Escuelas Del Siglo XIX en El Siglo XXI

7
Escuelas del Siglo XIX en el Siglo XXI El texto comienza relatando la historia de un hombre que luego de 100 años de estar dormido, despierta en un mundo completamente extraño para él, totalmente tecnológico. Pero luego curiosamente, encuentra algo que le es muy familiar: la escuela es igual a como era en su época. Es aquí donde surge la pregunta: ¿Debe continuar la educación como en los viejos tiempos? O ¿Deberia modificarse adecuándose al contexto en el cual vivimos hoy? Aprender en la era de internet Uno de los problemas mas grandes de la nueva era con los que nos enfrentamos a la hora de estudiar es sin dudas la Concentracion. Hoy en día, con todas las distracciones y con los estimulos tecnológicos se hace muy difícil mantenerse focalizado en algo por mas de 10 minutos sin estar haciendo alguna otra cosa simultáneamente. Es aquí donde surgen varios interrogantes relacionados con la tecnologia a la hora de estudiar: ¿la tecnología distrae o ayuda/complementa? ¿Es necesaria la tecnología para romper con las estructuras y salir de lo tradicional para incorporar nuevos conocimientos? ¿Es realmente lo que sufren hoy en día los chicos una “desconcentración” o es una “hiperconectividad” (conectividad con la tecnología al momento de estudiar y buscar cosas nuevas) en la que se encuentran? Algo que también estaría realizando un cambio favorable en los chicos es la competencia. En la escuela, unos aprenden mas rápido y algunos mas lentos, pero no hay un incentivo claro el cual estimule el aprendizaje. La competencia en los juegos, por ejemplo, motivar a los chicos a aprender mas cosas. Es por este motivo y por los cambios notorios que genera la competencia en un simple juego que el sistema educativo a la hora

description

asd

Transcript of Escuelas Del Siglo XIX en El Siglo XXI

Page 1: Escuelas Del Siglo XIX en El Siglo XXI

Escuelas del Siglo XIX en el Siglo XXI

El texto comienza relatando la historia de un hombre que luego de 100 años de estar dormido, despierta en un mundo completamente extraño para él, totalmente tecnológico.

Pero luego curiosamente, encuentra algo que le es muy familiar: la escuela es igual a como era en su época.

Es aquí donde surge la pregunta: ¿Debe continuar la educación como en los viejos tiempos? O ¿Deberia modificarse adecuándose al contexto en el cual vivimos hoy?

Aprender en la era de internet

Uno de los problemas mas grandes de la nueva era con los que nos enfrentamos a la hora de estudiar es sin dudas la Concentracion.

Hoy en día, con todas las distracciones y con los estimulos tecnológicos se hace muy difícil mantenerse focalizado en algo por mas de 10 minutos sin estar haciendo alguna otra cosa simultáneamente.

Es aquí donde surgen varios interrogantes relacionados con la tecnologia a la hora de estudiar: ¿la tecnología distrae o ayuda/complementa?

¿Es necesaria la tecnología para romper con las estructuras y salir de lo tradicional para incorporar nuevos conocimientos? ¿Es realmente lo que sufren hoy en día los chicos una “desconcentración” o es una “hiperconectividad” (conectividad con la tecnología al momento de estudiar y buscar cosas nuevas) en la que se encuentran?

Algo que también estaría realizando un cambio favorable en los chicos es la competencia. En la escuela, unos aprenden mas rápido y algunos mas lentos, pero no hay un incentivo claro el cual estimule el aprendizaje. La competencia en los juegos, por ejemplo, motivar a los chicos a aprender mas cosas.

Es por este motivo y por los cambios notorios que genera la competencia en un simple juego que el sistema educativo a la hora de enseñar deberían incluir herramientas que cautiven el interés de los alumnos parauna educación aun mas fructífera.

Las grandes barreras para la educación del futuro

Debido a la gran brecha generacional que ha tenido lugar en esta nueva era se esta haciendo muy complicada la comunicación entre profesores y alumnos, ya que hablan distintos idiomas. Aunque si los dos ponen un poco de si pueden llegar finalmente a entenderse. Incluso hasta con los mismos padres se generan diferencias por causa de esta nueva manera de afrontar las cosas que tienen los chicos hoy.

Page 2: Escuelas Del Siglo XIX en El Siglo XXI

También hay una gran dificultad a la hora de poner “limites”. Pero, uno de los puntos a favor que hay que destacar es que la escuela esta incorporando mucho mas la participación de los padres en diversas cuestiones.

Una tercera problemática planteada en el texto es la sentimental: el apego a lo conocido y la resistencia/miedo al cambio.

A todo esto se le suma el tema de la política, presupuesto para docentes que no solo afecta la forma parcial a la formación de los chicos, sino a los padres que no pueden ir a trabajar porque no pueden dejarlos en la escuela.

¿Es necesaria la educación formal?

Al realizar varios experimentos y comparando con distintos métodos de estudio, la “educación minimamente inversiva” demostró muy buenos resultados a la hora de incorporar nuevos conocimientos.

Esta forma, como asi lo dice su nombre es poco inversiva y muy permisiva. Asi es como los chicos agarran una computadora y comienzan a explorar sin restricción alguna

Si bien esta manera tiene ventajas, la realidad es que a pesar de ser beneficioso en varios puntos, en otros tiene muchas falencias:

No tiene componente social, el cual hace que los niños intercambien ideas, establezcan relaciones con los pares y tengan vinculo con sus docentes.

Este ultimo, será el primer paso para luego poder enfrentarse al mundo fuera del hogar, entre otras cosas tales como brindarles un lugar de confianza a los padres para dejar a sus hijos cuando se van a trabajar.

En mi opinión, tal como lo dice en el texto, no existe ningún reemplazo real a la escuela. Esta es una herramienta indispensable para promover la igualdad e inclusión social de las personas menos favorecidas. Por eso es que se debe mejorar las escuelas. No eliminarlos.

A la busqueda de nuevas formas

Hay varios estudios que demuestran como se podría mejorar, cambiando la vieja manera de estudiar. Pero quien se atrevería a enfrentar el repudio hacia la modificación de las cosas después de tantos años? Estos cambios, que serian beneficiosos, pero que dan miedo porque interfieren y rompen esquemas.

En mi opinión, al igual al argumento del texto, se debería exponer al estudiante al estimulo que despierten inquietud y promuevan la búsqueda del conocimiento.

Page 3: Escuelas Del Siglo XIX en El Siglo XXI

Generar creadores no consumidores

Según Picasso: “todos los niños nacen artistas pero van perdiendo esa capacidad conforme crecen”

Es una realidad que cuando somos chicos no tenemos miedo a nada, nos arriesgamos, creamos cosas, y siempre vamos por mas. De grandes, estas cualidades se van perdiendo poco a poco. Se van evaporando muchos sueños, muchas ganas de hacer cosas inimaginables por otros, queremos ser uno mas del monton. Terminamos siendo estructurados y firmes, con miedo al error y a desencajar por ser diferentes. Se pierde la capacidad de crear. Tan inocente sin que nadie diga que esta bien y que mal. Asi es como funcionan los exámenes. Nos dicen que debemos aprender y contestar y luego nos juzgan y califican. No nos llaman a crear nada nuevo ni original. Nos obliga a no salir de ese cuadro de lo que es correcto.

De a poco perdemos en casi la totalidad, nuestra capacidad de crear, y nos transformamos en maquinas repetitivas, aunque todavía en algún lado queda escondido ese sentimiento, aunque reprimido de crear, cosas que las maquinas no puede hacer.

Generar “articuladores” no repetidores

En las mayorías de las escuelas, como todos sabemos, la manera mas común para evaluar a los chicos es con una serie de preguntas de las cuales deben memorizar y “aprender” la respuesta. Pero ¿realmente aprenden de esta manera? ¿Pueden fijar conocimientos?

Generalmente lo que sucede es que los chicos memorizan todos, rinden, responden y finalmente se olvidan. Puede que lo recuerden por un tiempo, pero luego se lo olvidan fácilmente. Por eso nos preguntamos si es esta la mejor manera de tomar examen.

Existe otra manera; el examen al libro abierto. Este plantea que los chicos no tengan que memorizar todo, sino que los hace pensar y razonar.

Esta cuestión surge a partir de que hoy tenemos herramientas tales como buscadores en internet (ej: google) donde encontramos desde la información más abarcativa hasta la mas simple. Es por eso que ya estamos empenzando a ver el examen de la vieja escuela como algo obsoleto y poco funcional.

Aprender a programar es aprender a pensar

Hoy en dia tenemos la apreciación de que todo lo que tiene que ver con la tecnología es para mentes brillantes. Es por eso que la mayoría se inclina por elegir carreras comunes, es decir que eligen carreras sociales o que no tengan que ver con la tecnología porque se cree que son solo para las mentes privilegiadas y que unos pocos solamente abarcarlas.

Page 4: Escuelas Del Siglo XIX en El Siglo XXI

Desarrollar el pensamiento critico

Unas de las falencias que arrastra la educacion en sus comienzos es que no ayuda a desarrollar activamente el pensamiento critico. Son muy pocos a los que se les enseña a generar un pensamiento propio. La mayoria se restringe solamente a repetir lo que le dicen y a no esbozar opinion alguna. Si no comenzamos a pensar por nosotros mismos y a evaluar hasta las cosas mas simples terminamos siendo maquinas automatizadas.

En muchos casos no se cuestiona casi nada. Un ejemplo claro es el de los signos del zodiaco o la magia, la suerte y la mala suerte. De chicos convivimos con estos topicos de manera natural, pero la realidad es que no lo son, son cosas incomprobables y fuera de lo natural. Sin embargo es hasta el dia de hoy que las personas llegan a asemejar y comparar a estas con ciencias tales como la matematica y ciencias.

Otra falencia es la de la “memoria selectiva”, hay muchos que dicen tener poderes más alla de lo natural. Algunos creen que tienen premoniciones y se anticipan a echos que van a suceder en un futuro. Esto muchas veces es utilizado para manipular a personas que necesitan algo en que creer y alguna explicacion para ciertas cosas de la vida.

“Un adulto sin pensamiento critico es mucho mas facil de ser engañado y manipulado.”

Es por estas cosas que la escuela deberia promover y educar con un pensamiento distinto al de todos, un pensamiento critico. Para no ser entes repetidores, sino seres pensantes y racionales.

Atreviendonos a cuestionar hasta lo mas basico

Estamos tan acostumbrados en la cotideaneidad a uilizar ceulares, computadoras y tablets que la escritura quedo en el olvido. Ni hablar de la letra cursiva, actualmente parece casi prehistorico el solo echo de pensar en la escritura. No solo que esta letra no es antigua sino que tambien tiende a relacionarse con todo lo anterior a la “era tecnoogica”.

Personalmente, coincido con el texto en lo siguiente: no solo que esta letra no es antigua sino que, sino que expresa los sentimientos y nos conecta con el pasado. En mi opinion deberia promoverse y aprender a apreciarla como un estilo de arte.

Tal como dice el texto: “No todo avance es progreso (…) A veces incluso es perdida.” Probablemente los chicos el dia de mañana casi no utilicen la escritura a mano, pero no es algo que deberiamos permitir que suceda.

Pero a pesar de todo esto debemos comprender que por un lado el avance, parece ser algo que no beneficia mucho con respecto a la escuela, ya que se pierde gran parte de la manera de enseñar del pasado. Pero por otro lado esto, es necesario para la sociedad ya que con la baja cada

Page 5: Escuelas Del Siglo XIX en El Siglo XXI

vez mas pronunciada de los precios de las computadoras y ordenadores portatiles, mas personas pueden acceder a ellos. Es por esto que la tecnologia ya no es algo para unos pocos, sino que es algo que hoy nos incluye a todos. Ademas de incluir, es muy conveniente, reemplaza cuadernos, lapices y utiles costosos que para algunos sectores de la sociedad es dificil afrontar.

En conclusion podriamos decir que a pesar de que la escritura a mano sea beneficiosa para nuestra cultura, si nos enfocamos en una cuestion estrictamente social y de conveniencia, la tecnologia es un gran aliado a la hora de estudiar.

El enorme desafio por delante

Para terminar debemos remarcar que la educacion es lo unico que puede contra la ignorancia. “Si crees que la educacion es cara intenta con la ignorancia.”