Escuelas de La Teoria Economica

8
ESCUELA CLÁSICA Corriente del pensamiento económico que pone un énfasis especial en los grandes agregados, y aunque sus ideas abarcan todos los campos de la investigación económica, el tema principal es el crecimiento económico, que, según ellos, está muy relacionado con la acumulación del capital y la división trabajo. Además, defienden la eliminación de todas las restricciones a la libre asignación de recursos para conseguir una situación de pleno empleo. Tiene sus orgenes en el a!o "##$ con la publicación del libro Investigación de la naturaleza y causas la riqueza de las naciones, de Adam Smith, Padre de la Economía. Antecedentes: Antes de la escuela clásica estaban los fisiócratas quienes esperaban un nuev amanecer para el capitalismo, e%iste evidencia que el libro que dio vuelco tot Adam &mit' estaba siendo escrito desde 'aca dos décadas antes de su publicación, mientras los fisiócratas 'aban ensal(ado un orden natural basa en el derec'o natural, como opuesto al derec'o positivo. )l laisse( faire *dej 'acer, dejad pasar+, refiriéndose a una completa libertad en la economa- lib mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mnima intervención de los gobiernos. este fue importante para la escuela clá ya que se mantuvo como principio en ella. Características /octrina de la racionalidad de los individuos. 0a caracterstica principal los seres 'umanos es que son animales racionales. /octrina del interés propio o )gosmo psicológico. 0os clásicos asumen que motivación básica y natural de los individuos es el interés propio. /octrinas de la competencia y la cooperación. 0os individuos persiguen racionalmente sus intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. 1la mano invisible2. /octrina del trabajo como fuente de toda rique(a y valor.

description

Escuelas de La Teoria EconomicaClásicaNeoclasicaKeynesianaNeoliberalista

Transcript of Escuelas de La Teoria Economica

ESCUELA CLSICA

Corriente delpensamiento econmicoquepone un nfasis especial en los grandesagregados, y aunque sus ideas abarcan todos los campos de la investigacin econmica, el temaprincipales elcrecimiento econmico, que, segn ellos, est muy relacionado con laacumulacin del capitaly ladivisin del trabajo. Adems, defienden la eliminacin de todas las restricciones a la libreasignacin de recursospara conseguir una situacin depleno empleo.

Tiene sus orgenes en el ao 1776 con la publicacin del libroInvestigacin de la naturaleza y causas la riqueza de las naciones,de Adam Smith, Padre de la Economa.

Antecedentes:

Antes de la escuela clsica estaban los fisicratas quienes esperaban un nuevo amanecer para el capitalismo, existe evidencia que el libro que dio vuelco total de Adam Smith estaba siendo escrito desde haca dos dcadas antes de su publicacin,mientras los fisicratas haban ensalzadoun orden natural basado en el derecho natural, como opuesto al derecho positivo. Ellaissez faire dejad hacer, dejad pasar, (refirindose a una completa libertad en la economa: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mnima intervencin de los gobiernos.) este fue importante para la escuela clsica ya que se mantuvo como principio en ella.

Caractersticas Doctrina de laracionalidadde los individuos. La caracterstica principal de losseres humanoses que son animales racionales.

Doctrina del inters propio oEgosmo psicolgico. Los clsicos asumen que la motivacin bsica y natural de los individuos es el inters propio.

Doctrinas de lacompetenciay lacooperacin. Los individuos persiguen racionalmente sus intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. la mano invisible.

Doctrina del trabajo como fuente de todariquezayvalor. Doctrina de mnima intervencin estatal,Mercado libreo dellaissez faire: a lo menos gobierno, lo mejor, los procesos econmicos eran considerados como capaces de auto regulacin, en otras palabras, las fuerzas econmicas por s mismas dirigirn la produccin, intercambio y consumo a su nivel ms eficiente.

Doctrina del desarrollo oprogreso. A partir deTurgotlos procesos econmicos son percibidos como teniendo lugar en tiempos histricos, lo que lleva a los clsicos a una concepcin de progreso evolutivo.

Aportaciones: Cimientos de la economa moderna como una ciencia social.

Leyes de la escuela clsica, son principios de la economa moderna.

No incluyeron el papel del cambio tecnolgico y la relacin productividad salariosInsuficiencias en teoras (ej. Teoria del Valor)

Abrieron un camino al entendimiento humano que ha resultado tambin sumamente fructfero para elDesarrollode las ciencias sociales y humanas en su conjunto.

La concepcin delMercadoy de la "mano invisible" que produce sus equilibrios.

Ubicacin:Inglaterra

Principales exponentes: Adam Smith La Riqueza de las Naciones. Thomas R. Malthus Ensayo sobre el principio de la poblacin. Jeremas Bentham Defensa de la Usura. David Ricardo Principios de Economa Poltica. John Stuart Mill Sistema de Lgica

ESCUELA NEOCLSICA

La teora neoclsica es una teora de accin, que se define generalmente como microeconoma, que apunta a cuestiones fundamentales, tales como la asignacin de los recursos escasos y su utilizacin bajo formas alternativas, el cual investiga la economa pura y analiza los procesos de la asignacin de los recursos, pero no la distribucin de esos recursos. A travs de el mtodo de resolucin de los problemas que es el de la optimizacin. Los neoclsicos explicaban la formacin de los precios, no en funcin de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teoras de Ricardo y de Marx, sino en funcin de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

Esta partidel principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la poblacin. A partir de 1870, los economistas neoclsicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaa, Lon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretacin de las preferencias de los consumidores en trminos psicolgicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfaccin obtenida con la ltima unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclsicos explicaban la formacin de los precios, no en funcin de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, sino en funcin de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

Antecedentes

Cronolgicamente se la encuadra entre los aos 1925 y 1946 aunque su verdadero momento deproducciny actuacin se dio entre 1930 y 1948.

Caractersticas

Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.

Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia.

Las personas actan independientemente en base a informacin completa y relevante.

La autoridad formal sigue lafuerzabsica que hace del trabajo directivo lo que es.

La autoridad es la nica fuerza cohesiva que existe en la empresa.

La autoridad de lnea, funcional ystafffue tratado por neoclsicos para justificar la imposibilidad de mantener intacta la unidad de mando, y para mejorar el nivel de coordinacin y control de la estructura jerrquica.

Aportaciones Esta escuela est enfocada hacia las relaciones estticas y microeconmicas, se preocupaban por la forma en que el mercado poda asignar de manera ptima los recursos en la sociedad. Su variante ms actualizada est en la poltica neoliberal.

Los neoclsicos fueron fieles intrpretes de las necesidades que las organizaciones manifestaron en la poca. Sus tareas de adaptacin y ajuste de las herramientas y propuestas clsicas permitieron que las organizaciones sortearan el desafi de eficiencia, estructura y control al que el contexto las someti.

La teora de la importancia en las preferencias que tienen los consumidores, hoy es aplicada en las empresas.

La autoridad de lnea, funcional ystaff,hoy es de gran importancia en el anlisis organizacional que se haga en una empresa.

Ubicacin:Austria.

Principales representantes

William Stanley Jevons Alfred Marshall Principio de economa (1890)

ESCUELA KEYNESIANA

Teora econmica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasm en su libro Teora general sobre el empleo el inters y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresin en los aos 1930. Se centro en el anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.

El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder de regular los procesos econmicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las economas en pocas de vacas flacas, es decir, cuando el crecimiento de la produccin no es bueno.

La escuela keynesiana refuta la teora clsica, la cual postula que los ciclos econmicos los regula el mercado sin ningn tipo de intervencin Estatal, por el contrario los keynesianos argumentan que estos ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado sino que a la vez el Estado debe intervenir drsticamente para fomentar el ahorro y la demanda agregada para producir crecimiento y as evitar crisis de produccin, de empleo y financiera..

Antecedentes

En la primera mitad del siglo XX los hechos y fenmenos econmicos cambiaron, poniendo en duda muchas corrientes tericas e incluso influyendo para que se abandonen muchas concepciones econmicas que ya han perdido su carcter cientfico en la medida en la que no sirven para enfrentar la realidad.Uno de los fenmenos econmicos que hicieron cambiar las concepciones de los economistas, fue la crisis que afect al mundo capitalista en 1929.

Caractersticas:

Es una teora macroeconmica.

Es una refutacin del liberalismo ya que apoya la intervencin del Estado en la economa para impulsar la inversin.

Su teora econmica lleva directamente a la poltica econmica que el mismo recomienda.

Esta teora pretende explicar cules son losdeterminantes del volumen del desempleo

El postulado principal de los keynesianos es el estimulo de la demanda, por tanto estos postulan la ecuacin de consumo C=Co + cYd donde: C= consumo total Co= consumo autnomo c= propensin marginal del consumo Yd= Yt-T donde Yt es el ingreso y T son los impuestos

Por ltimo debe destacarse que la teora keynesiana promueve ms el endeudamiento fiscal para evitar las crisis, y cuando se superan estas y tener en auge la economa poder pagar el endeudamiento anteriormente adquirido, Generando incentivos a la demanda agregada y efectiva. Se dice que esta teora genera y mantiene el capitalismo de mercado.

Aportaciones

Con l se retorno a los problemas macroeconmicos, donde se cuestionaba la intervencin del estado en la economa.

En esta teora de Keynes se trataron nuevos temas como la inflacin, la devaluacin y otros ms. Un punto muy importante que el trato fue que analizo a corto plazo, ya que l crea que era lo mejor, porque se estaba viviendo el momento como l deca, para el largo plazo ya habremos muerto. El abogaba por que la poltica fiscal y la poltica econmica adoptaran medidas para influir en la demanda agregada.

Los asesores econmicos presidenciales se haban formado en latradicin keynesiana y gracias a esto se reunieron cantidades de datos sobre desempleo, renta y gasto, para uso de los responsables de la poltica.

El surgimiento del inters por el monetarismo (y por otros conceptos macroeconmicos) no podra haber sido posible sin el contrapunto del pensamiento y de la poltica keynesiana.

Ubicacin Espacial

El Keynesianismo se acentu en Estados Unidos e Inglaterra, pero luego se expandi a muchos pases.Las polticas Keynesianas se aplican en todas las economas del mundo capitalista aunque con ciertas variantes.

Principal Representante John Maynard Keynes

ESCUELA NEOLIBERALISTA

Los neoliberales tienen su origen en la escuela neoclsica en la segunda mitad del siglo XIX y su preocupacin central fue la asignacin eficiente de recursos. Ellos partieron la realidad en dos: teora del consumidor y de la produccin, como si fueran dos mundos independientes. A inicios del siglo XX se dedicaron tambin a los grandes agregados econmicos. A partir de los aos sesentas, pero en particular los setentas, fueron complementados con el monetarismo que plantea que el dinero no tiene efecto alguno sobre el nivel de actividad. Slo hay efectos sobre los precios y posteriormente, en otro enfoque, sobre las reservas internacionales. Luego se sumaran vertientes ms radicales, como las expectativas racionales, que consideran intil toda intervencin estatal.

El trminoneoliberalismoes unneologismoque hace referencia a unapoltica econmicacon nfasistecnocrticoymacroeconmicoque pretende reducir al mnimo la intervencin estatal en materia econmica y social, defendiendo ellibre mercadocapitalista como mejor garante delequilibrio institucionaly elcrecimiento econmicode unpas, salvo ante la presencia de los denominadosfallos del mercado.

Antecedentes

Las teoras que dan base al llamado neoliberalismo comenzaron a tomar fuerza tras las sucesivas crisis de estanflacin que sacudieron a la economa occidental en los aos setenta y que no encontraban solucin en las habituales polticas keynesianas del periodo.En teora, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosficos del viejo liberalismo clsico delsiglo XIX, aunque sus alineamientos polticos y su implicacin con ideas posteriores, hace de l una doctrina diferente de dicho liberalismo clsico.

Caractersticas

Defienden un mercado altamente competitivo.

Aceptan la intervencin del Estado en la economa, como rbitro o promovedor de la libre competencia.

Se oponen al acaparamiento y a la especulacin.

Se oponen a la formacin de monopolios y oligopolios

Se oponen a la fijacin compulsiva de salarios por el Estado.

Rechazan la regulacin de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relacin oferta/demanda.

Se oponen a la creacin compulsiva de empleo.

Se oponen al gasto pblico burocrtico.

Defienden el libre comercio internacional.

Defienden la libertad de contratacin del trabajo y la libre movilidad de los factores de produccin.

Aportaciones Entre 1980 y 2010, en varios pases llegaron al gobierno diversos polticos y dirigentes favorables a programas econmicos neoliberales. Algunos de los presidentes y/o gobernadores que aplicaron en distinto nivel y efectividad varias polticas descritas como neoliberales. Esto sucedi especialmente en los pases anglosajones y en Amrica Latina.

UbicacinDesde fines del Siglo XIX hasta su gran derrumbe, como consecuencia de la Gran Depresin de los aos '30.

Principal Representante David Harvey