ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGIA

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CRIMINOLOGÍA / NOVENO SEMESTRE SEPTIEMBRE DE 2004 CORRIENTES PSICOLÓGICAS, PSIQUIÁTRICAS Y PSICOANALÍTICAS DE LA CRIMINALIDAD. De manera general podemos afirmar, que estas corrientes tienen común el hecho de afrontar el estudio del delito a partir de los rasgos que presenta la personalidad criminal, ya que asumen que las causas eficientes de la criminalidad, son las patologías fácilmente identificables en el cuerpo, en la mente o en el psiquismo profundo del individuo. Estas corrientes podemos ubicarlas en las décadas de los 20 y 30 del siglo XX. Como quiera que el punto de partida de las corrientes a las que nos venimos refiriendo, es la personalidad, debemos entonces identificar las teorías que explican su composición y su dinámica: Teoría Freudiana. Sigmund Freud con base en sus exploraciones psicoanalíticas, propuso la estructura de la personalidad, formada por los siguientes “tres sistemas funcionales o instancias” : Ello. Se refiere a las tendencias impulsivas entre las que se encuentran las agresivas y las sexuales , cuyo origen es el cuerpo y tienen que ver con el deseo en su sentido primario, contrarios a los lineamientos que propone la educación y la cultura. Freud bautizó a estas tendencias como “pulsiones” (triebes), comúnmente mal traducidas como instintos; esas pulsiones exigen su inmediata satisfacción y se traducen en fuente de placer para el individuo, excluyendo eso sí cualquier remisión a los obstáculos que propone la realidad social y ateniéndose de manera exclusiva a la satisfacción de ese placer, de manera irracional (sin reflexión), acrítica (sin valoración) y egoísta. Yo. Es la segunda instancia de la estructura propuesta por Freud, cuya labor se identifica con la búsqueda de las condiciones para la satisfacción de las pulsiones en OSCAR BENJAMÍN GALÁN GONZÁLEZ / ABOGADO ESPECIALIZADO EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS / PROFESOR DE CRIMINOLOGÍA 1

description

CRIMINOLOGIA Y SUS ESCUELAS

Transcript of ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CRIMINOLOGÍA / NOVENO SEMESTRE SEPTIEMBRE DE 2004

CORRIENTES PSICOLÓGICAS, PSIQUIÁTRICAS Y PSICOANALÍTICAS DE LA

CRIMINALIDAD.

De manera general podemos afirmar, que estas corrientes tienen común el hecho de afrontar

el estudio del delito a partir de los rasgos que presenta la personalidad criminal, ya que

asumen que las causas eficientes de la criminalidad, son las patologías fácilmente

identificables en el cuerpo, en la mente o en el psiquismo profundo del individuo. Estas

corrientes podemos ubicarlas en las décadas de los 20 y 30 del siglo XX.

Como quiera que el punto de partida de las corrientes a las que nos venimos refiriendo, es la

personalidad, debemos entonces identificar las teorías que explican su composición y su

dinámica:

Teoría Freudiana.

Sigmund Freud con base en sus exploraciones psicoanalíticas, propuso la estructura de la

personalidad, formada por los siguientes “tres sistemas funcionales o instancias”:

• Ello. Se refiere a las tendencias impulsivas entre las que se encuentran las agresivas

y las sexuales, cuyo origen es el cuerpo y tienen que ver con el deseo en su sentido

primario, contrarios a los lineamientos que propone la educación y la cultura. Freud

bautizó a estas tendencias como “pulsiones” (triebes), comúnmente mal traducidas

como instintos; esas pulsiones exigen su inmediata satisfacción y se traducen en

fuente de placer para el individuo, excluyendo eso sí cualquier remisión a los

obstáculos que propone la realidad social y ateniéndose de manera exclusiva a la

satisfacción de ese placer, de manera irracional (sin reflexión), acrítica (sin valoración)

y egoísta.

• Yo. Es la segunda instancia de la estructura propuesta por Freud, cuya labor se

identifica con la búsqueda de las condiciones para la satisfacción de las pulsiones en OSCAR BENJAMÍN GALÁN GONZÁLEZ / ABOGADO ESPECIALIZADO EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS / PROFESOR DE

CRIMINOLOGÍA 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CRIMINOLOGÍA / NOVENO SEMESTRE SEPTIEMBRE DE 2004

el mundo real o su neutralización, utilizando tres mecanismos de defensa conocidos

como: Represión, que consiste en la exclusión de las pulsiones que se encuentran

en la conciencia y su depósito final en la inconciencia; Proyección, que es la

adscripción a otras personas de los propios deseos primarios que no se quieren

aceptar o reconocer; finalmente la Formación Reactiva, que se traduce en la

creación de pautas de comportamiento contrarias a la fuerte necesidad inconsciente

que pide su satisfacción. Estos mecanismos de defensa se activan cuando la

ansiedad1 señala que las pulsiones del ello están a punto de reaparecer en la

conciencia. Finalmente se debe aclarar que el YO tiene bajo su mando algunas

facultades como por ejemplo el pensamiento, la percepción y el control motor del

cuerpo, que son las herramientas a través de las cuales se hacen efectivos los

mecanismos de defensa.

• Súper Yo. Se entiende como el conjunto de prohibiciones y mandatos que impone la

familia y la sociedad a través de sus diferentes instituciones, cuya objetivo es influir en

el YO para que se acaten dichas pautas; precisamente el no cumplimiento de las

directrices del SUPER YO, hace emerger el sentimiento de culpa que se traduce en

ansiedad y vergüenza. Para Freud el SUPER YO se origina en el esfuerzo por

superar el Complejo de Edipo.

En algunas ocasiones el YO no logra encontrar el equilibrio entre las pulsiones del ELLO y

las imposiciones del SUPER YO, generándose entonces una serie de fijaciones o complejos

que hacen retrotraer el comportamiento del sujeto hacia funcionamientos psíquicos primarios

y hacia modos de satisfacción infantiles; a este último fenómeno se le denomina regresión.

Finalmente cuando el YO no puede actuar en condiciones de normalidad o equilibrio,

desarrolla síntomas neuróticos a través de los cuales se expresa la tensión del aparato

psíquico.

1 La ansiedad es la uno de los conceptos fundamentales de la teoría y la práctica psicoanalíticas, que se traduce en la reacción contra ciertas situaciones peligrosas, que Freud las identifica como: (1) el miedo a ser abandonado, (2) miedo a perder el objeto amado, (3) miedo al castigo y a la venganza, y por último (4) miedo al castigo que pueda impartir el Súper Yo.

OSCAR BENJAMÍN GALÁN GONZÁLEZ / ABOGADO ESPECIALIZADO EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS / PROFESOR DE CRIMINOLOGÍA 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CRIMINOLOGÍA / NOVENO SEMESTRE SEPTIEMBRE DE 2004

Freud definirá a la neurosis como el proceso psíquico del inconsciente del individuo

producido por hechos normales o traumáticos, experimentados de manera profunda de

modo que se produce un choque que se fija en el mundo inconsciente, anclando a este

último e impidiéndole toda evolución por obra de una regresión continua al pasado; esa

fijación puede ser a su vez espontánea (cuando ocurre de manera normal durante el

transcurso de la vida del hombre) o traumática (que supone un gran incremento de energía

que hacen imposible su asimilación rápida).2

Teoría de Zuckerman.

Denominada también como Teoría de las Sensaciones en cuyo contenido se propone a

su vez la existencia del sistema límbico que trabaja con dos sustancias: la noradrenalina que

regula la sensibilidad e interrumpe la posibilidad de crear nuevas asociaciones por la

inhibición del condicionamiento entre estímulos y respuestas, y la dopamina que controla

disponibilidad de explorar y acercarse a estímulos nuevos; el autor plantea igualmente un

escala de la búsqueda de las sensaciones que se subdivide en: búsqueda de aventura y

emoción, búsqueda de experiencias, desinhibición y susceptibilidad al aburrimiento; de

manera que el predominio de una o varias de estas sub-escalas, determinará finalmente el

contenido de la personalidad.

Teoría de Eysenck.

Este autor sostenía que la conducta humana como expresión de la personalidad, estaba

condicionada por el medo ambiente, los factores genéticos y finalmente los rasgos o

dimensiones de la misma personalidad que son: extroversión - introversión, neuroticismo -

estabilidad y psicotismo – normalidad:

• Dimensión extroversión – introversión. El polo de la extroversión es verificable

en sujetos sociables, activos, vitales, despreocupados y buscadores de emociones

fuertes, de ahí que se predique una relación estrecha con los comportamientos

2 Teresa Miralles en “Pensamiento Criminológico”- Tomo I, páginas 75 y 76.OSCAR BENJAMÍN GALÁN GONZÁLEZ / ABOGADO ESPECIALIZADO EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS / PROFESOR DE

CRIMINOLOGÍA 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CRIMINOLOGÍA / NOVENO SEMESTRE SEPTIEMBRE DE 2004

criminales; el polo de la introversión es propia de sujetos tranquilos, reservados,

introspectivos, ordenados y con una clara tendencia al pesimismo.

• Dimensión neuroticismo – estabil idad. El neuroticismo se caracteriza por

presentar labilidad emocional, ansiedad, tensión e irracionalidad, con frecuentes

alteraciones somáticas; la estabilidad es consonante con la calma, el control y el

equilibrio.

• Dimensión psicoticismo – normalidad. El psicoticismo es palpable en sujetos

solitarios, problemáticos, crueles, insensibles, agresivos, predispuestos al crimen; la

normalidad por su parte, es propia de sujetos empáticos, sociables, creativos y

sensibles.

Teoría de Cloninger.

También denominada como Teoría Tridimensional de la Personalidad , en donde se

propone la existencia de tres instancias gobernadas por un neuro – transmisor presente en

las vías neuronales del cerebro; estas dimensiones pueden combinarse y vienen

determinadas genéticamente, de manera que su resultado final de esa “mezcla” es la

personalidad del individuo. Las tres dimensiones son las siguientes:

• Búsqueda de novedad. Es una tendencia genética hacia la obtención de alegría y

excitación como respuesta a estímulos nuevos, se identifica con comportamientos

activos, su neurotransmisor es la dopamina.

• Evitación del daño. Es una tendencia genética que busca evadir los castigos y por

esa razón, se identifica con comportamientos pasivos, su neurotransmisor es la

serotonina.

OSCAR BENJAMÍN GALÁN GONZÁLEZ / ABOGADO ESPECIALIZADO EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS / PROFESOR DE CRIMINOLOGÍA 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CRIMINOLOGÍA / NOVENO SEMESTRE SEPTIEMBRE DE 2004

• Dependencia a la recompensa. Es una tendencia genética hacia la obtención de

potenciales premios y viene a servir de modulador entre los dos anteriores, su

neurotransmisor es la norepinefrina.

OSCAR BENJAMÍN GALÁN GONZÁLEZ / ABOGADO ESPECIALIZADO EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS / PROFESOR DE CRIMINOLOGÍA 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CRIMINOLOGÍA / NOVENO SEMESTRE SEPTIEMBRE DE 2004

• Dependencia a la recompensa. Es una tendencia genética hacia la obtención de

potenciales premios y viene a servir de modulador entre los dos anteriores, su

neurotransmisor es la norepinefrina.

OSCAR BENJAMÍN GALÁN GONZÁLEZ / ABOGADO ESPECIALIZADO EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS / PROFESOR DE CRIMINOLOGÍA 5