Escultura en México 1950 _ 70

download Escultura en México 1950 _ 70

of 19

description

Escultura en México 1950 _ 70

Transcript of Escultura en México 1950 _ 70

Escultura en Mxico 1950 70

En el gobierno de Crdenas se convoc a los artistas para realizar difusin de los ideales nacionalistas, a travs de un arte oficial que plasmara en sus obras las luchas revolucionarias. (obras narrativas o enaltecedoras de hroes locales o nacionales. Mostrando al campesino, al trabajador, a la madre, al hroe)

El artista tena que realizar esculturas que fueran comprendidas por la masa popular y que sirvieran como un medio directo de repercusin favorable al Estado.

Miguel vila Camacho y Miguel Alemn, se evidenci un cambio pendular hacia un desarrollo industrial y capitalista. (cambios ideolgicos y comienza la era de grandes construcciones gubernamentales)

Esc. Nacional de Maestros (1945 46) Orozco realiza un mural y Luis Ortiz Monasterio hace su primeras aportaciones. Carlos Mrida, pintor en el multifamiliar Benito Jurez (1950-52).

Al terminar la Guerra Civil Espaola y la Segunda Guerra Mundial, Mxico recibi una gran emigracin de intelectuales y artistas.

Los tres escultores que sobresalan por su formacin, oficio y conocimiento eran: Francisco Zuiga, Luis Ortiz Monasterio y Germn Cueto. En Pintura: Carlos Mrida.

ESTA NUEVA REVOLUCIN PLSTICA, quiso insertarse en una tradicin universal sin tener que recurrir a ideologa alguna.

Nueva visin del hombre y de su historia, buscando ROMPER con las LIMITACIONES NACIONALISTAS. (bsqueda de nuevas formas de expresin plstica.

Henri Moore con su obra provoca una conmocin en la nueva generacin de escultores mexicanos.

Exista un apoyo mayor para la pintura que para la escultura. Entre 1941 y 1947 slo 28 exposiciones de escultura se realizaron en la repblica. Sin embargo para 1950 a 1960 el panorama cambi y se dio la oportunidad a artistas desconocidos y jvenes para exponer sus obras.

1962 el Instituto Nacional de Bellas Artes establece con periodicidad concursos-exposiciones de apoyo al movimiento escultrico mexicano. Apareciendo as las Bienales nacionales de escultura. Con el propsito de: poner al alcance del pueblo la posibilidad de disfrutar y enjuiciar la obra artstica.

1964 fue la segunda bienal de escultura. 1966 no pudo celebrarse la Tercera Bienal de Escultura, por la proximidad con la Olimpiada Cultural en 1968, se pospuso un ao, hasta 1967 se vuelve a celebrar en los jardines y en las salas de exposicin del Museo de Arte Moderno.

La Ruta de la Amistad, 1968, Olimpiada XIX. Participaron artistas de los 5 continentes. Importancia: reside en el planteamiento de un arte integrado desde la concepcin del conjunto urbano. La obra artstica sale del ambiente de galeras y museos. Artistas: Angela Gurra, Helen Escobedo y Jorge Dubn, Alexander Calder, Germn Cueto, Mathias Goeritz.

Con el paso del tiempo, por las transformaciones de la ciudad, las esculturas son difcil ver hoy en da. (al estar situadas en una va de alta velocidad, el espectador no cuenta con una visin clara de ellas.

Cuarta Bienal de escultura, 1969 en el Museo de Arte Moderno.

El grupo Guacadigose (Gurra, Cabrera, Daz, Goeritx, Sebastin). Se form gracias al encargo que les hizo el gobierno del estado de Tabasco para que realizaran esculturas urbanas. (en todas predomina un concepto de horizontalidad; estn hechas a base de tierra cubierta de ladrillos rojos y concreto. Reminiscencias del arte precolombino de la regin de Comalcalco, en Tabasco)

1976, Museo de Arte Moderno inaugura la exposicin El Geometrismo Mexicano. Inquietud de artistas mexicanos que usan la presencia de la geometra como comn denominador en sus obras.

1979, se inaugura en Centro del Espacio Escultrico. El doctor Jorge Carpizo, lo seala como el movimiento que busca sus apoyos en la tradicin y en la vanguardia de nuestro pas para apoyar la modernizacin de Mxico. Rebasa el arte privado, incorporndose a la gran tradicin del arte pblico. Artistas participantes: Helen Escobedo, Manuel Felgurez, Mathias Goeritz, Hersa, Sebastin y Federico Silva. DECLARAN: quienes participamos en el Proyecto Universitario Centro del Espacio Escultrico hemos intentado poner en prctica principios olvidados por cientos de aos, buscar hacer del arte un gran acontecimiento para todos y para siempre, superando al menos en esta experiencia, el voluntarismo individualista autosuficiente y caduco. Si a los artistas que formamos este equipo de trabajo, no le sobrevive alguna de sus obras, el Espacio Escultrico, por todo lo que tiene de oculto y de annimo, habr de perdurar como el intento colectivo de arte pblico ms importante de los ltimos aos.

En el proceso de la escultura posrevolucionaria, hubo dos tendencias definidas, una es la del arte oficial que cubri su objetivo de idealizar una revolucin y sus hroes, y que en la actualidad, embebida en sus frmulas arcaicas, ya no corresponde a sus exgetas ni a la realidad de la nacin. Dos: la escultura independiente que se realiza en las tres ultimas dcadas ya sin amarres y obligaciones con un arte comprometido y de mensaje. Se opone a menudo a la moda imperante en galeras y museos, proponiendo un cambio y otras alternativas. Dirige sus miradas hacia corrientes internacionales, ayudada por las enseanzas y el bagaje cultural que trajeron consigo los escultores que emigraron al pas.

Francisco Zuiga: 1912- 1998 de Costa Rica nacionalizado Mexicano.

Luis Ortiz Monasterio:1906 1990 MxicoEstudia en la normal.

Carlos Mrida 1891 1984Guatemala

Mathias Goeritz Origen alemn. 1915 - 1990 CAMBIA, INFLUYE Y DINAMIZA AL MOVIMIENTO ESCULTRICO de Mxico Pieza: Escultura: animal 1951 1950 1952: realiza Salvadores de Auschwitz. 10 distintas esculturas, madera, bronce, piedra o hierro. Para el ECO 1953 realiza Serpiente monumental, museo de arte moderno. Moiss 5 torres cuidad Satlite (colaboracin de Luis Barragn). Constituyen un verdadero desafo a la funcionalidad. Vitrales para el templo San Lorenzo, catedrales de Mxico, Cuernavaca y para la iglesia del ex convento de Azcapotzalco. XIX Olimpiada 1968: Proyecto de la Ruta de la Amistad: colabora.Osa mayor palacio de los deportes. La Va Lctea en Aspen, Colorado.

Gunther Gerzso 1915 2000 Ascendencia hngaro-alemana Form parte de la RUPTURA 1931 dej Europa

Helen Escobedo 1934 2010 Mexicana Estudia de 1952-1954 en el Royal College of Art en Londres, a principio sus figuras son alargadas, influidas por Giacometti. Se pueden reconocer influencias expresionistas en su obra. 1968, realiza una escultura para la ruta de la amistad, Puertas al viento (escultura de 17 metros de altura.

Juan Soriano 1920 2006 Mexicano Realiz notables indagaciones en el campo de la cermica, donde cre unas figuras escultricas importantes. Expone en el palacio de Bellas Artes y obtiene el Premio Nacional de Escultura. (logr imprimir en la escultura una alegra y frescura no realizada hasta entonces por otros artistas)

Manuel Felgurez Mxico, Zacatecas 1928 1928 estudia por corto tiempo en Academia San Carlos, Va a Pars en 1950 estudia en la Sorbona, toma cursos de dibujo en el Louvre y da conferencias en sindicatos obreros sobre muralismo mexicano. 1953 regresa a Mxico, ingresa al taller de Ziga, trabajando como ayudante para el modelado del friso que realiza en Veracruz. En 1967 inicia su obra geomtrica. Comprometido para el movimiento estudiantil del 68, hace para la OLIMPIADA Cultural de ese ao una obra marcadamente barroca en fierro, que fue donada al Museo de Arte Moderno. Inicia y participa en el saln independiente. Para 1970 su tendencia es GEOMTRICA con efectos pticos. En sus ultimas obras, fiel a su trayectoria geomtrica imprime un sello lrico, sensual y clido, jugando con un cromatismo rico en posibilidades dentro de la pintura y la escultura. Esposo de Lilia Carrillo, despus se casa con Mercedes Oteyza (ex esposa de Juan Garca Ponce)

Angela Gurra 1929 Mexicana Estudi en la Facultad de Filosofa y Letras en la UNAM Se dedica a la escultura desde 1949, primero de forma autodidacta, despus estudia con maestros como: Germn Cueto y Mario Zamora 1967 presenta en la tercera bienal una puerta celosa, escultura integrada a la arquitectura, obtiene el primer lugar. 1975 forma un grupo: Gucadigose. Con Juan Luis Daz, Mathias Goeritz y Sebastan. Su trayectoria artstica ha pasado de una tendencia religiosa simblica a un casi abstraccionismo. Lo que ms le interesa es la funcin urbana de la escultura, dejando a un lado la de menores dimensiones.

Jos Luis Cuevas 1931 Principal figura de la GENERACIN DE LA RUPTURA

Lilia Carrillo 1930 1974 Mexicana Generacin de la ruptura Viaja a Pars en 1950 y su estilo comienza a divergir

Pedro Cervantes 1933 Mexicano Utiliza materiales prefabricados, chatarra, combinaciones de metales y cermica y desde 1968 partes automotrices. Logra formas que conservan el diseo original de ciertas secciones y las utiliza para integrar volmenes cerrados, imgenes antropomorfas y ciertas cadencias sensuales.

Ernesto Mallard 1932 Mexicano Existen tendencias pticas cinticas. Surgieron en 1966 como composiciones pticas planas, con ligera influencia de Vasarely, hasta llegar al volumen y la tercera dimensin, con las cuales obtuvo distintos resultados.

Lorraine Pinto Nace en Nueva York Radica en Cd. Mxico desde 1953 Al principio incursiona en el expresionismo, pasando despus al arte cintico, en que logra la integracin de distintos materiales plsticos con luz movimiento y msica. 1968 crea el primer laboratorio de arte cintico, con Leonardo Viskin y Roberto Domnguez. Su propsito: integrar la tecnologa y el arte.

Mara Lagunes

1966, estudia en Pars para la integracin de la escultura a la arquitectura con Andr Bloc. Temas: aquellos en que la figura humana queda incluida en su entorno. Series: Las ciudades , Las imgenes del hombre En sus esculturas plasma desde la estilizacin hasta una superposicin barroca compuesta de masa y de contornos. Realiza monumento: Rosario Castellanos. Chapultepec

Diamante 1978

Fernando Gonzlez Gortzar 1942 Arquitecto Desde 1966 se ha interesado en estudiar y profundizar las relaciones entre la forma de los objetos y el movimiento del espectador. lucha por un arte capaz de tomar su lugar como elemento activo de dignificacin urbana y transformacin social Inters por juegos volumtricos, movimientos de los planos, manejo de texturas y colores lo aplica a la arquitectura y a la escultura. 1969: la gran puerta. Como monumento, smbolo de Guadalajara. 1970: La fuente de la hermana agua, formas simplificadas, vigorosas y con gran estmulo visual. 1972: Torre de los cubos en Guadalajara 1973: La gran espiga, D.F. con ritmos horizontales y un cromatismo vivo que estimula los valores pticos.

Pedro Coronel1923 1985 alumno de Ziga Realiz obras con sentido trgico, logrando un juego entre la figura humana de tamao natural y los ropajes que la cubren, dejando espacios vacos de manera que en su totalidad acentan la expresin de dolor y de misterio. (influye en algunas de sus pieza arte precolombino) Hermano de Rafael Coronel Tiene un gran inters por las culturas prehispnicas y primitivas, su pintura tiene influencias de Tamayo.

La mujer caracol, 1970.Epitalamio, 1956Pavana para una mujer embarazada, 1959Pjaros al aire, 1978

Juan Luis Daz Esculturas de madera chapeada logra la intensin como una fuerza fsica real y constante, en la que cada capa opera simultneamente como tensor y comprensor de la capa inmediata.