escuela_de_formacion_para_la_participacion-1
Embed Size (px)
Transcript of escuela_de_formacion_para_la_participacion-1
Gobernaremos Obedeciendo al Pueblo en el Municipio Sucre
Escuela de Formacin para la Participacin
ESCUELA DE FORMACIN PARA LA PARTICIPACINEsta iniciativa es del ingeniero Jesse Chacn candidato por el PSUV a la alcalda del municipio Sucre del estado Miranda 2008 Equipo de coordinacin: Coordinacin general: Esther Rojas Coordinacin de formacin: Glenis Rodrguez Coordinacin de sistematizacin: Antonia Cipollone Coordinacin de logstica: Csar Hernndez
Facilitacin:
ngela Aponte Minerva del Toro Mara Alejandra Echenagucia Alexa Naranjo Zuly Alarcn Patricia Munzn Milagros Muoz Yheison Ochoa Jacquelines Palma Zulay Moreno Silvia Gmez Dilia Quevedo Heidi Blanquiecett Hazel Hernndez Ingrid Velsquez Leonardo Hernndez Anniel Ruiz Anaida Quintana Glenis Rodrguez Rotsen Price Renata Pacheco Efrn Figuera Gustavo Snchez Gabriel Rada
Colaboradores:
Comando de campaa Fundacomunal Cooperativa de taxis el Chorrito
Diseo grfico: Tibisay Rojas y Ramn Blanco Nmero de ejemplares: 3.000 Caracas, 2008
Una Escuela para la ParticipacinFue nuestro camino siempre que la voluntad de los ms se hiciera comn en el corazn de los hombres y mujeres de mando. Era esa voluntad mayoritaria el camino en el que deba andar el paso del que mandaba. Si se apartaba su andar de lo que era razn de la gente, el corazn que mandaba deba cambiar por otro que obedeciera. As naci nuestra fuerza en la montaa, el que manda obedece si es verdadero, el que obedece manda por el corazn comn de los hombres y mujeres verdaderos. Otra palabra vino de lejos para que este gobierno se nombrara, y esa palabra nombr democracia este camino nuestro que andaba desde antes que caminaran las palabras. EZLN Documentos y comunicados.
Escuela de Formacin para la Participacin
Para la Revolucin Bolivariana, que ha hecho tanto hincapi en la construccin del poder popular, pareciera inevitable no reflexionar sobre aquella expresin que surge del sur-oeste del Mxico de boca de la resistencia indgena y del Subcomandante Marcos: Mandar Obedeciendo. Desde su llegada, la Revolucin ha insistido en esta premisa y, por ello, se han hecho modificaciones en la estructura normativa de modo tal que el poder sea asumido por el Pueblo y los gobernantes manden obedeciendo la voluntad popular. Sabemos que el camino no es fcil y que el cambio es esencialmente cultural pero es nuestro deber empujar para que amanezca. Ejercer el poder no parece cosa sencilla, aprender a hacerlo es una necesidad vital tanto para los gobernantes como para las nuevas formas de organizacin social como los consejos comunales. Es por ello que nos urge construir y concebir, a partir del dilogo con una realidad que clama ser transformada, una Escuela de Formacin para la Participacin y la Transformacin donde se aprenda a ejercer el poder popular a favor de las mayoras excluidas de los centros de toma de decisin del poder municipal. Esta Escuela de Formacin para la Participacin debe estar centrada en los problemas que afectan a los seres humanos, que por naturaleza somos sujetos con capacidad de conocer. Una escuela cuya prctica pedaggica emancipadora (liberadora) promueva la problematizacin de los contextos de injusticia, la movilizacin de los colectivos para cambiar lo que atenta contra la dignidad humana, la generacin de una nueva tica en su accionar con base en valores como la solidaridad y la mancomunidad y la asuncin de una conciencia de derecho que exige participacin y, a su vez, implica deberes ciudadanos. Queremos una Escuela cuyas ventanas de lo posible sean abiertas por las fuerzas creativas de los pueblos, fuera de
4
la exclusin habitual de nuestras escuelas tradicionales. Dentro de ella no se puede establecer la separacin entre uno que sabe y ensea y otro que no sabe y aprende porque todos y todas tenemos algo que aprender y tambin tenemos algo que ensear. Nos toca entender que todo aquel que participa del proceso educativo educa y es educado, y que el conocimiento no se adquiere a solas ni es un proceso individual, sino un proceso dialgico que se construye con la otredad, codo a codo, en ese infinito y enriquecedor espacio de vida donde se comparten los saberes: el patio de la casa, la escuela, la calle, en el horizonte de ideas que dibuja la utopa. Si queremos que el gobernante mande obedeciendo no hay otra alternativa sino formarnos con nuestro Pueblo para que eso ocurra algn da. Nos toca a todos comenzar a ensayar, asumir los errores de la prctica y seguir ensayando porque la escuela para la Participacin se ir haciendo desde nuestras praxis de formacin y de gobierno. Queremos una escuela que nos acompae a ser Gobierno del Pueblo y con el Pueblo. Desde esta comprensin es inevitable la creacin de la Escuela para la Participacin. Esta iniciativa busca as incidir en el gobierno municipal democrtico el cual requiere de sujetos activos conscientes de sus derechos y con capacidad de gestionar la municipalidad con criterios de autonoma, as como funcionarios y funcionarias capaces de incrementar la capacidad de gestin municipal por la va de la participacin comunitaria. En este sentido, la Escuela de Formacin para la Participacin crear las herramientas de gobernabilidad desde los intereses de las mayoras excluidas de los centros de toma de decisiones para el diseo de las polticas pblicas de su localidad. Entendemos que la Escuela de Formacin para la Participacin debe convertirse en un centro de aprendizaje en la accin del quehacer comunitario, de donde surjan proyectos integrales en diferentes reas (salud, deporte, cultura, seguridad, educacin, etc.) que sirvan para la lucha, entendida sta como una categora histrica y nos permita soar no slo como un acto poltico necesario sino como una forma histrico-social de estar en el mundo, como dira Paulo Freire. Por ello, es una Escuela que promueve el protagonismo esperanzador de los sujetos que suean con otro mundo posible.
5
Escuela de Formacin para la Participacin
Desde nuestro entender, la Escuela de Formacin para la Participacin promueve el dilogo, la reflexin crtica e histrica, la mirada compleja a los problemas, el anlisis de la coyuntura y la estructura. Por ello, no es un proceso mecnico, pasivo y dcil de reproduccin de textos y manuales, sino que hace estallar el concepto para dar lugar a la maravillosa desmitificacin de lo meramente formal. La educacin, es as, penetrada por la vida, por ese torrente de sueos que palpita en cada rincn lleno de esperanzas. La Escuela de Formacin para la Participacin y la Transformacin nace desde el enfoque de la educacin popular no porque nazca en medio del barrio o en casa de la gente ms empobrecida, sino porque tiene un sentido justiciero y su propsito no es otro sino revertir, de forma definitiva, las situaciones de injusticia en un orden justo, apegado a los valores del socialismo democrtico que ensayamos construir en esta Revolucin Bolivariana, la cual asume que los hombres y las mujeres nacemos ontolgicamente inconclusos, pero potencialmente capaces de aprender a decir nuestra palabra. Palabra que nos configura porque no nos hacemos en el silencio sino en la palabra-accin-reflexin. Nace en el marco de la campaa Esta Escuela nace en el marco de la campaa electoral para alcaldes y gobernadores en el ao 2008 y es una propuesta de nuestro programa de gobierno para el Municipio Sucre del Estado Miranda. Nace con un primer taller denominado: Leyendo crticamente nuestro contexto, el cual fue facilitado a doscientos veinte dos (222) consejos comunales de doscientos diecinueve (219) comunidades del propio municipio y cuyos objetivos fueron: a- Reconocer que la realidad no es inexorable y, por lo tanto, es una construccin histrica producto del interactuar de las voluntades sociales. b- Identificar los problemas cotidianos de las comunidades que requieran atencin inmediata. Su historia, causas y consecuencia.
6
c- Reconocer que el poder est micro fracturado y, por tanto, todos somos sujetos de poder con voluntad para cambiar el orden injusto dado. d- Identificar las necesidades de formacin para incidir en los cambios, ejercer el poder y hacer que las autoridades electas obedezcan el mandato popular. e- Identificar lo que la gente espera sea el gobierno municipal y su disposicin a participar. La Escuela de Formacin para la Participacin se fund en el marco de la campaa electoral, recogiendo las necesidades ms sentidas de la gente, las necesidades micro (tangible o intangible) de los consejos comunales que hayan identificado en su comunidad, de modo tal que el listado pueda formar parte del primer plan de trabajo del gobierno bajo mi gestin. Se facilitaron, en un lapso de un treinta (30) das, Ochenta y Dos (82) talleres de formacin y consulta, en horarios nocturnos y en diferentes lugares propuestos por las propias comunidades para que no tuvieran dificultades en el traslado una vez terminado el taller, dado que siempre se hizo en horarios nocturnos. Nos sentimos orgullosos de haber iniciado la Escuela de Formacin para la Participacin con Mil Seiscientas Setenta y Tres (1.673) personas. El equipo fundador de la escuela Para la organizacin de los Ochenta y Dos (82) talleres se organizaron tres grupos de trabajo quienes sembraron la Escuela en las comunidades: Promotores y Promotoras: 3 personas Este grupo prepar los talleres y las matrices de recoleccin de informacin, seleccion los facilitadores, organiz un taller piloto, dise el manual para la facilitacin, entreg el material de los talleres a los facilitadores y facilitadoras, hizo seguimiento a los talleres, valid los informes diarios de los facilitadores, orden la informacin y sistematiz lo que hoy presentamos en este libro. 7
Escuela de Formacin para la Participacin
Facilitadores y facilitadoras: 24 personas Este grupo facilit los talleres, llev la direccin del debate, promovi un ambiente cordial donde todos se sintieran con el derecho a participar. Foment la discusin abierta sobre los problemas de la comunidad y registr toda la informacin proporcionada en cada taller. Adems, este grupo tom las fotografas sobre las necesidades que cada comunidad planteaba en compaa de los voceros elegidos en cada taller. Con los facilitadores y facilitadoras se sostuvieron reuniones diarias para corregir estrategias pedaggicas, acordar asuntos logsticos de cada jornada, revisar actitudes personales, reflexionar sobre la educacin popular, ordenar el material de trabajo de cada da, recopilar los registros de los talleres y las listas de asistencia, as como compendiar las fotografas tomadas con cada comunidad y reorientar el trabajo segn las necesidades y los destinatarios. Convocantes: 17 personas o ms Este grupo se encarg de convocar a los talleres y al encuentro que cada parroquia tuvo con este servidor, Jesse Chacn. El grupo ayud a ubicar los lugares para la facilitacin del taller y brind acompaamiento a los promotores y promotoras durante el desarrollo de los talleres. Este grupo se conform gracias a mltiples alianzas como FUNDACOMUNAL, diversos grupos e instituciones que hacen vida en el municipio, Consejos Comunales y dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). A todos reconocemos el esfuerzo de coordinacin para cumplir con esta misin. La estrategia: un encuentro dialgico El taller facilitado y cuya duracin era de 3 horas aproximadamente consista en desarrollar con la gente 5 actividades: La primera tena el propsito de que la gente comprendiera que los problemas son resultado de una construccin social. Para ello, se presentaba una serie de fotografas de la realidad en torno al tema de la basura y provocaba la discusin con algunas preguntas generadoras Qu sensacin le da esta situacin?, Cmo llegamos a esta situacin?
8
La segunda actividad tena el propsito de que la gente identificara los problemas cotidianos de las comunidades del municipio que requieren de atencin inmediata y para ello se propuso una dinmica de trabajo para que los Consejos Comunales describieran situaciones concretas que deban ser atendidas con prioridad y luego en plenaria se haca un esfuerzo de volver a priorizar de modo tal que se ensayara la mancomunidad. La tercera actividad consista en un juego para que los participantes tuvieran ocasin de aprender sobre lo que significa el poder de cada uno y el poder de todos mancomunados. La cuarta actividad consista en que los grupos identificaran las necesidades de formacin para incidir en los cambios, ejercer el poder y hacer que las autoridades electas obedezcan el mandato popular. Para ello, se les preguntaba qu necesitamos aprender, saber para mandar con rectitud y resolver los problemas antes mencionados, qu necesitamos saber para que los gobernantes electos la obedezcan? Con esas preguntas, se generaba la discusin. La quinta actividad consista en que la gente describiera lo que espera sea el gobierno municipal y su disposicin a participar. Para ello, se preguntaba qu esperamos del alcalde y del funcionariado de la alcalda? Se sugera que recomendaran algunas ideas prcticas para que el gobierno municipal est al servicio de las comunidades y desarrolle un trabajo articulado con las organizaciones comunitarias. Por ltimo se lea un texto de Eduardo Galeano que invitaba a soar otro mundo posible. En cada taller la gente agradeca la posibilidad de formarse y propona darle continuidad a los espacios de reflexin. Aluda a lo bueno de poder hablar de sus problemas, del contexto que tanto agobia, pensar juntos, aprender jugando. La gente sala esperanzada en cada jornada, con la idea de estar contribuyendo con el diseo de la poltica pblica municipal. Haremos todo lo que est a nuestro alcance para responder a las demandas hechas y prometemos crear los mecanismos necesarios de participacin para gobernar con el Pueblo, obedeciendo el mandato popular.
9
Escuela de Formacin para la Participacin
Una vez terminado el proceso de formacin/consulta, se organizaron algunos encuentros sectoriales con: la Misin Ribas, la Misin Madres del Barrio, Los Comits de Tierra Urbana, los grupos culturales y, adicionalmente, una asamblea donde los participantes de todos los talleres pudieron presentar, mediante una serie de fotografas, los resultados de las reflexiones y conversar con este servidor. Despus de la consulta municipal tenemos mayor claridad de cmo debe estar configurada la Escuela para la Participacin, de cules deben ser los ejes de formacin, de las caractersticas de las sedes de la escuela, la dinmica de trabajo, los perfiles de los facilitadores y facilitadoras, los recursos necesarios para llevar a cabo una iniciativa como esta que no pretende sacar a la gente de su localidad, sino instalarse en los espacios de la poblacin. Una Escuela itinerante, sembrada en el barrio, en la calle, en las plazas, en los centros culturales, en casa de la gente, que anuncia las caractersticas de una gestin participativa, responsable, transparente y eficiente. Este libro recoge la sistematizacin que logramos hacer con todas las reflexiones, expectativas y necesidades de la gente, compartidas en quinientas (500) horas de dilogo con los Consejos Comunales y otras formas de organizacin social. Es nuestra pretensin devolver la palabra dicha y la esperanza anunciada por nuestro Pueblo. En esta sistematizacin se recoge el mandato popular que debe ser obedecido en el marco del diseo de las polticas pblicas del municipio. Sirva, pues, este libro para honrar los saberes de nuestro Pueblo y como herramienta para el ejercicio del poder popular. El libro est organizado en cuatro apartados: El apartado I denominado La realidad: Una construccin socio-poltica contiene las reflexiones y debates compartidos en los talleres, sobre el mundo de la vida cotidiana, as como la responsabilidad histrica que nos corresponde en la construccin de la realidad. El apartado II denominado El Mandato popular describe los problemas que ms aquejan a los Consejos Comunales y otras formas de organizacin social, as como la informacin sobre las prioridades establecidas por cada parroquia del municipio.
10
El apartado III denominado De la pedagoga de la sumisin, a la pedagoga de la indignacin expone las expectativas que las diferentes comunidades organizadas tienen, con respecto a la Escuela de Formacin para la Participacin: su definicin, propsitos, objetivos, ejes de la formacin, principios, caracterizacin general, estrategias y grupos beneficiarios. El apartado IV denominado Una gestin municipal al servicio de la gente hace una descripcin del problema de la burocracia y se presentan las aspiraciones que sostienen los habitantes del municipio con respecto a la g estin y conduccin de quienes pretender ejercer el mando guber namental. Muchas gracias a quienes hicieron posible esta experiencia y a todo el Pueblo de Sucre por fundar una Escuela para la Transformacin de la realidad. Ahora toca consolidarla porque es una herramienta indispensable para la construccin de nuestro socialismo democrtico, que nace de lo local y tiene su fundamento en la participacin del pueblo con el propsito de intervenir la injusta realidad con afn de cambiarla ahora y para siempre. Tenemos la certeza que no ser posible el socialismo democrtico sin socialistas y stos no nacen, se hacen; las virtudes socialistas no se heredan, se cultivan en procesos educativos. Ah radica la importancia y vitalidad de la Escuela de Formacin para la Participacin. 11 Jesse Chacn Candidato por el PSUV para el Municipio Sucre Estado Miranda. Patria, Socialismo o Muerte Venceremos!
Escuela de Formacin para la Participacin
12
ndice
Escuela de Formacin para la Participacin
UNA ESCUELA PARA LA PARTICIPACIN.................................................................................................................................... I. LA REALIDAD: UNA CONSTRUCCIN SOCIO-POLTICA.................................................................................................
14
Metodologa................................................................................................................................................................................... Reflexiones..................................................................................................................................................................... II. EL MANDATO POPULAR................................................................................................................................................... Metodologa................................................................................................................................................................... Reflexiones..................................................................................................................................................................... Categoras para un diagnstico participativo............................................................................................................ Diagnstico general del municipio............................................................................................................................. Diagnstico situacional................................................................................................................................................ 1. Petare.......................................................................................................................................................................... a) Jos Flix Ribas.................................................................................................................................................... b) Maca...................................................................................................................................................................... c) Urbanizaciones..................................................................................................................................................... d) Carpintero............................................................................................................................................................. e) San Blas................................................................................................................................................................. f) Isaas Medina Angarita........................................................................................................................................ g) La Bombilla........................................................................................................................................................... h) Barrios de la Urbina............................................................................................................................................ 2. Leoncio Martnez .................................................................................................................................................... 3. La Dolorita................................................................................................................................................................. 4. Caucagita................................................................................................................................................................. 5. Filas de Mariche........................................................................................................................................................ III. DE LA PEDAGOGA DE LA SUMISIN A LA PEDAGOGA DE LA INDIGNACIN......................................... Metodologa................................................................................................................................................................... Propsito........................................................................................................................................................................ Objetivo general............................................................................................................................................................ Objetivos especficos.................................................................................................................................................... Destinatarios.................................................................................................................................................................. Dimensiones de la formacin..................................................................................................................................... Ejes de un plan de formacin..................................................................................................................................... Principios de la escuela................................................................................................................................................. Estrategias...................................................................................................................................................................... Estructura de la escuela............................................................................................................................................... IV. UNA GESTIN MUNICIPAL AL SERVICIO DE LA GENTE...................................................................................... Metodologa................................................................................................................................................................... Reflexiones.............................................................................................................................................................................. Valores del funcionariado pblico.............................................................................................................................. Algunas ideas para gobernar con la gente.................................................................................................................ANEXOS
3 15 16 16 21 23 23 24 25 33 33 33 45 60 66 79 94 104 117 135 141 167 188 213 215 216 216 216 217 217 219 222 222 223 225 227 228 229 231 235 236
Convocantes................................................................................................................................................................... Comunidades participantes..........................................................................................................................................
La Realidad: una Construccin Socio-Poltica
Quizs uno de los saberes fundamentales ms necesarios para el ejercicio del testimonio sea que se expresa en la certeza de que cambiar es difcil, pero es posible. Es lo que nos hace rechazar cualquier postura fatalista que concede a ste o aquel factor condicionante un poder determinante, ante el cual nada se puede hacer". Paulo Freire Pedagoga de la Indignacin
Escuela de Formacin para la Participacin
La realidad de nuestro municipio es una de las ms complejas del continente por la densidad poblacional, por la configuracin geo-espacial y por la diversidad cultural de la poblacin. Plantearse transformarla es un reto que podra PROBLEMATIZANDO LA REALIDAD
llegar a tocar los lmites de lo imposible, pero si entendemos que toda realidad es una construccin social, que todos y todas, de alguna manera, somos responsables de ella, valdra la pena juntar voluntades para transformarla.
Propsito: Comprender que los problemas son resultado de una construccin social. Actividades: Miramos una serie de fotografas sobre el complejo problema de la basura, que expresaban diferentes miradas y visibilizaban responsables. Luego nos hicimos las siguientes preguntas: Qu sensacin nos da esta situacin? y Cmo llegamos a esta? Anotamos las repuestas y promovimos un proceso de reflexin colectiva en torno al problema planteado.
Reflexiones:16 Las fotografas que miramos nos daba la sensacin de tristeza, impotencia, asco, nauseas, rechazo, molestia, dolor, rabia, insatisfaccin y lstima. Todos y todas acordamos que la situacin era producto de la falta de conciencia, participacin, gobernabilidad, organizacin, corresponsabilidad y educacin. Todos y todas afirmamos la necesidad de convivir en comunidad, respetar los espacios comunes, ser tolerantes con las diferencias y participar en la intervencin de los problemas que a todos y todas afecta. Todos y todas coincidimos que solemos tener apata e indiferencia frente al problema de la basura y, por lo tanto, es necesario entender que lo pblico es de todos y todas, porque muchas veces tenemos la casa limpia pero no nos importa si la calle est sucia, pareciera que no nos incumbe. Acordamos que era necesario participar activamente en la solucin del problema y asumir lo pblico como lo propio porque es el espacio de convivencia comunitaria. Entendimos que la basura es un problema complejo que es difcil percibir porque estamos inmersos en una
cultura, donde el mercado y la publicidad imponen productos a consumir que responden al sostenimiento de una maquinaria mercantil, en lugar de atender nuestras necesidades bsicas y el cuido del planeta y no nos damos cuenta porque no tenemos la informacin necesaria para hacerlo. Por ejemplo, mucha de la basura que vemos en nuestras comu-nidades son empaques que, en su mayora, no son degradables y estn hechos con un material altamente txico que impide que sean sometidos al reciclaje y adems ocupan mucho espacio en los recolectores y vertederos de basura. Sin embargo, pareciera que no tenemos alternativa porque se nos impone el producto con dicho empaque. Tal es el caso de las bandejas de plstico que han proliferado en los mercados para colocar el queso o el jamn. Esto nos hizo pensar que hay unos patrones de consumo, impuestos tanto por el mercado como por la publicidad, que nos obliga a adquirir determinadas marcas o productos y nosotros de esta manera sin darnos cuenta estamos promoviendo la produccin de basura y legitimando la
forma de produccin capitalista, aunque ahora sabemos que lo podemos revertir. Tambin comprendimos que hay un serio problema en el almacenamiento, recoleccin, traslado y procesamiento de la basura cuya responsabilidad es del Estado, que ha resultado ser absolutamente ineficiente y discriminatorio porque en las urbanizaciones los camiones pasan tres veces al da y en los barrios (que son la mayora) si acaso una vez a la semana. Entendimos que el Estado es un actor ms que no ha diseado polticas justas para avanzar en la solucin del complejo problema de la basura. 17
Escuela de Formacin para la Participacin
18
El modelo de Estado Burgus-Capitalista es uno de los generadores como dira uno de los participantes - de la mayora de los males que hayamos en nuestra realidad. Con este modelo de Estado, sustentado en la verticalidad de las funciones, es con l que queremos acabar cuando hablamos de revolucin. Una de las formas para comenzar a mermar sus estructuras es hacer del ejercicio del poder un trato entre iguales y esto se logra en la medida en que realmente podamos formarnos para la participacin y tomar conciencia del poder que
tenemos para intervenir y transformar todo aquello que atente contra nuestra dignidad. La basura, as como otras muchas situaciones, no son naturales, sino producto de un Estado ineficiente que no est al servicio de la gente. Tambin es resultado de la conjuncin de voluntades sociales que lo han permitido. En este sentido, avanzamos en la reflexin sobre la necesidad de fortalecer el poder popular para cambiar las situaciones que, como la basura, atentan contra la dignidad del Pueblo.
LA REALIDAD: Se nos impone, aunque no nos determina, nos condiciona pero no de forma irreversible. Es una construccin de los humanos y las humanas y, por tanto, no es natural, ni es algo producto de la mala suerte ni del destino que as lo quiso. Es resultado de nuestros intereses, apatas e intervenciones y, por eso, es posible cambiarla. Es un claro-oscuro y por tanto no es tan evidente, se nos invisibiliza y, por ello, hay que hacer un esfuerzo para ver lo que est detrs de lo que se nos presenta a simple vista.
19
Escuela de Formacin para la Participacin
20
Mandato Popular"... Soar no es un acto poltico necesario, sino tambin una connotacin de la forma histrico-social de estar siendo mujeres y hombres. Forma parte de la naturaleza humana que, dentro de la historia, se encuentra en permanente proceso de devenir. Hacindose y rehacindose en el proceso de hacer historia, como sujetos y objetos, mujeres y hombres, convirtindose en seres de la insercin en el mundo y no de la pura adaptacin al mundo, terminaron por tener en el sueo tambin un motor de la historia. No hay cambio sin sueo, como no hay sueos sin esperanza... No hay utopa verdadera fuera de la tensin entre la denuncia de un presente que se hace cada vez ms intolerable y el anuncio de un futuro por crear, por construir poltica, esttica y ticamente entre todos, mujeres y hombres. La utopa implica esa denuncia y ese anuncio, pero no permite que se agote la tensin entre ambos en torno a la produccin. Paulo Freire. Pedagoga de la Esperanza
Escuela de Formacin para la Participacin
22
Los gobiernos con modelos econmicos y sociales excluyentes han sido los promotores de las desigualdades que podemos presenciar hoy en da en nuestro municipio. Estas desigualdades van generando necesidades que requieren de su asistencia porque muchos de nuestros
vecinos y vecinas viven en condiciones que rayan con lo inhumano, situaciones de pobreza crtica, insalubridad, promiscuidad, falta de agua y otros servicios que generan enfermedades, situaciones todas que daan la dignidad de quien las padece.
IDENTIFICANDO LA VOLUNTAD POPULAR Propsito: Identificar los problemas cotidianos de las comunidades del municipio Sucre que requieren de atencin inmediata. Actividades: Los consejos comunales y otras formas de organizacin social hicimos una deteccin de necesidades prioritarias en diferentes dimensiones, identificando los sectores y sealamos algunas posibles soluciones del problema planteado. Discutimos los problemas e hicimos un ensayo de mancomunidad para alcanzar acuerdos en la priorizacin.
Reflexiones:Comprendimos que ninguna comunidad puede desarrollarse sanamente si no tiene resueltas las necesidades bsicas de los seres que la conforman y, en ese sentido, queremos trabajar mancomunadamente los consejos comunales y otras formas de organizacin social en la superacin de las situaciones que implican riesgo y vulnerabilidad. El gobierno municipal debe mandar obedeciendo este pliego que no es ms que el mandato popular.
Entendimos que las necesidades pueden ser tangibles o intangibles. Las primeras son aquellas necesidades que podemos ver a simple vista como son la ruptura de una calle, un bote de agua o la falta de alumbrado; y las segundas, son aquellas necesidades que no son tan evidentes, es decir, que no estn a la vista de todos y que muchas veces se ocultan por razones culturales en tanto que estn normalizadas y no la vemos como problemas como es el caso de la violencia intrafamiliar o el alcoholismo.
23
Escuela de Formacin para la Participacin
activismo poltico. Tambin se agruparon en esta categora los problemas relacionados con las normas de convivencia y los casos de pobreza extrema. 2-Problemas Educativos: En esta categora se agrupan las necesidades afines con las escuelas, liceos, educacin sexual, la formacin polticoideolgica u otras dimensiones del aprendizaje. 3-Problemas de violencia: En esta categora ubicamos todos las necesidades relacionadas con la violencia bien sea en el mbito domstico o pblico. Tambin se agruparon en esta categora aquellas situaciones que podran implicar situaciones de riesgo como es el caso del consumo de drogas y alcohol, el porte ilcito de armas, los nios no escolarizados que deambulan por la calle. Tambin ubicamos los temas policiales.
24
Categoras para un Diagnstico ParticipativoLas necesidades tangibles o intangibles pueden tener diferentes dimensiones y, en ese sentido, fuimos haciendo el diagnstico con la siguiente orientacin: 1-Problemas socio-culturales: En esta categora se agruparon las necesidades vinculadas con la falta de espacio para la cultura, la recreacin, el deporte, el
de o b r a l i m p i a c o m o l a r e p a r a c i n d e e s c u e l a s, embaulamiento de quebradas, muros de contencin, construccin de canchas, casas comunales, viviendas, vialidad. Esta categorizacin nos per mite ver tanto los principales problemas del municipio Sucre del estado Miranda, as como las posibles soluciones en cada caso. 4-Problemas de Servicios: En esta categora se concentraron todas las necesidades concernientes a los servicios pblicos bsicos como el agua (potable y servida), luz elctrica, alumbrado, vialidad, transporte, aseo. 5-Problemas de Infra-estructura: En esta categora se agruparon las necesidades vinculadas con los trabajos
25
Dia gnstico General del MunicipioLos cuadros y grficos que presentamos a continuacin se basan en la informacin que recogimos al expresar nuestras necesidades prioritarias. Las cifras nos muestran el nmero de apariciones de cada necesidad agrupadas por categoras y estn discriminadas por parroquia. El total corresponde a nuestro municipio.
Escuela de Formacin para la Participacin
26Segn el cuadro, nuestra problemtica ms sentida en las comunidades se centra en infraestructura con 385 apariciones, lo que representa un 38% del total de las necesidades. La insuficiencia de servicios pblicos se refleja en 214 apariciones, es decir, un 21% del total demanda servicios pblicos, muy similar al problema de la violencia con 204 apariciones (20%). Finalmente, encontramos que las necesidades intangibles que comprende lo sociocultural y la educacin quedan por debajo en 158 (16%) y 48 (5%) apariciones respectivamente.
27
El Problema de las ParroquiasLos cuadros y grficos que presentamos a continuacin se basan en la informacin que recogimos al expresar nuestras necesidades prioritarias en cada parroquia. Las cifras nos muestran el nmero de apariciones y su porcentaje con respecto al total de necesidades agrupadas por categoras y discriminadas por parroquia. El total de cada cuadro corresponde a la parroquia respectiva, ya sea Petare, La Dolorita, Caucagita, Leoncio Martnez o Filas de Mariche.
Escuela de Formacin para la Participacin
Parroquia Petare
28
El grfico nos permite visualizar la importancia que tiene para nuestras comunidades de Petare solventar la problemtica de infraestructura que abarca el 38% (210 apariciones) del total de necesidades. La mayor parte de estas necesidades estn vinculadas con la prestacin deficiente de servicios pblicos, notndose en el grfico que esta categora destaca como segunda prioridad, con un 20% (110 apariciones); el
58% (320) del nmero total de apariciones corresponden a necesidades tangibles. El 42% restante (229 apariciones) se refiere a las necesidades intangibles, el mayor porcentaje 22% (119 apariciones) lo ocupa la problemtica de violencia. Le sigue los aspectos socioculturales con un 17% (92 apariciones) y finalmente, con el mnimo porcentaje, la educacin con un 3% (18 apariciones).
Parroquia Filas deMariches
29
El grfico nos permite visualizar el predomino indiscutible que tiene para nuestras comunidades de Filas de Mariche solventar la problemtica de infraestructura, que abarca el 53% (68 apariciones) del total de necesidades. La mayor parte de estas necesidades estn vinculadas con la prestacin deficiente de servicios pblicos, notndose en el grfico como segunda prioridad con un 27% (35 apariciones); el
80% (103) del nmero total de apariciones corresponden a necesidades tangibles. En esta parroquia en las necesidades intangibles aparece un porcentaje superior en educacin de 9% (12 apariciones). El 20% restante (25 apariciones) representa un porcentaje muy parejo entre la categora violencia con 5% (6 apariciones) y los aspectos socioculturales con 5% (7 apariciones).
Escuela de Formacin para la Participacin
Parroquia La Dolorita
30 El grfico nos muestra que hay porcentajes similares correspondientes a las apariciones de las diferentes necesidades. Sin embargo, el porcentaje ms alto 28% equivalente a 41 apariciones lo representa la problemtica de infraestructura. Esta no se desvincula de la insuficiencia de servicios, destacndose como segunda prioridad la categora servicios pblicos con un mnimo mrgen de diferencia de 21% (30 apariciones); un 49% (71 apariciones) del nmero total de apariciones corresponden a necesidades tangibles. El 23% (33 apariciones) se refiere a la problemtica violencia que est muy cerca en orden de importancia con las necesidades tangibles, le sigue los aspectos socioculturales con 18% (26 apariciones) y finalmente, con un porcentaje de 10% (14 apariciones) se encuentra la categora educacin.
Parroquia Caucagita
31 Caucagita expresa una realidad muy parecida a la parroquia Filas de Mariche en lo referente al porcentaje de necesidades. El grfico nos permite visualizar el predomino indiscutible que tiene para esta comunidad solventar la problemtica de infraestructura, que abarca el 59% (52 apariciones) del total de necesidades. La mayor parte de estas necesidades estn vinculadas con la prestacin deficiente de servicios pblicos, notndose en el grfico que esta categora destaca como segunda prioridad con un 23% (20 apariciones); el 82% (72 apariciones) del nmero total de apariciones corresponden a necesidades tangibles. El 18% restante (16 apariciones) se refiere a las necesidades intangibles. Los aspectos socio culturales representan el 10% del total (7 apariciones) con un porcentaje superior a la categora educacin que tiene un 5% (4 apariciones). Y por ltimo queda la categora violencia por debajo con un 3% (3 apariciones).
Escuela de Formacin para la Participacin
Parroquia Leoncio Martnez
32
Leoncio Mar tnez configura la exce pcin al comportamiento que venimos analizando en las restantes parroquias con respecto a la aparicin de necesidades, puesto que el nfasis est en la problemtica de la violencia con un 43% (9 apariciones) y no en infraestructura. Le sigue en orden de prioridad los
aspectos socio culturales con 24% (5 apariciones), la insuficiencia de los servicios pblicos ocupa el tercer lugar con un 19% (4 apariciones), y en cuarto lugar se encuentra los problemas de infraestructura con un 14 % (4 apariciones). No se aludi de manera representativa la categora educacin, la cual aparece con 0%.
Diagnstico situacionalLos cuadros que presentamos a continuacin expresan los escritos de cada unos de los grupos, organizaciones y consejos comunales que participamos en los Talleres de Formacin para la Participacion y constituyen los testimonios recogidos en la segunda actividad, cuyo propsito fue priorizar las necesidades ms sentidas de la comunidad y de ellas escoger las dos ms importantes; haciendo un ejercicio de reflexin sobre la correspondencia de la urgencia que impone la necesidad y la limitacin de las partidas presupuestarias.
1. Parroquia Petare A. Jos Flix RibasNombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:Jos Flix Ribas, Zona 2, Calle Baute C. C. en proceso
Zona 2, Jos Flix Ribas, Petare, Calle Baute Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2
Falta de aguas blancas y desbordamiento de aguas servidas (I)
Parte alta
Colocar tubos y bombas
33
Existencia de 3 casas en pobreza extrema (SC)
1 Parte baja 2 Parte alta Carmen Coln Nicols Rosalba
Arreglo de viviendas materiales
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Rivas, Zona 2, Parte Alta C. C. Nueva Esperanza Zona 2, Jos Flix Ribas, Petare, Parte Alta, Escalera Esperanza
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinTuberas
1 234
Carencia de agua potable (I)
Zona 2, Jos Flix Rivas, Parte Alta, Escalera Esperanza
Familias en extrema pobreza (SC)
Zona 2, Jos Flix Rivas, Parte Alta, Escalera Esperanza
Materiales y lnea blanca
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas, Zona 1 Los Luchadores
Zona 1 Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinCercar el barrio adentro
1 2
Venta de drogas (V)
Escalera A dentro de una capilla. Al medio da y en la noche 12:00m 8:00pm
Falta de agua (I)
Todo el da Escalera B, C y Hola que tal.
Que los entes gubernamentales consideren este problema como prioritario
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Zona 10 Comit de Salud
Cancha Tito Sports. Zona 10 Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinActividades culturales y deportivas, recreacin, una escuela en la comunidad Construirlos.
1 2 1 2
Atracos a los mdicos de Barrio Adentro (V)
Cancha Tito Sports Todo el da. Zona 10, Calle Fe y Alegra Cancha Tito Sports Todo el da. Zona 10, Calle Fe y Alegra.
Falta de un Infocentro y una biblioteca (E)
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
La Agricultura, Parte baja, detrs de Lotoganga, Petare Trabajo y esfuerzo
La bodega del Sr. Chestrer Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Deterioro de viviendas y falta de las mismas para 39 familias Calle Principal, Callejn el Oro, El Bamb.
35Identificar SolucinAyuda econmica para la construccin de viviendas
Falta de un Centro Mdico Integral
Detrs de Lotoganga en la Clnica Duque. Creacin de un centro mdico
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Palo Verde C. C. Bolivariano Palo Verde
Inces de Palo Verde. Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinEducar a la ciudadana a travs de talleres que les interese individualmente a fin de engancharle en su participacin Regular horario por medio del consejo comunal
1 236
Falta de participaron de la comunidad (SC)
Palo Verde
Consumo de alcohol en la va pblica (V)
Parquecito En los alrededores del Centro Comercial En la Zona Industrial
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Palo Verde C. C. Bolivariano Palo Verde y C. C. Lomas del vila.
Lomas del vila. Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinSacarlos de la urbanizacin
1 2
Proliferacin de Moto Taxi y Buhoneros (SC)
Todos los das y todas las noches
Impedimento de la libre circulacin por escombros (I)
En la noche en todas las aceras de Palo Verde Aplicar el peso de la ley por las ordenanza municipal
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Palo verde C. C. Palo Verde y C. C. Vista Hermosa Parte Baja. Sector La Caada Palo Verde
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinConsiderar un horario respetable
1 2 1 2
Contaminacin snica (V)
Vista Hermosa Parte Baja, Sector La Caada Palo Verde, Av. Principal frente del parquecito Palo Verde y Vista Hermosa. Horas tempranas 6:30 a.m. 9:00 p.m. y 6:30 am 10:00pm
Desorden en la va pblica por los motorizados (I)
Mayor identificacin de las normas de trnsito y mayor vigilancia y su aplicacin. Formacin a los motorizados. Colocar reductores de velocidad
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Urbanizacin Palo Verde y Jos Flix Ribas C. C. Bolivariano de Palo Verde y C. C. Fundadores Unidos
(Inces Palo Verde) y Zona 5 escaleras 7 Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Consumo y ventas de bebidas alcohlicas y drogas en la va pblica (V) Parque de la amistad, Panadera jardn del sol Jos feliz Rivas Zona 5, da y noche Hacer cumplir la ley con la participacin y autoridades policiales
37
La proliferacin de la basura en las calles a pie de los rboles, parques y zonas verdes (SP)
Av. Principal de la Urb. Palo Verde y Av. Campaa de educacin para los Principal de Jos Flix Rivas habitantes y comerciantes de la zona.
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas Zona 5, Escalera 5, 6 y 7 Fundadores Unidos
Calle Ayacucho Av. Principal Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinConstruccin de una casa comunal
1 238
Falta de espacio para la organizacin comunitaria (I)
Lugar donde se puede hacer esta estructura, reas verdes desde la escalera 4 hasta la N 6, AV Principal
La inseguridad en la calle (SP)
A diario
Ms vigilancia
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Palo Verde y Jos Flix Ribas C.C. Bolivariano Palo Verde y C. C. Zona 5 Parte Baja
Palo verde Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinUn nuevo alcalde que trabaje con las comunidades Una nueva polica Nuevo sistemas de aguas servidas de lluvias y aguas blancas Evaluacin de riesgos por filtraciones
1 2
Ausencia de un plan de seguridad eficiente (SP)
Palo Verde, Jos Flix Rivas, las 24 horas
Colapsado el sistema de agua servidas, de lluvias y aguas blancas (I)
Palo Verde, Jos Flix Rivas
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas, Zona 6, entrada. Manuelita Saenz
Entrada Zona 6 y Caaveral Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinProgramas de orientacin, control en la distribucin de los camiones de cervezas. Sancionar la venta de alcohol en las casas sin patente y venta a menores de edad.
1 2 1 2
Consumo indiscriminado de alcohol a toda hora y contaminacin sonora (V)
En la Calle Caaveral y Calle Ojo de Agua Parte Baja. Tardes, noches y fines de semana.
Aumento de nios, nias y adolescentes en la calle (SC)
Entrada Zona 6 y entrada Zona 7 de 7:00 Programa de orientacin a los de la noche hasta la madrugada. padres y los representantes, talleres a los adolescentes de formacin sobre embarazo precoz.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas, Zona 8, entrada. Restauracin
Calle Transformador, Ferretera Tabare Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Falta de guardera, preescolar (E) Todos los das Consultar con madres cuidadoras para que aporten sus viviendas, compra de vivienda Compra de alguna casa de la zona que est en venta Cambiar las tuberas
39
Carencia de una casa comunal del sector (I) Filtraciones en las casas (I)
Zona 8, Calle El Transformador
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas Zona 7, Petare. C. C. Los Aguacaticos
Cerca de los telfonos y la Bodega la Propia, Callejn Aguacatitos Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 240
Escndalos callejeros, contaminacin snica (SC)
Barrio Jos Flix Ribas Zona 7, Callejn Aguacaticos, cerca de la Bodega la propia.
Dictar talleres de autoestima y de concientizacin adems de ms vigilancia policial
Falta de guardera pblica o Simoncito (E)
Toda hora Callejn Aguacatico.
Hacer una casa para la educacin inicial.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas Zona 6, La Montaita P/B C.C Ramn Aponte
Montaita Parte Baja Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinCambiar las tuberas de aguas servidas, reparar las tuberas de aguas blancas Reparar la red completa
1 2
Deterioro de escaleras por filtraciones (I)
Escaleras 2 y 6 de la Montaita Parte Baja.
Deterioro de la vialidad y alcantarillados (I)
Va Principal Montaita Parte Baja y Alta
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas Zona 6, La Montaita La Montaita
Calle Principal La Montaita Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinReparacin de viviendas
1 2 1 2
Filtracin de viviendas (I)
Zona 6, La Montaita
Colapso de las aguas servidas y alcantarillado (I)
Zona 6, La Montaita
Reestructuracin de las tuberas y Embaulamiento
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Calle la China C. C. Calle Ciega
Jos Flix Ribas Zona 6 La Montaita Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Presencia de viviendas en alto riesgo por filtraciones (I) Zona 6, La Montaita, Calle Ciega Que los entes del estado tomen cartas en el asunto rpido en la solucin del problema, ya que estamos cansados de denunciar esto. Que se cumplan las ordenanzas apoyando los Consejos Comunales.
41
Contaminacin sonora y ventas de licores (V)
Jos Flix Ribas Zona 6, La Montaita, Calle Ciega, en altas horas de la noche y fines de semana.
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas Zona 6, La Capilla La Capilla Parte Baja
La Capilla Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinPromover la cultura y el deporte
1 242
Consumo de alcohol droga en las calles (V)
De lunes a viernes constantemente.
Falta de arreglos de escaleras (I)
Zona 6, La Capilla
Que nos las reparen
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas Zona 6, La Capilla Parte Alta Pablo Delgado
Parte alta Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinCharla a los padres El cambio de tubos Arreglos de los postes Arreglo de la calle y escalera Un mdulo policial charlas a los adolescentes
1 2
Desercin escolar (SC) Falta de agua blanca (I) Falta de alumbrado pblico (I) Deterioro de la calle y escalera (I) Consumo de alcohol por los adolescentes (V)
Jos Flix Zona 6, La Capilla Jos Flix Zona 6, La Capilla Parte Alta Jos Flix Ribas, La Capilla Parte alta
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas Jos Gregorio Hernndez
Mdulo Jos Flix Ribas Zona 6, Escalera Eucaliptos Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2 1
Carencia de espacio en el colegio (I)
Colegio Luz Esperanza , mdulo al lado de Mercal, maana y tarde
Ampliacin del mismo
Escaleras en derrumbe y tuberas rotas (I)
Escaleras Eucalipto detrs del mdulo Zona 6.
Reparacin de ambas
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas, Zona 8, Callejn 6, Callejn Nazareno C. C. El Manantial
Detrs del mdulo, Callejn Nazareno Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Deterioro del muro de contencin (I) Detrs de la biblioteca todos los das y cuando llueve Reparacin del muro y caminerias
43
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Zona 10 Jos Flix Ribas. Parte Baja
Jos Flix Ribas Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinUna casa de usos mltiples y la construccin de un simoncito
1 244
Nios y adolescentes en la calle (SC)
Zona 10
Deficiencia en el transporte pblico(SP)
Zona 10
Ms unidades de transporte para los nios
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas Jos Flix Ribas. Parte Baja
Cancha Tito Sport Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinQue el Alcalde nos compre una casa
1 2
Construccin de una casa comunal(I)
Jos Flix Ribas. Parte Baja
Necesitamos un simoncito (I)(E)
Jos Flix Ribas. Parte baja
Construccin de un simoncito
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Jos Flix Ribas C.C. Jos Flix Ribas. Parte Abajo
Barrio Jos Flix Ribas. Zona 10. Petare Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2B. Maca
Inseguridad cobro de peaje (V)
Escalera 15, Zona 10. En horas de la noche y a veces a cualquier hora
Construccin de un mdulo para la Guardia Nacional
Construccin de Liceo (E)(I)
Calle Fe y Alegra. Zona 10
Construccin de Liceo para la comunidad
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Parcelamiento El Naranjal Unidos en El Naranjal
Entre el Nazareno y Colinas 12 de febrero Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
45
1 2
Escndalos en la calle y contaminacin snica (SC)
Calle Principal El Naranjal y El Colegio. Amanecen viernes y sbados.
Mayor patrullaje en la noche
Deficiencia del transporte pblico (SP)
Unin conductores La Estrella, Petare, Colinas, Guaicaipuro y Tamanaco.
Hacer rotacin continua, poner paradas por sectores, colocar unidades por calles para que la gente no camine hasta la parada de la parte alta
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Brisas del Zulia C. C. Socialista Brisas del Zulia
Entre Nazareno, Campito y Samblas Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 246
Especulacin con los precios de la cesta bsica (SP)
Bodegas generales de la calle principal El Nazareno
Que los grandes entes que se dedica a la regulacin de los precios le haga una inspeccin
Inseguridad de las escalera nmero cinco y los dos poste (V)
Se encuentra entre Calle Principal El Nazareno y Brisas del Zulia
Atencin policial inmediata
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
El Nazareno C. C. El Nazareno
Antigua Escuela Caucagua Callejn el Colegio Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2
Inseguridad consumo de drogas y alcohol (V)
El Nazareno Despus de las 5 pm y los sbado y domingos a toda hora
Solucin mayor vigilancia policial a toda hora.
Deterioro de las calles por colapso de drenajes (I)
El Nazareno A toda hora.
Aprobacin de proyectos por las instituciones competentes.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Maca OBSABAMA
Calle Obelisco, San Antonio Balkara y Maracay. Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2 1 2
Inseguridad robos atracos a mano armada. (V)
Calle Balkara Maracay San Antonio. 5am a 10 pm.
Constante vigilancia policial darle orientacin a los jvenes por medio de charlas, deportes
Aguas servidas daa las casas debido a filtraciones. (I)
Todos los sectores.
Hacer censo y diagnstico de la problemtica para su solucin.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Las Damas Las Damas
Barrio Maca, Sector el Grupo Escolar, Calle Las Damas, Petare Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Colapso de aguas servidas (I) Final Calle Las Damas Siempre Escndalo en la calle (msica en las viviendas y en los carros). (SC) Todo el sector Los fines de semanas 72 horas Ampliar el dimetro de las cloacas 242 mts.
47
Crear normas de convivencia y recibir la respuesta inmediata de las autoridades cuando se denuncia.
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Barrio El Horno, Va Maca El Horno Petare (HOPET)
Carretera Cantera de Miranda, Barrio el Horno, Va Maca Petare Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 248
Falta de agua potable (I)
Barrio El Horno, Va Maca Escaleras 1, 2 y 3
Se debera dividir el sistema de bombeo en dos zonas y cambio de tubos Un debido mantenimiento de cables y bombillos y colocar los que faltan.
Deficiencia en el alumbrado pblico (SP)
Barrio El Horno, Va Maca Escaleras 1, 2, 3 y 4
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Puente Maca GUPTECAF
Puente Maca Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinHacer que se cumplan las ordenanzas y horarios
1 2
Inseguridad consumo de drogas y alcohol (V)
Puente Maca Diario
Estacionamiento de vehculos en la va (I)
Puente Maca
Hacer cumplir las ordenanzas
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Estrella Maca ESTRELAMAN Sector La Estrella, Maca Petare
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinProhibicin del consumo en la calle. Prohibir la perturbacin snica y tener ms vigilancia policial Distraerles su tiempo Dedicacin a sus hijos, no maltratarlos ni verbal ni fsicamente
1 2 1 2
Inseguridad consumo de drogas y alcohol (V)
Parte Alta de La Estrella Entrada del Callejn Jabillo Desde el da viernes hasta el da lunes
Nios en la calle (V)
Estn todo el da y parte de la noche En todo el sector, obstaculizan la va peatonal A toda hora
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guaicaipuro Parte Baja C. C. HURCHAGUAMAR Calle Luis Hurtado La Chavela, Las Margaritas, Calle Principal Guaicaipuro, Maca Petare
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrenciaProblemas de indigencia (SC) Parte Baja Las Margaritas
Identificar SolucinRehabilitacin para esas personas
49
Presencia de pobreza extrema (SC)
Las Margaritas Las Margaritas hacia Luis Hurtado
Demoler los ranchos y hacerles casas dignas
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
La Cruz Maca Petare Al Primera, La Cruz Maca
Avenida Principal Maca, Calle el Colegio Maca Petare Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
150
Falta de formacin ideolgica ( E )
La Cruz Maca Petare
Para organizarnos y luchemos hasta la victoria siempre patria o muerte
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
La Cruz Maca Petare La Cruz Parte Alta
Segunda Redoma Parte Alta Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinInstituciones como la Lopna deben dar charlas a todos los sectores
1 2
Violencia domstica, maltrato a nios (V)
En el Sector La Cruz , Segunda Redoma, no hay hora
Deficiencia en la recoleccin de la basura (SP)
En todo el sector las 24 horas
Deberan de pasar los camiones mnimos 3 veces por semana
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
La Lnea La Lnea, sector 2 Barrio Maca , Calle la Lnea Sector 2
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinDando educacin cultura empleo
1 2 1 2
Las drogas tanto venta como el consumo (V)
En la Lnea Sector 2, todos los das a todas las horas
El hacinamiento, malas viviendas, mala planificacin (I)
La Lnea Sector 2, siempre
Dndole a los habitantes las herramientas para que vivan dignamente
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Sector Fila de Maestre Fila de Maestre Callejn Sucre Parte Alta, Sector Fila Maestra, Montaa N 89, Barrio
Unin Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Inseguridad consumo de drogas y alcohol (V) Sector Fila Maestra A toda hora
51Identificar SolucinHacer torneos deportivos y cursos donde los jvenes puedan demostrar sus destrezas y as tener trabajos dignos
Embarazo Precoz (SC)
Fila Maestre
Orientacin cursos donde las nias aprendan un oficio
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Escalera Libertador Escalera Libertador
Calle la lnea sector III Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinHacer proyecto para vivienda. Hablar con los jvenes para que planifiquen sus vida
152Ubicacin exacta:
El hacinamiento de familias (I)
El sector 1 hasta el 3 Escuela Libertador Petare
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social:
Guaicaipuro Comit de Tierras Urbanas Unidos por Guaicaipuro
Calle Principal de Guaicaipuro despus del Barrio Maca Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2
Escasez de agua potable
Calle Principal y Calle Sandoz de Guaicaipuro. A toda hora
Se aconseja buscar otras tomas de agua o ampliar la red de tuberas
Viviendas en situacin de riesgo por desplazamiento del terreno (I)
Entrada de la calle Sandoz, Guaicaipuro. Hacer un muro de contencin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guaicaipuro Comit de Madres del Barrio Rosa Ins
Guaicaipuro Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinTumbar el muro y reparar las tuberas.
1 2 1 2
Filtraciones por colapso de los drenajes (I)
Escalera Sanabria 1, Guaicaipuro
Rotura de tuberas de cloacas en constante bote (I)
Escalera Sanabria 2, Guaicaipuro
Reparacin de tuberas.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guaicaipuro C. C. de Guaicaipuro
Calle Principal de Guaicaipuro, Casa La Yaguara Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Filtraciones causadas por el colapso de las aguas servidas (I) Final de la calle Sandoz, frente al Pedevalito, Guaicaipuro Cambio de tuberas y construccin de muro de contencin
53
Fallas de infraestructura en el mdulo de polica por filtraciones (I)
Final de la Calle Principal de Guaicaipuro, Parte Alta.
Reconstruccin del Mdulo y aprovechamiento de la infraestructura para instalar otros servicios.
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guaicaipuro Misin Ribas e Infocentro de La comunidad de Guaicaipuro
Calle Principal de Guaicaipuro despus del Barrio Maca Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 254
Escasez de agua potable (I)
En todo el sector El agua llega a partir de las 2 de la tarde y de manera escasa
Ampliar las conexiones de agua potable
Colapso de infraestructura e inexistencia de espacios deportivos de la U.E.M. Guaicaipuro. (I)
U.E.M. Guaicaipuro, Calle Principal.
Proyecto Comunitario de reparacin y ampliacin integral del colegio.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guzmn Blanco C. C. de Guzmn Blanco
Calle Guzmn Blanco de Guaicaipuro Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2
Filtraciones por ruptura de tuberas (I)
Calle Principal de Guzmn Blanco, desde la entrada hasta la Bodega del Sr. Diego.
Solicitud de proyectos ante Mantenimiento Urbano desde el ao 1996 y ante el IMAS
Mal servicio de trasporte porque no trabajan con regularidad (SP)
Sectores Guzmn Blanco y Guaicaipuro, Solicitudes a la Lnea Unin y todos los das. Conductores La Estrella para que regularicen el servicio ya que hay suficientes unidades.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Maca Sector El Grupo Petare Maca Unido.
Calle de Paz, frente a la Bodega Chanvacho Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2 1 2
Deficiencia en el transporte pblico (SP)
Pradera zona grupo parte alta, grupo pare baja calle la paz. Puente maca la lnea Petare Horario de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.
Instalacin de una nueva lnea de transporte. Reparacin de alumbrado pblico. Reparacin de las vas y patrullaje o recorrido policial. Dotacin de camiones, recolectores y cuadrilla bajo la coordinacin de los consejos comunales
Deficiencia en la recoleccin de la basura (SP)
Todos los sectores del grupo maca
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Maca Centro Maca Centro El Roble
Calle Jacinto Lara Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Necesitamos una casa comunal (I) El lugar se encuentra en calle caracol en frente calle techada Campo Boris
55Identificar SolucinEstara disponible tambin para los mdicos cubanos
Necesitamos un Mercal (SP)
Calle Arvalo Gonzlez
Solucionara la cesta bsica
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Maca Maca Centro El Roble
Barrio Maca y Grupo Escolar Camacaro Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 256
Deficiencia en la recoleccin de la basura (SP)
Todos los Sectores, Maca y barrios aledaos Horario a cualquier hora.
Educacin para la comunidad y mejora servicios
Deficiencia en cuanto al transporte pblico (SP)
En el Sector de Maca. No trabajan su horario completo
Incrementar las unidades de transporte Trabajar su horario completo Disciplina
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Maca Centro Maca Centro El Roble
Calle La Paz con Arvalo Gonzlez Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2
Psimo servicio de transporte pblico (SP)
Maca Centro
Transporte bolivariano
Inseguridad consumo de drogas y alcohol (V)
Maca centro
Realizar talleres incentivando al deporte
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Maca Centro Maca Centro El Roble Calle Caracol, Cancha Deportiva, Campo Boris
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinCooperativa de transporte Mesas de trabajo con los directivos de la lnea Hacer un centro de salud.
1 2 1 2
Servicio de transporte pblico deficiente (SP)
Maca Centro A toda hora se presenta esta problemtica
No contamos con un servicio de salud (SP)
Maca centro
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Maca Centro Maca Centro el Roble y Maca Unida
Todo el Sector de Maca Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Solicitar ante el organismo de Escasez de viviendas (I) Todo Sector Maca hbita y vivienda el recurso para conseguir una vivienda propia que no tenga ningn impedimento para la solucin Inseguridad consumo y venta de drogas (V) Todo el Sector Presencia policial en el sector para eliminar la delincuencia y rescatar personas con problemas de drogas
57
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Amapola Parte Alta , Amapola Parte Baja, Pradera Parte Alta, Pradera Parte C. C. Amapola y C. C. Pradera
Petare Norte Maca Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinCambio de Tuberas en general
1 258
Colapso de las tuberas de agua potable (I)
Municipio Sucre, Parroquia Petare, Maca, Sectores Amapola y Pradera
Deficiencia en la recoleccin de la basura (SP)
Municipio Sucre, Parroquia Petare, Maca, Sectores Amapola y Pradera
Implementacin de la recoleccin de desechos slidos por obreros de la comunidad a travs de cooperativas de servicios
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Calle Urdaneta, Sector Cecilio Acosta, Maca. Los Mangos Calle Urdaneta con Mangos, subida a La Amapola
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Galpn ubicado en la calle Falta de espacios de recreacin (SC) Sector Cecilio Acosta Urdaneta de 400 mts. cuadrados aproximadamente Es privado no cumple ninguna funcin. Expropiarlo y acondicionarlo para un buen funcionamiento
1 2
Escasez de viviendas (I)
Sector Cecilio Acosta
Solventar la problemtica de viviendas dignas a corto, mediano y largo plazo( tipo bloques)
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Cecilio Acosta Misupeceac 0047
Petare Maca, Cecilio Acosta. Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinCambio de tuberas, hacer una inspeccin de la compaa GRAVEUCA que nos causa tambin el problema Mdulo policial, ms patrullaje, y que se roten los policas.
1 2
Escasez de agua (I)
En la Calle El Olvido viene el agua a las tres de la maana. El Naranjal calle Bolvar, Callejn los Ruices y Calle Ppal. Cecilio Acosta A toda hora, sobre todo en la madrugada 5:00 a.m., en toda la comunidad.
Inseguridad consumo de drogas y alcohol (V)
59
Escuela de Formacin para la Participacin
C. UrbanizacionesNombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:La Lucitea Campo Rico Sector La Lucitea , Parte Alta y Media y Escaleras del Cielo,
Parte alta baja Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinConteiner con tapas en las zonas donde exista el problema de la basura
1 260
Acumulacin de basura.(SP)
Sector La Lucitea , Parte Alta y Media y Escaleras del Cielo, Parte alta y baja
Falta de iluminacin de la calle (SP)
Calle principal de la Lucitea y Parte Alta y Media y Escaleras del Cielo, Parte alta y baja
Alumbrado por medio de postes o bombillos Cambio de cableado Mantenimiento de los postes que se encuentran en mal estado
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
La Lucitea La Lucitea
Todo el sector La Lucitea Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinOrientar al dilogo y desarrollar talleres sobre la convivencia vecinal, incentivar a la juventud al respeto a las personas
1 2
Falta de comunicacin y convivencia ciudadana (SC)
Todos los das en todo el sector de La Lucitea
Falta de canalizacin de las aguas de lluvias, filtraciones de aguas servidas (I)
Siempre, hace ms de 25 aos
Cada persona debera empotrar sus aguas de lluvia, y hacer el cambio de las tuberas principales de la comunidad
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
La Lucitea La Lucitea
Desde La Vaquera, la Av. Principal hasta la Av. Francisco Fajardo Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2 1 2
Filtraciones en las casas (I)
Desde La Vaquera, por toda la Av. Principal hasta la Av. Francisco Fajardo subiendo a la izquierda Desde La Vaquera, por toda la Av. Principal hasta la Av. Francisco Fajardo subiendo a la izquierda
Sera cambiar todas esas tuberas y buscar por donde pasan las aguas servidas
Alcantarillados de las calles tapados (I)
Colocar alcantarillas ms arriba y ampliar el dimetro de la tubera.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
La Lucitea La Lucitea
Todo el sector La Lucitea Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Violencia domstica y riesgos de conducta juvenil, consumo de estupefacientes (V) Falta de agua potable y ruptura de las cloacas (I) Todo el sector
61Identificar SolucinActividades culturales y deportivas, recreacin, una escuela en la comunidad Intervencin de hidrocapital al estudiar el caso con sus ingenieros para cambiar las tuberas por una dimensin mayor. Cambio, canalizacin de cloacas y desages lluviales. Reparacin de las viviendas
Todo el sector
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
La Lucitea La Lucitea
Todo el sector Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinEl proyecto sera reemplazar la tubera matriz a partir de la entrada hasta la parte alta por una de mayor dimetro
1 262
Escaso suministro de agua (I)
Todo el sector
Ausencia de un espacio de salud de emergencia (SP) (I)
Todo el sector
Crear centro de servicios mltiples
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Campo Rico Sumando Voluntades
Campo Rico Calle Lebrn parcela 28_29 Callejn El Olvido, Petare. Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2
Falta de empotramiento de aguas servidas (I)
Campo Rico calle Lebrun parcela 28_29 Callejn el olvido Petare.
Un nuevo empotramiento con tuberas de medias exactas y evaluacin de expertos ingenieros mantenimiento Dar formacin y talleres obligatorios, revisin. Tener una fiscalizacin colegiada para los concejos comunales con integridad y solvencia moral
Falta de credibilidad de algunos integrantes del consejo comunal (SC)
Campo Rico
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Campo Rico Comit de Tierras Profesor Malavar cdigo 010216_000296
Calle 2 de mayo subiendo por la escuela tcnica Leonardo Infante Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2Ubicacin exacta:
Deterioro de la viviendas por las aguas servidas (I)
Todas las calles especialmente desde el abasto 2 de mayo
Cambio de las caeras urgentes urbano
Calles y viviendas deterioradas por filtraciones (I)
Especialmente a partir del abasto de la segunda avenida de mayo hacia El Rincn
Arreglo de las filtraciones, fachadas de las casas y de las calles
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social:
California Norte Consejo Comunal California Revolucionaria Plaza California Norte, Entre calles Londres y Roma
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
63
Identificar SolucinAlumbrado pblico Colaboracin policial Inters comunitario Inteligencia Social
1 2
Insuficiencia de alumbrado (SP) Falta de comunicacin comunitaria (SC)
Sector Ayuda, Santiago de Len y sus laterales (California Norte). Diariamente con mayor frecuencia a partir de las 9:00 pm
Falta de energa elctrica (SP)
Toda la California Norte. Horario nocturno con ms frecuencia.
Mayor mantenimiento y utilizacin adecuada de los artefactos elctricos
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Barrio Sucre, Petare Mara Esther de los Ros.
Barrio Sucre Calle Principal Km. 1, Petare, la Urbina Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 264
Filtraciones en las casas (I)
Barrio Sucre
Solventar las tuberas y caeras
Falta de una escuela. (E)
En la entrada.
Construir un colegio.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Barrio Sucre, Petare Mara Esther de los Ros
Barrio Sucre Calle Principal Km. 1, Petare, la Urbina Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin
1 2
Una casa de la cultura (SC)
Aqu abajo
Comprar la casa
Una casa hogar para personas con problemas (SC)
Al final de la calle.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Barrio Sucre, Petare Mara Esther de los Ros. Barrio Sucre Calle Principal Km. 1, Petare, la Urbina
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinHay un terreno en la entrada.
1 2 1 2
Colegios y guardera para nios (E)
En Barrio Sucre.
Maltratos a los nios de nuestra comunidad (SC)
Barrio Sucre.
Talleres para padres y representantes.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Barrio Sucre, Petare Mara Esther de los Ros.
Barrio Sucre Calle Principal Km. 1, Petare, La Urbina Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin La basura (SP) En toda la calle principal Plantear con los consejos comunales una cuadrilla fija para mantener el barrio limpio. Convocar a la junta comunal ya que existe un terreno y una casa en venta para ese propsito.
65
Una guardera (E)
Barrio Sucre.
Escuela de Formacin para la Participacin
D. CarpinteroNombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:Calle Ciega, Lomas de Guaicoco I, Sector La Fnix C. C. Unidos por el Bienestar Social, L.P.V. Villa del Este, Cdigo 13-09-01-0188. Av. Principal, Guaicoco, Calle Piedra Azul.
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinConstruccin de muro de contencin o pantalla atirantada.
1 266
Construccin de un muro de contencin (I).
Lomas de Guaicoco I
Construccin de muro de contencin (I)
C.C. Unidos por el Bienestar Social, C o n s t r u c c i n L.P.U. en la Calle Piedra Azul. contencin.
muro
de
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guaicoco Rosa Mara Calle Rosa Mara, Guaicoco, Municipio Sucre del Estado Bolivariano de Miranda
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia Identificar Solucin Calles en mal estado y vehculos Calles Rosa Mara y Guaiquer. Que los organismos competentes estacionados en ella. (I) apliquen las sanciones necesarias IMAT, Trnsito, etc. Carencia de alumbrado pblico (SP) Sector La Alcantarilla hasta la casa de
1 2
Focos de delincuencia(V) Construccin de Escuela (I)
Jos Ynez. Calle Rosa Mara. Guaicoco Acelerar proyecto mediante la gestin de la Alcada.
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guaicoco La Fnix
Carretera Vieja Petare Guarenas Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinYa los postes estn instalados, pero se necesitan los transformadores para solucionar ese problema.
1 2 1 2
Necesidad de tuberas de aguas blancas (I) Necesitamos la instalacin de postes de luz para el alumbrado residencial (SP)
Hacienda la Rubia, Calle Bucare, Sector La Fnix.
Presencia de pobreza extrema (SC)
Hacienda la Rubia, Calle Bucare, C. C. Que el gobierno nos de el La Fnix. material para construirle otra casa a esas personas
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Hacienda La Mara Hacienda La Mara Carretera Petare Santa Luca Km 3, Sector Hacienda La Mara, Municipio Sucre, Parroquia La Dolorita, Estado Miranda.
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrenciaFalta de estructuras para la recreacin (I) (SC) La comunidad en general
67
Identificar SolucinRealizar proyectos y obtener los recursos por parte del Estado
Carencia de Centro Comunal (I) (SC)
La comunidad en general
Realizar proyecto y obtener los recursos por parte del Estado.
Escuela de Formacin para la Participacin
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guaicoco Supinic Calle Los Pinos, Sucre y Las Nieves, Guaicoco, Parroquia Petare, Municipio Sucre, Miranda
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinPresencia policial Crear leyes internas de convivencia. Construccin CONIFA de casa
1 268
Escndalos callejeros, contaminacin snica (SC) (V)
Fines de semanas en la recta de Martinsote y en la parada, en las tardes y noches.
Falta de espacios para la organizacin comunitaria (SC) (I)
Calle Los Pinos de Guaicoco
comunitaria e inclusin de
Nombre de la Comunidad Nombre del Consejo Comunal u Organizacin Social: Ubicacin exacta:
Guaicoco C. C. T. H. T. Calle Tamanaco, Haticos y Tiuna, desde el abasto el Negro Cagua hasta la Calle Tiuna.
Situaciones comunitarias que nos causan indignacin Problema Identificar problema y causas Identificar y horario de ocurrencia
Identificar SolucinPavimentacin de las calles (concreto) Aceras y brocales
1 2
Calles en deterioro (I)
Calle Tiuna Calle