hace más resistente el esmalte de los dientes. Algunas formas de

incorporar el Flúor al organismo.

Vías de administración • Sistemica • Tópica

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

41

• Enjuagatorios de Fluoruro de sodio.

• Ingestión(a través del agua, la sal fluorada)

• Cremas dentales con flúor

• Aplicación de Flúor Gel en cubetas

• Aplicación de laca de Flúor etc.

Técnica de aplicación Flúor Gel usando cubetas

Se acepta en general que una película salival recientemente adquirida no es una

barrera mayor para la captación de fluoruro y, por consiguiente no es esencial

proceder las aplicaciones tópicas con una limpieza.

Por otra parte, una placa bacteriana vieja puede ser un impedimento y debe ser

eliminada. Al usar una pasta.fluorada no demasiado abrasiva es lo mejor, porque

los procedimientos profilácticos eliminan algo de las capas superficiales del esmalte,

ricos en fluoruro. Las zonas de contacto inter proximal deben ser limpiadas de

restos, por medio de hilo dental o por tira abrasiva.

Recursos necesarios

• Instrumental básico de diagnóstico.

• Cubetas adecuadas.

• Flúor

Procedimiento

1.- Profilaxis

2.-selección de la cubeta adecuada

Existen en el mercado cubetas de diferentes tamaños y materiales (vinilo, espuma,

cera). Las cubetas deben cubrir todos los dientes del paciente y tener suficiente

profundidad como para llevar más allá del cuello del diente y contactar con la

mucosa alveolar impidiendo que la saliva diluya el gel.

3.-Secar los dientes a tratar con aire comprimido.

4.-Cargar la cubeta poniendo una cinta de gel fluorado, de unos pocos milímetros

de espesor, empleando la cantidad suficiente de manera que permita cubrir todas

las caras de los dientes sin excesos.

5.-Colocación de la cubeta en los arcos dentarios, primero se inserta la cubeta

inferior y se asienta sobre los dientes con un leve movimiento de un lado a otro,

para bombear el fluoruro en las zonas menos accesibles, luego colocamos la cubeta

superior, Las cubetas deberán mantenerse en su lugar por un período de 4 minutos.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

42

Colocar la cabeza del paciente hacia delante para que no se trague el Flúor.

6.-Transcurrido el tiempo retirar las cubetas y aconsejar al paciente que no coma,

beba o se enjuague su boca durante 30 minutos después del tratamiento.

La aplicación debe realizarse mínimo cada 6 meses.

Debe evitarse escrupulosamente todo exceso de gel, porque se sabe que la

ingestión del mismo eleva el fluoruro del plasma a niveles indeseables, produciendo

toxicidad (en algunos casos problemas gastrointestinales).

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

43

9.- Maloclusión clases de Angle

Oclusión se refiere al alineamiento de los dientes y la forma en que encajan los

dientes superiores e inferiores.

Sistema Angle

Este sistema se basa en las relaciones antero posteriores de los maxilares entre si.

Angle presentó su clasificación originalmente, sobre la teoría que el primer molar

permanente superior estaba invariablemente en posición correcta.

Clase I ( neutroclusión)

La cúspide mesio bucal del primer molar permanente superior, articula en el surco

bucal del primer molar permanente inferior.

Clase II (Distoclusión)

El surco mesial de primer molar permanente inferior articula por detrás de la cúspide

mesiobucal del primer molar permanente superior.

Divisiones de la Clase II

División 1.- los incisivos supriores están tipicamente en labio versión extrema.

División 2.- Los incisivos centrales superiores están en posición casi normal en el

sentido anteroposterior, o ligeramente e linguoversión mientras que los incisivos

laterales superiores se ha inclinado hacia labial i mesialmente.

Clase III (mesioclusión)

El surco mesial del primer molar permanente inferior articula por delante de la

cúspide mesiobucal del primer molar permanente superior.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

44

10.- Indice Caod y cod

El índice Caod es la sumatoria de dientes cariados, ausentes, obturados por diente

se usa para dientes permanentes.

La letra C= cariados Fórmula para hallar el Indice CAOD

La letra A = ausentes (por caries) C + A + O =

La letra O = obturados Número total de dientes permanentes presentes

Nº = número total de dientes permanentes presentes

Indice cod

Es la sumatoria de dientes cariados y obturados se usa para dientes deciduos.

La letra c = dientes deciduos cariados Fórmula

La letra o = dientes deciduos obturados c + o =

Nº total de dientes deciduos presentes Número total de dientes deciduos presentes

Criterios Usados

• Cuando un diente esta obturado y cariado se considera cariado

• Dientes obturados con cementos provisionales se considera cariado

• Una raíz remanente se considera cariado

• Los sellantes no se cuantifican

• Existen 2 tipos de dientes cariados:

1.- Pieza cariada donde se realizará una obturación.

2.- Pieza cariada donde se recomienda la extracción.

Técnica Restauración Atraumatica

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

45

Bibliografía

Operatoria Dental Arte Y ciencia Clifford M. Sturdevant, Theodore M. Robserson

Guía de Prácticas Habana Cuba Drs,Maritza Sosa Rosales, María Rosas Salas A

Guía de Prácticas Habana Cuba Drs. Maritza Sosa Rosales, Nora Legón Padilla

Normas legales del odontograma Ministerio de Salud del Perú

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

46

Lista de Instrumental de Práctica Preventiva y Servicios a la comunidad I Sec ______ Nombre alumno_________________________________________ El alumno deberá asistir a la práctica correctamente uniformado, portando su guía de prácticas, instrumental y material odontológico, no podrá realizar la práctica sino está completamente uniformado o no cuenta con los materiales solicitados. A las srtas. Se recomienda que el cabello esté recogido, sin aretes, pulseras, anillos a los varones cabello recortado y bien afeitado. La esterilización del instrumental será obligatoria en la clínica de la UAP. 1.- Motor de baja Velocidad con contrángulo 2.- 1 caja metálica 3.- 4 espejos bucales 4.- 4 exploradores biactivos 5.- 4 pinzas de algodón 6.- 1 bandejita metálica porta instrumentos 7.- 1 pera de aire 8.- 1 pera de agua 9.- 1 tipodon dientes permanentes y 1 deciduos 10.- 1 vasito dappen 11.- 1 algodonero 12.- 1 porta desechos 13.- escobillas de profilaxis (20) 14.- 1 frasco de flúor gel 1.23%(sabor agradable) 15.- Pasta para profilaxis (sin flúor) 16.- Pastillas reveladoras de placa bacteriana , 1 pastillero(cajita) 17.- Algodón, alcohol, safeblón, agua oxigenada 18.- Un frasco de vidrio boca ancha con nombre- apellido (botella sporade) 19.- Cubetas para flúor de cera medianas 20.- Vasos descartables varios 21.- 20 campos desechables 22.- 1 porta campos 23.- Mascarillas 23.- guantes 24.- Lentes protectores 25.- 2 pliegos papel Kraff 26.- hisopos 27.- 1 espejo facial pequeño 28.- 1 linterna tipo minero(luz blanca), 1 tijerita pequeña 29.- 1 lapicero rojo, azul y corrector. 30.- 1 fólder color marrón 31.- Fichas odontológicas que se proporcionará 32.- jabón líquido 33.- toallita de manos y un paño yes 34.- rollo de papel toalla color blanco 35.- bolsas de basura pequeñas (personal) 36.- Hilo dental 37.- Baja lenguas 38.- 20 cepillos 39.- bolsas de basura grandes color rojo o similar 1por grupo o mesa. 40.- curetas de dentina (grande y mediana) 41.- papel articular 42.- 1 fresa de diamante redonda y o fisura pequeña para contrángulo(baja velocidad) 43.- atacadores 44.- agua destilada (comprar en grupo) 45.- Platina de vidrio y espátula (para realizar la mescla ionómero) 46.- Frasco de ionómero de vidrio restauración (comprar por grupo) UNIFORME BLANCO COMPLETO: chaqueta, pantalón, gorro, zapatos blancos (no zapatillas), si usa casaca, polo y o caffarena debe ser blanca sin adornos no colores. Conserve su lista en buen estado para la revisión de su instrumental.

GUIA DE PRACTICA DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA I C.D. GILDA VILLANUEVA

47